Vous êtes sur la page 1sur 3

Somatolalia

Término acuñado por el lingüista chileno Ambrosio Rabanales comprende todo conjunto,
organizado en sistema, de signos somáticos de valor lingüístico. Estos signos son de
naturaleza visual, no acústica.

Estos movimientos somáticos (ademanes y gestos) están al servicio de la comunicación


interindividual.

Importante: no abarcan movimientos de manifestaciones naturales de carácter biológico, ya


que no son significativos (no tienen el propósito de significar). Ejemplo: estornudo, bostezo,
movimiento de piernas para caminar, etc.

Rabanales clasifica los movimientos somáticos con valor lingüístico en tres grupos, según su
función:

- Movimientos expresivos: patocinesias Función expresiva


- Movimientos comunicativos: cenocinesias Función comunicativa
- Movimientos activos: praxocinesias Función activa

Patocinesias Cenocinesias Praxocinesias


Del griego patos, que Del griego koinoo, que Del griego praxis, que
significa afecto, y kinesia, significa comunicar, y significa acción, y kinesis,
que significa movimiento. kinesia, que significa que significa movimiento.
movimiento.

Función expresiva Función comunicativa Función activa


Los movimientos permiten Los movimientos tienen Los movimientos permiten
exteriorizar contenidos valor claramente lingüístico influir sobre los demás.
afectivos, subjetivos y permiten exteriorizar
contenidos intelectuales.
Son SIGNOS, no indicios.
Propósito consciente.
Son movimientos Se distinguen tres clases: Se distinguen tres clases:
espontáneos, subjetivos y

1
provienen de reacciones Movimientos descriptivos: Movimientos activo-
afectivas inmediatas. son movimientos mímicos, descriptivos: mueven a
imitativos, objetivos, remiten actuar según lo que se
a una realidad. imita.

Movimientos indicativos: Movimientos activo-


Son movimientos que indicativos mueven a
demuestran o señalan la actuar según lo que se
ubicación de objetos o señala.
situaciones presentes o
ausentes, incluso
inexistentes si se apela a la
fantasía (ejemplo: señalar
hacia abajo para indicar
dónde está el infierno). Se
señala con el dedo índice,
con la cabeza, con la mano,
con la dirección de la
mirada.

Movimientos simbólicos: Movimientos activo-


Son movimientos simbólicos: mueven a
equivalentes al actuar según lo que
pensamiento, ya que simboliza un gesto
expresan juicios y convencional.
relaciones entre conceptos.

Ejemplos: Ejemplos: Ejemplos:


- movimientos - movimientos - movimientos
faciales, muecas: descriptivos: imitar activo-descriptivos:
descenso de el acto de fumar para imitar el acto de
comisuras labiales y explicar cómo se fumar para pedir un
ascenso de cejas realiza la acción. cigarrillo.
para expresar
confusión o - movimientos - movimientos
incerteza. indicativos: señalar activo- indicativos:
con el dedo índice señalar con el dedo
dónde se encuentra índice un objeto para
un objeto cuando pedirlo (cuando un
alguien lo solicita. niño señala un
juguete para que sus
padres se lo
compren).
- movimientos

2
corporales: cruzar - movimientos - movimientos activo
los brazos en el simbólicos: saludar simbólicos: solicitar
pecho, realizando un silencio con el dedo
enérgicamente, movimiento lateral índice sobre los
significando enojo. con la mano abierta. labios; unir las
Hacer el gesto de palmas de ambas
pedir dinero frotando manos en señal de
el dedo pulgar con el ruego.
índice. Taparse la
IMPORTANTE: Estos
nariz ante el mal
movimientos tienen la
olor.
función de pedir, rogar,
suplicar, ordenar, incitar.

¿Sabías qué? Estudios científicos especifican que a través de los movimientos faciales, los
seres humanos pueden expresar (y comprender) siete grupos principales de emociones:
alegría, sorpresa, temor, tristeza, enojo, desagrado, desprecio e interés (Argyle, 1975).
Además, existen investigaciones en neurociencias que estudian el reconocimiento de
expresiones faciales en otras especies animales, como por ejemplo en palomas (Jitsumori,
2010). Por otro lado, trabajos en neuropsicología confirman la existencia de psicopatologías
en las cuales se dificulta la comprensión de gestos, como por ejemplo, en el trastorno
bipolar (Ruiz-Murugarren, 2011).

(Cuadro elaborado por la profesora adscripta Luisina Rivadero. Año 2018)

Vous aimerez peut-être aussi