Vous êtes sur la page 1sur 31

CLASE DE APOYO 1 – PEDRO HIP

Vemos la introducción como eje desde el cual analizamos toda la materia. El punto de vista/perspectiva desde la
cual tenemos que analizar la materia es el texto de Bourdieu “El oficio del sociólogo”. Esos 3 capítulos son
fundamentales. Es un texto donde el autor en la década del 60 sienta las bases de la sociología científica. Dice que
la sociología ha estado expuesta a distintas perspectivas epistemológicas que no han hecho ciencia. Es otra
sociología. Entonces hay que sentar las bases y las pautas de lo que es ciencia sociológica (que debe ser
compartido por todo tipo de sociólogos, sean marxistas, liberales, etcétera), todos deberían poder suscribir a
estos puntos. Que es lo que debería ser la sociología científica. Después de ese texto el autor dirá que son muy
rígidas las pretensiones. Por otro lado, Passeron, que dice que esa pretensión de Bourdieu deja de lado el
carácter propio de las ciencias sociales, que es el carácter histórico de los fenómenos sociales. Hay una forma
propia de hacer ciencia, hay una forma propia de buscar regularidades y de explicar, que es sui generis. Nace con
las ciencias sociales. Entonces es torpe ajustar el esquema de las ciencias sociales y la sociología a pretensiones
más cercanas al positivismo. De corte más cercano a las ciencias naturales. Nosotros vemos que el texto de
Bourdieu tiene algunos de estos puntos. En algunos puntos se asemeja a una corriente de la ciencia social más
claramente positivista. La diferencia fundamental entre ambos: Passeron dice que la ciencia social tiene una
lógica propia, sui generis. Y no se le puede aplicar el método de las ciencias naturales. Bourdieu se acerca a eso.
Lo que podemos decir de Bourdieu es que el oficio del sociólogo hay que entenderlo a partir de un debate entre
2 corrientes en la sociología. Hay una sociología que se centra exclusivamente en lo metodológico y punto, y otra
sociología que es de carácter empirista. La sociología ha estado expuesta a estas dos corrientes: la empirista
(observar los fenómenos y punto) y la de los metodólogos. Bourdieu dice que si queremos hacer sociología
científica tenemos que corrernos de estos dos polos y cumplir toda una serie de pasos. Por eso habla de la
construcción, de las relaciones solidarias entre teoría, método y objeto. Y la necesidad de pensar la relación del
investigador con su objeto. En la introducción está presente el texto de Bachelard. Bourdieu toma muchas cosas
del texto de Bachelard “La formación del espíritu científico”. Según Bachelard en la ciencia ocurriría un
movimiento que es que la ciencia se expone permanentemente a obstáculos que impiden el desarrollo del
conocimiento. Obstáculos epistemológicos, que tienen que ver con la forma de investigar. Permanentemente el
conocimiento científico debe poder superar esos obstáculos epistemológicos, según Bourdieu. El momento de
conocimiento científico se expone permanentemente a obstáculos y los supera. ¿De qué manera? Se genera una
ruptura con las tradiciones científicas. Y con otro tipo de conocimiento, el conocimiento de sentido común. Esas
dos rupturas son necesarias para superar los obstáculos epistemológicos. El obstáculo mayor es que la
investigación científica se tiña de conocimiento vulgar, de sentido común. Eso le quita el carácter científico a la
investigación. Es el mayor peligro. La idea de ruptura es de Bachelard. Estas dos cuestiones son retomadas por
Bourdieu. ¿Qué va a decir Bourdieu? La ciencia social y la sociología están expuestas a un obstáculo
epistemológico permanentemente, que es el conocimiento de sentido común sobre la sociedad que tiene el
investigador, que pertenece a esa sociedad. El investigador está en el mismo contexto que lo que va a estudiar.
¿Cuál es el obstáculo? Que investigador e investigado comparten sentido común – cultura. Otros autores hablan
de “mismo contexto cultural”. Mismos patrones de ideas, definiciones, prejuicios. Respecto del sentido común
social existe un sentido común académico/científico que es propio de la disciplina. Y con estos dos sentidos
comunes tiene que darse la ruptura al iniciar la investigación, por parte del investigador. Tiene que romper con
ello para poder adquirir un conocimiento científico. Por ello el autor hablará de adquirir un marco teórico.
Bourdieu dice que existe una sociología más centrada en la cuestión metodológica: ¿cómo es el camino de la
investigación? Los pasos. Por otro lado existía una sociología espontánea o empirista. Acá Bourdieu ocupará una
posición intermedia entre estas dos corrientes: ¿qué pasa con la sociología espontánea o empirista? Sostiene que
– como toda corriente empirista – el conocimiento surge de la observación misma de la realidad. Observándose la
realidad surgen los problemas de investigación y en función de ese surgimiento se desarrolla la investigación. Los
pasos serían: observación de la realidad, surgimiento del problema a investigar, y luego la investigación. Es decir,
si estamos en sociología, es: observás lo que sucede en la realidad social, ves qué pasa a nivel de sentido común
social y a partir de observar y analizar el sentido común social, lo problematizás. O estudiar alguna cuestión de
ese sentido común social. Y luego de ello la investigación. Por eso el autor dice que una cosa es un objeto real y
otra cosa un objeto de investigación. Observamos, problematizamos e investigamos, estamos estudiando un
objeto real, de la realidad social. Dice Bourdieu: hay que romper con ese sentido común social, que cualquier
persona la podría dar. Cualquier persona que no haya estudiado en la academia (según Bourdieu) puede dar
dicha definición. Esa es una de las perspectivas (por ejemplo sociología del fútbol, de las tribus urbanas, etcétera).
Por otro lado está la sociología de los metodólogos. Hay una serie de pasos que toda sociología debería respetar y
la investigación científica es la que se ajusta a ese protocolo. Esta tendencia, al igual que la empirista, no genera
una ruptura con las definiciones del sentido común, no se indaga sobre desde qué perspectiva teórica va a
analizar y estudiar. Cada sociólogo debe estar expuesto a un movimiento de reflexión constante respecto a lo que
está haciendo. O vigilancia epistemológica. Esa reflexión permanente del sociólogo respecto a su perspectiva
mientras la va desarrollando. Es necesario realizarla para poder superar los obstáculos epistemológicos. Vigilancia
epistemológica es otro término que proviene de Bachelard. Y es la reflexión permanente del investigador
respecto a su investigación para evitar definiciones de sentido común y generar una ruptura con los obstáculos
epistemológicos. Entonces decíamos: la idea de vigilancia epistemológica es central. Bourdieu sostiene: cada
investigador debe ser consciente de lo que investiga y debe poder reflexionar permanentemente mientras
investiga de aquello de lo que va a estudiar para evitar definiciones de sentido común. Por eso establece ejes a
respetar en el momento de la ruptura. Bourdieu, como otros autores racionalistas, considera que el inicio del
conocimiento científico surge de la teoría. Son deductivistas. Parten de un enunciado general y de ahí van a los
particulares. Esto lo comparte Popper: método hipotético-deductivo, de lo general a lo particular. Observación e
investigación. En cambio el empirismo generalmente está asociado a las metodologías inductivistas: de casos
particulares y su acumulación a generalizar y obtener un enunciado general. ¿Qué dicen los inductivistas para
defenderse? Que es la única manera de generar conocimiento. Nosotros creamos conocimiento. Y sostienen que
los deductivistas no crean conocimiento. Porque parten de un enunciado general y deducen del mismo un
enunciado particular que lo observan, pero que ya está postulado, es conocimiento establecido. Ellos sólo
observan que se cumple ese conocimiento que ya existe, ya se conoce en el enunciado general. Lo que dice
Popper al respecto es que la actitud del científico es observar en ejemplos, en investigaciones particulares esos
enunciados generales e intentar refutarlos. Es la pregunta socrática, de alguna manera. Es indagar, hacerles
preguntas para intentar refutar/falsar la teoría que están investigando. Cuando va obteniendo legitimidad una
teoría, va legitimándose a medida que supera falsaciones. Esta teoría no la comparte el inductivismo, porque son
justificacionistas. Justifican permanentemente los enunciados generales que obtienen. No quieren buscar el
ejemplo que refuta su enunciado. Observan 100 cisnes blancos y de ello sacan uno general: todos los cisnes son
blancos. Popper diría que son justificacionistas porque siempre buscarán los cisnes blancos. No buscan falsar, no
buscan el cisne negro. Y eso es lo que hay que hacer para Popper: hay que buscar falsar el enunciado. Ambos son
deductivistas, están en contra del empirismo. Pero hay una gran diferencia entre ellos: porque para Popper el
proceso de validación de una teoría/investigación se da en la etapa intermedia, la etapa de búsqueda de
refutación y falsabilidad. En todas las investigaciones que se realizan para intentar falsar un enunciado general o
una teoría. No le interesa la instancia inicial: cómo surge una investigación. Popper dice: eso es algo que depende
incluso de la psicología del investigador. Es algo que es intrascendente, no le importa cómo surge la investigación.
Lo que importa es la etapa intermedia, el sometimiento a falsación. Ahí discrepa Bourdieu. Porque para Bourdieu
el momento inicial es el más importante, porque ahí se da la ruptura con el SC y con el SCA. Es central. Ahí hay
que romper, hay que dar estos pasos que se mencionan en el capítulo de la ruptura. ¿Cómo se genera esa
ruptura? Primero hay que adquirir un marco teórico, adquirir una teoría determinada. No se puede comenzar a
investigar sin una teoría inicial. Teoría sociológica o marco teórico es un enunciado general que defina cómo
entiende que está conformada la sociedad. Ahí tenés marcos teóricos que sostienen que la sociedad está
constituida por clases, otros que dicen que individuos racionales, autónomos, soberanos, libres. Otros dicen que
tenés grupos sociales o culturales, otros hablarán de subculturas, hay distintas variantes. Lo importante es
adquirir un marco teórico en el momento inicial de la investigación. Entonces: la adquisición del marco es central.
Hay que tener en cuenta: el lenguaje utilizado, porque el lenguaje que utilizamos generalmente es portador de
prejuicios, de pre-nociones, que de alguna manera puede actuar como suplementos del marco teórico que
elegimos. Bourdieu: algunos autores, empiristas, al momento inicial, al observar un fenómeno social, exponen
estas prenociones y prejuicios. Comparten elementos del SCS (sentido común social). Cuando adquirís un marco
teórico no le das lugar a las prenociones, por eso es importante el lenguaje. Si vos usas el lenguaje cotidiano,
entonces esas palabras son portadoras de nociones del SC. Depende mucho la palabra utilizada para determinar
de qué estamos hablando (ejemplo de los jóvenes y de los inmigrantes: no es lo mismo hablar de extranjero,
término meramente legal, que de inmigrante, en el cual interviene una identidad). Entonces el lenguaje es
importante para la hipótesis, para el marco teórico, para la pregunta de investigación, no hay que utilizar
definiciones del SC, hay que utilizar palabras que se ajusten a tu marco teórico. Si nosotros usamos un marco
teórico del materialismo histórico y hablamos de individuo, le estamos errando. Ellos no creen en “individuos”.
Hablan de “agentes”, con un menor poder de decisión que un “individuo”. Bourdieu por ejemplo habla de agente,
Goffman habla de individuos. Para Goffman las personas son libres y autónomas. Para Bourdieu no. Bourdieu no
habla de clases. En su marco teórico reformula el término. Entonces hay que estar atento y no mezclar las
palabras. Si vamos a hablar de poder simbólico en Bourdieu hablamos del hábitus y tenemos que decir agentes.
Hay que tenerlo en cuenta. El lenguaje es algo fundamental. ¿Qué intenta hacer el investigador que tiene
pretensiones de hacer ciencia sociológica? Buscar sistemas de relaciones no vistos desde una perspectiva de SC.
Generalmente nosotros como meros miembros de una sociedad interactuamos con un fenómeno social
rápidamente damos una definición de sentido común, buscamos explicar que está sucediendo con X fenómeno.
La victoria de Macri en las elecciones: uno da una definición rápida. Pero un sociólogo dice: ojo, hay que analizar
cómo se dio la elección, por qué paso esto, en qué lugares gano. Es otra mirada, que tiene que ver con una
posición científica, ni hablar de un politólogo, de un cientista social. Nosotros permanentemente damos
defunciones. ¿Por qué no gana el peronismo en la Capital Federal? Te dirían “nah, porque es imposible”. Pero si
preguntas a un cientista, te dirá que hay que indagar en ciertas cuestiones. Primero no es lo mismo Capital
Federal que Ciudad de Buenos Aires. Entonces todo el tiempo nosotros estamos analizando definiciones del SC
que es muy distinto a cuando lo llevamos al plano de la investigación. Otra es el rol de los medios: ¿tienen
influencia? ¿No? Alguien que no estudia comunicación te dirá que todos se comen lo que dicen los medios.
Nosotros diremos que Lazarsfeld estudió que no te cambian la opinión sino que te refuerzan tus creencias,
etcétera. Contestamos a la luz de las investigaciones. Uno cuando es un miembro autónomo de la sociedad,
cuando analiza o tiene que sentar posición sobre un fenómeno social generalmente observa ciertos sistemas de
relaciones. Van a haber ciertas cuestiones de ese fenómeno. Cuestiones de superficie, lo evidente. Lo que debe
hacer le investigador cuando hace ciencia es encontrar un nuevo sistema de relaciones, ese es el objetivo. Un
sistema no observado antes. Buscar interacción entre ciertos elementos que no se observan desde una definición
de sentido común. Esa nueva relación, ese nuevo sistema de relación, quizá no existe en la realidad, surge a partir
de un marco teórico. Es algo artificia pero lo que te permite a vos en la investigación es encontrar una nueva
relación entre los elementos. Ese es el objetivo. Encontrar un nuevo sistema de relación. Entonces si el objetivo
es encontrar un nuevo sistema de relación, lo que debe hacer el investigador al momento inicial de la
investigación es aplicar una serie de principios, que son los siguientes: primero, como interactuamos con
miembros de la sociedad, aplicamos el principio de la no conciencia. ¿Qué es eso? Considerar en la instancia
inicial de la investigación que aquellos miembros que vamos a analizar carecen de conciencia. No es que lo cree el
investigador, sino que hay que aplicar ese principio. ¿Por qué? Porque nosotros deberíamos poder encontrar y
ubicarlos en un sistema de relaciones. Si vamos a indagar una tribu urbana y aplicamos ese principio al momento
inicial quiere decir que no vamos a preguntarle “¿cómo se definen ustedes?”. Dejás de lado la subjetividad de lo
que vas a estudiar. Lo ubicás en una estructura social. Tenemos un marco teórico que considera que existen las
clases sociales, por ejemplo, entonces tenés que ubicarlo ahí. ¿Cómo podemos ubicarlo? ¿Con qué otros grupos o
tribus urbanas se relaciona? ¿En qué otro lugar de la estructura social ubico a esos otros grupos? Lo ubicamos en
un sistema objetivo. Dejando de lado su subjetividad. El principio de la no conciencia está atado a la mirada
relacional. Intentar ubicarlo en un sistema de relaciones. ¿A qué clase social pertenece? ¿Cómo se relaciona con
las otras clases sociales? ¿Existen otras? Principio de no conciencia (uno) y mirada relacional (dos), son dos
conceptos que van de la mano. Análisis del lenguaje a utilizar (tres). Evitar la mirada esencialista (cuatro): ¿qué es
ello? Considerar las cosas en sí mismas. No hay que sustancializar el fenómeno. No estudiar las cosas en sí
mismas sino ubicarlas en su contexto cultural, histórico, relacional: cómo se relaciona con otros fenómenos. Si
han existido antes las tribus urbanas por ejemplo. ¿Cuándo surgen? ¿En qué momento? ¿Se puede comparar con
algún fenómeno social previo? Eso evita considerar en sí mismos los fenómenos. Si vos lo considerás aislado, lo
naturalizas/sustancializás. Luego adquisición del marco teórico: evitar pre-nociones, prejuicios. Nosotros
entendamos que el objeto de investigación es una abstracción. Es algo que no existe. Es una construcción,
realizada al calor de un marco teórico. Sin ese marco teórico, no hay objeto de investigación. El inconsciente no
podría ser estudiado por un psicólogo conductista, porque es un objeto propio de la corriente psicoanalítica, en
psicología, que considera que existen ciertas cualidades en las personas. Un conductista nunca podría hablarte de
ello, tiene otro marco teórico. No existe en la realidad, sino al calor de un marco teórico. A tener en cuenta
también, dice el investigador: hay una inter-relación entre marco teórico (que teoría social tenemos), vía
metodológica (cuál es la vía que vamos a adquirir para investigar). En algún momento Gassman lo definió de la
siguiente manera: se puede considerar como método lo siguiente: inductivismo, deductivismo, hipotético-
deductivo, estructuralismo, fenomenología, como métodos. Y objeto/técnica. La técnica es la herramienta de
recolección de datos. La técnica esconde como herramienta de investigación una definición previa de sociedad.
Tiene una definición implícita de teoría social. ¿Por qué? O ¿cómo se ve, dónde se ve? Ponemos como ejemplo de
técnicas a la encuesta o al grupo focal. ¿Cómo es la encuesta? Es una técnica que permite recolectar información
y datos a partir de la formulación de una serie de preguntas a una persona, a un individuo. ¿Cuál es la teoría
social implícita? Que cada persona es racional y tiene la autonomía para poder contestar ella misma respecto a su
comportamiento. De alguna manera la sociedad se constituye de individuos. En cambio el grupo focal, es otra
técnica, donde lo que se analiza es la dinámica de grupo. Se cita a una serie de personas y se le hacen preguntas,
y se ve la interacción entre ellos, que comparten ciertas características, qué dinámica tienen, se analiza el
liderazgo del grupo, etc. ¿Cuál es la teoría social implícita en esa técnica? Que la sociedad está constituida no por
individuos libres sino por grupos, donde hay relaciones de poder o influencias. Entonces es otra definición. El
censo es totalmente distinto por ahí a una encuesta o entrevista en profundidad. Si tenemos un marco teórico
que considerar que la sociedad está constituida por átomos, individuos sumamente racionales y la técnica
utilizada es focus group hay una discordancia. O al revés. En Lazarsfeld se descubren los líderes de opinión y con
la encuesta no pueden analizar eso, la técnica te obtura esa posibilidad. El focus group surge después de esa
investigación. La encuesta no te permite analizar ese fenómeno. Meten una pregunta más para ver si hay un líder
de opinión. Pero no te deja ver la dinámica de grupo. Analizás a la persona sola. Eso es un ejemplo claro. Hay una
discordancia. El descubre en un momento: acá hay un fenómeno de grupos que tengo que analizar para ver como
es la influencia de los medios sobre las personas. Pero no tengo mecanismos, no tengo la técnica para estudiar.
Yo agarro a las personas aisladamente. Te fijas como te puede imposibilitar el desarrollo de conocimiento (la
técnica utilizada). Esa relación de coherencia es fundamental. Obviamente el método utilizado también es
central. Por ahí un autor que tiene un marco teórico muy marcado y la vía es deductivista obviamente. Vos ya
tenés un enunciado general. Tenés que aplicar. Por ejemplo Geertz, que pregona ir sin teoría para analizar una
sociedad antropológicamente. Pero es claramente un autor mucho más cercano al inductivismo. Hay que analizar
que sucede en esa sociedad y él propone el método de la descripción densa. Describe en toda su dimensión y
pretende producir conocimiento respecto a esa realidad. Pero reniega por ejemplo de la idea de ir con un marco
teórico. Geertz escapa de la posición deductivista: dice que hay que ir sin teoría a analizar una sociedad no
estudiada. Lazarsfeld y Morley si son deductivistas; pero Morley usa 2, sociológica y semiológica. ¿Para qué utiliza
esa doble vía? Porque lo sociológico sirve para ubicar, describir características de las personas a estudiar, grupo al
que pertenecen, nivel de estudio alcanzado, oficio, profesión, nivel de ingreso… cualidades que tienen que ver
con lo étnico. Y con eso va a ir armando los distintos grupos a analizar. Y después está el análisis semiótico, al
describir como están confeccionados los programas de Nationwide. Un análisis semiológico de esos programas.
Es doble la vía. Cualitativa/cuantitativa es una distinción valida también según Gassman en los teóricos. El
abordaje de Lazarsfeld es claramente cualitativo, clarísimo. Y hay que ver otros rasgos más de lo metodológico. Lo
que dice el autor (Bourdieu) es la no-neutralidad de las técnicas. No son neutrales. También va a sostener el autor
que lo que hay que romper con la pretensión que existió en las teorías científicas de acumular distintas
perspectivas teóricas. Hay que romper con la tradición científica. No podes acumular definiciones teóricas que
son contrapuestas entre sí. La teoría de suma teórica es sumamente contraproducente. Hay que recordar a
Bachelard. El conocimiento científico progresa a partir de rupturas, con el SCS y SCA. Bourdieu sostiene lo
siguiente: el objetivo de crear un nuevo sistema de relación no antes visto respecto de un fenómeno social, e
intentar compararlo por analogía con sistemas de relaciones ya observados, o modelos de sistemas de relación.
Por ejemplo: nosotros decimos “quiero estudiar la estructura social de la Argentina”. Quiero ver cómo es el
sistema de relación entre las distintas clases sociales en Argentina. Como está estructurado, cómo se reparten
proporcionalmente los ingresos, distancia entre uno y otro… eso en el análisis científico, nos dará como resultado
la obtención de cierto sistema de relación. Si nosotros decimos la sociedad argentina es similar a la sociedad
venezolana o uruguaya (sentido común) estamos saltando la particularidad del sistema de relación de la sociedad
argentina. Hay cosas en común en Latinoamérica: gran parte de sectores altos, gran parte de sectores bajos, y un
sector medio muy pequeño. Pasa en Uruguay, en Chile. Pero en Argentina no es así. Hay mucha clase media,
mucho sector bajo, y pocos sectores altos. Entonces hay un sistema de relación no visto antes (principio de
analogía de Bourdieu). No se ajusta al modelo observado en otras sociedades. SC diría que son todas las
sociedades latinas iguales. Pero no. Si vos querés extrapolar fenómenos políticos de una sociedad a otras le errás
porque las estructuras sociales son distintas, las instituciones son distintas. Entonces eso es el principio de
analogía. Para intentar ver como ese sistema de relación que vos observas se ajusta o no a los modelos de
relación; si no se ajusta, entonces tenés un nuevo modelo. Es decir encontramos un sistema relacional,
intentamos compararlo con los modelos de sistema de relación que se hayan visto, y lo analizás. Si se ajusta, este
modelo queda robustecido. Si no se ajusta, simplemente hemos obtenido un nuevo sistema de relación que
quizás se encuentre presente en un nuevo sistema de relación, que sea un nuevo modelo o quizás no. Esa es la
manera que tenemos según Bourdieu de poder hacer “producir” conocimiento, por comparación. No es todo
ruptura. Hay que romper con la tradición, pero una vez que obtenés un sistema de relación, vemos si se ajusta a
un sistema ya visto, o no. Todos estos puntos que establezco como necesarios para generar la ruptura y la
construcción del objeto de estudio debe ser compartido por todo autor sea cual sea la teoría social que tenga,
cómo entiendan la sociedad (liberales, marxistas)… tienen que poder ajustarse a esos puntos o ejes, de ruptura y
construcción del objeto de estudio. Es decir: es distinta le definición epistemológica de teoría social. No importa
la definición de teoría social que adquiera le investigador, tiene que poder cumplir estos puntos. Tiene que poder
cumplir este trabajo de vigilancia epistemológica, de reflexión sobre lo que está haciendo. Pero no lo va a hacer la
filosofía de la ciencia, lo va a hacer el mismo investigador. Va a tomar como préstamo el desarrollo de la
epistemología. Lo que hace Bourdieu con lo que retoma de Bachelard. Pero hay que formar al investigador par
que sea consciente y reflexione sobre lo que está haciendo. Si Uds. se fijan la idea de sistema de relación, la idea
de no mirar en sí mismos los fenómenos, de evitar o de aplicar el principio de no conciencia se ajustan muchísimo
a los puntos que en la regla del método sociológico, Durkheim establece para estudiar los fenómenos sociales. Si
se fijan “la regla y el método”, son 3 o 4 capitulos, {el dice: hay que estudiar los fenómenos sociales como si
fueran cosas, no como cosas. Es decir: como sucede en la ciencia natural. Dejar de lado la psicología, la
subjetividad de las personas. Esto lo retoma Bourdieu. No estudiar la cosa en si misma, sino estudiar relaciones.
Esto lo retoma Bourdieu. Poder obtener sistemas relacionales e intentar buscar regularidades y leyes. Estos
puntos los retoma Bourdieu (lo que estamos viendo). Donde también están presentes estos puntos que nacen al
calor del positivismo en ciencias sociales. Estos puntos también a su manera en otras disciplinas (no la sociología)
lo tocó Levi Strauss. Dice que tenemos que hacer en antropología lo que hizo *intentendible* empezó a entender
los fenómenos fonológicos de la siguiente manera: dejó de considerarlos como fenómenos atados a la conciencia
de la persona. Fenómenos del inconsciente, que escapan a la voluntad de la persona. Dejo de entenderlos en sí
mismos y empezó a entenderlos como relaciones. Sistemas de relaciones y después obtiene regularidades y
leyes. Son los mismos que Durkheim aplica para el método sociológico. Estos pasos retoma Bourdieu en “El Oficio
de Sociólogo”. Si se acuerdan en el CBC, es lo que pregonaba Saussure en la lingüística. Voy a estudiar el lenguaje,
¿cómo se compone el lenguaje? Tiene 2 manifestaciones. El habla, la ejecución individual de la lengua y por otro
lado la lengua. El habla es un fenómeno irregular, que no se repite, que cambia con cada persona, depende del
contexto, etc. ¿Qué es la lengua? Sistema de signos adquiridos de manera involuntaria, compartido por toda una
sociedad, y estable. Por eso habla de la inmutabilidad. Es un sistema de signos estable que se adquiere de manera
involuntaria. ¿Qué estudiamos? ¿Esto que sumamente irregular, o lo que es regular, y estable? Lo segundo: y eso
nos daría conocimiento certero, seguro, científico. ¿Y qué más hace Saussure? Busca estudiar la unidad mínima.
Descompone ese fenómeno y busca la unidad mínima. Hablara de la doble articulación del signo lingüístico, en la
letra y en las palabras. Esto también sucede en la lingüística. Estos principios de dejar de lado la conciencia de la
persona. No estudiar fenómenos en sí mismos. Adquiere la idea de sistema Saussure. Sistema: conjunto estable
de elementos, que tiene una regularidad, y que sus valores no se definen de manera positiva sino de manera
negativa/oposicional, por diferencia con el otro. La definición viene de la matemática. Significado, significante. La
doble articulación de los signos. Letras y palabras. Buscaba regularidades. Por eso estudia la lengua y deja de lado
el habla. Parecido a lo que aplica Durkheim en la sociología, nombre inentendible en la fonología, y lo que retoma
Bourdieu. Pasos necesarios para obtener un conocimiento regular, estable, que nos de certezas, que no dependa,
que tiene una idea de búsqueda de verdad. Eso Geertz se lo carga. La verdad no me interesa justificar una teoría
general, el conocimiento hay que crearlo en función de los distintos fenómenos sociales, de las sociedades que
vamos a estudiar. Es un fenómeno exploratorio, hay que crear teoría en función de ese fenómeno social. No
vamos a enriquecer una teoría mayor q nos hable de lucha de clases, relaciones de poder, ideología. El
conocimiento es ubicado en función de cada fenómeno. Por eso la idea de conocimiento regular, de generar la
ruptura, de construir el objeto, de escapar a la subjetividad del investigador, de romper con la tradición. Todo
esto está de la mano de una perspectiva de lo que es hacer ciencia sociológica. El principio de la analogía,
comparar el sistema de relaciones que se observa con otro sistema de relaciones. De una manera es obtener
conocimiento regular pero científico. Eso es fundamental. En el oficio del sociólogo se menciona a Durkheim pero
no a Saussure y a *nombre inentendible*. La tensión es: ¿es todo regularidad o hay cosas que no podemos
comparar? Passeron dirá: y… entendemos explicación como en las ciencias naturales, una ley que se da en tal
contexto y se da tal fenómeno, entonces no. Porque todos los contextos son distintos básicamente. Tres ejes
respecto a este tema: *nombre inentendible*, el debate de Von Wright, respecto a interpretar/explicar y
Passeron. Son esos 3 ejes que podemos establecer. Está bueno eso. Hacen ciencia en el contexto de las
humanidades. *Nombre inentendible* en antropología, Durkheim en lingüística, y Bourdieu en sociología. Ahora,
¿por qué vemos en una materia que es comunicación una materia que habla de sociología? Porque la sociología
es la ciencia social en torno a la cual se da toda esta batalla de positivismo y la forma propia de hacer ciencia
social, la hermenéutica: hemos estado al calor de la ciencia natural pero no hemos desarrollado un método
propio para estudiar los fenómenos sociales, que son fenómenos de sentido. Eso es la hermenéutica y después lo
vamos a ver. Post Passeron.
CLASE DE APOYO 2 – PEDRO HIP
En Passeron gran parte de la preocupación que expresa el autor es ver que mirada epistemológica se podría
aplicar para analizar las ciencias sociales. El gran problema que le encuentra es que el criterio para entender la
ciencia que se ha utilizado en relación al análisis de la ciencia social está muy apegado a lo que él dice que es el
naturalismo. Eso implicaría esta pretensión naturalista de alguna manera implicaría subordinar la forma de
entender la sociología a las formas tradicionales de entender la ciencia bajo el paradigma de la ciencia natural.
Entonces lo que de alguna manera va a decir Passeron es: bueno, cómo podemos entender a la ciencia social y
qué la distingue respecto de las otras ciencias, para no caer en una posición propia del naturalismo. Termina
entendiendo o dejando como eje central que hay algo que distingue a los fenómenos de la sociología y también
de la historia que es que son fenómenos atravesados por las circunstancias en las que ocurren, ubicados en
espacio y tiempo, y con carácter histórico. Ya esa característica central de los fenómenos sociales implica que las
ciencias sociales tengan que tener una forma propia como ciencia. Y por tanto no se le pueden aplicar los criterios
de las ciencias naturales. Porque los fenómenos estudiados por las ciencias naturales se pueden repetir. Acá no.
Entonces ¿cómo se generan conceptos en las ciencias sociales? ¿Qué validez pueden tener estos conceptos? Son
conceptos que van a referir a distintos sucesos que están ubicados en distintos contextos. Sobre distintos casos
se va a intentar generalizar y generar aserciones de carácter general. Pero teniendo en cuenta que van a remitir a
distintas realidades. Esto es importante de tener en cuenta. Dice que en otro momento que la sociología tanto
como la historia, cada una a su manera porque la sociología habla de fenómenos ubicados en un momento
determinado y describe todas sus dimensiones y la historia tiende a estudiar un fenómeno a lo largo del tiempo,
pero tanto una como otra disciplina tienen en común que los fenómenos que estudian están contextualizados, y
sobre todo, compara. Entonces esto es la modalidad propia del estudio en las ciencias sociales. Ahí discute contra
Popper porque lo que se pregona de la epistemología más cercana a la impronta popperiana es que, primero,
aplicar el método hipotético deductivo. Partir de enunciados generales y llevarlos a enunciados particulares para
buscar falsarlos. Ya de arranque hay un problema porque si buscás generalizar respecto a fenómenos ubicados en
distintos momentos, ¿cómo falsás eso? ¿Podés aplicar ese criterio? Y, no. Por eso dice en un momento que el
espíritu científico que debería tener el investigador en sociología es más una postura mental que subordinarse a
una lista de operaciones, definiciones y reglas. Que quizás por ahí en el oficio de sociólogo termina siendo de
alguna manera una lista de reglas, pasos que hay que cometer por parte del sociólogo para hacer ciencia. Lo que
está diciendo Passeron es que el espíritu del científico es una postura mental. Luego entender el carácter situado
de los fenómenos que se estudian en las ciencias sociales, específicamente en sociología y en historia. Las dos
disciplinas madre de las ciencias sociales. Va a hablar en un momento de que el lenguaje utilizado, o el
razonamiento utilizado en la sociología no se puede separar del sentido común o el lenguaje y razonamiento
natural, porque hay que ver cuál es la ligazón del razonamiento sociológico con aquello que va a estudiar, ese
razonamiento de sentido común que hay en la sociedad. Por eso a su vez va a decir que la forma de ejercer este
espíritu científico, este control respecto a lo que es hacer sociología, es de carácter semántico. Porque hay que
ver que esos enunciados generales obtenidos en las investigaciones sociológicas, se vinculen a ciertos
fenómenos, casos o sucesos reales. Por eso dice que es semántico el control. Hay que intentar vincular
definiciones, enunciados y aserciones de la sociología con una serie de casos circunstanciados. Ubicados cada uno
en un contexto determinado. Esa manera de vincular un concepto con una serie de casos aislados, distintos entre
sí, pero con ciertas particularidades en común, es la articulación que intentaba hacer Weber con los tipos ideales.
Construye la imagen o dice: ¿cómo se define el protestante? Hay distintos grupos de protestantes. Pero en
términos generales tienen ciertos rasgos, y ahí arma el tipo ideal de protestante. Es lo que debería tener en
cuenta el sociólogo cuando se enfrenta a estas exigencias de intentar falsar, de buscar regularidades, adoptar el
modelo de las ciencias naturales. De alguna manera el oficio de sociólogo está muy marcado por esta idea de
decir “bueno, cómo se hace ciencia sociológica… hay una serie de pautas a cumplir, pasos propios de la ruptura”.
Principio de no conciencia, mirada relacional, no usar lenguaje común, no sustancializar los fenómenos, evitar
naturalizarlos, pasos que cumplir. Bourdieu entiende que cumpliendo esos pasos se respeta ese espíritu
científico. Lo que dice Passeron es: ojo porque también de esa manera se dejan de lado y no se da carácter
científico a las investigaciones sociológicas cuando tienen un carácter propio, sui generis, de realizar ciencia y
explicar en la sociología y en la historia. Passeron: si caemos en un objetivismo radical, no teniendo en cuenta por
ejemplo el sentido común, la subjetividad de los fenómenos a estudiar… dejamos de lado o perdemos el registro
de estas ideas, definiciones, de este razonamiento que existe en la sociedad, que no podemos dejar de atenderlo.
Tampoco podemos caer en el extremo subjetivismo, interpretaciones que no dan conocimiento riguroso ni
nada… entonces la tentación son estas dos posturas. Ustedes ven que de alguna manera, tanto Passeron como
Bourdieu están trabajando o preguntándose cómo se hace sociología científica. Bourdieu establece una serie de
pasos (ruptura con el SCS y SCA) y tiene que ver con la construcción del objeto de estudio y después Passeron,
posterior, dice que hay que discutir cómo hacer ciencia primero. Y si tiene un carácter científico la sociología. Qué
entendemos por ciencia. Porque si re-discutimos esto podemos atender y considerar como científico un montón
de investigaciones que caso contrario no serian consideradas investigaciones.
[Preguntas de alumnos]
Lo que dice Passeron es: ojo, no asociemos una lista de reglas a la cuestión científica. No vamos a hacer ciencia
sociológica porque seguimos reglas, como dice Bourdieu. Complejicemos un poco más: ¿qué entendemos por
ciencia? Admitamos que hay una lógica propia, una forma de explicar sui generis. Sociología e historia. Que
siempre está tensionada en intentar generalizar pero que se remita a fenómenos que son distintos entre sí. Se va
a intentar generalizar en torno a cosas visibles entre sí. Es una búsqueda de regularidades con una lógica propia,
distinta a la de las ciencias naturales. Esto implica considerar y tener distintos criterios para armar una disciplina
distinta al modelo popperiano (su esquema epistemológico). No podemos respetar todos los criterios
popperianos porque nos quedamos sin disciplina. Bourdieu no habla del método hipotético deductivo, pero igual
está en una posición rígida, ya que hay que seguir esa serie de pautas. Si no, no hacemos sociología. Posición más
cercana al objetivismo (principio de no conciencia, mirada relacional, ruptura con la tradición académica, ruptura
con el SCS, lenguaje distinto al ordinario). Es una serie definida de pasos que no sé si es tan riguroso como para
cumplirlo así.
[Preguntas de alumnos]
Lo que va a decir Passeron es: es: el razonamiento sociológico cabalga sobre ese razonamiento de sentido común.
Esta permanentemente relacionado a ello. Ahora lo que hay que buscar controlar y vigilar es la relación,
específicamente, de los enunciados y conceptos, y los fenómenos a los que refiere. Es decir: un concepto, ¿a que
fenómeno está referido? Son fenómenos que son comparables entre sí. Ahí está la pregunta, la mirada científica,
la vigilancia epistemológica. Podés interrelacionar fenómenos que están ubicados en distintos momentos
históricos y sociales, y a partir de ello, generar enunciados generales. Fíjense que dice en un momento: no se
puede aplicar en las ciencias sociales la cláusula (inentendible). Establece que se puede experimentar
sosteniendo que un fenómeno si tuviera ciertas condiciones iniciales, ante tal hecho, sucedería tal resultado. Se
aplica mucho en economía. Es muy difícil de tener en cuenta como criterio de explicación, de búsqueda de
experimentación, en sociología y ciencias sociales en general. Porque nunca dos fenómenos son idénticos,
siempre varían, porque están ubicados en distinto tiempo y lugar. Entonces no se puede aplicar esa clausula, ni
intentar experimentar de esta manera. No quiere decir que la sociología no puede experimentar, hay que tener
en cuenta las particularidades, y la lógica propia de hacer ciencia, de obtener conocimiento, de buscar enriquecer
y construir teoría, sucede con esta cuestión comparativa que hablábamos. Compararlos y ver si un concepto
puede referir a un fenómeno. La cuestión de lo semántico. Por eso dice bueno cuales son los dos grandes
peligros: el naturalismo (copiar modelo de las ciencias naturales) y el humanismo (que se olvida de las pruebas
empíricas, mera interpretación y punto, renuncia a lo empírico). Sin ningún criterio riguroso. Filosofía,
psicoanálisis (dice que un alumno). Son los dos polos peligrosos en los que se puede caer si se hace ciencia social.
Esta cuestión es importante. No se pueden suspender condiciones iniciales de un fenómeno y decir “ante este
suceso ocurrirá tal otro” porque no hay dos fenómenos iguales. Quiere decir que la ciencia social no tiene que
renunciar a buscar enunciados generales, pero tiene que partir del hecho que si bien es difícil poder generalizar
hay que intentar realizarlo, y entender que siempre los conceptos que se vayan realizando están situados. Están
referidos a ciertos fenómenos de cierto momento y lugar históricos. La clausula inentendible, que se aplica en
economía, dice que por ejemplo si subimos el precio del dólar, ¿qué sucedería como efecto? Qué sucedería
entonces… eso hacen los economistas para prever que se podría dar. Pero con la sociedad no podés
experimentar, como sí con las ciencias naturales. Entonces se arman modelos. Ahora… en la sociología y en la
historia no podés aplicarlo. Porque las condiciones no se repiten. Si hacemos dos revoluciones en dos países
distintos, las condiciones culturales, políticas, económicas, son distintas en cada caso. Entonces no podes
mantener condiciones estables para aplicar esa cláusula. Es el gran problema que tiene el estudio de la sociedad.
Como obtenés conocimiento general con sociedades que no se parecen. Hay una forma de conceptualizar. Hay
que aplicar este control y esta vigilancia de los conceptos utilizados en sociología en ciencias sociales. Y tiene que
ver con lo semántico. Con la vinculación de esos conceptos con ciertos casos ubicados en un momento y en lugar
determinado. La dificultad es que los fenómenos sociales están ubicados en distinto momento y lugar. Se puede
obtener conocimiento general, enunciados generales. En torno a esos fenómenos. Podemos obtener ciertos
rasgos en común, aplicarles ciertos conceptos surgidos al calor de ciertos fenómenos. Pero entendiendo que son
conceptos atados y referidos a cierto hecho particular, con ciertos rasgos y características. Para esto hay que
tener en cuenta la cuestión semántica. Ver que estos conceptos refieren a fenómenos particulares, distintos
entre sí, que no se pueden equiparar de forma radical. Hay que tenerlo en cuenta para ejercer control y
vigilancia. Ahí está el eje de la cuestión. En esa interrelación de conceptos con los fenómenos a los que refieren.
Cuando Weber construye la figura, rasgos comunes de los protestantes, el tipo ideal… dice que hay 4 grupos
distintos que difieren pero tienen rasgos en común. Propensión al trabajo, creen que la única manera de
comunicarse con Dios es generando una buena administración de los bienes que Dios deja en la Tierra… hay
rasgos comunes que los caracterizan. Eso de alguna manera es construir un concepto que refiere a distintas
realidades, características, casos, pero se pueden obtener ciertos rasgos comunes. Acá se utiliza el concepto de
tipo ideal, pero en realidad, es un enunciado general. Esto implica que hay una forma particular y distinta de
explicar y generare conocimiento en ciencias sociales. Antes de aplicar el modelo de la ciencia natural en
sociología hay que comprender los rasgos propios que tienen nuestros fenómenos de estudio y el desafío que ello
impone. Ahí gira el texto de Passeron, sobre esas cuestiones. Tanto la sociología como la historia comparan. La
primera hace comparaciones estadísticas y la segunda hace comparaciones de rasgo histórico. Es la lógica de la
comparación. Es lo central de ese texto. Está discutiendo con Popper… con Kuhn… y también con el Bourdieu del
oficio de sociólogo. Y está reivindicado el carácter propio del conocimiento sociológico, de las ciencias sociales,
que buscan regularidades, buscan explicar, pero a su manera, y con todos los problemas que ello trae aparejado.
Reivindica el carácter científico de las disciplinas humanísticas en sociales.

[Preguntas de alumnos]

¿Quién hace un abordaje meramente objetivista y nunca pasa al momento subjetivo? Lazarsfeld… quién más…
Levi Strauss. Cuando va a analizar cómo se interrelacionan las personas. El tipo dice… ¿cómo se dan las relaciones
entre las familias? Ve las prohibiciones de relación. El tabú del incesto que se cumple en todas. Y no va y le
pregunta a la gente, sino que analiza objetivamente y determina que se cumplen esas formas de relación.
Descripción meramente objetivista. Meramente relacional y punto. El momento subjetivista sería interpretar lo
que dice la gente (respuesta de alumno). Va sociedad por sociedad viendo cómo se relaciona la familia. El
abordaje relacional es un sistema objetivista. Observa, pero no tiene en cuenta la subjetividad de la persona.
Busca interrelacionar y punto. Por ejemplo Morley tiene un primer momento netamente objetivista porque
describe los distintos grupos, tiene en cuenta nivel de ingresos, pero se pasa de mambo por eso hace una
descripción muy atada a lo económico, a lo objetivista puro. Después los indaga, ve cómo funciona la dinámica de
grupo, interactúa con ellos. Pero el primer momento es objetivista. De alguna manera es cercana a la posición
que tiene con Bourdieu. Bourdieu lo trabaja bien en Espacio social y poder simbólico. Hay dos momentos en la
sociología. Primer momento, objetivista, y segundo, posterior, subjetivista. Para él hay que superar el viejo
debate OBJ/SUBJ y coordinar ambos momentos, esta doble perspectiva. En el oficio él dice que tenemos que
lograr encontrar nuevos sistemas de relaciones, sistemas de relaciones que son creados por una teoría, son
abstractos. Distintos al que observamos con las miradas de sentido común respecto de la sociedad. Lo que dice
en un momento Bourdieu es que en el momento inicial, para romper con el SC que todas las personas tenemos y
también el investigador que es parte de la sociedad… para romper con esa perspectiva, y el sistema de relación
propio del SC, se puede usar hasta la estadística. El uso de la estadística sirve incluso para romper con esas
relaciones que observábamos. Se reconfigura y por ahí obtenemos un nuevo sistema de relaciones. En la
instancia de ruptura, la instancia más importante, donde se genera el divorcio necesario entre la mirada científica
con la mirada del sentido común social. En ese momento usar la estadística es necesario o puede ser
imprescindible para la ruptura misma. Había una semejanza entre todos estos pasos que pregonaban la ruptura
en Bourdieu y lo que Durkheim define como “la regla del método sociológico”… como instancias necesarias para
hacer sociología científica. Durkheim decía que hay que considerar los fenómenos sociales como si fueran cosas.
No es que son cosas sino que hay que entenderlos y los hechos sociales independientemente de la voluntad de
las personas. Qué creen ser, qué creen pensar o cómo se identifican a sí mismo. No importa su voluntad ni su
consciencia, sino el sistema relacional que subyace. Que está más allá de lo que la persona cree ser o estar
ubicada. Hay que correrse y entender los hechos sociales desde lo inconsciente. Buscar sistemas de regularidades
o relaciones, leyes. Esos son los pasos de la sociología para hacer ciencia, decía Durkheim. Esto es retomado casi
punto por punto en “El oficio de sociólogo”. Pero lo que decíamos también es que en el texto de Levi Strauss
retoma a (nombre inentendible) cuando él, que es un miembro de la fonología, dice que hay que considerar los
fenómenos fonológicos como fenómenos inconscientes más allá de la voluntad de las personas, había que
considerarlos fenómenos interrelacionados entre sí, había que buscar regularidad. Mismos 4 pasos de lo que dice
Durkheim. Son análogos. También están en Bourdieu, en la ruptura. Si vas a la Lingüística, Saussure hace lo
mismo. ¿Qué estudiaré del lenguaje? ¿El habla? No me interesa. La lengua: el sistema de signos adquirido de
forma involuntaria, que es un sistema, un conjunto de relaciones entre elementos, definidos de manera negativa,
relacional, y que está sometido, o tiene un carácter de, gran peso de lo inmutable, es muy estable ese sistema.
Para buscar regularidades, un sistema de relación estable. Los mismos pasos que se encuentran en distintas
disciplinas. El común denominador: el contexto de época, la avanzada del positivismo y darle un carácter y
estatuto científico a las disciplinas sociales. Ahí están todas las dificultades que estamos viendo con Passeron:
¿cómo se hace ciencia? Admitiendo carácter histórico y circunscripto de los fenómenos sociales. Que es la mayor
dificultad para obtener generalizaciones. Hay una forma propia de explicar. Lo que busca Passeron es aplicar
criterios epistemológicos distintos a los del positivismo y a los de la ciencia natural. Y de Popper y de Kuhn.

Vamos con Popper. Lo que hay que entender es que es un autor que reivindica el método deductivo. Establece
que el conocimiento va de los enunciados generales hacia los enunciados particulares. Es decir: existen
enunciados generales o teorías/problemas, de ahí lo deductivo, enunciados particulares, aplicaciones específicas
de la teoría. Es necesario derivar los enunciados particulares para intentar observar en la experiencia cómo se
aplica ese enunciado general. El criterio que tiene que adoptar un científico para ser tal: en la observación
particular hay que buscar falsarlo, someterlo a preguntas, buscar falsar esa teoría. Ese es el espíritu científico. Eso
es hacer ciencia. Intentar refutar y falsar permanentemente nuestra teoría. Si nuestro enunciado general sostiene
que todos los cisnes son blancos, hay que buscar los negros. Y no al revés. Por eso dice: hay que evitar el
justificacionismo. De dónde viene esta cuestión del falsacionismo: de la pregunta socrática. La indagación
permanente. Aplicada a la naturaleza. A los fenómenos de la naturaleza, dice Popper. Hay que someter a
preguntas esas teorías generales que buscan explicar la naturaleza. Por eso es un método deductivo. Va de los
enunciados generales a los particulares. Por eso es hipotético-deductivo. Sebi gato. Desde una teoría se busca
derivar enunciados particulares y enunciados observacionales para buscar falsarlos. Eso dice Popper: es la actitud
científica. Intentar refutar permanentemente la teoría que se tiene. Ahora bien: ¿por qué Popper reivindica ese
método? En contraposición a la escuela inductivista que era ese método que sostiene que el conocimiento va de
la acumulación de casos particulares por inducción y obtener un enunciado general. Es el proceso inverso, va de
lo particular a lo general. Acumular casos particulares, inferir enunciados generales. Dicen los inductivistas para
defender su método: es la única forma de generar conocimiento. Porque yo voy de la observación de 100 casos a
sostener que en todos los casos sucede ese fenómeno. Si veo 100 cisnes blancos, por inducción, creo
conocimiento: todos son blancos. De lo particular a lo general. Expandís conocimiento. En cambio los
deductivistas no crean conocimiento: el enunciado general va a aplicaciones particulares. No creas conocimiento.
No hay forma de expandirlo, de esa manera. Esa es la discusión. Popper adopta el método deductivo. Va de lo
general a lo particular. Es un autor que en ese punto se asemeja a Bourdieu. El conocimiento no surgir de la
observación desprovista de una teoría, sino que el conocimiento surge de un enunciado general o una teoría
construyendo el objeto. Se va con una teoría previa al conocimiento y a la investigación. Aplicado en sociología, la
sociología espontanea (según Bourdieu) es inductivista. Observa la realidad, encuentra ciertos fenómenos y
ciertos problemas, ciertos objetos reales, que decido investigar. Ahí el objeto estudiado es un objeto ya dado en
la realidad misma. Lo que dice Bourdieu es: en la ciencia sociológica es distinto el proceso, se parte de una teoría
y se construye un objeto de investigación que no existe en la realidad, es una abstracción. Y se busca estudiarlo.
Con la experimentación, con todo lo que veníamos hablando antes. Es un objeto que no existe sino que es una
construcción. El proceso de investigación es: ruptura, adquirir marco teórico, construcción del objeto de estudio.
Esto es lo que marca la particularidad de Bourdieu. La instancia más importante es la ruptura. Ahí tienen que
estar volcados los esfuerzos del investigador. En cambio para Popper el momento más importante es el
desarrollo. Cómo surge la investigación es una cuestión anecdótica. Lo que interesa es el proceso de desarrollo.
De validación del conocimiento. Y de búsqueda de su falsación. Entonces si bien ambos autores sostienen lo
mismo, que el conocimiento va de lo general a lo particular, de una teoría previa, un enunciado general a su
observación y experimentación, ponen un énfasis distinto en los momentos de la investigación. Instancia de
generación para Bourdieu, desarrollo para Popper. Tal es la diferencia entre ambos, que no es menor. Pero
volvamos a cómo arrancamos la anterior: para Bourdieu lo más importante y el esfuerzo mayor está en la
instancia inicial, porque hay un obstáculo epistemológico, que el investigador/investigado comparten un sitio
común, la misma sociedad, la misma cultura. El problema/riesgo es que la investigación se tiña de las nociones de
sentido común de las cuales el investigador es portador. Por eso surgen las nociones de ruptura y vigilancia. Por
eso no hay que utilizar lenguaje ordinario, principio de no conciencia, mirada relacional. No sustancializar
fenómenos, relacionarlo con otro, en un contexto histórico. El empirismo queda atrapado en las definiciones de
sentido común. Si sos empirista y pensás que la investigación surge de observar la realidad y en función de ello
encontrás un problema, y ahí lo estudiás, según Bourdieu no se generó ruptura con prenociones, con definición
de sentido común que toda persona posee por el hecho de vivir en sociedad. Cita del Oficio en la que Bourdieu
habla de Popper y de cómo se diferencia de él en cuanto al momento en que pone la tensión mayor. Pero ambos
son deductivistas: existe un enunciado general y de ahí se va a lo particular.

Relación Popper y Kuhn: Kuhn sostiene que la actividad científica tiene distintas etapas o periodos, cada disciplina
tiene periodos de ciencia normal, etapas de crisis, etapas de revoluciones científicas, y etapa de ciencia normal.
Son ciclos. Qué define la existencia de una etapa de ciencia normal: la existencia de un paradigma. Un paradigma
es un conjunto de definiciones epistemológicas, teóricas, metodológicas, que imperan en una disciplina
determinada. Sucede mucho en las ciencias naturales. El paradigma es un consenso en torno a cómo hay que
analizar las investigaciones porque son pautas epistemológicas, pautas teóricas (teoría), metodológicas (cómo
hay que viabilizar la investigación) en las cuales, que comparten los distintos miembros de esa disciplina. ¿Por
qué existe un paradigma en pie? En ciencia natural hay etapas donde impera un paradigma. Esa serie de
consensos epistemológicos, teóricos, etc. Sucede que hay distintos fenómenos que ese paradigma puede
explicar. Ahora bien pueden ocurrir fenómeno que ese paradigma no pueda explicar, por ejemplo en la física. Ahí
ese paradigma empieza a tener distintas falencias. ¿Cuándo estamos en una etapa de crisis? Cuando hay una
serie de fenómenos inexplicables por un paradigma y empieza a emerger un paradigma que si da cuenta de ellas.
¿Cómo se pasa de la prevalencia de un paradigma a otro, qué tiene que pasar con el nuevo? El nuevo paradigma
tiene que explicar lo que explicaba el anterior paradigma y lo que no explicaba. Entre esas dos etapas está la
crisis, la revolución y la ciencia normal. Entonces, ¿cómo explicamos esto en la ciencia social y en sus disciplinas?
¿Hay algo parecido a un paradigma? Hay autores que dicen que existen los paradigmas en las ciencias sociales
pero conviven, a diferencia de lo que ocurre en las ciencias naturales. Por un lado Popper dice que las ciencias
sociales no son científicas, porque no hay forma de falsarlas. Explican todo. Entonces no hay espíritu científico.
No se las busca ni se las puede refutar. El criterio científico es el de la falsación. No buscan refutarla. En algunos
textos Kuhn también le niega el carácter científico a las ciencias sociales, después lo relativiza un poco. Passeron
dice que no hay una forma univoca o un método único de conocer. Todas esas pretensiones fallaron, porque
fallaron en ver el carácter situado de los hechos y fenómenos sociales. No significa que haya que renunciar a la
rigurosidad científica pero sí que no se puede aplicar el concepto de paradigma. Paradigma: forma consensuada y
única de investigar, de cómo desarrollar la investigación, de marcos teóricos. Bourdieu tampoco lo comparte:
dice que hay que romper con la tradición teórica, con el sentido común y con el sentido común académico. No
podés explicar desde la idea de paradigma. No hay teoría unívoca. Propone una ruptura. Se pueden ahondar
estas cuestiones. Bourdieu se diferencia pero se asemeja en la cuestión deductivista a Popper.

[Preguntas de alumnos]

La particularidad de la sociología y de la historia es que estudian fenómenos muy difíciles de relativizar.


Subordinarlos a una ley general. Porque no se parecen entre sí. Lo que caracteriza o unifica a ambas es que
estudian fenómenos ubicados en espacio y tiempo. Varían permanentemente. ¿Renunciamos al conocimiento
general? No, hay una forma sui generis de explicar, propia de las ciencias sociales. Por lo tanto los criterios
epistemológicos pueden ser distintos a los que se conocen.

Goffman: ¿por qué es subjetivista? Entiende que los individuos son portadores de una racionalidad y plenamente
conscientes de sus actos, generan estrategias para interactuar con otras personas, otros individuos. Por esta
cuestión es subjetivista. Considera que los individuos en tanto elementos fundamentales que constituyen la
sociedad son plenamente racionales y conscientes y se auto-gobiernan. Son soberanos sobre sí mismos. Esto en
el objetivismo no se tiene en cuenta. El objetivismo presupone que lo importante son los sistemas de relaciones
que exceden a la conciencia de las personas. Importa respecto a en qué red de relaciones se encuentra alguien y
no qué cree ser o dónde cree estar ubicado. ¿Qué corriente teórica entabla relación con esta postura? El
marxismo (falsa conciencia: no importa lo que las personas crean ser sino que lo importante es el lugar que
ocupan en la estructura). Definición objetivista. Durkheim decía lo mismo también: no importa la conciencia de
los miembros de la sociedad sino el sistema relacional. Además Levi Strauss, que observa relaciones entre los
distintos grupos familiares y cómo se genera la interacción, la afiliación. En la ciencia social, específicamente
sociología, qué corrientes OBJ y SUBJ tenemos. El positivismo en la sociología está más cercano a la posición
objetivista. Positivismo cuantificaba, usaba la estadística, le interesaban los resultados. Buscaba predecir. Por el
otro lado, la corriente subjetivista: la fenomenología porque buscaba interpretar las experiencias de los
individuos, no le importaban los resultados sino el proceso de investigación, no usaba números, buscaba
interpretar valores, ideas, sentidos. De alguna manera Bourdieu intenta superar ese debate en la sociología y
retoma ambas posturas. En un momento habla del momento inicial (objetivista) y luego un segundo momento
(subjetivista). Pero busca integrarlos. Después tenemos impacto epistemológico de giro lingüístico. Del primer al
segundo Widgestein. De los juegos como representación a los juegos del lenguaje. Hay que tener en cuenta que
tenemos un solo texto de él, que es representante del segundo Widgestein. Ahí rechaza o critica la definición de
lenguaje que tenía San Agustín. Que lo asociaba a algo meramente referencial. San Agustín entiende el lenguaje
como meramente referencial. Hace referencia a la realidad. Sería como un espejo de la realidad, para eso sirve el
lenguaje. ¿Qué dice Widgestein? Que el lenguaje no hay que tenerlo o considerarlo en la cuestión referencial, de
los significados, la cuestión semántica. Hay que tener en cuenta la cuestión pragmática, es decir: el uso del
lenguaje. Porque el uso del lenguaje, la cuestión pragmática en otro sentido determina el significado de las
palabras y del lenguaje. La instancia de la pragmática, del uso del lenguaje, determina la instancia semántica o los
significados del lenguaje. Porque hay que entender el lenguaje aplicado en las distintas esferas de la vida
cotidiana de las personas. Cada esfera de la vida cotidiana establece un juego de lenguaje. Una serie de reglas, de
apropiación y de uso, del lenguaje, en una esfera determinada de la vida cotidiana. Esta idea de que el lenguaje
es posterior a las ideas, primero están las ideas, el mundo de los conceptos, y el lenguaje es un instrumento de
eso, para transmitirlo, es reformulado. Porque primero está el uso del lenguaje y después los significados. Eso es
un eje principal del giro lingüístico. En la consideración de la ciencia sobre el lenguaje le falta la cuestión del
poder, porque la ciencia puede ser un juego de lenguaje más, la estética también, pero el que ordena es la
ciencia, que lleva la cuestión política. Se deja de considerar que primero están las ideas, después el lenguaje
como “tobogán” o “vehículo”, se empieza a reformular ese orden, primero el lenguaje, después los conceptos.
Está también en Derridá. Porque Derridá retoma del estructuralismo y de Saussure. Que el significado y los
valores de los signos no se definen por sí mismos sino en oposición a los otros. Primero sistema de relación entre
los signos, después los significados y después los valores. No es que primero conceptos, después significados, la
idea del hombre y después el instrumento que es el lenguaje. El lenguaje cercena el pensamiento. Ordena el
pensamiento. Limita.
[Preguntas de alumnos]

Los significados están atados a la apropiación y al uso en ciertas esferas de la vida cotidiana. San Agustín decía
que el lenguaje sólo sirve para referir. El lenguaje te puede servir para no referir a nada, y ahí tenés más de una
función si lo comparás con San Agustín. Hay una función más, que no referís nada. También te puede servir para
dar órdenes. Actos de lenguaje. Ordeno, prometo. Actos realizativos. Es otra función. Y no estoy refiriendo a
nada, estoy haciendo un acto. San Agustín no ve al lenguaje como una caja de herramientas sino como algo
referencial. Esto también está en Derridá. Derridá dice: lo bueno que tuvo el estructuralismo es que primero está
el sistema de relaciones y después los conceptos. Primero el lenguaje, después los significados. Es al revés.
Primero el sistema relacional y después el significado de los signos. Eso lo que permitió es reconfigurar la relación
entre pensamiento y lenguaje. De alguna manera el lenguaje ordena el pensamiento. Limita, establece lo que se
piensa y lo que no se piensa. Ahora bien esas definiciones del estructuralismo respecto a lo que es el signo y lo
que es el lenguaje tienen límites. Derridá retoma como algo sumamente positivo la definición que da el
estructuralismo (Saussure) del lenguaje. Porque Saussure dijo que primero están sistemas de relaciones entre los
signos y después eso define los significados. No es que viene el concepto o la idea y después el lenguaje. Primero
lenguaje después conceptos. Porque un signo vale y significa lo que otro signo no vale ni significa. Entonces
tenemos relaciones negativas. Lo principal en Derridá es la falta de centro, la pérdida del centro en el sistema, y la
metafísica de la presencia, o sea: la idea de existencia, de Dios, la idea de racionalidad, de razón, del hombre, del
principio de los tiempos… son las distintas metafísicas. Eso lo va a criticar. Esa forma de pensamiento. Va a
retomar esta idea de que… el pensamiento no debería tener centro. Celebra la destrucción del centro. Hay una
tendencia a buscar un centro (en todo). ¿Cuál es el centro que ordena para San Agustín? El lenguaje, la realidad.
También está la idea de centro en la definición de Saussure de lenguaje. Porque no hay una cadena infinita de
sustitución entre los signos. Hay un momento que hay un límite. Ese es el significado inaugural del lenguaje.
CLASE DE APOYO 3 – PEDRO HIP
Lenguaje Artificial vs lenguaje natural: Paseron se interroga como se puede dar el proceso de las ciencias sociales
y qué relación tienen los conceptos utilizados con los fenómenos, hechos, sucesos, etc. Ahí está el problema. Esos
sucesos, casos, particulares te hablan de un texto. Es difícil pensar en torno a eso. Entonces él en algún momento
se va a preguntar cómo se puede construir un lenguaje propio en las ciencias sociales, va a hablar de las ciencias
sociales particulares y las ciencias históricas en un momento. Las ciencias sociales particulares son la lingüística,
economía, la demografía. Esa disciplina lo que pueden hacer es generar una autonomía semántica y aplicar la
cláusula ceteris paribus, es decir, definir todas las variables de los objetos que está estudiando porque son
recortes muy particulares de la realidad. Se pueden dar este lujo estas disciplinas. Ahora bien, hay otras
disciplinas que el denomina las ciencias históricas como la sociología, historia y antropología. Es decir, no podes
agotar todas las variables en un fenómeno porque necesariamente los conceptos generales en las ciencias
históricas remiten a los distintos casos disimiles entre si y contextualizados. Ahí hay un problema o diferencia. Se
pueden complementar porque una no va en detrimento de la otra, una forma de hacer ciencia no va en
detrimento de la otra. El razonamiento natural es aquel cuya semántica y sintaxis no se pueden formalizar. El
razonamiento sociológico no debe ser visto como más científico que el del sentido común. Todo esto está en el
marco de Paseron. Si nosotros querremos explicar lo que hacía Bourdieu en el oficio que era aplicar la
epistemología de Bachelard, estamos cayendo en una especie de naturalismo. Eso está en el oficio. Dice Paseron,
las ciencias del mundo histórico tiene una conformación epistemológica propia imposible de trascender. El objeto
de las ciencias sociales es un momento o estado del mundo histórico. Están ancladas a un contexto, no puede
generalizase así nomas. No podemos caer en la predica de Bourdieu del oficio porque viene de las ciencias
naturales. El lenguaje artificial está atado al lenguaje propio de las ciencias naturales y formales y el lenguaje
natural esta atado a la sociología que no puede separarse completamente que vienen a ser lo del sentido común,
porque esta contextualizado. Ese es el eje. Si nosotros vemos lo que decíamos del oficio, como Bourdieu toma
conceptos de Bachelard, obstáculo epistemológico, ruptura, vigilancia epistemológica. De alguna manera busca
darle un carácter científico a la sociología. Lo que dice Paseron es, esto es un problema enorme porque hay dos
tipos de formas de hacer ciencias sociales, las particulares e históricas. Las históricas tiene un problema porque
está atado siempre al contexto, entonces los conceptos que elabore tienen que remitir a contextos distintos.
Entonces ahí hay un problema. No quiere que no hagan ciencia que no sean científica pero lo hacen a su manera.
Si hay algo que podemos decir es que son algo las ciencias sociológicas, no es que no son ciencia sino que son
algo. Pero tienen una lógica propia.

Paseron retoma a Weber con los tipos ideales. El tipo ideal es una forma de generalizar propia de la sociología
que tiene como desafío el vínculo a distintos casos concretos. Paseron dice que Weber generaliza, construye tipos
ideales. Es una forma válida de obtener conocimiento generalizado. Pero no se puede obtener leyes de casos que
son siempre iguales, se puede aplicar a la ciencia natural pero no social. Porque está atado a un contexto.
Discute con Kuhn: Lo difícil que es tener periodo de ciencia normal en las ciencias sociales históricas porque es
muy difícil construir un lenguaje común. Hubo búsqueda con Parson de homogeneizar todos los conceptos e
integrarlos como paso en la física. Entonces Paseron dice que en la sociología eso es re difícil porque por un lado
tenemos los conceptos de los padres fundadores de Weber, por otro los de Marx, no se presentan los conceptos
porque son específicos de cada autor, ni hablar de Durkheim y así cada uno de los padres fundadores, quizá en el
psicoanálisis de puede hacer con los textos de Freud, Parsons quiere integrar todo pero es muy difícil. No se
puede hacer porque los conceptos están atados a casos particulares, irrepetible, singulares por eso es muy difícil
obtener un lenguaje común que es un requisito para tener un periodo de ciencia normal y paradigma. Porque el
paradigma implica no solo una teoría común, una definición epistemológica común sino un lenguaje común. Eso
es imposible en las ciencias históricas, especialmente en la sociología.

Se opone a Popper por la falsación: Como falsas un concepto desarrollado al calor de un fenómeno histórico
particular? Como lo falsas? Si después no se puede repetir, ahí está el tema. Que esconde el modelo
epistemológico popperiano? La idea que se puede obtener leyes, regularidades y en función de esas
regularidades experimentar y buscar refutarlas. En las ciencias sociales donde ningún fenómeno se repite, es muy
difícil. Popper critica al historicismo, confunde apropósito para quitarle el estatuto científico a las ciencias
sociales. Paseron dice que en realidad no es así, en realidad no sucede eso en la historia y defiende la
característica propia de la regularidad. Por eso, el criterio de demarcación, define lo que es ciencia de lo que no
es ciencia. ¿Cuándo te da la certeza de que una disciplina es científica? Cuando puede generar los mecanismos
para falsarlo así mismos. El marxismo explica todo, el psicoanálisis explica todo.

Lo que dice Paseron es que en la lengua, se pueden obtener sistemas formales sencillos, o conjuntos de
elementos porque son sistemas sencillos pero hay distintos fenómenos sociales que no podemos tener un
sistema sencillo. Hay un momento de cuestiones de la sociedad que cuesta mucho obtener un conjunto estable
de elementos que se relacionan y punto. Ese es el desafío. Pero se puede obtener el modelo de la lingüística que
es ciencia particular a la sociología, historia, antropología. Defiende estas ciencias históricas, son científicas, a su
manera. Son algo antes que anda. Son ciencia. No podemos decir que no son ciencia.

Wittgestein. Giro Lingüístico. Lo que hay que tener en cuenta es que en Wigesttein podemos ver un exponente de
la pragmática de la lingüística. Que es una corriente desarrollada en EEUU, que sostenía el estudio del lenguaje.
Antes no existían estas corrientes. En realidad no hay una distinción entre el hacer y decir sino que el decir mismo
se hacen cosas. Por eso van a hablar de los actos realizativos, promesas, etc. Ahí lo que aporta Wigesttein es que
hay que crear un lenguaje aplicado a las distintas esferas de la vida cotidiana. Cada esfera de la vida cotidiana le
da un determinado uso a la lengua y construye un sistema de reglas de su utilización. Este conjunto de reglas por
el lenguaje, también se lo llama juego de lenguaje. El primer Wigesttein era un autor que utilizaba el lenguaje
para la lógica, era lógico. Un concepto, un significado. El segundo es distinto. Cada esfera de la vida cotidiana
define una manera y un sistema de regla de utilización del lenguaje. Y esa utilización del lenguaje es la que
determina el significado de los signos y el lenguaje. Entonces que hace esta corriente, invierte la idea vieja o
anterior que primero existían los significados, las ideas y después la lengua las transmitía. Se utilizaba para
transmitir los conceptos previos. No mentira dice Wigesttein, el uso del significado de cada palabra en la lengua
esta determinado por su esfera de utilización. Por su juego de lenguaje. Hay cierta idea que se reformula el
lenguaje dependiendo del contexto, atado y subordinado a su utilización. Por eso es el giro lingüístico. Ahora, el
modelo de la definición de lenguaje clásico es el de San Agustín, modelo referencial, el lenguaje servía para referir
al mundo exterior. Se refiere al mundo exterior, primero está la realidad y después el lenguaje. Primero los
objetos y el lenguaje está atado a la realidad. Estos autores dicen que el lenguaje está atado a su uso.

Wigesttein agrega que en realidad hay una definición previa de como utilizó el lenguaje y después pienso. Esta es
la conclusión a la que llegamos. Esta medio definido por el lenguaje, esta apropiado socialmente por las distintas
esferas. El lenguaje determina. De alguna manera dicen esto. Cada esfera utiliza un lenguaje, se la adjudica un
significado y depende de cada esfera. El primer Wittgestein se emparenta con San Agustín. Primero las ideas,
después el lenguaje. Con estos autores se da el giro, importancia en el lenguaje, depende del significado de las
esferas sociales. Entonces no hay un criterio unívoco de cómo se utiliza el lenguaje. Cada esfera le otorga un
determinado uso a la lengua, y se definen los significados según ese uso. No es que hay un significado acabado de
una vez y para siempre.

En el texto de Derrida retoma el autor al estructuralismo de la lingüística. El estructuralismo aporto mucho,


genero un quiebre, cuál es ese quiebre? El de decir que primero existe el lenguaje o el sistema de signos, sistema
que a partir de la relación de elementos va a definir el significado. Primero la lengua y después el significado de
estos elementos. Esto es lo que permitió el estructuralismo, el estructuralismo empezó a pensar esto con
Saussure a la cabeza. Como definía? El lenguaje, conjunto de signos cuyo valor se define de manera oposicional.
Valores y significados. Lo que los otros signos no significan. Que están diciendo? No es que hay significado
primero y después la lengua. Mentira. Primero la lengua, el conjunto y las relaciones y después vienen las ideas.
Es lo mismo que dice Wigesttein. No es que primero tengo las ideas y después utilizó la lengua como vehículo.
Primero la lengua, construyo sentido en el marco de lo pensable y después pienso.

Esto mismo que venimos diciendo antes es lo que ve Derrida con el estructuralismo. Primero lengua o lenguaje en
tanto sistema de signo. Esto va en contra de una forma de pensar que tienen muchísimos años que viene de los
griegos que sostienen que hay dos elementos que constituye el significado humano. Por un lado está el hombre y
por otro el mundo exterior. Relación dual. Se pensó que ese hombre podía conocer ese mundo exterior. Era ese
elemento activo. Como conoció ese mundo exterior? Generaba representaciones de esa realidad,
representaciones que eran más acertadas o menos acertadas. Las mejores representaciones de la realidad la
hacían los filosos y los poetas. Esos son los que acceden a la representación de la realidad. Ahora, se redefine el
significado de entender el lenguaje y de cómo definimos como el hombre conoce y su vínculo con el mundo
exterior. El sujeto activo es el hombre, lo que se conoce es el mundo exterior que son representaciones mas o
menos ajustadas decían los griegos. Por eso hablan del centro. Lo ocupaban el hombre, etc. Wittgestein es previo
a Derrida. Wigesttein dice que cada esfera social define una forma de utilización de la lengua y punto, en un
momento se deja inferir que la ciencia es un juego de lenguaje más. No esta acá la cuestión de poder en
Wittgestein. Somos todos iguales, independientes, libres. En el marxismo esta la idea de poder. Lo llevan a primer
plano.

El estructuralismo como tiende a ver relaciones no ve las variaciones contextuales y no existen las personas. No
existe el agente que puede modificar las estructuras. No esta esto en el estructuralismo. Hay otras corrientes que
si trabajan eso. Esto es uno de los límites del estructuralismo. Es transhistorico, no hay modificación de la
estructura, es muy difícil.

Derrida ve que el estructuralismo trajo como novedad esta ruptura con la idea que el lenguaje es transmisor de
significados. El hombre genera significado y utiliza el lenguaje para trasmitir. Mentira. Hay una delimitación de lo
que se puede pensar porque se piensa desde el lenguaje. Hay límites del pensamiento, hay cosas que no se
piensan. Esto se relación bien con Angenot, Foucault. Es lenguaje en realidad es previo al significado, hay
significado que pueden quedar sin expresarse. Que estaba estudiando Angenot? La hegemonía y el discurso
social. Decía aquello que se puede llegar a pensar y decir en una época y lo que no se dice y no se piensa. Ahí hay
una relación. Esto es lo bueno que trajo el estructuralismo. Piensa todo en término de relaciones. Estructura es
sinónimo de sistema, sistema es un conjunto de elementos finitos que no valen en sí mismo sino que valen en
función de los otros. El campo es finito pero la significación es infinita. Se pueden generar múltiples aplicaciones
pero se parte de un mundo finito. Entonces lo que dice el autor es lo novedoso y positivo que trajo el
estructuralismo. El límite es que la idea de lengua construida por signos que se definen oposicionalmente
esconde o deriva en la idea de centro. Porque la idea de centro, limita. Limita el entendimiento, limita la
comprensión de distintos fenómenos. Siempre hay un centro. Cuando el habla de Bricolaje es como se utiliza el
concejo que existe más allá de que la forma de pensamiento que dio origen a ese lenguaje, sepamos que está en
crisis. Como se sale del lenguaje si queremos seguir a esa forma de pensamiento que dio origen? Y construyendo
un nuevo lenguaje, es imposible. Nos dimos cuenta con LS que el lenguaje utilizado no era suficiente para dar
cuenta de ciertos fenómenos como la prohibición del incesto porque podía ser algo natural y cultural a la vez. LS
abandona ese lenguaje que de alguna manera nace de una forma de pensamiento. Que tendría que haber hecho?
Abandonar ese lenguaje, entonces tenía q crear un lenguaje nuevo. Que hace? Habita el mismo lenguaje que es
insuficiente para hablar de la prohibición del incesto porque no lo puede clasificar en algo natural o cultural
entonces lo clasifica en las dos cosas a la vez. Utiliza lo que hay, las herramientas que hay. Entonces lo bueno del
estructuralismo es que el lenguaje es previo al significado. Cuál es el límite? La idea de signo remite a la idea de
un centro. Que es lo bueno de la idea de signo? La idea de signo remite a sustitución, a otra cosa, permite a la
mirada relacional. Cuando el signo remite a la sustitución permite pensar en término no esencialista. Las cosas
son en sí misma, porque son. Sino que todo remite a otra cosa. Cuando la idea de signo ocupa el lugar central, esa
idea de signo era una especie de no lugar. Remitía permanentemente a otro signo. Cuál es el límite de la idea de
lenguaje? Como la definía Saussure. Tiene como límite la idea de centro. Porque si me desplazo por la cadena de
signo, de significante en un lenguaje va a haber un límite. No voy a poder desplazarme más. No es infinita la
cadena de sustitución de un signo a otro. Esto pasaría si utilizamos el lenguaje saussureano. No es infinita sino
que hay límite. Habría un significado previo al lenguaje que daría origen al lenguaje. Entonces ya la idea que todo
es relacional y no hay significado previo queda debilitada. Derrida dice que es lo bueno que tiene Saussure pero si
yo pienso con esos conceptos de Saussure puedo pensar que no hay centro? Si yo utilizo el concepto de lenguaje
de Saussure y entiendo que un signo remite a otro signo y así sucesivamente va a haber un límite porque hay un
significado que escapa al juego de sustitución que sería al que dio origen al lenguaje. Pensándolo en términos de
Saussure aunque no lo diga. Acá hay una idea de centro dando vueltas que tiene un límite el concepto de
lenguaje saussureano.

Otra cosa, donde más hay otra idea de centro en Saussure. La definición de signo, conjunción de significado y
significante. Son dos términos psíquicos, uno que es la huella psíquica de un sonido y otra que es más abstracto
que en realidad remite a dos órdenes materiales distintos. De alguna manera acá se sigue pensando que hay un
centro. Dos elementos, uno más importante que otro. Por lo tanto es posible pensar en término de centro, un
elemento más importante que otro subordina el centro al elemento secundario. Es necesario pero no nos
alcanza. Que hay que hacer? Abandonar esa forma de pensar que dio origen a este lenguaje, a estos conceptos
incluso al concepto de signo. El concepto de signo nos permite pensar en contra de la forma del pensamiento que
busca un centro permanentemente pero no nos permite abandonarlo. Hay que abandonar el concepto de signo.
Porque él lo q está discutiendo es esta forma del pensamiento humano. Esta forma de pensamiento humano que
dio origen a un tipo de lenguaje. Esta forma de pensamiento humano viene de los griegos. Y se mantiene
inalterable hasta la actualidad. Que está en discusión. Siente síntomas de que esta en crisis. Lo que hace le
estructuralismo es reformular esto. Repiensa esto. Deja un lugar para pensar en algo distinto a un centro. Pero te
lo permite repensar pero no va abandonar esta forma de pensar. Donde se ven los síntomas de decadencia que
forman el pensamiento? Donde están estos síntomas? En Levy Strauss. Que vio? Que la prohibición del incesto
podía ser entendida como algo cultural porque es un concepto de reglas de interrelación entre las familias por
eso es artificial, creado por el hombre pero a su vez podía ser entendido como algo natural porque está presente
en todas las sociedades. Es universal. Viene con la naturaleza del hombre o es artificial? Cultural o natural? No
sabe cómo clasificarlo. Esto es un síntoma de que este lenguaje nos da herramientas que no nos sirve para pensar
ciertos fenómenos. Y son herramientas pensadas a partir de una forma de entendimiento humano que busca
permanentemente un centro. Y tiene una mirada dual. Esto es lo que hay que abandonar. Lo que hace LS es
habitar este lenguaje que entiende que no le sirve para entender los fenómenos que él está estudiando pero
abandonarlo sería utilizar un nuevo lenguaje que remite a otras formas.

Los griegos se piensan que esta el hombre y hay algo que los rodea, Que es el mundo exterior. Hay dos términos.
El mundo exterior y el hombre. En esta definición dual hay un elemento que es central, la idea de centro remite
que hay otro elemento que no es centro, que está subordinado. Lógica binaria, dual, que busca polaridades. Acá
el elemento central es el hombre porque el hombre genera representaciones del mudo exterior en sus ideas que
se ajustan más o menos al mundo exterior. Mejor o peor representado. Hay solo algunos hombres que se
representan bien en el mundo exterior. Los filósofos, poetas. Hablando el farmacon, es lo que toman aquellos
hombres que pueden acceder a la realidad en la filosofía o poesía. Los otros no ven la realidad, están alienados.
Esta idea del elemento central y subordinado llega hasta la actualidad. Wigesttein: que elementos en lo que el
llama metafísica de la presencia? En las distintas metafísicas de la presencia el centro es ocupado por distintos
elementos. Vieron que él dice puede ser el fin de las cosas, el principio, o la razón del hombre, la existencia.
Distintos elementos que van ocupando el lugar central pero permanentemente se piensa en la idea de centro. De
los griegos hasta ahora. Esta idea de centro va a pensar en términos de cultura naturaleza. Cultura es lo q viene
del hombre y lo natural es que lo viene del mundo exterior. No es ni una cosa ni la otra la prohibición, esta
manera de pensar muestra que hay síntomas de que esta agotado. Esto es lo q dice LS, hay síntomas que esta
forma de pensamiento no va. Está en decadencia. Que hay que hacer? Dejarlo morir, no reemplazarla con nada.
El juego de sustitución del lenguaje no es infinito, siempre hay un significado suplementario que es el q inhibe la
continuidad del desplazamiento de la sustitución. Entonces, este síntoma del límite de la forma de pensar se ve
en LS. Entonces abandona el lenguaje, crear un lenguaje pero continua con la familia.

Derrida: que sigue después de abandonar esta forma de pensamiento? El azar. El no ponerse de acuerdo. La
proliferación de puntos de vista. No hay idea de consenso, nada. Cada uno tiene un punto de vista, imposible
entenderse. Que salvaba de este caos de entendimiento? La idea de centro, todo remitía a un centro.

¿Quiénes son los autores que el nombra que generan un estremecimiento a estas metafísicas de la presencia?
Empieza a nombrar a Heidegger, Freud, Nietzsche. Lo hacen estremecer, no van más allá.

Si no hay centro, que hay? O que habría? Discursos. Todo sería discurso. Pero nos tenemos que poner de
acuerdo q entendemos por discurso. No cualquier cosa. También hay una idea de discurso que remite a un
significado que todos estamos de acuerdo. Eso sería Gadamer. Este autor a Derrida se lo considera como que es
parte del giro lingüístico y algunos otros dicen que es parte del giro hermenéutico. El giro hermenéutico es la
década del 60. Qué es? Hay un conjunto de miembros de las ciencias sociales que dicen: nosotros hemos copiado
el método de las ciencias naturales pero nuestro objeto de estudio no es igual al de las ciencias naturales que son
cosas. El nuestro genera sentido. Eso nos distingue de las ciencias naturales. Entonces porque en vez de copiar un
método no buscamos un método propio. Cuál es el método que podemos aplicar nosotros? Tenemos que tener
un método que nos permite abordar ese sentido que genera nuestro objeto de estudio. Van a ir a buscar en la
antigüedad el método hermenéutico. Es interpretación de textos sagrados. Apliquemos este método para
interpretar el sentido social. Ese es el método hermenéutico. Dos autores son parte de esto. Gadamer y Ricouer.

Gadamer iba a decir, va a hablar del círculo hermenéutico, va a decir que las personas son seres interpretativos, o
sea, que los que nos distingue como persona es que interpretamos. Entonces quien va a interpretar tiene que ser
consiente de esos prejuicios, etc. Hasta ahí llega lo que dice Gadamer. Podemos llegar a interpretar por la cultura,
podemos generar una fusión de expectativas. Ricouer va a decir que muy bien, hay que retomar a Gadamer y
especifica el método hermenéutico. Dice que el método hermenéutico implica primero cuando se va a interpretar
asumir los prejuicios, relaciones previas. Luego, utilizar los aportes de la semiótica. Estudiar las cosas en sí
mismas, etc. Y luego si, analizar el contexto, interpretarlo, etc. Se dice que Derrida podemos englobarlo dentro
del giro hermenéutico. Con una propuesta muy alejada de Ricouer y Gadamer. Gran contrapunto con Gadamer.
En una parte va decir que la ciencia humana se debate entre dos posturas. Una postura que está mucho más con
la idea de certeza que ve como algo negativo no poder llegar a cierto conocimiento regular y otra corriente que
esta cómoda con el conocimiento particular o incerteza (objetivismo y subjetivismo). Ambas corrientes se dividen
en el campo de las ciencias humanas pero no hay que embanderarse con ninguna, Derrida no se embandera con
ninguna. Hay que esperar el parto y el nacimiento de una nueva etapa y que esto caiga. Que caiga esta forma de
pensamiento. Autor crítico. No aporta solución. Solo crisis. No hay idea de consenso, de razón. Hay algo que
existió antes del estructuralismo, la idea de que el concepto es previo al lenguaje, el estructuralismo dio por tierra
esto. Tenemos que abandonar la idea de signo estructuralista porque remite permanentemente al centro. Por
cómo está conformado el signo y por otra porque hay un significado suplementario que sería el que limitaría el
juego de sustituciones de los signos.

Por eso habla de la deconstrucción. Que es: algunos dicen que es una mala traducción de la idea de decadencia
que remite a la decadencia y que caiga esta forma de pensamiento. Es crítico y no propone nada nuevo. Es crisis.

Vínculo con Angenot y Foucault. La idea que el pensamiento está atado al lenguaje. Es decir que los conceptos del
significado están atados a la existencia del lenguaje. Primero lenguaje, después la idea. Fíjense que en Angenot
habla de lo no pensable, lo no dicho. Por eso cual va a ser el objeto de estudio de Angenot: el discurso social,
conjunto regular de elementos.
CLASE DE APOYO 4 – PEDRO HIP
Objetivismo Subjetivismo- Como se construye el objeto- Bourdieu

Lo que tenes es bien definido al objetivismo y subjetivismo. El asocia al objetivismo con el fisicalismo, copia a la
física. Que va a tender a ver? Sistema de relaciones. Al precio de perder de vista el objeto de estudio que se
caracteriza por las representaciones y generar sentido. Entonces, el objetivismo paga ese costo y adopta el
modelo de la física. El subjetivismo también puede calificarse como psicologismo, va a tener cuenta las
representaciones sociales para explicar las interacciones sociales. Entonces por un lado uno tiene en cuenta las
representaciones sociales y por el otro tiene en cuenta sistema de relaciones. Los sistema de relaciones es el
principio de no conciencia que llama Bourdieu, yo estudio un grupo social, que estudio, en qué lugar de la
estructura social se encuentra, que relación entabla con otro grupo social, a que clase pertenece. No indago su
identidad, su subjetividad, sus representaciones, lo dejas de lado. Dejas de lado lo que caracteriza al fenómeno o
al objeto que vas a estudiar. Entonces tendés a ver desde el objetivismo las causas inconscientes de las
representaciones sociales, de porque piensan como piensan. Cuales pueden ser las causas? Lo económico,
ubicación en la estructura social. El exponente de esto es Durkheim claramente. Estas causas inconscientes
también pueden ser coacciones a las representaciones y acciones de los individuos. Por eso habla de coacciones
estructurales. Eso por el lado del objetivismo e implica que se sostenga con la necesidad de romper desde le
investigador de romper con las representaciones que realizan las personas de sí mismo. Entonces el abordaje
objetivista implica esa ruptura con el sentido común social. Como rompes? Yendo a las causas inconscientes,
viendo sistemas de relaciones dejando de lado la subjetividad.

El subjetivismo plantea que la ciencia social es una representación de segundo grado porque es una
representación de las representaciones sociales. Entonces hay una continuidad desde el subjetivismo
psicologismo. Porque? Que sostiene? Que las ideas q las personas que tienen de sí misma y de las otras personas
es la base de las interacciones sociales, entonces el abordaje del investigador de esas representaciones sociales
es una relación continua. No hay ruptura, hay una continuidad. Entonces lo que va a decir Bourdieu que estas dos
corrientes de investigación dominaron el camp de las ciencias sociales. Pero sostiene que es una oposición que
puede superarse a partir de una relación dialéctica dentro de las cuales estas dos corrientes pueden interactuar.
Va a hablar de los dos momentos. Qué propuesta tiene para superar? Hay un primer momento objetivismo y
luego subjetivista. Primero ver las causas inconscientes, las coacciones estructurales, lo que va más allá. Después
ver las representaciones. Cuando vos ves estas características de la manera de abordar los fenómenos de estudio
ente las corrientes podes ir componiendo como van a realizar las investigaciones.

Explicación- comprensión

Interpretar, explicar. Son los dos objetivos más importantes que se han dado en las ciencias sociales en sus
investigaciones. Por eso lo que decíamos es que no es lo mismo o no hay una relación necesariamente directa
entre el objetivismo y explicación y entre subjetivismo e interpretación. Generalmente se los tiende a asociar
pero ojo. En Angenot tenemos un texto objetivista pero interpreta, porque va a estudiar el sentido social
producido pero como lo estudia. Estudia las regularidades y no las manifestaciones individuales. Es un abordaje
objetivista porque va mas allá e las posiciones y manifestaciones individuales de los discursos.

Explicar comprender son los desafíos que se imponen en las investigaciones. Después objetivista subjetivista es
otra definición, son corrientes. Generalmente se las asocio porque la explicación tiene que ver más con buscar las
causas que vincule dos elementos, relación causas que pueda ser explicada o analizada a partir de buscar una
regularidad. Por otro lado la interpretación lo que tendía a ver no era buscar una regularidad sino estudiar en sí
mismo el fenómeno. El objetivismo de explicar viene heredado de las ciencias naturales. El problema es cuando
tenés que explicar la sociedad, donde no hay regularidad. Explica va más del lado de las leyes generales. Donde
hay una ley general? Porque si tenés ley general podes predecir, si podes predecir podes controlar la sociedad.
Donde se puede predecir un fenómeno social? En ningún lado. Es muy difícil. Por eso Paseron dice no vamos a
buscar una ley nomológica, vamos a encontrar ciertas regularidades a través de comparar pero no vamos a ir mas
allá de esto. Durkheim lo que intenta hacer es obtener una regularidad. Porque viene al calor de esta demanda.
La sociología surge por esto. Donde nace la sociología? Busca ordenar la sociedad, controlarla. Para eso surge.
Entonces esta toda esta búsqueda explicativa en las ciencias sociales. Después la búsqueda interpretativa lo que
se va a poner como objetivo es estudiar en sí mismo el fenómeno, general un análisis respecto al sentido que esta
atrás de un fenómeno social. Por eso ahí se lo asocia con la intencionalidad. En las investigaciones que tenemos
podemos decir que Angenot interpreta porque analiza la producción del discurso social. Weber no es la contra
parte de Durkheim, los dos busca regularidades, lo que pasa que uno lo hace a costa de abandonar el sentido
social (Durkheim) porque es objetivista que trata de explica los fenómenos sociales. El tema de weber es que
busca el sentido social pero busca una regularidad con los tipos ideales. Compone una figura con los tipos ideales
y busca un conocimiento que le permita una regularidad con los fenómenos sociales.

Lazarfeld analiza cómo se compone la intención de voto en el marco de una campaña electoral. Primero es un
empirista porque sostiene que el principio de la investigación es una continuidad de los problemas que están en
la sociedad. Esta esté problema. Nadie lo estudio. O se estudió una parte de impacto de la campaña electoral
entonces vamos a analizarlo. Porque es objetivista? Hay un elemento que lo caracteriza mucho que es el uso de la
estadística, de los números. Eso es central. Cuantifica permanentemente. Porque podemos decir que explica?
Porque busca regularidad y relacionar los mensajes de los medios masivos con la intención de voto. Porque lo
que va a estudiar que efecto que incidencia tiene en el proceso de la conformación de intención de voto en la
campaña. Concluye que refuerzan las creencias y que hay muy poco cambio de voto. Entonces tenemos
objetivismo claramente,. Con Morley tenemos alguien que va a analizar cómo son las lecturas ante un programa
de un medio masivo y va a intentar clasificarlas. Tiene en cuenta las representaciones. Retoma cosas de la
sociología y semiología. Busca regularidades. Sigue siendo objetivista. Lo que va a ser primero es describir son
variables duras, profesión, tipo de trabajo, etc. No indaga la subjetividad primero. Está en contra del
individualismo metodológico. Después va a estudiar las lecturas con respecto a nationwide y va a ver si hay
relación entre una cosa y la otra. Es muy parecido a lo que hace weber. Morley tiene la dualidad porque tienen
los dos momentos. El primer momento utiliza la sociología porque clasifica a la gente. Después con el focus group
es un momento más subjetivista. Va a querer relacionar como afecta la pertenencia a un grupo o subcultura
respecto de las lecturas que van a hacer. Él va a decir que la verdad tuvimos muy poco en cuenta las cuestiones
propias de sentido o subcultura. Le dimos más importancia a la cuestión de la definición económica de las
personas. Porque esto? porque intentan estudiar lo que el marxismo siempre dejo de lado que era la cultura. Es
muy fuerte porque se les coló por la ventana el economismo del marxismo. En el inicio de la investigación. Es muy
fuerte. Lo que Gassman dice es que es una articulación y de alguna manera lo es. Es una investigación más
compleja. Peso más fuerte en el objetivismo. Busca una regularidad, está más cerca de generar regularidad, no es
que solo interpreta. Está buscando una lectura de acuerdo a la clase a la cual pertenece la persona. Está
buscando una regularidad. No es que se agota el fenómeno en sí mismo. Angenot es un objetivista que interpreta
y Lazarfeld es objetivista que da una expolición. Lazarfeld es cuantitativo porque utiliza números, estadísticos,
cuantifica. Las entrevistas las hace para encasillar a los entrevistados. Para ver la variación en la intención de
voto. Si ustedes se fijan lo que le sucede a Morley es no poder abandonar muchas cuestiones que tiene el
marxismo. Esa investigación que hace Morley tiene como marco teorico el texto de Hall de marxismo sin
garantías. En ese texto está la base del marco teorico de Morley. A quien retoma Hall en el texto? Retoma a
Voloshinov, a Marx y genera una reformulación o ruptura parcial con Althusser. Porque con Althusser ? Hall en
ese texto dice que el marxismo tal como se los entendió hasta hace pocos años, primero era considerado como
un dogma. Ello llevaba a que no se buscara investigar desde el marxismo nuevas realidades sociales. Y ello llevaba
a no estudiar otras sociedades. A explorar. El marxismo dejo de explorar. Explorar es uno de los tantos objetivos
de las investigaciones como comprender, explicar. Cuando se explora? Cuando no hay una teoría previa. Se va
desnudo prácticamente al fenómeno. Cuando se explica? Cuando hay una teoría previa. Buscar justificar la teoría.
Eso es LS. Cuando se interpreta se busca crear teoría en función de ese fenómeno. Por eso la cuestión del sentido
y demás. Entonces, lo que dice hall es que el marxismo dejo de explorar los fenómenos sociales y buscaba
justificar permanentemente lo que ya había escrito Marx. Entonces se quedaba en verdades ya testificadas. Lo
que tiene que hacer el marxismo es crear teoría a partir de explorar nuevos fenómenos sociales y nuevas
realidades. Eso es una distinción muy clara con el marxismo más economicista. Acá hay que entender que lo
económico n oes como decía Althusser que en última instancia te permite explicar un fenómenos social. Porque
Althusser decía que lo económico es importante. Hay que tener en cuenta q lo cultural, ideológico tiene una
lógica propia y una autonomía relativa pero en última instancia lo económico explica todo. Lo que dice Hall es al
revés de Althusser .Lo económico no es el factor que determina en última instancia, es el factor que determina en
primera instancia. Primero económico y luego campo de cultura e ideológico. Que no se puede predecir a ciencia
cierta. Por lo tanto no se puede explicar tajantemente. Como hay que entender ese campo cultural ideológico
que no lo podemos predecir? Hay que entender que en su seno se dan las luchas de clases. Porque el lenguaje es
la arena de la lucha de clase. Y hay retoma a Voloshinov. Los signos tienen una acentuación dominante pero
puede ser subvertido ese significado. Depende de la correlación de fuerzas en el campo de la cultura. Por eso
abre el campo para el análisis de lo cultural y política.
Estos tres elementos son centrales en la definición de hall del marxismo sin garantías. La garantía que tenía el
marxismo era la cuestión económica porque en última instancia lo económico explicaba el fenómeno. Entonces
analizamos lo económico, objetivista, quienes son los dueños de producción, nivel de ingreso e las sociedad,
salario cobrado por los obreros y con esto sabemos maso menos cual es la base de las representaciones sociales.
Si hay lugar o no para hacer la revolución. Así analizaban las cosas. Ahora, loe económico no explica todo. Esto es
lo que dice Hall. Porque hay un montón de imponderables que no se pueden predecir porque tiene que ver con la
cultura, con el sentido, con la lucha de clase en la cultura, en el lenguaje. Por eso dice hall, nosotros debemos
desde esta base del marxismo estudiar lo que el marxismo no estudio nunca que es la cultura. Era eso que había
dejado de lado. Por eso son culturalistas.

Es muy parecido a lo que decía Bourdieu, dice lo mismo, no habla de clases, habla de agentes. Esos son los
miembros de la sociedad que tienen estructuras interiorizadas que las ponen a jugar en las distintas situaciones
de la vida cotidiana. Ahora, este es el famoso habitus. Si nosotros vemos en Bourdieu no hay una idea de que
podemos predecir en la sociedad, hay límites en los movimientos de los agentes pero las trayectorias que puedan
tener son diversas. Por eso el modelo de Hall y Bourdieu son similares. Alguno quizás es más objetivista que otro
pero están en la misma secuencia. Por eso a Morley se lo puede entender con esta doble articulación.

Cuáles son las variables que tiene en cuenta Lazarfeld en su investigación? La respuesta está en el texto de los
medios masivos. Él va a decir que antes se tenía en cuenta el contenido, el medio, a la audiencia y lo que se
incorpora es la red de relaciones en la cual está ubicada la audiencia por la cuestión del líder de opinión. Esa es la
nueva variable que se incorpora. Lo que trae de novedoso Lazarfeld es esta red de relación en la cual se ubican
los medios de la audiencia por la cuestión del líder de opinión. Eso es lo novedoso.

Cuatro elementos de Trubetzkoy: Analizar los fenómenos, mirada relacionar, constituir sistemas, los fenómenos
fonológicos como fenómenos inconscientes y buscar una regularidad. Que es el estructuralismo? Busca
estructuras independientes de la conciencia e incitan a su accionar y lo coacción. Cuál es la estructura objetiva
que coacción? La prohibición del incesto que es una regla social, no consiente, interiorizada que para estudiarla
hay que verla en el sistema relacional con respecto a otras prácticas otras reglas y buscar regularidades. Justifica
LS, que justifica? una teoría previa que ya está construida. Hay que justificar. Buscar casos que permitan decir
mira se cumple la regla de la prohibición.

Hay distintas corrientes en el positivismo. Hay una corriente empirista (inductivista) que surge de la observación
de la realidad y por inducción busca regularidades. Eso estaba presente en Lakatos que Popper criticaba. Hay dos
corrientes fuertes. Una más empirista y otra más deductivista. No es monolítico el positivismo por eso no son
todos inductivistas. La idea del monismo metodológico es que un solo método para toda la ciencia sea lo que
estudie. Natural socia, etc. Vos sos inductivista o deductivista en el marco de una investigación. El monismo era
un pedido de los positivistas para establecer una unidad para toda la ciencia. Un debate epistemológico. Y
estaban muy firmes. Decían que hay una sola forma de hacer ciencia que es la de la ciencia natural. El modelo de
la física.
Deductivista es establecer una hipótesis general de algo y de ahí desagregar particulares. Donde se puede ver un
movimiento deductivista? En el marxismo hay mucho de eso. Una teoría general y en función de eso desagrega.
Un poco lo que le pasa a Morley, ellos querían romper con el marxismo y no pueden. La teoría está por encima
siempre. Lo cercena. En el marxismo hay mucho ejemplo de eso. Están los enunciados generales y después los
particulares para ver cómo se aplica eso. En el marismo claramente. En LS también esta. El viene con un marco
teórico muy fuerte con un marco general que busca esos casos particulares que lo justifican. Es deductivista pero
no es falsacionista. Eso es Popper. El pedido de Popper. Es un deductivista falsacionista. Todo el que tenga una
teoría general son deductivistas y los inductivistas son los que buscan generar conocimiento en torno a un
fenómeno. Los interpretativitas están más cerca de los inductivista. El texto de Geertz por ejemplo. Hay que
explorar, describir un fenómeno, una sociedad y crear teoría en torno a eso. Esa teoría no va a obedecer a un
enunciado general ni nada. No es el objetivo.

Paseron critica la tendencia marxista de la historia universal de un solo caso. Dice que los contextos de los
distintos casos que componen un enunciado mínimamente general están emparentados por el sentido que
existen en cada contexto o razonamiento natural. Relación con weber esto. Apelan a la comparación o la
estadística. La comparación cuándo? Cuando compara la ética protestante en EEUU con la religión en china. O las
ideas que circulan en china. Para explicar la diferencia de los factores económicos. Cuando los factores objetivos
eran casi los mismos. Bueno, que paso acá que en china no se desarrolló el capitalismo y en EEUU sí. La ética
protestante está el elemento que le permite o fenómeno que se vincula con el crecimiento económico. Compara,
acompaña con estadística. Interrelaciona esos dos fenómenos. Crecimiento económico con ética protestante y no
deja de lado el sentido.

La lengua artificial es la lengua formal, que formaliza. Distinta a la lengua natural. El razonamiento natural une
aserciones vinculadas a contextos heterogéneos. El lenguaje natural está atado al contexto en el cual se produce
por eso para él es importante el natural. Aunque hay que formalizar sin abandonar el sentido.

Weber va a estudiar el sentido social. En la ética protestante. Le importan las representaciones. Es un fenómeno
social que se tiene en cuenta para entender el desarrollo económico. Que le pasa a estos tipos que hicieron de
EE.UU. esta potencia. Weber tiene en cuenta el contexto, cifras. Que dice Paseron? Los tipos ideales están atados
a ciertos casos particulares con su contexto. Y de eso se rescata el sentido, o sea, el razonamiento natural. Eso es
el lenguaje. No va a renegar de la estadística ni nada.

Popper. El problema de encontrar una estabilidad en las sociedades. Como podemos desde sociedades que no
tienen cierta regularidad ni estabilidad. Primero generar una predicción científica condicional. Es decir que, en la
cual entendemos que una cosa lleva a la otra, relación causal. Lo científico es que a partir de una predicción
condicional pueda derivar una predicción no condicional. Eso es lo que pasa con el médico. Síntoma y por ende
sarpullido. Ese es el problema en las ciencias históricas. Primero, no hay estabilidad en la sociedad ni regularidad.
En la medida que sea repetitivo se pueden quizá hacer ciertas profecías. Para Popper las ciencias sociales no son
ciencia. Por eso Paseron dice que si son ciencia y que buscan regularidades. Que es lo que une a los casos? El
sentido. Los contextos sociales están emparentados por un razonamiento natural o sentido,. Esto es lo que lo
vincula. Esto no lo tiene en cuenta Popper. Él no va a decir que las ciencias sociales estudian el sentido. Mentira.
Las ciencias sociales como mucho estudian correlaciones entre ciertos fenómenos. La economía si puede ser
entendida como una disciplina rigurosa. Lo más parecido a la ciencia social. Pero la historia no, justamente
porque es arena movediza, no se puede buscar regularidad. La base de todo está en que no se repite nada de la
sociedad. Por eso Paseron reivindica buscar regularidad, no una ley nomológica pero si regularidad.

Angenot. Hay que entender los préstamos que le da Foucault a su marco teorico. Foucault dice cómo podemos
entender esos procesos por los cuales se pasa de una época a otra. Algunos lo explican desde lo económico. Él
dice que va a explicar desde los regímenes de verdad. En Foucault lo que existe es la idea de que hay en todo
orden social un régimen de lo que se puede pensar y lo que no se puede pensar. Eso es lo que dice Angenot
también. Lo que se piensa tiene medio de enunciación. Lo que no se piensa no. Y lo imprevisto tampoco.
Entonces, en la búsqueda de buscar el régimen de la verdad, cada sociedad, cada época tiene regímenes de
verdad. De lo que se puede pensar y lo que no se puede pensar. Va a hablar de las epistemes. Angenot dice que
es como la hegemonía como es el sistema regulador de producción discursiva o como el paradigma en Kuhn.
Foucault. Que abarca la episteme? Abarca esas ideas que circulan en la sociedad. El no habla de conocimiento, es
anti humanista. Entonces lo que va a intentar analizar es como se da el desarrollo de ese régimen de lo pensable
y lo decible. Tiene que ver con el saber, con todas las ideas que pueden andar dando vuelta en una sociedad. Y va
a decir que hay como distintas esferas discursivas que se llaman formaciones discursivas. Las formaciones
discursivas son conjunto de reglas de la producción discursiva que establece un objeto del discurso, un sujeto del
discurso, una relación entre ese sujeto y objeto discursivo y la distinción entre ese objeto discursivo respecto de
otros objetos de otras formaciones. La idea de formación discursiva la podemos entender como distintas
disciplinas que son parte de una formación. La disciplina de la psiquiatría medicina tienen su propio sujeto y
objeto de discurso. Está regulado como va a hacer el objeto, relación entre uno y otro. Y la variación y la
distinción de la formación discursiva con otras. Lo que va a estar dando vueltas en Foucault es este mecanismo
reguladores de la producción discursiva que son lo que permiten entender el régimen de lo pensable y lo no
pensable. Hay 4 mecanismos reguladores de la producción discursiva. Son estos. Que va a hacer esto? No le va a
dar lugar a la aparición de elementos que no estén previstos que surjan. Es decir, existe un campo posible de
aparición de discursos. Por eso ese campo de posibilidades puede ser que se activen o no. Puede ser que surjan
ciertos discursos y no otros. Pero están estipulados. Más allá de esto, n ovan a surgir. Hay un campo de lo no
pensable en cada época. Pero es por época y por sociedad. Esta es la cuestión. Por eso el no cree en la idea de
hombre, autor, de individuo. En realidad estamos atravesados por algo que nos excede. Que son estas
formaciones discursivas. Este régimen de lo pensable. No hay nada, no hay sujeto, nada. El humanismo es
resultado de un régimen de lo pensable posterior a la revolución francesa pero no podemos entender la idea de
autor. Todo esto es resultado de un régimen de lo pensable posterior a la revolución. Lo que no va a explicar es
como se pasa de una etapa a la otra, de un régimen a otro. Eso no va a poder explicar. Y tampoco va a poder
explicar las situaciones de resistencia a un régimen de lo pensable. No hay lugar para eso. Lo no pensable es un
mecanismo muy sutil que excede a las personas. Y la formación de sentido se da en procesos muy largos, son
regímenes de establecimiento de la verdad que excede a las personas, se da a los largo de los años. Muy sutiles.
Como es la manera de ir desmotando esto? Estudiándolo. Surgen a partir de procesos de rupturas muy grandes
cuando se pasa de una etapa a otra. No lo llega a explicar.

Verón. En el texto de Verón hay una diferencia. Angenot busca una totalidad, busca estudiar la regularidad de
toda una sociedad en una época. Una mirada muy global de la sociedad. Verón es distinta la búsqueda porque
primero lo que va a estudiar o tomar como eje Verón son los discursos generados y mediatizados. Eso en Angenot
esta. Pero va a dejar de lado consideraciones con respecto a lo económico, político. Pero acá si hay lugar para el
juego interpretativo en Verón., hay un lugar para las re interpretaciones de los discursos generados. A diferencia
de Angenot va a tener en cuenta el reconocimiento y establece que el reconocimiento no es lineal, hay un campo
de efectos de sentido posibles., en el caso del discurso peronista la interpretación o la lectura que hace
montoneros de los discursos que en producción realza el primer peronismo. Ahí hay un desfasaje. Estudia el
fenómeno peronista eminentemente discursivo. Como se construye el lugar del enunciador, enunciatario, los
objetos discursivos que retoma, cual deja de lado. Pero va a analizar el reconocimiento y ahí hay lugar para el
desfasaje y circulación. En Angenot no hay lugar para eso o si tiene en cuenta estudiar el reconocimiento del
fenómeno. Pero ambos interpretan, y los dos de alguna manera buscan una regularidad. Pero ese es otro
abordaje. Angenot es más pretencioso que Verón. El elemento discursivo no sé si tiene la centralidad que tiene
en Verón. Verón reduce un fenómeno político a lo discursivo. En Angenot hay una búsqueda mucho más
pretenciosa que es lo régimen de lo pensable en una época. Verón no habla de eso. Habla de cómo circula lo que
se enuncia. Cuál es la regularidad y no mucho más que eso.

Vous aimerez peut-être aussi