Vous êtes sur la page 1sur 5

MARCO TEORICO.

2.1. Levantamiento topográfico.


Para empezar, la etimología de la palabra «topográfico» nos pone plenamente
en situación. Topossignifica «lugar» en griego y gráphein «escritura»,
«descripción» o incluso «representación gráfica». El levantamiento topográfico
consiste, pues, en realizar una topografía de un lugar determinado.
Digamos que el levantamiento topográfico es la primera fase del estudio
técnico y descriptivo de un terreno. Se trata de examinar la superficie
cuidadosamente teniendo en cuenta las características físicas,
geográficas y geológicas del terreno, pero también las alteraciones existentes
en el terreno y que se deban a la intervención del hombre (construcción de
taludes, excavaciones, canteras, etc.).
En realidad, un levantamiento topográfico consiste en un acopio de datos para
poder realizar, con posterioridad, un plano que refleje el mayor detalle y
exactitud posible del terreno en cuestión. Además de ser vital para la
elaboración del plano del terreno, el levantamiento topográfico es una
herramienta muy importante durante los trabajos de edificación porque con
ellos se van poniendo las marcas en el terreno que sirven como guía la
construcción.
Se utiliza para conocer las características geométricas de un terreno,
determinando su localización, superficie, limites, detalles constructivos y alturas
(cota) de todos los puntos del terreno. (Mc Cormac Jack, 2014)

2.2. Perfil longitudinal.


Se llama perfil longitudinal a la intersección del terreno con un plano vertical
que contiene al eje longitudinal y nos sirve para representar la forma altimétrica
del terreno. Los puntos del terreno por levantar quedan definidos durante el
estacado del eje del proyecto, por lo cual, la distancia horizontal acumulada
desde el origen del kilometraje es un dato conocido, que esta materializado en
terreno, próximo a cada estacado. Se llama estacado, a un conjunto de señales
o estacas clavadas para indicar la posición deleje del trazado, las que se
colocan generalmente a distancias o intervalos iguales dependiendo dela
naturaleza de la obra. La determinación de las cotas del estacado se hace
mediante una nivelación geométrica, ligada y cerrada contra el sistema
altimétrico de transporte de cota.
2.3. Perfil transversal.
El perfil transversal es la intersección del terreno con un plano vertical
perpendicular aleje longitudinal y nos sirve para tomar la forma altimétrica del
terreno a lo largo de una franja de nivelación. El perfil transversal tiene por
objeto presentar, la posición que tendrá la obra proyectada (perfil tipo) respecto
del terreno y a partir de esta información, determinar la cubicación del
movimiento de tierra, ya sea en forma gráfica o analítica. El perfil tipo
representa las características finales que tendrá el proyecto. En el caso de un
proyecto vial se consideran ancho de la pista, el bombeo, ancho bermas y su
pendiente, los taludes, espesor de las capas estructurales etc. El perfil tipo es
variable dentro del proyecto, debido que los parámetros antes mencionados
pueden cambiar según las condiciones impuestas por la topografía,
climatología y/o geología de la zona. [ CITATION GUE16 \l 10250 ]

2.4. Curvas de nivel.


Se denominan curvas de nivel a las líneas que marcadas sobre el terreno
desarrollan una trayectoria que es horizontal. Por lo tanto, podemos definir que
una línea de nivel representa la intersección de una superficie de nivel con el
terreno. En un plano las curvas de nivel se dibujan para representar intervalos
de al tura que son equidistantes sobre un plano de referencia. Esta diferencia
de altura entre curvas recibe la denominación de “equidistancia”. (McCormac
Jack, 2014)

2.5. Recomendaciones de obtención de cartografía


conforme a la directiva N° 02-2006-SNCP/CNC, donde se establecen las
escalas cartográficas catastrales y formato de impresión basado en la
elaboración de ortóforo y cartografía digital a diferentes escalas para la cual se
establece las siguientes escalas
 Cartografía catastral y ortofoto a escala 1/10000 (para plano de
localización).
 Cartografía catastral y ortofoto a escala 1/5000 (para plano de
ubicación).
 Cartografía catastral y ortofoto a escala 1/2500.
 Cartografía catastral y ortofoto a escala 1/1000.
 Cartografía catastral a escala 1/500

Es por ello que los catastros nacionales prediales deben basarse en la


obtención de cartografía a través de medios fotogramétricos, levantamiento con
GPS y estación total.
2.6. Recomendaciones de uso de escalas de trabajo
La recomendación de escala que se emplea es.
 En ciudades consolidadas y áreas metropolitanas se recomienda utilizar
las escalas 1/1000 para ortoforo y cartografía digital y 1/500 para
cartografía catastral.
 En caseríos y poblaciones dispersas donde el habitante es mayor de
500. Para cartografía digital se utiliza una escala de 1/2500

2.7. Actividades previas a realizar.


Antes de abordar un proyecto de levantamiento catastral en un determinado
distrito se tendrá que analizar la documentación catastral existente, a nivel
gráfico y alfanumérico. Si el distrito posee un gran porcentaje de su territorio de
información gráfica obtenida mediante topografía clásica, se analizará su
validez para su uso en el levantamiento catastral planteado con la finalidad de
ahorro económico y plazos de ejecución.
Considerar un proceso previo de caracterización del área catastral. Donde
estos trabajos lo realizamos tanto en campo como en gabinete el cual
llamamos diagnostico territorial.
La información existe nos favorece ya que será más de ahorro económico y de
tiempo en los procesos del levantamiento catastral, aunque se tendrá que
hacer una valorización real de la validez y actualidad de dicha información
existente donde la valides será constatada por la municipalidad o entidad
generadora de catastro mediante muestreos y visitas a campo para constatar
los datos existentes.
2.8. Definiciones del ámbito catastral urbano.
Dentro del planteamiento que se hace, los levantamientos catastrales debemos
plantearlo a nivel distrital, siendo objeto del levantamiento catastral todo el
territorio comprendido entre sus límites administrativos.es decir que el catastro
municipal debe proporcionar información gráfica y alfanumérica de todo el
territorio urbano, agrícola, eriazos, bosques, selva, cursos fluviales, lagos, vías
de comunicación, etc. El ámbito catastral urbano debe estar sujeto a los planes
de desarrollo y planes de acondicionamiento (PDU y PAT).
 Por ninguna razón el área del levantamiento catastral urbano de una
municipalidad podrá pasar los límites de su justificación.
 En el caso que otras municipalidades o entidades generadoras de
catastro que peor razón de su creación su área de trabajo abarque mas
de un distrito.
 Serán sujetas del levantamiento catastral todas las áreas determinadas
por las autoridades locales.
 Si existe un catastro urbano elaborado con anterioridad, será obligatorio
su utilización a modo de consulta o referencia y se validará con el nuevo
levantamiento.
 Consultar a la dirección nacional técnica de demarcación territorial para
conseguir la información existente sobre los limites administrativos del
distrito a catastrar.

2.9 Levantamiento catastral.

El levantamiento catastral de todos los predios que constituyen el territorio


nacional y la integración de esa información a las bases de datos del Registro
Inmobiliario son objetivos de incuestionable necesidad. Las Naciones Unidas
clasifican la información catastral como dato fundamental para cualquier tipo de
desarrollo.

El levantamiento catastral incluye diferentes actividades conexas como el


llenado de la ficha catastral, la valuación urbana, el mapeo digital, etc. Debido a
su extensión, el tratamiento de cada uno de los temas se ha desarrollado de
forma separada en varios manuales que forman parten de la producción del
PFM. El presente manual se refiere a aspectos relacionados con la medición y
cita, priorizando el enfoque para fines urbanos, aunque su aplicación es similar
con propósitos rurales. Constituye un punto de partida para la necesaria
profundización del tema. El levantamiento catastral se llevará a cabo a través
de dos métodos. El método directo con la ayuda de ortofotos y planos
catastrales y el método directo con el uso de GPS o topografía clásica
(McCormac Jack, 2014)

2.10. Sistema geodésico de referencia.


La cartografía se elabora a base de diferentes criterios que a continuación se
detalla.
 Sistema geodésico de referencia viene establecido en su componente
horizontal (para la determinación de cualquier superficie) por la red
geodésica geocéntrica nacional (REGGEN) sustentada en el marco
internacional de referencia terrestre (ITRF2000).
 Sistema de proyección UTM referido a su huso correspondiente según lo
dispuesto en la R.J. N° 112-2006-IGN/OAJ/DGC-J.
 Los puntos de control que se utilicen en el levantamiento catastral
deberán ir referidos al marco geodésico oficial y podrán ser establecidos
tanto por el instituto geográfico nacional (IGN) como por las
municipalidades.
 Tal como indica el reglamento de la ley n° 28294 que para cada zona
catastral se establecerán tres puntos de control geodésico de orden “C”
debidamente enlazados a la red geodésica nacional de uso oficial.
 En cualquier levantamiento catastral se crearán puntos geodésicos que
serán enlazados a la red geodésica nacional el cual será densificado
mediante el uso de un GPS y su señalización o monumentación.

2.11. Materiales de partida de las brigadas de campo.


La brigada de campo hemos tenido como unidad de trabajo las manzanas
catastrales, la información gráfica de todas las manzanas fue otorgado por el
ministerio de agricultura para llevar a cabo el trabajo. Los integrantes
planificamos sus correspondientes vectores de manzanas, lotes y áreas
construidas. Además de este material la brigada hemos provisto todo el
material necesario para llevar (winchas, cámaras, EPP, libretas de campo, etc.
Y lograr los rendimientos esperados con la calidad necesaria

Vous aimerez peut-être aussi