Vous êtes sur la page 1sur 4

Intervención Psicológica en Educación Especial

Maestra Karla Rico Estrada

Alumna Claire Gpe. Bernal Castillo

8º Cuatrimestre – Lic. Psicología


DISCAPACIDAD MOTORA

Las personas con discapacidades representan un nuevo estilo de vida y

generalmente les niegan la posibilidad de laborar, estudiar, de participar en la vida

social, y no tienen acceso en algunas partes por el hecho de que no existen

infraestructuras especiales para ellos que son casos que se ven a diario.

La discapacidad motora se entiende como una condición de vida que afecta en

distinto nivel el control y movimiento del cuerpo, generando alteraciones en el

desplazamiento, equilibrio, manipulación y habla de las personas, limitando su

desarrollo personal y social como antes lo mencionaba. Se produce una

discapacidad motriz, cuando se presenta un cambio en la información que el

cerebro envía a las extremidades o cuando hay un problema en los huesos, en los

músculos y en las articulaciones. Adquirida durante su gestación, nacimiento o

infancia o cualquier otra etapa de la vida, que se manifiesta por limitaciones

significativas en el funcionamiento intelectual, motriz, sensorial (vista y oído) y en

la conducta adaptativa, es decir, en la forma en que se relaciona en el hogar, la

escuela y la comunidad, respetando las formas de convivencia de cada ámbito.

La presencia de discapacidad motora no implica dificultades intelectuales. Es muy

importante diferenciar entre estas dos situaciones puesto que asociar la

discapacidad motora con dificultades intelectuales, sobre todo en niños y niñas

pequeños, equivale a confundir dos déficit de naturaleza muy distinta. Para esto es

importante realizar un diagnostico temprano, que debe ser realizado por un equipo

de especialistas en donde participen médicos de distintas especialidades como

neurólogo, medico fisiatra y pediatra. Para fines educativos colaboran


profesionales especialistas como el kinesiólogo, psicólogo, educadores, terapeuta

ocupacional, etc., es importante la evaluación del nivel de desarrollo psicomotor

especialmente en los primeros años de vida, desde los cero a los seis años.

Todos los niños y niñas pueden y deben participar junto con otros niños de su

edad “La Educación es para Todos”. A la hora de plantearse esta situación es

necesario considerar los elementos que deben adecuarse a las características de

ese niño o niña para otorgarle la respuesta educativa que requiere: sensibilización

de la comunidad educativa, capacitación del personal a cargo de la educación,

equipamiento con el material didáctico y las ayudas técnicas que favorezcan su

desarrollo, participación y aprendizaje junto a los demás niños y niñas.

Para detectar la presencia de dificultades motoras, se debe poner atención

principalmente, al desarrollo psicomotor del niño o niña para determinar si existe

algún grado de rezago en este aspecto o de compromiso motor. Se deben

observar las condiciones motoras del párvulo (cómo se mueve, anda, salta,

manipula, si se cae con frecuencia, etc.), así como su aspecto físico

(malformaciones, ausencia de algún segmento del cuerpo, movimientos extraños,

ausencia de marcha, dificultad en el control de cabeza, tronco y extremidades),

además del contacto que el niño o niña establece con el medio, el desarrollo del

lenguaje, el desarrollo de la motricidad fina y de la motricidad gruesa. Si se

observa alguna dificultad en su desarrollo psicomotor, hay que comenzar a

trabajar con el niño o niña cuanto antes. Trabajar con un bebé o un niño/a

pequeño significa saber manejarlo desde el punto de vista motor, saber

estimularlo, ayudarlo a tomar contacto con su entorno, trabajar directamente con

los padres, para apoyarlos y aportarles conocimientos y estrategias que ellos


puedan utilizar en el hogar, de manera que la estimulación sea continua, sólo así

se puede lograr mejores resultados en el proceso de rehabilitación y en el proceso

educativo. Para detectar aspectos importantes de la conducta motriz de un niño o

niña, se incluye una pauta de observación para ser utilizada por educadores. Esta

pauta entrega información necesaria para conocer las características de desarrollo

de las distintas áreas: características motoras del niño o niña, las adaptaciones de

acceso al currículo que requieren, nivel de independencia que alcanza en las

actividades de la vida diaria, el contexto familiar en el que se desenvuelve, el

apoyo que recibe de profesionales del área de la rehabilitación, institución o

instituciones a las que asiste para este fin, las que pueden ser redes importantes

de apoyo a la integración. Esta información es de utilidad a la hora de planificar las

actividades pedagógicas.

Existen algunas temáticas que son más relevantes para las familias de los niños y

niñas que presentan NEE, que indica la conveniencia de trabajar, ocasionalmente,

con ellas como grupo o en forma individual. Esto, con el objetivo de entregarles

recursos específicos para fortalecer su rol y establecer la coordinación necesaria

para que las acciones en el hogar vayan en el mismo sentido que en el centro

educativo.

Como conclusión, esta discapacidad no es impedimento para tener una calidad de

vida favorable, siempre habrá soluciones para manejar el día a día, trabajando en

ellas todo se es posible y con facilidad.

Vous aimerez peut-être aussi