Vous êtes sur la page 1sur 74

|Julio 25 de 2013

DERECHO PROBATORIO

CRONOGRAMA

Primer corte: Teoría general de la prueba

2 exámenes de igual valor

EXAMEN: 26 de AGOSTO

Segundo corte: Medios de prueba

Actividades varias

BIBLIOGRAFÍA

- Jairo Parra Quijano: Manual de derecho probatorio


- Hernán Fabio López:
- Código General del Proceso: artículos 164-277

Fin de Julio 25 de 2013

Julio 29 de 2013

Película: “12 hombres en pugna”

Pruebas:

Navaja con el grabado

Testimonio del anciano del piso de abajo que escucha y se desplaza 13 metros en 15
segundos según su decir. Desvirtuado por su incapacidad para andar rápidamente y
por la imposibilidad de que haya escuchado con el ruido del tren.

Testimonio de la señora del edificio de enfrente que ve a través del tren, desvirtuado
por el uso de gafas.

Fin de Julio 29 de 2013


01 de Agosto de 2013

REFLEXIONES SOBRE EL DERECHO PROBATORIO

¿En torno a la prueba qué se requiere para realizar la imputación? La exigencia


probatoria para una imputación es mínima. No obstante para la acusación

PROCESO PENAL

Imputación: acto de comunicación sobre el que no proceden recursos en el cual se


imputa una conducta delictiva en la cual hay posibilidad de acuerdos en allanamiento a
cargos.

Acusación: se descubre probatoriamente la fiscalía, la defensa tiene la facultad de


descubrir pruebas o de abstenerse a hacerlo.

Preparatoria: Primero se comprueba que se haya descubierto la fiscalía, luego se


descubre la defensa y se solicitan y decretan las pruebas.

Juicio Oral: Práctica de pruebas

Incidente de reparación integral

Solicitud de pruebas – Decreto de pruebas – Práctica de pruebas – Valoración


probatoria

SOLICITUD DE PRUEBAS: En el proceso penal el juez no puede decretar pruebas de


oficio, en civil el juez sí puede decretar pruebas de oficio. La solicitud queda a cargo de
las partes. La víctima, siendo un simple interviniente, solicita pruebas a través de la
Fiscalía pues el penal es un sistema adversarial.

DECRETO DE PRUEBAS: El juez es quien decreta las pruebas

PRÁCTICA DE PRUEBAS: El juez y las partes practican las pruebas.

VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS: La hace el juez en la sentencia. Existen dos


criterios para esto: la regla general es el sistema de libre apreciación de las pruebas de
acuerdo a las reglas de la lógica y la experiencia; la excepción es el sistema de tarifa
legal de prueba.

Para la sentencia se necesitan prueba más allá de toda duda razonable.


PROCESO CIVIL

La demanda es el acto de introducción al proceso, tiene unos requisitos previstos en el


artículo 82 del CGP: entre ellos las pretensiones. Presentada la demanda el juez
determina si admite, inadmite o rechaza. Procederá a dictar auto admisorio de la
demanda (proceso declarativo) o el auto de mandamiento de pago (procesos
ejecutivos). Si el juez ha proferido mandamiento de pago y hay una causal de
excepción previa se debe presentar reposición al mandamiento de pago porque las
excepciones previas no se pueden proponer en el proceso ejecutivo. La primera
providencia de todo proceso se debe notificar personalmente. El demandante en la
contestación solicita pruebas. Solucionadas las excepciones previas se procede a
hacer la audiencia inicial (372 CGP). En la audiencia inicial se decretan pruebas, las
pruebas se decretarán en la última audiencia, llamada audiencia de instrucción y
juzgamiento (373 CGP).

La presentación de la demanda solo interrumpe los términos de prescripción y de


caducidad si se notifica dentro del año de haber sido presentada.

Notificación: Debe hacerse mediante citación enviada por la oficina postal del lugar.
Asistiendo la parte citada, con la firma en el despacho se considerará notificado
personalmente y empiezan a correr los términos para ejercer el derecho de
contradicción. Si después de la citación no asiste se debe acudir nuevamente a la
oficina postal para surtir la notificación por aviso poniéndole un aviso en la puerta de la
casa, al finalizar el día siguiente se considera notificado. Y empiezan a correr los
términos de traslado. Si la dirección es errónea o se desconoce el paradero del
demandado procederá el emplazamiento. El emplazamiento directo es por declaración
en la demanda o producto de una notificación personal malograda por dirección
errónea.

El resto de autos del proceso se notifican por estados. Se harán al día siguiente de
haberse dictado un auto (CGP) pasado un día en el CPC.

Notificación en estrados.

Para el jueves:
1. Detectar diferencias entre evidencia física, elementos materiales probatorios y
medios de prueba.

2. ¿Qué es una coartada y cómo se manejó en el video la coartada? Relación con las
negaciones

3. ¿Cada uno de los elementos o medios o evidencias físicas cómo serían


incorporados en un proceso actual?
4. Cada una de las situaciones de prueba, ¿cómo fue desvirtuada, con qué
argumentos?

Fin de 01 de Agosto de 2013

05 de Agosto de 2013

Notificación. Se notifica por regla general personalmente, ante la inasistencia del citado
se notifica por aviso, si es imposible la notificación por no conocer el paradero del
demandado se hará por emplazamiento. Notificación del resto de providencias por
estados, y a la luz del CGP la forma natural de notificar las providencias va a ser la
notificación en estrados. Una vez notificada una providencia en estrados, se entiende
ejecutoriada inmediatamente.

El CGP regula procedimientos en materia civil, familia, comercial y agrario. Así el


código define las competencias de los jueces de la jurisdicción ordinaria en materia
civil. Así, si el asunto es de mínima cuantía y de única instancia, el competente no será
el juez civil municipal sino el juez de pequeñas causas, (art. 17 num 10). Los jueces
civiles municipales y de pequeñas casusas son de la misma categoría. Los jueces
civiles municipales conocerá en primera instancia. Competencias por factor territorial y
por factor cuantía. En sucesión son del último domicilio del causante, la cuantía se
determina con la suma del valor de los bienes. Si es de menor cuantía será el juez civil
municipal del domicilio del causante (en el caso en clase Piedecuesta), si sube a mayor
cuantía será el juez de familia del circuito (Bucaramanga en el caso) (circuito
especializado).

En el CGP el valor del bien se refiere al avalúo catastral.

Caso de declaración de pertenencia:

Pedro está en Girón hace 15 años con calidad de invasor en un predio cuyo avalúo
catastral es de 160 millones de pesos.

Competente: Juez Civil del Circuito (fuero territorial, pero como en Girón no hay
circuito) de Bucaramanga.

Pretensión: declare que operó a mi favor el modo de la prescripción adquisitiva del


dominio y que soy propietario del predio.

Temas de prueba: POSESIÓN y el TIEMPO.


POSESIÓN: (medios de prueba) testimonial, documental, inspección judicial (un medio
de prueba donde el juez tiene un contacto directo con el lugar, en este proceso es
obligatorio)
TIEMPO: Testimonial, documental, el interrogatorio de parte, (aunque no aparece en el
artículo 165 del CGP: medios de prueba.)

La declaración de parte es el medio de prueba pero una de sus modalidades es el


interrogatorio de parte.

En la audiencia inicial uno de los primeros momentos es el interrogatorio de parte por


parte del juez de oficio. Para saber bajo gravedad de juramento cuales son los fines del
demandante y cuáles son los fines del demandado.

Una persona va a iniciar un proceso de aumento de cuota de alimentos (fijación: padre


o hijo; exoneración: padre; disminución: padre (cuando sus condiciones económicos
han decaído); aumento: hijo (porque la condición económica del padre ha aumentado)
Cuando hay afectos, intereses del menor, la regla de competencia es el domicilio del
menor. El domicilio del menor es Floridablanca, el del demandante es de Bucaramanga
(Regla general en civil: domicilio del demandado. Si no tiene domicilio será el de su
residencia, sino tiene residencia será el domicilio del demandante. Siendo un asunto de
familia pero no existiendo en el municipio jueces de familia será competente el juez civil
municipal si es un asunto de única instancia. Teniendo en cuenta que los procesos de
alimento son de única instancia el competente es el juez civil municipal de
Floridablanca.

Por ejemplo: un divorcio contencioso en Floridablanca: Juez de familia de


Bucaramanga porque el divorcio es de primera instancia.

Regla general de competencia en penal en el factor territorial es el juez del lugar de


ocurrencia de los hechos.

El notario es competente de divorcios por mutuo acuerdo, sucesiones (si es de primera


instancia), matrimonios,

El CGP habla de competencia de autoridades administrativas en donde caben los


notarios y en materia comercial autoridades como las superintendencias, que llegan a
tener función jurisdiccional, esto en el artículo 24.

1. Superintendencia financiera
2. De industria y comercio
3. Dirección nacional de derechos de autor
4. Ministerio de justicia
5. Superintendencia de sociedades

COMPETENCIA Artículo 15 a 36 del CGP.

RECURSOS
ORDINARIOS

1. Apelación: ante el mismo funcionario para que el superior revise la decisión del
que la profirió. Procede contra sentencias y los autos del artículo 321. Efectos:
diferido, suspensivo y devolutivo.
2. Reposición: ante el mismo funcionario para que él mismo revise su decisión.
Sólo se predica de autos.
3. Queja: Cuando es negada la apelación por el funcionario que produjo la
decisión, se interpone ante el superior para que revise la decisión.
4. Súplica: Es la misma apelación ante órganos colegiados.

Extraordinarios

1. Casación: el perjuicio causado al recurrente en el CGP para recurrir a Casación


está en 1000 SMLMV
2. Revisión: sólo procede contra sentencias que han quedado ejecutoriadas. Sólo
es resuelta por órganos colegiados. Así si la dictó en primera instancia un
municipal es competente el tribunal judicial; si la dictó en primera instancia el del
circuito y fue apelada y atendida por el tribunal, la reposición será conocida por
la Corte Suprema de Justicia.

Sentencia proferida por el juezgado primero civil municipal de Bucaramanga, en


primera instancia por un contrato de promesa de compraventa. En las notificaciones el
demandante dio una dirección y anota no estar seguro de la misma y por lo tanto pide
el emplazamiento directo. Incurriendo en una indebida notificación.

GRANDES NOVEDADES DEL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO

1. CARGA DINÁMICA DE LA PRUEBA.

En contraposición al concepto de carga estática de la prueba: el que afirma prueba, el


que niega prueba.

Hoy es el juez el que determina quien prueba por estar en mejores condiciones de
prueba. Esta situación se comprueba según el artículo 167:

1- Por su cercanía con el material probatorio


2- Por tener en su poder el objeto de prueba
3- Por circunstancias técnicas especiales
4- Por haber intervenido directamente en los hechos que dieron lugar al litigio
5- Por estado de indefensión o incapacidad en el cual se encuentre la contraparte.

Así con estos 5 supuestos se entiende que se está en mejor condición de prueba y por
lo tanto el juez puede distribuir la prueba a esa parte.

Este concepto proviene del procedimiento administrativo.


2. Termino máximo de duración del proceso de (1) un año. Artículo 121 del CGP.

A partir de la notificación del auto admisorio de la demanda o del mandamiento de pago


a la parte demandada.

Seis (6) meses tendrá la segunda instancia para responderla.

PARTES Y TERCEROS.
Fin de Agosto 05 de 2013

08 de Agosto de 2013

Incorporación del material probatorio en el proceso penal: a través de un testigo de


acreditación que tenga relación directa con el material a incorporar. En caso de
fotografías a quien las tomó, en caso de recibos de pago a quien los pagó.

PARTES Y TERCEROS

Aclaración inicial: el código de procedimiento civil tenía un capítulo que se denominaba


Partes y terceros, las partes eran dos (2): demandante y demandado. Sin importar que
una de esas partes esté integrada por una pluralidad de sujetos, caso de los
litisconsorcios, por activa y por pasiva respectivamente. En este caso habrá una parte
demandante y una demandada representada por una pluralidad de sujetos.

Sucesiones: El causante tiene una casa, esposa y madre. En el segundo orden


hereditario la esposa entraría como heredera, por lo tanto le correspondería el 75% de
lo que se cause, resultado de la suma de la porción conyugal y su porción hereditaria.

Demandante: en términos generales es quien presenta la demanda y quien ha sido


llamado por orden del juez para conformar un litisconsorcio necesario.

Demandado: en términos generales contra quien se dirija la demanda y quienes sean


considerados como necesarios para conformar el litisconsorcio.

Terceros en el CPC: Llamado en garantía, denunciado del pleito, intervención ad


excludendum (tercero que llega a reclamar lo que demandante y demandado están
peleando), etc.

En el CGP el llamado en garantía es parte, el denunciado del pleito ha sido incluído en


la figura de llamamiento en garantía y no está considerado, el interviniente ad
excluyente es otra parte. Estos tres que pasan a ser parte tienen oportunidades
probatorias.

El coadyuvante sí es un tercero, al que la sentencia no le surte efectos pero se puede


ver afectado. Ejemplo: un inquilino de un poseedor, si al poseedor lo sacan a él aunque
le respeten el contrato de arrendamiento se puede ver afectado. Tiene oportunidad
probatoria con límites según el momento de intervención en el proceso.

PRUEBA (cambios en el CGP)

A parte de la introducción del concepto de la carga dinámica de la prueba, el CGP tuvo


otro relevante cambio en cuanto a la prueba pericial.

Los peritos han sido excluidos de la lista de los auxiliares de la administración de


justicia. Sólo aparece el perito de parte.

Los peritos deben acreditar exhaustivamente su pericia respecto al tema sobre el que
va a declarar. Y además justificar el origen de la información obtenida y que declara.

Medios de prueba: instrumentos para llevarle el conocimiento al juez.

PROCESO EJECUTIVO

Demanda (82 cgp) – Mandamiento de pago


Inadmisión

Qué pasa si el demandado repone el mandamiento de pago o no propone, o propone


excepciones de fondo.

Cuando el demandado propone excepciones de fondo en un proceso ejecutivo el


trámite cambia al del declarativo.

El trámite de medidas cautelares es independiente del ejecutivo.

Ejemplo: una señora firmó una letra de cambio el 7 de agosto de 2010. Aunque ya
prescribió es posible demandar porque la prescripción debe ser alegada (no puede ser
reconocida por el juez).

El efecto interruptor de la prescripción con la demanda sólo se surte efectos si se logra


notificar el auto admisorio o el mandamiento de pago.

FINES DE LA PRUEBA (diferencia entre los del proceso penal y civil)

Buscar la convicción del juez para alcanzar la verdad matizada por la presunción
de inocencia en el penal y por la carga de la prueba en el civil

En el proceso penal: el juez dictará sentencia condenatoria sólo cuando la


culpabilidad del acusado esté más allá de toda duda razonable. No pide certeza por la
imposibilidad de la misma.
Teniendo en cuenta que el procesado tiene la presunción de inocencia, desvirtuarla
será el fin de la fiscalía en el proceso.

Dentro de este esquema se orientan las partes a la búsqueda de la verdad. No


obstante la verdad puede ser real o formal-procesal (la del expediente).

La búsqueda de la verdad matizada en la presunción de inocencia para desvirtuarla


más allá de toda razonable.

En el proceso civil: la búsqueda de la verdad matizada con la carga de la prueba (el


que tiene que probar y no prueba pierde)

DERECHO A LA PRUEBA

Es un verdadero derecho de carácter fundamental con garantía constitucional en el


artículo 29, por hablar del debido proceso y el derecho a la prueba.

Situaciones de prueba que se requieren para que el acto se configure.

Ejemplo: el contrato de arrendamiento verbal tiene deficiencia probatoria, pero no por


eso deja de existir; el contrato de promesa de venta de un inmueble.

Características:

1. Es un derecho fundamental, artículo 29 CN debido proceso


2. Es un derecho de carácter procesal
3. Es un derecho público porque pertenece a toda persona por ser parte en un
proceso
4. Es de realización facultativa: concepto de cargas procesales (situaciones
hipotéticas de realización facultativa que su no ejercicio no trae consecuencias
formales pero sí consecuencias procesales desfavorables) (la primera carga
procesal del demandado es contestar la demanda, puede hacerlo o no y no
impedirá el desarrollo del proceso)
5. Es un derecho de medio
6. No da derecho a una valoración o decisión favorable, da derecho a una decisión
con fundamento probatorio (con fundamento en la prueba)

Construir la línea de tiempo con los momentos del proceso y su normatividad.

Fin 08 de agosto de 2013


12 de agosto de 2013

CARÁCTER SUSTANCIAL DE LA PRUEBA

El medio es determinante para que el acto mismo nazca a la vida jurídica.

CARGAS, DEBRES Y OBLIGACIONES PROCESALES

Cargas, deberes y obligaciones procesales. Las cargas son de aplicación facultativa y


que la inactividad de la misma tiene consecuencias desfavorables en el proceso.

Deberes: les corresponden a todos los sujetos que intervienen en el proceso, es decir,
el juez tiene deberes con las partes, las partes con él y las partes entre sí. La relación
jurídico procesal nace cuando es notificado el demandado de la existencia de la
demanda y con ella surgen los deberes procesales: lealtad, buena fé, etc.

Las obligaciones: pasan por el concepto patrimonial, por lo tanto el juez no tiene
obligaciones. La principal obligación procesal es las costas: rubros que paga la parte
vencida en el proceso, que comprende (i) los gastos del proceso y (ii) las agencias en
derecho. Se liquidan en la sentencia.

DERECHO DE PROBAR (DEFINICIÓN)

Es un poder jurídico de las partes para llevar al juez al conocimiento de hechos que
emplean como fundamento de las pretensiones.

SUJETOS (activo y pasivo)

Los sujetos activos del derecho a probar son las partes y los terceros.

El sujeto pasivo del derecho a la prueba es el Estado

MOMENTOS DE CONOCIMIENTO DEL JUEZ

El fin de la prueba es la búsqueda de la verdad, matizada en el derecho penal por la


presunción de inocencia que ampara a un sujeto y que la fiscalía busca recolectar la
información suficiente para que el juez alcance la verdad; en el derecho civil por la
carga probatoria. Para que llegue esa verdad al estado, el juez pasa por cuatro
momentos de conocimiento:

1. La ignorancia: el juez no conoce los hechos.


2. De duda: surge cuando el demandante y demandado han hecho el relato de los
hechos.
3. Probabilidad: De la duda pasa a la probabilidad
4. Certeza: Y en términos generales debería pasar de la probabilidad a la certeza.

MOMENTOS DE LA PRUEBA EN EL PROCESO

La prueba también tiene cuatro momentos: solicitud, decreto, práctica y valoración

1. SOLICITUD Y APORTE DE PRUEBAS:


a. En el proceso civil: corresponde a las partes, el juez puede decretar
pruebas de oficio. El momento idóneo para la solicitud es: para el
demandante en la demanda. La demanda es el principal momento en que
el demandante puede solicitar y aportar pruebas (art. 82 CGP). El acápite
de las pruebas es un requisito de la demanda: “la petición de las pruebas
que se pretendan hacer valer”. Para el demandado el momento idóneo es
en la contestación de la demanda (en los procesos ejecutivos no hay
contestación de la demanda, se excepciona-proposición de excepciones)
si el demandado propone excepciones de fondo, se le dará traslado al
demandante y éste podrá solicitar y aportar pruebas para el proceso. (El
traslado de las excepciones, momento para que el demandante aporte
nuevos medios de prueba que tienen relación directa con las excepciones
propuestas). No obstante hay posibilidad de incorporar pruebas en el
momento extemporáneamente, por ejemplo: a través de un testigo.
b. En el proceso penal: corresponde a la fiscalía general de la nación en la
audiencia de acusación; por la defensa en la audiencia preparatoria.
La víctima, teniendo en cuenta que el proceso penal es adversarial, de
partes, la víctima tiene un papel de interviniente y solicitará a través de la
fiscalía pero la víctima aparecerá probatoriamente en el incidente de
reparación integral. El juez en el proceso penal no decreta pruebas de
oficio.
2. DECRETO DE PRUEBAS: (RAZONES POR LA CUAL NO SE DECRETAN
LAS PRUEBAS)
a. Por inconducentes: la conducencia: es la idoneidad legal de una prueba
para demostrar cierto hecho. Lo que se busca en temas de conducencia
es determinar que no exista norma que prohíba el empleo de ese medio
para demostrar ese hecho. En conclusión saber si ese hecho se puede
demostrar con ese medio de prueba. Es una comparación entre el medio
de prueba y la ley. “El medio de prueba no sirve para acreditar
determinado hecho”. Hay un principio que limita esto, cual es el de la
libertad de los medios de prueba.
Ejemplo: Accidente de tránsito, responsabilidad civil extracontractual.
Proceso civil indemnizatorio. A en un vehículo particular colisiona con B
en un vehículo de transporte público. A reporta un daño de 30 millones de
pesos, cuales son los perjuicios que reclama.
Legitimación por activa: A
Legitimación por pasiva: B (conductor), C (propietario) o D (empresa
transportadora-COPETRAN) dependiendo cómo se integre el
litisconsorcio facultativo
Si M, que iba de copiloto de A porque éste lo transportó
extraordinariamente, muere en el siniestro
M podría demandar a A por responsabilidad civil contractual
fundamentada en el contrato de transporte que celebraron en virtud de
que A permitió que esa persona abordara su vehículo por lo cual se obligó
a llevarlo a su destino, por lo que es responsable. M al momento de su
muerte tiene dos hijos y una compañera permanente.
Legitimación por activa: Los herederos de M (que se acreditan con el
registro civil de nacimiento). La compañera permanente, si no está
reconocida como tal debe acudir previamente para poder legitimarse a un
proceso declarativo para ostentar dicho carácter y sea titular de los
derechos propios de tal sujeto. (solicitando la declaración de la unión
marital de hecho ley 54 de 1990)
Si los hijos no pueden acceder a los registros civiles por estar muy lejos
(en Leticia) y pretenden acreditar el parentesco por medio de parentesco
se incurriría en la inconducencia de la prueba.
El parentesco no puede acreditarse con prueba testimonial, de hacerse
habría un problema de inconducencia, ese medio de prueba (testigo) no
sirve para acreditar el parentesco porque en Colombia para acreditar el
parentesco existe un sistema de tarifa legal, en virtud del cual el único
medio para acreditar el parentesco es el registro civil de nacimiento.
b. Impertinencia: el código dice que el juez puede negar una prueba por ser
notoriamente impertinente (el juez rechazará mediante providencia
motivada las ilícitas, las notoriamente impertinentes, las inconducentes.
Art. 168)
Pertinencia (concepto): es la adecuación entre los hechos que se
quieren llevar al proceso y los hechos que son tema de prueba en este.
Es una relación entre los hechos que se quieren demostrar y el tema del
proceso.
TEMA DE PRUEBA: tiene relación con la pertinencia. Que los hechos que
se pretenden probar sean realmente del tema de prueba dentro del
proceso.
Ejemplo: El caso de un contumaz en inasistencia alimentaria. Solicitar el
registro de cotización al sistema de seguridad social. Con lo que se
desacreditaría el dolo de la sustracción por probar que nunca ha cotizado
(se sabe que nunca ha cotizado porque la fiscalía para declararlo
contumaz ha debido verificar en dichas entidades)
La notoriedad en la impertinencia
El tema de prueba sería que el acusado no cumple con sus obligaciones
alimentarias, por lo tanto la prueba tendiente a demostrar su buen historial
de relacionas crediticias es impertinente. Ante esto se puede acudir al
siguiente argumento: no se dio debate alguno sobre la notoria
impertinencia de la prueba, la cual es realmente la causal de negación del
decreto de pruebas, por lo cual debe decretarla el juez.

En qué momento se entra a reprochar la prueba en el proceso penal,


en el caso en un proceso de custodia en el cual se presenta en la
audiencia preparatoria una prueba sobre violencia intrafamiliar
Fin de 12 de agosto de 2013

15 de Agosto de 2013

Realiza análisis de la sentencia-Analizar las razones por las cuales el


juez no decreta las pruebas

c. Extemporáneas: cuando se solicitan por fuera de los términos de ley.


Una prueba extemporánea se puede aportar por medio de testimonio.
“El tiempo que pasa es la verdad que huye”
Ejemplo: En el momento de práctica de pruebas aparece un documento
determinante para el proceso. Se buscó un testigo citado, el revisor fiscal,
que podría tener en su poder el documento. Se le preguntó si tenía un
documento que podría acreditar que los demandados fueron incumplidos.
El testigo afirmó y pidió permiso a los árbitros para exhibirlo.
Razones para incorporar tardíamente en el proceso penal: prueba de
referencia. Ejemplo: el testigo primordial se iba del país a los 6 meses,
para preservar la prueba, podría solicitarse ante el juez de control de
garantías una audiencia preliminar de pruebas, justificando su necesidad.
Sería una prueba extraprocesal anticipada.
Interrogatorio al indiciado: citan bajo la gravedad de juramento al
indiciado. CGP. (se tiene el derecho a guardar silencio)
d. Por tratarse de hechos aceptados por las dos partes:
ejemplo: El demandante hace una afirmación en la demanda y el
demandante en la contestación la confirma. Bajo esa afirmación ese
hecho estaría exento de prueba.
Una afirmación hecha por el demandante y confirmada por el demandado
debe ser reflejada en la sentencia.
e. Por tratarse de prueba ilegal: hace referencia al procedimiento, con la
solicitud, con la aportación, con el decreto y con la práctica de la prueba
f. Por tratarse de prueba ilícita: tiene connotaciones penales.
PRUEBA ILÍCITA (definición): es la que se obtiene violando derechos y
garantías fundamentales, ejemplo: cuando se recepciona con actos de
tortura, extorsiones, sobornos. Un testigo por la fuerza de la tortura
declara cosas diferentes a la verdad, cosas que en condiciones de
normalidad no hubiese dicho.
REGLA DE EXCLUSIÓN
Art. 23 CPPenal: La prueba ilícita será nula de pleno derecho.
CGP 154: las obtenidas con violación del debido proceso serán nulas de
pleno derecho (nulidad constitucional)
PRESERVACIÓN DE LA PRUEBA ILÍCITA (Teorías en el CPPenal)
Artículo 455: Para efectos de la nulidad derivada de la prueba ilícita se
deben considerar:
Teoría del vínculo atenuado
Del hallazgo inevitable
De la fuente independiente

g. Por superflua o por inútil: pruebas que no aportan nada al debate. El


análisis para determinar esta prueba se debe examinar su necesidad.
Diferente es que no tenga que ver con el debate probatorio, en este caso
sería impertinente.

QUÉ ES LA PRUEBA

Probar es comprobar, es acudir a los procedimientos instituidos por el juez, para la


comprobación de los hechos controvertidos. Probar significa demostrar la verdad de
algo afirmado o negado. En términos generales es la demostración de la verdad legal
de un hecho y obliga al juez a no poner en la sentencia hechos discutidos y no fijados
por los procedimientos establecidos por ley. El conocimiento personal del juez no
puede ser reflejado en sus decisiones.

PRESUPUESTOS SUSTANCIALES

Averiguar sobre las teorías que excepcionan la nulidad de la prueba ilícita.


Requisitos de la prueba para.

Sentencias: de colmenares y de cupe

Fin de 15 de agosto de 2013

22 de agosto de 2013

PRACTICA DE PRUEBAS

En oposición a la solicitud, que es sólo de las partes y al decreto, que es solo del juez,
la práctica de pruebas es una actividad del juez y de las partes.
PRACTICA DE LA PRUEBA TESTIMONIAL EN EL PROCESO CIVIL

El testimonio empieza con (i) la presencia del testigo en el despacho,


(ii) a ese testigo el juez le recibirá juramentos (advertencias de ley al testigo hechas por
el juez);
(iii) El juez pregunta al testigo sobre sus generales de ley
(iv) El juez invita al testigo para que haga un relato espontáneo de los hechos
(v) El juez profundiza en los temas del relato que le interesan especialmente
(vi) el juez permite a quien solicitó la prueba que realice el interrogatorio
(vii) El juez permite a la contraparte para que realice interrogatorio, que no tiene reglas
especiales como en el proceso penal.
(viii) firmas.

DECLARACIÓN DE PARTE

Medio de prueba que busca la confesión. La confesión puede ser provocada o


espontánea, la provocada se deriva del interrogatorio de parte.

El interrogatorio de parte no es un medio de prueba. El medio de prueba es la


confesión y la declaración de parte.

INTERROGATORIO DE PARTE

El CGP estipula que el juez podrá interrogar a las partes en el artículo 198 (lo establece
como una facultad). Más adelante establece que debe interrogar a las partes,
haciéndolo obligatorio.

El interrogatorio de parte es una diligencia en la que el demandante o presunto


demandante cita a su contraparte, es decir, demandado o presunto demandado a una
diligencia bajo la gravedad de juramento. Es judicial o extrajudicial. Puede ser de oficio
o a petición de parte.

A petición de parte, el juez podrá aprovechar la prueba e interrogar al citado antes del
demandante, no obstante la regla general es que primero lo haga el demandante. Por
razones técnicas el apoderado del citado no puede interrogar a este en diligencia de
interrogatorio de parte, pues el fin de dicha diligencia es obtener la confesión.

VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS

El sistema de valoración de pruebas puede ser de dos formas: (i) de acuerdo a las
reglas de la sana crítica (sistema vigente), en este sistema hay una regla de libre
apreciación de las pruebas, porque el juez el único criterio que tiene para valorar las
pruebas será bajo las reglas de la lógica y la experiencia.
(ii) El otro sistema de valoración es el de tarifa legal de prueba, en este sistema es el
legislador el que le da el valor a cada prueba, existe una cerrada y preestablecida
valoración de las pruebas. Por regla general no se atiende a este sistema, sin embargo
hay algunos aspectos en que sí hay tarifa legal de prueba. Ejemplo: teniendo en cuenta
que el derecho probatorio tiene connotaciones de derecho sustancial, porque hay
ciertos actos que para que nazcan a la vida jurídica requieren de un medio de prueba,
la compraventa de bien inmueble tiene sistema de tarifa legal, cual es la escritura
pública. Otro ejemplo es el nacimiento que sólo se prueba mediante registro civil de
nacimiento. Otro ejemplo es la promesa de venta de bien inmueble, que debe constar
por escrito.

Caso: Una abogada hizo un negocio con otros dos abogados, el negocio fue la venta
de una oficina valorada para el año 2004 en $35.000.000. Después de la negociación
se realizó la entrega de la oficina, y recibió $25.000.000 dejando un restante de
$10.000.000. Con esta información es posible inferir que procedería un proceso
ejecutivo o un proceso de resolución del contrato de compraventa. La oficina está
valorada para el 2012 en $100.000.000. No hay contrato escrito.

VALORACIÓN DE PRUEBAS (DEFINICIÓN DE VALORAR PRUEBAS)

Es una operación intelectual o proceso mental de orden crítico que hace el juez sobre
los elementos de prueba que se han empleado en el proceso con el fin de obtener
certeza respecto de los hechos afirmados por las partes como fundamento de sus
pretensiones.

Es una actividad netamente del juez y se realiza en la sentencia.

SENTENCIA (TIPOS DE SENTENCIA SEGÚN EL CGP)

DE FONDO: la que resuelve las pretensiones del demandante y las excepciones


perentorias del demandado.

Momentos de la sentencia de fondo: (i) Síntesis de la demanda y la contestación, (ii)


Motiva: valoración crítica de las pruebas; (iii) resolutiva.

El momento relevante para la prueba es la parte motiva donde se hace la valoración


critica e individualizada de las pruebas

ANTICIPADA (278 CGP): (i) cuando las partes de común acuerdo se los pidan; (ii)
cuando no existan pruebas por practicar, porque ya se practicaron en la demanda y/o
en la contestación (es posible llevar a los testigos practicados en la demanda); (iii)
cuando se encuentre probada alguna de las denominadas excepciones mixtas (cosa
juzgada, transacción, caducidad, falta de legitimación, xxx)
(ii) cuando no hayan pruebas por practicar, se refiere a que las pruebas ya se
practicaron, esto es posible de la siguiente manera:

Los testimonios pueden llevarse practicados en la demanda. Se pueden citar y


escuchar ante un notario pero con citación de la contraparte para conservar el derecho
de contradicción. Si no se citó a la contraparte se debe ratificar al testigo en el proceso,
en consideración a que entró al proceso en la demanda como prueba sumaria, no
como prueba controvertida y por lo tanto se viola el derecho de contradicción.

En virtud del derecho de contradicción toda prueba debe estar controvertida. La


contradicción es el espacio de tiempo que tuvo la parte para controvertir una prueba, si
no lo hace, el derecho no es vulnerado, si lo hace, será efectivo el derecho. Pero en
ninguno de los dos casos, siempre que haya sido citado, no habrá vulneración al
derecho.

En caso de que la parte demandada sea citada a escuchar testimonio ante notario y no
comparezca se entenderá abandonado el derecho de contradicción, pues con la
citación éste fue garantizado al ofrecérsele la posibilidad de controvertir.

En caso de que no haya asistido y dentro de los tres días siguientes haya mostrado al
notario el caso fortuito o fuerza mayor, el testimonio se practicará otra vez.

COMPLEMENTARIA (287 CGP): cuando ha dejado de pronunciarse sobre alguna


pretensión del demandante o sobre alguna excepción del demandado.

PROVIDENCIA INHIBITORIA: teniendo en cuenta la teoría de los presupuestos


procesales, cuando hay falta de capacidad para ser parte o hay ausencia de demanda
en forma.

Fin 22 de agosto de 2013

28 de agosto de 2013

HECHOS QUE NO REQUIEREN PRUEBA

El juez puede abstenerse de decretar una prueba por estar encaminada a probar un
hecho que no requiere prueba en el artículo 161 del CGP:

1. Los hechos notorios


2. Negaciones o afirmaciones indefinidas: es imposible probar estas afirmaciones.

1. LOS HECHOS NOTORIOS: son aquellos conocidos por la generalidad de


habitantes de un lugar y en una época determinada.
a. No requiere conocimiento universal, sólo general. Es decir, no son hechos
notorios por ser conocidos por todos, lo son por ser conocidos por la
inmensa mayoría de habitantes.
b. Basta con que personas de mediana cultura los conozcan. La mediana
cultura se predica de una persona con formación en primaria, que sepa
leer y escribir.
c. Pueden ser permanentes o transitorios, ya algunos de ellos por el paso
del tiempo pueden dejar de ser notorios.
El juez debe hacer parte de la generalidad, el juez puede llegar al conocimiento
de este hecho por (i) verificación propia o por (ii) conocimiento o transmisión.
Ejemplo: El presidente de Colombia es Juan Manuel Santos. Este es un hecho
notorio actualmente, pero si se afirma un presidente de 1977 deja de ser notorio.
En 1977 el presidente de esa época era un hecho notorio. Es un hecho notorio
transitorio.

2. AFIRMACIONES O NEGACIONES INDEFINIDAS: Por regla general si se


manifiesta una negación o se hace una afirmación se debe probar art. 167
(carga de la prueba). La excepción es la calidad de indefinidas de las
afirmaciones las excluye de pruebas. Pueden trasladar la carga de la prueba.
a. NEGACIONES:
i. Clases de negaciones:
1. De derecho: Requiere
2. De cualidad: Requiere
a. De personas: Requiere
b. De cosas: Requiere*
3. De hechos
a. De coartada: requiere
b. De hechos definidos: requiere
c. De hechos indefinidos
1. De derecho: “No le debo a pedro esos $200.000”. La negación de un derecho
requiere prueba. Se probará con recibos, constancias de pago, o incluso con
prueba testimonial a pesar de que se parte de la presunción de que ese pago no
es válido, más que no es válido, que no se ha hecho. Porque se entiende que el
que realiza un pago tiene una constancia por escrito. Esto dificulta la tarea de
probar con testimonio por la complejidad de desvirtuar dicha presunción.
2. Cualidad:
a. De personas: “Juan no es capaz” cuando se le niega una cualidad a una
persona tiene que probarse. Si es interdicto, sentencia de interdicción.
Registro de nacimiento para probar que Juan tiene 3 años, si es el caso.
b. De cosas: “Ese anillo no es de oro” Requiere prueba, pero no se probará
que ese anillo no sea de oro, se probará de qué es ese anillo. Se prueba
lo que se desenvuelve de la negación. Por ejemplo que el anillo es de
plata.
3. Hechos
a. De coartada: La coartada es una estrategia de defensa con la que se
pretende asegurar que un sujeto no estaba en un lugar sino estaba en
otro en el momento de los hechos. Obedece a la regla fundamental de
lógica de que ningún ser humano tiene el don de la oblicuidad (que no
puede estar en dos lugares al mismo tiempo)
“Pedro no estaba en el cine el martes a las 9 a.m.” requiere prueba. NO
se probará que Pedro no estaba en el cine a esa hora, se probará la
afirmación que se deriva de la negación, esto es, que estaba en otro
lugar.
b. Definidos: Tienen por objeto hechos concretos, delimitados por el tiempo
y lugar (época), y presuponen la existencia de otro derecho de igual
naturaleza el cual resulta afirmado implícitamente.
“Esta casa no es de Juan”; “Mi domicilio no es Medellín” Lo que se prueba
es lo que se deriva de dicha negación. Así en el segundo caso se deberá
probar cuál es el domicilio. La prueba está encaminada al hecho que se
está afirmando implícitamente, en el primer caso se debe probar de quién
es la casa.
c. Indefinidos: estas contienen una afirmación o negación intemporal, no
requieren prueba por la imposibilidad de la misma. Como no está dada en
unas circunstancias precisas de tiempo ni lugar es imposible de probar.
Generan un traslado de la prueba en los procesos ejecutivos cuando
dicen, por ejemplo: “Pedro no me ha pagado la suma de dinero objeto de
recaudo” Cuando en un ejecutivo se asegura algo como esto es
suficientes y válida, lo que genera un traslado de la carga de la prueba lo
que indica que si Pedro dice que ya pagó entonces Pedro tendrá que
probarlo. El que tiene que probar es el que afirma en contrario de lo que
se ha negado.
Otro ejemplo: “Yo no me he casado”

Ej: probar la ausencia con un certificado de inspección de policía de un lugar diferente


al del juez competente, en que conste una detención de orden administrativo por un
comparendo de tránsito.

Fin 28 de agosto de 2013

02 de Septiembre de 2013

CLASIFICACIÓN DE LAS PRUEBAS

I. De acuerdo a su estructura, es decir, de acuerdo al instrumento, vehículo, medio


mediante el cual le llegue el conocimiento al juez: (i) personales y (ii) reales.
1. Personales: el medio de conocimiento o información es una persona. La
principal prueba de este tipo es el testimonio, la declaración de parte. El
conocimiento le llega al juez por medio de una persona.
2. Reales: El medio de conocimiento es una cosa o un objeto, el principal medio de
prueba real es la prueba documental.

II. De acuerdo a la forma en cómo perciba el juez el hecho objeto de prueba. Pueden
ser: (i) directas o (ii) indirectas.

1. Directas: Existe un vínculo inmediato entre el juzgador y el hecho a probar. El


principal medio de prueba directo es la inspección judicial, en el que él mismo se
pone en contacto directo.
2. Indirectas: La información o el conocimiento de los hechos lo obtiene el juez por
conducto de una persona o una cosa. Hay cosas que sirven de medio para
llevarle al juez el conocimiento. El principal medio de prueba indicrecto es el
testimonio. Esto implica una triangulación de la información, lo que puede llevar
a manipulación de la información, por lo que es la prueba más criticada. Otro
ejemplo son los documentos.

III. De acuerdo a la oportunidad en que se practiquen, pueden ser: (i) procesales y (ii)
extraprocesales. El criterio para determinar si una prueba es procesal es la demanda.
Si existe demanda se hablará de prueba procesal, si no existe se tratará de prueba
extraprocesal. Si hay imputación se considerarán pruebas procesales, si no hay
imputación serán extraprocesal.

1. Procesales: Son las que se practiquen después de presentada la demanda. Por


lo tanto ante el único que se pueden practicar estas pruebas es el juez.
2. Extraprocesales: Pueden ser (i) judiciales o (ii) extrajudiciales.
a. Judiciales: son las practicadas ante el funcionario judicial. Ejemplo: la
prueba anticipada
i. Prueba anticipada, art. 183 CGP. La principal de éstas es el
interrogatorio de parte anticipado.
1. Interrogatorio de parte anticipado: se realiza ante los
jueces sin presentarse la demanda, art. 184 CGP. Por una
sola vez se podrá solicitar al juez que cite a la presunta
contraparte para interrogarlo bajo la gravedad de juramento
sobre hechos que podrán ser materia de proceso.
COMPETENCIA: art. 18, numeral 7. Art. 20, num 10. A
prevención con los jueces civiles del circuito; a prevención
con los jueces civiles municipales. Esto debe entenderse de
la manera en que si en un municipio no hay circuito debe
hacerse ante los jueces municipales. En Bucaramanga sería
ante el circuito, en municipios como Girón o Floridablanca,
serán los jueces municipales.
El interrogatorio de parte debe ser por escrito, tener 20
preguntas asertivas.
Lo que busca generar el interrogatorio de parte como
prueba anticipada es lograr la confesión ficta o presunta
(confesión provocada).
CONFESIÓN FICTA O PRESUNTA
Esto ocurre: 1. Cuando le citado no comparece; 2. Cuando
comparece pero responde con evasivas; 3. Cuando se niega
a responder. En estos tres eventos el juez puede declarar al
interrogado confeso ficto. Esta confesión puede generar un
título ejecutivo. Ejemplo: Una persona prestó 10 millones a
otra pero no tiene titulo representativo de la deuda. Ante la
necesidad de constituir la prueba se puede llamar a la otra
persona a un interrogatorio de parte anticipado y lograr que
él confiese que le debe los 10 millones de pesos. Con esto
se obtiene una prueba de la existencia de la obligación.
En materia de inmuebles arrendados el director del centro
de conciliación puede informar al juez para que comisione a
un inspector para obtener la restitución de inmueble
arrendado cuando en conciliación las partes del contrato
han establecido una fecha de entrega.
La notificación del interrogatorio de parte debe ser personal,
no obstante si ésta no se logra se pueden intentar las otras
formas de notificación, pudiéndose declarar confeso ficto a
alguien notificado por aviso.
Ante un documento que no deje establecer la exigibilidad de
la deuda que contenga puede constituirse en mora a través
de un proceso ejecutivo.
Inspección judicial extraprocesal: en un proceso reivindicatorio suele
fallarse en la legitimación por pasiva. Ante la incertidumebre que existe en
la determinación de la parte demandada, se solicitaba la juez inspección
judicial extraprocesal para determinar la persona que ostenta la calidad
de poseedor.

b. Extrajudiciales: son las practicadas, por fuera de un proceso, ante


funcionarios que no forman parte de la rama judicial. Por ejemplo, ante un
notario.
Un ejemplo de ésta sería la del proceso de restitución de inmueble
arrendado.
En caso de cita al testigo a la notaria debe citarse a la contraparte a la
notaría para garantizar el derecho de contradicción. Si no se hace la
citación puede, en la demanda, solicitarse la ratificación de los testigos
durante el proceso, donde se llamará a la contraparte para garantizar la
contradicción.

IV. De acuerdo a si ha sido o no practicada con CITACIÓN (no es la presencia) de la


parte contra quien se pretende hacer valer. Pueden ser: (i) controvertida o (ii) sumaria

1. Controvertida: la que se ha practicado con citación de la parte contra quien se


hace valer. Toda prueba dentro del proceso debe ser controvertida, la excepción
es la sumaria.
2. Sumaria: se recepciona sin citación de la parte contra quien se hace valer.
Ejemplo: proceso de RIA, no hay contrato escrito, para demostrar la existencia
del mismo en un proceso de RIA se pueden llevar a dos personas ante un
notario y se le hacen declarar extrajuicio. Como no hay nadie para controvertir
dicha declaración es una prueba sumaria. Esta prueba sirve para iniciar el RIA.

Fin 02 de septiembre de 2013

05 de septiembre de 2013

Teniendo en cuenta que hay pruebas judiciales y extrajudiciales.

JUDICIALES:

1. Interrogatorio de parte
2. Inspección judicial

No queda claro si se puede citar a un testigo del juez antes de la demanda y a la


contraparte ante el juez; se propone que el testimonio sólo se puede llevar ante el
notario en esos términos.

La diligencia anticipada se debe pedir ante el juez que vaya a tomar efectos. Si la
actuación va a surtir efectos ante un juez civil municipal debe pedirse a uno municipal;
si se va a surtir ante uno del circuito, se solicitará a este.

V. Según constituyan o no requisito para que el acto exista pueden ser: (i) ad
sustanciam Actus y (ii) ad probationem

i. Ad sustanciam Actus: se trata de formalidades indispensables para que el acto


sustancial surja a la vida jurídica. La prueba se requiere para que el acto nazca y para
que se establezca
II. Pruebas ad probationem: la prueba que dejan las partes es para establecer un
acto jurídico, no para que exista sino para probar su existencia. Si se hace contrato de
arrendamiento verbal el contrato existe pero no hay prueba para el mismo.

Arrendamiento de local comercial: regulado por el C.Com. A arrendó un local comercial


pro el precio de 8 millones de pesos, se pactó a tres años. El desahucio en
comerciales debe hacerse con más de 6 meses de antelación (en vivienda urbana son
3 meses) y amparándose en algunas de las causales para el desalojo para poder
superar el derecho de renovación de la prórroga del arrendatario. El arrendatario cede
el contrato a Y. Para que la inmobiliaria le diera al arrendatario el local comercial en
arriendo solicita garantías, para ello solicita dos coarrendatarios mostrando que al
menos uno tiene solvencia económica suficiente. A lo cual el arrendatario llevó a X, su
suegra, que ganaba más de 12 millones de pesos; y a O quien tiene un bien avaluado
más de 300 millones de pesos (certificado de libertad y tradición con tiempo suficiente).
El nuevo arrendatario (quien recibió la cesión) no paga después del 5 mes y se deben
el 6 y el 7.

El proceso de RIA no sirve porque no habría legitimación por activa por parte de A por
no ser el arrendador. No obstante un proceso de restitución de tenencia pudo haber
procedido.

Proceso de regulación de canon de arrendamiento: para que sea un perito que


determine cuál es el canon de arrendamiento. (Proceso atípico)

PRESUPUESTOS PROCESALES

Son una serie de requisitos indispensables para que el juez dicte sentencia de fondo. Si
no están no pueden dictar sentencia de fondo, deben ser estudiados al momento de
dictar sentencia y son:

1. Jurisdicción y competencia: nulidad


2. Capacidad para ser parte: providencia inhibitoria
3. Capacidad para comparecer: nulidad
4. Demanda en forma: providencia inhibitoria.

La ausencia de ellos lleva a situaciones diferentes, el juez se restringirá según lo


anterior.

PRESUPUESTOS SUSTANCIALES

Son una serie de requisitos indispensables para que el juez dicte sentencia de fondo
favorable.

1. QUE EXISTA UNA NORMA JURÍDICA QUE CONTENGA UN SUPUESTO


FÁCTICO Y UNA CONSECUENCIA (EFECTO) JURÍDICO. Que exista una
norma que regula la situación. Norma: supuesto de hecho + consecuencia
jurídica.
2. LA PRUEBA DE LOS HECHOS. Que los hechos estén probados
3. SUBSUNCIÓN (O ADECUACIÓN) DEL HECHO PROBADO EN EL SUPUESTO
FÁCTICO DE LA NORMA
4. COINCIDENCIA ENTRE EL EFECTO JURÍDICO PREVISTO EN LA NORMA Y
EL EFECTO JURÍDICO PRETENDIDO.}

Jairo Parra Quijano: OBJETO DE LA PRUEBA JUDICIAL

¿Qué es susceptible de probarse? ¿Qué se debe probar?

Hay dos teorías para dar respuesta a estas preguntas.

La mayoría de los tratadistas coinciden en que lo se debe probar son los hechos. No
obstante, Tarufo indica que el objeto de prueba no son los hechos son las afirmaciones
que de los hechos hacen las partes. Lo que se prueba es la afirmación o negación que
se haya hecho.

LOS HECHOS OBJETO DE PRUEBA

1. Todo lo que representa una conducta humana, los sucesos, los acontecimientos,
los hechos o los actos humanos perceptibles, inclusive las simples palabras se
pueden probar.
2. Los hechos de la naturaleza en los que no interviene la actividad humana.
3. Cosas u objetos materiales, aspectos de la realidad material, por ejemplo: los
documentos.
4. La persona física humana y sus características.
5. Estados y hecho psíquicos internos del hombre como el conocimiento y el
consentimiento.

Hechos: es algo que ha sucedido o está sucediendo. Lo que ocurrió en el pasado o en


el presente.

TEMA DE PRUEBA Y OBJETO DE PRUEBA.

Fin 05 de septiembre de 2013

09 de septiembre de 2013

Objeto de prueba, tema de prueba, hechos de prueba, presupuestos procesales y


sustanciales, hechos que no requieren prueba.

OBJETO DE PRUEBA: en términos general son los hechos, pues la norma indica que
se debe probar el supuesto de hecho.
TEMA DE PRUEBA

Tiene relación con la pertinencia, es decir, cuales son los hechos que es necesario
probar.

DEFINICIÓN: Se trata de aquellos hechos que es necesario probar por ser los
supuestos de las normas jurídicas cuya aplicación se discute en un proceso.

PRINCIPIOS QUE ORIENTAN EL DERECHO PROBATORIO

1. PRINCIPIO DE AUTORESPONSABILIDAD: es el mismo principio de carga de


la prueba.
DEFINICIÓN: Corresponde a las partes probar el supuesto de hecho de las
normas que consagran el efecto jurídico que ellas persiguen. Se aclara que el
derecho como tal no es objeto de prueba, el derecho debe venir por añadidura al
juez por su aplicación; no se deben probar normas, se deben probar los
supuestos de hecho que ellas contemplan.
CARGAS (características):
1.1. Son imperativos jurídicos: es decir, conductas legalmente impuestas a
las partes.
1.2. A las partes: los únicos que tienen cargas en el proceso son las partes
1.3. En su propio beneficio
1.4. De realización facultativa
1.5. Su omisión no es sancionable
1.6. Su incumplimiento genera situaciones procesales desfavorables
Son imperativos jurídicos que tiene quien pretende un efecto jurídico
(carga de la prueba - concepto)
Si en algún contrato existe un traslado o inversión de la carga de la prueba
y que atenta contra la regla que indica que quien afirma prueba, ese
traslado es ineficaz de facto. Cuando hay un traslado en la carga de la prueba
opera la ineficacia de facto. Por ejemplo: en el contrato de seguro normalmente
es la aseguradora quien impone las condiciones a las partes, lo normal es que
se acredite la póliza y el monto del daño. Pero hay contratos de seguro en que
se exige que no fue causante del siniestro, esta es una inversión de la carga de
la prueba y sería una cláusula ineficaz.

2. PRINCIPIO DE VERACIDAD

De aquí se desprende el tema de las tachas (sospecha, falsedad)


En el derecho probatorio, la prueba debe propender o buscar por llevar al juez al
conocimiento de la realidad de los hechos. Al juez se le deben reconstruir los
hechos exentos de malicia, habilidad o falsedad, nunca se debe buscar inducir al
funcionario judicial en error.
Siempre se debe buscar que sean hechos reales, que cayan exentos de mentira,
engaño o falsedad, pues si se intenta llevar este tipo de hechos al juez se atenta
contra el principio de veracidad.
El juez es el receptor de la prueba, y debe recibir hechos reales, no ficticios.
No sólo el derecho procesal (barrera interna) se ha prevenido en este aspecto,
sino el derecho en general y particularmente el derecho penal (barrera externa)
se han empeñado en proteger este principio.
Barrera externa: el derecho penal ha creado tipos penales para proteger el
principio de la veracidad, tipos penales de contenido general y particular para
que al juez no se le lleven situaciones engañosas.
FRAUDE PROCESAL: El que haga incurrir en error a un funcionario judicial,
tendrá pena de cárcel.
Al error se le podría llevar presentándole pruebas engañosas, con malicia o
irreales. El fraude procesal se puede regular a través de cualquier medio de
prueba.
Pero también hay tipos penales particulares, para proteger el medio de prueba
documental creó el:
FALSEDAD DOCUMENTAL: El que falsifique, adultere un documento.
También creó, para proteger la prueba testimonial:
FALSO TESTIMONIO:
Con el objetivo de proteger los dos medios de prueba fundamentales o más
importantes en el proceso se crearon los dos antes mencionados tipos
especiales.
Por eso la protección externa es de carácter general y particular.
Barrera interna: El derecho procesal internamente también ha tomado medidas
de prevención para proteger el derecho de veracidad (que no se le lleven hechos
falsos al juez) como la creación de las tachas, en sus tres tipos: (i) la de
falsedad; (ii) por sospecha; (iii) por inhabilidad.
LA DE FALSEDAD: fue consagrada para proteger el medio de prueba
documental, frente a un documento falso, mentiroso, expúreo, engañoso existe
la tacha de falsedad, está dada para preservar el medio de prueba documental
LA DE SOSPECHA Y POR INHABILIDAD: buscan preservar el medio de prueba
testimonial.
A pesar de esto no existe protección ante el medio de prueba de la inspección
judicial; en cuanto al pericial la complejidad aumenta para tacharlo de falsedad o
inhabilidad.
El derecho procesal tiene protección interna a través de las tachas, y externa a
través de los tipos del derecho penal.

LAS TACHAS

TACHA DE FALSEDAD art. 269 CGP: si el documento sale por falso el derecho
penal actuará.
Aquí se presenta el extraño caso en el que el abogado se podría ver afectado en
su patrimonio por proponer una tacha infundada sin poder especial para
proponerla. Aunque la falsedad de la firma sea evidente el juez no puede
pronunciarse al respecto, sino enviar a las autoridades competentes para
realizar tales valoraciones. (Medicina legal, fiscalía general de la nación)
Ejemplo: A afirma que nunca firmó el título por el cual se le está ejecutando a su
abogado; se propuso la tacha de falsedad y las autoridades negaron la falsedad
de la firma. Como el abogado no pidió poder especial para presentar dicha tacha
fueron condenados al 20% solidariamente.
Cada vez que se va a proponer una tacha se requiere de un poder especial
para que en caso de que no prospere no genere responsabilidad en la
condena
Art. 269:
MOMENTOS PROCESALES OPORTUNOS PARA TACHAR DE FALSO UN
DOCUMENTO: (i) en el traslado de la demanda; (ii) en el curso de la audiencia
en que se ordene tenerlo como prueba, sólo si el documento se aporta en
momento diferente al de la demanda.
Si el documento que se busca tildar de falso fue anexado en la contestación de
la demanda, será en el traslado de la misma.
Si no está el cliente en la diligencia se podría pedir el aplazamiento de la
diligencia para proponer la tacha.
Si es un documento intrascendente, inocuo para los fines del proceso no se
puede proponer tacha, sólo se puede proponer contra los documentos que van a
ser objeto de la sentencia, que van a trascender en el fallo.
Los herederos de la persona a quien se atribuye un documento deberán tacharlo
de falso en las mismas oportunidades. Con las consideraciones de que no
conocemos, o no hay quien pueda afirmar la veracidad de la firma. Esta tacha no
genera sanción, porque es un deber que le reclama el código al heredero que no
tiene que saber cómo firmó el causante.
TRÁMITE DE LA TACHA art. 270: (i) Decir que en consiste y (ii) las pruebas. Eso
debe llevar el memorial de tacha. Son requisitos para que el juez lo admita.

Cuando el documento tachado de falso haya sido aportado en copia, el juez podrá exigir
que se presente el original.
El juez ordenará, a expensas del impugnante, la reproducción del documento por
fotografía u otro medio similar. Dicha reproducción quedará bajo custodia del juez.
De la tacha se correrá traslado a las otras partes para que presenten o pidan pruebas en
la misma audiencia.
Surtido el traslado se decretarán 1as pruebas y se ordenará el cotejo pericial de la firma
o del manuscrito, o un dictamen sobre las posibles adulteraciones. Tales pruebas
deberán producirse en la oportunidad para practicar las del proceso o incidente en el
cual se adujo el documento. La decisión se reservará para la providencia que resuelva
aquellos. En los procesos de sucesión la tacha deberá tramitarse y resolverse como
incidente y en los de ejecución deberá proponerse como excepción.
El trámite, de la tacha terminará cuando quien aportó el documento desista de invocarlo
como prueba.

El juez dirá al impugnante que saque una fotocopia o fotografía del alta calidad
porque se quedará con el documento que refleje más o menos la claridad del
que ha sido tachado como falso. A expensas del que la propuso.

El traslado se hará a quien aportó el documento para que diga que tan cierta es
la manifestación del que lo está tachando.

En un proceso ejecutivo la tacha es una excepción de fondo. En los demás


procesos se le da el trámite de incidente (es una cuestión incidental).

El trámite de la tacha termina cuando quien aportó el documento desista.


Dependiendo del momento en que se haga el desistimiento habrá lugar o no a la
sanción.

Los jueces envían esos documentos a Medicina Legal y a Fiscalía General de la


Nación; últimamente se envían a la Fiscalía General de la Nación para que
expertos en grafología realicen el correspondiente estudio.

EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE FALSEDAD

ARTÍCULO 271. EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE FALSEDAD. Cuando se declare


total o parcialmente falso un documento el juez lo hará constar así al margen o a
continuación de él, en nota debidamente especificada. Si la falsedad recae sobre el
original de un documento público, el juez la comunicará con los datos necesarios a la
oficina de origen o a la de procedencia del documento, para que allí se ponga la
correspondiente nota. En todo caso dará aviso al fiscal competente, a quien enviará las
copias necesarias para la correspondiente investigación.
El proceso penal sobre falsedad no suspenderá el incidente de tacha, pero la providencia
con que termine aquel surtirá efectos en el proceso civil, siempre que el juez penal se
hubiere pronunciado sobre la existencia del delito y se allegue copia de su decisión en
cualquiera de las instancias, con anterioridad a la sentencia.

SI la tacha prospera y se encuentra que el documento es falso, el documento


debe desaparecer del proceso, pero eso no exonera de responsabilidad penal.

SI no se propuso la tacha pero se denunció el documento como falso ante la


fiscalía. Se debe tener en cuenta que no se puede alegar prejuidicialidad (que
como está siendo estudiado por la justicia penal no se puede estudiar por la
civil). Si la justicia penal resolvió la falsedad del documento y (i) el proceso civil
ya terminó y se fundó en el documento se constituye causal para el recurso de
revisión. (ii) Si el proceso civil no ha terminado se deberá sacar el documento del
proceso.

Si se estafa, por medio de compraventa con poder falso y se llegó a la posesión


la fiscalía general puede hacer una anotación en el registro inmobiliario para que
no se realicen negocios sobre dicho bien por ser objeto de investigación.

ARTÍCULO 274. SANCIONES AL IMPUGNANTE VENCIDA. Cuando la tacha de


falsedad se decida en contra de quien la propuso, se condenará a este a pagar a quien
aportó el documento el valor del veinte por ciento (20%) del monto de las obligaciones
contenidas en él, o de diez (10) a veinte (20) salarios mínimos legales mensuales
vigentes (smlmv) cuando no represente un valor económico. La misma sanción se
aplicará a la parte que adujo el documento a favor de la que probó la tacha.
Cuando el apoderado judicial formule la tacha sin autorización expresa de su mandante,
será solidariamente responsable del pago de la suma a que se refiere el inciso anterior y
de las costas.
Las mismas consecuencias se aplicarán a la parte vencida y, en su caso, a su apoderado
judicial, en el trámite de verificación de autenticidad del documento desconocido.
Tratándose de documentos emanados de terceros, la sanción solo procede cuando esté
acreditada la mala fe de quien desconoce el documento y, en su caso, de su apoderado.

LA TACHA DE SOSPECHA, art. 211.

La puede proponer la parte en contra de un testigo que por sus condiciones de


parentesco o de afinidad pueda llegar al proceso a faltar a la verdad

ARTÍCULO 211. IMPARCIALIDAD DEL TESTIGO. Cualquiera de las partes podrá


tachar el testimonio de las personas que se encuentren en circunstancias que afecten su
credibilidad o imparcialidad, en razón de parentesco, dependencias, sentimientos o
interés en relación con las partes o sus apoderados, antecedentes personales u otras
causas.
La tacha deberá formularse con expresión de las razones en que se funda. El juez
analizará el testimonio en el momento de fallar de acuerdo con las circunstancias de
cada caso.

Al tratar de sospechar de sospechoso un testimonio puede hacerse en la


audiencia.

“Él tiene unas condiciones que lo van a hacer faltar a la verdad en consideración
por las circunstancias personales, familiares, etc.”

“Propongo la tacha de sospecha frente al testigo”


Si se propone antes del testimonio, el juez escuchará el testimonio y lo valorará
y a la tacha también, en cuanto le reconoce o no valor, en la sentencia.
Ejemplo: A es demandado por aumento de la cuota de alimentos. Ganaba
5.000.000 al momento de la pensión. Fue contratado y devengaba 14.000.000.
La cuota era de 800.000, se solicitó aumento a 4.000.000. La excepción fue la
no necesidad de una cuota de dicho valor. El testimonio principal era el de la
hermana de la demandante. “la situación de parentesco entre la hermana y la
demandante…” Debía anexarse la prueba del parentesco (registro civil) a menos
de que eso haya sido afirmado en los generales de ley.

La tacha se propone cuando se ha escuchado al testigo

La tacha de sospecha no necesita poder especial para proponerla, se debe


acreditar igualmente lo que se afirma.

Fin 09 de septiembre de 2013

12 de septiembre de 2013

El testigo no se facha de falso, se tacha de sospecha. Y la tacha será valorada


por el juez en la sentencia (en el momento en que valora las pruebas)

2.3. TACHA POR INHABILIDAD

Art. 210 inc. 3o

Debe formularse por escrito y antes de la diligencia, se propone antes porque


propuesta podría ser que el juez no deje declarar al testigo por inhábil.

ARTÍCULO 210. INHABILIDADES PARA TESTIMONIAR. Son inhábiles para


testimoniar en todo proceso los que se hallen bajo interdicción por causa de
discapacidad mental absoluta y los sordomudos que no puedan darse a entender.
Son inhábiles para testimoniar en un proceso determinado quienes al momento de
declarar sufran alteración mental o perturbaciones sicológicas graves, o se encuentren
en estado de embriaguez, sugestión hipnótica o bajo el efecto del alcohol o sustancias
estupefacientes o alucinógenas y las demás personas que el juez considere inhábiles para
testimoniar en un momento determinado, de acuerdo con las reglas de la sana crítica.
La tacha por inhabilidad deberá formularse por escrito antes de la audiencia señalada
para la recepción del testimonio u oralmente dentro de ella. El juez resolverá en la
audiencia, y si encuentra probada la causal se abstendrá de recibir la declaración.

INHABILES ABSOLUTOS

Bajo interdicción, sordomudos que no puedan darse a entender.


INHABILES RELATIVOS: (i) quienes al momento de declarar tengan alteración mental
o perturbación sicológica grave, (ii) quienes se encuentren en estado de embriaguez,
(iii) sugestión hipnótica, (iv) efectos de alcohol o sustancias estupefacientes o
alucinógenas. Y demás personas que el juez considere inhábiles, entonces el juez
podrá determinar si hay un inhábil relativo.

La tacha por inhabilidad deberá formularse por escrito y antes de la audiencia del
testimonio, u oralmente en la audiencia. El juez resuelve en la audiencia y si la
encuentra probada se abstiene de recibir la declaración.

Diferencias a la de sospecha: en la de sospecha el testigo declara, y se interpone en la


audiencia, incluso después de la declaración del testigo. La de inhabilidad debe
proponerse antes del testigo.

3. DE LIBRE APRECIACIÓN DE LAS PRUEBAS

Este principio nos indica que las pruebas deben ser valoradas de forma libre,
atendiendo a las reglas de la sana crítica, que no pasan de ser las reglas de la lógica y
de la experiencia del juez. En este ejercicio, el de apreciación, el juez debe exponr
razonadamente el mérito que le asigne a cada prueba.

El juez es libre de apreciarlas y el único criterio son las reglas de la sana crítica. A este
sistema se contrapone el de tarifa legal.

La lógica y la experiencia, por ejemplo: que si las pruebas se dio en un escenario con
lluvia puede deducir que en el piso mojado se deslizan los objetos en movimiento como
las llantas de un vehículo.

Valorar: operación intelectual de orden crítico para dar valor a una prueba.

4. PRINCIPIO DE UNIDAD DE LA PRUEBA Y VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS


EN CONJUNTO

Primero el juez toma cada prueba y aplica el método analítico individualmente, y luego
procede a valorarlas en conjunto.

No son opuestos, se requieren los dos en diferentes momentos.

Ejemplo: Proceso de declaración de pertenencia, A va a probar la posesión durante 30


años, tiene medios de prueba. Los temas de prueba son (i) la calidad de poseedor y (ii)
el tiempo para que opere la prescripción adquisitiva del dominio. Se pueden acreditar
con medios de prueba documental. Pero es fundamental la testimonial. A cita al testi A2
B y C. Los testigos dicen que es un verdadero poseedor y mientras fueron sus vecinos
el vivió en esa época. A estuvo desde 1990 a 1995 viviendo como vecino suyo y
asegura la posesión durante dicho tiempo; B acredita durante 1994 hasta 2003; c de
2000 a 2011. El juez debe valorar individualmente el testimonio de A, B y C y revisar su
credibilidad. Luego de haberlas valorado bajo el método analítico individualmente las
analiza en conjunto para que se reúna el tiempo necesario para la prescripción.

5. PRINCIPIO DE IGUALDAD

Se habla de la igualdad en la prueba, en las oportunidades probatorias; e igualdad de


las partes en general ante la ley.

Igualdad de las partes ante la prueba:

EN EL PROCESO CIVIL, las partes gozan de iguales oportunidades probatorias para


solicitar, aportar y controvertir las pruebas. Demandante y demandado están en
condiciones legítimas de igualdad ante la prueba.

Igualdad de las partes en general:

EN EL PROCESO CIVIL, no hay igualdad en general, teniendo en cuenta que en el


proceso civil se aplica el principio de la congruencia; el demandante está en
desigualdad ante el demandado. Al demandante se le dijo que se le pide se le da, si
pide menos no se le puede dar nunca más; pero al demandado, en la excepción de
fondo que él no proponga será reconocida de oficio en la sentencia salvo las de,
prescripción, compensación y nulidad relativa. Si la excepción está probada. Se
concluye que en torno al principio de congruencia no hay igualdad de partes.

EN EL PROCESO PENAL, el término desde la denuncia hasta la imputación da un


plazo previo a la fiscalía para investigar y recaudar pruebas. Esto no permite la
igualdad de armas. El abogado podrá presentar poder a la fiscalía antes de la
imputación y recibir comunicación, por activarse el derecho de la defensa, de los actos
que podrá realizar.

Si la fiscalía no encuentra fundamento para imputar en el término de dos años,


archivará. La preclusión es una decisión tomada por el juez. Si no hay imputación no se
puede precluir.

El fiscal podría pedir práctica de pruebas anticipada ante los jueces de garantía con
audiencias preliminares.

Hay igualdad de partes ante la prueba.

6. PRINCIPIO DE LIBERTAD DE LOS MEDIOS DE PRUEBA

Esa libertad sin violar derechos individuales constitucionalmente garantizados. El juez


puede decretar todas la pruebas que considere necesarias y utilizar el medio que le
brinde la información, el medio que quiera de información. En penal existe más libertad
en el medio de prueba que en civil.

Hay libertad en los medios de prueba porque los medios de prueba en condiciones
normales no están tarifados, no tienen tarifa.

Por ejemplo: estado de alicoramiento, puede probarse por prueba documental, por
perito de testigo técnico médico, puede probarse por prueba testimonial.

Se puede probar un hecho por cualquier medio, menos aquellos que estén tarifados.

En el derecho penal no hay, por ejemplo, tarifa para probar el parentesco.

Los medios de prueba fueron enumerados en el CGP pero también dice que: y
cualquier otro medio que sea útil para la conformación del conocimiento del juez.
Artículo 165.

7. PRINCIPIO DE SEPARACIÓN ENTRE EL INVESTIGADOR Y EL JUZGADOR

Es una regla que violaba la ley 600. En el sistema penal anterior la fiscalía investigaba
y tomada decisiones de tipo jurisdiccional. Porque al investigar se parcializa y no puede
tomar una decisión justa.

23 de septiembre de 2013

William Damen Vargas, 2011.

8. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD O SOCIALIZACIÓN DE LA PERSUASIÓN


JUDICIAL

La prueba debe ser conocida por cualquier persona, tiene un carácter social, no existen
pruebas ocultas por el prestigio de los tribunales. Una situación probada es una
proposición admitida a nivel social.

En este principio resulta importante recalcar que el juez debe motivar la sentencia ya
que la sociedad ejerce un control sobre lo que entiende, sobre lo que se le explica.

La socialización de la persuasión judicial es en últimas la evaluación que de la prueba


hace la sociedad.

“La prueba debe ser conocida por el conglomerado social, no hay pruebas ocultas, la
sociedad debe tener un control sobre las pruebas”

9. PRINCIPIO DE FORMALIDAD Y LEGITIMIDAD DE LA PRUEBA


Para ser aprehendida para el proceso válidamente la prueba requiere de formalidades
de tiempo, modo y lugar además de estar exenta de vicios, error, violencia, dolo. La
prueba debe provenir del sujeto legitimado para ello.

10. PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN

DEFINICIÓN: es el contacto personal y directo del juez con el medio de prueba.

ARTÍCULO 6o. INMEDIACIÓN. El juez deberá practicar personalmente todas las


pruebas y las demás actuaciones judiciales que le correspondan. Solo podrá comisionar
para la realización de actos procesales cuando expresamente este código se lo autorice.
Lo anterior, sin perjuicio de lo establecido respecto de las pruebas extraprocesales, las
pruebas trasladadas y demás excepciones previstas en la ley.

Impone un deber al juez, el de practicar las pruebas de un proceso.

Como principio era cuestionado porque el CPC no lo establecía como tal, y por lo tanto
era desconocido, por ejemplo, al escuchar un testigo, el juez le toma el juramento y
ordena al secretario que lo interrogue, por lo tanto no tiene contacto directo con el
medio de prueba. Pudiendo perderse el juez la verdad derivada de la prueba por no
poder valorar el lenguaje no verbal del testigo (cuando llora, suda o se pone nervioso
no queda reflejado en un documento). Hernán Fabio López defendió la omisión a este
principio calificándolo como regla técnica.

En el CGP el juez necesariamente tendrá contacto personal y directo con los medios de
prueba, porque debe practicar personalmente todas las pruebas que ha decretado.
Salvo en los casos que estipule la ley como excepciones.

El principio de inmediación preserva la veracidad, la tecnología preserva la celeridad.


Se deberá hacer la práctica personal siempre y cuando la parte no tenga la oportunidad
de probar mediante medios tecnológicos válidos lo que pretende.

11. PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA

ARTÍCULO 5o. CONCENTRACIÓN. El juez deberá programar las audiencias y diligencias de


manera que el objeto de cada una de ellas se cumpla sin solución de continuidad. No podrá
aplazar una audiencia o diligencia, ni suspenderla, salvo por las razones que expresamente
autoriza este código.

Busca que la prueba se surta en situación de continuidad, en unos espacios lógicos y


razonados.

Por ejemplo, en el proceso penal todas las pruebas se practican en el juicio oral.
Primero se practican las pruebas de la fiscalía en su totalidad, posteriormente las de la
defensa. No se podría intercalar la práctica de testigos, es decir, uno de la fiscalía y
otro de la defensa. Si, por ejemplo, la fiscalía solicita 10 testigos, ante la dificultad de
practicarlos a todos en la misma audiencia el juez podrá fijar fecha y hora para una
nueva audiencia en un término razonable que asegure la continuidad, un mes o 20 días
por ejemplo.

Ejemplo: el juez decretó 5 testigos y dispuso que el primero atestiguara el 20 de enero


de 2012, el segundo el 10 de junio de 2012, el tercero el 14 de noviembre de 2012, el
cuarto después. Esto no permite la continuidad y coherencia en la práctica de pruebas
y la percepción de las mismas que tenga el juez.

La prueba debe estar concentrada por que la función de coherencia que debe tener
ante el juez se asegura con la práctica continuada de las pruebas. Que le permita tener
al juez una situación de entendimiento ante lo que se está desarrollando en el proceso.

En el proceso verbal sumario se da el acto del demandante (la presentación de la


demanda) el término de traslado y la citación a la audiencia. En los procesos verbales
sumarios una vez no se ha conciliado y se han agotado los otros requisitos de la
audiencia inmediatamente se procede a la práctica de las pruebas. (por ejemplo fijación
de la cuota alimentaria) art. 392.

No podrán decretarse más de dos testimonios por cada hecho, ni las partes podrán formular más
de diez (10) preguntas a su contraparte en los interrogatorios.

Esto es un sistema de tarifa legal.

12. PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN DE LA PRUEBA

Indica que a la parte se le debe dar la oportunidad de controvertir la prueba. Toda


prueba que aparezca en el proceso debe cumplir esa regla de contradicción. A esta
regla se contrapone la prueba sumaria.

13. PRINCIPIO DE GRATUIDAD (NO ES PROPIO DE LA ACTIVIDAD


PROBATORIA, PERO TIENE INCIDENCIA EN LA PRUEBA)

ARTÍCULO 10. GRATUIDAD. El servicio de justicia que presta el Estado será gratuito, sin
perjuicio del arancel judicial y de las costas procesales.

Va a afectar el material probatorio porque cada vez la prueba requiere mejores


condiciones técnicas para que cumpla su función y por lo tanto genera una carga
económica mayor a las partes.

EL ARANCEL JUDICIAL: es un pago. Rompe el principio de gratuidad. (i) Restringe el


derecho a la acción, ya no existen demandas sin razones pues le supone una carga
económica (la declaración de que no se declara renta no requiere prueba, porque el
sistema tributario es pasivo, y se considera un juramento al momento de presentar la
demanda) (ii) si no se paga se inadmite la demanda y se ordena su pago.

REGLAS DE LA SANA CRÍTICA (como parte del principio de libre apreciación de


las pruebas)

Son reglas, no jurídicas, que sirven al hombre normal, en una actitud prudente (sana),
para emitir juicios de valor acerca de cierta realidad. Son las reglas de la lógica y de la
experiencia.

LAS REGLAS DE LA EXPERIENCIA (como modalidad de las reglas de la sana crítica):


son definiciones o juicios hipotéticos de contenido general, desligados de los hechos
concretos, que se juzgan en el proceso, procedentes de la experiencia, pero
independientes de los casos particulares, de cuya observación se han inducido. Y que
por encima de esos casos y que por encima de esos casos, pretende tener validez para
otros medios.

3. MEDIOS DE PRUEBA

MEDIOS DE PRUEBA (DEFINICIÓN)

Son instrumentos y órganos, que le suministran al juez el conocimiento de los hechos


que integran el tema de prueba

3.1. DECLARACIÓN DE PARTE

Cuando una parte habla en el proceso hay una declaración de parte, pero cuando
un tercero haga una declaración se hablará de declaración de terceros, que es el
mismo testimonio.

Declaración de parte, es el medio de prueba, el interrogatorio de prueba no es un


medio de prueba.

La declaración de parte tiene como objetivo buscar la confesión. La declaración de


parte y la confesión son dos medios de prueba.

3.2. La confesión

Puede ser provocada o espontánea.

PROVOCADA: una persona que confiesa a través del interrogatorio de parte


(instrumento). El interrogatorio no es un medio de prueba es una forma de lograr la
confesión provocada. La confesión ESPONTÁNEA: es la que se hace en la demanda o
en la contestación o en cualquier otro acto procesal sin necesidad de interrogatorio. El
demandante o el demandado lo hace sin que se le interrogue, en la provocada hay
siempre un constreñimiento legítimo a través de interrogatorio.

Se estudiarán entonces, declaración de parte, confesión (provocada y espontánea),


juramento, declaración de terceros o testimonio.

El interrogatorio de parte puede ser procesal y extraprocesal. PROCESAL: el que


se hace por dentro del proceso (Después de presentada la demanda o realiza la
imputación), (ii) solo puede llegar a ser judicial (solo se puede hacer ante el juez);
EXTRAPROCESAL: el que se hace por fuera del proceso (interrogatorio de parte
anticipado, quien vaya a demandar o tema que se le demande podrá citar por una sola
vez a su contraparte para que resuelva el interrogatorio que bajo la gravedad de
juramento se le hará en presencia de un juez), (ii) es judicial.

La confesión en materia civil y penal. PENAL: no puede existir una confesión válida
en materia penal sin la existencia de un defensor. Tiene que ser espontánea, sin
coacción (es desplegarse sobre la situación de verdad). CIVIL: no implica la existencia
de un defensor para que sea válida la confesión.

Al buscar la confesión puede surgir del procesal y extraprocesal la confesión ficta o


presunta: se da básicamente ante tres supuestos: (i) tiene que haber un interrogatorio
de parte provocado y que el citado (i) no asiste, (ii) responde con evasivas o (iii) se
niega a responder.

CONFESIÓN

CONFESIÓN EN MATERIA PENAL

Es una relación de hechos propios, por medio de la cual el inculpado, reconoce su


participación en el delito. Es el testimonio que presta el imputado de un hecho contrario
a su interés.

Se trabaja si esa aceptación o allanamiento a cargos es una modalidad de la confesión,


y los requisitos para que se estructure válidamente un acto confesorio en materia
penal.

REQUISITOS DE LA CONFESIÓN EN MATERIA PENAL:

1. Que al sujeto se le haya imputado un hecho delictivo (no podría un sujeto


confesar sin imputación, requiere que ya se le esté indulgando o investigando
por su participación en un hecho delictivo)
2. Que sea capaz
3. Que se encuentre asistido por su defensor (no que lo tenga, sino que esté
asistido por él)
4. Que se le haya informado sobre su derecho a no declarar contra sí mismo.
5. Que sea consiente y libre, sin coacción.

MODALIDADES DE CONFESIÓN O MOMENTOS PARA CONFESAR EN EL


PROCESO PENAL:

En la audiencia de imputación (salvo que haya captura será la primera audiencia en la


que se le comunica al sujeto, es un acto de comunicación, sobre un acontecer delictivo
por el cual lo va a investigar, pero antes de la imputación debe tener un momento con
su defensor para contextualizarlo, en cuanto es el primer momento procesal para que
acepte o se allane a cargos y podrá obtener por eso una rebaja hasta del 50% (si no es
una situación de flagrancia), que no tendrá recursos contra el acto de comunicación y
en qué consiste la etapa). El allanamiento o aceptación de cargos configura confesión.
En la imputación se reúnen los requisitos anteriores.

CONFESIÓN SIMPLE: es la declaración de una persona que admite su participación


en el hecho delictivo.

CONFESIÓN CALIFICADA: es la declaración de una persona que admite su


participación en el hecho pero en ella manifiesta orar bajo una causal de ausencia de
responsabilidad o buscando modificar su grado de participación en el delito. “yo fui el
autor pero obré bajo una causal de responsabilidad o mi participación no es la de autor
sino la de cómplice.” Busca algún tipo de beneficio frente a las causales o a la
participación.

Se van dando dependiendo de los momentos que existan en el proceso penal para el
allanamiento a cargos.

¿PUEDE HABER EN EL DERECHO PENAL CONFESIÓN EXTRAJUDICIAL?


Realmente como tal una confesión ante la fiscalía requiere la venia del juez, por lo
tanto no configura confesión.

CONFEISÓN EN MATERIA CIVIL

Es la manifestación de una parte sobre hechos que le producen consecuencias


jurídicas adversas, o que favorezcan a la otra parte. Puede que aunque favorezcan a la
otra parte no produzca consecuencias jurídicas adversas para quien confesa.

CONFESIÓN PROVOCADA: en virtud de un interrogatorio de parte


CONFESIÓN ESPONTÁNEA: La que se da en cualquier acto procesal que no sea
producto de un interrogatorio, es decir, es una confesión libre, voluntaria, sin necesidad
de apremio o de pregunta.

REQUISITOS DE LA CONFESIÓN EN MATERIA CIVIL (191 del CGP):

1. Que el confesante tenga capacidad y pueda disponer sobre lo confesado.


2. Que se trate de hechos que produzcan consecuencias jurídicas adversas al
confesante o favorezcan a la parte contraria.
3. Se realice sobre hechos sobre los cuales la ley no exija otro medio de prueba.
4. Que sea expresa consciente y libre.

ARTÍCULO 192 Y 193

ARTÍCULO 192. CONFESIÓN DE LITISCONSORTE. La confesión que no provenga de todos los


litisconsortes necesarios tendrá el valor de testimonio de tercero.

Igual valor tendrá la que haga un litisconsorte facultativo, respecto de los demás.

Tendrá el valor de testimonio, pero no significa uqe sea un testimonio. Caso: 5 sujetos
tienen legitimación por pasiva, y si solo uno confiesa tendrá el valor de un testimonio.
La confesión de un litisconsorte tendrá los mismos efectos en la valoración de las
pruebas de una declaración de un testigo.

ARTÍCULO 193. CONFESIÓN POR APODERADO JUDICIAL. La confesión por apoderado


judicial valdrá cuando para hacerla haya recibido autorización de su poderdante, la cual se
entiende otorgada para la demanda y las excepciones, las correspondientes contestaciones, la
audiencia inicial y la audiencia del proceso verbal sumario. Cualquier estipulación en contrario
se tendrá por no escrita.

Solamente se puede confesar si se tiene aceptación del cliente las cuales se entienden
otorgadas para la demanda, la contestación y el traslado de excepciones, la audiencia
inicial y al audiencia del proceso. En ejercicio del mandato o del poder los actos que se
reconozcan y que ocasiones consecuencias jurídicas desfavorables o favorables a la
otra parte tendrá carácter de verdadera confesión. Es razonable anunciar que las
manifestaciones que se hacen, se han hecho según las instrucciones del poderdante.
“por instrucciones de mi cliente no hay bienes por repartir” en vez de “ellos no tienen
bienes” porque pueden quedar a su nombre dichas manifestaciones.

Si la persona no puede ir a la imputación, el abogado no puede aceptar o allanar a


cargos, porque ese es un acto personal.
En la conciliación o transacción por poder está el problema de la disposición de
derechos a nombre de otro, es decir, hay actos que son personales y pueden hacerse
por mandato.

ARTÍCULO 194. CONFESIÓN POR REPRESENTANTE. El representante legal, el


gerente, administrador o cualquiera otro mandatario de una persona, podrá confesar
mientras esté en el ejercicio de sus funciones.
La confesión por representante podrá extenderse a hechos o actos anteriores a su
representación.
ARTÍCULO 195. DECLARACIONES DE LOS REPRESENTANTES DE PERSONAS JURÍDICAS
DE DERECHO PÚBLICO. No valdrá la confesión de los representantes de las entidades públicas
cualquiera que sea el orden al que pertenezcan o el régimen jurídico al que estén sometidas.

No se puede confesar para no comprometer y proteger el erario o patrimonio público.

CASO: Se demandó a un municipio X porque el municipio había vinculado


contractualmente a unas persona sy lo que realmente había existido eran contratos
laborales. Los conductores de la ambulancia, carro del municipio y el carro de
bomberas. Tres personas que hacían el mismo trabajo, cumplían la misma labor y
tenían la misma asignación, cada uno ganaba 2000000. Se les vinculó con contratos de
prestación de servicios, (OPS ordenes de prestación de servicios). Se demandó a
nombre de uno y se logró demostrar que lo que existía eran contratos de trabajo, pues
eran OPS pero perduraban en el tiempo durante más de 15 años. A todos se les
terminó en la misma época y a ninguno se le pagó derechos laborales (cesantías,
indemnización)

EL juzgado condenó a pagar 100.000.000. Por los 15 años de trabajo, y sus derechos
laborales.

Buscaron los otros dos iniciar un proceso teniendo en cuenta ese precedente. Se buscó
conciliación antes de demandar. Se realizó en la procuraduría y fueron los dos
trabajadores y el representante del municipio (el alcalde con su abogado). Se propuso
que no había necesidad de la demanda y que, siendo las mismas condiciones, lo mejor
era conciliar en 50 millones de pesos a cada uno. Con esta se protege el erario por lo
que el Alcalde aceptó la conciliación y el Procurador dio su visto bueno pues no había
vulneración al erario público. Las conciliaciones avaladas por el procurador van a
control judicial.

La conciliación en materia pública: (i) tiene que ser celebrada ante el procurador y (ii)
tiene control judicial. El juez dijo que el representante del municipio no podía disponer
en ese orden de ideas sobre los caudales del erario. La condena fue mayor a 100
millones de pesos, el juez incurrió en error. Hubo una confesión real en la conciliación
que buscaba proteger el erario.
196: ARTÍCULO 196. INDIVISIBILIDAD DE LA CONFESIÓN Y DIVISIBILIDAD DE
LA DECLARACIÓN DE PARTE. La confesión deberá aceptarse con las modificaciones,
aclaraciones y explicaciones concernientes al hecho confesado, excepto cuando exista
prueba que las desvirtúe.

Cuando la declaración de parte comprenda hechos distintos que no guarden íntima


conexión con el confesado, aquellos se apreciarán separadamente.

Si está hablando de una confesión admitida con modificaciones o aclaraciones se habla


de una confesión CALIFICADA en materia civil.

ARTÍCULO 197. INFIRMACIÓN DE LA CONFESIÓN. Toda confesión admite prueba en


contrario.

Toda confesión puede ser infirmada, admite prueba en contrario.

CASO: Investigación por el delito de extorsión, confesó culpabilidad en consideración a


salvaguardar los intereses de su hijo quien fue el verdadero autor del delito. Si la
fiscalía encuentra un elemento que permita

CASO: un carro arrolló pero fue enviado en su dirección por otro carro. El fiscal vinculó
al conductor del primero, y posterior a su exoneración esperaba vincular al segundo.

INTERROGATORIO DE PARTE (DEFINICIÓN)

Se presenta cuando se llama a una parte o presunta parte para que en actuación
judicial (procesal o extraprocesal) responda las preguntas formuladas por su
contraparte o presunta contraparte, y mediante las cuales se pretende obtener la
confesión. Es un medio para obtener la confesión.

Es una serie de preguntas.|

NO PUEDO SOLICITAR MI PROPIO INTERROGATORIO, ya que si tengo que


confesar alguna situación, lo haré de manera voluntaria, espontánea.

ES ANTE UN JUEZ Y BAJO JURAMENTO

OBLIGATORIAMENTE LO TIENE QUE ABSOLVER LA PARTE, no su apoderado

SIEMPRE SE HARÁ EN AUDIENCIA O DILIGENCIA.

El interrogatorio de parte que busca la confesión, ya sea procesal o extraprocesal,


también puede ocasionar la confesión ficta o presunta.

REQUISITOS DEL INTERROGATORIO DE PARTE art. 202 CGP


1. En audiencia o diligencia
2. Oral o por escrito
3. Bajo juramento
4. No puede exceder de veinte (20) preguntas
5. Preguntas referidas a un solo hecho
6. Entre partes u oficiosamente practicado por el juez.

03 de octubre de 2013

Del interrogatorio de parte se puede generar la confesión ficta o presunta:

Si el sujeto que responde el interrogatorio de parte presenta alguna de las siguientes


tres actitudes se generará la CONFESIÓN FICTA O PRESUNTA: (I) cuando el
interrogado no asiste; (ii) cuando se niega a responder o (iii) cuando responde con
evasivas.

Es decir no ha hecho un acto de confesión pero su comportamiento renuente a


colaborar con la administración de justicia y particularmente con el interrogatorio le
permite deducir al juez una confesión ficta o presunta.

CONFESIÓN FICTA O PRESUNTA (REQUISITOS)

1. Se genera cuando el sujeto no va, o no responde o se niega a responder.


2. Que se trate de un interrogatorio provocado a instancia de parte, es decir, el
interrogatorio que oficiosamente decrete el juez no genera confesión ficta o
presunta (el de la audiencia inicial no la genera)
3. Que las preguntas sean asertivas, y las respuestas que genera sean de igual
característica. La respuesta debe ser un sí o un no, no puede haber respuesta
alternativa
4. Que la pregunta implique confesión (la confesión es la respuesta)
5. Se realice en audiencia con intervención judicial.
6. Bajo juramento.
7. Se haya presentado por escrito en sobre cerrado o abierto.
8. El cuestionario no puede exceder de 20 preguntas
9. Las preguntas deben referirse a un solo hecho

El demandante, dentro de las pruebas solicitadas va a incluir el interrogatorio de parte


del demandado (o los presuntos). Se le hará un cuestionario bajo la gravedad de
juramento

Se fija para la audiencia del interrogatorio de parte el 1 noviembre de 2013 a las 9:00
a.m.

El interesado, es decir el demandante debe llevar el día antes el sobre cerrado o


abierto, con las preguntas, al juzgado.
Si el demandado llega a la diligencia, se entra y se solicita la sustitución del pliego
cerrado por unas preguntas que oralmente se formularán.

Pero puede suceder que el demandado no aparezca, en este caso, si el interesado se


ausenta el juez deberá calificar las preguntas y generar la confesión ficta o presunta
sobre las preguntas que estén escritas.

Si no se llevó el sobre no puede haber confesión ficta o presunta.

LA PARTE NO PUEDE SOLICITAR SU PROPIO INTERROGATORIO DE PARTE, sólo


la de la otra parte

EL INTERROGATORIO DE PARTE TIENE QUE RESPONDERSE PERSONALMENTE,


no puede hacerse por apoderado

EL ABOGADO DE LA PARTE QUE ABSUELVE EL INTERROGATORIO NO PUEDE


INTERROGAR A SU CLIENTE.

191: Confesión en materia civil.

192: Confesión del litisconsorte

193: por apoderado judicial

194: por representante de entidad pública

LA CITACIÓN AL INTERROGATORIO PROCESAL SE NOTIFICA POR ESTADOS O


EN ESTRADOS.

LA CITACIÓN AL INTERROGATORIO DE PARTE ANTICIPADO SE NOTIFICA


PERSONALMENTE.

201: TRASLADO DE LA PARTE A LA SEDE DEL JUZGADO

El que pide la prueba paga. Si el interrogado vive en lugar diferente a la sede del
juzgado se le deben pagar los gastos de transporte. Carga de la prueba: si la prueba es
solicitada por mí, yo la busco, la

202

El juez debe esperar 3 días después de la inasistencia del citado para poder declarar la
confesión ficta, porque en éste término el citado puede justificar su inasistencia.

3.3. Juramento estimatorio:

Es un medio de prueba, y la sola manifestación juramentada, sobre temas indexatorios,


tendrá validez. Se hará referencia al juramento estimatorio. Cuando alguna de las
partes solicite algún tema de indemnización debe manifestar bajo juramento la
estimación del dinero. Es diferente a los juramentos que se toman antes de las
declaraciones de testigos, este es el juramento promisorio (hacer la promesa de que no
se va a faltar a la verdad). Juramento confesorio, el que se le toma al declarante. Estos
dos no son medios de prueba. El medio de prueba es el juramento estimatorio.

3.3. EL JURAMENTO

Se habla acá del JURAMENTO ESTIMATORIO (206 CGP). También hay juramento
promisorio y confirmatorio, y son los que se le toman al testigo o interrogado de parte
de si jura decir la verdad. Son diferentes al estimatorio.

Si no se cuantifican bien las pretensiones se puede ver abocado a una sanción a favor
de la otra parte.

Con el CGP se presumió la mala fe de los abogados y de los jueces, como se


evidencia en los artículos 365 y 206.

206: cuando se va a cuantificar una suma de dinero, se debe hacer razonadamente. So


pena de verse abocado a una sanción si la sobreestima.

EN TEMA DE PERJUICIOS MORALES (extrapatrimoniales) NO APLICA EL


JURAMENTO ESTIMATORIO. (Objetivado: dolor; subjetivado: perdida de la vida en
relación)

SOLO APLICAR PARA CASOS QUE DEJEN VER EL DAÑO MATERIAL (patrimonial):
EL LUCRO CESANTE Y DAÑO EMERGENTE.

En las reglas de competencia:

(art. 25 inc. 6)Cuando se determina la competencia por la cuantía solo se tiene en


cuenta los parámetros máximos fijados por la CSJ

Ejemplo: se pidieron 2000 millones de pesos por el daño moral. Y pidió perjuicios
materiales por 50 millones de pesos. Pero para determinar la cuantía se debe mirar la
última sentencia en que la CSJ haya estipulado el valor máximo para determinado daño
moral. (Lo máximo que haya dado o reconocido la corte).

Sanción: ejemplo, 5000 millones de pesos de perjuicios materiales, se probaron 500,


restaron 4500, la sanción del 10% será 450 millones.

Si el demandado no objeta la estimación exagerada hará prueba de su monto.

3.4. Testimonio (o declaración de terceros):


En nuestro medio judicial hay tres clases de testigos. El código habla de testigo, pero
esta clasificación obedece a la doctrina: (i) testigo directo: no se aplica el criterio en
virtud del cual el testimonio es una prueba indirecta para efectos de esta clasificación.
Es el testigo que va y le cuenta al juez los hechos que percibió. (ii) testigo de oídas: va
y replica al juez lo que él escuchó. Tiene menos valoración probatoria que el testigo
directo. (iii) testigo técnico: es la tercera clase de testigo que se deja entrever en el
C.G.P. y se diferencia del perito. El testigo técnico es la persona que presencia unos
hechos pero que se los relata al juez con unos conocimientos de ciencia o de técnica
especiales. Ejemplo: A va saliendo de clase y ve que B se cae al piso y empieza a
convulsionar; cualquier testigo podría afirmar que se cayó y que se revolcaba,
contorsionaba o se movía en el piso, tratando de evidenciar lo que vio; pero si dentro
de los presentes hay un médico, se llevará al proceso como testigo técnico, dicho
médico, por su conocimiento (no por su lenguaje) será un testigo técnico, y podrá
comentar al juez en un grado de cultura y técnica propio de su ciencia. Es testigo
técnico es circunstancial, porque presenció los hechos, el perito es denominado por el
juez.

Para solicitar un testimonio hay que decir, el nombre, el domicilio y la pertinencia (qué
dirá el testigo en el proceso). “Pedro Pérez, localizado en xxx y que interpondrá en el
proceso sobre yyy” So pena de no ser decretado.

Como la carga de probar la tiene el abogado, debe ser el abogado quien busque la
prueba y cite al testigo. Si se pide un testigo y el juez lo decreta debe enviársele el
telegrama, además se debe preparar (en el buen sentido) al testigo para acondicionarlo
al tipo de preguntas que se le van a hacer en la declaración.

Si el testigo no puede asistir porque está laborando, se le pedirá al juez que emita
telegrama también al empleador. Si el testigo se niega a ir, se reitera que el ser testigo
es un deber frente al estado a colaborar con la recta administración de justicia, por lo
tanto no es facultad del testigo determinar su asistencia o no.

El juez podrá ordenar la conducción, en virtud de la cual la policía acompaña, escolta o


lleva al testigo al juzgado. Si no va se le pueden imponer sanciones pecuniarias que
van hasta los 2 salarios mínimos. Igual si el testigo no va el juez prescinde de la
prueba.

Las preguntas deben ser claras y referidas a un solo hecho.

30 de septiembre de 2013

La declaración de parte busca la confesión, la confesión puede ser provocada o


espontánea (mediante un acto libre), la provocada es mediante un interrogatorio de
parte que puede ser procesal y extraprocesal.
07 de Octubre de 2013

3.4. DECLARACIÓN DE TERCEROS – TESTIMONIO (ART. 208 CGP)

Qué es un testimonio

Qué es un testigo técnico

Deber de testimoniar

Testigos inhábiles absolutos y relativos (tacha de sospecha)

Qué debe tener en cuenta el juez para valorar un testigo

Tipos de preguntas

3.4.1. QUÉ ES UN TESTIMONIO

Es un medio de prueba que consiste en el relato que un tercero hace al juez sobre el
supuesto conocimiento que tiene de algunos hechos; (ii) el testimonio es la narración
que una persona hace de los hechos por ella conocidos, para dar conocimiento de los
mismos a otros. Si la declaración viene de una de las partes será considerada
declaración de parte, si proviene de un tercero será considerada testimonio.

3.4.2. CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA TESTIMONIAL

3.4.2.1. La persona (tercero) que lo rinde es una persona física, no puede ser
testigo una persona jurídica, el representante de la persona jurídica
sí puede ser testigo.
3.4.2.2. No puede ser testigo quien es parte. En el evento de los
litisconsorcios si la declaración no proviene de todos los litisconsortes
tendrá el valor de declaración de tercero. Pero esto no indica que se
le considerará testimonio, sólo tendrá el valor del testimonio.
3.4.2.3. Si al momento de rendir el testimonio el testigo manifiesta que no le
consta o no sabe nada, existió el órgano de prueba (testigo), pero no
existió testimonio como medio de prueba. Tenie ndo en cuenta que
hay clases de testigo, si se llama a un testigo directo (aclarando que
el testimonio es una prueba indirecta, se le denomina testigo directo
a aquél que presenció los hechos, mirando la relación que existe
entre el testigo y el objeto de prueba. Bajo esta lógica también se
habla de testigo de oídas, que tiene un menor grado de credibilidad
en comparación con el directo, porque la información ha pasado por
más de una persona dando lugar a una mayor posibilidad de
tergiversación de la misma. Testigo técnico, art. 220, inciso tercero:
es una persona especialmente calificada por sus conocimientos
técnicos, científicos o artísticos sobre el objeto de prueba; tiene un
grado de importancia más alto que los anteirores porque presenció
los hechos y conoce de ellos técnicamente.
TESTIGO TÉCNICO: Persona que posee los conocimientos especiales de
una ciencia o arte y que al narrar unos hechos se vale de aquellos para
explicarlos.
CARACTERÍSTICAS: persona que ve, observa un hecho y lo relata con
capacidad científica, no es el lenguaje el que le da la ciencia o la técnica, es
su especialidad. Se concluye diciendo que el testigo técnico es una persona
idónea, experta en una ciencia o arte. Aunque el código no hable de testigo
técnico lo deja entrever en el artículo anteriormente mencionado.
DIFERENCIAS DEL TESTIGO TÉCNICO Y DEL PERITO:
(I)EL TESTIGO TÉCNICO: son los hechos o los acontecimientos los que
determinan que sea testigo técnico, y es irremplazable.
EL PERITO: es fungible, se puede cambiar al perito, llega al proceso por
invitación del juez o la parte.
El grado de testigo técnico se obtiene por haber presenciado los hechos y
por sus conocimientos técnicos, no se le puede reemplazar
(II)EL TESTIGO TÉCNICO: narra hechos
EL PERITO: emite juicios de valor
(III)EL TESTIGO TÉCNICO: aporta su percepción individual de la situación.
EL PERITO: aporta su saber no individual, su opinión técnica o científica del
asunto.
(IV)EL TESTIGO TÉCNICO: sería improcedente si solo habla de
conocimientos abstractos.
EL PERITO: puede solo hablar de conocimientos abstractos.

Anteriormente el perito emitía su concepto mediante documento y por medio de tal era
valorado su concepto. Actualmente los peritos deben ir al debate procesal a argumentar
bajo un contacto directo y personal con el juez su punto de vista, debe demostrar que
realmente tiene pericia en la materia, y son de parte (deben ser aportados por la parte
que los solicite, pidiendo a una entidad pública o privada que aporte su conocimiento).

En materia probatoria el juez no puede apoyarse en su conocimiento personal o


individual. Ejemplo: pensemos que el juez es un matemático y la conoce a la
perfección, en razón del proceso es necesario elaborar una tabla con contenido que él
conoce, pero aunque pueda hacerlo requiere del informe de un perito en el que se
haga, pues él no puede intervenir con su conocimiento técnico en el proceso.

El testigo técnico tiene un mayor grado de credibilidad al momento de valorarse pues


por sus conocimientos técnicos puede emitir un concepto preciso y comunicar los
hechos de manera exacta.
En orden de credibilidad iría primero el testigo técnico, segundo el directo y tercero el
de oídas.

3.4.3. DEBER DE TESTIMONIAR

Art. 208

ARTÍCULO 208. DEBER DE TESTIMONIAR. Toda persona tiene el deber de rendir


el testimonio que se le pida, excepto en los casos determinados por la ley.
ARTÍCULO 209. EXCEPCIONES AL DEBER DE TESTIMONIAR. No están
obligados a declarar sobre aquello que se les ha confiado o ha llegado a su
conocimiento por razón de su ministerio, oficio o profesión:
1. Los ministros de cualquier culto admitido en la República.
2. Los abogados, médicos, enfermeros, laboratoristas, contadores, en relación con
hechos amparados legalmente por el secreto profesional y cualquiera otra persona
que por disposición de la ley pueda o deba guardar secreto.

Es un deber del ciudadano que se convierte en un derecho del estado, consistente en


existir a las personas de su territorio que rindan testimonio.

Además de ser un deber del ciudadano es una obligación de colaborar con la recta
administración de justicia (prestarle un servicio a la jurisdicción, teniendo en cuenta que
es un servicio público que busca esclarecer la verdad, y es deber del ciudadano
colaborar en dicha tarea).

¿Qué implicaciones tiene el deber de testimoniar?

3.4.3.1. IMPLICACIONES DEL DEBER DE TESTIMONIAR

3.4.3.1.1. Deber de comparecer ante el juez si somos requeridos.


3.4.3.1.2. Obligación de prestar juramento, que lleva implícito el deber de decir la
verdad.
3.4.3.1.3. Deber de si el testigo posee documentos, aportarlos.
3.4.3.1.4. Deber de acudir al lugar de los hechos si el juez así se lo solicita.
3.4.3.1.5. Deber de reconocer personas o cosas si el juez así se lo ordena.

Si el testigo tiene documentos los puede aportar, pero con la venia del juez. Si un
documento llega por la venia de un testigo el juez debe garantizar el derecho de
contradicción y darle traslado a la parte. O que el juez le ordene aportar algún
documento.

El testigo no puede leer notas.

¿Cómo hace el juez para lograr que ese deber se materialice?


3.4.3.2. PODER DE COHERCIÓN DEL JUEZ FRENTE A LOS TESTIGOS

Poderes del juez para obligar al testigo a que cumpla con su deber. Pues si el Estado
tiene ese derecho debe poderse materializar, excusando esto los poderes del juez al
respecto.

PODERES DEL JUEZ: (i) DE COERCIÓN: Nada se puede poner en medio del juez
para limitar su poder ni el ejercicio de su función jurisdiccional.

Si una persona impide el normal desarrollo de una audiencia, según el artículo 44,
numeral segundo, el juez podrá ordenar el arresto hasta por 15 días.

(ii) DE DECISIÓN: materializado en la sentencia, el juez decide entre los litigantes,


adversarios, demandante y demandado (dos personas que estén en una discordia)

(iii) DE INVESTIGACIÓN O DE INSTRUCCIÓN: el juez puede recaudar pruebas, para


el juez no hay reservas porque busca la verdad.

ESTOS TRES PODERES TAMBIÉN LE SON PROPIOS A LOS ÁRBITROS.

(IV) DE EJECUCIÓN: de hacer efectivas sus decisiones por la fuerza. Este poder no lo
tienen los árbitros, si ellos laudan y es una sentencia de condena, de pagar o de
prestaciones se necesita buscar a los jueces, para que dicha decisión se cumpla.

DE COERCIÓN DEL JUEZ FRENTE A LOS TESTIGOS:

3.4.3.2.1. Le permite al juez remover los obstáculos que se puedan presentar en el


cumplimiento de su misión.
3.4.3.2.2. Con un testigo renuente:

ARTÍCULO 218. EFECTOS DE LA INASISTENCIA DEL TESTIGO. En caso de que el


testigo desatienda la citación se procederá así:
1. Sin perjuicio de las facultades oficiosas del juez, se prescindirá del testimonio de
quien no comparezca.
2. Si el interesado lo solicita y el testigo se encuentra en el municipio, el juez podrá
ordenar a la policía la conducción del testigo a la audiencia si fuere factible. Esta
conducción también podrá adoptarse oficiosamente por el juez cuando lo considere
conveniente.
3. Si no pudiere convocarse al testigo para la misma audiencia, y se considere
fundamental su declaración, el juez suspenderá la audiencia y ordenará su citación.
4. Al testigo que no comparezca a la audiencia y no presente causa justificativa de su
inasistencia dentro de los tres (3) días siguientes, se le impondrá multa de dos (2) a
cinco (5) salarios mínimos legales mensuales vigentes (smlmv).

3.4.3.2.2.1. Desechar el testimonio, a detrimento de quien lo solicitó.


3.4.3.2.2.2. Si el interesado lo solicita y el testigo se encuentra en el municipio se
podrá ordenar la conducción: la invitación que le hace la autoridad judicial
a un testigo para acompañarlo hacia donde está el juez (acto de
acompañamiento a que se presenta ante el juez). Si no se solicita
simplemente se desecha, pero si la parte insiste se ordenará la
conducción. El juez la declarará de oficio cuando la crea conveniente.
3.4.3.2.2.3. Si el testigo no justifica dentro los tres días que siguen a su inasistencia la
misma será sancionado, pero con la sanción no cesará su deber de
colaboración la administración de justicia y deberá comparecer a declarar.
La sanción es por no haberse presentado y se puede imponer cuantas
veces no asista injustificadamente. “Es mucho más inteligente para un
testigo presentarse y decir que no le consta o que no sabe nada” En dicho
caso habría testigo pero no el medio de prueba de testimonio.
La justificación podría constar en una incapacidad médica, o un
compromiso de orden familiar que no se podía reemplazar. Pues no se
exige calificación alguna a la justificación. En caso de justificación se fijará
nueva fecha.
Si el testigo reside en otro municipio y quien lo solicita acredita que envió
los gastos del viaje y lo necesario para que asista, el juez podrá ordenar
la conducción hasta la autoridad más cercana, si el testigo se encuentra,
por ejemplo, en San Vicente ordenará su comisión al juez de dicho
municipio.

3.4.3.3. EXCEPCIONES AL DEBER DE TESTIMONIAR

3.4.3.3.1. Los ministros de cualquier culto: en el secreto confesional. Si a un sacerdote


le llega el conocimiento de un hecho en virtud del derecho que guardan por la
confesión no tienen el deber de declarar
3.4.3.3.2. Algunos profesionales, los contadores, abogados, médicos, periodistas, en el
ejercicio de otro, secreto profesional.

10 de octubre de 2013

3.4.3.4. JURAMENTO

3.4.3.4.1. PARTES DEL JURAMENTO

3.4.3.4.1.1. LA AMONESTACIÓN

Es realizada por el juez, para explicarle al testigo el deber que tiene de decir la verdad.

En esa amonestación el juez le explica las connotaciones penales que tendría un falso
testimonio, advirtiendo que es una conducta delictiva y que si incurre en ella se verá
avocado a una sanción penal.
3.4.3.4.1.2. LA TOMA DEL JURAMENTO

El juez le pide al testigo que alce la mano y que jure decir la verdad.

3.4.3.4.1.3. LA MANIFESTACIÓN DEL TESTIGO

Cuando el testigo responde: “Sí juro”

Con esta manifestación ha quedado completo el acto del juramento frente al testimonio.

3.4.3.4.2. CLASES DE JURAMENTO

PROMISORIO: se hace antes de la declaración y en él el testigo se compromete a


decir la verdad.

CONFESORIO: se hace posterior a la declaración y en él se le pregunta al testigo si


dijo la verdad.

Ocurre que al testigo se le dice: “¿Jura que va a decir la verdad?”, responda


afirmativamente y declare, pero si en su relato el testigo incrimina a una persona
penalmente que no había sido señalado, el advertirá dichas manifestaciones y le
preguntará si ratifica dichas palabras, entonces habrá un juramento confesorio.

Si el testigo responde negativamente al juramento, puede incurrir en la sanción de dos


salarios mínimos pues equivaldría a su no asistencia, sería mejor decir que no le
consta o que no sabe nada

PRACTICA DEL INTERROGATORIO DEL TESTIGO (221 CGP)

1. GENERALES DE LEY: Interroga al testigo acerca de circunstancias que


permitan establecer su personalidad e imparcialidad. Interroga la testigo si tiene
conocimiento sobre su invocación, “¿sabe por qué está siendo llamado a rendir
testimonio?” si responde afirmativamente se procederá.
2. RELATO ESPONTÁNEO DE LOS HECHOS: Se le pide al testigo que haga un
relato de los hechos, solicitud por el juez sin importar quien haya pedido la
prueba
3. CIERTOS HECHOS QUE LE INTERESEN AL JUEZ: el juez precisa al testigo
sobre ciertos hechos que extrae del relato y que llaman su especial atención.
4. INTERROGATORIO DE QUIEN SOLICITÓ LA PRUEBA: se pueden hacer
preguntas que no se le hayan hecho antes al testigo.
5. CONTRAINTERROGAR A LA PARTE CONTRARIA: en el civil se puede
preguntar sobre cualquier hecho que no haya sido objeto del interrogatorio de la
parte que lo solicita; en materia penal las preguntas que se hagan en esta etapa
solo pueden versar sobre las hechas en el interrogatorio.
6. LO DICHO POR EL TESTIGO QUEDA CONSIGNADO EN UN ACTA QUE
FIRMAN LOS ASISTENTES Y EL DECLARANTE. (firma del testigo, los
abogados, si estaban los dos, y el juez)

El juez puede interrogar en cualquier momento, el juez no tiene límites frente a la


prueba. Pues la labor del juez es buscar y escudriñar la verdad; en el penal el juez es
un sujeto inerte y está supeditado a lo que hagan la fiscalía y la defensa.

El testigo podrá aportar y reconocer documentos relacionados con su declaración. Si el


que aporta el documento es el testigo, pero el documento aportado por el testigo tiene
relación directa con su relato.

El testigo pide la venia del juez para aportarlo, se lo enseñará al juez y el juez le dará el
traslado a la otra parte para que ejercite el derecho de contradicción. La otra parte
podría alegar que se está vulnerado el derecho a la defensa, las razones por las cuales
no debe incorporarse un documento tardíamente

TESTIGOS INHABILES: Incapaces absolutos para rendir testimonios: (i) Aquellas


personas que han sido declarados interdictos por discapacidad mental absoluta. (ii) los
sordomudos que no puedan darse a entender.

TESTIGOS INHABILES RELATIVOS: son inhábiles para testimoniar en un proceso


determinado, es decir, en una causa y en un momento determinado, se trata de una
incapacidad transitoria y el juez dará lugar a la declaración cuando se haya superado
dicha inhabilidad. Por embriaguez o consumo de sustancias psicotrópicas por ejemplo.

El que asume los gastos del testigo es la parte que solicitó la prueba (214), transporte y
declaración; si tuvo que trasladarse de un lugar a otro gastos de habitación. Y los que
dejó de percibir por hacer la declaración.

Artículo 215, EXCENTOS DEL DEBER DE COMPARECER A RENDIR TESTIMONIO:


al presidente de la república y al vicepresidente se los recibe testimonio en su
despacho, o en donde se encuentren.

Al pedir la prueba testimonial se debe tener claridad en el nombre, el sitio de ubicación


y la pertinencia.

FACTORES A TENER EN CUENTA AL MOMENTO DE APRECIAR UN TESTIMONIO

AL MOMENTO DEL JUEZ VALORAR LA PRUEBA DEBE TENER EN CUENTA LOS


SIGUIENTES ASPECTOS:

No existe un testigo perfecto, ya que se exigen muchos requisitos.


1. Capacidad física del testigo, en el sentido de la sanidad del órgano por el que se
percibió el hecho, se presume la sanidad del testigo. “Lo vi”, en qué nivel de
sanidad están sus ojos, agudeza auditiva, etc.
2. Capacidad mental del testigo: El juez debe de alguna manera explorar si no hay
afectaciones mentales del testigo.
3. Capacidad moral del testigo: en cuanto a su personalidad, es un sujeto
introvertido, extrovertido, habla de más, tiene fines protagónicos, le da miedo el
relato.
4. Estado físico del testigo al momento de la percepción del hecho, en cuanto a
pasiones, emociones que está evidenciando, “todo se ve de acuerdo a como se
quiera ver”, “Vemos los hechos como quisiéramos que fueran”. El testigo cuenta
es su experiencia, relata lo que en su experiencia pasada pudo percibir. La
influencia de las experiencias que anteceden y ejercen una respuesta a la
situación actual. “Asociamos necesariamente los hechos con el pasado”. Por
ejemplo: se culpa de un accidente a un motociclista porque en ocasiones
pasadas ha tenido problemas con ellos.
5. Intensidad del agente físico que causa la impresión sensorial: Las condiciones
de visibilidad de un testigo “hace un relato perfecto, pero eran las 10 de la noche
y no había luz”,
6. Situación temporo-espacial del testigo en relación con el agente físico que causa
la situación: distancia, posición del testigo, “vi todo perfectamente, pero estaba a
300 metros”.
7. Capacidad del testigo de grabar y conservar el hecho en la memoria: Se acuerda
de las fechas con precisión, pero no recuerda sobre la del cumpleaños de su
madre, o la de la última vez que fue al juzgado.
8. Capacidad de evocar el hecho, es decir, de traerlo al presente. Tiene relación
con la memoria también
9. Tiempo transcurrido desde la percepción hasta la versión: “El tiempo que
transcurre es la verdad que huye” El tiempo borra de la memoria.
10. Revisar la voluntad del testigo en ser sincero. Se debe tener en cuenta que la
mentira es un medio de defensa, y puede ser que el testigo esté mintiendo para
proteger y no tenga la verdadera voluntad para decir la verdad.

“LOS HECHOS SE REDUCEN A LAS INTERPRETACIONES”: son lo que el testigo


interpretó, no son como realmente ocurrieron sino como los relata el testigo. Y el testigo
como ser humano falible, astuto, que puede tener múltiples propósitos en el momento
de declaración.

TAREA: BUSCAR EN EL ARTÍCULO 220, 221 TIPOS DE PREGUNTAS NO


PERMITIDAS: qué preguntas no se le pueden hacer a un testigo.

Ejemplo, pregunta capciosa, qué es, sugestiva, insinuante, inconducentes (lo que
no conduce a nada, lo superfluo lo intrascendente)
EXAMEN: 21 de OCTUBRE: Declaración de parte, confesión, testimonio

Inconducentes, impertinentes, superflúas (repetidas)

Art. 220 PREGUNTAS

ARTÍCULO 220. FORMALIDADES DEL INTERROGATORIO. Los testigos no


podrán escuchar las declaraciones de quienes les precedan.
Presente e identificado el testigo con documento idóneo a juicio del juez, este le
exigirá juramento de decir lo que conozca o le conste sobre los hechos que se le
pregunten y de que tenga conocimiento, previniéndole sobre la responsabilidad
penal por el falso testimonio. A los menores de edad no se les recibirá juramento,
pero el juez los exhortará a decir la verdad.
El juez rechazará las preguntas inconducentes, las manifiestamente impertinentes y
las superfluas por ser repetición de una ya respondida, a menos que sean útiles para
precisar la razón del conocimiento del testigo sobre el hecho. Rechazará también las
preguntas que tiendan a provocar conceptos del declarante que no sean necesarios
para precisar o aclarar sus percepciones, excepto cuando se trate de una persona
especialmente calificada por sus conocimientos técnicos, científicos o artísticos sobre
la materia.
Las partes podrán objetar preguntas por las mismas causas de exclusión a que se
refiere el inciso precedente, y cuando fueren sugestivas. En este evento, el objetante
se limitará a indicar la causal y el juez resolverá de plano y sin necesidad de motivar,
mediante decisión no susceptible de recurso.
Cuando la pregunta insinúe la respuesta deberá ser rechazada, sin perjuicio de que
una vez realizado el interrogatorio, el juez la formule eliminando la insinuación, si la
considera necesaria.

TIPO DE PREGUNTAS QUE NO PERMITE EL CÓDIGO EN UN INTERROGATORIO:

1. Inconducentes: esta conducencia no es la de la prueba en cuando la idoneidad


del medio de prueba. Son las que no conducen a nada.
2. Manifiestamente impertinentes: no tienen nada de relación con el debate
3. Superfluas, con condición de ser repetida:
4. Las que tiendan a provocar conceptos: son permitidas a testigos técnicos
5. Sugestivas: las que sugieren la respuesta.
6. Las que insinúan las respuestas:
7. POR APARTE: Capciosas: en las que se utiliza el artificio o engaño para sacar
provecho.
8. Especulativas: Poner a especular al testigo sobre fuentes o situaciones
inciertas: “¿Es posible que el ladrón haya huido mientras usted dormía?”
HASTA AQUÍ VA EL EXAMEN.

223: no es un medio de prueba, está dentro del testimonio.

ARTÍCULO 223. CAREOS. El juez, si lo considera conveniente, podrá ordenar careos


de las partes entre sí, de los testigos entre sí y de estos con las partes, cuando
advierta contradicción.

Es ponerlos a enfrentarse, puede darse entre (i) las partes entre sí, (ii) de los testigos
entre sí, (iii) los testigos y las partes.

SISTEMAS DE PREGUNTAS: En cuanto al número de testigos y número de preguntas

(i) Sistema cerrado: donde se establece un número de preguntas


(ii) Sistema de libertad absoluta: libertad en cuanto al número de preguntas
(iii) Está en potestad del juez limitar el número de testigos y el número de
preguntas.

Diferencias prácticas: si hay 10 testigos para deponer sobre un hecho un sistema


obliga a recibir determinado número, en el nuestro el juez lo determinará.

3.5. INDICIOS COMO MEDIO DE PRUEBA (240, 241 Y 242)

LA PRUEBA INDICIARIA

ARTÍCULO 240. REQUISITOS DE LOS INDICIOS. Para que un hecho pueda


considerarse como indicio deberá estar debidamente probado en el proceso.
ARTÍCULO 241. LA CONDUCTA DE LAS PARTES COMO INDICIO. El juez podrá
deducir indicios de la conducta procesal de las partes.
ARTÍCULO 242. APRECIACIÓN DE LOS INDICIOS. El juez apreciará los indicios
en conjunto, teniendo en consideración su gravedad, concordancia y convergencia, y
su relación con las demás pruebas que obren en el proceso.

3.5.1. DEFINICIÓN: es la principal prueba indirecta o crítica y siempre está construido


sobre un poder ser y están referidos a lo que normalmente ocurre
(completamente diferente a las presunciones que son una atribución de
cualidades). Se estructura de la siguiente manera:
(i) Se parte de un hecho conocido, que se denomina hecho indicador
(ii) A través de un juicio lógico bajo las reglas de la sana crítica (lógica y
experiencia), se conduce a un hecho desconocido o un hecho indicado.

Es la estructura mental del juez para decidir sobre una prueba indiciaria.
El hecho indicador debe estar debidamente probado y tener una relación concreta y
cierta con el hecho indicado.

No logra el indicio, en términos generales, desvirtuar la presunción de inocencia en


materia penal.

Caso: asesinato en un sitio despoblado sin testigos, el fiscal con indicios imputó a
alguien siguiendo la siguiente estructura:

Hecho conocido: amenaza de muerte (probada con testigos)

Juicio lógico: con la experiencia, la amenaza de muerte puede llevar al asesinato

Hecho conocido: el presunto asesino fue visto en una tienda a 5 cuadras del hecho
compartiendo con varias personas (probada con testigos) (llamado indicio de presencia
en el lugar de los hechos)

Hecho conocido: salió de la cárcel por asesinato (indicio de peligrosidad)

Pero el juez al no encontrar otro medio de prueba, no declaró la culpabilidad por no


considerar suficiente la prueba indiciaria para desvirtuar la presunción de inocencia

3.5.2. CLASIFICACIÓN DEL INDICIO

INDICIO CONTINGENTE: No es plena prueba, pero unidos a otro indicio pueden dar
algún grado de certeza probatoria (de convicción del juez).

INDICIO NECESARIO: Un solo indicio es plena prueba. Ej: Anteriormente un indicio


necesario era que cuando una mujer estaba en estado de gravidez había tenido
relacione, s sexuales, pero actualmente no es posible porque hay otras formas de
quedar en embarazo.

INDICIO – PRESUNCIÓN

PREMISA MAYOR: El delincuente usualmente abandona el lugar de los hechos.

PREMISA MENOR: Pedro huyó del lugar de los hechos

CONCLUSIÓN: Pedro puede ser el delincuente

Existe una relación de causalidad (causa-efecto)

PRESUNCIÓN

PREMISA MAYOR: Toda persona se presume inocente.

PREMISA MENOR: Pedro es persona


CONCLUSIÓN: Pedro se presume inocente

En la presunción al sujeto se le atribuye una cualidad.

3.5.3. REQUISITOS DEL INDICIO


3.5.3.1. Prueba del hecho indicador o hecho conocido
3.5.3.2. Conducencia de la prueba indiciaria respecto del hecho investigado,
es decir, que el hecho investigado se puede investigar con prueba
indiciaria, que el indicio sea conducente respecto el hecho
investigado
3.5.3.3. Que esté descartado razonablemente que la conexión entre el hecho
conocido y el hecho desconocido sea solo aparente.
3.5.3.4. Que exista una clara y cierta relación entre el hecho indicador y el
hecho indicado. Una relación de causalidad (causa-efecto)
3.5.3.5. Que no existan pruebas de otra clase que infirmen (desvirtúen) el
hecho indiciario (el indicio)

Puede existir en materia civil un proceso que culmine solamente con prueba indiciaria.

Caso: A tiene una masa de 8 bienes inmuebles, tiene dos hijos matrimoniales, llamados
B y C. Pero además tiene un hijo extramatrimonial, llamado D.

A está en peligro de muerte por enfermedad, intenta algo para defraudar a D. Ante la
imposibilidad de donar por el evidente fraude decide simular ventas, por lo tanto B y C
compran sus bienes a A. D inicia proceso de simulación relativa. Los bienes valen 100
millones cada uno, pero en la venta se estipularon a 30 millones. Para probar que se
busca defraudar a D es necesario el uso de la prueba indiciaria.

1) Indicio de parentesco: le vendió los bienes a sus hijos.


2) Indicio de escaza capacidad económica de los compradores: (estudiantes
universitarios de 18 y 20 años,
3) Indicio de no entrega de bienes vendidos
4) Indicio de precio vil o abyecto.
5) Indicio de no recibo de los compradores del fruto de los bienes.
6) Indicio de no movilidad o no circulación del dinero.

CASO: A era socio de coopetran, con 20 tractomulas a su nombre, pagaba demasiado


tributo; compró 4 tractomulas más y los dejó a nombre de su hijo. El hijo estaba casado
y la esposa solicitó el divorcio.

La legitimación pro activa para activar el proceso simulatorio recae sobre A. Por ser el
perjudicado

La legitimación en acción simulatoria la da el perjuicio, el perjudicado podrá ejercer la


acción.
El sistema procesal en Colombia es mixto entre dispositivo e inquisitivo, en materia civil
porque en penal es meramente inquisitivo.

El juez puede deducir indicios de la conducta procesal de las partes: si las partes no
asisten, no contestan, no asisten.

“Toda prueba consiste en pasar de un hecho conocido a otro desconocido, esa es la


esencia de la actividad probatoria”

21 de Octubre de 2013

3.6. PRUEBA DOCUMENTAL

Artículo 243 al 274

3.6.1. DEFINICIONES DE DOCUMENTO

Es todo aquello que enseña algo.

Cosa que sirve de medio para que el hombre exprese sus ideas y pensamientos,

Cualquier forma o medio de expresión que conste en una cosa. (Foto, video, audio)

DEFINICIÓN DEL CGP ART 243: Todo objeto mueble que tenga carácter
representativo o declarativo,

ARTÍCULO 243. DISTINTAS CLASES DE DOCUMENTOS. Son documentos los


escritos, impresos, planos, dibujos, cuadros, mensajes de datos, fotografías, cintas
cinematográficas, discos, grabaciones magnetofónicas, videograbaciones,
radiografías, talones, contraseñas, cupones, etiquetas, sellos y, en general, todo
objeto mueble que tenga carácter representativo o declarativo, y las inscripciones en
lápidas, monumentos, edificios o similares.
Los documentos son públicos o privados. Documento público es el otorgado por el
funcionario público en ejercicio de sus funciones o con su intervención. Así mismo,
es público el documento otorgado por un particular en ejercicio de funciones
públicas o con su intervención. Cuando consiste en un escrito autorizado o suscrito
por el respectivo funcionario, es instrumento público; cuando es autorizado por un
notario o quien haga sus veces y ha sido incorporado en el respectivo protocolo, se
denomina escritura pública.

274: sello, fotos, discos son documentos.

3.6.2. CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA DOCUMENTAL

3.6.2.1. Es una prueba histórica porque representa hechos sucedidos en el


pasado, en eso se asimila al testimonio.
3.6.2.2. Es un medio de prueba indirecto, porque el conocimiento del
hecho le llega al juez por medio de la representación.
3.6.2.3. Es una prueba material, el documento se encuentra en un objeto
que lo contiene. El documento no es un acto sino una cosa, es una
cosa creada mediante un acto.
3.6.2.4. Es una prueba preconstituida, es producido con antelación al
proceso en el cual se hace valer.

3.6.3. CLASIFICACIÓN DE LOS DOCUMENTOS

3.6.3.1. DOCUMENTOS PÚBLICOS O PRIVADOS

Tiene connotaciones relevantes especialmente en la tipificación de conductas que hace


el derecho penal.

El pase (licencia de conducción) falso es un documento público porque proviene de una


entidad pública. Falsedad ideológica, material.

3.6.3.1.1. PÚBLICO: proviene del funcionario público en el ejercicio de sus funciones.


3.6.3.1.2. PRIVADO: es al que le falta alguno de esos dos requisitos. Si proviene de
funcionario público y no en el ejercicio de sus funciones es privado.

3.6.3.2. DOCUMENTO ORIGINAL Y COPIA


3.6.3.2.1. ORIGINAL: el que es producido directamente por el autor
3.6.3.2.2. COPIA: es una reproducción (mecánica o por transcripción) del documento
original.
3.6.3.3. DOCUMENTO AUTÉNTICO Y NO AUTÉNTICO
3.6.3.3.1. AUTÉNTICO: se tiene certeza respecto de la persona de quien proviene el
contenido.
3.6.3.3.2. NO AUTÉNTICO: no se sabe quién es el autor.
3.6.3.4. DOCUMENTO REPRESENTATIVOS Y DECLARATIVOS
3.6.3.4.1. REPRESENTATIVOS: son los que contienen una representación de algo,
una foto, una película, un cuadro, etc.
3.6.3.4.2. DECLARATIVOS: es la manifestación o pronunciamiento de quien proviene

Artículo 245: los documentos se aportarán al proceso en original o en copia, cuando


se tenga el original deberá aportarse, y cuando se allegue copia se debe decir por qué
razón no aportan el original y en donde se encuentra.

Artículo 246: Las copias tienen el mismo valor probatorio del original.

Copias registradas

Copias parciales
Documentos rotos o alterados: si hay una enmendadura y se firma y se asegura que
lo que dice ahí es cierto el juez lo valorará según las reglas de la sana crítica y
determinará el valor que le da a ese tipo de documentos.

DOCUMENTOS PÚBLICOS Y PRIVADOS: es diferente el medio de prueba documental


y sus instrumentos.

La exhibición de documentos es un instrumento que materializa el medio de prueba


documental y si la parte no tiene en su poder un documento o lo tiene un tercero le va a
solicitar al juez la exhibición del documento. Como no se tiene para aportarlo se solicita
la juez una diligencia diferente a la aportación, consistente en que la otra parte o un
tercero exhiba el documento.

TRAMITE DE LA EXHIBICIÓN: 256

ARTÍCULO 266. TRÁMITE DE LA EXHIBICIÓN. Quien pida la exhibición


expresará los hechos que pretende demostrar y deberá afirmar que el documento o la
cosa se encuentran en poder de la persona llamada a exhibirlos, su clase y la relación
que tenga con aquellos hechos. Si la solicitud reúne los anteriores requisitos el juez
ordenará que se realice la exhibición en la respectiva audiencia y señalará la forma
en que deba hacerse.
Cuando la persona a quien se ordena la exhibición sea un tercero, el auto respectivo
se le notificará por aviso.
Presentado el documento el juez lo hará transcribir o reproducir, a menos que quien
lo exhiba permita que se incorpore al expediente. De la misma manera procederá
cuando se exhiba espontáneamente un documento. Si se trata de cosa distinta de
documento el juez ordenará elaborar una representación física mediante fotografías,
videograbación o cualquier otro medio idóneo.

Requisitos de la solicitud: (i) pertinencia (ii) quien tiene el original, (iii) su clase y
relación con los hechos (la del documento)

Tramite del juez ante la solicitud: ordenar la exhibición en audiencia señalando la forma
en que debe hacerse.

Notificación de la exhibición: (i) a terceros: por aviso; (ii) a las partes: por estrados o
estados.

Tramite del juez ante la exhibición (provocada o espontánea): reproducir o transcribir el


documento si quien lo aporta no deja incorporarlo al expediente.
Quien pida la exhibición tendrá que hablar sobre la pertinencia de la misma. En la
reproducción si es un cuadro se hará a través de una fotografía, por ejemplo.

ARTÍCULO 267. RENUENCIA Y OPOSICIÓN A LA EXHIBICIÓN. Si la parte a quien


se ordenó la exhibición se opone en el término de ejecutoria del auto que la decreta,
o en la diligencia en que ella se ordenó, el juez al decidir la instancia o el incidente en
que aquella se solicitó, apreciará los motivos de la oposición; si no la encontrare
justificada y se hubiere acreditado que el documento estaba en poder del opositor,
tendrá por ciertos los hechos que quien pidió la exhibición se proponía probar, salvo
cuando tales hechos no admitan prueba de confesión, caso en el cual la oposición se
apreciará como indicio en contra del opositor. En la misma forma se procederá
cuando no habiendo formulado oposición, la parte deje de exhibir el documento,
salvo que dentro de los tres (3) días siguientes a la fecha señalada para la diligencia
pruebe, siquiera sumariamente, causa justificativa de su renuencia y exhiba el
documento en la oportunidad que el juez señale.
Cuando es un tercero quien se opone a la exhibición o la rehúsa sin causa justificada,
el juez le impondrá multa de cinco (5) a diez (10) salarios mínimos legales mensuales
vigentes (smlmv).
Los terceros no están obligados a exhibir documentos de su propiedad exclusiva,
cuando gocen de resera legal o la exhibición les cause perjuicio.

OPORTUNIDAD PARA OPONERSE A LA EXHIBICIÓN: en un la audiencia que la se


ordenó, en el término de ejecutoria del auto que la decrete.

TRAMITE DE LA OPOSICIÓN: El de un incidente.

TRAMITE DEL JUEZ ANTE LA OPOSICIÓN: la valorará, (i) si la encuentra justificativa


negará la exhibición. (ii) Si no la encuentra justificativa y se probó que la tenía en su
poder, el juez tendrá por ciertos los hechos que con el documento se pretendía probar y
que admitan prueba de confesión. Y la oposición será valorada como indicio en contra
del opositor

TRAMITE ANTE LA NO OPOSICIÓN Y NO EXHIBICIÓN: se tendrá como ciertos los


hechos que se querían probar con el documento a exhibir si no se prueba siquiera
sumariamente causa justificativa de la renuencia dentro de los 3 días siguientes al día
en que se ordenó.

TRAMITE ANTE LA RENUENCIA SI ES UN TERCERO: sin causa justificada el juez


impondrá multa de 5 a 10 SMLMV

Requisitos de la solicitud:
Si el documento carece de importancia sobre la decisión final sobre el no se puede
proponer una tacha. Los documentos del causante siempre deben ser tachadas. Quien
tacha pide, el juez reproduce, envía a la Fiscalía, quien revisará y devolverá el
documento diciendo si es falso y en tal caso iniciará investigación.

Si es un proceso ejecutivo la tacha debe proponerse como una excepción.

Si no se tiene poder expreso ys e propuso la tacha el abogado será solidario en la


sanción del 20%.

28 de Octubre de 2013

265 CGP: Si el demandante o el demandado no tienen el documento sino lo tiene un


tercero podrá solicitar la exhibición del documento, y debe explicar los (i) hechos que
pretende demostrar, (ii) afirmar en poder de quien están y (iii) explicar la clase de
documento. Si se reúnen estos tres requisitos el juez ordena la exhibición de estos
documentos. Artículo 266: se le notificará por aviso al tercero que tenga el documento y
deba exhibirlo (el auto que ordena la exhibición). Una vez se presenta el documento el
juez ordena la transcripción o la reproducción y los incorpora al proceso.

267: la persona que tiene en poder los documentos se opone a exhibirlos. El juez
valorará los motivos para la renuencia, las razones que tiene el tercero para no
exhibirlo. Pero si la persona se opone y no justifica su oposición, entendiéndose que los
documentos estaban en su poder, se tendrán por ciertos los hechos de quien pidió la
prueba (es una presunción).

Si no se opuso pero no lo exhibió, salvo que dentro de los 3 días siguientes pruebe
causa justificativa de su renuencia y exhiba el documento en la oportunidad que el juez
le señales. Cuando es un tercero quien se opone a la exhibición o se opone sin causa
justificativa se impondrá multa de 5 a 10 salarios. Excepto haya reserva legal o la
exhibición cause perjuicios.

268: ARTÍCULO 268. EXHIBICIÓN DE LIBROS Y PAPELES DE LOS


COMERCIANTES. Podrá ordenarse, de oficio o a solicitud de parte, la exhibición
parcial de los libros y papeles del comerciante. La diligencia se practicará ante el juez
del lugar en que los libros se lleven y se limitará a los asientos y papeles que tengan
relación necesaria con el objeto del proceso y la comprobación de que aquellos
cumplen con las prescripciones legales.

El comerciante que no presente alguno de sus libros a pesar de habérsele ordenado


la exhibición, quedará sujeto a los libros de su contraparte que estén llevados en
forma legal, sin admitírsele prueba en contrario, salvo que aparezca probada y
justificada la pérdida o destrucción de ellos o que habiendo demostrado siquiera
sumariamente una causa justificada de su renuencia, dentro de los tres (3) días
siguientes a la fecha señalada para la exhibición, presente los libros en la nueva
oportunidad que el juez señale.
Para el examen de los libros y papeles del comerciante en los casos de exhibición, la
parte interesada podrá designar un perito.

JUEZ QUE REALIZA LA DILIGENCIA: el del lugar donde se lleven los libros.

CONTENIDO QUE OBSERVA EL JUEZ EN LA DILIGENCIA: documentos que tengan


relación con el objeto del proceso y la comprobación de las prescripciones legales de
los mismos.

CONSECUENCIAS DE LA RENUENCIA INJUSTIFICADA: los libros de la contraparte


que estén llevados en forma legal no tendrán prueba en contrario.

JUSTIFICACIONES PARA LA RENUENCIA: (i) la prueba de la pérdida de la


destrucción o pérdida de los libros. (ii) Prueba sumaria que justifique la renuencia
dentro de los 3 días que le siguen, se le señalará nueva fecha y hora para la exhibición.

FACULTAD DE LA PARTE INTERESADA: designar un perito para el examen de los


libros.

269 Y SS: TACHA DE FALSEDAD.

CARACTERÍSTICAS, DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN, MODALIDAD DE LA PRUEBA


DOCUMENTAL (EXHIBICIÓN DE LOS DOCUMENTOS, INSTRUMENTO PARA
MATERIALIZAR LA PRUEBA DOCUMENTAL)

3.7. PRUEBA PERICIAL:

226 A 235

3.7.1. QUÉ BUSCA: Busca verificar hechos que interesen al proceso y requieren de
conocimientos especiales, científicos, técnicos o artísticos.
3.7.2. CAMBIOS CON EL CGP: La prueba pericial dejó de ser una modalidad de
prueba documental y apareció el perito de parte.
3.7.3. DOBLE CONDICIÓN DE LA PRUEBA PERICIAL

1. Es un instrumento para que el juez pueda comprender aspectos fácticos del


asunto, que por tener características técnicas, científicas o artísticas requieren
ser interpretadas a través del dictamen de un experto en la materia.
El perito puede aparecer en el proceso como un medio de prueba, pero también como
un instrumento, para darle claridad al juez sobre un aspecto técnico, científico o
artístico sobre el cual el juez no tenga conocimiento.

2. Es un medio de prueba, pues permite comprobar, a través de valoraciones


técnicas o científicas, hechos materias de debate en el proceso. Y ese medio de
prueba se puede someter a contradicción.

DIFERENCIA: Cuando es un instrumento la contradicción no se garantiza pues el juez


busca que el perito le explique conocimientos que él no conoce, pero como medio de
prueba la otra parte puede controvertirlo, objetar el dictamen.

POR UN MISMO HECHO O MATERIA CADA PARTE PODRÁ PRESENTAR UN SOLO


DICTAMEN.

EL DICTAMEN PUEDE LLEVARSE EN LA DEMANDA O EN LA CONTESTACIÓN O


PUEDE SER SOLICITADO DE OFICIO.

TÉRMINO DE TRASLADO:

ARTÍCULO 227. DICTAMEN APORTADO POR UNA DE LAS PARTES. La parte que
pretenda valerse de un dictamen pericial deberá aportarlo en la respectiva
oportunidad para pedir pruebas. Cuando el término previsto sea insuficiente para
aportar el dictamen, la parte interesada podrá anunciarlo en el escrito respectivo y
deberá aportarlo dentro del término que el juez conceda, que en ningún caso podrá
ser inferior a diez (10) días. En este evento el juez hará los requerimientos
pertinentes a las partes y terceros que deban colaborar con la práctica de la prueba.
El dictamen deberá ser emitido por institución o profesional especializado.

227: OPORTUNIDAD PARA SOLICITAR LA PRUEBA PERICIAL: la parte que pretenda


valerse de un dictamen pericial deberá presentarlo en la debida oportunidad para pedir
las pruebas. La demanda, la contestación, etc.

Cuando el término sea insuficiente para aportar el dictamen la parte podrá aclararlo
(anunciándolo en la contestación, por ejemplo) y el juez dará 10 días más como mínimo
para aportarlo.

Artículo 230 CGP: ARTÍCULO 230. DICTAMEN DECRETADO DE OFICIO. Cuando


el juez lo decrete de oficio, determinará el cuestionario que el perito debe absolver,
fijará término para que rinda el dictamen y le señalará provisionalmente los
honorarios y gastos que deberán ser consignados a órdenes del juzgado dentro de los
tres (3) días siguientes. Si no se hiciere la consignación, el juez podrá ordenar al
perito que rinda el dictamen si lo estima indispensable.

Si el perito no rinde el dictamen en tiempo se le impondrá multa de cinco (5) a diez


(10) salarios mínimos legales mensuales y se le informará a la entidad de la cual
dependa o a cuya vigilancia esté sometido.
Con el dictamen pericial el perito deberá acompañar los soportes de los gastos en
que incurrió para la elaboración del dictamen. Las sumas no acreditadas deberá
reembolsarlas a órdenes del juzgado.

Incluso si hay tasas o tarifas para el perito que emita una entidad pública, aunque no se
pague dicha tarifa si el juez considera necesario el dictamen la entidad deberá emitirlo.

Si por ejemplo a un perito privado que se le pagó la tarifa y se le dio el tiempo no emite
el dictamen y no tiene causa justificativa podrá incurrir en la sanción de 5 a 10 salarios
mínimos.

CPC: Objeción por error grave: si se presentaba en el proceso un dictamen la parte que
no estaba de acuerdo podría objetarlo por lo que consideraba un error grave (existe
verdaderamente error grave)

CGP: Ya no se habla de objeción grave, para hacer contradicción al dictamen pericial,


hay varias formas de controvertir el dictamen, básicamente son dos, que no serán
llamadas formas de objeción, sino llamadas formas de contradicción del dictamen:

3.7.4. FORMAS DE CONTRADICCIÓN DEL DICTAMEN:

1. Solicitando que el perito acuda a la audiencia

Solicitando al juez que cite al perito a audiencia, “solicito que el perito sea llevado a
audiencia con el ánimo de interrogarlo y contrainterrogarlo”

2. Presentando un nuevo dictamen

3. Provocando la citación en audiencia y presentando un nuevo dictamen.

Pueden ser cualquiera de las dos primeras, o hacerse las dos en conjunto.

Art. 228: contradicción del dictamen.

ARTÍCULO 228. CONTRADICCIÓN DEL DICTAMEN. La parte contra la cual se


aduzca un dictamen pericial podrá solicitar la comparecencia del perito a la
audiencia, aportar otro o realizar ambas actuaciones. Estas deberán realizarse dentro
del término de traslado del escrito con el cual haya sido aportado o, en su defecto,
dentro de los tres (3) días siguientes a la notificación de la providencia que lo ponga
en conocimiento. En virtud de la anterior solicitud, o si el juez lo considera
necesario, citará al perito a la respectiva audiencia, en la cual el juez y las partes
podrán interrogarlo bajo juramento acerca de su idoneidad e imparcialidad y sobre
el contenido del dictamen. La contraparte de quien haya aportado el dictamen podrá
formular preguntas asertivas e insinuantes. Las partes tendrán derecho, si lo
consideran necesario, a interrogar nuevamente al perito, en el orden establecido
para el testimonio. Si el perito citado no asiste a la audiencia, el dictamen no tendrá
valor.
Si se excusa al perito, antes de su intervención en la audiencia, por fuerza mayor o
caso fortuito, el juez recaudará las demás pruebas y suspenderá la audiencia para
continuarla en nueva fecha y hora que señalará antes de cerrarla, en la cual se
interrogará al experto y se surtirán las etapas del proceso pendientes. El perito solo
podrá excusarse una vez.
Las justificaciones que por las mismas causas sean presentadas dentro de los tres (3)
días siguientes a la audiencia, solo autorizan el decreto de la prueba en segunda
instancia, si ya se hubiere proferido sentencia. Si el proceso fuera de única instancia,
se fijará por una sola vez nueva fecha y hora para realizar el interrogatorio del perito.
En ningún caso habrá lugar a trámite especial de objeción del dictamen por error
grave.
PARÁGRAFO. En los procesos de filiación, interdicción por discapacidad mental
absoluta e inhabilitación por discapacidad mental relativa, el dictamen podrá
rendirse por escrito.
En estos casos, se correrá traslado del dictamen por tres (3) días, término dentro del
cual se podrá solicitar la aclaración, complementación o la práctica de uno nuevo, a
costa del interesado, mediante solicitud debidamente motivada. Si se pide un nuevo
dictamen deberán precisarse los errores que se estiman presentes en el primer
dictamen.

Estas formas de contradicción son cargas procesales, es decir, facultativas.

TÉRMINO: dentro del término de traslado del escrito en el cual se hayan solicitado (si
fue una demanda en el término de traslado de la demanda, si es la contestación en el
traslado de las excepciones por ejemplo.

DE OFICIO: el juez puede citar al perito a la audiencia si lo considera necesario, el juez


y las partes tendrán oportunidad para interrogar al perito incluso si no controvirtió el
dictamen oportunamente.

CONTENIDO DEL INTERROGATORIO – ASPECTOS PUNTUALES: (i) idoneidad; (ii)


sobre el contenido del dictamen.

PREGUNTAS DEL INTERROGATORIO AL PERITO: Preguntas asertivas o insinuantes


(este tipo de preguntas no procede en la prueba testimonial).

El interrogatorio se hará en el orden del testimonio.


Si el perito citado no acude a la audiencia el dictamen no tiene valor. Si el perito no fue
citado ni por el juez de oficio no a petición de parte el dictamen tendrá pleno valor.

EXCUSA: el perito solo se puede excusar por una sola vez por caso fortuito o fuerza
mayor.

3.7.4. PRACTICA Y CONTRADICCIÓN

ARTÍCULO 231. PRÁCTICA Y CONTRADICCIÓN DEL DICTAMEN DECRETADO


DE OFICIO.Rendido el dictamen permanecerá en secretaría a disposición de las
partes hasta la fecha de la audiencia respectiva, la cual solo podrá realizarse cuando
hayan pasado por lo menos diez (10) días desde la presentación del dictamen.

Para los efectos de la contradicción del dictamen, el perito siempre deberá asistir a la
audiencia, salvo lo previsto en el parágrafo del artículo 228.

Si el dictamen se presentó, la audiencia no podrá fijarse en menos de 10 días a su


presentación.

ARTÍCULO 232. APRECIACIÓN DEL DICTAMEN. El juez apreciará el dictamen de


acuerdo con las reglas de la sana crítica, teniendo en cuenta la solidez, claridad,
exhaustividad, precisión y calidad de sus fundamentos, la idoneidad del perito y su
comportamiento en la audiencia, y las demás pruebas que obren en el proceso.

ARTÍCULO 235. IMPARCIALIDAD DEL PERITO. El perito desempeñará su labor


con objetividad e imparcialidad, y deberá tener en consideración tanto lo que pueda
favorecer como lo que sea susceptible de causar perjuicio a cualquiera de las partes.
Las partes se abstendrán de aportar dictámenes rendidos por personas en quienes
concurre alguna de las causales de recusación establecidas para los jueces. La misma
regla deberá observar el juez cuando deba designar perito.
El juez apreciará el cumplimiento de ese deber de acuerdo con las reglas de la sana
crítica, pudiendo incluso negarle efectos al dictamen cuando existan circunstancias
que afecten gravemente su credibilidad.
En la audiencia las partes y el juez podrán interrogar al perito sobre las
circunstancias o rezones que puedan comprometer su imparcialidad.
PARÁGRAFO. No se entenderá que el perito designado por la parte tiene interés
directo o indirecto en el proceso por el solo hecho de recibir una retribución
proporcional por la elaboración del dictamen. Sin embargo, se prohíbe pactar
cualquier remuneración que penda del resultado del litigio.

Las partes, aunque pueden hacerlo, deben abstenerse, pues si las causales de
recusación se presentan en el perito el juez restará credibilidad al momento de valorar
las pruebas.
La parte puede interrogar sobre la imparcialidad.

ARTÍCULO 226. PROCEDENCIA. La prueba pericial es procedente para verificar


hechos que interesen al proceso y requieran especiales conocimientos científicos,
técnicos o artísticos.
Sobre un mismo hecho o materia cada sujeto procesal solo podrá presentar un
dictamen pericial. Todo dictamen se rendirá por un perito.
No serán admisibles los dictámenes periciales que versen sobre puntos de derecho,
sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 177 y 179 para la prueba de la ley y de la
costumbre extranjera. Sin embargo, las partes podrán asesorarse de abogados, cuyos
conceptos serán tenidos en cuenta por el juez como alegaciones de ellas.
El perito deberá manifestar bajo juramento que se entiende prestado por la firma del
dictamen que su opinión es independiente y corresponde a su real convicción
profesional. El dictamen deberá acompañarse de los documentos que le sirven de
fundamento y de aquellos que acrediten la idoneidad y la experiencia del perito.
Todo dictamen debe ser claro, preciso, exhaustivo y detallado; en él se explicarán los
exámenes, métodos, experimentos e investigaciones efectuadas, lo mismo que los
fundamentos técnicos, científicos o artísticos de sus conclusiones.
El dictamen suscrito por el perito deberá contener, como mínimo, las siguientes
declaraciones e informaciones:
1. La identidad de quien rinde el dictamen y de quien participó en su elaboración.
2. La dirección, el número de teléfono, número de identificación y los demás datos
que faciliten la localización del perito.
3. La profesión, oficio, arte o actividad especial ejercida por quien rinde el dictamen
y de quien participó en su elaboración. Deberán anexarse los documentos idóneos
que lo habilitan para su ejercicio, los títulos académicos y los documentos que
certifiquen la respectiva experiencia profesional, técnica o artística.
4. La lista de publicaciones, relacionadas con la materia del peritaje, que el perito
haya realizado en los últimos diez (10) años, si las tuviere.
5. La lista de casos en los que haya sido designado como perito o en los que haya
participado en la elaboración de un dictamen pericial en los últimos cuatro (4) años.
Dicha lista deberá incluir el juzgado o despacho en donde se presentó, el nombre de
las partes, de los apoderados de las partes y la materia sobre la cual versó el
dictamen.
6. Si ha sido designado en procesos anteriores o en curso por la misma parte o por el
mismo apoderado de la parte, indicando el objeto del dictamen.
7. Si se encuentra incurso en las causales contenidas en el artículo 50, en lo
pertinente.
8. Declarar si los exámenes, métodos, experimentos e investigaciones efectuados son
diferentes respecto de los que ha utilizado en peritajes rendidos en anteriores
procesos que versen sobre las mismas materias. En caso de que sea diferente, deberá
explicar la justificación de la variación.
9. Declarar si los exámenes, métodos, experimentos e investigaciones efectuados son
diferentes respecto de aquellos que utiliza en el ejercicio regular de su profesión u
oficio. En caso de que sea diferente, deberá explicar la justificación de la variación.
10. Relacionar y adjuntar los documentos e información utilizados para la
elaboración del dictamen.

Al establecer el contenido mínimo del dictamen exige que se aclare la pericia de quien
lo emite, numeral 3 (títulos), 4 (publicaciones en los últimos 10 años referidas al
peritaje), 5 (los casos en los último 4 años, identificando el proceso), 8 (Si ha cambiado
el método o la materia deberá expresarlo y justificarlo), 9 (“Nunca he hecho este tipo de
dictamanes”)

Con todas estas exigencias se puede decir que la prueba pericial pasó a ser una
prueba personal, porque es el perito en persona quien dará los fundamentos y llevará
el conocimiento al juez. Antes era documental, porque era el documento el que le
llevaba el conocimiento al juez.

EL PERITO CONCEPTÚA, EMITE JUICIOS DE VALOR, el testigo narra.

DIFERENCIAS ENTRE EL TESTIGO Y EL PERITO:

EL TESTIGO EL PERITO
1. Es examinado Examina (y es examinado)
2. Va al proceso porque conoce un Va al proceso para que conozca un hecho
hecho
3. Es observado Observa, (pero si va a juicio es
observado, el comportamiento también le
dice al juez el valor de la prueba)
4. Realiza un juicio histórico Realiza un juicio crítico

EXAMEN JUEVES 12:00 m D 1-1.

TEMAS DEL EXAMEN: Pruebas indiciarias, documentales, periciales, inspección


judicial, por informes.

Práctica probatoria en la audiencia en el CGP: cómo se lleva la audiencia inicial y de


instrucción y juzgamiento (excepciones previas, intento de conciliación, interrogatorio
de las partes, control de legalidad, decreto y práctica de pruebas)

3.8. INSPECCIÓN JUDICIAL

236 A 239:

3.8.1. Definición: es una prueba dirigida a la verificación o esclarecimiento de hechos


materia del proceso, respecto de personas, lugares, cosas o documentos.
La verificación o esclarecimiento puede ser el examen de personas, de cosas o de
documentos, o de lugares, cual es la más usual. Se hará en diligencia personal.

En la inspección a la persona se deben respetar la dignidad, las pruebas o muestras


sobre la persona requieren su autorización.

3.8.2. CARACTERÍSTICAS:

1. Es una prueba directa: en ella predomina la percepción del juez a través de sus
sentidos.

Es aquella en que hay vínculo inmediato entre el juzgador y el objeto de prueba, el juez
va, valora, escucha, revisa, en el lugar en el cual se quiere reflejar o dar alguna
connotación de prueba.

La regla general es que el juez no puede delegar la práctica de una inspección judicial,
hay incluso procesos en que no se puede fallar sin haber practicado la inspección, pues
es un medio de prueba impuesto por el legislador, sistema de tarifa legal, si llega a
fallar sin el tipo de pruebas en casación podría haber un pronunciamiento al respecto
considerando que no se practicó un medio de prueba necesario. (Los magistrados de la
corte sí suelen delegar).

Es obligatorio en el proceso de declaración de pertenencia, por ejemplo. El CGP


establece que sí se puede llevar al conocimiento al juez a través de videos,
grabaciones y fotografías no habría que practicar la inspección judicial, pero no es regla
cuando la inspección judicial es obligatoria, por ejemplo den el de declaración de
pertenencia no podría llevarse el conocimiento al juez por grabaciones o imágenes.

Solo se practicará inspección judicial cuando sea imposible verificar los hechos por
medio de fotos o de videos o de otros documentos. Solo debe decretar el juez la
inspección judicial si la parte demuestra que le fue imposible demostrar ciertos hechos
con una grabación, por ejemplo. Pero en los procesos en que es obligatoria no se
puede prescindir incluso probándose el hecho a través de imágenes o videos.

Si la parte solicita la inspección judicial sin grabación debe justificar por qué no las
allega, por ejemplo, por ser requisito legal la inspección judicial en el proceso o por no
poder ingresar al lugar para hacer grabaciones o fotografías sobre el objeto de prueba.

2. Es una prueba personal, es él mismo quien debe hacer la inspección judicial.

3. Decretada de oficio o a petición de parte. En cualquiera de los dos casos se debe


decir con claridad los puntos sobre los cuales versa y se puede acompañar con
intervención de peritos.

La inspección judicial se puede decretar con intervención de peritos.


El juez podrá abstenerse de decretar la inspección judicial si considera que los hechos
están lo suficientemente probados por otros medios de prueba, (superflua).

Si el juez no considera necesaria su personal inspección puede igual decretar que se


envíen peritos

4. Puede ser procesal o extraprocesal.

Cuando se pida o se solicita se debe enunciar cuáles hechos se pretende probar con la
inspección judicial, la pertinencia de la misma. “inspección judicial al sitio x por y
razones”

PRACTICA DE LA INSPECCIÓN JUDICIAL 238

ARTÍCULO 238. PRÁCTICA DE LA INSPECCIÓN. En la práctica de la inspección se


observarán las siguientes reglas:
1. La diligencia se iniciará en el juzgado o en el lugar ordenado y se practicará con las
partes que concurran; si la parte que la pidió no comparece el juez podrá abstenerse
de practicarla.
2. En la diligencia el juez procederá al examen y reconocimiento de que se trate.
Cuando alguna de las partes impida u obstaculice la práctica de la inspección se le
impondrá multa de cinco (5) a diez (10) salarios mínimos legales mensuales vigentes
(smlmv) y se presumirán ciertos los hechos que la otra parte pretendía demostrar
con ella, o se apreciará la conducta como indicio grave en contra si la prueba hubiere
sido decretada de oficio.
3. En la diligencia el juez identificará las personas, cosas o hechos examinados y
expresará los resultados de lo percibido por él. El juez, de oficio o a petición de parte,
podrá ordenar las pruebas que se relacionen con los hechos materia de la inspección.
Las partes podrán dejar las constancias del caso.
4. Cuando se trate de inspección de personas podrá el juez ordenar los exámenes
necesarios, respetando la dignidad, intimidad e integridad de aquellas.
5. El juez podrá ordenar que se hagan planos, calcos, reproducciones, experimentos,
grabaciones, y que durante la diligencia se proceda a la reconstrucción de hechos o
sucesos, para verificar el modo como se realizaron y tomar cualquier otra medida
que se considere útil para el esclarecimiento de los hechos.
PARÁGRAFO. Cuando se trate de predios rurales el juez podrá identificarlos
mediante su reconocimiento aéreo, o con el empleo de medios técnicos confiables.
ARTÍCULO 239. INSPECCIÓN DE COSAS MUEBLES O DOCUMENTOS. Cuando la
inspección deba versar sobre cosas muebles o documentos que se hallen en poder de
la parte contraria o de terceros se aplicarán también las disposiciones sobre
exhibición. (Instrumento para materializar el medio de prueba documental).
1. La inspección empieza en el juzgado, debe llevarse al juez al lugar a
inspeccionar. Se practica con las partes que asistan al juzgado, y si el interesado
no asiste el juez puede abstenerse de realizarla.
2. Si alguna parte trata de torpedear la diligencia el juez puede imponer multa de 5
a 10 salarios mínimos. Y se presumen ciertos los hechos que la otra parte
pretenda demostrar con la diligencia. Si fue de oficio se tendrá como indicio
grave contra el que torpedee la audiencia.
3. El juez podrá ordenar fotografías, grabaciones, transcripciones, etc. Sobre lo
inspeccionado.
4. Si el juez está en la diligencia de inspección judicial y considera que debe
interrogar a un testigo, lo puede hacer. Por ejemplo: celador que custodie el
lugar por más de 10 años y tiene conocimiento de los hechos que provocaron la
inspección. Esta es la única forma de que un testigo aparezca en el proceso sin
que haya sido solicitado por el demandante ni por el demandado sin haber sido
mencionado en los hechos, el juez puede decretar testimonios de oficio sólo si
las partes han mencionado al testigo en los hechos.

3.9. PRUEBA POR INFORME

Es un nuevo medio de prueba, no estaba regulado como tal en el CPC ni en la ley


1395. Se encuentra en el CGP en el artículo 275, 276 y 277.

ARTÍCULO 275. PROCEDENCIA. A petición de parte o de oficio el juez podrá


solicitar informes a entidades públicas o privadas, o a sus representantes, o a
cualquier persona sobre hechos, actuaciones, cifras o demás datos que resulten de
los archivos o registros de quien rinde el informe, salvo los casos de reserva legal.
Tales informes se entenderán rendidos bajo la gravedad del juramento por el
representante, funcionario o persona responsable del mismo.
Las partes o sus apoderados, unilateralmente o de común acuerdo, pueden solicitar
ante cualquier entidad pública o privada copias de documentos, informes o
actuaciones administrativas o jurisdiccionales, no sujetas a reserva legal, expresando
que tienen como objeto servir de prueba en un proceso judicial en curso, o por
iniciarse.
ARTÍCULO 276. OBLIGACIÓN DE QUIEN RINDE EL INFORME. El juez solicitará
los informes indicando en forma precisa su objeto y el plazo para rendirlos. La
demora, renuencia o inexactitud injustificada para rendir el informe será sancionada
con multa de cinco (5) a diez (10) salarios mínimos legales mensuales vigentes
(smlmv), sin perjuicio de las demás sanciones a que hubiere lugar.
Si la persona requerida considera que alguna parte de la información solicitada se
encuentra bajo reserva legal, deberá indicarlo expresamente en su informe y
justificar tal afirmación.
Si el informe hubiere omitido algún punto o el juez considera que debe ampliarse, o
que no tiene reserva, ordenará rendirlo, complementarlo o aclarar lo
correspondiente en un plazo que no superará la mitad del inicial.
ARTÍCULO 277. FACULTADES DE LAS PARTES. Rendido el informe, se dará
traslado a las partes por el término de tres (3) días, dentro del cual podrán solicitar
su aclaración, complementación o ajuste a los asuntos solicitados.
El juez o las partes pueden solicitar informes a entidades públicas y privadas, pero este
no es un informe de pericia sino sobre hechos, actuaciones, cifras o demás datos que
resulten de los archivos o registros de quien rinde el informe. Es un informe sobre la
información que reposa en la entidad, salvo los que tengan reserva legal.

Se presumen bajo la gravedad de juramento.

Caso: A demandante, necesita información que reposa en la Lonja, A solicita que


amparado en la prueba de informe se emita información que reposa en sus archivos y
expresando que va a ser usada como prueba en tal proceso.

Para obtener una prueba en penal anticipada debe constituirse en audiencia ante el
juez de control de garantías para demostrarle la necesidad de dicha prueba. Por
ejemplo una historia clínica.

La solicitud debe contener el objeto y plazo para rendir el informe

Se da traslado de 3 días.

Se puede pedir aclaración, complementación o ajustes del informe. La forma de


controvertir el informe podría darse en cualquiera de estas tres.

PRESUNCIONES

Las presunciones tienen efectos frente a la prueba en el proceso.

DEFINICIÓN: es un juicio lógico del legislador o del juez (legales o judiciales), por
medio del cual, a partir de un hecho conocido, se infiere (deduce) un hecho
desconocido.

EFECTOS DE LA PRESUNCIÓN: las presunciones modifican la carga de la prueba e


implican que en ciertos casos la parte se exonera de su carga de probar, ya que el
hecho presumido se tiene por cierto, admitiendo prueba en contrario si la ley lo
autoriza.

CLASES DE PRESUNCIONES: (i) legales, las establecidas por el legislador; (ii)


judiciales, las establecidas por el juez.

Las presunciones legales, pueden ser legales como tal o presunciones en derecho. Las
presunciones en derecho no admiten prueba en contrario.

La presunción de que el juez conoce la normatividad (de acierto de las sentencias, o de


conocimiento del juez de la legalidad no se podría llegar a desvirtuar la presunción, si
se revoca la decisión lo que se desvirtúa es el efecto de la sentencia.
REQUISITOS:

1. La parte que se beneficia de la presunción debe probar el hecho conocido


2. La parte que se beneficia de la presunción queda exonerada de la prueba del
hecho inferido.

Carga de la prueba en ejercicio de actividades peligrosas.

En condiciones normales se debe probar, el daño, la culpa y la relación causal entre


ellas.

En actividades peligrosas hay una presunción de responsabilidad, y como se presume


quien demanda solo debe probar el daño y la relación, porque la presunción da prueba
de la culpa.

Si yo quiero impugnar una presunción lo debo hacer impugnando la prueba del hecho
conocido, o la inferencia hecha por el legislador.

Demostrar que del hecho conocido se infiere otro hecho distinto del presumido.

PRUEBA TRASLADADA:

Las pruebas trasladadas básicamente en un proceso pueden trasladarse a otro en


copia, siempre que en el proceso de origen se hubieren practicado a petición de la
parte contra la que se aducen o con audiencia de ella.

Se pueden trasladar las pruebas a un proceso siempre y cuando en el otro proceso la


parte fue parte o estuvo en audiencia, sino no es posible la prueba trasladada.

En caso contrario deberá surtirse la contradicción al proceso en el cual van a ser


trasladadas.

Vous aimerez peut-être aussi