Vous êtes sur la page 1sur 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
Doctorado en Educación
Línea de Investigación Gestión Educativa

DE-Actividad acreditable: Proceso de Investigación


Práctica 1. Ensayo:
¿Qué relevancia tiene el paradigma de investigación para el desarrollo de la tesis?

Autor: Hugo Alberto Quintero Hernández


Facilitadora: Dra. Irene Puigvert

Barranquilla, Febrero de 2019


IMPORTANCIA DEL PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA TESIS

El concepto de paradigma como se conoce hoy, es reciente, y fue acuñado por


Kunt en 1962 en su obra La estructura de las revoluciones científicas, quien lo definió
en un principio como “realizaciones universalmente reconocidas que, durante cierto
tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica”.
(p. 33).
En consecuencia a lo anterior, es importante enfatizar que el surgimiento de un
paradigma tiene un enorme impacto transformador sobre la forma como una
comunidad científica aborda el proceso de investigación, y de forma más concreta, la
visión que los investigadores tienen de la realidad, y de la forma como pueden y llegan
a conocerla desde sus dimensiones epistemológica, axiología y ontológica.
Dicho de otra manera, el paradigma determina la metodología de investigación,
concibiendo a esta, según Rodríguez (2010, p.24), como el conjunto de procesos que
el hombre debe seguir en el proceso de investigación y demostración de la verdad, lo
que permitirá aplicar el conocimiento y llegar a la observación, descripción y
explicación de la realidad.
Tales procesos permiten al investigador hacer uso de un grupo específico de
herramientas que orienta su trabajo de campo, facilitan extraer información de las
fuentes principales, profundizar en el desarrollo de su mirada personal del mundo y
obtener resultados que den respuesta a las interrogantes que lo llevaron a emprender el
estudio.
Ahora bien, si el paradigma de investigación es positivista, la metodología será
cuantitativa, mientras que si es considerado postpositivista, la metodología será
cualitativa. Una y otra metodología tienen características particulares, que durante años
han suscitado discusiones y polémicas sobre cuál es la más indicada para abordar el
estudio de las ciencias empíricas, y el de las ciencias sociales y humanas.
Sin embargo, como lo hace notar Aranda (2010), todo método es una
construcción, un acto singular y creativo donde el sujeto investigador toma decisiones
en busca de obtener una estructura determinada en relación con un contexto.
En otras palabras, el investigador debe tomar la difícil decisión de seleccionar el
paradigma y metodología que usará para el desarrollo de su estudio, los cuales deben
ser argumentados de formar coherente con su propia conceptualización, y la establecida
para el campo especifico de su investigación, con el fin de abrirse camino para conocer
al objeto de su interés.
Pero si elige mal, y comete un error al momento de elegir la metodología que
usará para el desarrollo de su trabajo investigativo, puede obtener, en el mejor de los
casos, resultados engañados, no obtener ninguno. Todo esto debido a la incoherencia
entre el marco epistemológico y el marco metodológico.
Para finalizar es importante recalcar que es imperante tener acceso a las fuentes
de información que permitirán el conocimiento del objetivo, y disponer de un marco
teórico de referencia sólido, pues según Bourdieu (1992), las elecciones técnicas son
inseparables de las teorías de construcción del objeto. Esto lleva a entender que para
seleccionar el paradigma de investigación es necesario conocer someramente al objeto
de estudio, pues de esta elección depende la metodología a seguir y los métodos y
herramientas que se seleccionara para la toma y análisis de los datos y alcanzar éxito
en la investigación.
REFERENCIAS

Aranda, M. (2010). Importancia de la metodología en los proyectos de investigación.


Universidad Nacional de La Plata, Argentina. [Documento en línea]. Disponible:
http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/viewFile/472/396
[Consulta: 2019, Febrero 10]
Bourdieu, P. (1992). Introducción: epistemología y metodología, en “El oficio del
sociólogo”, Ed. Siglo XX, Bs. As. P.p. 11 a 25. [Documento en línea].
Disponible: http://www.op-
edu.eu/media/El_oficio_de_sociologo_Bourdieu_Passeron.pdf. [Consulta: 2019,
Febrero 10]
Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. Traducción de Agustín
Contin. Fondo de cultura económica, México. [Libro en línea] disponible:
https://materiainvestigacion.files.wordpress.com/2016/05/kuhn1971.pdf
[consulta: 2019, febrero 10]
Rodríguez, Marco (2010). Métodos de investigación: Diseño de proyectos y
desarrollo de tesis en ciencias administrativas, organizacionales y sociales.
Primera Edición, México. Editorial Pandora.

Vous aimerez peut-être aussi