Vous êtes sur la page 1sur 7

120 Productos de la caña de azúcar

 Historial

Derivados de la caña de azúcar.


Aunque el principal producto que se obtiene de la caña es el azúcar, hay muchos
otros que tienen gran importancia económica.

INDICE
[ocultar]

 1 Antecedentes
 2 Azúcar3 Cachaza
 4 Levadura torula
 5 Sorbitol
 6 Dextrana
 7 Furfural
 8 Saccharina
 9 Caña como alimento animal
 10 Guarapo
 11 Paja y cogollos de la caña
 12 Melaza (mieles)
 13 Biodiesel
 14 Alcoholes
 15 Bagazo
 16 Tableros y papel
 17 Bagacillo
 18 Fuentes

Antecedentes
Desde la época colonial la producción cañera y su transformación en azúcar ha sido el
principal rubro económico de nuestro país. La caña de azúcar es una planta de
características excepcionales, capaz de sintetizar carbohidratos solubles y material
fibroso a un ritmo muy superior al de otros cultivos comerciales. Estas propiedades le
abren una posibilidad prácticamente infinita de aprovechamiento para la producción
de cientos de derivados y subproductos, en la mayoría de los casos de mayor valor
agregado e importancia económica que el azúcar. Ningún otro cultivo en nuestras
condiciones produce, con buenas prácticas agrotécnicas, volúmenes superiores a las
100 t/ha de materia vegetal. Esta alta productividad se explica por su elevada
eficiencia fotosintética que le permite una mayor utilización de la energía solar.
Cuba fue durante muchos años el principal exportador de azúcar y contó hasta hace
poco con alrededor de 160 ingenios que en las décadas de '70 y '80 del siglo pasado
produjeron de forma estable en el entorno de 7 millones de toneladas de azúcar cuyo
destino fundamental era la Unión Soviética y otros países de la llamada Europa del
Este.

Este volumen de azúcar producida generaba una cantidad apreciable de bagazo y


melaza que podían ser convertidos en derivados como alcohol, proteína unicelular
(levadura torula), aglomerados de bagazo, furfural y sus derivados, etc., que también
contaban con demanda en estos países y que eran intercambiados
por petróleo, alimentos, equipos y materias primas, fundamentalmente miel final,
mezclas de bagacillo, melaza y urea. En menor medida bagacillo predigerido, miel
proteica y residuos de centros de acopio de caña procesados.

Muchos centrales azucareros tienen anexas plantas para producción de diversos


derivados de la caña de azúcar, por lo que estas industrias con propiedad pueden
considerarse también dentro de las actividades agroindustriales.

Azúcar
Aunque el azúcar siempre ha sido reconocido como el principal derivado de la caña
de azúcar, en realidad actualmente en el mundo solo una tercera parte de los casi 250
millones de toneladas de caña que se procesan se destinan a la síntesis de la
sacarosa, y el resto se emplea en otros usos, como la producción de alcohol.
Aproximadamente un 11 % del peso de la caña cortada puede transformarse en
azúcar en el central. Los azúcares solubles,
principalmente sacarosa, glucosa y fructuosa, pueden extraerse en solución acuosa
mediante molinos o difusores, y éstos a su vez pueden transformarse en otros
productos por vía química o biotecnológica.

Cachaza
La cachaza es una masa de espuma e impurezas que quedan como sedimento en los
filtros de guarapo, y constituye un excelente fertilizante para el mejoramiento de los
suelos. Se emplea sola o mezclada con las cenizas de la quema de bagazo.

Levadura torula
Los subproductos de la industria azucarera tienen un contenido de proteína de casi
0 %. Sin embargo, los carbohidratos presentes en las mieles o en el jugo pueden
transformarse en instalaciones especializadas en proteína unicelular mediante
tecnologías de fermentación utilizando la melaza como materia prima.

La levadura torula, producida a partir de las mieles finales, es un excelente alimento


animal, empleado en estado sólido o líquido para la cría de cerdos, ganado y aves.

En 1965 se puso en marcha en Cuba la primera Planta de Levadura Torula en el CAI


Ciro Redondo, en la actual provincia de Ciego de Ávila, siguiendo la política de
diversificación, impulsada desde los primeros años de la Revolución por el Che
Guevara. Durante varios años fue la única existente en el país, hasta que a finales de
la década de los 70 se desarrolló un proceso inversionista por el que se crearon seis
nuevas plantas, todas de tecnología francesa: Antonio Sánchez (1977), Venezuela, y
Esteban Hernández (1978), y Perucho Figueredo, Simón Bolívar y 1ro de Enero
(1979).

Posteriormente se construyeron otras cuatro de tecnología austriaca: Guiteras y J. M.


Márquez (1979), Guatemala y Julio A. Mella (1990). En 1985 se produjeron 58,4 miles
de t de torula, cifra que aumentó a 79,1 Mt en 1990. El «período especial» hizo que
las mieles se destinaran fundamentalmente a la exportación, por lo que la producción
de torula cayó a 12,0 Mt en 1995 y en 2005 a unas 8,4 Mt.

Actualmente se trabaja para recuperar algunas de las capacidades productivas, y


desde hace algunos años una parte importante de la capacidad instalada se viene
utilizando para obtener un producto denominado miel proteica, con un contenido de
proteína del 15 % base seca, en forma de crema mezclada con mieles intermedias del
proceso azucarero.

Otro tipo de levadura, la de recuperación en las fábricas de alcohol, es también


utilizada en la cría de cerdos.

Sorbitol
El sorbitol es un sólido higroscópico que se utiliza en la industria como humectante
para mantener diversos productos con un grado de humedad apropiado, y como
emulsionante en la fabricación de pasteles y dulces para impedir que se separen la
fase acuosa y la fase grasa en estos alimentos. También entre sus características se
destaca el hecho de que tiene mayor poder edulcorante que el azúcar.

Dextrana
La dextrana o dextrina es un hidrato de carbono soluble y amorfo que se emplea en la
elaboración de cerveza y como sustituto de la goma arábiga para estampados en
tejidos de algodón. También se utiliza comercialmente como adhesivo. La industria de
los derivados de la dextrana ha tenido en los últimos años un desarrollo vertiginoso en
el mundo, fundamentalmente debido a la utilización de estos productos en el
tratamiento clínico-terapéutico de animales y humanos. Los elevados precios en el
mercado internacional convierten a estos productos en una línea importante cuyo
principal objetivo es el desarrollo de tecnologías de síntesis que permitan la
producción dirigida y controlada de dextranas de pesos moleculares preestablecidos.

Furfural
El furfural, o furfuraldehído, es un aldehído orgánico líquido, que se obtiene por la
destilación con ácido clorhídrico o sulfúrico del bagazo de la caña, aunque también
puede obtenerse del salvado, cascarilla de arroz y otros productos ricos en pentosas.
El grupo de compuestos al que pertenece el furfural se denominan furanos.
Industrialmente se emplea para refinar el disolvente utilizado en la elaboración del
caucho o hule sintético y el nylon, y en la fabricación de resinas para plásticos y
revestimientos metálicos. También es un componente de los insecticidas, de los
embalsamamientos y de los líquidos desinfectantes. Ciertos furfurales sensibles a la
luz se usan en litografía.

Saccharina
La saccharina se obtiene a través de la fermentación en fase sólida de los
carbohidratos contenidos en la caña molida, con adición de urea. En este proceso se
logra un producto con contenido de proteína de 6-8 %. Se emplea para alimento
animal.

Caña como alimento animal


La caña triturada, sin procesamiento ulterior, se utiliza con muy buenos resultados
como alimento en la ganadería y en la porcino cultura, especialmente como fuente de
calorías y fibras. Es muy importante que los ganaderos dispongan de suficiente
reserva de caña para su uso en período de sequía, pues mientras los pastos
prácticamente desaparecen, la caña se mantiene con todo su poder alimenticio.

Guarapo
El guarapo (jugo de la caña) es un excelente alimento rico en calorías, que tiene gran
demanda como alimento humano, y que igualmente se utiliza para la nutrición de los
cerdos.

Paja y cogollos de la caña


La paja y cogollos separados en el proceso de cosecha quedan sobre el suelo en
forma de una cubierta protectora que realiza una importante función de conservación
de la humedad, evita la erosión, contribuye a la protección contra el enyerbamiento de
los campos y su descomposición es un sustancial aporte de materia orgánica y
minerales.

Sin embargo, la caña que se procesa en los centros de limpieza (centros de acopio)
deja como promedio 40 t por día de residuos (paja y cogollos) en cada centro, cuyo
valor alimenticio, cuando se consumen frescos es aún superior al de otros materiales
lignocelulósicos (bagazo y bagacillo), y son susceptibles de su tratamiento para
aumentar su digestibilidad. También pueden utilizarse para producir compost.

Melaza (mieles)
Para obtener la melaza de caña, básicamente la técnica consiste en la concentración
del jugo obtenido directamente de la molturación de la caña de azúcar, sometido
luego a un proceso de inversión ácida y evaporación al vacío, es decir, mediante la
molienda de la gramínea utilizando unos rodillos o mazas que la comprimen
fuertemente, obteniendo un jugo que después se cocina a fuego directo para evaporar
el agua y obtener su concentración.

Durante la evaporación del agua salen hasta la superficie las impurezas que
contienen este jugo. Hay que sacar toda esa impureza, llamada cachaza, para que
resulte una melaza clara, transparente y homogénea, El desecho sobrante puede
servir de materia prima para fermentaciones. El producto final tiene una textura
parecida a la miel de abeja y de sabor muy agradable. Según los expertos, cuanto
más oscura sea, más sabor y nutrientes tendrá.

La fuente más difundida de empleo de carbohidratos solubles en la alimentación


animal es el uso de la miel final. Generalmente, la melaza es relacionada como un
suplemento energético para la alimentación de ganado por su alto contenido de
azúcares y su bajo costo.

La melaza también puede utilizarse en la alimentación humana, empleándola como


ingrediente culinario. Contiene proteínas, vitaminas del grupo B y minerales:
hierro, calcio, magnesio, sodio, potasio, manganeso, fósforo, zinc, boro, molibdeno, yo
do, silicio, y vanadio. Es ideal para deportistas, niños, el combate de anemias,
tratamiento de la fatiga o como suplemento dietético en pospartos. Son
oligoelementos que activan y contribuyen a desarrollar el sistema glandular y
enzimático, básico para alcanzar el metabolismo completo del cuerpo. Según diversos
estudios, ayuda en la formación de los huesos y el crecimiento en la etapa infantil.

La melaza constituye también la materia prima fundamental para producción de


alcoholes y muchos otros derivados.

Biodiesel
Una gran parte de la producción cañera en el mundo se emplea actualmente para la
fabricación de biodiesel, un carburante para vehículos que sustituye a los derivados
del petróleo. Se obtiene tomando como materia prima las mieles finales o el azúcar y
procesándola por medios biotecnológicos. Los ambientalistas se oponen a que se
desvíen productos alimenticios para la producción de combustible.

Alcoholes
En las destilerías se procesan las mieles para la obtención de alcohol, que se
comercializa a granel o se convierte en ron y otros licores. El alcohol
etílico o etanol es el resultado de la fermentación alcohólica realizada por bacterias
anaerobias luego de que metabolizan las azúcares en su organismo bacteriano,
generalmente se puede obtener alcohol a partir del añejamiento de alimentos ricos
en monosacáridos como frutas, la caña de azúcar, u otros en condiciones
anaeróbicas, es decir sin aire.

El alcohol etílico, es un componente fundamental de los disolventes,


limpiadores, combustibles, en la fabricación
de perfumes, acetaldehído, pinturas, barnices y explosivos], y como intermedio en
síntesis orgánica de diversos compuestos (ácido acético, éter, butadieno, etc.).
Debido a que la molécula de etanol contiene oxígeno, se crea una combustión más
completa en los motores de los autos, emitiendo menos contaminantes a la atmósfera.
Además de su obtención a partir de las mieles de la caña de azúcar, también se
produce por fermentación de otros productos naturales ricos en hidratos de
carbono tales como papa, maíz, sorgo, arroz, trigo y otros productos con altos niveles
de almidón.

Los mostos de las destilerías contienen una gran cantidad de nutrientes orgánicos e
inorgánicos que permiten su reciclaje en forma de abono, alimento animal, etc.

Bagazo
El bagazo de caña de azúcar es un residuo fibroso que constituye, con el etanol
gaseoso, un desecho importante de la industria azucarera. Una parte de la producción
de este desecho es reciclada como fuente de materia prima para la fabricación
del papel, pero los tratamientos industriales de deslignificación y de blanqueo de la
pasta de papel pueden resultar nefastos para el medio ambiente. Generalmente
puede obtenerse 27,5 t de bagazo (50 % de humedad) por cada 100 t de caña, y esto
puede equivaler a 5 t de fuel oil.

En las fábricas de azúcar y alcohol se emplea actualmente el bagazo de la caña como


combustible en las calderas que generan el vapor que necesitan las turbinas para el
accionamiento de generadores eléctricos, molinos de trapiches, bombas centrífugas,
ventiladores, etc., y el vapor de escape se destina a los procesos de fabricación. Las
presiones y temperaturas del vapor generado en estas calderas son relativamente
bajas pero suficientes para lograr un equilibrio energético entre fuerza motriz y vapor
para procesos. Con calderas de presión y temperatura de vapor más altas y mejor
rendimiento se puede accionar una turbina con un generador eléctrico de mayor
potencia, que cubre las necesidades propias de la fábrica y queda un importante
excedente que se podría vender a la red de distribución pública sin que haya
incremento de costos en combustible. Esta energía eléctrica generada por un
combustible renovable, que se entregaría a la red de distribución pública,
reemplazaría a la generada en centrales térmicas que consumen combustibles fósiles,
con un impacto ambiental favorable. En este artículo se muestra la factibilidad técnica
de lograrlo y se analizan criterios de optimización y de asignación de precio.

Con el bagazo se suplen las necesidades energéticas de los centrales en época de


zafra, e incluso aportando energía eléctrica a la red comercial, constituyendo la caña
el único cultivo con estas capacidades de producción de energía. Los centrales
cubanos más avanzados tecnológicamente están diseñados para operar a presión de
vapor de 400 lb/pulg2, y entregar cada zafra 40-50 mil t de bagazo y 7-8 mil MW•h de
electricidad excedente. También el bagazo es una buena materia prima para la
producción de tableros aglomerados, pulpa de celulosa para papel y otros usos, etc.

Tableros y papel
Aunque el porciento fundamental del bagazo obtenido se quema en las calderas de
los ingenios, algunas cantidades se destinan a otros usos, como la elaboración de
papel o de tableros de bagazo aglomerado, con gran demanda para trabajos de
carpintería. La celulosa obtenida del bagazo puede servir para
obtener celofán, acetatos, rayón, carboxi-metil-celulosa (CMC), celulosa
micocristalina, etc.

En Cuba a comienzos de la segunda mitad del siglo pasado se hicieron inversiones


para fabricar papel y tableros a partir del bagazo, para lo cual se crearon compañías
como la Técnica Cubana, la Papelera Pulpa Cuba y la planta de Productos Cubanos
de Bagazo, con financiamiento del Banfaic, pero el desarrollo de éstas no fue
sensible. En la década del ochenta se ampliaron y perfeccionaron grandemente esos
renglones, pero después decayó su fabricación hasta casi cero. Actualmente se están
recuperando algunas de estas plantas.

Bagacillo
El bagacillo es la fracción más fina que resulta de tamizar el bagazo o cuando se
desmedula antes de enviarlo a la fábrica de tableros. La mezcla de bagacillo, miel y
urea se emplea en Cuba con buenos resultados para la alimentación animal. Se le
puede adicionar también hidróxido de sodio o cal (hidróxido de calcio) para el
aumento de la digestibilidad del producto desde un 30-35 % hasta valores cercanos al
60 %.

Fuentes
 Arcadio Ríos. La ingeniería agrícola del productor cubano. (Libro en edición).
Editorial INFOIIMA, La Habana, 2015.
 Cámara de Comercio de la República de Cuba. 2003. Panorama de los Productos
Básicos en Cuba. Suplemento “El Asociado” 10 de noviembre 2003*.
 Comité Estatal de Estadísticas. 2013. Anuario Estadístico de Cuba. Tabla IX-3,
Indicadores*.

Vous aimerez peut-être aussi