Vous êtes sur la page 1sur 20

RESUMEN LIBRO

MANUAL DE DERECHO PROCESAL CIVIL


AUTORES: MÁXIMO CASTILLO QUISPE Y EDWARD SÁNCHEZ BRAVO
CAPÍTULO I: PRINCIPIOS QUE RIGEN EL PROCESO CIVIL PERUANO
1. Principio del Derecho a la Tutela Jurisdiccional Efectiva
El artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil señala que: “Toda persona tiene
derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos o
intereses, con sujeción a un debido proceso”
Tanto Gonzáles Pérez, Andrés de la Oliva y Miguel Ángel Férnandez, concuerdan que, el
derecho a la tutela jurisdiccional viene a ser el derecho público subjetivo que toda persona
tiene para acceder a tribunales independientes e imparciales, con el fin de plantear una
pretensión o defenderse de ella, a través de un proceso justo y razonable, en el que se
respeten los derechos que corresponden a las partes.
La tutela jurisdiccional efectiva comprende tres categorías específicas que son el derecho de
acción, de contradicción y el debido proceso.
El debido proceso viene a ser el derecho de todo justiciable, sea demandante o demandado,
para actuar en un proceso justo, imparcial, y ante juez independiente, responsable,
competente, con un mínimo de garantías.
2. Principio de Dirección del proceso
Este principio nos indica que el procesa está a cargo del juez, quien ejerce de acuerdo a lo
dispuesto de este código.
3. Principio de impulso procesal
El Juez debe impulsar el proceso por sí mismo, siendo responsable de cualquier demora
ocasionada por su negligencia. Excepto, casos expresamente señalados en el CPC.
4. Principio de Iniciativa de parte
El proceso de promueve sólo a iniciativa de parte, la que invocará interés y legitimidad para
obrar. No requiere invocar al Ministerio Público, el procurador oficioso, ni quien defiende
intereses difusos.
5. Principio de Conducta Procesal
Las partes, sus representantes, sus abogados y, en general, todos los partícipes en el
proceso, adecúan su conducta a los deberes de veracidad, probidad, lealtad y Buena fe. El
Juez tiene el deber de impedir y sancionar cualquier conducta ilícita o dilatoria”.
Esto quiere decir que será indispensable que una persona ejerza su derecho de acción como
punto de partida de la actividad jurisdiccional del Estado. Es decir, el proceso inicia con la
petición que hace el demandante a través de la demanda, quien tiene que invocar interés y
legitimidad para obrar.
Debemos tener en cuenta que la legitimidad para obrar viene a ser la posición habilitante de
afirmar la titularidad de un derecho y/o imputar una obligación sustentada en la realización de
los hechos, y el interés para obrar viene a ser un estado de necesidad actual e irremplazable
de tutela jurisdiccional.
6. Principio de inmediación procesal
El principio de inmediación tiene por objeto que el juez que va resolver el conflicto de intereses
o la incertidumbre jurídica, tenga el mayor contacto posible con todos los elementos subjetivos
(intervinientes) y objetivos (documentos, lugares, etc.) que conforman el proceso.
7. Principio de Concentración procesal
El principio de concentración, obliga al juez limitar la realización de los actos procesales al
menor número posible, evitando su dispersión, sin que con ello se afecte el derecho de
defensa.
8. Principio de economía procesal
El principio de economía procesal, en su acepción de ahorro, está referido a tres áreas
distintas: tiempo, gasto y esfuerzo. El proceso debe ser resuelto en un tiempo razonable, sin
dilaciones, economizando dinero y esfuerzo.
9. Principio de Celeridad Procesal
El principio de celeridad, viene a ser la expresión concreta de la economía por razón de
tiempo. Los plazos deben cumplirse y las dilaciones innecesarias deben ser sancionadas.
Entendiendo que una justicia tardía no es justicia.
10. Principio de socialización del proceso
Este principio consiste en que el juez está facultado para impedir la desigualdad entre las
partes que concurran al proceso, por razón de raza, sexo, idioma, condición social o
económica, o de cualquier otra índole.
11. Principio Iura Novit Curia
El “iura novit curia”, indica que el juez debe aplicar la norma jurídica que corresponda a la
situación concreta, aunque las partes hayan invocado erróneamente o no lo hayan invocado.
El juez tiene el mejor conocimiento del derecho que las partes, y aplica la norma más
conveniente al caso concreto. Iura novit curia no quiere decir que el Juez puede adecuar los
hechos al derecho, sino que el Juez puede corregir la aplicación de la norma, más no los
hechos.
12. Principio de Congruencia Procesal
Está referida al principio que nos indica, que el Juez al momento de emitir su decisión que
pone fin a la instancia, no puede ir más allá del petitorio ni fundar su decisión en hechos
diversos de los que han sido alegados por las partes.
13. Principio de gratuidad en el acceso a la justicia
Es principio obliga a procurar que el proceso no resulte tan costoso para las partes, que podría
ser un inconveniente para hacer valer el derecho pretendido. Caso contrario, el Estado estaría
incurriendo en una grave omisión al admitir esta forma de injusticia por razón de economía.
14. Principio de vinculación y formalidad procesal
Las normas procesales contenidas en este código son de carácter imperativo, salvo
regulación permisiva en contrario. La formalidades previstas es este código son imperativas.
Sin embargo, el juez adecuará su exigencia al logro de los fines del proceso. Cuando no se
señale una formalidad específica para la realización de un acto procesal, este se reputará
válido cualquiera sea la empleada”.
Dado que la actividad judicial es una función pública realizada con exclusividad por el Estado,
las normas procesales que regulan la conducta de los intervinientes en el proceso y las
ciencias que las integra son de derecho público. Estas normas procesales tienen carácter
imperativo (de cumplimiento obligatorio) como principio, salvo que la misma norma regule que
algunas de ellas no tiene tal calidad, por el cual el juez está facultado para adecuar la
exigencia del cumplimiento de estos requisitos formales a los dos objetivos más
trascendentes del proceso: la solución del conflicto de intereses o incertidumbre jurídica y, el
logro de la paz social en justicia.
15. Principio procesal de la doble instancia
Establece como regla general que el proceso tiene dos instancias dentro de los cuales se
ventila y se resuelve el conflicto de intereses o la incertidumbre jurídica, ambas con
trascendencia jurídica. La doble instancia es renunciable expresa o tácitamente.

CAPÍTULO II: JURISDICCIÓN Y ACCIÓN


1. Órganos y alcances de la potestad jurisdiccional civil
Es ejercida por el Poder Judicial, cuya función es indelegable y su ámbito es todo el territorio
peruano (Art. 1 CPC)
2. Ejercicio y alcances del derecho de acción
Autores como Gozaini, Montero, Alsina, D’onofrio, señalan en resumen que la acción es un
derecho público subjetivo mediante el cual se requiere la intervención del órgano jurisdiccional
para la protección de una pretensión jurídica.
Couture enseña que la acción procesal tiene tres acepciones: Como sinónimo de derecho,
pretensión y facultad de provocar actividad de la jurisdicción.
Gonzaíni clasifica las teorías en: Origen del problema, teorías clásicas y teorías modernas.
Siendo los debates tendientes entre diversos autores el derecho abstracto, concreto,
protestativos, privado, público, a la jurisdicción, siendo la falta de criterios, obligando a
Calamandrei, Orestano, plantear la relatividad de la acción. Quedando el enfrentamiento entre
Von Bulow y Goldschmidt, para determinar contra quien va la acción, generando interrogantes
y afirmaciones, determinando a la acción como: una simple potestad jurídica.
En el carácter extrapocesal de la acción, Guasp, origina la teoría sobre la pretensión, el
publicismo, la unidad, la titularidad exclusiva, revocabilidad, transferibilidad.
Oderico afirma que existen derechos civiles intransferibles, que nacen y mueren en una sola
persona.
Pallares clasifica las acciones en: Acciones personales, reales, mixtas, petitorias, posesorias,
de estado civil, mobiliario, prescriptible e imprescriptible, ordinario, sumario, ejecutivo,
hipotecario, principal y accesorio, subsidiarias, prejudiciales, mancomunadas, contrarias,
contradictorias, sobrogada.
Alessandri, en las condiciones de la acción, opina, que se requiere tener derecho a la acción;
es necesario tener interés actual, y es necesario tener calidad para deducir la acción.
Chiovenda por su parte, nos dice que las acciones son condiciones necesarias para que el
juez tenga que declarar existente y actuar la voluntad concreta son; la existencia de una
voluntad de ley que garantice a alguien un bien, la cualidad del actor con la persona favorecida
por la ley y el interés en conseguir el bien por medio de órganos públicos.
2.1. Consecuencia del ejercicio irregular del derecho de acción
Si el demandado considera que el ejercicio del derecho de acción fue irregular o arbitrario,
puede demandar el resarcimiento por los daños y perjuicios que haya sufrido.
3. Ejercicio y alcances del derecho de contradicción
Monroy Gálvez nos indica que el derecho de contradicción, es igual que el derecho de acción,
este derecho comporta la exigencia de que ambas partes, acusadora y acusada o imputada,
tengan la posibilidad efectiva de comparecer o acceder a la jurisdicción a fin de hacer valer
sus respectivas pretensiones, mediante la introducción de los hechos que las fundamenten y
su correspondiente práctica de la prueba, así como cuando se le reconoce al acusado su
derecho a ser oído con carácter previo a la imposición de una pena.
Rocco en cambio indica que el derecho de contradicción es también derecho del demandado,
y tiene derecho de accionar que compete al demandado, a fin de asegurar la satisfacción de
los intereses tutelados por el derecho, en la pretensión que corresponde al demandado en el
proceso de cognición.
Azula Camacho estima que los elementos del derecho de contradicción son: los sujetos, el
objeto y el fin.
Devis Echandia sobre el particular nos dice que el derecho de contradicción pertenece a toda
persona natural o jurídica.
Estando estipulado en el CPC en el art. 2 y 3.

CAPÍTULO III: LA COMPETENCIA


1. Competencia Civil
Schinke, Rocco, Pallares, Véscovi, coinciden en definir a la competencia como la aptitud que
tiene un juez para ejercer válidamente la función jurisdiccional. De esta forma, la competencia
es un presupuesto de validez de la relación jurídica procesal.
Casarino Viterbo distingue a la jurisdicción como la facultad de los tribunales para administrar
justicia, siendo la esencia de todo tribunal, es todo, y señala la esfera de acción del Poder
Judicial; mientras que la competencia como la facultad de cada tribunal en conocer los
negocios propios, es específico, es parte, y señala la esfera de acción de los tribunales.
2. Principios de legalidad e irrenunciabilidad de la competencia
Las reglas de la competencia se fijan y determinan por ley. Esto no es sino una expresión
más del derecho al Juez natural, pues, como ha sido expresado anteriormente, uno de los
elementos que conforman el contenido de este derecho fundamental es que el Juez que
conozca un caso debe ser el predeterminado por la ley, “con el fin de asegurar su plena
independencia en el ejercicio de la potestad jurisdiccional”. Este principio se encuentra
establecido en el artículo 6 del Código Procesal Civil.
3. Determinación de la competencia
Se determina por la situación de hecho existente al momento de la interposición de la
demanda o solicitud.
4. Competencia por razón de la materia
Se determina por la naturaleza de la pretensión y disposiciones legales (art. 9 de CPC)
5. Competencia por razón de la cuantia
Se determina de acuerdo al valor económico del petitorio (Art 10 CPC), sin admitir oposición
al demandado, y si de la demanda aparece que la cuantía es distinta a la indicada.
Para el cálculo se suma el valor del objeto principal de la pretensión, frutos, intereses y gastos,
daños y prejuicios. Si la demanda comprende varias pretensiones, la cuantía es la suma del
valor de todas. y las subordinadas solo se atenderá a la de mayor valor. En varios
demandados, la cuantía e el valor total de lo demandado. Si es fundado un cuestionamiento
de competencia, el demandante pagará las costas, costos y multa de 5 UIT.
6. Competencia por razón del territorio
Supone una distribución de los procesos entre diversos jueces del mismo grado, a fin de
hacer que el proceso se lleve ante aquel Juez que por su sede resulte ser el más idóneo para
conocer de una pretensión en concreto.
6.1. Reglas generales
Art. 14 CPC y son: A) Cuando se demanda a una persona natural, le compete al juez
del lugar. B) Si el demandado tiene varios domicilios, compete a cualquiera. C) Si
carece de domicilio, es al último domicilio. D) Demandado en el extranjero, le compete
al juez del lugar del último domicilio en el país,
6.2. Competencia territorial en caso de acumulación
Dos o más demandados, compete el juez del lugar de domicilio (Art. 15 CPC). Varios
demandados, compete el juez del lugar de domicilio (Art. 16 CPC).
6.3. Competencia territorial en caso de personas jurídicas
Compete al juez del domicilio de la sede principal (Art. 17 CPC, párrafo 1), y si tiene
sucursales, compete al juez donde ocurrió el hecho (Art. 17 CPC, párrafo 2)
6.4. Competencia territorial en asuntos de derecho de sucesiones
Es el juez competente el del lugar en donde el causante haya tenido su último domicilio
en el país señalándose que esta competencia es improrrogable.
6.5. Competencia territorial en caso de expropiación
Es juez competente el del lugar en donde el derecho de propiedad se encuentra inscrito
y si se hallare escritos el juez donde se halle el bien situado
6.6. Competencia territorial en materia de patria potestad, tutela y curatela
El juez competente es aquél del lugar “donde se encuentra el incapaz”
6.7. Competencia territorial en los procesos no contenciosos
El juez competente será el del lugar del domicilio del sujeto que promueve (o en cuyo
interés promueve) el procedimiento.
6.8. Competencia territorial facultativa
Los criterios enunciados anteriormente no son necesariamente excluyentes, pues si
bien la regla general en materia de competencia por razón del territorio es el forum rei,
la ley otorga en algunos casos la posibilidad para que el demandante demande ante
un Juez distinto al del lugar del domicilio del demandado, el que se encuentra
igualmente habilitado (es competente) para conocer el proceso. Los casos de
competencia facultativa se encuentran expresamente previstos en el artículo 24 del
Código Procesal Civil.
6.9. Prórroga convencional de la competencia territorial
Las partes pueden convenir por escrito someterse a competencia territorial de un juez
distinto.
6.10. Prórroga tácita de la competencia territorial
Por comparecer el demandado al proceso y por dejar transcurrir el demandado el plazo
sin cuestionar.
6.11. Competencia territorial tratándose del Estado
Compete al juez donde esté la sede central del gobierno central, regional,
departamental, local o ente de derecho público.
7. Competencia funcional
Corresponde a los organismos judiciales de diverso grado, basada en la distribución de las
instancias entre varios tribunales, a cada uno de los cuales le corresponde una función; cada
instancia o grado se halla legalmente facultado para conocer determinada clase de recursos
(Primera Instancia, Corte superior, Corte Suprema).
8. La prevención en materia de competencia
Es el principio de nuestro derecho procesal el de la prevención en relación a la competencia,
especialmente funcional. El juez que conoce primero, previene y le reconoce competencia
por haber anticipado en el conocimiento de la causa.
En primera instancia la prevención solo es procedente por razón de territorio, si bien el C de
PC derogado reconocía a la prevención de la competencia en sus Arts 51 y 52, confundía el
instituto de la competencia con la "jurisdicción".
9. Competencia por razón de conexidad
Tanto respecto de las "pretensiones" conexas por razón de litis consorcio o entre una principal
y otras accesorias, se presentan los casos que el principio de legalidad deba normarse cuál
es el juez competente.
10. Competencia para conocer de los procesos de ejecución
El juez que debe conocer de los procesos a acumular también resulta de interés para analizar
la competencia por razón de conexión.
11. Cuestionamiento de la competencia
11.1. Declaración de oficio de la incompetencia
Conforme al nuevo CPC el juez puede rechazar de plano la inhibitoria si se ha
formulado fuera de plazo, esto es, cuando es manifiestamente extemporánea y
temeraria según el Art. 38 del Código vigente
11.2. Efectos de la declaración de incompetencia
Conflicto negativo de competencia tiene lugar en los casos en que se produce
declaración de oficio de la incompetencia, pero aclaremos que abarca no solo al criterio
o factor territorio, sino a la inhibitoria de oficio por razón de materia y cuantía, sirviendo
nuestros análisis y casuística correspondiente
11.3. Cuestionamiento de la competencia de los jueces de Paz Letrados y No Letrados
Recordemos que las excepciones son medios de defensa típicos a través de los cuales
el demandado, en ejercicio de su derecho de defensa, cuestiona la ausencia o
presencia defectuosa de un presupuesto procesal o una condición de la acción. Una
de las excepciones previstas en nuestro Código Procesal Civil es la excepción de
incompetencia (artículo 446 inciso 1 del Código Procesal Civil). A través de este
mecanismo, el demandado acude donde el Juez incompetente que está conociendo el
proceso y cuestiona su propia competencia, esperando un pronunciamiento de dicho
Juez sobre ella.
11.4. Planteamiento de contienda de competencia
Se produce un conflicto o contienda de competencia en todos aquellos casos en los
cuales dos jueces consideran ser o no ser competentes para conocer de un
determinado asunto. En el primer supuesto se habla de conflicto positivo y en el
segundo, se habla de conflicto negativo.
11.5. Reconocimiento de incompetencia por el Juez
A través de este mecanismo, el demandado en un proceso ante un Juez incompetente
acude donde el Juez que sí es el competente para solicitarle que se declare
competente y le solicite al Juez incompetente que le remita el proceso. Este mecanismo
de defensa del demandado se encuentra regulado en nuestro Código Procesal Civil.
11.6. Conflicto de competencia
Se produce un conflicto o contienda de competencia en todos aquellos casos en los
cuales dos jueces consideran ser o no ser competentes para conocer de un
determinado asunto. En el primer supuesto se habla de conflicto positivo y en el
segundo, se habla de conflicto negativo.
11.7. Conservación de la eficacia de las medidas cautelares previas a la contienda de
competencia
La medida cautelar otorgada por el juez de la demanda, antes de recibir el oficio del
juez de la contienda de competencia, conserva su eficacia, aunque se suspenda el
proceso.
En cuanto a presupuestos, debe tenerse en consideración lo normado en los artículos
610 y 611, estableciendo, el que pide la medida debe exponer los fundamentos, señalar
la forma, indicar los bienes sobre lo que debe recaer la medida, ofrecer contracautela
y designar el órgano de auxilio. El juez dicta medida cautelar en forma solicitada o en
la que considere adecuada. La medida cautelar solo afecta bienes y derechos. La
decisión será debidamente motivada.
11.8. Costas y costos derivados de la contienda de competencia
Las costas están constituidas por las tasas judiciales, en cambio los costos lo
constituyen el honorario del abogado de la parte vencedora.
11.9. Multa derivada de la contienda de competencia
Si la parte promueve una contienda de competencia, tendrá una multa no menor a 5 ni
mayor a 15 UIT.
12. Competencia internacional
El Art. 47 del CPC, dice que el juez peruano para conocer los procesos en los casos de
competencia, debe tenerse presente los artículos 2057 al 2067 del CC.
El art. 2067 del CC regula la competencia de las personas con domicilio en Perú.
El art. 2058 del CC, nos dice que los tribunales peruanos tienen competencia para conocer
los juicios originados por el ejercicio de acciones de contenido patrimonial; cuando se ventilen
acciones relativas a derechos reales, cuando se ventiles acciones relativas a obligaciones, y
cuando las partes se sometan expresa o tácitamente a su jurisdicción.
El art. 2059, nos indica que tácitamente a una jurisdicción quien se apersona en un juicio
sobre derecho internacional privado.
El art. 2060, nos dice que la elección de un tribunal extranjero o la prórroga de jurisdicción en
su favor para conocer de los juicios sobre asuntos de derecho internacional privado.
El art. 2061, indica que los tribunales peruanos son competentes para conocer de los juicios
originados por el ejercicio de acciones relativas a universalidades de bienes.
El art. 2062, indica que los tribunales peruanos son competentes para conocer de los juicios
originados por el ejercicio de acciones relativas al estado.
El art. 2063, indica que los tribunales peruanos son competentes para dictar medidas
provisionales de protección de las personas naturales.
El art. 2064, indica que el tribunal peruano declinará su competencia para conocer de un
asunto de derecho internacional privado si las partes lo convienen.
El art. 2065, indica que el tribunal peruano conoce válidamente de la demanda referida a un
asunto de derecho internacional privado, resulta también competente para conocer de la
reconvención.
El art. 2066, nos indica cuando esté pendiente una acción anterior sobre el mismo objeto, el
tribunal peruano suspenderá la causa. El juicio seguido en el Perú se considera iniciado, en
la fecha de la notificación de la demanda al demandado. El tribunal peruano deja sin efecto
lo actuado, si le es presentada una resolución extranjera.
El art. 2067, indica que la competencia jurisdiccional de los tribunales internacionales, se
regula por los Tratados Internacionales.

CAPÍTULO IV: ÓRGANOS JUDICIALES Y SUS AUXILIARES


1. Órganos judiciales en el área civil ( Art. 49), la justicia civil es regida por:
1.1. Jueces de Paz No Letrados
Art. 16 de la Ley de Justicia de Paz (Ley N° 29824) del 03/01/2012, puede conocer las
materias: Alimentos y procesos derivados, conflictos patrimoniales, faltas, violencia
familiar, sumarias intervenciones respecto a menores que hayan cometido un acto
antisocial, otros derechos de libre disponibilidad, y demás. Teniendo facultad de
solucionar conflictos mediante conciliación, dictar medidas cautelares, desarrollar las
funciones notariales, ordenar el retiro del juzgado de alguien que obstaculice la
realización del acto procesal, ordenar la detención de una persona hasta 24 horas,
imponer sanciones comunitarias, denunciar por delito de resistencia a la autoridad,
solicitar el apoyo de otras instituciones. Tiene prohibido; intervenir en actividades
político-partidarias, ausentarse de su jurisdicción sin autorización, ejercer su función
en caso de parientes, cobrar por servicios, aceptar donaciones u obsequios, conocer
o influir en causas de sabiendas, desempeñar la labor de abogado defensor en la
jurisdicción, adquirir bienes objeto de litigio personal o familia de cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad.
1.2. Jueces de Paz Letrados
Art. 57 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, conocen en materia civil; de las acciones
derivadas de actos, de las acciones de desahucio, de los procedimientos de jurisdicción
voluntaria, de las acciones relativas al derecho alimentario, de tercerías excluyentes,
de asuntos relativos a indemnizaciones derivadas de accidentes de tránsito, de
procesos ejecutivos, de las acciones de filiación extramatrimonial y de los demás.
1.3. Jueces Civiles
Art. 49, conocen de los asuntos en materia civil no competencia de otro juzgado, de las
acciones de amparo, de los asuntos de juzgados de menores, trabajo y agrario, de los
asuntos civiles contra el Estado, en grado de apelación, y demás.
1.4. Jueces de Familia
Art. 53, conocen en materia civil, las pretensiones relativas a las disposiciones
generales del derecho de familia, las pretensiones concernientes a la sociedad
paterno-filial, las pretensiones referidas al derecho alimentario, los procesos no
contenciosos de inventarios, las acciones por intereses difusos, las autorizaciones de
competencia judicial para viaje, las medidas cautelares y de protección.
En materia tutelar, la investigación tutelar, las pretensiones referidas a la adopción de
niños, las pretensiones relativas a la prevención y protección, las pretensiones
referidas a la protección de los derechos de los niños y adolescentes, las pretensiones
concernientes al estado, las pretensiones referidas a las instituciones de amparo
familiar.
En materia de infracciones, las infracciones a la ley penal cometidas por niños y
adolescentes.
1.5. Salas Civiles de las Cortes Superiores
Art. 40, conocen de los recursos de apelación, de las quejas de derecho, en primera
instancia de los procesos sobre responsabilidad civil, de las contiendas de competencia
entre los jueces civiles, y demás
1.6. Salas de Familia
Art. 43, conocen, en grado de apelación los procesos resueltos por juzgados de familia,
de las contiendas de competencia promovidas entre juzgados de familia, de las quejas
de derecho, y demás.
1.7. Salas Civiles de la Corte Suprema
Art.33, conocen de los recursos de apelación y casación, de las contiendas de
competencia conforme al CPC, de los procesos de responsabilidad civil, en primera
instancia de acciones contencioso-administrativas, y demás.
2. Deberes de los jueces
Según López Muñiz Goñios jueces tienen las siguientes funciones:
A) Función calificadora del juez ante la demanda
B) Función determinadora del juez para encuadrar la Litis
C) Función calificadora de la pruebas
D) Función fiscalizadora de las pruebas
E) Función aclaradora del juez
F) Función complementadora de la prueba
G) Función integradora del juez en la sentencia
Devis Echandia, sostiene que el juez tiene el deber de imparcialidad y honestidad, el deber
de abstenerse de actividades extraprocesales, deber de utilizar las facultades oficiosas, deber
de hacer efectiva la inmediación, deber de resolver dentro de plazos señalados, deber de
responder civilmente por prejuicios causados por su dolo.
El Art. 50 del CPC indica que tienen el deber de dirigir el proceso, hacer efectiva la igualdad
de las partes en el proceso, dictar las resoluciones, decidir el conflicto de intereses o
incertidumbre jurídica, sancionar al abogado, fundamentar los autos y las sentencias. y debe
terminar el proceso una vez iniciada la audiencia de pruebas.
En caso de incumplir, los miembros del PJ son responsables civil, penal y administrativamente
de los daños que causen, siendo objeto de control en caso de faltas
Siendo faltas leves, incurrir en tardanza injustificada, proveer escritos, emitir informes fuera
de plazos, no ejercitar control permanente, abusar de sanciones, incurrir en retraso, faltar
respeto a los demás, desacatar las disposiciones administrativas, ni llevar cursos, incurrir en
negligencia, ausentarse injustificadamente.
Son faltas graves, abandonar las tareas propias del PJ, causar grave perjuicio, ejercer
incidencias en el proceso, ejercer funciones fuera y demás.
Son faltas muy graves, desempeñar simultáneamente función jurisdiccional, ejercer defensa
o asesoría legal, intervenir en procesos que no le corresponden, afiliación a partidos políticos.

3. Facultades genéricas de los jueces


Álvarez Juliá, Neuss y Wagner tienen cuatro tipos de facultades: a) disciplinarias, b)
ordenatorias, c) instructorias y d) conminatorias.
En el art. 51 del CPC, indica que los Jueces están facultados para:
1. Adaptar la demanda a la vía procedimental que considere apropiada, 2. Ordenar los actos
procesales necesarios al esclarecimiento de los hechos controvertidos, 3. Ordenar en
cualquier instancia la comparecencia personal de las partes, a fin de interrogarlas sobre los
hechos discutidos. Las partes podrán concurrir con sus Abogados; 4. Rechazar liminarmente
el pedido que reitere otro propuesto por cualquier litigante y por la misma razón, 5. Ordenar,
si lo estiman procedente, a pedido de parte y a costa del vencido, la publicación de la parte
resolutiva de la decisión final en un medio de comunicación por él designado, 6. Ejercer la
libertad de expresión prevista en el Artículo 2, inciso 4., de la Constitución Política del Perú,
con sujeción a lo establecido en la Ley Orgánica del Poder Judicial; y 7. Ejercer las demás
atribuciones que establecen este Código y la Ley Orgánica del Poder Judicial.
4. Facultades disciplinarias del juez
Art. 52 del CPC indica que deben: 1. Ordenar que se suprima la frase o palabra expresada o
redactada en términos ofensivos o vejatorios; 2. Expulsar de las actuaciones a quienes alteren
su desarrollo. Si se trata de una de las partes, se le impondrá además los apercibimientos
que hubieran sido aplicables de no haber asistido a la actuación; y 3. Aplicar las sanciones
disciplinarias que este Código y otras normas establezcan.
5. Facultades coercitivas del juez
El art. 53 indica que el Juez puede: 1. Imponer multa compulsiva y progresiva destinada a
que la parte o quien corresponda, cumpla sus mandatos con arreglo al contenido de su
decisión. Y 2. Disponer la detención hasta por veinticuatro horas de quien resiste su mandato
sin justificación, produciendo agravio a la parte o a la majestad del servicio de justicia.
6. Auxiliares de la jurisdicción civil: El art. 54 del CPC, son:
6.1. Secretarios de sala
Funcionarios nombrados, previo concurso por el Consejo Ejecutivo, y tiene las siguientes
funciones: atender en su oficina, recibir expedientes de magistrados, consignar al
margen de las notas de remisión, entregar expedientes a la sala, refrendar resoluciones,
devolver a juzgados y cortes superiores expedientes resueltos, vigilar que se cumplan
las peticiones y devoluciones de expedientes, informar sobre procesos que hayan
vencido, guardar secreto, facilitar el estudio de expedientes en sala, cuidar
notificaciones, y demás.
6.2. Los relatores
Son relatores, servidores públicos. Las funciones del Relator son: 1. Dar cuenta diaria
de las solicitudes que se presenten en calidad de urgentes, 2. Poner en conocimiento de
las partes o sus abogados el nombre de las personas que integran el tribunal, 3. Revisar
los expedientes que se les entreguen y certificar que están en estado de relación; 4. En
caso que sea necesario traer a la vista los documentos, 6. Anotar el día de la vista de
cada causa los nombres de los jueces que hubieren concurrido a ella, si no fuere
despachada inmediatamente, 7. Cotejar con los procesos los informes en derecho, y
anotar bajo su firma la conformidad o disconformidad que notaren entre el mérito de
éstos y los hechos expuestos en aquéllos, y demás
6.3. Los secretarios de Juzgado
Funcionarios públicos que tienen las siguientes funciones, actuar únicamente en su
juzgado, cumplir horarios, vigilar se coloque al margen los escritos, actuar
personalmente en diligencias, vigilar se notifique resoluciones, facilitar el conocimiento
de expedientes, emitir informes, vigilar conservación de expedientes, llevar libros,
expedir copias certificadas, remitir expedientes fenecidos, consignar dinero, cuidar
foliación de expedientes, guardar archivos, atender despacho de decretos, confeccionar
relación de procesos, confeccionar relación de instrucción en trámite.
6.4. Los oficiales auxiliares de justicia
Servidores que se encargan de: actuar en sala, cumplir horario, asistir a personal en
sala, emitir razones de informes.
6.5. Órganos de auxilio judicial
Son órganos de auxilio judicial: el perito, el depositario, el interventor, el martillero
público, el curador procesal, la policía y los otros órganos que determine la ley.
6.6. Deberes y responsabilidades de los auxiliares jurisdiccionales
Los deberes y responsabilidades de los auxiliares de la jurisdicción civil se rigen por lo
dispuesto en la Ley Orgánica del Poder Judicial y en las normas respectivas.
Los órganos de auxilio judicial se rigen por las leyes y demás disposiciones pertinentes.

CAPÍTULO V: COMPARECENCIA AL PROCESO Y REPRESENTACIÓN PROCESAL


1. Capacidad para ser parte material en un proceso
Monroy cabra, indica que la capacidad para ser parte, implica la condición para ser sujeto de
la relación jurídico – procesal. Art. 57. Toda persona natural o jurídica, los órganos
constitucionales autónomos y la sociedad conyugal, la sucesión indivisa y otras formas de
patrimonio autónomo, pueden ser parte material en un proceso.
2. Capacidad para comparecer en un proceso
Art. 58. Tienen capacidad para comparecer por sí a un proceso o para conferir representación
designando apoderado judicial, las personas que pueden disponer de los derechos que en él
se hacen valer, así como aquellas a quienes la ley se lo faculte. Las demás deben comparecer
por medio de representante legal. También pueden comparecer en un proceso,
representando a otras personas, las que ejercen por sí sus derechos. Puede continuar un
proceso quien durante su transcurso cambia de nombre, sin perjuicio de la causa que motivó
tal hecho.
3. El Estado como parte
Cuando el Estado y sus dependencias, o las empresas públicas y privadas con participación
económica determinante de aquél intervienen en un proceso civil, cualquiera sea la
calificación o ubicación procesal que se les asigne, se someterán al Poder Judicial sin más
privilegios que los expresamente señalados en este Código. (art.59)
4. Sustitución procesal
En el caso previsto en el inciso 4. del Artículo 1219 del Código Civil y en los demás que la ley
permita, una persona puede iniciar un proceso o coadyuvar la defensa del ya iniciado cuando
tenga interés en su resultado, sin necesidad de acreditar derecho propio o interés directo en
la materia discutida.
5. Curadoria procesal
El curador procesal es un Abogado nombrado por el Juez a pedido de interesado, que
interviene en el proceso en los siguientes casos: 1. Cuando no sea posible emplazar
válidamente al demandado por ser indeterminado, incierto o con domicilio o residencia
ignorados, según lo dispuesto por el Artículo 435; 2. Cuando no se pueda establecer o se
suspenda la relación procesal por incapacidad de la parte o de su representante legal; 3.
Cuando exista falta, ausencia o impedimento del representante del incapaz, según lo
dispuesto por el Artículo 66; o 4. Cuando no comparece el sucesor procesal, en los casos que
así corresponda, según lo dispuesto por el Artículo 108. Concluye la actuación del curador
procesal si la parte o su representante legal comparecen al haber adquirido o recuperado su
capacidad procesal.
6. Supletoriedad de la representación civil
En todo lo no previsto en este Título, se aplicarán supletoriamente las normas sobre
representación y mandato contenidas en el Código Civil, teniendo en cuenta lo dispuesto en
los artículos: 145 (facultad de representación), 146 (representación entre cónyuges), 147
(pluralidad de representantes), 148 (responsabilidad solidaria en la representación), 149
(revocación del poder), 150 (revocación del poder otorgado por varios representantes), 151
(revocación tácita del poder), 152 (comunicación de la revocación del poder), 153 (poder
irrevocable), 154 (renuncia a la representación), 155 (clases de poderes), 156 (poder para
actos de disposición), 157 (actuación personal del representante), 158 (sustitución de la
representación), 159 (revocación de la sustitución de la representación), 160 (representación
directa), 161 (representación directa sin poder), 162 (ratificación del acto jurídico celebrado
sin poder), 163 (anulabilidad por vicios de la voluntad en la representación), 164 (expresión
de la condición de representante), 165 (poder e representación del dependiente), 166 (acto
jurídico consigo mismo), y 167 (actos para los que los representantes legales precisan de
autorización), del CC.
Además de la consideración de los artículos del 1790 al 1813, en donde nos indican acerca
del concepto de mandato, obligaciones, derechos, del mandatario.
7. Representación procesal
7.1. Generalidades
Las personas naturales que no tienen el libre ejercicio de sus derechos, comparecen al
proceso representados según dispongan las leyes pertinentes.
7.2. Representación procesal de la persona jurídica
Las personas jurídicas están representadas en el proceso de acuerdo a lo que dispongan
la Constitución, la ley o el respectivo estatuto.
7.3. Representación procesal del patrimonio autónomo
Existe patrimonio autónomo cuando dos o más personas tienen un derecho o interés
común respecto de un bien, sin constituir una persona jurídica.
La sociedad conyugal y otros patrimonios autónomos son representados por cualquiera
de sus partícipes, si son demandantes. Si son demandados, la representación recae en
la totalidad de los que la conforman, siendo de aplicación, en este caso, el Artículo 93.
Si se desconociera a uno o más de los integrantes del patrimonio autónomo, se estará
a lo dispuesto en el Artículo 435.
El que comparece como demandado y oculta que el derecho discutido pertenece a un
patrimonio autónomo del que forma parte, se le impondrá una multa no menor de diez ni
mayor de cincuenta Unidades de Referencia Procesal, sin perjuicio de lo dispuesto por
el Artículo 4.(*)
(*) Artículo vigente conforme a la restitución establecida por el Artículo 2 de la Ley N°
26827, publicada el 29-06-97.
Nota: Inicialmente este artículo fue modificado por la Décima Disposición Final del
Decreto Legislativo Nº 861, publicado el 22-10-96, la misma que posteriormente fue
derogada por el Artículo 1 de la Ley Nº 26827, publicada el 29-06-97.
7.4. Falta, ausencia o impedimento del representante del incapaz.-
En caso de falta, ausencia o impedimento del representante del incapaz, se aplican las
siguientes reglas: 1. Cuando el incapaz relativo no tenga representante legal o éste
estuviera ausente y surja la necesidad de comparecer en un proceso; 2. Cuando la
demanda se dirija contra un incapaz que carece de representante o éste se halle
ausente, 3. El Juez nombrará curador procesal para el incapaz que pretenda demandar
a su representante legal, y 4. También se procederá al nombramiento de curador
procesal cuando el Juez advierta la aparición de un conflicto de intereses entre el incapaz
y su representante legal, o confirmará el propuesto por el incapaz relativo.
8. Apoderado judicial
8.1. Generalidades
Quien tiene capacidad para comparecer por sí al proceso y disponer de los derechos
que en él se discuten, puede nombrar uno o más apoderados. Si son varios, lo serán
indistintamente y cada uno de ellos asume la responsabilidad por los actos procesales
que realice. No es válida la designación o actuación de apoderados conjuntos, salvo
para los actos de allanamiento, transacción o desistimiento.
8.2. Apoderado de las entidades de derecho público
El Estado y las demás entidades de derecho público, incluyendo los órganos
constitucionales autónomos, pueden designar apoderados judiciales especiales para los
procesos en que sean parte, siempre que lo estimen conveniente por razón de
especialidad, importancia del asunto discutido, distancia o circunstancias análogas,
conforme a la legislación pertinente.
8.3. Requisitos del apoderado
La persona designada como apoderado, debe tener capacidad para comparecer por sí
en un proceso.
8.4. Aceptación del poder
El poder se presume aceptado por su ejercicio, salvo lo dispuesto en el Artículo 73.
8.5. Clases de poder
El poder para litigar se puede otorgar sólo por escritura pública o por acta ante el Juez
del proceso, salvo disposición legal diferente. Para su eficacia procesal, el poder no
requiere estar inscrito en los Registros Públicos.
8.6. Poder otorgado en el extranjero
El poder otorgado en el extranjero, debidamente traducido de ser el caso, debe ser
aceptado expresamente por el apoderado en el escrito en que se apersona como tal.
8.7. Facultades generales de representación procesal
La representación judicial confiere al representante las atribuciones y potestades
generales que corresponden al representado, salvo aquellas para las que la ley exige
facultades expresas. La representación se entiende otorgada para todo el proceso,
incluso para la ejecución de la sentencia y el cobro de costas y costos, legitimando al
representante para su intervención en el proceso y realización de todos los actos del
mismo, salvo aquellos que requieran la intervención personal y directa del representado.
8.8. Facultades especiales de representación procesal
Se requiere el otorgamiento de facultades especiales para realizar todos los actos de
disposición de derechos sustantivos y para demandar, reconvenir, contestar demandas
y reconvenciones, desistirse del proceso y de la pretensión, allanarse a la pretensión,
conciliar, transigir, someter a arbitraje las pretensiones controvertidas en el proceso,
sustituir o delegar la representación procesal y para los demás actos que exprese la ley.
El otorgamiento de facultades especiales se rige por el principio de literalidad. No se
presume la existencia de facultades especiales no conferidas explícitamente.
8.9. Apoderado común
Cuando diversas personas constituyan una sola parte, actuarán conjuntamente. Si no lo
hicieran, el Juez les exigirá la actuación común o el nombramiento de apoderado común
en el plazo de diez días, bajo apercibimiento de designarlo por ellos.
8.10. Sustitución y delegación del poder de representación
El apoderado puede sustituir sus facultades o delegarlas, siempre que se encuentre
expresamente autorizado para ello.
La sustitución implica el cese de la representación sin posibilidad de reasumirla; la
delegación faculta al delegante para revocarla y reasumir la representación.
La actuación del apoderado sustituto o delegado obliga a la parte representada dentro
de los límites de las facultades conferidas.
La formalidad para la sustitución o la delegación es la misma que la empleada para el
otorgamiento del poder.
8.11. Cese de la representación procesal
La representación judicial termina por las mismas razones que causan el cese de la
representación o del mandato. Sin embargo, la ejecución de un acto procesal por el
representado, no supone la revocación del poder, salvo declaración explícita en tal
sentido.
8.12. Representación judicial por abogado
En el primer escrito que presenten al proceso, el interesado o su representante pueden
otorgar o delegar al Abogado que lo autorice las facultades generales de
representación a que se refiere el Artículo 74. En estos casos no se requiere observar
las formalidades del Artículo 72, pero sí que se designe el domicilio personal del
representado y su declaración de estar instruido de la representación o delegación que
otorga y de sus alcances.
8.13. Procuración oficiosa
Se puede comparecer en nombre de persona de quien no se tiene representación
judicial, siempre que concurran los siguientes requisitos:
1. Que la persona por quien se comparece se encuentre impedida de hacerlo por sí
misma, estuviera ausente del país, tenga razones de fundado temor o amenaza, se
trate de una situación de emergencia o de inminente peligro o cualquier otra causa
análoga y desconociera la existencia de representante con poder suficiente, 2. Que
cuando la parte contraria lo pida, el procurador preste garantía suficiente a criterio del
Juez de que su gestión será ratificada por el procurado, dentro de los dos meses
siguientes de comparecer éste, Se presume con carácter absoluto la ratificación de la
procuración cuando el interesado comparece por sí o debidamente representado y no
rechaza expresamente la actuación del procurador. Es inválida la ratificación parcial o
condicional. La ratificación tiene efectos retroactivos a la fecha de comparecencia del
procurador, sin perjuicio del derecho de terceros.
8.14. Patrocinio de intereses difusos
Interés difuso es aquel cuya titularidad corresponde a un conjunto indeterminado de
personas, respecto de bienes de inestimable valor patrimonial, tales como la defensa
del medio ambiente, de bienes o valores culturales o históricos o del consumidor.
Pueden promover o intervenir en este proceso, el Ministerio Público y las asociaciones
o instituciones sin fines de lucro que según la ley o el criterio del Juez, ésta última por
resolución debidamente motivada, estén legitimados para ello.
En estos casos, una síntesis de la demanda será publicada en el diario oficial "El
Peruano" y en otro de mayor circulación del distrito judicial. Son aplicables a los
procesos sobre intereses difusos, las normas sobre acumulación subjetiva de
pretensiones en lo que sea pertinente.
La sentencia, de no ser recurrida, será elevada en consulta a la Corte Superior. La
sentencia definitiva que declare fundada la demanda, será obligatoria además para
quienes no hayan participado del proceso.

CAPÍTULO VI: ACUMULACIÓN DE PRETENSIONES Y DE PROCESOS


1. Acumulación Objetiva
Se da cuando en un proceso hay más de una pretensión. La acumulación objetiva de acciones
es la facultad del actor.
1.1. Acumulación objetiva originaria
Se da cuando en la demanda se propone más de una pretensión
1.2. Acumulación objetiva sucesiva
Se da cuando se acumula más de una pretensión después de iniciado el proceso.
1.3. Requisitos de la acumulación objetiva
Sean competencia del juez, no sean contrarias entre sí, y sean tramitables en una misma
vía procedimental
2. Acumulación subjetiva
Se da cando en un proceso hay más de dos personas.
2.1. Acumulación subjetiva originaria
Se da cuando en un proceso hay más de dos personas, pudiendo ser:
A) Subordinada:
Cuando la pretensión queda sujeta a la eventualidad de que la propuesta como
principal sea desestimada.
B) Alternativa:
Cuando el demandado elige cuál de las pretensiones va a cumplir
C) Accesoria
Cuando habiendo varias pretensiones, se amparan también las demás
2.2. Acumulación subjetiva sucesiva
Se da cuando hay más de dos sujetos procesales después de iniciado el proceso.
2.3. Requisitos de la acumulación subjetiva
Si las pretensiones provengan de un mismo título, o se refieran al mismo objeto, existe
conexidad entre pretensiones y se cumplan requisitos del art. 85
3. Acumulación de procesos
En un proceso, puede haber más de una pretensión, o más de dos personas. La primera es
una acumulación objetiva y la segunda una acumulación subjetiva.
La acumulación objetiva y la subjetiva pueden ser originarias o sucesivas, según se
propongan en la demanda o después de iniciado el proceso, respectivamente.

CAPÍTULO VII: LITISCONSORCIO


1. Litisconsorcio activo
Cuando dos o más personas litigan en forma conjunta.
2. Litisconsorcio pasivo
Cuando dos o más personas litigan en forma conjunta como demandados.
3. Litisconsorcio necesario
Cuando la decisión a recaer en el proceso afecta de manera uniforme a todos los
litisconsortes, sólo será expedida válidamente si todos comparecen o son emplazados, según
se trate de litisconsorcio activo o pasivo, respectivamente, salvo disposición legal en contrario.
3.1. Facultades del juez, respecto del litisconsorcio necesario
El juez puede integrar la relación procesal emplazando a una persona, si carece de
información necesaria, devolverá la demanda y requerirá al demandante los datos para
el emplazamiento al litisconsorte necesario.
4. Litisconsorcio facultativo
Los litisconsortes facultativos serán considerados como litigantes independientes. Los actos
de cada uno de ellos no favorecen ni perjudican a los demás, sin que por ello se afecte la
unidad del proceso.
5. Audiencia complementaria de pruebas en caso de litisconsorcio
Si al momento de la integración ya se ha realizado la audiencia de pruebas y alguno de los
incorporados ofreciera medios probatorios, el Juez fijará el día y la hora para una audiencia
complementaria de pruebas que debe realizarse dentro de un plazo que no excederá de
veinte días.

CAPÍTULO VIII: INTERVENCIÓN DE TERCEROS, EXTROMISIÓN Y SUCESIÓN PROCESAL


1. Intervención coadyuvante
Quien tenga con una de las partes una relación jurídica sustancial, a la que no deban
extenderse los efectos de la sentencia que resuelva las pretensiones controvertidas en el
proceso, pero que pueda ser afectada desfavorablemente si dicha parte es vencida, puede
intervenir en el proceso como coadyuvante de ella. Esta intervención puede admitirse incluso
durante el trámite en segunda instancia. El coadyuvante puede realizar los actos procesales
que no estén en oposición a la parte que ayuda y no impliquen disposición del derecho
discutido.
2. Intervención Litisconsorcial
Quien se considere titular de una relación jurídica sustancial a la que presumiblemente deban
extenderse los efectos de una sentencia, y que por tal razón estuviera legitimado para
demandar o haber sido demandado en el proceso, puede intervenir como litisconsorte de una
parte, con las mismas facultades de ésta. Esta intervención puede ocurrir incluso durante el
trámite en segunda instancia.
3. Intervención Excluyente principal
Quien pretenda, en todo o en parte, ser declarado titular del derecho discutido, puede
intervenir formulando su exigencia contra demandante y demandado. Esta intervención sólo
será admisible antes de la expedición de sentencia en primera instancia.El excluyente actuará
como una parte más en el proceso. Si ofreciera prueba, ésta se sujetará al trámite propio del
proceso en que comparece, otorgándose similares facultades probatorias a las partes.
La intervención del excluyente no suspende el proceso, pero sí la expedición de la sentencia.
4. Intervención excluyente de propiedad
Puede intervenir en un proceso quien pretende se le reconozca su derecho en oposición a
los litigantes, como consecuencia de alguna medida cautelar ejecutada sobre un bien de su
propiedad o sobre el cual tuviera un mejor derecho que el titular de la medida cautelar.
5. Intervención de derecho preferente
También puede intervenir en un proceso quien pretenda se le reconozca derecho preferente
respecto de lo obtenido en la ejecución forzada.
6. Requisitos comunes de las intervenciones de terceros
Los terceros deben invocar interés legítimo. La solicitud tendrá la formalidad prevista para la
demanda, en lo que fuera aplicable, debiendo acompañarse los medios probatorios
correspondientes.
7. Trámite común de las intervenciones de terceros
El Juez declarará la procedencia o denegará de plano el pedido de intervención. En el primer
caso, dará curso a las peticiones del tercero legitimado. Sólo es apelable la resolución que
deniega la intervención. Los intervinientes se incorporan al proceso en el estado en que este
se halle al momento de su intervención.
8. La Denuncia Civil
8.1. Generalidades
El demandado que considere que otra persona, además de él o en su lugar, tiene alguna
obligación o responsabilidad en el derecho discutido, debe denunciarlo indicando su
nombre y domicilio, a fin de que se le notifique del inicio del proceso.
8.2. Trámite de la denuncia civil
Si el Juez considera procedente la denuncia, emplazará al denunciado con las
formalidades establecidas para la notificación de la demanda, concediéndole un plazo
no mayor de diez días para que intervenga en el proceso, el cual quedará suspendido
desde que se admite la denuncia hasta que se emplaza al denunciado.
Una vez emplazado, el denunciado será considerado como litisconsorte del denunciante
y tendrá las mismas facultades que éste.
La sentencia resolverá, cuando fuera pertinente, sobre la relación sustancial entre el
denunciante y el denunciado.
9. Aseguramiento de pretensión futura
La parte que considere tener derecho para exigir de un tercero una indemnización por el daño
o perjuicio que pudiera causarle el resultado de un proceso, o derecho a repetir contra dicho
tercero lo que debiera pagar en ejecución de sentencia, puede solicitar el emplazamiento del
tercero con el objeto de que en el mismo proceso se resuelva además la pretensión que
tuviera contra él.
10. Llamamiento posesorio
Quien teniendo un bien en nombre de otro, es demandado como poseedor de él, debe
expresarlo en la contestación a la demanda, precisando el domicilio del poseedor, bajo
apercibimiento de ser condenado en el mismo proceso a pagar una indemnización por los
daños y perjuicios que su silencio cause al demandante, además de la multa prevista en el
artículo 65. Para el emplazamiento al poseedor designado se seguirá el trámite descrito en el
artículo 103. Si el citado comparece y reconoce que es el poseedor, reemplazará al
demandado, quien quedará fuera del proceso. En este caso, el Juez emplazará con la
demanda al poseedor. Si el citado no comparece, o haciéndolo niega su calidad de poseedor,
el proceso continuará con el demandado, pero la sentencia surtirá efecto respecto de éste y
del poseedor por él designado. Lo normado en este Artículo es aplicable a quien fue
demandado como tenedor de un bien, cuando la tenencia radica en otra persona.
11. Llamamiento en caso de fraude o colusión
Cuando en cualquier etapa del proceso se presuma fraude o colusión entre las partes, el
Juez, de oficio, ordenará la citación de las personas que pueden resultar perjudicadas, a fin
de que hagan valer sus derechos. Para tal efecto, el Juez puede suspender el proceso por
un plazo no mayor a treinta días.
12. Extromisión
Excepcionalmente, en cualquier momento el Juez por resolución debidamente motivada,
puede separar del proceso a un tercero legitimado, por considerar que el derecho o interés
que lo legitimaba ha desaparecido o haber comprobado su inexistencia.
13. Sucesión Procesal
Por la sucesión procesal un sujeto ocupa el lugar de otro en un proceso, al reemplazarlo como
titular activo o pasivo del derecho discutido. Se presenta la sucesión procesal cuando:
1. Fallecida una persona que sea parte en el proceso, es reemplazada por su sucesor, salvo
disposición legal en contrario; 2. Al extinguirse o fusionarse una persona jurídica, sus
sucesores en el derecho discutido comparecen y continúan el proceso; 3. El adquirente por
acto entre vivos de un derecho discutido, sucede en el proceso al enajenante. De haber
oposición, el enajenante se mantiene en el proceso como litisconsorte de su sucesor; o 4.
Cuando el plazo del derecho discutido vence durante el proceso y el sujeto que adquiere o
recupera el derecho, sucede en el proceso al que lo perdió. En los casos de los incisos 1. y
2., la falta de comparecencia de los sucesores, determina que continúe el proceso con un
curador procesal. Será nula la actividad procesal que se realice después que una de las partes
perdió la titularidad del derecho discutido. Sin embargo, si transcurridos treinta días no
comparece el sucesor al proceso, éste proseguirá con un curador procesal, nombrado a
pedido de parte.

CAPÍTULO IX: DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE LAS PARTES, DE SUS ABOGADOS


Y DE SUS APODERADOS EN EL PROCESO
1. Deberes de las partes, abogados y apoderados
Son deberes de las partes, Abogados y apoderados: 1. Proceder con veracidad, probidad,
lealtad y buena fe en todos sus actos e intervenciones en el proceso; 2. No actuar
temerariamente en el ejercicio de sus derechos procesales; 3. Abstenerse de usar
expresiones descomedidas o agraviantes en sus intervenciones; 4. Guardar el debido respeto
al Juez, a las partes y a los auxiliares de justicia; 5. Concurrir ante el Juez cuando este los
cite y acatar sus órdenes en las actuaciones judiciales; y 6. Prestar al Juez su diligente
colaboración para las actuaciones procesales, bajo apercibimiento de ser sancionados por
inconducta con una multa no menor de tres ni mayor de cinco Unidades de Referencia
Procesal.
2. Responsabilidad patrimonial de las partes, sus abogados, sus apoderados y los
terceros legitimados
Las partes, sus Abogados, sus apoderados y los terceros legitimados responden por los
perjuicios que causen con sus actuaciones procesales temerarias o de mala fe. Cuando en
el proceso aparezca la prueba de tal conducta, el Juez, independientemente de las costas
que correspondan, impondrá una multa no menor de cinco ni mayor de veinte Unidades de
Referencia Procesal. Cuando no se pueda identificar al causante de los perjuicios, la
responsabilidad será solidaria.
3. Responsabilidad de los abogados
Además de lo dispuesto en el artículo 110, cuando el Juez considere que el Abogado actúa
o ha actuado con temeridad o mala fe, remitirá copia de las actuaciones respectivas a la
Presidencia de la Corte Superior, al Ministerio Público y al Colegio de Abogados
correspondiente, para las sanciones a que pudiera haber lugar.
4. Temeridad o mala fe
Se considera que ha existido temeridad o mala fe en los siguientes casos: 1. Cuando sea
manifiesta la carencia de fundamento jurídico de la demanda, contestación o medio
impugnatorio; 2. Cuando a sabiendas se aleguen hechos contrarios a la realidad; 3. Cuando
se sustrae, mutile o inutilice alguna parte del expediente; 4. Cuando se utilice el proceso o
acto procesal para fines claramente ilegales o con propósitos dolosos o fraudulentos; 5.
Cuando se obstruya la actuación de medios probatorios; 6. Cuando por cualquier medio se
entorpezca reiteradamente el desarrollo normal del proceso; y 7. Cuando por razones
injustificadas las partes no asisten a la audiencia generando dilación.

CAPÍTULO X: MINISTERIO PÚBLICO


1. Generalidades
El Ministerio Público es el órgano estatal encargado de hacer valer ante el órgano
jurisdiccional la representación y la defensa de los intereses públicos y sociales del Estado.
El art. 159 de la Constitución Política de 1993, indica que le corresponde al Ministerio Público;
promover de oficio la acción judicial en defensa de la legalidad e intereses públicos, velar por
la independencia de los órganos jurisdiccionales, representar en procesos judiciales a la
sociedad, conducir la investigación del delito, ejercitar la acción penal de oficio, emitir
dictamen previo a las resoluciones judiciales en los casos que la ley contempla y ejercer
iniciativa en la formación de las leyes.
2. Atribuciones del Ministerio Público
El Ministerio Público ejerce las siguientes atribuciones:
1. Como parte; 2. Como tercero con interés, cuando la ley dispone que se le cite; y 3. Como
dictaminador.
3. Dictamen del Ministerio Público
Cuando la ley requiera dictamen fiscal, éste será fundamentado.
4. Plazos para la actuación del Ministerio Público
Los representantes del Ministerio Público cumplirán los plazos establecidos en la ley, bajo
responsabilidad. Cuando la ley no fije plazo para determinado acto, éste no será mayor que
el que corresponde al Juez.
5. Causales de excusación y abstención del representante del Ministerio Público
Los representantes del Ministerio Público deben excusarse o abstenerse de intervenir en el
proceso por las causales que afectan a los Jueces. No pueden ser recusados.
6. Responsabilidad Civil del Ministerio Público
El representante del Ministerio Público es responsable civilmente cuando en el ejercicio de
sus funciones actúa con negligencia, dolo o fraude. El proceso se sujeta al trámite que
corresponde al de responsabilidad civil de los Jueces.

Vous aimerez peut-être aussi