Vous êtes sur la page 1sur 19

UNIVERSIDAD CATOLICA DEL NORTE

FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA
CURSO DE MINERALOGÍA APLICADA

PRINCIPALES TIPOS DE YACIMIENTOS


MINERALES

NICOLE ANDREA MARTÍNEZ MARTÍNEZ

Profesora: María Jesús Pasten

Antofagasta, Chile
2017

1
INDICE

Pagina
INTRODUCCION…………………………………………………. 3
OBJETIVOS……………………………………………………….. 5
CONTENIDO……………………………………………………… 6
1) Yacimiento tipo Skarn……………………………………… 6
2) Pórfidos Cupríferos…………………………………………. 8
3) Yacimiento Hidrotermal Sub Aéreo………………………… 10
4) Yacimiento Hidrotermal Submarino……………………....... 12
5) Yacimiento Alojado en Sedimentos………………………... 14
CONCLUSIÓN……………………………………………………. 16
REFERENCIAS…………………………………………………… 17
ANEXO……………………………………………………………. 18

2
INTRODUCCIÓN

Un mineral es una sustancia de origen natural que posee una estructura


interna ordenada y una composición química dentro de un rango definido. Estos
minerales pueden ser de uso práctico para la humanidad, ya sea por sus
propiedades como mineral, o bien para la extracción de elemento(s)
particular(es) como por ejemplo los metales (mineral de mena).
Los recursos minerales se dividen en tres grandes familias, los metálicos, los
no-metálicos y los energéticos.
Estos minerales son de interés para la explotación, por lo que son de
ocurrencia natural, asociados a procesos y ambientes geológicos específicos
según su tipo. un depósito mineral o yacimiento es una zona o cuerpo de
concentración de recursos minerales, por lo que, una mina es un yacimiento en
el cual es posible realizar la extracción de un mineral o elemento con un
beneficio económico.
Los depósitos minerales son el producto de procesos geológicos
concentradores ya sea endógenos o exógenos a los cuales se asocia
fraccionamientos geoquímicos. entre estos procesos destacan los magmáticos,
magmáticos hidrotermales, hidrotermales, volcanogénicos exhalativos,
sedimentario exhalativos, metamórficos y sedimentarios. Para la generación de
un depósito mineral se requiere de un origen de los elementos y de una serie de
procesos que conduzcan a la concentración de ellos. Estos procesos pueden ser
bastante variados para distintos tipos de depósitos, la comprensión de ellos es
de vital importancia para la determinación de los criterios de explotación.
Los procesos generadores de yacimientos son: metamórficos y
sedimentarios. para los procesos metamórficos, se encuentran las zonas de falla
(cizalle) y bombeo tectónico, como también el Metasomatismo (migración de
fluidos durante el metamorfismo). En los procesos sedimentarios se encuentran
la erosión selectiva, migración química, la migración física y los procesos de
concentradores mecánicos.
Los yacimientos de origen magmático ya sea directo o distal comprenden
la mayoría de los depósitos minerales metálicos. Las composiciones de magmas
cumplen un rol importante sobre el tipo de mineralización asociada, donde la
composición de magmas es función en gran medida del ambiente tectónico en
el cual es generado. El magma es un sistema multicomponente de sustancia en

3
estado líquido, sólido y gaseoso. La fase liquida es la mas predominante,
constituida principalmente por soluciones aluminosilicicatadas, acompañadas
de iones libres como Na, Ca, K, Mg entre otros. La fase solida se conforma de
olivinos, piroxenos, plagioclasas y otros, diseminados en el líquido. Y por
ultimo la fase gaseosa esta compuesta principalmente por agua y cantidades
menores de CO2, HF, HCl, SO2, H2BO3, etc.
En el presente trabajo, se darán a conocer los principales tipos de
yacimientos minerales, como lo son:
1) Yacimiento tipo Skarn.
2) Pórfidos Cupríferos.
3) Yacimiento Hidrotermal subaereo.
4) Yacimiento Hidrotermal submarino.
5) Yacimiento alojado en Sedimentos.

4
OBJETIVOS

El objetivo principal del presente trabajo es describir brevemente los


principales tipos de yacimientos minerales.

La distinción entre los distintos tipos de yacimientos es de vital


importancia desde el punto de vista económico, como también su formación por
otros procesos.

La importancia de la temperatura, como también los tipos de magmas,


gases, vapores, solidos en solución, la atmosfera, los organismos y la roca
encajonante, observando así los diferentes procesos que pueden actuar para
producir distintos tipos de yacimientos de un mismo metal.

5
CONTENIDO

1) Yacimiento tipo Skarn

Los yacimientos tipo Skarn definidos como depósitos metalíferos, fueron


considerados como metamórficos hidrotermales, pirometasomáticos,
metamórficos ígneos y de metasomatismo de contacto. Los depósitos tipo Skarn
pueden clasificarse en seis subclases, los cuales se basan en el mineral
económico predominante como lo son: Fe, W, Cu, Zn-Pb, Mo y Sn. Estos
depósitos son importantes porque además de su valor económico, en algunos
casos se relacionan genéticamente con el desarrollo de otros yacimientos como
por ejemplo al de cobres porfiricos.
Muchos Skarn son muy irregulares y difíciles de explotar y algunos han sido
y son altamente rentables económicamente. los factores determinantes de la
formación de estos yacimientos son: quimismo del magma, profundidad de
emplazamiento, control estructural y la composición del protolito. en
condiciones orogénicas tempranas, representadas por la etapa de arco isla
oceánico, el magmatismo de tipo calco alcalino básico e intermedio (gabros y
dioritas) genera skarns ricos en hierro con contenidos altos de Co, Cu, Au, Ni y
Zn.
En chile la mayor parte de los Skarn son cupríferos y actualmente se explotan
en el distrito de Cabildo (Cordillera de la Costa de la V Región) donde se
presenta mineralización de sulfuros de cobre dentro de niveles calcáreos
skarnificados de la Formación Lo Prado del Cretácico Inferior en las vecindades
del contacto con intrusivos albianos. También existen Skarn cupríferos en el
distrito La Campana (V Región), San Antonio y Panulcillo (IV Región) todos
en niveles calcáreos de secuencias del Cretácico Inferior. En la XI Región de
Aysén existe el yacimiento El Toqui que corresponde a un Skarn de Zn-Pb-(Au)
también en rocas calcáreas del Cretácico Inferior skarnificadas, este yacimiento
es el único productor de Zn en Chile.
Los minerales calcosilicatados diópsido (clinopiroxeno), andradita (granate
cálcico) y wollastonita (piroxenoide) son los dominantes en Skarn
mineralizados e indican, junto con otras evidencias, que el rango de formación
de Skarn es en general de 400º-600ºC. Aunque los Skarn de Zn-Pb se forman a
temperaturas más bajas, en términos generales en el proceso de formación de
6
Skarn están involucradas altas temperaturas. La presión es variable y estos
depósitos se forman de 1 a varios Km de profundidad.
Las secuencias de rocas calcáreas o dolomíticas impuras originan rocas
córneas calcosilicatadas o skarnoides, las que pueden distinguirse por sus
relaciones de terreno, excepto cuando hay reacción entre capas de silicatos y de
carbonatos de secuencias sedimentarias (Skarn de reacción). La formación de
depósitos de tipo Skarn involucra esencialmente tres etapas:
1) Metamorfismo isoquímico: recristalización metamórfica, cambios
mineralógicos reflejando el protolito y circulación de fluidos a alta temperatura
formando minerales calcosilicatados. Incluye además el desarrollo de: mármol,
rocas córneas, cuarcitas, Skarn de reacción, skarnoides, talco y wollastonita
hacia la periferia.
2) Etapas múltiples de metasomatismo: cristalización del magma y
liberación de una fase fluida produciendo Skarn metasomático. Se forman
principalmente minerales anhidros por acción de fluidos de derivación
magmática a temperaturas de 400º-800ºC. Usualmente en esta etapa ocurre o
comienza la mineralización.
3) Alteración retrógrada: enfriamiento del Plutón y circulación de aguas de
temperatura más baja, posiblemente meteóricas, oxigenadas, causando
alteración retrógrada de los minerales calcosilicatados metamórficos y
metasomáticos. En esta etapa se forman nuevos minerales hidratados de
temperatura más baja, a partir de los minerales anhidros formados previamente.
Incluyen: epidota, actinolita, clorita y otras fases minerales hidratadas,
típicamente con control estructural y sobre impuestos a la secuencia de progrado
(fallas, contactos estratigráficos o intrusivos). En algunos casos la
mineralización se extiende también a esta etapa de retrogrado. En los skarns
distales las etapas 1 y 2 están ausentes y se forman principalmente depósitos de
Zn-Pb en el rango de temperatura de 210º-350ºC.
Cabe destacar que el desarrollo de Skarn depende de la profundidad de
formación. A niveles más someros el Skarn metasomático tiene amplia
extensión lateral pudiendo sobrepasar la aureola metamórfica, mientras en
profundidad es relativamente pequeño comparado con la aureola de
metamorfismo. La mayor parte de los skarns están ligados genéticamente a las
rocas ígneas.

7
2) Pórfidos Cupríferos

Los pórfidos cupríferos chilenos de edad cenozoica están asociados con


rocas volcánicas o plutónicas calco alcalinas y se distribuyen principalmente en
una franja discontinua de dirección aproximada norte-sur, formando parte del
flanco occidental de la cordillera andina principal. en el sector septentrional de
esta franja (figura 1- Anexo), los pórfidos son de edad terciaria inferior y en el
sector meridional son de edad terciaria superior.
Un aspecto de interés en el estudio de los pórfidos cupríferos es el que
concierne a su génesis y al posible rol desempeñado en ella por los procesos de
subducción. La corteza oceánica subductada sería la fuente principal del metal,
el cual se incorporaría, posteriormente, a los magmas calco alcalino, que se
generarían a lo largo de la zona de subducción o en el manto subcontinental.
Sin embargo, aun cuando la mayoría de los pórfidos cupríferos están
distribuidos en franjas, que a menudo coinciden con márgenes continentales,
existen casos, como el de la franja mineralizada de Colorado (EE. UU.), en que
los depósitos están localizados lejos de un margen continental activo, o el del
cordón de las Cascadas (EE.UU.), en que los depósitos se ubican en un área
que, aparentemente, carece de una zona de subducción, o como el caso del
yacimiento Ok Tedi de Nueva Guinea, en que el depósito está desplazado en
relación a la zona de subducción.
Los pórfidos cupríferos constituyen un grupo muy variado de depósitos
minerales y con una amplia diversidad de características, estos grandes
depósitos minerales también comparten muchos rasgos comunes lo que ha
permitido realizar varias generalizaciones y el desarrollo de modelos empíricos.
Los pórfidos de Cu (Mo, Au) se han formado centrados en intrusivos porfíricos
con diámetros que van desde 100 metros hasta unos pocos kilómetros de
diámetro, los cuales son apófisis sobre cúpulas de plutones félsicos a
intermedios más profundos. Típicamente dentro de los sistemas de pórfido Cu
existen varias fases de intrusión y las más tempranas tienden a poseer las leyes
más altas. Las rocas de caja también hospedan la mineralización en depósitos
de tipo pórfido cuprífero, pero algunos depósitos de pórfido cuprífero tienen un
70% de sus menas hospedadas en los intrusivos. Los sulfuros de Cu-Fe que
constituyen los minerales de mena se presentan en stockworks de venillas y
diseminación asociados a una etapa temprana de alteración K-silicatada, la que
consiste en biotita, magnetita y cantidades variables de feldespato potásico de
8
origen metasomático. En algunos depósitos una porción de la mena se formó
también durante un vetilleo algo más tardío de cuarzo-sericita-pirita asociado
con alteración sericítica (fílica), aunque puede simplemente corresponder a una
re-movilización de metales previamente depositados. La alteración argílica
ocurre hacia la porción externa respecto a la zona sericítica y se caracteriza por
caolinita y smectita las que pueden estar acompañadas de sericita y clorita. La
alteración argílica avanzada hipógena, caracterizada por una asociación de
cuarzo, caolinita, pirofilíta y diásporo, a veces con andalusita o alunita, está
temporal y genéticamente relacionada a los depósitos de tipo pórfido, pero
típicamente se forma a niveles menos profundos que aquellos en los que se
producen las alteraciones potásica y fílica, pero puede continuar su desarrollo
hasta etapas tardías y sobre imponerse a las alteraciones subyacentes. La
alteración propilítica, caracterizada por epidota, clorita y calcita forma un halo,
usualmente de varios kilómetros de radio, que se desvanece gradualmente hacia
fuera hacia rocas frescas o con alguna alteración regional.
El efecto de todas esas variaciones en la naturaleza en los depósitos de tipo
pórfido es sutil y hasta las variaciones en la proporción de metales (Ej. Cu/Au)
que son tan importantes para la economía mineral, no constituyen más que
fluctuaciones dentro de un rango geoquímico. Consecuentemente, existen
aspectos que notablemente se repiten en este espectro de depósitos minerales
asociados a intrusiones. El momento cuando se produce la depositación mineral
con respecto a la evolución hidrotermal de los pórfidos cupríferos es variable.
Esta variación en el momento de la mineralización principal puede depender de
procesos que ocurren dentro del ambiente hidrotermal y/o puede ser función de
la composición del magma y el tiempo de la exsolución de metales, esto último
también dependiente de la profundidad de emplazamiento del magma y la
presión. El agua meteórica es la mayor fuente de fluido integrado durante la
vida del sistema hidrotermal e interactúa en grado variable durante la etapa
tardía de alteración fílica con el fluido magmático en los márgenes de la zona
de ascenso de los fluidos derivados del magma. El agua meteórica se sobre
impone posteriormente al sistema y contribuye a la alteración argílica; esto una
vez que colapsa el flujo ascendente de líquido de derivación magmática.
También puede generarse alteración argílica avanzada tardía por aguas
calentadas por vapor en la zona vadosa, la que difiere de la alteración argílica
avanzada hipógena que comienza a formarse al mismo tiempo que la alteración
potásica.

9
3) Yacimiento Hidrotermal Subaereo

Los yacimientos hidrotermales o volcanismo subaereo, se inician con una


importante actividad explosiva con emisión de una gran cantidad de material
piroclástico, tras la que se produce en la parte central de la isla una caldera de
colapso. seguidamente se reanuda la actividad explosiva, a lo largo de fracturas
transversales al borde de la caldera, esta fase da origen a grandes conos de tobas,
donde se puede reconocer una amplia y continua interacción agua-magma.
durante este ciclo, en la parte Sur- Este la actividad es puramente magmática,
con construcción de conos de cenizas y escorias. posteriormente y siguiendo el
borde interno de la caldera, principalmente al Oeste y al Norte, se formaron
numerosos conos de tobas caracterizados por la presencia de una componente
magmática bastante escasa.
La arquitectura de un volcán (o más adecuadamente de un sistema
volcánico, puesto que bajo cada volcán existe una zona de generación,
acumulación y transporte de magma) y los productos que emite, vienen
determinados por el tipo de magma (básico o ácido), por la morfología del
conducto de emisión (central, fisural, etc.) y por el ambiente en el que tiene
lugar la erupción (subaéreo, subglacial o submarino). Aunque se conocen
erupciones explosivas de estilo pliniano o sub-pliniano de magmas básicos, los
magmas de esta composición —que tienen contenidos en SiO2 comprendidos
entre 45 y 52%, temperaturas de 1000-1200ºC, viscosidades del orden de 10-
102 Pa.s y baja abundancia en gases— extruyen de forma tranquila o
moderadamente explosiva, por lo que los materiales lávicos son predominantes.
Por el contrario, los magmas ácidos —que tienen contenidos en SiO2 superiores
al 63%, temperaturas de 700-900ºC, viscosidades entre 106 y 108 Pa.s y elevado
contenido en gases— extruyen de forma explosiva, por lo que los materiales
lávicos son escasos y por supuesto su morfología es diferente a la que exhiben
las lavas basálticas.
El bajo contenido en sílice, la elevada temperatura y la baja abundancia
de volátiles disueltos que típicamente presentan los magmas basálticos
condicionan el que su extrusión en superficie genere fuentes de lava
incandescente, que alcanzan una altura que solo excepcionalmente sobrepasa
los 500 metros, o una pequeña nube eruptiva constituida por piroclastos de
tamaño reducido y gas, junto con piroclastos de mucho mayor tamaño que
siguen trayectorias balísticas.
10
Finalmente, los tubos volcánicos que se generan por agregación de
fragmentos móviles de lava solidificada que flotan sobre la colada que se
desplaza por un canal, inician su desarrollo a partir de la fina corteza sólida que
se forma en los márgenes de la corriente de lava, que gradualmente progresa
hacia el centro de la colada y que flotan sobre la superficie de la misma (figura
2A, anexo).
Inicialmente estos fragmentos de lava solidificada son flexibles y por ende
susceptibles de deformarse y de deslizarse al atravesar las sinuosidades e
irregularidades del canal por el que se desplazan. Sin embargo, su flexibilidad
decrece a medida que aumentan su espesor y su rigidez, por lo que pueden llegar
a acumularse en una zona estrecha del canal de lava, iniciando la bóveda de lo
que subsecuentemente podrá llegar a ser un tubo de lava (figura 2B, anexo). La
progresiva concentración de fragmentos de corteza de lava que llegan a la zona
obstruida del canal produce el crecimiento de la bóveda del tubo hacia la zona
de emisión, al mismo tiempo que se puede generar nueva corteza en la parte
anterior a la obstrucción, lo que provoca el crecimiento del tubo tanto hacia la
parte superior como a la inferior del mismo. La formación de un tubo volcánico
por este doble y combinado mecanismo tiene lugar tanto en condiciones de
volumen constante como de fluctuaciones de la corriente de lava. Se han
localizado tubos de lava en casi todas las áreas de volcanismo basáltico
subaéreo. En todas son muy numerosos y un alto porcentaje de coladas han sido
transportadas en ellos.

11
4) Yacimiento Hidrotermal Submarino

El fondo marino moderno es un magnifico laboratorio natural para aprender


los procesos responsables de distintos tipos de depósitos metálicos y para
desarrollar nuevas guías de exploración que faciliten su hallazgo en medios
terrestres.
En ciertas zonas de separación de placas corticales, como ocurre actualmente
en el mar Rojo, junto con los fenómenos volcánicos submarinos, se produce la
salida de aguas calientes del mismo tipo de las descriptas. Las sustancias
disueltas precipitan en el fondo del mar, originando depósitos estratificados de
los cuales los más interesantes son los de “sulfuros masivos”, compuestos por
una gran cantidad de pirita (el cual consiste en el 90% del depósito) o pirrotina,
pero contienen cantidades variables de Cu, Pb, Zn, Ba, Au y Ag; siendo
típicamente depósitos polimetálicos, con pequeñas proporciones de galena,
blenda, calcopirita, plata y oro.
Los depósitos de sulfuros masivos volcanogénicos usualmente se presentan
en grupos y en áreas específicas o distritos están restringidos a un nivel o a
cierto número limitado de niveles estratigráficos. Estos horizontes pueden
representar cambios en la composición de las rocas volcánicas, un cambio desde
volcanismo a sedimentación o simplemente a pausas en actividad volcánica
submarina. Existe una asociación con rocas volcanoclásticas y muchos cuerpos
de mena sobreyacen productos explosivos de domos riolíticos. Debajo de los
depósitos de sulfuros normalmente existe un stockwork de venillas de sulfuros
en rocas intensamente alteradas, el cual parece haber sido el alimentador de los
fluidos hidrotermales que penetraron para formar el cuerpo de sulfuro masivo
sobreyacente. El stockwork mismo en ocasiones puede tener leyes económicas.
El origen de estos depósitos es volcánico exhalativo, es decir se han formado
por emanaciones de fluidos hidrotermales asociadas a volcanismo submarino
(Figura 3, anexo) y se trata de depósitos singenéticos formados al mismo tiempo
que la actividad volcánica submarina a la que se asocian. El conocimiento de la
génesis de estos depósitos metalíferos se ha incrementado significativamente
desde el descubrimiento en 1970 de las fuentes termales submarinas en las
dorsales oceánicas conocidas en inglés como "black smokers" debido al color
oscuro que adquieren las emanaciones en el agua marina debido a la
precipitación microscópica de sulfuros producida por el contacto entre el fluido

12
hidrotermal a temperaturas de 250º a 380ºC y el agua fría del mar. Estas fuentes
termales se asocian a sistemas hidrotermales oceánicos que involucran la
circulación de aguas marinas dentro de las secuencias volcánicas de los fondos
oceánicos y su emisión como fluidos hidrotermales en fallas o fracturas sobre
todo a lo largo de escarpes relacionados a la tectónica extensional en las dorsales
hemi-oceánicas donde se genera corteza oceánica.
El depósito se forma por la acumulación de los sulfuros en el fondo marino,
mismos que normalmente constituyen >60% del depósito, esto ocurre por:
1. Precipitación en el fondo marino
2. Reemplazo metasomático desde abajo por los fluidos hidrotermales
ascendentes
3. Formación y colapso de chimeneas por las que se emiten los fluidos.
La mayoría de los depósitos de sulfuros masivos del mundo son
relativamente pequeños y el 80% de los depósitos conocidos está en el rango de
0,1 a 10 Mt (millones de toneladas métricas). De estos la mitad contiene <1 Mt
de mineral. Sin embargo, estos depósitos pueden ser grandes o muy ricos (de
alta ley) o ambos y su explotación puede ser muy rentable, sobre todo cuando
se explotan distritos en que existen numerosos cuerpos mineralizados formando
grupos compactos. Depósitos importantes de sulfuros masivos ocurren en
Canadá, Tasmania, España, Portugal y Japón.
En Chile no existen depósitos de sulfuros masivos de relevancia
económica, aunque han sido descritos mantos con pirita, pirrotina, calcopirita y
blenda intercalados en esquistos verdes paleozoicos en Tirúa, Casa de Piedra,
Hueñalihuen, Trovolhue, Pirén y Corral en la Cordillera de la Costa de Valdivia
y cuerpos de sulfuros masivos cupríferos en esquistos y metabasaltos de la
región costera de la XII Región.

13
5) Yacimiento alojado en Sedimentos

Los yacimientos sedimentarios se forman por la acumulación de minerales


arrancados de otras zonas por procesos de erosión. estos minerales son
transportados hasta el yacimiento, donde tiene lugar la sedimentación. el
proceso puede producirse en ambientes marinos y continentales.
Estos se producen por el depósito de los materiales arrancados y
transportados a distancias más o menos largas. entre ellos podemos encontrar:
Yacimientos detríticos
Fragmentos arrancados y transportados, hasta que la fuerza del agente
cese. de tal manera, se trasladan gravas, arenas minerales, etc. un ejemplo de
ellos son los placeres de oro y platino. otra característica es que, además de ser
insolubles e inalterables, poseen una elevada dureza y densidad. unos ejemplos
de ello son: oro, casiterita, platino, diamante, esmeraldas, circón, ilmenita y
rutilo.
Yacimientos químicos o evaporiticos.
Son compuestos solubles que, en mares interiores, lagunas, etc., va
precipitando, saturándose en sales y depositándose. estos minerales se van
depositando por orden de solubilidad. existen yacimientos de evaporitas de
yeso, sal, silvina y glauberita.
Yacimientos bioquímicos y orgánicos.
La acumulación se produce por restos de organismos vivos sedimentados,
producto de esto produce el origen del carbón y el petróleo.
Entre los ambientes de sedimentación se encuentran:
1.- continentales: que pueden ser fluviales, lacustres (en un lago), glaciales y
eólicos.
2.- De Transición: zonas situadas en el límite entre el continente y el océano.
3.- Marinos. (figura 4, anexo)
Los yacimientos minerales asociados a procesos sedimentarios son
aquellos minerales que se forman encima de la superficie como consecuencia
de la interacción entre las rocas, la atmosfera y la hidrosfera.

14
Existen dos tipos de procesos sedimentarios:
1. alóctonos
Implican la formación del yacimiento o "placer" (material aluvial que
contiene cantidades de interés económico de un mineral valioso), por procesos
de concentración mecánica, lejos de la fuente original del mineral.
los depósitos de placeres se han formado en todo el tiempo geológico, pero la
mayoría son del Cenozoico a Reciente. la mayoría de los placeres son pequeños
y a menudo efímeros ya que se producen sobre la superficie terrestre,
generalmente en o sobre el nivel de base para la erosión, de manera que muchos
de ellos son erosionados y solo excepcionalmente son enterrados como para
preservarse como paleoplaceres (deposito aluvial fosilizado). entre los
depósitos de placeres se encuentran el: oro, casiterita, cromita, columbita,
diamante, ilmenita, magnetita, monzonita, corindón, xenotima y cuarzo.
2. Autóctonos
Implican la formación de yacimientos en lugar fuente. los cuales pueden ser
yacimientos de:
 Tipo residual por remoción de los otros elementos (lateritas), entre los
que se encuentran las lateritas de Bauxita, Ferríferas y Niquelíferas.
 De precipitación química (yacimientos sedimentarios de hierro y/o
manganeso): son aquellos que se derivan del material que es transportado
a los lagos y mares. La precipitación se produce de dos maneras,
mediante procesos inorgánicos como la evaporación y la actividad
química que pueden producir los sedimentos químicos. un ejemplo de la
sedimentación química es la Estalacita y Estalagmita.
 Por evaporación de soluto (evaporitas). son las principales rocas
químicas, es decir, formadas por precipitación química directa de los
componentes minerales. suelen formarse a partir del agua de mar, si bien
también existen evaporitas continentales, formadas en lagos salados, o en
regiones desérticas que se inundan esporádicamente.

15
CONCLUSIÓN

Un yacimiento se origina como algo diferenciado del conjunto rocoso, en


el que uno o varios procesos geológicos han actuado de forma diferencia con
respecto al resto del área, lo que ha permitido que se produzcan esas condiciones
especiales que supone la Genesis de un yacimiento.

Con respecto a la clasificación de los yacimientos, estrictamente


especificada en simetría y forma, dicha clasificación abarca tal importancia que
dependiendo la forma del yacimiento se pueden elegir los métodos de
explotación para poner en funcionamiento el proyecto minero, tomando en
cuenta también como otros factores influyen, tales como la proximidad a la
superficie, dimensiones, minerales que componen el yacimiento, como también
el origen que posee cada yacimiento.

La organización y realización del estudio mineralógico sistemático de las


regiones y zonas mineralizadas, en particular, tienen gran importancia ya que el
resultado práctico de estas investigaciones será el establecimiento de las leyes
que rigen la concentración de los minerales económicos y que, a su vez,
permiten crear las bases científicas de la metalogenía y la prospección
mineralógica de nuevos yacimientos minerales.

16
REFERENCIAS

1. ASOCIACION GEOLOGICA ARGENTINA, 1985, miembro de la


Unión Internacional de Ciencias Geológicas IUGS, Tomo XL, Buenos
Aires, Argentina, 198p.
2. GARCIA J., MARTÍNEZ J., 1992, recursos minerales de España,
Madrid, España, RAYCAR S. A. 1248 P.
3. MAKSAEV V., 2004, metalogénesis, Santiago, Chile, 6p.
4. LOPEZ L., 1982, características geoquímicas de rocas ígneas asociadas
con pórfidos cupríferos chilenos, Santiago, Chile, Universidad de Chile,
19p.
5. MAKSAEV V., 2003, Evolución del conocimiento de los procesos
involucrados en la génesis de los pórfidos cupríferos, EE. UU., 31p.
6. GARCÉS H., 2016. [En Línea], Geología Económica de los Yacimientos
Minerales,
http://deco.alc.upv.es/cuevasalicante/Logos_Speleon/deo%C3%B3sitos
_hidrotermales.pdf [Consulta: 19- 12- 2017]
7. MAKSAEV V., 2014, Sulfuros Masivos Volcanogénicos, Santiago,
Chile, Universidad de Chile, 8p.
8. MORALES W., 2012, Yacimientos Minerales, Perú, Universidad
privada del Norte, 30p.
9. GALÁN S., 2017, [en Línea], Bloque 8. Recursos minerales y
energéticos y aguas subterráneas,
https://www.slideshare.net/saragalanbiogeo/bloque-8-recursos-
minerales-y-energticos-y-aguas-subterrneas [Consulta: 19- 12- 2017].
10.SARMIENTO J., 2014, [en Línea], Mineralizaciones por procesos
sedimentarios y Químicos,
https://es.slideshare.net/georgesar7/mineralizaciones-por-procesos-
sedimentarios-y-quimicos-jls [Consulta: 20- 12- 2017].
11.CASTELLVÍ J., 1987, actas del segundo symposium español de estudios
antárticos, Madrid, España, Consejo superior de investigaciones
científicas. 294p.
12.LOPEZ J., CEBRÍA J., 2014, tipología de las lavas generadas en
ambiente subaéreo por las erupciones basálticas, Madrid, instituto de
Geociencias, 19p.
17
ANEXO

Figura 1.- Zonación de alteración hidrotermal en un pórfido cuprífero típico;


agregando una zona poco profunda de alteración argílica avanzada (AA). Otras
abreviaturas: K = potásica; A = argílica; QSP = cuarzosericita-pirita; P =
propilítica.

Figura 2.- Esquemas de los sucesivos estadios de desarrollo y evolución de un


tubo volcánico generado por la agregación de fragmentos móviles de corteza
solidificada. Los fragmentos móviles de corteza se forman al solidificarse la
superficie de la colada y subsecuentemente desgajarse de la misma.
18
Figura 3.- Esquema del Origen de Mineralizaciones Magmáticas e
Hidrotermales.

Figura 4.- Principales Medios Sedimentarios.

19

Vous aimerez peut-être aussi