Vous êtes sur la page 1sur 11

COLEGIO CENTROAMERICANO

Nombre: Astrid Naomy Morales

Curso: lengua y literatura

Docente: Reina Isabel Franco Pineda

Grado: Quinto bachillerato en medicina


SINONIMIA Y ANTONOMIA
La sinonimia es la semejanza de significados entre dos o más términos comprendidos en un
mismo campo semántico, es decir, dentro de un mismo ámbito de asociación de palabras que,
a pesar de tener ciertos matices diferentes, están referidas a un tema en común.

Comúnmente se piensa que la sinonimia implica la relación de igualdad de significados entre


las palabras; esta creencia es errónea y fácil de rebatir. Al observar con cuidado el mundo, en
que vivimos nos damos cuenta de que entre los objetos, los seres, los fenómenos, las
situaciones, etc., se puede establecer muchas relaciones, entre ellas la de semejanza, pero
resulta casi imposible establecer relaciones de igualdad, puesto que, por naturaleza, las cosas
existentes son variadas, distintas. Entonces, si no existe igualdad entre las cosas, tampoco
puede existir igualdad entre las palabras, pues estas últimas no son sino el reflejo de aquéllas.
Por otro lado, no tiene sentido para la comunicación humana crear palabras que posean el
mismo contenido, pues se estaría incurriendo en una repetición innecesaria. ¿Para qué crear
varias palabras que designan exactamente la misma realidad? El lenguaje no puede ser algo
ocioso, el lenguaje es y debe ser una actividad creadora en esencia.

Asimismo, está generalizada -sobre todo a nivel escolar- la idea de que la sinonimia es la
simple relación de semejanza entre dos o más palabras. Esta creencia si bien no es errada, no
por ello deja de ser superficial.

La sinonimia, hablando en rigor, no se limita a establecer la semejanza de significados de las


palabras, sino, básicamente, determina la sutil diferencia semántica existente entre una
palabra y otra parecida.

Resumen: ¿Qué es la sinonimia?

Ejemplos

Las palabras ACABAR y FINIQUITAR son sinónimos. Así, podemos hablar de "acabar o finiquitar
un negocio'', pero no en todos los casos podemos utilizarlas indistintamente, pues no es lo
mismo decir "la lanza acaba en punta" que decir "la lanza finiquita en punta". De aquí
deducimos que las palabras acabar y finiquitar no son completamente equivalentes: tienen
caracteres o semas comunes, pero también presentan una pequeña diferencia. En efecto, el
vocablo acabar tiene varias acepciones. En una de ellas significa: "rematar, terminar, finalizar".
Se aplica a la forma de los objetos; por ejemplo: "la espada acaba en punta". En tanto que el
vocablo finiquitar significa en una de sus acepciones "terminar, saldar una cuenta", lo cual
implica concluir algo pendiente; por ejemplo: "finiquitar un compromiso financiero". Por tanto,
es impropia su aplicación para cosas materiales como la lanza.

Caso similar se da con las palabras TALLA y ESTATURA. Si decimos: "un peruano es por lo
general de talla o estatura mediana", ambos términos son utilizados indistintamente; sin
embargo, en las expresiones: "usa prendas de talla mediana" y "usa prendas de estatura
mediana" se nota la diferencia de significado de ambos términos por la inaplicabilidad en el
segundo caso. Esto se hace más evidente cuando constatamos que talla es una palabra
polisémica (tiene once acepciones). Sus acepciones de uso más frecuente son: "estatura o
altura de las personas"; "medida convencional usada en la fabricación y venta de prendas de
vestir", y figurado: "altura moral e intelectual". En cambio, estatura es una palabra
monosémica (tiene una sola acepción) y significa "altura, medida de una persona desde los
pies a la cabeza". Así se explica por qué en algunos casos son susceptibles de ser reemplazados
y en otros no.
Algo parecido sucede en el caso de los términos AYUDAR y APOYAR. Podemos utilizar
indistintamente estas dos palabras en "ayudar o apoyar a los menesterosos". En cambio, en las
expresiones "convengo en apoyar tu propuesta" y "convengo en ayudar tu propuesta"
notamos cierta diferencia semántica. Ayudar tiene cuatro acepciones; para aclarar el ejemplo,
citaremos sólo dos de ellas: "prestar cooperación" y "hacer un esfuerzo, poner los medios para
el logro de alguna cosa". Por su parte, el término apoyar cuenta con ocho acepciones, de las
cuales también tomaremos sólo tres: una directa, que es "basar, fundar" y otras dos figuradas,
que son: "favorecer, patrocinar, ayudar" y "confirmar, probar, sostener alguna opinión o
doctrina". En consecuencia, si queremos elegir entre ayudar y apoyar para el último ejemplo
citado, asentiremos, sin lugar a dudas, en que lo más adecuado es "convengo en apoyar tu
propuesta", ya que el término apoyar es aplicable a situaciones abstractas y además comunica
la idea de proporcionar sustento o fundamento a algo, como es el caso de una tesis, una
opinión, una propuesta, etc., lo que no sucede con ayudar, que más nos da la idea de
asistencia un tanto indirecta, no determinante, razón por la cual su aplicación es más
conveniente para situaciones concretas, corno ayudar económicamente, ayudar en una labor,
ayudar a cargar un equipaje, etc.

Qué es Antinomia:

Se conoce como antinomia a la contradicción, oposición real u aparente entre dos leyes,
principios, ideas, palabras, fenómenos, entre otros. La palabra antinomia es de origen griego
“antinomia”, formada por el prefijo “anti-” que significa “contra”, “nomos” que expresa
“leyes”, y el sufijo “-ia” que significa “cualidad”.

La antinomia jurídica o legal, se observa por la contradicción de dos leyes, y esto se da cuando
dos normas jurídicas imputan un mismo supuesto jurídico, logrando un mismo ámbito de
aplicabilidad, y representando un problema de eficacia y de seguridad jurídica en el
ordenamiento jurídico de ese país.

En el caso de un jurista encontrarse en la situación de una antinomia, las reglas o principios


que deben de ser aplicados para resolver dicha contradicción son:

Lex superior, dos normas contradictorias de diversas jerarquías debe de prevalecer la superior.

Lex posterior, la ley posterior prevalece sobre la promulgada con anterioridad.

Lex specialis, como lo indica su nombre predomina una ley específica respecto a una norma
general.

Es de destacar, que en el Sistema Jurídico Mexicano el procedimiento para solventar la


antinomia es a través de un Juicio de Amparo.

Por su parte, la antinomia constitucional se trata de una contradicción entre las normas que
forman parte de la Constitución de un país.

Las antinomias pueden ser total-total, es decir, ambos cuerpos de las dos normas presentan
contradicción; total – parcial, el cuerpo completo de una norma presenta incompatibilidad con
una parte de la otra norma, y por último, parcial – parcial, se caracteriza porque ambas normas
presentan discordancia en una parte de su contexto.

La antinomia es catalogada como una clase de paradoja, siendo vista como sinónimos, debido
a que ambas presentan contradicción entre ideas. La paradoja se caracteriza por emplear
expresiones que encierran una contradicción, por ejemplo: es una paradoja que sea tan
acalorado y siempre vaya a la playa.

Los sinónimos de antinomia son antítesis, contraste, contradicción, incompatibilidad,


discordancia.

Antinomia en filosofía

Para la filosofía kantiana, la antinomia significa el conflicto entre las leyes de la razón pura, las
contradicciones a que esta se expone cuando intenta resolver los cuatro problemas
fundamentales de la cosmología racional: ¿es limitado el mundo en su espacio y tiempo?, ¿es
el mundo divisible en partes simples o es divisible infinitamente?, ¿soy libre en mis actos o,
como otros seres, son conducidos por el destino? Finalmente, ¿hay una cosa suprema en el
mundo o las cosas de la naturaleza y el orden de esas cosas son el último objeto donde debe
terminar nuestras indagaciones?

Lo anterior, son las cuatros cuestiones, cuyo pro y contra se puede sustentar con argumentos
de igual fuerza, que constituye las cuatro antinomias de la razón pura. Cada antinomia se
compone de tesis y antítesis, siendo las dos primeras antinomias matemáticas, y las otras dos
dinámicas.

Fecha de actualización: 21/06/2015. Cómo citar: "Antinomia". En: Significados.com. Disponible


en: https://www.significados.com/antinomia/ Consultado: 20 de mayo de 2019, 09:49 pm.
GUION MAYOR Y GUION MENOR
La raya, también conocida como guion largo, es un signo de puntuación delimitador que se
emplea para enmarcar determinados incisos en un discurso.

La raya es representada gráficamente por un trazo horizontal (—) relativamente más largo que
el guion o guion corto (-).

Como tal, la raya puede usarse como signo doble (abertura y cierre) con carácter delimitador
para encerrar incisos dentro de un discurso.

También puede utilizarse la raya como signo simple para introducir los elementos de una lista
o las intervenciones de un diálogo.

Raya como signo doble

Las rayas, cuando funcionan como signo doble, se comportan igual que otros signos de este
tipo (interrogación, exclamación, paréntesis, comillas): enmarcan entre sí un periodo al que
abren y cierran.

En este sentido, las rayas son un signo delimitador que se emplea para introducir un segundo
discurso en el texto.

La función de las rayas es indicar que el discurso que delimita no forma parte central del
mensaje, sino que lo complementa.

Las rayas se escriben unidas a la primera y última letra del periodo que encierran, y van
separadas por un espacio del elemento que las precede y las sigue, salvo que se trate de otro
signo de puntuación (una coma, un punto, un punto y coma, dos puntos).

Por ejemplo:

Los jugadores —dijo el entrenador— están animados.

Las playas de Cancún son —¿quién lo duda?— las más hermosas de México.

Le interesaba estudiar computación —una ciencia tan en boga—, pero solo por curiosidad; no
quería ejercer.

En su función delimitadora, las rayas tienen los usos que se señalan a continuación:

Para encerrar incisos

Son empleadas las rayas para encerrar incisos. Conviene apuntar que las rayas suponen un
nivel de aislamiento menor con respecto al texto del que implican los paréntesis, y mayor que
el de los incisos escritos entre comas.

Por ejemplo

La casa —grande y espaciosa como ninguna otra en la que hubiera vivido— lo hizo pensar en el
amor de su madre.
José rio largamente del asunto, incluso cuando Patricia —que había estado presente— le
preguntó si no estaría exagerando.

Había llegado por fin Luis —su amigo de la infancia—. Lo había esperado todo el fin de
semana, y aunque no arribó sino hasta la noche del domingo, sintió como si no hubiera pasado
el tiempo.

Se emplean rayas para insertar aclaraciones o explicaciones dentro de otro inciso ya


introducido por paréntesis. Por ejemplo: “Para solucionar otras dudas relacionadas con su
computadora (de la cual ya no hay ningún fabricante —ni siquiera en China— activo ) te
aconsejo acudir con un técnico retirado”.

Para introducir informaciones, datos o precisiones dentro de un inciso escrito ya entre rayas,
en cambio, se emplean paréntesis. Por ejemplo: “Doña Bárbara —novela de Rómulo Gallegos
más celebrada por la crítica desde su publicación ( en España en 1929)— fue llevada al cine en
México”.

El guion, también llamado guion corto, es un signo ortográfico auxiliar formado por una
pequeña línea horizontal (-).

El guion puede emplearse tanto para dividir palabras como para unir términos independientes,
es decir, tiene una naturaleza dual.

En líneas generales, pues, el guion sirve para señalar la vinculación entre elementos por él
relacionados: partes de una misma palabra, o palabras, signos o elementos con determinado
vínculo semántico.

Cómo usar el guion

División de palabras
EL PARENTESIS

La palabra paréntesis se originó en el griego παρένθεσι de donde pasó al latín como


“parenthesis” y está formada por “para” = “junto a” o “cerca de”, por “en” = “dentro” y por
“thesis” = “proposición o conclusión razonada”.

En Gramática el paréntesis es un signo lingüístico de puntuación que se usa para encerrar una
información aclaratoria (especificar una fecha, añadir alguna característica diferencial, el
nombre del autor de la obra mencionada, el país o provincia al que pertenece una ciudad, el
significado de una sigla, dar algún ejemplo, etcétera).

Concepto de paréntesis

El dibujo del paréntesis es un semicírculo o una especia de C mayúscula menos cerrada, que se
cierra al final de lo que desea colocar en esa situación. Por ejemplo: Mi sobrina (la hija de mi
hermano) es una chica brillante, “El autor del Martín Fierro (José Hernández) nació en la
provincia de Buenos aires (República Argentina). Formas particulares de paréntesis son los
corchetes […] y las llaves {…}.

En Matemáticas, se usan los paréntesis para encerrar alguna operación que deba resolverse
primero dentro de una ecuación. Si la operación encerrada en el paréntesis está precedida de
un signo + no se alterarán los signos de los términos numéricos que se hallan dentro del
paréntesis pero sí cambiarán si es un signo de “-” el que está delante del paréntesis. Si en la
expresión algebraica hay además corchetes y llaves, se comienza por resolver primero el o los
paréntesis, luego los corchetes y finamente la llave. En Informática también se utilizan con el
mismo propósito (de priorizar operaciones) para programar.

También se usa para referirse a cuando alguien quiere poner una pausa en ciertos asuntos o
dejarlos de lado temporalmente. Por ejemplo: “Puse entre paréntesis mi relación con Diego, a
la espera de aclarar mis sentimientos” o “Hice un paréntesis en mi carrera para dedicarme a mi
familia”.

Utilice los paréntesis para agrupar las distintas partes de una expresión.

Por ejemplo, si la expresión debe coincidir con un conjunto de caracteres que aparecen en
distintos SKU de producto, agrupe dichos caracteres con el paréntesis. Supongamos que estos
son los SKU de producto de unas chanclas que vende tanto para hombre como para mujer:

HCH010212 (chanclas para hombre, modelo 01, color 02, número 12)

MCH020208 (chanclas para mujer, modelo 02, color 02, número 08)

Para que la expresión coincida con los SKU de todas las chanclas que vende, escriba esta
expresión regular:

\D+(CH)\d+

\D (carácter no numérico)

+ (una o varias veces)

(CH) (código de carácter de chanclas)


SIGNOS DE PUNTUACION
Los signos de puntuación son signos ortográficos que indican la producción de una pausa en la
oración o el modo en que la misma debe ser entendida, como cuando usamos los signos
interrogativos, los cuales nos señalan que dicha oración es una pregunta. En la ortografía del
español, los signos de puntuación más utilizados son: el punto, la coma, el punto y coma, los
dos puntos, los signos de interrogación y admiración.

Función de los signos de puntuación

Los signos de puntuación tienen una función importantísima porque ayudan a que todo lo
redactado pueda ser leído y comprendido de una forma fluida y clara.

Primera función: Establecer una pausa en el enunciado. Si escuchamos a alguien o leemos un


párrafo de un libro, siempre habrá un momento en que la redacción se detiene un momento y
luego continúa. Es un proceso necesario para una lectura correcta y eficaz

Segunda función: Indicar el sentido en que debe interpretarse una oración, al tiempo que le
otorga coherencia. La lengua escrita está llena de matice y tonalidades. A veces, un simple
signo como una coma, puede hacer mucha diferencia en lo que respecta a su interpretación.

Leamos el siguiente ejemplo:

Juan comprará sillas un armario mesas un lavarropas irá a la cancha cuando termine esos
quehaceres.

Ahora, la misma oración, utilizando la coma y el punto seguido:

Juan comprará sillas, un armario, mesas, un lavarropas. Irá al parque cuando termine esos
quehaceres.

Gracias a las comas (,) y puntos (.) utilizados en el ejemplo, la oración queda mejor
estructurada y rápidamente comprendemos todas las acciones que el sujeto (Juan) realizará.

El punto

El punto es un signo en forma circular (.) usado con la función de señalar el final de una
oración.

Mediante el uso de este signo ortográfico, las oraciones pueden ser leídas en forma ordenada.

Con ayuda de los puntos, la lectura del texto es más fácil porque la información se encuentra
dividida en varias partes.

Los puntos pueden ser de dos tipos: los puntos y seguidos, punto aparte y los puntos finales. El
punto y seguido señala el final de un enunciado dentro de un mismo párrafo. El punto y aparte
separa las oraciones de párrafos diferentes. El punto final se coloca al final de un escrito para
señalar su terminación definitiva

Ejemplo: Poco debieron las ciencias físicas en el mundo antiguo al método experimental.
Prescindiendo de la astronomía...

"El método racional y el método empírico en las ciencias físicas", de José de Echegaray.

La coma
La coma es un signo de puntuación que tiene la forma de un pequeño gancho (,) y sirve para
señalar una breve pausa dentro del enunciado. Puede llegar a separar distintas palabras u
oraciones, pero siempre deben referirse a un mismo tema.

Ejemplo: El suelo, la bóveda y las paredes de aquellos extensos salones, obra de la naturaleza,
parecían jaspeados como los mármoles más ricos, pero las vetas que los cruzaban eran de oro
y de plata, y entre aquellas vetas brillantes se veían, como incrustadas, multitud de piedras
preciosas de todos los colores y tamaños.

"Leyendas", de Gustavo Adolfo Bécquer.

El punto y coma

El punto y coma es un signo de puntuación que tiene un diseño combinado de una coma en la
parte inferior y un punto en la parte superior (;). Este signo se utiliza para indicar en la oración
una pausa más larga que la señalada por la coma, pero no tanto como la expresada por el
punto y seguido.

Ejemplo: El cura no dudó; le parecía muy natural la pretensión.

"Noche de bodas", de Vicente Blasco Ibáñez.

Los dos puntos

Los dos puntos son signos de puntuación representados por dos pequeños puntos escritos uno
encimo de otro (:). También tiene la función de indicar una pausa en el enunciado para llamar
la atención del lector y poner énfasis en lo que sigue a dicho signo.

Ejemplo: Atrasar el reloj era inútil por dos razones tristemente conocidas: la primera, la
proximidad del Cabildo, que escapaba a nuestra influencia; la segunda, el tachómetro de plata
del portero, que, bien remontado, velaba fielmente bajo su almohada.

"Juvenilia", de Miguel Cané.

Los puntos suspensivos

Los puntos suspensivos son signos de puntuación utilizados para establecer una pausa especial
dentro del texto y que indica un suspenso. Se escriben en forma de tres puntos consecutivos
(...). Los puntos suspensivos dan la sensación de que la oración quiere inducir a un final
impreciso o incompleto.

Ejemplo: Es un hermoso día, soleado, radiante, perfecto...

Los paréntesis

Los paréntesis son signos ortográficos representados por dos líneas en forma de curva ().
Tienen la función de insertar en la oración una información de carácter adicional o aclaratoria.

Ejemplo: El año de su casamiento (1985) fue el mismo que el de su hermana.

Signos de interrogación.

Los signos de interrogación (¿?) son signos de puntuación que sirven para indicar que la
oración incluida dentro de dichos signos, es una pregunta.
Ejemplo: ¿Cuántos años tienes?

Signos s exclamativos

Al igual que los signos interrogativos, los signos exclamativos, (¡!) también llamados “de
admiración”, dan un tono particular a la oración a la cual encierran. Como bien su nombre lo
afirma, le otorgan una entonación exclamativa con la intención de enfatizarla y llamar la
atención del lector.

Ejemplo: ¡Qué hermoso día!

Vous aimerez peut-être aussi