Vous êtes sur la page 1sur 29

las necesidades de la comunicaciónhumana.

Megalitos parlantes del culto al toro


En las tierras altas del centro de Cataluña, exactamente en los bosques de Freixinet del
Solsonés, encontré un perfil de cuerpo de toro yacente. Como desde el mismo se divisa
perfectamente la sierra de Montserrat (S.E.), lo asocié a las mismas creencias que inicialmente
hicieron venerar una forma escultural de toro en parte de las peñas enormes que se desprenden
de la montaña de Montserrat, justo delante de privilegiado rellano de la ermita de Santa
Cecilia, a media altura de la famosa "Montaña santa" (40 km. lejos del mar Mediterráneo).
EN LA VERTIENTE NORTE DE LA MONTAÑA DE MONTSERRAT HAY
LA FORMA TOTÉMICA MÁS ANTIGUA DEL MUNDO
Una forma de toro erguido se presenta muy desafiante sobre un pedestal proporcionado a su
inmenso tamaño. Al distinguirlo tan perfecto cuando yo visitaba la dicha ermita románica
(siglo X) pude maravillarme de que incluso esté provisto de un par de cuernos, Ello me invitó a
considerar que antiguamente aquella explanada debió de haber sido un lugar de reunión de los
primeros veneradores de dioses zoomorfos del mundo. Ello ha de ser forzosamente así, por
mucho que el "culto al toro" quiera presentarse como una idea nacida en tierras lejanas. Nada
puede ser anterior a la escultura de totem-padre que llamaré "Bos primigenius" de Montserrat.
Cuando ascendí la pendiente por un empinado bosque hasta llegar a la peña que es su base y
pedestal, me sorprendió mucho que allí hubiese una cueva, la cual parece ser muy profunda por
el hecho de que mereció ser protegida su entrada colocando una fuerte reja de hierro y
correspondiente cerrojo. Quien sabe lo que debe de haber en su interior; lo cierto es que no se
excavó en los últimos años, ni se escucha agua de fuente alguna en dicho antro. Allí no hay que
guardar nada,...¿o sí? ¿Quizá se nos quiere proteger de los dioses paganos?
Se trata de una ayuda excepcional de la naturaleza geológica a los seres humanos, porque
cuando la tierra da más cantidad de frutos el gigantesco tótem-toro de Montserrat coincide en
presentarse iluminado por el sol mientras que todo su extenso entorno en el sector norte de la
sierra de Montserrat (que mide10 x 5 km.) permanece en la sombra. Resalta entonces la
escultura muy esplendorosa, y como en la mentalidad primitiva se atribuyeron las morada de
los dioses a las cumbres, a esta forma zoomorfa natural le debió de corresponder ser cual un
"Padre protector", y muy prematuramente el más ancestral de toda la prehistoria del mundo.
Las pinturas rupestres, y cuanto se quiera presentar de Sumer, o de Egipto, fue un invento
posterior, porque siempre fue el tamaño lo que también avalaba la importancia de toda
divinidad.
En los siglos de evolución, cuando las tribus y clanes basaron su subsistencia en las prácticas
agrícolas, además del rol de temible y tonante protector, el Bos primigenius de Montserrat
asumiría el papel de óptimo fecundador, pasando a garantizar las cosechas anuales,...A saber si
le hicieron los terribles sacrificios rituales que se han constatado en otras latitudes. Era
trascendental poder asegurarse la fecha para la mejor época de sembrar, y también la de
recolectar. ¡La divinidad a partir de entonces proveería!
PROYECCIÓN DE LA IDEA RELIGIOSA EN DIRECCION N.W.

Si el sol dio, y aún le da, apariencia de "vida" al Totem-padre, (o si se prefiere, la "Bestia


espíritu"), entonces sin dejar de temerle, se les hacía más cercano, cobrando sentido el procurar
mantener aquella relación. Su fe les exigió desplazarse tras el prometedor punto del horizonte
cuando el sol tiene la época anual de mayor su esplendor, por el hecho de que al ídolo totémico
el sol lo enfocaba resaltándolo del resto de la montaña hasta desaparecer. Yo seguí la misma
ruta N.W. con fe cierta en la misma idea ancestral, y me encontré recompensado al toparme
con una comarca que conservó noticias de hasta 55 megalitos. Obviamente donde primero
reprodujeron al "Dios-Toro" fue en las altas tierras de la comarca del Solsonés.
Me habían enseñado que los megalitos eran tumbas que se esparcían preferentemente cerca de
las costas, pero al estudiarlos sobre el terreno pude entender que aquella idea no se sostenía y
era un error envejecido. En la costa levantina de la Península ibérica nunca los hubo, y ni tan
sólo al sur del río Ebro hubo dólmenes. Las cistas, para enterramientos, son otra cosa.
Admitamos que las catedrales no se erigieron para enterrar en su interior a los obispos, aunque
haya muchas de sus tumbas dentro. Los dólmenes del Solsonés, y todos los
de Europa occidental, hace tantos siglos que se construyeron que han tenido tiempo para servir
de todo. Lo que menos les cuadra es la idea tristona de ser sólo tumbas. Al hacer un
monumento al toro hueco enpleando material duro, cuando sus casas eran cuevas o chozas,
vemos que trabajaron para plasmar lo que más vida y potencia expresaba en un mundo
dominado por el vigor físico, ...además del terror que siempre inspiran los cuernos de los
bóvidos con astas afiladas como agujas.
UNAS PEÑAS DE LA MONTAÑA DE MONTSERRAT INSPIRARON LOS
DÓLMENES
La galería dolménica de Vila de Llanera (Llobera del Solsonés) es la cámara dolménica más
larga de toda Cataluña (9 m. de largo). Sus paredes rectas y paralelas tienen una anchura
interior de 1,66 m., lo que equivale a una persona de semejante altura con los brazos
extendidos. El círculo de piedras que rodea el monumento no tuvo utilidad de contener
la tierra del túmulo sobre el gran cajón hecho de losas megalíticas (quizá capaz de hacer sonar
al toro hueco mediante el viento canalizado), sino que los separados menhires que limitan el
espacio circular, al tener disposición radial respecto al centro del túmulo tuvieron singular
utilidad simbólica. Su diámetro es 21,580 m. (producto de multiplicar 1,66 m. x 13 lunas, las
naturales del año agrícola).
Gracias a otros dólmenes vecinos al citado, pude constatar que dispusieron de esculturas de
"cabezas" de la obra, que hoy llamamos dólmenes, las cuales toscamente picadas resultaron
capaces de mantenerse estables sobre la cubierta por diversos medios. Más aún, eran diseños
capaces también de soportar unos cuernos (inicialmente serían de verdad), cuando cada
dolmen terminado quiso reproducir en cada núcleo tribal una imitación del animal totémico a
semejanza del que sabían que existía en Montserrat.
Desde la cámara de Vila de Llanera a que me refiero, ubicada al sur de la comarca del Solsonés,
veían la cresta de la sierra de Montserrat tras aquel punto del horizonte que el sol de las
mañanas soleadas del 21 de diciembre excepcionalmente penetraba el monumento para
iluminar la "piedra madre" del fondo de la cámara dolménica. Debió haber sido para aquellas
tribus cual una verdadera "inseminación" de las tierras y con ello se garantizarían los frutos.
Nunca la economía puede desvincularse del éxito de unas practicas tan penosamente
realizadas. Pero es que además, al proyectarse procurando seguir la ruta solar del NW.
encontraron providenciales yacimientos de sal, que siguen en explotación, desde Suria (Bages)
hasta Pujol (en el Pallars).

CABEZAS DE PIEDRA DE VARIOS DÓLMENES DEL SOLSONÉS


CABEZA DE TORO PICADA PARA EL MONUMENTO QUE TIENE DEBAJO

La mayoría de estas piedras tienen la peculiaridad de marcar el "cuello" de la cabeza de toro


reproducida en piedra, siempre en ángulo 90º. Al ser yo impotente para hacer reconocer
mis documentos ante las autoridades de todo tipo, no me quedó más remedio que guardar (lo
que creen) simples piedras rotas, en mi casa. Otras piedras igualmemte de 15 kg. cada una, y
pertenecientes a una escultura de toro entero, roto por los milenios, también las puse a buen
recaudo. (Ver video en http://slideshare.net/rrriu)
ESCULTURA DE TORO YACENTE A LA QUE PRESTO CUERNOS PARA
IDENTIFICARLA

ESCULTURA DE TORO YACENTE EN FREIXINET DEL


SOLSONES

Pasaba con mi vehículo buscando vestigios de culturas antiguas a cada lado de una pista
forestal entre Su y Freixinet del Solsonés. Despacio, iba oteando una zona cercana a la carretera
cuando observé un terreno donde de forma natural recogería agua cuando llovía, Fui a verlo de
cerca, y me situé sobre unas rocas (cerca del lugar donde hay un "botón" de piedra de casi 100
kg.) para distinguir alguna forma peculiar de cabeza totémica, como las que antaño había
encontrado. Sí que la había, y además debajo mismo de mis pies pude identificar con esfuerzo
otra. Estaba casi tapada por la maleza y para identificarla como "cabeza totémica" en realidad
le sobraba "espalda". Corté los arbustos que crecías entre sus grietas amenazando partirlo más,
y, para mi sorpresa, apareció un perfil completo de un "toro yacente", o sentado. Se conservó a
través de los milenios cual un puzzle de cuatro piezas, gracias a estar depositado sobre una
bandeja natural muy gruesa. La escultura mide 1,40 m. de longitud máxima y poco más de 40
cm. de anchura, por unos 20 cm. de grosor medio. Aquel mismo día lo fotografié, pero al
advertir de mi hallazgo a unos buscadores de setas (de mala memoria), Al volver al lugar
encontré arrancados sus dos piedras menores. Son las que entonces, siendo yo joven, tuve
fuerzas para llevarme a casa hasta hacerlas reconocer,...lo cual aún no ha sucedido.
Otra silueta similar de bóvido yacente la descubrí arrastrando mi bastón de montaña. Estaba
debajo una gruesa capa de musgo y esculpida sobre la dura peña del suelo, y tan sólo a unos 50
metros lejos de la escultura mayor de bóvido. El nuevo diseño se configuró descostando una
lasca de piedra entre tres orificios redondos. Para darle poder a su imagen se procuró picar un
ángulo muy marcado donde deberían ir sus cuernos. Al no tenerlos ni uno ni otro diseño de
"toro yacente" (aunque en las fotos yo sí se los incluí para hacerme entender entre los menos
perspicaces), no descarto que al igual que otras culturas, como la hindú, crean que se concentra
mayor poder en una imagen de becerro. La simiente de todo fruto encierra un gran poder, al
cual lo evocaron justamente prescindiendo de los atributos que son los cuernos de toro.
La pareidolia y la apofenia, permiten analizar desde un punto de vista perceptivo-visual las
obras rupestres o sitios arqueológicos y sus entornos. En toda la Península Ibérica se conservan
vestigios de un ancestral culto al toro, el cual hasta ahora no podía ser explicado, ni tampoco el
motivo de como pudo haber tenido tanto éxito como para permanecer vivo a través de los
milenios, y especialmente en toda la costa mediterránea. En efecto, las formas tauromorfas
abundan mucho, tanto esculturas de granito como figuritas de toro en la estatuaria menor, y el
historiador Diodoro dejó escrito que se trataba de rituales con carácter sagrado. En las Islas
Baleares más todavía, pues incluso se ha recuperado restos de un ataúd en forma de toro
hueco, el cual a pesar de estar muy quemado, hay pruebas suficientes de que debió de servir
para incinerar en su interior cadáveres de personas ricas.

LA PROYECCIÓN HACIA N.W. NO PUDO ATRAVESAR LOS MONTES


PIRINEOS

Los misioneros del culto al toro, en su empeño de perseguir en verano el sol poniente del N.W.,
se vieron frenados por la altura de los Pirineos. Antes, no obstante, cierta sorpresa les habría
hecho mucho más convencidos de cuanto predicaban. Providencialmente habían seguido sin
saberlo la misma ruta que sobre el mapa de Cataluña dibujan también los diversos yacimientos
de sal, condimento que tanto agrada al ganado, en especial al vacuno. Además he confirmado
que en la que considero la "ruta sagrada" más antigua, también coincide con el trazado telúrico
de mayor actividad sísmica de toda Cataluña.
Me concentré años después en buscar más yacimientos megalíticos en la dirección N.W., y los
encontré en el grupo de dólmenes de la comarca vecina del Alto Urgel. Y más hacia el N.W. tuve
mi mayor recompensa en los también muy numerosos dólmenes de la comarca del Pallars
Sobirá. En Peramea, pueblo en las tierras vecinas a Gerri de la Sal, descubrí dólmenes inéditos,
y cerca de Betrui una escultural "Cabeza de toro" esculpida con el mismo corte de piedra que
presento por ambas caras, si bien la profunda ranura que debió configurar su espalda, nunca se
acabó de cortar. Los yacimientos cerca de Peramea son muy interesantes, y algún domen, como
el de Pujol, gigantesco. Por otra parte, existen allí gran cantidad de grabados líticos con
referencias astronómicas. Varias generaciones dejaron señales en muchas rocas, antiguamente
sagradas. Esbocé un estudio al respecto, porque colaboré con Roman Dies Carreras de
Peramea, muy conocedor del sector.

Siguiendo con la proyección del culto al toro hacia el N.W., cuando los misioneros
convencieron nuevas tribus para construir réplicas del "Bos Primigenius de Montserrat",
lograron atravesar los Pirineos por la vía natural de la comarca de la Cerdaña.
Una vez estuvieron consolidados en tierras del Languedoc y de la Provenza, reemprendieron la
misma ruta N.W. llegando a Bretaña. Posteriormente atravesaron el Canal de la Mancha hasta
las Islas Británicas, donde igualmente dejaron el mismo rastro de su fe, porque heredaron la
misma inquietud, ya que duró milenios.
Entre los que se alinean en dirección al Finisterre peninsular, se trató igualmente de buscar el
paso del N.W., aunque se iban informando de que era inexistente debido a la dirección de la
costa cantábrica. En las tierras de mayor conflicto como fue el ángulo que marca Galicia por
poniente, parece que optaron por levantar círculos de piedra, llamados cromlech, porque ellos,
como nosotros, llevamos tal diseño impreso en nuestros genes, Por las coronas funerarias,
siguen siendo un símbolo protector, y ellos necesitaron mucha mayor protección.
La frustración continuada no impidió que los misioneros descendiesen hacia Portugal, y hasta
tierras andaluzas. No obstante sus dólmenes allí ya no guardan relación con los de Antequera,
los cuales claramente son de influencia oriental y muy posterior. Mi contribución al enigma de
la cuna del megalitismo de la Europa occidental. Descubrí:
Cómo fue la primera y mayor divinidad de las tribus europeas Cómo la montaña de Montserrat
inspiró el primer "culto al toro" Cómo los primitivos creyeron poderse beneficiar del poder de
su divinidad Cómo se hicieron esfuerzos para reproducirlo en templos huecos Cómo
arrancaron sonidos de su totem-toro vacío con aire canalizado Cómo y donde nació el
religioso concepto de la primera "ciencia" Cómo sucedió que los ritos a la fecundidad llegaron a
la Europa occidental Cómo empezaron a celebrarse las fiestas solsticiales de nuestro tiempo
Cómo se empezó a jugar con los toros bravos.
Estoy entre aquellos aventureros buscadores de antigüedades que hace muchos años
arriesgaban la vida corriendo toda la clase de peligros en tierras exóticas (o el hombre que
buscaba templos o las tribus de bosquimanos), y el actual arqueólogo de normas rígidas, con
financiadas misiones, los cuales se comportan como músicos ante una partitura, porque a pesar
de ser doctos licenciados la investigación en equipo les obliga a sondear previamente
determinado lugar y luego trabajan como dentro de un orquesta, pues todo se codifica,
tematiza, etc.; para que no tengan margen para el error,... pero poco saben del valor de la
imaginación. Los arqueólogos de carrera pueden ver mis defectos, pero no los suyos (Les
agradezco las bonitas virtualizaciones en 3D).
Para información de los arqueólogos del futuro -ya que confío muy poco en la perspicacia de los
que me son contemporáneos-, dejaré especificado que la proyección hacia el N.W. de
Montserrat no estaba en el numeroso núcleo de megalitos diseminados alrededor de Súria
(Bages), en la cuenca del río Cardener, sino que se puede seguir su proyección hacia sol
poniente gracias a los mucho mejor vinculados a Montserrat al estar situados más al sur de
dicha comarca del Bages.
Se trata de los alineados megalitos que se conservan a partir del llamado Jaciment de
Vilaclara, Torre dels Moros, y Necrópolis de can Paleta. Y luego, ya más alejados en la misma
dirección N.W., están los de Can Marquet y la llamada Necrópolis de Coromines, siguiendo: St.
Andreu d'Aguilar, Serra Gallarda, Cau de l'Aguineu y Petjades Fosils; a partir del cual ya se
comunican con los muy numerosos dólmenes y cistas de las tierras altas del sur de la comarca
del Solsonés. Es en el sur de esta comarca donde aún siguen muchos vestigios de los ejemplares
de Toro-Totem petrificado mejor conservados, los cuales, repito, incluyeron "cabezas
cornudas" todas ellas picadas con un mismo diseño "homologado". La tradición de ver el poder
divino en los cuernos aún se recordó en obras de arte cristianas durante la Edad Media.
ENGLISH TRANSLATION
See, please, my English website
http://webspace.webring.com/people/or/ramonetriu/totem.html
Catalonia has a natural brave bull relief. It's an immensely giant prehistoric bull-totem that
stand in north skirt of Mt. Montserrat (40 km. away from Barcelona city). Casualy this very
erosionated and cold sector of the catalonia's holy mountain offers for ever so huge natural
profile of brave bull in challenging attitude -as the ancestral URUS (Bos Primigenius ). Appears
very separated of rest of geologic formation, and for more casuallity it pressides over a great
landing at its feets.
In the highlands of Solsona district I found this bull profile worked in stone, destined to serve
as "Totem-Head" over the Dolmen Cuca cover slab. The Bull-Totem missionaries made its neck
at as angle of 90, and the curved nape of the neck almost with parallel edges. This stone has its
own stability.
The builders carved it coarsely, but it should be complemented by adding horns. Its size is in
proportion with the dolmen room that it has underneath. Further away from NW. of Mt.
Montserat, in Pallars Sobira district, I discovered another very big natural rock that was a Bull-
Totem sculpture. A strong cultural charge was projected to the NW. of Montserrat for an
itinerant religious people. Its existence solves the enigma of WHY so vermany megalithic
dolmen of the European prehistory, just in the centre of Catalonia (NE. of Spain), never they
expanded towards the south. Empty slab drawers were not building inside the south lands of
the Ebro river,... and much less in Valencia zone. It is necessary to admit the solution watching
as graphical as monumental natural sculpture in the north side of Mt. Montserrat.
Other RRRiu cultural research in
http://webspace.webring.com/people/or/ramonetriu/research.html
Otras, por último, se ocupan de las tradiciones aprendidas del pensamiento y
la conducta humanas, de la forma en que evolucionaron y se diversificaron las culturas
antiguas y de cómo y por qué cambian o permanecen inmutables las culturas
modernas." AGEAC (2016).
1.2. Importancia de la Antropología.
Muchas disciplinas, además de la antropología, se ocupan del estudio de los seres humanos.
Biólogos, genetistas y psicólogos estudian nuestra naturaleza física. Muchas otras, entre ellas
la sociología, la geografía humana, la psicología social, la historia, la ciencia política,
la economía, la lingüística, la teología, la filosofía, la musicología, el arte, la literatura y
la arquitectura, se ocupan de nuestro comportamiento cultural, intelectual y estético.
"Lo que diferencia a la antropología de las otras disciplinas es su carácter global y
comparativo. Otras ramas del saber abordan únicamente un segmento concreto de la
experiencia humana o una época o fase concreta de nuestro desarrollo cultural y biológico. Pero
los antropólogos nunca fundamentan sus descubrimientos en el estudio de una sola población,
raza, tribu, clase, nación, tiempo o lugar.
Los antropólogos insisten, ante todo, en que se contrasten las conclusiones extraídas del
estudio de un grupo humano o de una determinada civilización con datos provenientes de
otros grupos o civilizaciones. De esta manera, los antropólogos aspiran a dominar los prejuicios
de su propio sexo, clase, raza, religión, nación, grupo étnico o cultura. Desde la perspectiva
antropológica, todos los pueblos y culturas son igualmente merecedores de estudio.
Debido a su perspectiva biológica, arqueológica, lingüística, cultural, comparativa y global, la
antropología puede dar respuesta a muchas preguntas fundamentales. Puede contribuir al
entendimiento del significado de nuestra herencia animal y, por tanto, a la definición de lo que
es característicamente humano en nuestra naturaleza. Está estratégicamente equipada para
estudiar la importancia cultural y biológica de la raza en la evolución de las culturas y en la
conducción de la vida contemporánea. Y también posee la clave para comprender los orígenes
de la desigualdad socialen forma de racismo, sexismo,
explotación, pobreza y subdesarrollo internacional." LAMPREA, K. (2013).
1.3. Antropología: Construcción social de la realidad.
Solo existe sociológicamente hablando, individuos y sus relaciones. La sociedad como entidad
general, no posee ninguna existencia aparte de los individuos que la componen.
Es cierto que desde los orígenes de la humanidad, el hombre es activo, pero de ningún modo se
trata de una actividad consciente, planeada, independiente de cada individuo. El individuo
modifica mediante su acción la naturaleza y el mundo que lo rodea, pero soporta condiciones
que de ningún modo ha creado. (La naturaleza, su estructura corporal y mental, etc.)
"Aparentemente reina en la superficie de la sociedad el azar. Pero ahí donde en la superficie de
las cosas parece reinar la casualidad, ésta se halla siempre gobernada por leyes internas,
ocultas, que son las relaciones sociales dadas. Estas leyes que rigen la vida social no significa de
ningún modo dejar de investigar lo que quieren o aspiran los individuos en particular, cuál es
su voluntad, si es que esta movida por la reflexión o por la pasión.
Las voluntades individuales (o sea la conciencia) que actúan en la sociedad producen casi
siempre resultados muy distintos a los perseguidos. Ejemplo: una revolución, lo que se
persigue no era cambiar una estructura económica sino los hombres en el poder. La relación
entre la conciencia, el sujeto y las condiciones objetivas no pueden ser comprendidas
correctamente más que considerándolas a todas ellas como un proceso interactuante.
El mundo no puede ser considerado como un conjunto de cosas acabadas, reflejadas en la
cabeza de los hombres a través de parcialidades de la realidad, la base material proporciona
elementos de conocimiento. Que orillan al individuo a mejorar, conservar o transformar su
conducta; y en ese proceso, cambian o refuerzan esas ideas, a la vez que cambian la base. Las
ideas aisladas no cuentan pero cuando éstas aprenden dicha realidad y unifican muchas
voluntades basadas en esa práctica verificadora de su validez, influyen sobre la base material,
que a su vez, como marco general, propiciará nuevas ideas." LAMPREA, K. (2013).
1.4. La crítica antropológica para buscar la realidad.
Andrés López Pérez (2015), Licenciado en Antropología Social, sostiene que "mucha gente
se cuestiona qué aporta la crítica antropológica para nuestros conocimientos, aunque otra
gente ni siquiera se cuestiona la crítica y pasan directamente a refutar o contradecir la crítica
que realizan los antropólogos/as, a través de comentarios populares basados en sus propias
experiencias, y cuando no, en lo que mejor encaja bajo su punto de vista lógica.
Lógica o sentido común, como dos conceptos que suelen confundirse a la hora de observar el
objeto de estudio. Pero en cualquiera que sea el caso, el resultado es enriquecedor para quienes
critican, y también para quien es autor de recibir esas críticas sociales, ya que también se
buscan resultados cuando aparece la crítica, que son cuestionables o analizadas. Porque si algo
es verdad, es que la realidad social se construye, se vive y se analiza de acuerdo con los
parámetros sociales establecidos por los métodos que utiliza la antropología.
Los antropólogos/as se encargan de observar, describir e interpretar los acontecimientos
pasados, presentes y posibles que el hombre crea en su espacio imaginario, y lo convierte en
realidad social. Este proceso de transformación es lo que llamamos puramente cultura, y
aunque cada grupo de personas crea su propia estructura social, la finalidad de los seres
humanos no es otra que satisfacer su supervivencia en un lugar concreto del planeta.
Pero durante la convivencia de determinados grupos de personas, suceden acontecimientos
que el hombre ha construido a través de unos procesospsicológicos, y que normalmente están
relacionados con los fenómenos naturales, donde a veces aparece una fe ciega, seguida de una
creencia ancestral que la gente práctica con el paso del tiempo. Y eso se hace por encima de
aquellos planteamientos científicos que terminan contradiciendo la realidad social inventada. A
pesar de que los grupos de personas siguen empeñados en que ni la ciencia ni otra construcción
social, puede ser más verdadera que la propia fe dogmática. Es entonces cuando los
antropólogos/as, a diferencia de la crítica social popular, observan la realidad, la analizan e
interpretan para finalmente obtener una conclusión
Durante ese proceso aparece una crítica, pero sin tener nada que ver con esas opiniones
populares que de algún modo intentan desafiar al planteamiento antropológico, porque tras la
crítica antropológica, existe algo más que un bagaje al que durante un tiempo se vio sometido
un antropólogo/a principiante. Pues se necesita una serie de propiedades esenciales
humanistas para ver el mundo, comprender a la sociedad y el papel que desempeñan los seres
humanos en el entramado que han construido. Digamos que el antropólogo/a, llegado el
momento empieza a experimentar una serie de cambios que lamentablemente son
irreversibles."
1.5. Estudio de la realidad y método científico.
"El estudio científico de la realidad no puede limitarse a la deducción de ciertas conclusiones
sobre la base de la simple observación. La manera de producir nuevos conocimientos
científicos no es otra que investigar la realidad de acuerdo con un método riguroso, el método
científico. Consiste éste en un proceso que consta de tres fases básicas:
1). Formulación de suposiciones para explicar hechos conocidos.
2). Contraste continuo de esas suposiciones con la realidad.
3). Reformulación de los primitivos supuestos de acuerdo con los resultados del contraste.
Es imprescindible, además, seguir procedimientos rigurosos, claros y explícitos para que la
repetición de las experiencias reales sobre las que se trabaja sea posible en cualquier
momento con toda exactitud, y, por tanto los resultados sean verificables. En definitiva se trata
de partir de una idea supuesta (hipótesis) y de ver si se cumple en la realidad (verificación) a lo
largo de una serie de pruebas determinadas (experimentación).
La utilización de un instrumental matemático - las mediciones y escalas- permite, en
las ciencias físico-naturales, hacer observaciones rigurosas y exactas, lo que se llama estudio
cuantitativo. Pero la Antropología se ocupa de la realidad socio-cultural, que es más
difícilmente cuantificable. No por ello deja de ser una disciplina científica - se interesa en
descubrir nuevas realidades, perfilar conceptos y enunciar principios en la medida de lo
posible, puesto que se trata de la conducta humana, aunque adopta su propia forma de
conocer: el estudio cualitativo de los fenómenos socioculturales.
A cambio de la cuantificación del conocimiento, la Antropología ofrece una visión
comprensiva de la realidad socio-cultural al estudiar todos los aspectos de cada sociedad, al
ordenar los fenómenos particulares dentro del conjunto global y al descubrir sus mutuas
interrelaciones. Como tiene contacto directo con su objeto de estudio - la sociedad y sus
miembros- puede apreciar, por ejemplo, de qué manera interaccionan sentimientos
personales, grupos e instituciones. La atención al detalle y el sentido de la inmediatez son, en
consecuencia, básicos para el trabajo antropológico.

Para lograr todo esto, los antropólogos suelen reducir y homogeneizar el objeto de
sus investigaciones. Tradicionalmente, se estudiaban solo pequeñas comunidades; ahora se
analizan sectores, determinados por alguna característica común, de sociedades más amplias.
La investigación antropológica tiene, como cualquier otra, diversas fases claramente
delimitadas, preparación, recogida de datos, elaboración de éstos y análisis de los
resultados." Andrés López Pérez (2015).
1.6. Conocimiento y realidad.
JUAN ADOLFO VÁZQUEZ (1949, de la Universidad Nacional de Tucumán sostiene
que "las diversas maneras de concebir la relación que existe entre el conocimiento y la realidad
han dado lugar a planteamientos muy diferentes del problema gnoseológico, con muy distintas
implicaciones metafísicas. Si por razones de economía expositiva reducimos estas diferencias a
un par de esquemas no quiere decirse que estos paradigmas tengan un valor ontológico.
Son, simplemente, cómodos para aprisionar un tema en pocas páginas. Una de las grandes
concepciones gnoseológicas está representada por Aristóteles, Tomás, Descartes, Locke y Kant;
la otra por Platón, Plotino, Agustín, Leibniz y Bergson. Hemos elegido cinco nombres
distinguidos de cada familia, sin pretender agotar la nómina posible ni olvidar todas las
diferencias de matices que existen entre las posiciones de los autores* citados en una y otra
línea. Tampoco pretendemos que en todos ellos se encuentre una discusión expresa del
problema.
En verdad el análisis gnoseológico sólo alcanza plena conciencia en algunos de
los filósofos citados; pero este hecho en principio no impide reconocer la existencia de los
supuestos gnoseológicos metafísicos sobre los cuales opera la filosofía de cada pensador.
Limitamos por ahora este resumen a los tres puntos siguientes:
1). Conocer significa participar de una realidad consustancial con nuestro propio existir.
2). Nuestro existir se caracteriza por estar siempre en proyección dinámica en un sentido que
implica esparcirnos hacia la trivialidad exterior donde el tiempo se descompone en sucesivos
períodos discretos, o concentrarnos en un sentido inverso hacia los estratos más oscuros y
profundos de nuestro ser donde la precipitación de los instantes del tiempo parece detenerse.
3). La participación cognoscitiva que acompaña los diferentes modos o grados de existencia
significa una mayor o menor conciencia de la fundamental unidad de lo real, donde estamos,
nos movemos y tenemos nuestro ser. No es hora de decidir cuál de los dos esquemas
gnoseológico-metafísicos es más adecuado para hacer frente al problema del conocimiento y su
relación con la realidad; pero las precedentes consideraciones pueden servir de sugerencias
preliminares para una teoría general del saber basada en una ontología del espíritu humano
que haga justicia no sólo a lo temporal y fugaz sino también a lo que hay de eterno en el
hombre.
1.7. Antecedentes de la Antropología.
Se atribuye al explorador François Péron haber sido quien usó por primera ocasión el
término antropología. Péron recogió en esa obra un conjunto de datos sobre los aborígenes de
Tasmania, que fueron casi exterminados en los años que siguieron al paso de Péron por la isla.
Sin embargo, Péron no fue el primero ni el más antiguo de quienes estaban interesados en la
cuestión de la diversidad humana y sus manifestaciones.
El estudio del ser humano viene de muy antiguo. Heródoto (484-425 a. C.) en sus Historias nos
cuenta las diferencias entre los distintos habitantes del mundo
(libia, Egipto, Grecia, Asia Menor), y nos habla de las diferencias de cráneo entre egipcios y
persas. Hipócrates (460-377 a. C.) lanza la teoría de que el medio influye en los caracteres
físicos del hombre, y llama la atención sobre las diferencias de quienes habitan climas distintos.
Aristóteles (384-322 a. C.) estudia al hombre por ser el animal más complejo. Llama la
atención sobre el tamaño de su cráneo, mucho mayor que en el resto de animales, así como
sobre su carácter bípedo y que es el único animal capaz de deliberar y reflexionar

"Algunos autores consideran a fray Bernardino de Sahagún como uno de los antecedentes más
notables de la etnografía. De la misma manera que otros misioneros del siglo XVI, Sahagún
estaba preocupado por las diversas maneras en que la religión de los indígenas podría
confundirse con el cristianismo recién implantado. En el afán de comprender mejor a los
pueblosnahuas del centro de Nueva España, Sahagún investigó de manera muy detallada la
historia, las costumbres y las creencias de los nahuas antes de la llegada de los españoles. Para
hacerlo tuvo que aprender náhuatl. Luego, con el apoyo de algunos de sus informantes,
organizó la información obtenida en una obra pensada para un público más o menos amplio. El
resultado fue el Códice Florentino, de vital importancia en el conocimiento de la
civilización mesoamericana precolombina.
Georges-Louis Leclerc, conde de Buffon, quien escribió Histoire Naturelle (1749) donde se
enlazan las ciencias naturales y la diversidad física de la especie humana
(anatomía comparada) con la inquietud por comprender la diversidad de las expresiones
culturales de los pueblos.
De manera análoga, algunos pensadores de la Ilustración como Montesquieu, Rousseau e
incluso el matemático D'Alembert abordaron la materia, y propusieron algunas hipótesis sobre
el origen de las relaciones sociales, las formas de gobierno y los temperamentos de las
naciones." WIKIPEDIA La enciclopedia libre (2016).
1.8. Historia de la Antropología.
Durante el siglo XIX, la llamada entonces Antropología general incluía un amplísimo
espectro de intereses, desde la paleontología del cuaternario al folclore europeo, pasando por el
estudio comparado de los pueblos aborígenes. Fue por ello una rama de la Historia Natural y
del historicismo cultural alemán que se propuso el estudio científico de la historia de la
diversidad humana.
"Tras la aparición de los modelos evolucionistas y el desarrollo del método científico en las
ciencias naturales, muchos autores pensaron que los fenómenos históricos también seguirían
pautas deducibles por observación. El desarrollo inicial de la antropología como disciplina más
o menos autónoma del conjunto de las Ciencias Naturales coincide con el auge del pensamiento
ilustrado y posteriormente del positivismo que elevaba la razón como una capacidad distintiva
de los seres humanos. Su desarrollo se pudo vincular muy pronto a los intereses
del colonialismo europeo derivado de la Revolución industrial.
Los primeros descriptores importantes son las Greco-Romanas (cultura clásica). Los Griegos y
Romanos describen especialmente sus costumbres, ya que pensaban que sólo existía su
civilización. Para ellos, los bárbaros eran aquellos que no pertenecían a su cultura.
El descubrimiento de América, la vuelta al mundo y la teoría geocéntrica influyen en la
Antropología porque como consecuencia de estos hechos nacen nuevas culturas (Inca, Maya)
con un gran dominio del calendario y la escultura y con cultos nuevos. Es por ello que los
cristianos creían deber salvar y convertir a ésas "bestias sin alma".
El encomendero los tenía como esclavos hasta convertirlos al cristianismo. Posteriormente
siguieron descubriéndose el resto de zonas geográficas. Los antropólogos viajan para estudiar y
conocer diferentes culturas.
Por razones que tienen que ver con el proyecto de la New Republic norteamericana, y sobre
todo con el problema de la gestión de los asuntos indios, la antropología de campo empezó a
tener bases profesionales en Estados Unidos en el último tercio del s. XIX, a partir del Bureau
of American Ethnology y de la Smithsonian Institution. El antropólogo alemán Franz Boas,
inicialmente vinculado a este tipo de tarea, institucionalizó académica y profesionalmente la
Antropología en Estados Unidos. En la Gran Bretaña victoriana, Edward Burnett Tylor y
posteriormente autores como William Rivers y más tarde Bronislaw Malinowski y Alfred
Reginald Radcliffe-Brown desarrollaron un modelo profesionalizado de Antropología
académica. Lo mismo sucedió en Alemania antes de 1918." WIKIPEDIA La enciclopedia
libre (2016).
"En todas las potencias coloniales de principios de siglo hay esbozos de profesionalización de la
Antropología que no acabaron de cuajar hasta después de la II Guerra Mundial. En el caso de
España puede citarse a Caro Baroja y a diversos africanistas y arabistas que estudiaron las
culturas del Norte de África. En todos los países occidentales se incorporó el modelo
profesional de la Antropología anglosajona. Por este motivo, la mayor parte de la producción de
la Antropología social o cultural antes de 1960 —lo que se conoce como modelo antropológico
clásico— se basa en etnografías producidas en América, Asia, Oceanía y África, pero con un
peso muy inferior de Europa. La razón es que en el continente europeo prevaleció una
etnografía positivista, destinada a apuntalar un discurso sobre la identidad nacional, tanto en
los países germánicos como en los escandinavos y los eslavos.
Históricamente hablando, el proyecto de Antropología general se componía de cuatro ramas:
la lingüística, la arqueología, la Antropología biológica y la antropología social, referida esta
última como antropología cultural o etnología en algunos países. Estas últimas ponen especial
énfasis en el análisis comparado de la cultura —término sobre el que no existe consenso entre
las corrientes antropológicas—, que se realiza básicamente por un proceso trifásico, que
comprende, en primera instancia, una investigación de gabinete; en segundo lugar, una
inmersión cultural que se conoce como etnografía o trabajo de campo y, por último, el análisis
de los datos obtenidos mediante el trabajo de campo.
El modelo antropológico clásico de la antropología social fue abandonado en la segunda mitad
del siglo XX. Actualmente los antropólogos trabajan prácticamente todos los ámbitos de la
cultura y la sociedad." Andrés López Pérez (2015).
1.9. Objeto de estudio antropológico.
El cráneo del niño de Taung, en la parte inferior, descubierto en Sudáfrica. Este niño era
un Australopithecus africanus, una forma intermedia de hominino.
La materia de estudio de la Antropología ha sido materia de debate desde el nacimiento de la
disciplina, aunque es común a todas las posturas el compartir la preocupación por producir
conocimiento sobre el ser humano.

"La materia de estudio de la Antropología ha sido materia de debate desde el nacimiento de la


disciplina, aunque es común a todas las posturas el compartir la preocupación por producir
conocimiento sobre el ser humano. La manera en que se aborda la cuestión es lo que plantea el
desacuerdo, porque la materia puede abordarse desde diversos puntos de vista. Sin embargo,
desde el inicio la configuración epistemológica de la Antropología consistió en la pregunta por
el Otro. Esta es una cuestión central en las ciencias y disciplinas antropológicas que se va
configurando desde el Renacimiento.
Tras el desarrollo de diferentes tradiciones teóricas en diversos países, entró en debate cuál era
el aspecto de la vida humana que correspondía estudiar a la antropología. Para esa época, los
lingüistas y arqueólogos ya habían definido sus propios campos de acción. Edward Burnett
Tylor, en las primeras líneas del capítulo primero de su obra Cultura primitiva, había
propuesto que el objeto era la cultura o civilización, entendida como un «todo complejo» que
incluye las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos
adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad. Esta propuesta está presente en
todas las corrientes de la antropología, ya sea que se declaren a favor o en contra.
Sin embargo, a partir del debate se presenta un fenómeno de constante atomización en la
disciplina, a tal grado que para muchos autores —por citar el ejemplo más conocido—, el
estudio de la cultura sería el campo de la antropología cultural; el de
las estructuras sociales sería facultad de la antropología social propiamente dicha. De esta
suerte, Radcliffe-Brown(antropólogo social) consideraba como una disciplina diferente (y
errada, por lo demás) la que realizaban Franz Boas y sus alumnos (antropólogos culturales).
Según Clifford Geertz, el objeto de la antropología es el estudio de la diversidad
cultural." WIKIPEDIA La enciclopedia libre (2016).
"La antropología es una ciencia que estudia las respuestas del ser humano ante el medio,
las relaciones interpersonales y el marco sociocultural en que se desenvuelven, cuyo objeto va a
ser el estudio del hombre en sus múltiples relaciones; además estudia la cultura como elemento
diferenciador de los demás seres humanos. Estudia al hombre en su totalidad, incluyendo los
aspectos biológicos y socioculturales como parte integral de cualquier grupo o sociedad. Se
convirtió en una ciencia empírica que reunió mucha información, además fue la primera
ciencia que introdujo el trabajo de campo y surge de los relatos de viajeros, misioneros, etc.
Autores como Manuel Marzal (1998: 16), sostienen que Antropología Cultural, Antropología
Social y Etnología son la misma disciplina." Andrés López Pérez (2015).
1.10. Código de ética y política en Antropología.
"Algunos problemas éticos surgen de la sencilla razón de que los antropólogos tienen más
poder que los pueblos que estudian. Se ha argumentado que la disciplina es una forma
de colonialismo en la cual los antropólogos obtienen poder a expensas de los sujetos. Según
esto, los antropólogos adquieren poder explotando el conocimiento y los artefactos de los
pueblos que investigan. Estos, por su parte, no obtienen nada a cambio, y en el colmo, llevan la
pérdida en la transacción. De hecho, la llamada escuela británica estuvo ligada explícitamente,
en su origen, a la administración colonial.
Otros problemas son derivados también del énfasis en el relativismo cultural de la antropología
estadounidense y su añeja oposición al concepto de raza. El desarrollo de la sociobiología hacia
finales de la década de 1960 fue objetado por antropólogos culturales como Marshall Sahlins,
quien argumentaba que se trataba de una posición reduccionista. Algunos autores, como John
Randal Baker, continuaron con el desarrollo del concepto biológico de raza hasta la década de
1970, cuando el nacimiento de la genética se volvió central en este frente." Andrés López
Pérez (2015).
"Recientemente, Kevin B. MacDonald criticó la antropología boasiana como parte de
la estrategia judía para acelerar la inmigración masiva y destruir a Occidente (The Culture of
Critique, 2002). En tanto que la genética ha avanzado como ciencia, algunos antropólogos
como Luca Cavalli-Sforza han dado actualizado el concepto de raza de acuerdo con los nuevos
descubrimientos (tales como el trazo de las migraciones antiguas por medio del ADN de la
mitocondria y del cromosoma Y).
La antropología tiene una historia de asociaciones con las agencias gubernamentales
de inteligencia y la política antibelicosa. Boas rechazó públicamente la participación de los
Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial, lo mismo que la colaboración de algunos
antropólogos con el servicio de inteligencia de Estados Unidos. En contraste, muchos
antropólogos contemporáneos de Boas fueron activos participantes en estas guerras de
múltiples formas. Entre ellos se cuentan las docenas de antropólogos que sirvieron en
la Oficina de Servicios Estratégicos y la Oficina de Información de Guerra. Como ejemplo, se
tiene a Ruth Benedict, autora de El crisantemo y la espada, que es un informe sobre la cultura
japonesa realizado a pedido del Ejército de los Estados Unidos.

Fotografía del antropólogo Josef Mengele. A veces la antropología puede ser utilizada con fines
perversos, tal y como hizo durante el Holocausto.
En 1950 la Asociación Antropológica Estadounidense (AAA) proveyó a la CIA información
especializada de sus miembros, y bastantes antropólogos participaron en la Operación
Camelot en Latinoamérica y la guerra de Vietnam. Aunque en aquellos años, varios otros
antropólogos estuvieron sumamente activos en el movimiento pacifista e hicieron pública su
oposición en la American Anthropological Association, condenando el involucramiento
del gremio en operaciones militares encubierto.
Logo de la Asociación Americana de Antropología.
Hoy en día, los colegios profesionales de antropólogos censuran el servicio estatal de la
antropología y su deontología les puede impedir a los antropólogos dar conferencias secretas
con fines colonizadores. La Asociación Británica de Antropología Social, ha calificado ciertas
becas éticamente peligrosas, por ejemplo, ha condenado el programa de la CIA 'Pat Roberts
Intelligence Scholars Program', que patrocina a estudiantes de antropología en las
universidades de Estados Unidos en preparación a tareas de espionaje para el gobierno.
La Declaración de Responsabilidad Profesional de la American Anthropological
Association afirma claramente que «en relación con el gobierno propio o anfitrión (...) no
deben aceptarse acuerdos de investigaciones secretas, reportes secretos o informes de ningún
tipo».
Los antropólogos, junto con otros científicos sociales, han trabajado con los militares de
EE.UU. como parte de la estrategia del Ejército de EE.UU. en Afganistán, este programa de
intervención se denomina: Human Terrain System." WIKIPEDIA La enciclopedia libre
(2016).
1.11. Métodos de la Antropología.
El inicio de la antropología data del siglo XIX. Es una ciencia relativamente joven, aunque ya se
estudia anteriormente. Se considera una ciencia porque hace unos del método.
"La Antropología como ciencia no debería experimentar, puesto que alteraría las relaciones. El
primer método que se utilizó para el estudio de la Antropología fue la OBSERVACIÓN
IMPARCIAL O DIRECTA (observación sin participación, muda)
A partir de los años 50, se requieren otro tipo de métodos:
1- OBSERVACIÓN PARTICIPANTE: además de lo que observa, el antropólogo busca
información e interviene en la vida de la estudiada. El inconveniente de este método es la
elección de informadores adecuados. Los observadores son fases que se desarrollan en el
campo del estudio.
2- ANÁLISIS: una vez observada la sociedad en estudio, se debe recuperar y reorganizar para
su posterior estudio.
3- INTERPRETACIÓN: según los hechos recopilados y analizados, debe hacerse una
interpretación de los mismos para explicarlos.
4- La ACULTURACIÓN, es la apropiación de una cultura ajena a la de origen de otros valores."
1.12. Leyes de la Antropología.
Leyes antropológicas básicas:
a- No hay cultura superior a otra.
b- Las culturas son dinámicas, evolucionan (excepto sí hay inculturación).
c- Viajar hacia otras culturas, se debe ser lo más neutral posible.
La aparición de la agricultura y la ganadería actuaron en la sociedad posibilitando que se
mantenga la gente en una misma zona, agrupándose así hasta culturizarse. En el siglo XX, la
antropología es del todo científica, porque se basa en el conocimiento exhaustivo." EL
RINCÒN DE LOS VAGOS (1998).
1.13. ¿Qué hacen los antropólogos?
· Los antropólogos hacen etnografías.
· Las etnografías son estudios sistemáticos de cualquier actividad o hecho humano, como el
sexo, la muerte, o la producción de bienes.
· Las etnografías se basan en la observación participante, que significa participar de estos
hechos hasta que adquieran significado. Ese significado es la cultura.
· Así el sexo se comprende dentro de las relaciones de pareja y familiares, la muerte dentro
de la religión, o la producción dentro de la economía.
1.14. Cosas que se dicen de los antropólogos.
· Los antropólogos desentierran huesos
· Los antropólogos miden cráneos
· Los antropólogos se van a estudiar pueblos extraños
· Los antropólogos son románticos, soñadores e idealistas: pero no sirven para nada.
1.15. Cosas que no se saben de los antropólogos.
· Los antropólogos médicos encontraron las vías de transmisión del SIDA.
· Los antropólogos del desarrollo han conseguido cambiar los planes desarrollistas por
desarrollo sostenido.
· Los antropólogos urbanos son responsables de reordenamientos como los de la Barcelona
olímpica o de los realojamientos de Palomeras en Madrid.
· Los antropólogos aplicados han creado políticas públicas para absorber la inmigración y
combatir el racismo.
· Los antropólogos industriales llevan desarrollando los recursos humanos en
las empresas desde los años treinta.
· Los antropólogos culturales han logrado que muchas culturas hayan encontrado su lugar
en la globalización sin ser destruidas.
· Los antropólogos de empresa son clave para entender las relaciones dentro de las
empresas y el comportamiento de los mercados y consumidores fuera de ellas.

1.16. El objeto y sujeto del estudio antropológico.


Objeto: El Hombre
Sujeto: El Hombre
El Hombre es objeto y sujeto de toda antropología, porque el hombre se estudia a sí mismo.
Esta ciencia postula que nada de lo humano (salvo la biología) es inherente a su naturaleza. Por
ello, el objeto del análisis antropológico no puede ser tomado como una cosa dada. La
definición del problema a investigar pasa por la reflexión teórica y empírica del fenómeno.
"Tras el desarrollo de diferentes tradiciones teóricas en diversos países, entró en debate cuál
era el aspecto de la vida humana que correspondía estudiar a la antropología. Para esa época,
los lingüistas y arqueólogos ya habían definido sus propios campos de acción. Edward B. Tylor
en las primeras líneas del capítulo primero de su obra Cultura primitiva había propuesto que
el objeto era la cultura o civilización, entendida como un «todo complejo» que incluye las
creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres, y cualesquiera otros hábitos adquiridos
por el hombre en cuanto miembro de una sociedad. Esta propuesta está presente en todas las
corrientes de la antropología, ya sea que se declaren a favor o en contra de la misma.
Sin embargo, a partir del debate se presenta un fenómeno de constante atomización en
la disciplina, a tal grado que para muchos autores —por citar el ejemplo más conocido—, el
estudio de la cultura sería el campo de la antropología cultural; el de las estructuras sociales
sería facultad de la antropología social propiamente dicha. De esta suerte, Radcliffe-Brown
(antropólogo social) consideraba como una disciplina diferente (y errada, por lo demás) la que
realizaban Franz Boas y sus alumnos (antropólogos culturales). Según Clifford Geertz, el objeto
de la antropología es el estudio de la diversidad cultural." SARNAGO, Leticia (2009).
1.17. La antropología en Latinoamérica.
"La antropología latinoamericana enraíza en la escuela culturalista estadounidense de Franz
Boas (EE.UU.) Uno de sus alumnos, Manuel Gamio (México), fundó la tradición antropológica
mexicana, y el mismo Boas dio clases en ese país.
Su desarrollo como disciplina científica en casi todos los países del subcontinente está ligado
con la actividad estatal. De hecho, en el período comprendido aproximadamente entre los años
1930 y 1970, en muchos países de América Latina se fundaron instituciones antropológicas
paraestatales que tenían la función de planificar y desarrollar programas de desarrollo
dirigidos a la integración de los indígenas en la sociedad nacional.
Posteriormente, durante la década de 1960 y hasta 1980 aproximadamente, la antropología
iberoamericana recibió una fuerte influencia del marxismo, que se convirtió en la corriente
dominante en muchas de las instituciones formadoras de los antropólogos iberoamericanos. El
avance de la teoría marxista en la antropología de la región puso el énfasis de la
investigación social en cuestiones relacionadas con el subdesarrollo, las comunidades
campesinas, la cuestión indígena y su exclusión con respecto al resto de la sociedad.
Al mismo tiempo, los antropólogos volvieron la mirada a la ciudad, interesados en el fenómeno
de la rápida urbanización que se vivía en países como Argentina, Brasil, México y Perú; proceso
que iba acompañado de un deterioro en las condiciones de vida de las familias citadas de
primera generación."
SARNAGO, Leticia (2009).
1.18. Fines de la Antropología.
Martha Chaparro Pacheco (2010), sostiene que son tres los fines de la Antropología. A
saber:
1º Objetividad
2º Totalidad
3º Significación
1º Objetividad:
Es la primera ambición de la antropología con lo que hay que inculcar el gusto y el método por
y para ella. Sin embargo esta objetividad debe ser precisada, pues no se trata de hacer
abstracción de sus creencias, preferencias y prejuicios, porque una objetividad semejante
caracteriza a todas las ciencias sociales, y si no, no podrían aspirar a tener título de ciencias.
La objetividad a la que aspira la antropología va más lejos, no se trata de trascender los
valores propios de la sociedad a la que pertenece el-la observador/a, sino más bien trascender
sus "métodos de pensamiento", de alcanzar una formulación válida no sólo para un/a
observador/a honesto/a y objetivo/a, sino para todos/as los/as observadores/as posibles, -por
esto es que es tan universal la antropología-.
El/la antropólogo/a hace algo más que acallar sus sentimientos: elabora nuevas categorías
mentales, contribuye a introducir nociones de tiempo y espacio, de oposición y contradicción.
La búsqueda de objetividad de la antropología es total y únicamente puede desenvolverse en un
nivel en que los fenómenos conservan una significación humana y siguen siendo
comprensibles -intelectual y sentimentalmente para una conciencia individual.
2º Totalidad:
La segunda ambición de la antropología es la totalidad. En la vida social la antropología ve
un sistema cuyas partes se hallan todas orgánicamente ligadas entre sí, reconoce de buen grado
que para profundizar el conocimiento de ciertos tipos de fenómenos, es
indispensable descomponer un conjunto. Al igual que el/la psicólogo/a o el/la sociólogo/a se
interesa demasiado en el método de modelos, y que practica en campos como el parentesco.
Así cuando el/la antropólogo/a busca construir modelos tiene en vista descubrir -y esa es su
intención- una "forma común" a las diversas manifestaciones de la vida social.
Esta tendencia se halla tras la noción de "Hecho Social Total" en Marcel Mauss, como tras la
noción de "Pattern" (Configuración, Modelo, Norma) de la antropología anglosajona.
3º Significación:
La tercera originalidad de la antropología es la más difícil de definir, y sin embargo es más
importante que los otros dos fines.
Se ha caracterizado las sociedades que estudia clásicamente la antropología, o sea,
las "sociedades primitivas" de modo negativo, como: "no civilizadas", "sin escritura", "pre-
mecánicas", que se desconoce lo positivo. Siendo que las razones de la etnología reposan en
lo positivo. Y la realidad positiva de estas sociedades es que están fundadas, en mucho mayor
grado que otras, en relaciones personales, en vínculos concretos entre individuos.
Y aunque estas sociedades son muy extensas o dispersas, las reacciones entre los/as individuos
más alejados/as entre sí se construyen siguiendo el tipo de relaciones más directas, cuyo
modelo, es por lo común el parentesco.

Campos de la antropología
Wilmer Mejía Carrión (2015), estudiante de Antropología Cultural en la UNFV, al igual
que otros autores, tratan de Ramas y no de Campos de la Antropología. "Todos sabemos que la
Antropología se ha ramificado con el propósito de ser más eficiente en sus diversas
investigaciones. Por ello tenemos, principalmente:
1). La Antropología biológica o física. 2). La Antropología social o cultural. 3). La Arqueología.
4). La Antropología lingüística.
Es más, Mejía y otros autores consideran solo cuatro las Ramas o Campos de la Antropología.
Katherine Rosana LAMPREA CÀRDENAS (2013) y otros investigadores sostiene que
son cinco las Ramas o Campos, la combinación de los cinco campos de la antropología se
denomina Antropología General y los demuestra mediante los siguientes organizadores
visuales:
2.1. RAMAS DE LA ANTROPOLOGÌA:

Vous aimerez peut-être aussi