Vous êtes sur la page 1sur 10

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

POLÍTICAS Y PLANIFICACIÓN DE LA COMUNICACIÓN

PROGRAMA DE LA MATERIA

Duración: Cuatrimestral

Carga horaria: 4 horas semanales

Titular: Postolski Glenn

Adjunto: Hernández Pablo


FINALIDAD
La materia brindará los elementos conceptuales y de análisis necesarios para abordar los
sistemas de comunicación de masas desde el punto de vista de las políticas públicas de
comunicación (PPC). De manera tal que el alumno comprenda los principales paradigmas que
organizaron los modelos de comunicación más influyentes hasta la fecha y sus componentes.
Construiremos asimismo un sistema de referencia que permita evaluar las principales iniciativas
públicas en el campo de las comunicaciones en diversas escalas, a partir de la perspectiva crítica
de las Políticas Nacionales de Comunicación (PNC) y su devenir histórico en la región.
A partir de allí propondremos analizar la posible emergencia de un nuevo paradigma de políticas
de comunicación vinculado a las experiencias contemporáneas de corte populista en AL que
aparece como “desconexión” de los procesos globales de raigambre liberal. ¿Qué es lo específico
de las PNC durante cierta radicalización política de ampliación democrática?

Paralelamente a este recorrido abordaremos el caso argentino, en torno a la construcción de sus


sistemas de radiodifusión, sus constantes históricas, principales actores y puntos de inflexión
hasta la fecha.
De cumplirse la finalidad enunciada y los objetivos propuestos, el alumno contará con una serie de
destrezas analíticas suficientes para abordar críticamente una amplia variedad de sistemas de
medios. Del mismo modo habrá conceptualizado la conformación histórica del sistema de
radiodifusión regional y especialmente el argentino, optimizando su perspectiva respecto del
campo de desempeño profesional.

OBJETIVOS

▪ Estudiar modelos y procesos políticos, sociales e históricos relevantes vinculados a la


conformación de los sistemas de medios audiovisuales.
▪ Analizar la relación entre el Estado, el sistema político, los gobiernos y los medios masivos
de comunicación, identificando los principales actores intervinientes en el proceso de toma
de decisiones que afectan a los sistemas mediáticos.
▪ Desarrollar los conceptos básicos de la sociopolítica de las comunicaciones masivas en el
marco de la investigación en comunicación.
▪ Estudiar la dinámica política y la conceptualización académica de las Políticas Nacionales
de Comunicación y del Nuevo Orden Informativo Internacional hasta la actualidad.
Revalorizar la perspectiva de las PNC interrogando las políticas públicas contemporáneas
en la región.
▪ Sistematizar los nuevos desafíos en materia de políticas de medios, frente a la
concentración económica y la convergencia en el campo de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TICs).
▪ Aplicar mediante el análisis de casos las categorías y relaciones descriptas en los ítems
precedentes.
▪ Proponer una periodización de las políticas públicas de comunicación (PPC) en la
Argentina destacando las dimensiones política, económica y normativa de la radiodifusión
en el marco del desarrollo de las industrias culturales.

De manera tal que permita a los alumnos:


● Ajustar conceptualmente sus perspectivas sobre las políticas públicas de medios a partir
de los principales modelos históricos, en perspectiva latinoamericana.
● Incorporar destrezas analíticas a partir de las modelizaciones de las PNC, matrices de uso
y normativas.
● Conocer el sistema de radiodifusión argentino e identificar los principales patrones
históricos en la relación Estado, régimen político y sistema de medios.
CONTENIDOS CLASES TEÓRICAS

Unidad 1
ESTADO DE BIENESTAR Y RADIODIFUSIÓN FORDISTA. POLITICAS DE
RADIODIFUSION Y MODELOS FUNDANTES. DEL NETWORK AL SERVICIO PUBLICO.
Europa y el servicio de monopolio público. Estados Unidos y el desarrollo de la
radiodifusión comercial concentrada. La penetración del modelo norteamericano en
América Latina.

Bibliografía obligatoria

Postolsky, Glenn. Nacimiento y organización de la radio en el siglo XX

Garnham, Nicholas, La economía política de la comunicación. El caso de la televisión.


N.º 28, Revista Telos, España.

Unidad 2

LAS POLÍTICAS NACIONALES DE COMUNICACIÓN (PNC) Y EL NUEVO ORDEN

INFORMATIVO INTERNACIONAL. UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA

El surgimiento de la sociopolítica de la comunicación y la etapa de los diagnósticos. El


desarrollo de los medios y las concepciones acerca del rol del Estado. Definiciones de
Políticas Nacionales de Comunicación. Matriz de análisis normativo y sociopolítico.
Acceso y participación como indicadores de la democratización de sistemas de
medios. Estructuración internacional de los flujos informativos y directrices de
políticas en el sector. Los sistemas públicos de medios y sus desafíos.

Bibliografía obligatoria

Servaes, Juan: "Comunicación para el desarrollo: tres paradigmas dos


modelos". En Temas y problemas de Comunicación. Publicación del CICOM Facultad
de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. Río Cuarto. Argentina.
AÑO 8. Vol. 10. 2000.

Beltrán, Luis Ramiro: "La comunicación para el desarrollo en latinoamérica:


un recuento de medio siglo". Documento presentado al III CONGRESO
PANAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN Julio 12-16, 2005, Buenos Aires, Argentina.

Exeni, José Luis: “Políticas de Comunicación, andares y señales para no renunciar a


la utopía”. Cap 1 y 3. Plural Ediciones. Bolivia. 1998.
SchenKel, Peter: “POLITICAS NACIONALES DE COMUNICACIÓN”. Introducción.
Ediciones CIESPAL, Quito.1981

Graziano, Margarita: “Política o ley: debate sobre el debate”. En revista Espacios,


Fac. de Filosofía y Letras U.B.A., 1986.

UNIDAD 3
GLOBALIZACIÓN Y CONVERGENCIA EN LAS COMUNICACIONES.
ARTICULARIDADES DEL NUEVO SECTOR ECONÓMICO. LOS NUEVOS
PARADIGMAS Y SUS EFECTOS SOBRE LAS PNC.

La internacionalización económica: centralización, integración, diversificación, y


mundialización empresaria en las comunicaciones. La convergencia del
audiovisual, las telecomunicaciones y la informática. Su influencia sobre las PPC.
Garnham, Nicholas: “El desarrollo del multimedia: un desplazamiento de la
correlación de fuerzas”. En Presente y futuro de la televisión digital. Bustamante, E. y
Alvarez Monzoncillo J. (eds.) Edipo, Madrid, 1999.

Vilas, Carlos: “Estado Víctima o Estado Promotor? El debate sobre soberanía y


autonomía en el capitalismo globalizado. En Estado y Política en la Argentina
actual. Ed. Prometeo. Bs. As. 2005

UNIDAD 4
POPULISMO Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

La recomposición populista en la región y su acceso al gobierno del Estado.


Ruptura y sincronía con la mundialización liberal en las experiencias recientes de
América Latina. Revitalización de las conceptualizaciones e iniciativas
provenientes de las Políticas Nacionales de Comunicación (PNC). Factores
democratizadores y participativos. Nuevas estrategias de regulación emergentes.
Las estrategias de los actores. Casos.
Barros, Sebastián (2006): “Inclusión Radical y conflicto en la constitución del
pueblo populista.” Revista Confines, mayo2006.

Ortega, Félix (2009): “El populismo de la opinión pública mediática.”

Laclau, Ernesto: “Discurso, antagonismo y hegemonía en la construcción de


identidades políticas”. Conferencia Magistral en la Facultad de Ciencias Sociales-
UBA10 de mayo de 2010.

UNIDAD 5
SISTEMAS ESTATALES DE RADIODIFUSIÓN

La gestión estatal de los medios de comunicación. Sistemas públicos y


antagonismos de clase en la región latinoamericana. Rol del Estado en la disputa
entre los intereses públicos y los intereses mercantiles. Naturaleza conflictiva y
relaciones de poder en la adopción de modelos de radiodifusión.

Bibliografía obligatoria

Richeri, Giuseppe y Lasagni M. Cristina: "La calidad de la red". En Televisión


y calidad, el debate internacional, cap. 3. La Crujía ediciones, Buenos Aires 2006.

Rincón, Omar et. alt: “Televisión pública: para saber quienes somos, como
hemos venido siendo y que queremos ser”. En Televisión pública, del consumidor
al ciudadano. Omar Rioncón, comp. Ed. Convenio Andrés Bello. Bogotá, 2001.

Pajoni, H. "Matriz de Radiodifusión de Servicio Público para Latinoamérica".


Documento de Cátedra.

UNIDAD 6
LAS POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN EN EL AMBIENTE DIGITAL

Trayectorias e indicadores. TV digital y servicios integrados. Rupturas y


continuidades en la relación Estados/ Nuevas Tecnologías de la Comunicación y
la Información. Los Futuribles en los servicios digitales y las redes de banda
ancha. Hacia las Políticas Públicas de Comunicación (PPC) aplicables en el
escenario convergente y digital.
Hernández, Pablo y Postolski, Glenn (2003): “¿Ser digital? El dilema de la
Televisión Digital Terrestre en América Latina”, Nº 57, Revista Telos.

Hernández, Pablo y Postolski, Glenn “La televisión dilemática, sus problemas


terrestres, el derecho a la comunicación y las políticas públicas en el nuevo sistema
digital. En revista Nº 5 del Observatorio de Industrias Culturales. G.C.B.A. pag.
42/48. Diciembre 2007

Hernández, Pablo y Postolski, Glenn “Los nuevos Servicios Audiovisuales


Digitales: Políticas Públicas democráticas y escenarios viables” en Jornadas
Internacionales de Estudios sobre Políticas de Comunicación. Ponencia. Octubre
2009.
CONTENIDOS COMISIONES DE PRACTICOS

LA RADIODIFUSIÓN EN LA ARGENTINA
Modelos de desarrollo y políticas de radiodifusión en la Argentina. Conformación del
sistema de prestadores. Relaciones entre propietarios de medios, sistema político y
sociedad civil. Evolución de los patrones de comportamiento. Las configuraciones
del Estado y del marco regulatorio.

UNIDAD TEMÁTICA 1
El inicio de la radiodifusión en la Argentina. Orígenes, conformación y consolidación
del modelo norteamericano. El sistema broadcasting y el peronismo: política y
economía de los dispositivos de masas. Nuevos marcos institucionales y
regulatorios.

Iniciativa estatal en el nacimiento de la televisión argentina. Sanción de la primer


Ley de radiodifusión (Ley 14.241). Alcances y límites de la experiencia peronista.

Bibliografía obligatoria
Brenca de Russovich, R. y M. Lacroix: Radio y poder en la Argentina, 1920-1953; en
Cuadernos de periodismo Nº 1, Fac. de Ciencias Sociales, UNLZ.

Arribá, Sergio: "El peronismo y la política de radiodifusión (1946-1955)" en Mastrini


Guillermo et. al.; Mucho ruido y pocas leyes: Economía y políticas de la comunicación en
la Argentina 1920-2004, La Crujía, Buenos Aires, 2005.

Bibliografía complementaria
O´Donnell, Guillermo, “Apuntes para una Teoría del Estado”, En Oszlak, Oscar (comp.)
Teoría de la burocracia estatal, Buenos Aires, Paidós, 1984.

Tarkus, Horacio: "La crisis del estado populista", Realidad Económica, Buenos Aires,
1992.

Unidad temática 2
Restauración del modelo norteamericano. Nacimiento de la TV privada. Ingreso del
capital extranjero y creación de cadenas de programación y emisión. El golpe de Estado
y la dictadura militar 1955 a 1958. El intento de desperonización política, social y
cultural. Sus consecuencias en el sistema de medios. Derogación de la Ley 14.241 y
sanción del Decreto 15.460. Crisis del Estado de Bienestar y radicalización política.

Bibliografía temática
Bulla, Gustavo: "Televisión argentina en los '60: la consolidación de un negocio de largo
alcance". En Mastrini Guillermo et. al.; Mucho ruido y pocas leyes: Economía y políticas
de la comunicación en la Argentina 1920-2004, La Crujía, Buenos Aires, 2005.

Gustavo Bulla, "La comunicación en tiempos de radicalización política: PERONISMO Y


TELEVISIÓN (1973/1976)"

Unidad temática 3
Neoliberalismo, cambio de patrón de acumulación y de modelo de Estado. El terrorismo
como política de Estado. Censura y control del sistema de medios. El rol de los medios
masivos de comunicación y su intervinieron en la creación de los consensos. La sanción
del Decreto 22.285. El retorno democrático. Avances y retrocesos de las políticas
implementadas.

Bibliografía obligatoria

Postolski, Glenn y Marino, Santiago : "Relaciones Peligrosas ". En Mastrini Guillermo et.
al.; Mucho ruido y pocas leyes: Economía y políticas de la comunicación en la Argentina
1920-2004, La Crujía, Buenos Aires, 2005.

Bibliografía complementaria

Com, Sergio; “Alfonsinismo, contexto sociopolítico y medios de comunicación”, en


Mastrini, Guillermo et. al.; Mucho ruido y pocas leyes: Economía y políticas de la
comunicación en la Argentina 1920-2004, La Crujía, Buenos Aires, 2005

Unidad temática 4
Inicio del proceso de convergencia infocomunicacional. Segundo ciclo de imposición de
las políticas neoliberales. Modificaciones de decreto ley de radiodifusión 22.285 durante
el gobierno de C.S Menem. Privatización, concentración y extranjerización de la
radiodifusión y las telecomunicaciones. La conformación del duopolio Clarín – CEI/ TISA.
Fin de la convertibilidad y la presión de los grupos empresarios locales. De la
modificación de la ley de quiebras a la sanción de la Ley de Preservación de los Bienes
Culturales. El gobierno de Néstor Kirchner. Alianzas, tensiones y disputas entre los
medios y el gobierno. El decreto 527.

Bibliografía obligatoria

Albornoz, Hernández, Mastrini y Postolski: “Al fin solos”, el nuevo escenario de las
comunicaciones en la Argentina, en Albornoz, L. (comp.): “Al fin solos... la nueva
televisión del Mercosur”, Ed. Ciccus/La Crujía, Buenos Aires, 2000.
Hernández, Pablo y Albornoz, Luis “La radiodifusión en Argentina 1995-1999
Concentración, desnacionalización y ausencia de control público”. En Mucho ruido, pocas
leyes Economía, Política y Políticas de Comunicación en la Argentina. Guillermo Mastrini,
editor. Editorial La Crujía, Buenos Aires, mayo 2009, segunda edición.

Bulla, Gustavo y Postolski, Glenn: Convertibilidad, endeudamiento y devaluación en la


economía argentina de los ’90. Ley de preservación del patrimonio cultural: el poder
mediático al desnudo. En Revista EPTIC, www.eptic.com.br, ene-abr. 2004. También
publicado en el sitio web PNC.

Postolski Glenn, "Necesidades privadas y urgencias políticas; causas yconsecuencias del


Decreto 527/05", en Revista Observatorio de IndustriasCulturales de la Ciudad de
Buenos Aires nº3, Observatorio de Industrias Culturales de la Ciudad de Buenos Aires,
2005.

Unidad temática 5
Los 21 puntos de la Coalición por una radiodifusión democrática. El proyecto de Ley
del Poder Ejecutivo. Los foros y las modificaciones. La sanción de la Ley de Servicios
de Comunicación Audiovisual 26.522. Su aplicación futura. La estrategia judicial. El
proceso de adecuación de los multimedios: las estrategias de las corporaciones
mediáticas.

Bibliografía obligatoria

Bulla, Gustavo (2010) Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual o el retorno a


la centralidad de la política. Documento de cátedra.

Vesciunas Diego (2014) Matriz de análisis. Ley de Servicios de comunicación


audiovisual. Documento de cátedra.

Dossier legislativo. Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Ley 26522 EL RETORNO DE LA CENTRALIDAD DE LA POLÍTICA. Documento de


catedra

Unidad temática 6
La presidencia de Macri y la suspensión del proceso de democratización de la
comunicación: Derogación de la ley 26522 vía Decretos de Necesidad y Urgencia. El
retorno a la concentración de la propiedad. Las regulaciones al servicio de intereses
corporativos. Profundización de la concentración y de las fusiones monopólicas en
las telecomunicaciones. Actores principales.

Bibliografía obligatoria

Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 13/15


Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 236/15

Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 267/15

Decreto de Necesidad y Urgencia N° 678/16


Modificaciones de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Documento de
Cátedra.

"21 puntos por el derecho a la comunicación", Coalición por una Comunicación


Democrática. 3 de marzo de 2016

Proyecto de Reforma, Actualización y Unificación de las Leyes 26.522 y 27.078.

Vous aimerez peut-être aussi