Vous êtes sur la page 1sur 47

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES -

INSTALACIÓN DE TUBERIAS
INDICE

1. INSTALACIÓN DE TUBERIAS...............................................................................................2
1.1 GENERALIDADES.................................................................................................................2
1.2 TRANSPORTE Y DESCARGA.................................................................................................2
1.3 REFINE Y NIVELACIÓN........................................................................................................2
1.4 CAMA DE APOYO.................................................................................................................3
1.5 BAJADA A ZANJA................................................................................................................3
1.6 CRUCES CON SERVICIOS EXISTENTES.................................................................................3
1.7 LIMPIEZA DE LAS LÍNEAS....................................................................................................3
1.8 INSTALACIÓN DE LÍNEAS DE AGUA EN TERRENOS AGRESIVOS..........................................4
1.9 PLANOS DE REPLANTEO......................................................................................................4
1.10 INSTALACIÓN DE TUBERÍAS DE AGUA.................................................................................4
1.10.1 Colocación de líneas de agua potable con uniones flexibles.....................................4
1.10.2 Curvatura de la línea de agua...................................................................................4
1.10.3 Lubricante..................................................................................................................5
1.10.4 Niplería......................................................................................................................5
1.10.5 Profundidad de la línea de agua................................................................................5
1.10.6 Ubicación de válvulas y grifos contra incendios.......................................................5
1.10.7 Anclajes y apoyos.......................................................................................................6
1.10.8 Empalmes a líneas de agua en servicio.....................................................................6
2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.......................................................................................9
2.1 INSTALACIÓN DE TUBERÍAS PVC PARA REDES DE AGUA POTABLE...................................9
2.1.1 Introducción...............................................................................................................9
2.1.2 Transporte, manipuleo y almacenaje.........................................................................9
2.1.2.1 Carga y transporte...............................................................................................................9
2.1.2.2 Recepción en almacén de obra..........................................................................................10
2.1.2.3 Manipuleo y descarga.......................................................................................................10
2.1.2.4 Almacenamiento...............................................................................................................11
2.1.3 Instalación................................................................................................................12
2.1.3.1 Instalación propiamente dicha..........................................................................................12
2.1.3.2 Curvatura..........................................................................................................................13
2.1.3.3 Efecto de la temperatura...................................................................................................14
2.1.4 Válvulas y accesorios...............................................................................................14
2.1.5 Pruebas hidráulicas.................................................................................................14
2.1.5.1 Prueba parcial...................................................................................................................14
2.1.5.2 Prueba final total...............................................................................................................16
2.1.6 Pruebas hidráulicas y desinfección de líneas de agua potable...........................................17
2.1.6.1 Generalidades...................................................................................................................17
2.1.6.2 Pérdida de agua admisible................................................................................................19
2.1.6.3 Prueba hidráulica a zanja con relleno compactado y desinfección....................................20
2.1.6.4 Reparación de fugas..........................................................................................................21
2.3 INSTALACIÓN DE TUBERÍAS DE FIERRO FUNDIDO DÚCTIL PARA REDES DE AGUA
POTABLE ...........................................................................................................................23
2.3.1 Introducción.............................................................................................................23
2.3.2 Transporte, manipuleo y almacenaje.......................................................................23
2.3.2.1 Consignas básicas.............................................................................................................23
2.3.2.2 Izado.................................................................................................................................24
2.3.2.3 Descarga ordenada para colocación..................................................................................24
2.3.2.4 Almacenamiento de los tubos...........................................................................................24
2.3.2.5 Almacenamiento de los anillos de junta............................................................................26
2.3.3 Instalación................................................................................................................28
2.3.3.1 Colocación aérea..............................................................................................................28

0
2.3.3.2 Colocación (aparatos).......................................................................................................29
2.3.3.3 Colocacion en camisa.......................................................................................................30
2.3.3.4 Colocación en galería.......................................................................................................32
2.3.3.5 Colocación en pendiente...................................................................................................33
2.3.3.6 Montaje de la junta Standard/Triduct................................................................................34
2.3.3.7 Montaje de la junta express..............................................................................................36
2.3.3.8 Montaje de la junta Standard Acerrojada/Triduct Acerrojada............................................37
2.3.3.9 Montaje de la junta con bridas..........................................................................................41
2.3.4 Prueba en la obra....................................................................................................42
2.3.4.1 Longitud del tramo...........................................................................................................43
2.3.4.2 Caso de un tramo acerrojado.............................................................................................44
2.3.4.3 Preparación de la prueba...................................................................................................44
2.3.4.4 Llenado con agua..............................................................................................................44
2.3.4.5 Comprobación del llenado................................................................................................45
2.3.4.6 Puesta en presión..............................................................................................................45
2.3.4.7 Resultados........................................................................................................................46
2.3.4.8 Puesta en servicio.............................................................................................................46

1
1. INSTALACIÓN DE TUBERIAS

1.1 Generalidades
Las líneas de agua potable, serán instaladas con los diámetros, tipos de material y clase
indicados en los planos, cualquier cambio deberá ser aprobado específicamente por la
Empresa.

Toda tubería de agua y desagüe que cruce ríos, líneas férreas o alguna instalación
especial, necesariamente deberá contar con su diseño específico de cruce, que contemple
básicamente la protección que requiera la tubería.

1.2 Transporte y Descarga


Durante el transporte y el acarreo de la tubería, válvula, grifo contra incendio etc., desde
la fábrica hasta la puesta a pie de obra, deberá tenerse el mayor cuidado evitándose los
golpes y trepidaciones, siguiendo las instrucciones y recomendaciones de los fabricantes.

Para la descarga de la tubería en obra en diámetro menores de poco peso, deberá usarse
cuerdas y tablones, cuidando de no golpear los tubos al rodarlos y deslizarlos durante la
bajada. Para diámetros mayores, es recomendable el empleo de equipo mecánico con
izamiento.

Los tubos que se descargan al borde de zanjas, deberán ubicarse al lado opuesto del
desmonte excavado y, quedarán protegidos del tránsito y del equipo pesado.

Cuando los tubos requieren previamente ser almacenados en la caseta de obra, deberán
ser apilados en forma conveniente y en terreno nivelado, colocando cuñas de madera para
evitar desplazamiento laterales. Sus correspondientes anillos de jebe y/o empaquetaduras,
deberá conservarse limpios, en un sitio cerrado, ventilado y bajo sombra.

1.3 Refine y Nivelación


Para proceder a instalar las líneas de agua y desagüe, previamente las zanjas excavadas
deberán estar refinadas y niveladas.

El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo, teniendo
especial cuidado que no quede protuberancias rocosas que hagan contacto con el cuerpo
del tubo.

La nivelación se efectuará en el fondo de la zanja, con el tipo de cama de apoyo aprobada


por la empresa.

2
1.4 Cama de Apoyo
Las características de la cama de apoyo se indican en el Plano de Detalles Típicos de
Zanjas y Entibados y en las Especificaciones Técnicas para Excavación incluidas en este
volumen.

1.5 Bajada a Zanja


Antes de que las tuberías, válvulas, grifos contra incendio, accesorios, etc., sean bajadas a
la zanja para su colocación, cada unidad será inspeccionada y limpiada, eliminándose
cualquier elemento defectuoso que presente rajaduras o protuberancias.

La bajada podrá efectuarse a mano sin cuerdas, a mano con cuerdas o con equipo de
izamientos, de acuerdo al diámetro, longitud y peso de cada elemento y, a la
recomendación de los fabricantes con el fin de evitar que sufran daños, que comprometan
el buen funcionamiento de la línea.

1.6 Cruces con Servicios Existentes


En los puntos de cruces con cualquier servicio existente, la separación mínima con la
tubería de agua y/o desagüe, será de 0,20 m, medidos entre los planos horizontales
tangentes respectivos.

El tubo de agua preferentemente deberá cruzar por encima del colector de desagüe, lo
mismo que el punto de cruce deberá coincidir con el centro del tubo de agua, a fin de
evitar que su unión quede próxima al colector.

Sólo por razones de niveles, se permitirá que tubo de agua cruce por debajo del colector,
debiendo cumplirse las 0,20 m de separación mínima y, la coincidencia en el punto de
cruce con el centro del tubo de agua.

No se instalará ninguna línea de agua potable y/o desagüe, que pase a través o entre en
contacto con ninguna cámara de inspección de desagües, luz, teléfono, etc., ni con canales
para agua de regadío.

3
1.7 Limpieza de las Líneas

Antes de proceder a su instalación, deberá verificarse su buen estado, conjuntamente con


sus correspondientes uniones, anillos de jebe y/o empaquetaduras, los cuales deberán
estar convenientemente lubricados.

Durante el proceso de instalación, toda las líneas deberán permanecer limpias en su


interior.

Los extremos opuestos de las líneas, serán sellados temporalmente con tapones, hasta
cuando se reinicie la jornada de trabajo, con el fin de evitar el ingreso de elementos
extraños a ella.

Para la correcta colocación de las líneas de agua y desagüe, se utilizarán procedimientos


adecuados, con sus correspondientes herramientas.

1.8 Instalación de Líneas de Agua en Terrenos Agresivos


En terrenos agresivos, que tengan altos contenidos de sulfato, cloruro o donde exista
presencia de corrientes eléctricas de fuga, se permitirá instalar las líneas de agua y/o
desagüe, cuando mediante un estudio de suelos se determine el tipo de tubería a instalar,
con su correspondiente protección si así lo requiera.

1.9 Planos de Replanteo


Al término de la obra, el Constructor deberá presentar a la empresa, 1 (un) segundo
original y 8 (ocho) copias de los planos de replanteo, tarjetas esquineras (detallando en
los planos y esquineros los empalmes ejecutados o por ejecutar), la memoria descriptiva
valorizada de la obra ejecutada y demás documentos utilizados, los cuales deberán ser
verificados y aprobados por las áreas que intervinieron en la inspección de la obra y, por
las áreas que intervendrán en la operación y mantenimiento de la misma.

1.10 Instalación de Tuberías de Agua


1.10.1 Colocación de líneas de agua potable con uniones flexibles
Las válvulas, grifos contra incendio, accesorios, etc. necesariamente serán de las misma
clase de la tubería a instalarse.

4
1.10.2 Curvatura de la línea de agua
En los casos necesarios que se requiera darle curvatura a la línea de agua, la máxima
desviación permitida en ella, estará de acuerdo a las tablas de deflexión recomendadas
por los fabricantes.

1.10.3 Lubricante
El lubricante a utilizarse en la instalación de las líneas de agua, deberá ser previamente
aprobado por la empresa, no permitiéndose emplear jabón, grasas de animales, etc. que
puedan contener bacterias que dañen la calidad del anillo.

1.10.4 Niplería
Los niples de tubería sólo se permitirán en casos especiales tales como: empalmes a
líneas existentes, a grifos contra incendios, a accesorios y a válvulas. También en los
cruces con servicios existentes.

Para la preparación de los niples necesariamente se utilizará rebajadoras y/o tarrajas, no


permitiéndose el uso de herramientas de percusión.

1.10.5 Profundidad de la línea de agua


Para la protección y operación de válvulas de la línea de agua, se utiliza tubería de
concreto y/o cajas de ladrillos con tapa de fierro fundido u otro material normalizado
cuando éstas sean accionadas directamente con crucetas; y con cámaras de concreto
armado de diseño especial, cuando sean accionadas mediante reductor y/o by-pass o
cuando se instalarán válvulas de mariposa, de compuerta mayores de ø 16”, de aire y de
purga.

La parte superior de las válvulas accionadas directamente con cruzetas, estarán a una
profundidad mínima de 0,60 y máxima de 1,20 con respecto al nivel del terreno o
pavimento. En el caso de que las válvulas se instalen a mayor profundidad, el Constructor
está obligado a adicionar un suplex en su vástago, hasta llegar a la profundidad mínima
establecida de 0,60 m, ello de acuerdo a lo indicado en Figura N° 1.

El recubrimiento mínimo del relleno sobre la clave del tubo, en relación con el nivel del
pavimento será de 1,00 m, debiendo cumplir además la condición de, que la parte
superior de sus válvulas accionadas directamente con cruceta, no quede a menos de 0,60
m, por debajo del nivel del pavimento.

5
Sólo en caso de pasajes peatonales y calles angostas hasta 3 m de ancho, en donde no
existe circulación de tránsito vehicular, se permitirá un recubrimiento mínimo de 0,60 m
sobre la clave del tubo.

1.10.6 Ubicación de válvulas y grifos contra incendios


Los registros de válvulas estarán ubicados en las esquinas, entre el pavimento y la vereda
y en el alineamiento del límite de propiedad de los lotes, debiendo el Constructor
necesariamente, utilizar 1 (un) niple de empalme tipo moha a la válvula, para facilitar la
labor de mantenimiento o cambio de la misma. en el caso de que la válvula fuera ubicada
en una berma o en terreno sin pavimento, su tapa de registro irá empotrada en una losa
de concreto f’c = 140 kg/cm2 de 0,40 x 0,40 x 0,10 m.

Los grifos contra incendio se ubicarán también en las esquinas, a 0,20 m interior del filo
de la vereda, debiendo estar su boca de descarga a 0,30 m sobre el nivel de la misma en
dirección al pavimento. No se permitirá ubicarlos dentro del pavimento, ni tampoco a la
altura de los ingresos a las viviendas.

Cada grifo se instalará con su correspondiente válvula de interrupción. El anclaje y apoyo


del grifo y válvula respectivamente, se ejecutarán por separado, no debiendo efectuarse
en un solo bloque.

1.10.7 Anclajes y apoyos


Los accesorios y grifos contra incendio, requieren necesariamente ser anclados, no así las
válvulas que sólo deben tener un apoyo para permitir su cambio.

Los anclajes, que serán de concreto simple y/o armado f’c = 140 kg/cm 2, con 30% de
piedras hasta 8”, se usarán en todo cambio de dirección tales como: tees, codos, cruces,
reducciones, en los tapones de los terminales de línea y en curvas verticales hacia arriba,
cuando el relleno no es suficiente, debiendo tenerse cuidado de que los extremos del
accesorio queden descubiertos.

Los apoyos de la válvula, también serán de concreto simple y/o armado. Para proceder a
vaciar los anclajes a apoyos, previamente el Constructor presentará a la empresa, para su
aprobación, los diseños y cálculos para da tipo y diámetro de accesorios, grifos o
válvulas, según los requerimientos de la presión a zanja abierta y a la naturaleza del
terreno en la zona donde serán anclados o apoyados.

6
1.10.8 Empalmes a líneas de agua en servicio
Los empalmes a líneas de agua en servicio sólo podrán ser ejecutados por la empresa con
su personal, correspondiendo al Constructor proporcionarle los materiales requeridos.
CROQUIS N° 01
CAJA DE REGISTRO DE VALVULAS CON
El Constructor obligatoriamente dejará su tubería que ha instalado a 1 (un) metro de
PROFUNDIDADES MAYORES DE 1.20m.
distancia de la línea de agua existente a empalmar en el mismo alineamiento y cota de la
tubería en servicio.

Figura 1: Caja de Válvulas con Profundidades Mayores de 1,20 m

7
8
2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
2.1 Instalación de Tuberías PVC para Redes de Agua Potable
2.1.1 Introducción
Las presentes Especificaciones Técnicas corresponden al Suministro e Instalación y
Puesta en Servicios de Tuberías y Accesorios de PVC "POLICLORURO DE VINILO" de
acuerdo a la Norma Técnica Nacional ISO 4422 que reemplaza a la Norma ITINTEC
No.399.002 para la conducción de Fluidos a Presión - Clase Pesada SAP (Standard
Americano Pesado)

De acuerdo a las Normas ISO 4422, la tubería se clasifica en series, las cuales
están en función a las presiones de trabajo máxima continuas a la temperatura de
20 C.

Clasificación según Presión de Prueba de


Serie Presión de Trabajo
ITINTEC Campo
S-20 Clase 5 5,0 Bar (5,0 kg/cm2) 108,75 lb/pulg2
S-16 --- 6,3 Bar (6,3 kg/cm2) 137,03 lb/pulg2
S-13,3 Clase 7,5 7,5 Bar (7,5 kg/cm2) 163,13 lb/pulg2
S-12,5 --- 8,0 Bar (8,0 kg/cm2) 174,00 lb/pulg2
S-10,0 Clase 10 10,0 Bar (10,0 kg/cm2) 217,50 lb/pulg2
S-6,6 Clase 15 15,0 Bar (15,0 kg/cm2) 326,25 lb/pulg2

2.1.2 Transporte, manipuleo y almacenaje


2.1.2.1 Carga y transporte
Es conveniente efectuar el transporte en vehículos cuya plataforma sea del largo del tubo,
evitando en lo posible el balanceo y golpes con barandas u otros, el mal trato al material
trae como consecuencia problemas en la instalación y fallas en las pruebas, lo cual
ocasiona pérdidas de tiempo y gastos adicionales.

Si se utiliza ataduras para evitar el desplazamiento de los tubos al transportarlos o


almacenarlos, el material usado para las ataduras no deberá producir indentaciones,
raspaduras o aplastamiento de los tubos.

Los tubos deben ser colocados siempre horizontalmente, tratando de no dañar las
campanas; pudiéndose para efectos de economía introducir los tubos uno dentro de otros,
cuando los diámetros lo permitan.

9
Es recomendable que el nivel de apilamiento de los tubos no exceda de 1,50 m o como
máximo los 2 m de altura de apilado con la finalidad de proteger contra el aplastamiento
los tubos de las camas posteriores.

En caso sea necesario transportar tubería de PVC de distinta clase, deberán cargarse
primero los tubos de paredes más gruesas.

2.1.2.2 Recepción en almacén de obra


Al recibir la tubería PVC, será conveniente seguir las siguientes recomendaciones:

- Inspeccionar cada embarque de tubería que se recepcione, asegurándose que el


material llegó sin pérdidas ni daños.

- Si el acondicionamiento de la carga muestra roturas o evidencias de tratamientos


rudos, inspeccionar cada tubo a fin de detectar cualquier daño.

- Verifique las cantidades totales de cada articulo contra la guía de despacho (tubos,
anillos de caucho, accesorios, lubricante, pegamento, etc.)

- Cada articulo extraviado o dañado debe ser anotado en las guías de despacho.

- Notifique al transportista inmediatamente y haga el reclamo de acuerdo a las


instrucciones del caso.

- Separe cualquier material dañado. No lo use, el fabricante informará del


procedimiento a seguir para la devolución y reposición si fuere el caso.

- Tome siempre en cuenta que el material que se recibe puede ser enviado como tubos
sueltos, en paquete o acondicionados de otra manera.

2.1.2.3 Manipuleo y descarga


El bajo peso de los tubos PVC permite que la descarga se haga en forma manual, pero es
necesario evitar:

La descarga violenta y los choques o impactos con objetos duros y cortantes. Mientras se
está descargando un tubo, los demás tubos en el camión deberán sujetarse de manera de
impedir desplazamientos.

Se debe evitar en todo momento el arrastre de los mismos para impedir posibles daños
por abrasión.

10
También debe prevenirse la posibilidad de que los tubos caigan o vayan a apoyarse en sus
extremos o contra objetos duros, lo cual podría originar daños o deformaciones
permanentes.

2.1.2.4 Almacenamiento
La tubería debe ser almacenada lo más cerca posible del punto de utilización. El área
destinada para el almacenamiento debe ser plana y bien nivelado para evitar
deformaciones permanentes en los tubos.

La tubería de PVC debe almacenarse de tal manera que la longitud del tubo este
soportada a un nivel con la campana de la unión totalmente libre. Si para la primera hilera
de tubería no puede suministrarse una plancha total, pueden usarse bloques de madera de
no menos de 100 mm de ancho y espaciados a un máximo de 1,50 m. De no contarse aún
con los bloques de madera, se puede hacer uno de ancho mayor a 5 cm del largo de las
campanas y de 3 cm de profundidad para evitar que éstas queden en contacto con el suelo.

Los tubos deben ser almacenados siempre protegidos del sol, para lo cual se recomienda
un almacén techado y no utilizar lonas, permitiendo una ventilación adecuada en la parte
superior de la pila.

El almacenamiento de larga duración a un costado de la zanja no es aconsejable, los tubos


deben ser traídos desde el lugar de almacenamiento al sitio de utilización en forma
progresiva a medida que se les necesite.

La altura de apilamiento no deberá exceder a 1,50 m

Los pegamentos deben ser almacenados bajo techo, de igual manera los accesorios o
piezas especiales de PVC.

Los anillos de caucho no deben almacenarse al aire libre, debiéndose proteger de los
rayos solares.

Los tubos deben apilarse en forma horizontal, sobre maderas de 10 cm de ancho


aproximadamente, distanciados como máximo 1,50 m de manera tal que las campanas de
los mismos queden alternadas y sobresalientes, libres de toda presión exterior.

Cuando la situación lo merezca es factible preparar los tubos a transportar en "atados",


esta situación permite aprovechar aún más la altura de las barandas de los vehículos, toda
vez que el "atado" se comporta como un gran tubo con mayor resistencia al
aplastamiento, sobre todo aquellos que se ubiquen en la parte inferior.

Cada atado se prepara con amarres de cáñamo, cordel u otro material resistente, rodeando
los tubos previamente con algún elemento protector (papel, lona, etc.)

11
En todos los casos no debe cargarse otro tipo de material sobre los tubos.

2.1.3 Instalación
2.1.3.1 Instalación propiamente dicha
La Red de Tubería PVC debe ser colocada en línea recta llevando una mínima pendiente,
evitando que sea instalada siguiendo la topografía del terreno si éste es accidentado o
variable.

La tubería debe ser instalada teniendo en cuenta el sentido del flujo del agua, debiendo
ser siempre la campana opuesta al sentido de circulación del agua

Después de cada jornada de trabajo de entubado, de acuerdo al clima es necesario


proteger la tubería de los rayos del sol y golpes o desmoronamiento de taludes de la
zanja, debiendo cuidar esto con una sobrecama de arena gruesa o material seleccionado,
dejando libres solo las uniones de la tubería.

Antes de iniciar el entubamiento se debe trabajar cuidadosamente la espiga y campanas


de los tubos a empalmar formando un chaflán externo a la espiga y un chaflán interno a la
campana.

Limpiar cuidadosamente ambas superficies de contacto (usando gasolina, thinner o ron de


quemar)

Medir exactamente la longitud de la campana, marcándola luego en la espiga


correspondiente.

Limar en sentido circular cuidadosamente las superficies de contacto y distribuir sin


excesos la cantidad necesaria de pegamento PVC en ambas superficies de contacto tanto
en la espiga del tubo como en el interior de la campana y con ayuda de una brocha
pequeña.

Después de la aplicación del pegamento introdúzcase el tubo en la campana con un


movimiento rectilíneo, asegurando que la inserción de la espiga sea igual a l a longitud de
la campana.

No gire el tubo introducido, pues podría romperse la continuidad de la película del


pegamento aplicado previamente.

Efectuar el empalme introduciendo la espiga hasta a la distancia marcada y darle 1/4 de


vuelta para mejor distribución del pegamento.

12
Las unidades pegadas no deben moverse durante un tiempo mínimo de cinco minutos, a
este tiempo debe moverse con cuidado ya que la unión realizada alcanzará su máxima
resistencia después de 24 horas.

Durante la instalación tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:

- Antes de aplicar el pegamento pruebe la unión entre espiga y campana. La primera


debe penetrar entre 1/3 a 2/3 de la longitud de la campana fácilmente, después de lo
cual ajustan medida con medida.

- No haga la unión si la espiga o la campana están húmedas, evite trabajar bajo


lluvia.

- El recipiente de pegamento debe mantenerse cerrado mientras no se le esta


empleando,

- Al terminar la operación de pegado, limpie la brocha con acetona.

- Para tubos de unión flexible, se debe de tener en cuenta los siguientes pasos durante la
instalación de los mismos.

- Verificar la presencia del chaflán en la espiga del tubo a instalar, y marque sobre ella
la longitud a introducir.

- Limpie cuidadosamente el interior de la campana y el anillo de caucho de espiga del


tubo a instalar.

A continuación el instalador presenta o ajusta el tubo cuidando que el chaflán quede


insertado en el anillo, mientras que otro operario procede a empujar el tubo hasta el
fondo, retirándolo luego 1 cm.

Esta operación puede efectuarse con ayuda de una barreta y un taco de madera para
facilitar la instalación.

2.1.3.2 Curvatura
La flexibilidad de los tubos de PVC permite en algunos casos efectuar algunos cambios
de dirección en la tubería. No obstante no se recomienda hacer curvaturas mayores a 3, y
siempre ubicarlas en las partes lisas del tubo y no sobre las campanas.

La tabla siguiente indica los valores de flecha máximos admisibles a 20 C para tubos de 6
m de largo.

13
D.N. Flecha Máxima (h)
mm Pulgada (cm)
40 1 1/2 13
63 2 13
75 2 1/2 12
90 3 11
110 4 10
160 6 6
200 8 4
250 10 3
315 12 2

2.1.3.3 Efecto de la temperatura


Dilatación de la tubería PVC

La fórmula para calcular la expansión de la tubería de PVC es la siguiente

L = K(T2-T1)L

L = Dilatación en centímetros

K = Coeficiente de Dilatación 0.8 mm/m / 10C

T2 = Temperatura máxima

T1 = Temperatura mínima

L = Longitud de la tubería en metros.

2.1.4 Válvulas y accesorios


Las válvulas de compuerta serán de fierro fundido dúctil ya sea bridada o de unión
campana, según se indique en los planos respectivos, el resto de accesorios, tees, cruces,
codos hasta los 110 mm serán de PVC y los accesorios de mayor diámetro serán de fierro
fundido dúctil bridado salvo se indique lo contrario y sea aprobado por el Ingeniero
Supervisor y de clase especificada en los planos respectivos.

2.1.5 Pruebas hidráulicas


La comprobación en obra se efectuará para controlar la perfecta ejecución de los
trabajos, su conformidad con el proyecto aprobado y para ejecutar las pruebas de retenida
y carga. A este efecto, se exigirá la ejecución de dos pruebas, la prueba parcial y la prueba
final.

14
2.1.5.1 Prueba parcial
A medida que se verifique el montaje de la tubería y una vez que estén
colocados en su posición definitiva todos los accesorios, válvulas y grifos que debe
llevar la instalación, se procederá a hacer pruebas parciales a la presión interna, por
tramos de 300 a 500 m, como máximo en promedio. El tramo en prueba, debe
quedar parcialmente rellenadas, dejando descubiertas y bien limpias todas las
uniones.

El tramo en prueba se llenará de agua empezando del punto de mayor depresión de


manera de asegurar la completa eliminación del aire por las válvulas y grifos de la parte
alta. El tramo en prueba debe quedar lleno de agua sin presión durante 24 horas
consecutivas antes de proceder a la prueba de presión o por lo menos el tiempo necesario,
para que se sature la tubería.

Por medio de una bomba de mano, colocada en el punto más bajo se llenará gradualmente
el tramo en prueba a la presión de trabajo. Esta presión será mantenida mientras se
recorre la tubería y se examinan las uniones, en sus dos sentidos (15 minutos sin
alteración de la aguja, sino se hace el recorrido). Si el manómetro se mantiene sin pérdida
alguna, la presión se elevará a la de comprobación, utilizando la misma bomba. En esta
etapa, la presión debe mantenerse constante durante un minuto, sin bombear, por cada 10
libras de aumento en la presión.

La presión mínima de comprobación para servicios de presión normal de trabajo,


será de 10 kilos por centímetro cuadrado. Se considerará como presión normal de
trabajo, la presión media entre la máxima y la mínima de la instalación. En nuestro
medio, y mientras no se determine lo contrario dicha presión será equivalente a
4.8 kilos por centímetros cuadrados y la presión mínima de comprobación a la que debe
someterse la instalación, será equivalente a una y media (1-1/2) veces la presión normal
de trabajo.

La prueba se considerará positiva si no se producen roturas o pérdidas de ninguna


clase. La prueba se repetirá tantas veces como sea necesaria, hasta conseguir resultado
positivo.

Durante la prueba, la tubería no deberá perder por filtración, más de la cantidad


estipulada a continuación, en litros por hora según la siguiente fórmula (ver Tabla
2):

15
F = N* D*(P)^0,5
410 x 25

F = Pérdida máxima tolerada en una hora, en litros.

N = Número de empalmes

D = Diámetro del tubo en milímetros

P = Presión de prueba en metros de agua

Se considera como pérdida por filtración la cantidad de agua que debe agregarse a la
tubería y que sea necesaria para mantener la presión de prueba especificada, después que
la tubería ha sido completamente llenada, y se ha extraído el aire completamente
(Tabla 3).

El agua necesaria para prueba será proporcionada por el contratista.

Para el control de la prueba en obra, se llevarán los formularios correspondientes,


debiendo el contratista recabar el certificado de cada prueba efectuada y acompañarlo(s)
"como documento(s) indispensable(s)" a las valorizaciones que presente, sin cuyo
requisito la valorización no podrá ser tramitada.

2.1.5.2 Prueba final total


Para la prueba final se abrirán todas las válvulas, grifos contra incendio, boca de riego,
descargas, etc., y se dejará penetrar el agua lentamente para eliminar el aire, antes de
iniciar la prueba a presión, si fuera posible, es conveniente empezar la carga por la parte
baja dejando correr el agua durante cierto tiempo por los grifos bocas de riego, etc., hasta
estar seguro que estas bocas, no dejen escapar más aire. Estas aberturas se empezarán a
cerrar partiendo de la zona más baja.

En la prueba final no será indispensable someter la instalación a una sobre


presión; pero si será indispensable someterla a la presión normal de trabajo y
luego a la presión estática o sea, a la máxima presión normal a la que puede someterse la
tubería.

Tabla 1: Prueba Hidráulica de Tuberías de Agua Potable

Aplicación de la Fórmula:

F = N*D*((P)0,5
410 x 25

16
F = Pérdida por filtración máxima en litros tolerada en una hora. los valores de la
tabla son para

n = 100 = N° de juntas.

Para casos en que N sea diferente de 100 se multiplica el valor F por el factor N/100

P = Presión de Prueba
D
7,5 10 11 12 13 13, .5 14 15,5
(mm)
kg/cm2 kg/cm2 kg/cm2 kg/cm2 kg/cm2 kg/cm2 kg/cm2 kg/cm2
110 8,39 lt 10,05 lt 10,35 lt 10,65 lt 10,95 lt 11,25 lt 11,55 lt 12,10 lt
160 12,59 lt 15,05 lt 15,55 lt 15,95 lt 16,45 lt 16,90 lt 17,35 lt 18,20 lt
200 16,78 lt 20,05 lt 20,70 lt 21,30 lt 21,90 lt 22,50 lt 23,10 lt 24,25 lt
250 20,98 lt 25,05 lt 25,90 lt 26,90 lt 27,40 lt 28,15 lt 28,90 lt 30,30 lt
315 25,17 lt 30,05 lt 31,05 lt 31,90 lt 32,90 lt 33,80 lt 34,65 lt 36,35 lt
350 29,37 lt 35,10 lt 36,25 lt 37,25 lt 38,40 lt 39,45 lt 40,50 lt 42,40 lt
400 33,55 lt 40,10 lt 41,40 lt 42,60 lt 43,85 lt 45,10 lt 46,20 lt 48,50 lt

Tabla 2: Volumen de Agua Contenido por un Recipiente Cilíndrico de


Diámetro 0,30 a 0,38 m y altura de 0,1 cm. a 1,0 cm
(Determina volumen de fuga en el recipiente de la bomba de mano)
Litros
Diámetro
0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0
(cm)
(cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm)
0,30 0,07 0,14 0,21 0,28 0,35 0,42 0,49 0,57 0,64 0,7
0,31 0,08 0,15 0,23 0,30 0,38 0,45 0,59 0,60 0,68 0,7
0,32 0,08 0,16 0,24 0,32 0,40 0,48 0,58 0,64 0,72 0,8
0,33 0,09 0,17 0,26 0,34 0,43 0,51 0,60 0,68 0,77 0,8
0,34 0,09 0,18 0,27 0,36 0,45 0,54 0,64 0,73 0,82 0,9
0,35 0,10 0,19 0,29 0,38 0,48 0,58 0,67 0,77 0,87 0,9
0,36 0,10 0,20 0,31 0,41 0,51 0,61 0,71 0,81 0,92 1,0
0,37 0,11 0,22 0,32 0,42 0,54 0,65 0,75 0,86 0,97 1,0
0,38 0,11 0,23 0,34 0,45 0,57 0,68 0,79 0,91 1,02 1,1

2.1.6 Pruebas hidráulicas y desinfección de líneas de agua potable


2.1.6.1 Generalidades
La finalidad de las pruebas hidráulicas y desinfección es verificar que todas las partes de
la línea de agua potable, hayan quedado correctamente instaladas, probadas contra fugas
y desinfectadas, listas para prestar servicio.

Tanto el proceso de prueba como sus resultados, serán dirigidas y verificadas por la
Empresa, con asistencia del Constructor, debiendo éste último proporcionar el personal,
material, aparatos de pruebas, de medición y cualquier otro elemento que se requiera para
las pruebas.

El procedimiento y magnitud de las pruebas de presión en campo se realizarán de acuerdo


a las Normas ISO 4483.

17
Las pruebas de las líneas de agua se realizarán en 2 etapas:

a. Prueba hidráulica a zanja abierta:

- Para redes locales, por circuitos

- Para conexiones domiciliarias, por circuitos.

- Para líneas de impulsión, conducción, aducción, por tramos de la misma clase de


tubería.

b. Prueba hidráulica a zanja con relleno compactado y desinfección:

- Para redes con sus conexiones domiciliarias, que comprendan a todos los circuitos en
conjunto o a un grupo de circuitos.

- Para líneas de impulsión, conducción y aducción, que abarque todos los tramos en
conjunto.

De acuerdo a las condiciones que se presenten en obra, se podrá efectuar por separado la
prueba a zanja con relleno compactado, de la prueba de desinfección. De igual manera
podrá realizarse en una sola prueba a zanja abierta, la de redes con sus correspondientes
conexiones domiciliarias.

En la prueba hidráulica a zanja abierta, sólo se podrá subdividir las pruebas de los
circuitos o tramos cuando las condiciones de la obra no permitieran probarlos por
circuitos o tramos completos, debiendo previamente ser aprobados por la empresa.

Considerando el diámetro de la línea de agua y su correspondiente presión de prueba se


elegirá, con aprobación de la empresa, el tipo de bomba de prueba, que puede ser
accionado manualmente o mediante fuerza motriz.

La bomba de prueba, deberá instalarse en parte más baja de la línea y de ninguna manera
en las altas.

Para expulsar el aire de la línea de agua que se está probando, deberá necesariamente
instalarse purgas adecuadas en los puntos altos, cambios de dirección y extremos de la
misma.

La bomba de prueba y los elementos de purga de aire, se conecta a la tubería mediante:

- Abrazaderas, en las redes locales, debiendo ubicarse preferentemente frente a lotes, en


donde posteriormente formarán parte integrante de sus conexiones domiciliarias.

- Tapones con niples especiales de conexión, en las líneas de impulsión, conducción y


aducción. No se permitirá la utilización de abrazaderas.

18
Se instalarán como mínimo 2 manómetros de rangos de presión apropiados,
preferentemente en ambos extremos del circuito o tramo a probar.

La empresa previamente al inicio de las pruebas, verificará el estado y funcionamiento de


los manómetros, ordenando la no utilización de los malogrados o los que no se
encuentren calibrados.

2.1.6.2 Pérdida de agua admisible


La probable pérdida de agua admisible en el circuito o tramo a probar, de ninguna manera
deberá exceder a la cantidad especificada en la siguiente fórmula:

NxDx P
F 
410x125
De donde:

F = pérdida total máxima en litros por hora.

N = número total de uniones (*)

D = diámetro de la tubería en milímetros

P = presión de pruebas en metros de agua

En la Tabla N° 1 se establece las pérdidas máximas permitidas en litros en una hora, de


acuerdo al diámetro de tubería, en 100 uniones.

Prueba hidráulica a zanja abierta

La presión de prueba a zanja abierta, será de 1,5 la presión nominal de la tubería de redes
y líneas de impulsión, conducción y de aducción; y de 1,0 esta presión nominal, para
conexiones domiciliarias, medida en el punto más bajo del circuito o tramo que se está
probando.

En el caso de que el Constructor solicitará la prueba en una sola vez, tanto para las redes
como para sus conexiones domiciliarias, la presión de prueba será 1,5 la presión nominal.

Antes de procederse a llenar las líneas de agua a probar, tanto sus accesorios como sus
grifos contra incendio previamente deberán estar ancladas, lo mismo que efectuado su
primer relleno compactado, debiendo quedar sólo al descubierto todas sus uniones.

Sólo en los casos de tubos que hayan sido observados, éstos deberán permanecer
descubiertas en el momento que se realice la prueba.

La línea permanecerá llena de agua por un periodo mínimo de 24 horas, para proceder a
iniciar la prueba.

19
El tiempo mínimo de duración de la prueba será de dos (2) horas debiendo la línea de
agua permanecer durante éste tiempo bajo la presión de prueba.

No se permitirá que durante el proceso de prueba, el personal permanezca dentro de la


zanja, con excepción del trabajador que bajará a inspeccionar las uniones, válvulas,
accesorios, etc.

2.1.6.3 Prueba hidráulica a zanja con relleno compactado y desinfección


La presión de prueba a zanja con relleno compactado será la misma de la presión nominal
de la tubería, medida en el punto más bajo del conjunto de circuitos o tramos que se está
probando.

(*) En los accesorios, válvulas y grifos contra incendio se considerará a cada campana de
empalme como una unión.

No se autorizará realizar la prueba a zanja con relleno compactado y desinfección, si


previamente la línea de agua no haya cumplido satisfactoriamente la prueba a zanja
abierta.

La línea permanecerá llena de agua por un periodo mínimo de 24 horas, para proceder a
iniciar las pruebas a zanja con relleno compactado y desinfección.

El tiempo mínimo de duración de la prueba a zanja con relleno compactado será de una
(1) hora, debiendo la línea de agua permanecer durante este tiempo bajo la presión de
prueba.

Toda la líneas de agua antes de ser puestas en servicio, serán completamente


desinfectadas de acuerdo con el procedimiento que se indica en la presente
especificación.

El dosaje de cloro aplicado para la desinfección será de 50 ppm.

El tiempo mínimo de contacto del cloro con la tubería será de 24 horas, procediéndose a
efectuar la prueba de cloro residual debiendo obtener por lo menos 5 ppm. de cloro.

En el periodo de clorinación, todas las válvulas, grifos y otros accesorios, serán operados
repetidas veces para asegurar que todas sus partes entren en contacto con la solución de
cloro.

Después de la prueba, el agua con cloro será totalmente eliminada de la tubería e


inyectándose con agua de consumo hasta alcanzar 0,2 ppm. de cloro.

Se podrá utilizar cualquiera de los productos enumerados a continuación, en orden de


preferencia:

20
- Cloro líquido

- Compuestos de cloro disuelto con agua

Para la desinfección con cloro líquido se aplicará una solución de éste, por medio de un
aparato clorinador de solución, o cloro directamente de un cilindro con aparatos
adecuados, para controlar la cantidad inyectada y asegurar la difusión efectiva del cloro
en toda la línea.

En la desinfección de la tubería por compuestos de cloro disuelto, se podrá usar


compuestos de cloro tal como, hipoclorito de calcio o similares y cuyo contenido de cloro
utilizable, sea conocido. Para la adicción de éstos productos se usará una proporción de
5% de agua, determinándose las cantidades a utilizar mediante la siguiente fórmula:

g = C xL =
% Clo. x 10

De donde:

g = gramos de hipoclorito

C = p.p.m. o mgs por litro deseado

L = Litros de agua

Ejemplo: Para un volumen de agua a desinfectar de 1 m³ (1 000 litros) con un dosaje de


50 ppm. Empleando hipoclorito de calcio al 70% que requiere:

g = 50 x 1 000 = 71,4 gramos


70 x 10

2.1.6.4 Reparación de fugas


Cuando se presente fugas en cualquier parte de la línea de agua, serán de inmediato
reparadas por el Constructor debiendo necesariamente, realizar de nuevo la prueba
hidráulica del circuito y la desinfección de la misma, hasta que se consiga resultado
satisfactorio y sea recepcionada por la empresa.

21
Tabla 1: Pérdida Máxima de Agua en Litros en una Hora y para Cien Uniones
Presión de Prueba de Fugas
Diámetro de Tubería
7,5 kg/cm2 10 kg/cm” 15,5 kg/cm2 21 kg/cm2
Mm pulg (105 lbs/pulg2) (150 lbs/pulg2) (225 lbs/pulg2) (300 lbs/pulg2)
75 3 6,30 7,90 9,10 11,60
100 4 8,39 10,05 12,10 14,20
150 6 12,59 15,05 18,20 21,50
200 8 16,78 20,05 24,25 28,40
250 10 20,98 25,05 30,30 35,50
300 12 25,17 30,05 36,35 46,60
350 14 29,37 35,10 42,40 50,00
400 16 33,56 40,10 48,50 57,99
450 18 37,80 43,65 54,45 63,45
500 20 42,00 48,50 60,50 70,50
600 24 50,40 58,20 72,60 84,60

22
2.3 Instalación de Tuberías de Fierro Fundido Dúctil para Redes de Agua
Potable y Alcantarillado
2.3.1 Introducción
Las presentes especificaciones técnicas corresponden al suministro e instalación y puesta
en servicios de tuberías y accesorios de fierro fundido dúctil para agua potable y
alcantarillado, de acuerdo a la Norma ISO 2531 y NF A 48-801.

Especificaciones ISO 2531 NF A 48-801


Resistencia mínima a Tubos centrifugados 420 420
la tracción Rm (Mpa) Uniones moldeadas 400 420
Límite elástico mínimo Tubos centrifugados 300* --
Rp0,2 (Mpa) Uniones moldeadas 300 --
Tubos centrifugados 10 % DN  1 000
Alargamiento mínimo
7 % DN > 1 000
a la ruptura (A en %)
Uniones moldeadas 5%
Tubos centrifugados 230
Dureza máxima HB
Uniones moldeadas 250
* La ISO 2531 autoriza valores entre 270 y 300 Mpa cuando:
A  12 % por DN  1 000,
A  10 % por DN > 1 000.

2.3.2 Transporte, manipuleo y almacenaje


Las características mecánicas de los tubos y uniones de hierro fundido dúctil, así
como la robustez de los revestimientos están adaptadas a las condiciones de manipuleo en
obra.

No obstante, es conveniente respetar ciertas precauciones elementales.

2.3.2.1 Consignas básicas


Utilizar maquinaria de elevación de suficiente potencia.

Guiar el izado al principio y al final de la elevación.

Maniobrar con suavidad.

Evitar el balanceo, los choques o el roce de los tubos contra las paredes, el suelo y los
teleros.

Estas precauciones son todavía más importantes para los tubos de grandes dimensiones o
que comportan revestimientos especiales.

23
2.3.2.2 Izado
a. Izado por los extremos

Utilizar ganchos de forma adecuada dotados de una protección de tipo poliamida.

b. Izado por la caña

Utilizar cinchas planas y anchas que se mantendrán separadas por una barra de carga
con el fin de evitar su deslizamiento accidental.

Prohibir las eslingas metálicas que podrían dañar los revestimientos.

En la obra, es posible utilizar una sola cincha, en cuyo caso se debe agarrar el tubo en
su centro de gravedad y apretarla muy fuerte para evitar que se deslice en el tubo.

Izado de los bultos

Los bultos de DN 60 a 300 se descargan utilizando cinchas textiles planas.

2.3.2.3 Descarga ordenada para colocación


En la obra, y salvo prescripciones en contra, disponer los tubos a lo largo de la zanja por
el lado opuesto a los desmontes, con los enchufes orientados en el sentido del montaje
(espiga mirando hacia el punto de partida de la obra).

Se debe evitar:

- Arrastrar los tubos sobre el suelo para no degradar el revestimiento exterior,

- Dejar caer los tubos en el suelo incluso interponiendo neumáticos o arena,

- Descargar los tubos en lugares que presentan riesgos como, por ejemplo, paso
frecuente de maquinaria, utilización de explosivos (riesgos de proyección de piedras),

- Depositar los tubos sobre piedras grandes o en desequilibrio.

2.3.2.4 Almacenamiento de los tubos


Utilizar piezas de separación de madera (maderos, cuñas) de suficiente resistencia y de
buena calidad.

Siempre se recomienda reducir al mínimo el tiempo de almacenamiento.

Se han de tomar precauciones cuando los tubos comportan revestimientos especiales.

El almacenamiento de los tubos y uniones en la obra debe permitir una gestión adecuada
de las piezas y facilitar las eventuales reparaciones.

El área de almacenamiento debe ser plana.

24
Evitar:
- Los terrenos pantanosos.
- Los suelos movedizos.
- Los suelos corrosivos.

Cuando llegan a su destino, los suministros deben ser controlados y, si presentan partes
dañadas (degradaciones de revestimientos interiores o exteriores, por ejemplo), deben ser
reparados antes de su almacenamiento.

Almacenar los tubos por diámetro en pilas homogéneas y estables, según un plan
racional. Lecho inferior: Actuar de idéntica manera para las uniones y las piezas
accesorias.

a. Almacenamiento de los paquetes

Los paquetes pueden almacenarse en pila, sobre piezas intercalares de 80 x 80 x 2 600


mm con tres o cuatro paquetes por hilera y sin superar una altura de almacenamiento
de 2,50 m.

Comprobar periódicamente el estado de los paquetes, en especial el estado y la tensión


de los flejes, así como la estabilidad general de las pilas.

b. Pila continua, tubos alternados (caso N° 1)

Este método es el más interesante desde el punto de vista de seguridad, del costo del
material de calce y de la relación del número de tubos almacenados sobre el volumen
de almacenamiento.

Este método implica, en cambio, un izado por los extremos mediante ganchos;
la utilización de un bastidor de carga permite el izado simultáneo de varios tubos.

- Lecho inferior

El primer lecho reposa sobre dos maderos paralelos situados a 1 m respectivamente


del extremo del enchufe y de la espiga. Los tubos son paralelos. Los enchufes se
tocan y no están en contacto con el suelo. Los tubos extremos están calzados por el
lado de la espiga y del enchufe mediante grandes cuñas clavas en los maderos. Los
tubos intercalares están calzados únicamente por el lado de la espiga con cuñas de
dimensiones menores.

- Lechos superiores

Los lechos superiores están constituidos alternadamente por tubos colocados en


sentido contrario de los lechos inferiores, con todos los enchufes de una hilera que

25
desbordan los espigas de la hilera inferior de todo el largo del enchufe más 10 cm
(para evitar la deformación de las espigas). Las cañas de dos hileras consecutivas
están en contacto.

c. Pila continua, enchufes por el mismo lado (caso N ° 2)

- Lecho inferior:

La colocación de la primera hilera es idéntica al caso anterior.

- Lechos superiores

Los tubos están alineados verticalmente. Cada hilera está separada por intercalares
de espesor ligeramente superior a la diferencia de los diámetros (caña-enchufe).
Los tubos extremos de cada hilera están calzados mediante cuñas clavadas en los
maderos. Este método autoriza todos los tipos de izado (en extremidad por
ganchos, por el exterior utilizando cinchas, por carretillas elevadoras de horquilla).

d. Almacenamiento cuadrado (caso N° 3)

- Lecho inferior

La colocación y calzado de la primera hilera son idénticos a la primera solución


pero los tubos van alternados con las cañas en contacto. Además, los enchufes
desbordan las espigas de los tubos adyacentes de la totalidad del enchufe más 5 cm.
Para el almacenamiento de los tubos de DN  150, la pila reposará sobre 3 maderos
(en vez de dos).

- Lechos superiores

Cada hilera está constituida de tubos paralelos colocados alternados, lo mismo que
el primer lecho. Los tubos de una hilera están dispuestos perpendicularmente a los
de la hilera inferior. Los tubos extremos se encuentran calzados naturalmente por
los enchufes del lecho inferior. Este método limita al máximo el material de calce
pero, debido a la constitución de los lechos, implica un izado tubo por tubo. Por
otro lado, no es nada aconsejable cuando los tubos tienen revestimientos
especiales, debido al tipo de apoyo (contactos puntuales).

2.3.2.5 Almacenamiento de los anillos de junta


Las normas NF T 46-022 e ISO 2230 precisan recomendaciones para el almacenamiento
de los anillos de junta con el fin de que conserven sus cualidades y eficacia.

a. Temperatura de almacenamiento

La temperatura de almacenamiento debe ser inferior a 25°C.

26
Cuando se deban deformar los anillos de goma evitar hacerlo con temperatura baja.
Antes de su montaje, su temperatura debe elevarse hasta aproximadamente 20°C
durante unas horas con el fin de que recuperen su flexibilidad original (por ejemplo, se
pueden remojar en agua templada).

b. Humedad/Sequedad del ambiente

Los anillos de junta PONT-A-MOUSSON, a base de elastómeros vulcanizados, deben


almacenarse en un ambiente de mediana humedad.

c. Exposición a la luz

Los elastómeros son sensibles a la radiación ultravioleta y a la acción del ozono. Por
ello, es conveniente almacenar los anillos de junta protegidos de la luz (directa del sol
o artificial).

d. Altura de almacenamiento

Según el tipo de apilado, la clase y el DN de los tubos, recomendamos no se superen


los valores indicados a continuación.

Numero Máximo de Lechos en Función de la Formación de las Pilas


DN Caso N° 1 Caso N° 2 y 3
K7 K8 K9 K7 K8 K9
60 - - 89 - - 33
80 - - 70 - - 30
100 - - 58 - - 27
125 - - 47 - - 24
150 - - 40 - - 22
200 - - 31 - - 18
250 - - 25 - - 16
300 - - 21 - - 14
350 - - 18 - - 12
400 - - 16 - - 11
450 - - 14 - - 10
500 - - 12 - - 8
600 - 9 10 - 7 7
700 - 6 7 - 5 5
Continuación...

27
Numero Máximo de Lechos en Función de la Formación de las Pilas
DN Caso N° 1 Caso N° 2 y 3
K7 K8 K9 K7 K8 K9
800 4 5 6 3 4 4
900 4 4 5 3 3 4
1.000 3 3 3 2 2 3
1.100 2 3 3 2 2 3
1.200 2 2 2 2 2 2
1.400 2 2 2 1 2 2
1.500 1 2 2 1 1 2
1.600 1 2 2 1 1 1
1.800 1 2 2 1 1 1

2.3.3 Instalación
2.3.3.1 Colocación aérea
Colocar en aéreo una tubería constituida de elementos enchufados consiste en resolver:

- El problema de los soportes,

- La absorción de las dilataciones térmicas,

- El anclaje de los elementos sometidos a los empujes hidráulicos.

Las tuberías de hierro fundido dúctil de enchufe ofrecen una respuesta sencilla a la
realización de acueductos de superficie.

a. Soportes

Los párrafos siguientes proponen los principios generales de una solución clásica,
mediante tubos con enchufe STANDARD/TRIDUCT:

- un soporte para cada tubo.

- cada soporte situado detrás del enchufe.

- un asiento ( = 120° constituye una buena precaución).

- un collarín de fijación equipado con protección de elastómero.

b. Dilatación térmica

Las canalizaciones de hierro fundido dúctil tienen la ventaja de evitar la instalación de


compensadores de dilatación.

Punto fijo.- Cada collarín debe estar suficientemente apretado para constituir un punto
fijo (prever un ancho suficiente de collarín).

28
Absorción de las dilataciones.- Entre cada soporte, la junta automática sirve como
compensador de dilatación porque absorbe la que corresponde a una longitud de tubo
(dentro de los límites de T admisibles).

c. Anclaje

Cada elemento sometido a un empuje hidráulico (codos, tes, reducciones) debe ir


estabilizado por un macizo de anclaje.

Se pueden realizar cambios de dirección de gran radio de curvatura por simple


desviación de las juntas (dentro de los límites de tolerancias especificados), en cuyo
caso se debe reforzar el anclaje de los soportes considerados, después de haber
valorado los empujes hidráulicos resultantes al nivel de las juntas desviadas.

Conviene prever un coeficiente de seguridad de dimensionamiento, con el fin de


compensar los esfuerzos hidráulicos debidos a un eventual mal alineamiento de la
tubería.

2.3.3.2 Colocación (aparatos)


El enchufado de los tubos y uniones con junta automática necesita cierto número de
equipos clásicos de obra: palanca, cinchas, aparejos o cuchara de pala hidráulica.

a. Enchufado de los tubos o de las uniones rectas con junta automática

- Palanca: DN 60 A 125

La palanca toma apoyo en el terreno.

El canto del enchufe del tubo debe protegerse con una pieza de madera dura.

- Montaje con la cuchara de una pala hidráulica

Es posible, tomando algunas precauciones, utilizar la fuerza hidráulica del brazo y


de la cuchara de una pala excavadora para enchufar los tubos y las uniones.

En este caso:

- intercalar un madero entre el tubo y la cuchara de la pala, ejercer un empuje lento y


progresivo respetando el procedimiento de montaje de la junta.

- Trácteles mecánicos

DN 150 a 300: Tráctel de cable TIRFOR 516, eslinga y gancho con protección.

DN 350 a 600: Tráctel de cable TIRFOR 532, eslinga y gancho con protección.

29
DN 700 a 1 200: 2 trácteles de cable TIRFOR 532, diametralmente opuestos, 2
eslingas y 2 ganchos con protección.

DN 1 400 a 1 800: 3 trácteles de cable TIRFOR 532, dispuestos a 120°, 3 eslingas,


6 argollas, 3 poleas de tracción y 3 ganchos con protección.

- Trácteles de gatos hidráulicos

Esta solución se asemeja a la que utiliza los trácteles mecánicos; y permite un


excelente reparto del esfuerzo de enchufado así como una progresión
perfectamente alineada del tubo a enchufar. Los trácteles se pilotan por un grupo
hidráulico. El número y la disposición de los aparejos son idénticos al caso de los
trácteles mecánicos.

b. Enchufado de las uniones con junta automática

- Palanca: DN 80 a 125.

- Util de colocación con palanca: DN 80 a 400.

Este utillaje también puede utilizarse para el enchufado de los tubos.

- Trácteles mecánicos

DN 500 a 1 200: 3 trácteles de cable TIRFOR 532 dispuestos a 120°, 3 argollas y 6


eslingas.

DN 1 400 a 1 800: 3 trácteles de cable TIRFOR 532 dispuestos a 120°, 6 eslingas,


6 argollas y 3 poleas de tracción.

- Trácteles de gatos hidráulicos

Misma adaptación que para los trácteles mecánicos.

2.3.3.3 Colocacion en camisa


Colocar una tubería en camisa consiste en resolver:

- El centrado y guiado de cada elemento dentro de la camisa,

- El acerrojado de los elementos entré sí para la tracción del tramo dentro de la camisa.

Las tuberías de hierro fundido dúctil de enchufe permiten sin dificultad el paso en estas
obras.

Antes de la preparación de los soportes de guiado:

- Despejar los extremos de la camisa,

- Comprobar su estado y su alineamiento,

30
- Comprobar que el espacio que ocupan los soportes de guiado es compatible con el
diámetro interior de la camisa.

a. Preparación de los soportes de guiado

- Según los diámetros del tubo, del enchufe y, eventualmente, de la contrabrida de


acerrojado, utilizar o confeccionar los collares-guías de soporte y centrado más
adaptados a las necesidades de tracción de la tubería dentro de la camisa.

- Comprobar que la fuerza de tracción no es superior a la resistencia de la junta


STANDARD ACERROJADA.

Fuerza de Tracción Fuerza de Tracción


DN Máxima DN Máxima
kN KN
80 32 300 261
100 50 350 288
125 78 400 376
150 97 450 477
200 138 500 589
250 191 600 763

b. Colocación de la tubería dentro de la camisa

Con junta Standard Acerrojada/Triduct Acerrojada

- Lanzar dentro de la camisa un cable de tracción, enganchado al primer tubo.

- Fijar los collares de guiado y centrado detrás de cada enchufe.

- Ir pasando el primer tubo en la camisa por tracción.

- Introducir la espiga dentro del enchufe del segundo tubo.

- Acerrojar la junta.

Una vez finalizada esta operación:

- Ir pasando el segundo tubo en la camisa,

- Continuar la colocación de los tubos con junta Standard Acerrojada/Triduct


Acerrojada hasta que el primer tubo llegue al otro extremo de la camisa.

Con junta Standard/Triduct clásica y cable de acerrojada

- Lanzar en la camisa un cable de tracción enganchado en el cable de acerrojado.

- Fijar detrás de cada enchufe los collares de guiado y centrado equipados de un


sistema adecuado de apriete del cable.

- Posicionar el primer tubo dentro de la camisa.

31
- Fijar el cable de acerrojado y pasar la tubería por tracción.

- Introducir la espiga dentro del enchufe del segundo tubo Standard/Triduct.

- Fijar el cable de acerrojado en el segundo soporte y continuar pasando la tubería


por tracción.

- Seguir colocando los tubos Standard/Triduct hasta que el primer tubo llegue al
otro extremo de la camisa.

- Desmontar el cable de tracción fijado en el primer tubo. El cable de acerrojado


permanece en su lugar.

c. Ensayo de presión

Antes de conectar a la red los dos extremos de la tubería colocada dentro de la camisa,
conviene realizar un ensayo de presión adaptado a las condiciones de prueba del
conjunto de la red.

2.3.3.4 Colocación en galería


Colocar una tubería de enchufe en galería consiste en resolver:

- El problema de los soportes,

- La absorción de las dilataciones térmicas,

- El anclaje de los elementos sometidos a los empujes hidráulicos.

Las canalizaciones de hierro fundido dúctil de enchufe ofrecen una solución sencilla,
especialmente cuando los imperativos de ocupación del espacio no permiten utilizar
equipos voluminosos para realizar las juntas.

a. Soportes

- Un soporte por tubo.

- Cada soporte detrás del enchufe.

- Un asiento ( = 120° constituye una buena precaución).

- Un collarín de fijación equipado con una protección de elastómero.

b. Diltación térmica

Las canalizaciones de hierro fundido dúctil tienen la ventaja de evitar la instalación de


compensadores de dilatación.

32
Puntos fijos.- Cada collarín debe estar suficientemente apretado para constituir un
punto fijo (prever un ancho suficiente de collarín).

Absorción de las dilataciones.- Entre cada soporte, la junta automática o mecánica


sirve como compensador de dilatación porque absorbe la que corresponde a una
longitud de tubo (dentro de los límites de T admisibles).

c. Anclaje

Cada elemento sometido a un empuje hidráulico (codos, tés, válvulas de


seccionamiento, ...) debe ir estabilizado por un sistema de anclaje (los montajes
mecano-soldados rígidos en apoyo sobre placas de fijación son muchas veces buenas
soluciones).

Se pueden realizar cambios de dirección de gran radio de curvatura por simple


desviación de las juntas (dentro de los límites de tolerancias especificados), en cuyo
caso se debe reforzar los soportes considerados, después de haber valorado los
empujes hidráulicos resultantes al nivel de las juntas desviadas.

Conviene prever un coeficiente de seguridad de dimensionamiento, con el fin de


compensar los esfuerzos hidráulicos debidos a un eventual alineamiento defectuoso de
la canalización.

2.3.3.5 Colocación en pendiente


La colocación en pendiente de una canalización de hierro fundido dúctil puede realizarse
de dos maneras distintas:

- Realizando macizos de anclaje para cada tubo,

- Realizando un macizo de anclaje en cabeza del tramo acerrojado.

a. Fuerza axial

Por encima de cierta pendiente, no son suficientes los frotamientos entre la


canalización y las tierras para mantener la tubería. Entonces conviene equilibrar la
componente axial de gravedad utilizando macizos de anclaje o juntas acerrojadas,
pudiéndose asociar ambas técnicas.

Para simplificar, se recordará que conviene anclar una tubería cuando el declive
supera:

- Un 20% para una tubería aérea,

33
- Un 25% para una tubería enterrada.

2.3.3.6 Montaje de la junta Standard/Triduct


a. Pasta lubricante - desviación angular

El montaje de las juntas Standard/Triduct se realiza por simple introducción de la


espiga en el enchufe, aplicando una fuerza axial exterior.

El montaje de estas juntas es sencillo y rápido.

b. Limpieza

- Limpiar cuidadosamente el interior del enchufe y la espiga del tubo sin olvidar el
alojamiento del anillo de junta (en especial, eliminar la tierra, la arena, etc.).

- Limpiar igualmente la espiga del tubo a ensamblar así como el propio anillo
de junta.

- Comprobar la presencia del chaflán así como el buen estado de la espiga del tubo.
En caso de corte, es imperativo realizar un nuevo chaflán.

c. Colocación del anillo de junta fuera de la zanja

La colocación del anillo de junta se realiza fuera de la zanja.

- Comprobar el estado del anillo de junta e introducirlo en su alojamiento,


dándole la forma de un corazón, con los “labios” dirigidos hacia el fondo del
enchufe.

- Para los grandes diámetros (DN 800 a 1 800) es preferible deformar en cruz el
anillo de junta para ponerlo en su lugar.

- Ejercer un esfuerzo radial sobre el anillo al nivel de la curva del corazón (o de las
curvas de la cruz) con el fin de aplicarlo a fondo en su alojamiento.

d. Control de la posición del anillo de junta

Comprobar que el anillo de junta está correctamente aplicado en toda su


periferia.

Si no hay ningún marcado en la espiga, trazar una señal en la caña del tubo a colocar, a
una distancia del extremo de la espiga igual a la profundidad de enchufe P menos 10
mm.

34
e. Marcado de la profundidad de enchufado

P P
DN DN
mm mm
60 87 600 120
80 90 700 145
100 92 800 145
125 95 900 145
150 98 1 000 155
200 104 1 100 160
250 104 1 200 165
300 105 1 400 245
350 108 1 500 265
400 110 1 600 265
450 113 1 800 275
500 115

f. Lubricación

Untar con pasta lubricante

- La superficie visible del anillo de junta,

- El chaflán y la espiga del tubo

La pasta lubricante se deposita con pincel en cantidad razonable.

- Centrar la espiga sobre el enchufe y mantener el tubo en esta posición apoyándolo


sobre dos calzos de tierra apisonada, o mejor de grava.

- Introducir la espiga en el enchufe comprobando el alinamiento de los elementos a


ensamblar.

g. Ensamblaje

Caso de los tubos con señal hecha en la obra (a)

Introducir la espiga hasta que la señal llegue al aplomo del canto del enchufe. No
pasarse de esta posición.

Caso de los tubos con señal hecha en fábrica (b)

Introducir la espiga hasta que la primera señal desaparezca dentro del enchufe. La
segunda señal debe permanecer visible después del ensamblado.

35
h. Control

Comprobar que el anillo de junta de elastómero sigue colocado correctamente en su


alojamiento pasando, en el espacio anular comprendido entre la espiga y la entrada del
enchufe, el extremo de una regleta metálica que se introducirá a tope contra el anillo
de junta: en todos los puntos de la circunferencia, la regleta debe penetrar hasta la
profundidad.

2.3.3.7 Montaje de la junta express


a. Junta express - desviación angular

El montaje de la junta mecánica Express se realiza por introducción de la espiga


dentro de un enchufe Express y, a continuación, por la compresión de un anillo de
junta mediante una contrabrida y pernos.

La realización de esta junta es sencilla, rápida y no requiere ninguna fuerza para el


enchufado.

b. Limpieza

- Limpiar cuidadosamente el interior del enchufe del tubo y, en especial, el


alojamiento del anillo de junta (eliminar la tierra, la arena).

- Limpiar la espiga del tubo a ensamblar así como el propio anillo de junta.

- Comprobar el buen estado de la espiga.

c. Colocación de la contrabrida y del anillo de junta

Colocar la contrabrida en la espiga, luego el anillo de junta con la punta mirando hacia
el extremo de la espiga.

d. Enchufado

Introducir la espiga al fondo en el enchufe, comprobando el alineamiento de las piezas


a ensamblar y sacarla 1 cm aproximadamente.

e. Montaje de la contrabrida

Deslizar el anillo de junta sobre la caña, introducirlo en su alojamiento y poner la


contrabrida en contacto con el anillo de junta. Colocar los pernos y apretar las tuercas
con la mano hasta el contacto con la contrabrida.

36
Apriete de los pernos

Comprobar la posición de la contrabrida y apretar las tuercas con la llave,


progresivamente, por pasadas sucesivas y operando en el orden de los números del
esquema adjunto.

Los torques de apriete de los pernos Express son los siguientes:

- Pernos de 22 = 12 m.daN (aproximadamente 12 m.kgf),

- Pernos de 27 = 30 m.daN (aproximadamente 30 m.kgf).

Una vez realizadas las pruebas hidráulicas, es imperativo comprobar el apriete de los
pernos y, de ser necesario apretarlos nuevamente.

Para el caso de los grandes diámetros, empezar el apriete de los pernos cuando el tubo
o la unión a montar están todavía colgados del gancho del aparato izado. De esta
manera, la espiga estará perfectamente centrada en el enchufe y el anillo de junta se
colocará correctamente en su alojamiento.

2.3.3.8 Montaje de la junta Standard Acerrojada/Triduct Acerrojada


a. Soldadura (cordón para acerrojado - pasta lubricante - desviación angular

El montaje de las juntas Standard acerrojada y Triduct acerrojada se realiza mediante


la introducción de la espiga en un enchufe Standard o Triduct, aplicando una fuerza
axial exterior, seguido de la colocación de un sistema de acerrojado constituido de un
anillo metálico y una contrabrida mantenida por pernos.

Si se trata de un tubo cortado, el montaje requiere que previamente se realice un


chaflán y un cordón de soldadura.

b. Limpieza

- Limpiar cuidadosamente:

. El interior del enchufe, y en especial, el alojamiento del anillo de junta (eliminar


la tierra, la arena, etc.)

. La espiga del tubo a ensamblar así como el propio anillo de junta.

- Comprobar la presencia del chaflán y la conformidad del cordón de soldadura, así


como el buen estado de la espiga.

- En caso de corte, realizar nuevamente e imperativamente el chaflán y el cordón de


soldadura.

37
c. Inserción del anillo de junta

- Comprobar el estado del anillo de junta y posicionarlo en su alojamiento dándole la


forma de un corazón.

Para los grandes diámetros (DN 800 a 1 200), es preferible deformar el anillo de
junta en cruz para colocarlo.

- Ejercer un esfuerzo radial en el anillo al nivel de curva del corazón (o de las curvas
de la cruz) con el fin de aplicarlo a fondo en su alojamiento.

d. Colocación del anillo metálico y de la contrabrida

- Limpiar cuidadosamente el anillo metálico y la contrabrida, principalmente en los


lugares indicados en el esquema adjunto.

- Colocar la contrabrida y el anillo metálico en el extremo de la caña del tubo, detrás


del cordón de soldadura.

e. Anillo metálico monobloque (DN 250 a 700)

El diámetro interior del anillo metálico es inferior al diámetro exterior del cordón de
soldadura, motivo por el que es necesario abrirlo mediante un calzo trapezoidal
introducido en el alojamiento previsto.

f. Anillo metálico por segmentos (DN 80 a 200 y 800 a 1 200)

Para estos diámetros, el anillo metálico está constituido de varios segmentos que se
deben empalmar con elementos de unión de elastómero (ver detalle de montaje al final
de la ficha).

g. Marcado de la profundidad de enchufado

Trazar una señal de profundidad de enchufado a una distancia “a” del cordón de
soldadura, en la espiga del tubo a colocar. El valor de “a” se indica en la tabla que
sigue.

DN 80 a 125 150 y 200 250 a 500 600 a 1 000 1 200


A
20 25 30 35 25
mm
h. Lubricación

Untar con pasta lubricante:

- La superficie visible del anillo de junta.

- El chaflán y la espiga del tubo.

38
- En el caso de la junta Triduc Acerrojada únicamente, el asiento de la junta.

La pasta lubricante se deposita con pincel en cantidad razonable.

i. Enchufado

- Enchufar la espiga comprobando el alineamiento de los elementos a ensamblar


hasta que la señal trazada en la caña llegue al aplomo del canto del enchufe.

- No ir más allá de esta posición con el fin de evitar el contacto entre los tubos y
permitir el movimiento posterior de la junta.

- Comprobar que el anillo de junta de elastómero sigue colocado correctamente en su


alojamiento pasando, en el espacio anular comprendido entre la espiga y la entrada
del enchufe, el extremo de una regleta metálica que se introducirá a tope contra el
anillo de junta: en todos los puntos de la circunferencia, la regleta debe penetrar
hasta la misma profundidad.

j. Posicionamiento del anillo metálico

- Llevar el anillo metálico en contacto con el cordón de soldadura.

- Comprobar que se aplica correctamente en toda su circunferencia así como en la


espiga del tubo.

k. Posicionamiento de la contrabrida

- Colocar la contrabrida en contacto con el anillo metálico y centrarla.

- Poner los pernos y apretar las tuercas con la mano hasta el contacto con la
contrabrida.

- Apretar las tuercas hasta el contacto entre la contrabrida y el canto del enchufe (se
nota fácilmente el contacto por el aumento muy rápido del torque de apriete). Las
tuercas deben apretarse en cruz.

- El dispositivo de elevación no debe retirarse mientras no se haya terminado por


completo el montaje de la junta acerrojada.

- Durante el enchufado, los tubos deben estar alineados. En todo caso, es posible
realizar una desviación angular después del montaje, dentro de los límites
admitidos (ver diasviación angular).

39
Montaje de los anillos metálicos de DN 800 a 1 200

1. Ensamblaje del primer elemento

- Los diferentes segmentos del anillo metálico se ensamblan para formar una
cadeneta que, a continuación se cierra sobre la espiga del tubo, en contacto con el
cordón de soldadura.

- Colocar una pieza de unión en un extremo del elemento de anillo metálico


introduciéndola en la muesca, por el lado de la cara plana del anillo.

- Usando un botador de  3,9 presentar un clip untado previamente de pasta


lubricante delante de su alojamiento en la pieza de unión.

- Orientar el clip de manera que correspondan las partes inclinadas del clip y de la
pieza de unión de elastómero e introducirlo con el martillo.

2. Ensamblaje de los elementos siguientes

- Proceder de igual manera para ensamblar el segundo elemento.

- Enganchar los elementos siguientes, cuyo número depende del DN:

. 7 para el DN 800

. 8 para el DN 900

. 9 para el DN 1 000

. 10 para el DN 1 200

. Una vez ensamblados todos los elementos del anillo metálico, la primera
extremidad de la cadeneta así constituida debe equiparse con una pieza de unión
y la otra debe permanecer libre. Este anillo metálico así ensamblado puede ser
transportado.

3. Ensamblaje del último elemento

- Ensamblar las dos extremidades mediante la pieza de unión.

- Colocar el último clip usando el botador y el martillo.

- Con la palanqueta, colocar el anillo metálico en la espiga del tubo y posicionarlo


detrás del cordón de soldadura, comprobando que está perfectamente aplicado.

40
Montaje de los anillos metálicos de DN 80 a 200

El procedimiento es el mismo pero sin clips.

Observación: como variante de montaje, es posible colocar el último elemento de unión


de elastómero una vez que el anillo metálico esté posicionado detrás del cordón de
soldadura.

2.3.3.9 Montaje de la junta con bridas


a. Junta con bridas - bridas (dimensiones taladrado)

La junta con bridas permite un fácil montaje y desmontaje en línea (reparación, visita,
mantenimiento).

- Respetar el orden y el torque de apriete de los pernos,

- No poner la canalización en tracción cuando se realiza el apriete de los pernos.

b. Montaje de la junta con bridas con arandela plana tradicional

- Procedimiento

Limpieza y alineamiento de las bridas

- Controlar el aspecto y la limpieza de las caras de las bridas y de la arandela de


junta.

- Alinear las piezas a montar

- Dejar entre las dos bridas a ensamblar un pequeño espacio para permitir el paso
de la arandela de junta.

Posicionamiento de la arandela

- Introducir la arandela de junta entre las bridas y colocar los tornillos.

- A partir del DN 300, se facilita la colocación pegando parcialmente la arandela


de junta en posición correcta sobre su asiento (utilizar una cola neopreno).

- Centrar la arandela entre los resaltes de dos bridas.

Apriete de los pernos

- Montar las tuercas

- Apretar los pernos en el orden que indica el esquema adjunto, respetando los
torques de apriete recomendados a continuación.

c. Montaje de la junta con bridas con arandela con alma metálica

41
- Procedimiento

El procedimiento general es el mismo que para la junta con arandela plana


tradicional. No obstante, se añade una posibilidad de centrado de la arandela
mediante patillas de posicionamiento.

Método de Posicionamiento de las Arandelas de Junta


con Alma Metálica en Función de los DN y de los PN
de las Bridas Tipo Centrado Detalle de Montaje
Arandela con Alma Arandela con Anillo
Sobremoldeada Clipsado
Montar
Centrado previamente los
Con el diámetro pernos del
DN 60 a 80 - PN 10 a 40 DN 350 a 1 600 - PN 10 exterior de la semicírculo
DN 100 a 300 - PN 10 a 16 DN 700 a 1 600 - PN 16 arandela en inferior para
contacto con los permitir el asiente
pernos. de la arandela de
junta.
Controlar el
Centrado
DN 600 - PN 16 correcto centrado
Con las dos patillas
DN 100 a 300 - PN 25 DN 350 a 1 600 - PN 25 de la arandela con
de posicionamiento
DN 100 a 150 - PN 40 Dtalle: DN 350 a 500 alma metálica
en apoyo sobre los
para el PN 16 antes de apretar los
pernos.
pernos en cruz.
Controlar el
Centrado visual correcto centrado
DN 200 a 300 - PN 40 Al montaje de la de la arandela con
DN 350 y 400 - PN 40
DN 60 a 200 - PN 64 arandela con alma alma metálica
metálica. antes de apretar los
pernos en cruz.

2.3.4 Prueba en la obra


La prueba en la obra permite comprobar la estanquidad y la estabilidad de la tubería antes
de supuesta en servicio.

La prueba hidráulica condiciona la recepción de las obras y permite comprobar la


estanquidad de las juntas.

Debe efectuarse lo antes posible después de la colocación.

La prueba se hará según el procedimiento descrito a continuación.

42
Procedimiento Selección del tramo a probar
de prueba en la obra

Tramos acerrojados

Preparación de la prueba

Llenado

Reparar SI ¿Queda aire en las


la tubería tuberías?

Vaciar Purgar el aire


NO
la tubería

Puesta en presión
Detectar
Defecto(s)
INCORRECTO
Resultados

NO
Tubería con junta
EXPRESS

Controlar el torque de apriete


de los pernos

Puesta en servicio

2.3.4.1 Longitud del tramo


La longitud de los tramos a probar depende de la configuración del trazado.

Se recomienda no probar tramos de más de 500 m de longitud.

Cuanto mayor sea el tramo de prueba, más difícil resulta la búsqueda de posibles fugas.
En la práctica, conviene proceder por pequeñas longitudes al empezar la obra, aunque la
prueba puede referirse a tramos mayores pero bajo la responsabilidad de la empresa o del
supervisor de la obra.

43
2.3.4.2 Caso de un tramo acerrojado

La prueba de un tramo acerrojado se realiza dejando la tubería descubierta para que se


ponga en tracción bajo el efecto de la presión. En la práctica, se procede de la siguiente
manera:

- Efectuar la colocación de todos los tramos acerrojados, cualquiera que sea su longitud.

- Proceder a la prueba hidráulica de estos tramos, sin poner en sus extremos.

- Estando los tramos acerrojados con presión, rellenar la zanja con el fin de que la
tubería quede perfectamente sujetada.

2.3.4.3 Preparación de la prueba


La prueba se hace en condiciones que permitan examinar efectivamente el tramo de
tubería probado y, en especial, todas las juntas. Para las tuberías colocadas en tierra, se
efectúa por lo tanto antes de realizar el relleno, salvo caso de autorización u orden
contraria del supervisor de la obra notificada al contratista. Cuando efectivamente la
tubería se ensaya antes de rellenar la zanja, se disponen montículos de tierra sobre la parte
central de cada tubo con el fin de evitar que la tubería pueda desenchufarse o moverse.

- Obturar los extremos del tramo a probar con placas ciegas (A y B) equipadas de
válvulas para el llenado y la evacuación del aire.

- Evaluar los esfuerzos hidráulicos desarrollados en los extremos de la canalización y


colocar un sistema de topes correctamente dimensionados. La recuperación de
esfuerzo se realiza sobre maderos empotrados transversalmente en la zanja o con un
dispositivo equivalente (pared de tablestacas por ejemplo).

- Evitar que el apoyo se tome sobre el extremo de la canalización colocada si ha pasado


ya la prueba hidráulica.

- Los extremos del tramo objeto del ensayo pueden desplazarse lateralmente bajo el
efecto de la presión, motivo por el que hay que prever también topes laterales.

2.3.4.4 Llenado con agua


La tubería se llena progresivamente con agua, preferiblemente a partir de los puntos bajos
ya que es importante obtener una purga completa del aire en los diferentes puntos altos
del tramo antes de poner en presión.

La puesta en presión ejerce una fuerza progresiva en los topes provisionales de prueba
por lo que conviene prever una recuperación de holgura para restablecer, en su caso, la

44
longitud inicial de la canalización. Para ello, utilizar gatos que permitan un ajuste
preciso:

- Si se trata de una tubería de bombeo, utilizar bombas para llenarla por abajo y
limitando el caudal.

- De tratarse de un sifón de gran diámetro, es preferible llenarlo por el punto inferior


utilizando una tubería nodriza de pequeño diámetro, con lo que el agua va subiendo de
manera progresiva en las dos ramas sin crear remolinos.

Dentro de lo posible, esperar veinticuatro horas antes de proceder a la prueba de


presión con el fin de que la tubería alcance su estado de equilibrio.

2.3.4.5 Comprobación del llenado


El llenado de la tubería exige que todo el aire haya sido evacuado. Ya se ha señalado la
extrema importancia de esta operación.

- Comprobar el funcionamiento de las ventosas.

- Verificar que se abren las válvulas colocadas en la base de estos aparatos.

- Utilizar las válvulas de vaciado para cerciorarse de que el agua llega de manera
progresiva.

2.3.4.6 Puesta en presión


Verificar previamente que la presión de prueba tiene un valor compatible con lo que
puede soportar cada uno de los elementos constitutivos del tramo a probar. De no ser así,
aislarlos.

La presión debe subir lentamente, con el fin de poder vigilar los topes y el ajuste de los
gatos. La prueba de presión debe evidenciar no sólo los eventuales defectos de
estanquidad al nivel de las juntas, sino también permitir un control definitivo de la tubería
en caso de incidentes ocurridos durante el transporte o la colocación.

Para las tuberías de hierro fundido dúctil las siguientes presiones de prueba:

- Conducción o distribución por gravedad

Si PMT  10 bar: PRO = PMT x 1,5

Si PMT > 10 bar: PPO = PMT + 5 bar

- En tubería de bombeo

PMO = PMT + sobrepresión calculada del golpe de ariete + 2 bar.

45
En todos los casos, la presión de prueba será superior o igual a 8 bar y nunca excederá
los valores máximos indicados por el fabricante para cada uno de los componentes de
la tubería.

2.3.4.7 Resultados
La presión de prueba se aplica durante 30 minutos sin la disminución de presión supere
0,2 bar.

2.3.4.8 Puesta en servicio


- Vaciar la tubería, retirar los equipos de prueba y conectar el tramo.

- Enjuagar correctamente la tubería para eliminar las piedras o la tierra que hayan
podido entrar en la canalización en el momento de ser colocada. Si se trata de una
canalización de agua potable, desinfectarla antes de ponerla en servicio.

46

Vous aimerez peut-être aussi