Vous êtes sur la page 1sur 72

El desarrollo de la cultura, principales revoluciones sociales,

culturales y científicas de la humanidad.

La cultura de la República Dominicana en cuanto a su pueblo y costumbres se nutre


de la mezcla de raíces españolas, africanas y tainas. La República Dominicana fue la
primera colonia española en el Nuevo Mundo.

El merengue es un estilo musical y de baile originado en la República Dominicana a


fines del siglo XIX. La influencia europea viene a estar representada por el acordeón, la
africana por la tambora (tambor de dos parches), y la taína o aborigen por la güira.

Primera Guerra Mundial: (1914 - 1918, siglo XX).Se desarrollo principalmente


en Europa, con la Invasión de Alemania a Bélgica. Se enfrentaron las Potencias de la
Entente Gran Bretaña, Francia, Serbia y la Rusia Imperial (más tarde se unieron Italia,
Grecia, Portugal, Rumania y Estados Unidos), contra las Potencias Centrales: Alemania
y Austria-Hungría (más tarde se incorporaron la Turquía Otomana y Bulgaria).

Causas principales:

 El pretexto para el inicio de la guerra fue el asesinato del archiduque Francisco


Fernando, heredero de la corona austro-húngara, y de su esposa, la archiduquesa
Sofía.
 Entre Rusia y Austria por la hegemonía en la península de los Balcanes.
 Entre Inglaterra y Alemania por la competencia comercial y colonial.
 Las fricciones políticas entre Inglaterra, Francia y Rusia, a causa de la respectiva
expansión colonial, fueron también intensas, pero fueron dejadas de lado para dar
paso a la configuración de alianzas internacionales.
 Aparte de las fuertes rivalidades coloniales, las potencias industriales se enfrentaron
en el plano netamente económico. Lucharon entre sí por conseguir mercados para
sus productos y retenerlos por conquista.
 Entre Alemania y Francia, en forma de una enemistad reactivada por la derrota
francesa de 1871, y la pérdida de Alsacia-Lorena.

Consecuencias de la Primera Guerra Mundial


 Murieron, aproximadamente, 9 millones de personas (entre civiles y militares).
- Fortalecimiento de los Estados Unidos de América en el escenario político,
militar y económico mundial.
 Creación de la Liga de Naciones con el objetivo de garantizar la paz mundial.
 Firma del Tratado de Versalles (18 de junio 1919), que impuso una serie de
penalidades a la derrotada Alemania, que sería el origen del revanchismo alemán,
que provocaría el estallido de la Segunda Guerra Mundial.
 Crisis económica en Europa.
 Desarrollo de varios armamentos de guerra como (tanques de guerra y aviones).

Segunda Guerra Mundial: Fue el conflicto armado más grande y sangriento de la


historia universal (1939-1945). Los principales beligerantes fueron
Alemania, Italia y Japón, llamadas las potencias del eje, y las potencias
aliadas, Francia, el Reino Unido, los Estados Unidos, la Unión Soviética y, en menor
medida, China. El 14 de agosto de 1945, se declara el final de la guerra con la
victoria de los Aliados ocurrida tras la caída de los regímenes de Adolf
Hitler en Alemania y Hideki Tojo en el Imperio del Japón. Con la victoria de los
Aliados.

Causas:
 Resentimiento alemán por la caída en la 1ra Guerra Mundial y el hecho de que se
vieron obligados a cumplir el Tratado de Versalles, en cual tuvieron que ceder una
parte de su territorio y por la pérdida de su soberanía.
 Gran ambición y rivalidad entre algunos países, sobre todo aquellos que habían
perdido territorios en la Gran Guerra.
 Necesidad de demostrar su poderío bélico-militar y lograr una posición política de
superioridad frente a otros países.
 Controlar y dominar algunos territorios para explotar sus riquezas naturales. Hitler
quería ser la versión terrestre de lo que era Inglaterra en el mar.
 Problemas étnicos, según la filosofía de Hitler sobre la pureza de la “raza aria”, de
acuerdo con las ideas expresadas en “Mi Lucha”.
 Se enfrentaron tres ideologías contrarias, el liberalismo capitalista, el sistema
socialista y el nazi-fascista, esta última que responde a un sistema totalitario había
nacido en Italia y Alemania luego de la Primera Guerra.

Revolución Inglesa: la Revolución Inglesa del siglo XVII representa la primera


manifestación de una crisis del sistema de la época moderna, identificado con el
absolutismo. El poder monárquico se vio severamente limitado, cedió la mayor parte de
sus prerrogativas al Parlamento e instauró el régimen parlamentarista que permanece
hasta hoy.

Causas: un régimen monárquico que sucumbiría ante su propia rigidez en el contexto


de un mundo cambiante, el surgimiento de una clase burguesa que nació siglos atrás y
que había alcanzado un gran poder en el terreno económico y que ahora empezaba a
propugnar el político, el descontento de las clases populares, la expansión de las nuevas
ideas liberales.

Revolución Francesa: Fue un proceso social y político que se desarrolló en Francia


entre 1789 y 1799 cuyas principales consecuencias fueron la abolición de la monarquía
absoluta y la proclamación de la República, eliminando las bases económicas y sociales
del Antiguo Régimen. Fue la pionera e inspiradora de las que la sucederían durante el
siglo XIX.

La organización política de Francia osciló entre república, imperio y monarquía durante


75 años después de que la Primera República cayera tras el golpe de Estado de
Napoleón Bonaparte, la revolución marcó el final definitivo del absolutismo y dio a
luz a un nuevo régimen donde la ciudadanía, y en algunas ocasiones las masas
populares, se convirtieron en la fuerza política dominante en el país.

Revolución Industrial: es considerada como el mayor cambio tecnológico,


socioeconómico y cultural de la historia, ocurrido entre fines del siglo XVIII y
principios del XIX, que comenzó en el Reino Unido y se expandió por el resto del
mundo. En aquel tiempo la economía basada en el trabajo manual fue remplazada por
otra dominada por la industria y manufactura de maquinaria. La revolución comenzó
con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro.

La expansión del comercio fue mejorada por el ferrocarril. La introducción de la


máquina a vapor entre otras favorecieron los drásticos incrementos en la capacidad de
producción.

Causas: La acumulación, de grandes sumas de dinero en manos de los colonizadores.


La Revolución agraria, que convirtió las tierras de cultivo en pastizales para alimentar
a las ovejas, debido a las demanda de la producción textil inglesa en el Mundo.
La revolución burguesa en unos países y las reformas burguesas en otros,
contribuyeron a la declaración de leyes políticas y económicas, que impulsaron el
desarrollo de la gran producción. La ruina de los campesinos creo un vasto mercado
interior para la venta de las mercaderías, que producían los grandes centros
manufactureros.

Revolución Científica: periodo comprendido entre 1500 y 1700 durante el cual se


establecen los fundamentos conceptuales e institucionales de la ciencia moderna. De la
que Galileo y Newton fueron sus máximos exponentes. Se considera revolución
científica a todos aquellos episodios de desarrollo no acumulativo, en que un paradigma
antiguo es reemplazado completamente o en parte, por otro nuevo, incompatible.

El elemento central de la Revolución Científica es el abandono de la visión


cosmogónica en la que la Tierra ocupaba el centro del Universo (sistema geocéntrico de
Ptolomeo) y de la física aristotélica, por una en la que los planetas se mueven
en torno al Sol (sistema heliocéntrico), una idea que fue introducida con detalle por
Nicolás Copérnico.

Causas o consecuencias:

 Desconfianza ante las "intuiciones" ingenuas del sentido común como intérprete
de la realidad.
 Se incrementa el valor de la observación y de la experiencia y la necesidad de la
verificación empírica.
 La deducción, que había reinado desde Parménides, cede el trono a la inducción.
 La expresión de la realidad se matematiza. La ciencia moderna desea predecir
con exactitud los fenómenos, y para ello necesita conocer las leyes físico-
matemáticas que los rigen.
 Cada rama de la ciencia se independiza de las otras (aunque aproveche
indirectamente sus avances).
 Se ve que Aristóteles se equivocó al afirmar el sistema geocéntrico de esferas.
 Cambia el concepto de ciencia.
 Autonomía de la ciencia frente a cualquier autoridad.
 El científico moderno suprime las explicaciones prenaturales de los fenómenos
físicos, y busca sólo las causas inmanentes, intramundanas.

Revolución Estadounidense: fue un conflicto entre las trece colonias británicas en


América del Norte y su madre patria: Gran Bretaña. Esta revolución estuvo compuesta
por dos eventos: la Guerra de Independencia entre 1775 y 1783, y la formación del
gobierno tal como lo establecía la Constitución de los Estados Unidos de América en
1787. Estados Unidos triunfo, bajo el liderazgo de George Washington, con ayuda de los
franceses y más tarde de los españoles

El legado más importante de la independencia de los Estados Unidos es su


Constitución. Es un documento de corte liberal e individualista que adopta el nuevo
gobierno en 1787. (1783, Tratado de Versalles por el que el Reino Unido reconoce la
Independencia de EE.UU.).

Causas:
 Predominio de los comerciantes y los pequeños propietarios agrícolas (granjeros) en
el norte junto a los grandes propietarios, con esclavos negros, en el sur.
 Intereses económicos distintos: el mercantilismo, teoría económica aceptada en
Inglaterra indicaba que la riqueza de un país consistía en exportar productos caros
(industriales) e importar poco y barato (materias primas: algodón). Esto lo aplican a
las colonias, impidiendo que éstas realicen sus propios productos industriales.
 Impuestos injustos tras la Guerra de los Siete Años (entre Francia e Inglaterra). Los
colonos no la ven como una guerra propia; pero deben pagarla pese a la grave crisis
económica que atraviesan.
 5 de Marzo de 1770: La “Matanza” de Boston: mueren tres personas durante un acto
de protesta contra esos impuestos. El hecho se magnifica (matanza...) y se extiende
el sentimiento antiinglés.
 16 de Diciembre de 1773: Motín del té: Unos colonos disfrazados de indios asaltan
un barco de té en Boston. El té es un producto muy usado al que los ingleses aplican
ahora los impuestos antedichos. – En represalia, Inglaterra cierra el puerto de Boston
y elimina el autogobierno de los colonos (los hunde pues económica y
políticamente).
 5 de Septiembre de 1774: representantes de las 13 colonias se reúnen en el Primer
Congreso Continental y deciden intensificar el boicot a Inglaterra (no comprar los
productos ingleses,...).

Principales exponentes: Benjamin Franklin, George Washington, Robert Morris, James


Wilson, James Madison, Alexander Hamilton y Charles Pickney. Además de
obviamente, Thomas Jefferson.

La Revolución Rusa: fue un proceso revolucionario que se inicio en el Imperio zaristaen 1905 y
culmino en octubre de 1917, y este constituye uno de los fenómenos más importantes del siglo XX.
Una gran cantidad de campesinos se elevo hasta el punto de formar una gran potencia industrial.

Consecuencias: la explotación de los grandes señores feudales hacia los campesinos que trabajaban la
tierra, otra consecuencia fue el dominio del zar el cual tenía el control absoluto y sus decisiones no eran
cuestionables.

La Revolución Cubana: se refiere al pensamiento revolucionar io o


l i b e r a d o r cubano, así como el evento que dio el poder a la insurgencia que se opuso a
la dictadura de Fulgencio Batista. (1 d e e n e r o d e 1 9 5 9 ) .

Consecuencia Cuba tenía una relació n muy estrecha con estados unidos y es
por eso que tenía un sistema económico un poco mas capitalista, sin embargo al
comenzar los conflictos entre cuba y Estados
Unidos, los cubanos comenzaron a tener una relación mas cercana c
o n l o s europeos, lo cual ayudo a que adoptara un modelo económico más socialista.

Comandada por el Ejército Rebelde del Movimiento 26 de Julio comandado por Fidel y Raúl. C, que
culmino con la llegada al poder de Fidel Castro.

La revolución China: se refiera al conflicto que tuvo lugar en China entre el Kuomintang (Partido
Nacionalista Chino; KMT) y el Partido Comunista de China (PCCh). Se inicio en abril 1927. La
guerra acabó en el año de 1950 con el control de los comunistas la China continental (incluida la isla
de Hainan), donde se proclamó el nuevo régimen de la República Popular China.
Consecuencia: cuando la facción derechista del KMT, dirigida por Chiang Kai-shek, depuró a los
comunistas de la alianza formada entre el KMT y el PCCh.

La Revolución Mexicana: o c u p a e l p e r i o d o d e l a ñ o de 1910 al de 1920,


e s t e buscaba cambiar de forma radical tanto la forma de gobierno como la organización política y
social existente en el país, la cual era gobernada por Porfirio Díaz.

En esa época existían 3 clases principales: Los burgueses, el proletariado y los


campesinos, los primeros eran las personas más acaudaladas y las que recibían todos los
bienes con los que contaba el país como por ejemplo los abogados, los médicos,
generales de alto mando, etc. Los proletariados eran la clase obrera y los
campesinos que eran t r a t a d o s c o m o esclavos. Consecuencia (Todo este
tipo de elementos desato el descontento de muchas personas y la revolución
estallo con el intento de nuevamente reelegirse Porfirio Díaz como
presidente). En esta intervinieron grandes personajes como Francisco Villa y Emiliano
Zapata.

El relieve de la República Dominicana

Es el segundo país mayor del Caribe (después de Cuba)

Sistemas montañosos
 El país tiene tres sistemas montañosos principales: la Cordillera Central,
(Noroeste-Sudeste), es la cordillera de mayor longitud, en este sistema montañoso
está ubicado el pico más alto de las Antillas, el Pico Duarte.
 La Cordillera Septentrional o Sierra de Montecristi (norte), siendo el pico Diego
de Ocampo el más alto de sus elevaciones.
 La Cordillera Oriental o Sierra del Seibo, la más corta y la de menor altura.
 El punto más bajo del país se encuentra en el Lago Enriquillo, a unos 46 m bajo el
nivel del mar. Y los Haitises.
 Al Este de la cordillera Central se encuentra la Sierra de Yamasá. En esta sierra se
encuentra la loma de Siete Picos o Siete Cabezas y la montaña Mariana Chica.
 Desde Oviedo hasta Barahona se encuentra la Sierra de Bahoruco. La montaña
más alta es El Aguacate.
 Entre valle de Neiba y el valle de San Juan se encuentra la Sierra de Neiba. Aquí se
encuentra con 2,260 metros el Monte Neyba. Es una sierra muy seca y despoblada.
 La Sierra de Samaná es la que más ha sufrido los movimientos sísmicos, las
montañas de esta zona son pequeñas, sólo dos superan los 500 metros.

Ríos, lagos, lagunas y presas

 Entre las principales presas o represas hidroeléctricas están Hatillo, Taveras, Bao,
Valdesia, Monción, Sabana Yegua, Rincón, Sabaneta, Maguaca, Chacuey,
Jigüey y Aguacate.

Recursos Hídricos

Ríos de la Vertiente Norte (ó del Atlántico): Río Yabón, Río Yaque del Norte, Río
Bajabonico, Río Yásica, Río Yuna, Río Nagua, Río Dajabón, Río Chacuey,
Río Camu del Norte, Río San Juan, Río Boba, Río Joba

Ríos de la Vertiente Sur (ó del Caribe): Río Yaque del Sur, Río Ozama, Río Haina,
Río Chavón, Río Soco, Río Nizao, Río Baní, Río Nigua, Río Yuma, Río Dulce, Río
Macorís, Río Ocoa, Río Mahoma, Río Mahomita, Río Via, Río Tabara, Río Artibonito.

Reservas naturales:

Parques nacionales: Parque Nacional Los Haitises, Parque nacional Monte Cristi,
Parque Nacional Isla Cabritos, Lago Enriquillo, Parque Nacional Sierra de Bahoruco,
Parque Nacional Jaragua, Parque Nacional José Armando Bermúdez, Parque Nacional
José del Carmen Ramírez, Parque Nacional Juan Bautista Pérez Rancier (Valle Nuevo)

Reservas científicas: Reserva Científica Ébano Verde, Salto de Aguas Blancas, Loma
Quita Espuela

División geográfica y política de la República Dominicana

 Cuenta con un Distrito Nacional y 31 provincias, 155 municipios, y 228 distritos


municipales.
 La provincia de mayor extensión es: San Juan de la Maguana (3,664.74 km2) y la
de menor extensión es Salcedo (430 km2).

Provincias con sus respectivas capitales


Provincias Capitales

Distrito Nacional Santo Domingo de Guzmán

Azua Azua de Compostela

Baoruco Neiba

Barahona Barahona

Dajabón Dajabón

Duarte San Francisco de Macorís

Elías Piña Comendador

El Seibo El Seibo

Espaillat Moca

Hato Mayor Hato Mayor del Rey

Independencia Jimaní

La Altagracia Salvaleón de Higüey

La Romana La Romana

La Vega La Vega

María Trinidad Sánchez Nagua

Monseñor Nouel Bonao

Monte Cristi Monte Cristi

Monte Plata Monte Plata

Pedernales Pedernales

Peravia Baní

Puerto Plata Puerto Plata

Salcedo Salcedo

Samaná Samaná

Sánchez Ramírez Cotuí


San Cristóbal San Cristóbal

San José de Ocoa San José de Ocoa

San Juan San Juan de la Maguana

San Pedro de Macorís San Pedro de Macorís

Santiago de los Caballeros (más


Santiago
información)

Santiago Rodríguez Sabaneta

Santo Domingo Santo Domingo Este

Valverde Mao

 La Extensión es de 48,198 kilómetros cuadrados, Ocupa el segundo lugar en


tamaño entre los países de las Antillas Mayores.

Se divide en 8 regiones geográficas

Distrito Nacional Santo Domingo


Región Valdesia Peravia, San Cristóbal, Monte Plata y San José de Ocoa
Región Este El Seibo, La Altagracia, La Romana, San Pedro de Macorís y Hato
Mayor
Región Nordeste Duarte, María Trinidad Sánchez, Salcedo y Samaná
Región Cibao Central La Vega, Sánchez Ramírez y Monseñor Nouel
Región Norcentral Espaillat, Puerto Plata y Santiago
Región Noroeste Dajabón, Montecristi, Santiago Rodríguez y Valverde
Región del Valle Azua, Elías Piña y San Juan
Región Enriquillo Barahona, Independencia y Pedernales
 Límites de la Republica Dominica: al norte con el Océano Atlántico, al sur con el
Mar Caribe, al oeste con Haití y al este con el Canal de la Mona.
 El origen geológico de la Isla de Santo Domingo se ubica a partir del período
Cretáceo de la era Secundaria.

LA ANTROPOLOGÍA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA


La tradición antropológica en la República Dominicana es reciente. Los primeros dominicanos
que trabajaron temas y conceptos antropológicos fueron Pedro Francisco Bonó y José Ramón
López. Pedro Francisco Bonó, en su novela “El Montero”, trató sobre la vida y costumbres de
los hombres que vivieron en los montes en el siglo XIX. José Ramón López, en su ensayo “La
Alimentación y la Razas”, trató el tema de las formas de alimentación de la sociedad
dominicana.

Ahora bien, es en la década del Setenta del siglo XX, cuando en la República Dominicana
empiezan a realizarse trabajos en antropología. En la Universidad Autónoma de Santo
Domingo, en el 1978, se inició la licenciatura en Antropología. Los primeros estudios en
nuestro país se basaron en una nueva valoración de los diferentes aportes étnicos a la cultura
dominicana y en propuestas para el desarrollo comunitario. La sociedad dominicana ha sufrido
grandes cambios por el impacto de fenómenos como la globalización de la economía, el
desarrollo de las comunicaciones y las migraciones.

Por esta razón, la importancia de la antropología en nuestro país es hoy mayor. Ya no se trata
exclusivamente de comprender nuestras costumbres o inventariar los aportes que han
realizado los diferentes grupos a nuestra cultura. Es importante, además, conocer las
diferencias y similitudes con otras culturas, respetar sus creencias y hacer valer las nuestras.

Los estudios de antropología en nuestra país deben pues, encaminarse hacia el conocimiento
de la cultura los inmigrantes que llegan a nuestro país, en los patrones de conducta de
ciudadanos y ciudadanas dominicanas que residen o han residido por largos periodos en otros
países, y en la creciente influencia de otras culturas en nuestro medio.

El conocimiento y compresión de las diferencias culturales debe llevarnos hacia una cultura de
tolerancia, en el cual, admitamos la disensión y la diferencia, evitando prejuicios étnicos,
raciales o de género.

El trabajo de los antropólogos es notable en otras áreas, como el uso y manejo de los recursos
naturales, donde una compresión de los modos de vida y de las actitudes de las comunidades
rurales es importante para preservar el medio ambiente.

LAS DEVASTACIONES DE OSORIO (1605-1606)


Las devastaciones de 1605 y 1606. Después de largas discusiones en la corte española, el rey
Felipe III decidió despoblar totalmente las comarcas donde se llevaban a cabo los contrabandos
y trasladar sus habitantes a zonas interiores cercanas a la ciudad de Santo Domingo. Felipe II
había contemplado muchos años esa posibilidad pero nunca se resolvió a llevarla a cabo,
quizás consciente de la peligrosidad que envolvía. Felipe III decidió atenerse a las
recomendaciones de López de Castro un oficial real en desgracia que entonces visitaba la corte
y propuso de nuevo la medida. Encomendó las devastaciones al Gobernador Osorio y al
Arzobispo Dávila Padilla, otorgándoles poder para cualquier medida que consideraran
prudente.

El anuncio de las Devastaciones provocó las protestas de todos los vecinos de la isla y
principalmente de los de las regiones afectadas, a través de peticiones de los cabildos en que
se solicitaba la revocación de la medida. A pesar de eso, el Gobernador Osorio, quien por el
fallecimiento del Arzobispo Dávila y Padilla no tenia poder para realizar la medida, decidió
cumplir al pie de la letra con lo estipulado en las Reales Cedulas que la disponían.

Para llevar a cabo las Devastaciones se hizo traer un contingente de tropas del presidio de
Puerto Rico, ya que se esperaba que los habitantes de las regiones afectadas resistieran con las
armas en las manos. Estas tropas también tendrían la misión de combatir a los piratas y
contrabandistas que localizaran en el momento de efectuar el traslado forzado de las
poblaciones. Además debían garantizar, mediante rondas punitivas periódicas, que no
quedaran personas en las zonas despobladas principalmente negros cimarrones, e imposibilitar
que los extranjeros comerciaran con ellas o se dedicaran directamente a matar las reses
salvajes de los lugares despoblados o a utilizarlos como punto de refugio y bases para atacar a
los navíos y territorios españoles.

Desde antes de efectuarse las Devastaciones se estuvo consciente de la posibilidad de que los
enemigos de España se instalaran duraderamente en los sitios despoblados, pero parece que
en el mismo momento de decidirse la medida, tal posibilidad no se temió mucho porque, en
los hechos, todavía estas naciones no tenían establecimientos en América, si se exceptúan
algunos intentos en la Florida y la ocupación como base de piratería de algunas pequeñas islas
de las Antillas Menores. Pero precisamente desde inicios del siglo XVII es que se iniciaba el
proceso de colonización en América por parte de franceses e ingleses, tanto en la zona del
Caribe como en la América del Norte, Proceso que coincide con las devastaciones, por lo que
estas dieron lugar, a larga, a la formación de la colonia francesa en las zonas abandonadas.

Las causas de las Devastaciones fueron de diversos órdenes.

En primer lugar estaba el problema comercial. España trataba de mantener el esquema


monopólico en el comercio con las colonias. Los rescates de los habitantes de la isla con los
extranjeros inferían grave daño a los intereses de la burguesía comercial de Sevilla y al propio
Estado español que dejaba de recaudar sumas importantes por concepto de impuestos. En
otro orden de ideas, el Estado Español interpretaba el comercio ilegal como fuente de
enriquecimiento de los países enemigos, por lo que las motivaciones económicas se unían a las
de índole política y militar.

En el aspecto políticos la Corona temía que la generalización del contrabando conllevara a la


posibilidad de secesión de la isla e incluso de otros territorios americanos, al surgir claros
intereses en la clase esclavista local contra el exclusivismo monopólico (de hecho las protestas
de los Cabildos de la isla contra las Devastaciones y la Rebelión de Guaba muestran que tal
posibilidad era real). Las reivindicaciones de la clase esclavista y la clase media contra el
monopolismo español, que como hemos visto tenían casi un siglo de manifestaciones, se
habían agudizado con la practica continua del contrabando durante más de 30 años y la
decadencia de España.

Otra causa fue el ya señalado desplazamiento de la actividad económica de la isla de la región


Este a las zonas del Norte y Oeste por el cambio de la industria azucarera a la ganadería.
Las devastaciones tuvieron que ver, por último, con el divergente de España y otros países
europeos. Mientras en España se entronizó plenamente la reacción feudal y desaparecieron las
manufacturas y los gérmenes de capitalismo, en Inglaterra y Holanda las relaciones capitalistas
y el crecimiento manufacturero avanzaron con gran rapidez en la segunda mitad del siglo XVI. A
pesar del monopolio, España dependía de estos A pesar del monopolio, España dependía de
estos manufacturados tanto la península como las colonias. De ahí que la incapacidad de
competencia comercial de España era absoluta.

Consecuencias de las Devastaciones.

El efecto inmediato más importante de las Devastaciones fue causar un agudizamiento de la


decadencia económica que desde hacía un tiempo era palpable en la isla. Con la medida, las
mayores riquezas ganaderas fueron prácticamente liquidadas; además numerosos bienes en
casas, muebles, etc. De los vecinos se perdieron para siempre. La mitad de la isla dejó de ser
aprovechada en todos los sentidos y quedó totalmente deshabilitada. Desde 1606 Osorio
extendió los despoblaciones a zonas más orientales dejando como limites del territorio
poblado las ciudades de Santiago en el Norte, y Azua en el Sur. Entre los daños causados por las
Devastaciones se encuentra la destrucción de los ingenios más importantes de la isla en ese
momento, los cuales estaban en Puerto Plata, Yaguana y San Juan de la Maguana. Se observa
que después de las despoblaciones solo quedaron 12 ingenios con un total de 888 esclavos,
incluyendo los del servicio domestico.

El estado Español trató de revivir la actividad comercial de la isla después de las Devastaciones.
Para eso proveyó protección a los comerciantes e instituyo cuotas obligatorias de participación
comercial con la isla al comercio español con América. Si vemos el cuadro de navegación se
observa que efectivamente hay un aumento relativamente importante de la navegación
después de 1605 hasta aproximadamente 1620. Estos paliativos, sin embargo, no pudieron ser
duraderos ni consistentes pues las Devastaciones agudizaron extremadamente las tendencias
decadentes de la colonia de Santo Domingo. Por otra parte., al propiciar el establecimiento de
extranjeros en las zonas occidentales, unido al aumento de la piratería, la seguridad en la isla
se hizo extremadamente precaria, de donde se acrecentó rápidamente la tendencia migratoria
de esclavistas, esclavos y personas de las clases medias a otras colonias americanas.

Censo de Osorio, Situación Socio-económica tras Devastaciones. El estado Social de la Isla


después de las Devastaciones es fácilmente interpretable a partir de los datos que proporciona
el censo realizado por el gobernador Osorio en 1606. En términos de distribución de la
población se observa la concentración en torno a la ciudad de Santo Domingo. El 56 o/o de los
vecinos de toda la isla estaba en esa ciudad y seguramente en mayor proporción los esclavos
en las haciendas de los alrededores.

Entre los vecinos propietarios de unidades agrícolas, el 50 o/o residía en Santo Domingo. Por
otra parte la capital de la colonia era la única aglomeración urbana propiamente dicha,
entendida, como centro de comercio y producción artesanal. En el cuadro del censo de Osorio
se observa la existencia de un número apreciable de artesanos con variadas especialidades. En
cambio las villas interiores no tenían ningún artesano o muy pequeño número y variedad.
Sobre todo en estas villas no se advierte la presencia de comerciantes (se'vo en Santiago donde
había 4 y en la Vega 1), contra unos 45 comerciantes de diversos tipos en Santo Domingo. Claro
que la importancia mercantil de Santo Domingo ya estaba en pleno descenso y esa tendencia
aumentaría notablemente durante todo el siglo XVII, aunque por su posición demográfica,
administrativa, económica y militar, la capital de la colonia mantuvo ciertos rasgos urbanos en
ese siglo, a diferencia de todas las restantes villas.

IX. TEORÍAS DEL ORIGEN DEL HOMBRE


A continuación se exponen brevemente las ideas generales de la evolución y las teorías
del origen del hombre como son:

 Creacionismo.
 Diseño Inteligente.

 Teoría de Lamarck.

 Teoría de Darwin.

 Las leyes de Mendel.

 Neodarwinismo de la Teoría Sintética y del Equilibrio Puntuado.

 Teoría General de la Evolución Condicionada de la Vida.

Un análisis crítico de las teorías del origen del hombre se encuentra en el titulo III.

IX.a) Creacionismo y otros conceptos teológicos de la


evolución
El Creacionismo o Teoría Creacionista junto a las demás teorías con conceptos
teológicos de la evolución, por su propia naturaleza, a través de la teología estudian y
definen de una u otra forma la vida, el origen del hombre, su destino y, en definitiva, su
evolución.

La intención no es la explicación de otras corrientes filosóficas o religiosas con


conceptos teológicos de la evolución, con mayor o menor grado de influencia del
esencialismo o del evolucionismo, sino la de exponer estrictamente otras teorías de la
evolución y origen del hombre de carácter científico.

Aunque tampoco se ha probado científicamente la no-existencia de un ser Divino; a mi


juicio, el Creacionismo y otras teorías del origen del hombre basadas en conceptos
teológicos no tienen carácter científico por la propia esencia de la ciencia; lo cual no
quiere decir que una persona no pueda estar convencida de dicha existencia y no solo
por un acto de fe.

IX.b) Diseño Inteligente


Recientemente ha aparecido el movimiento o teoría del Diseño Inteligente como una
actualización o modernización del Creacionismo; los inicios de dicho movimiento son
de 1991, teniendo profundas raíces creacionistas y de la teoría de Lamarck.

Aunque no está estructurado como una teoría formal, dicho movimiento se distancia del
Creacionismo o Teoría Creacionista en cuanto pretende explicar la evolución dentro del
ámbito de la investigación científica, por eso lo separo de las teorías propiamente
religiosas.

Debo admitir que, en ocasiones, los defensores a ultranza de la teoría de Darwin y de la


ciencia ortodoxa me recuerdan a la clásica institución de la Santa Inquisición y, por lo
tanto, tienen tantas conexiones religioso-filosóficas como la propia corriente o teoría del
Diseño Inteligente o incluso del Creacionismo más ortodoxo.

IX.c) Teoría de Lamarck


Doctrina evolucionista expuesta por el francés Lamarck, en 1809, en su Obra Filosofía
Zoológica.

De acuerdo con teoría de Lamarck, la evolución de las especies vendría dada por la
siguiente secuencia de hechos.

 Los cambios ambientales originan nuevas necesidades.


 Éstas determinan el uso o desuso de unos u otros órganos.

 Tales órganos se desarrollan o se atrofian, respectivamente.

 Los caracteres así adquiridos son hereditarios.

Esta teoría era por lo tanto también una teoría sobre el origen del hombre.
Jean-Baptiste de Monet
Lamarck (1744-1829)(Imagen de dominio público)

La teoría de Lamarck se suele condensar en la frase: la función crea el órgano y la


herencia fija el cambio en los descendientes. En consecuencia el origen del hombre
sería el pensamiento de los monos.

El ejemplo típico que se pone para explicar la teoría de Lamarck es la evolución del
cuello de la jirafa debido al esfuerzo de comer hojas de los árboles.

IX.d) Teoría de Darwin de la selección natural


Teoría biológica de la selección natural expuesta por el naturalista inglés Charles
Robert Darwin en su obra fundamental El Origen de las Especies, en 1859.

Frente a la doctrina evolucionista de Lamarck, Darwin propuso como motor básico de la


evolución la selección natural que se podría resumir en los siguientes puntos:

 Los individuos presentan variaciones.


 La escasez del alimento les obliga a luchar por la existencia.

 Aquellos individuos dotados de variaciones ventajosas tienen más probabilidades de


alcanzar el estado adulto, reproducirse y legar dichas variaciones a su descendencia.
Desde el punto de vista la filosofía, la teoría de la selección natural de Darwin se basa
en la corriente denominada emergentismo.

Posteriormente Darwin añadió en su obra El Origen del Hombre y la Selección Sexual


(1871) un nuevo factor, la selección sexual, mediante la cual las hembras o los machos
eligen como pareja a los que presentan cualidades más atractivas.

IX.e) Carácter dominante y leyes de la herencia de


Mendel
Leyes que rigen la herencia, deducidas por el biólogo austriaco y religioso agustino
Gregorio Mendel y expuestas en su obra Investigaciones sobre los híbridos en las
plantas (1865)

Junto a las teorías de la evolución propiamente dichas, se encuentra la Teoría de Mendel


sobre la herencia genética, cuyos elementos fundamentales son la combinatoria de los
genes y su carácter dominante o recesivo.

La Teoría de Mendel se condensa en las dos leyes de la herencia siguientes:

 Ley de la escisión.

Los factores heredados de los progenitores están reunidos en el híbrido


resultante y se separan cuando éste elabora sus células sexuales, al llegar al
estado adulto.

Para un mejor entendimiento de esta primera ley de la herencia de la Teoría de


Mendel veamos el siguiente ejemplo de cruce de las variedades blancas y rojas
de la planta llamada Dondiego de Noche.

o En la primera generación, todas las flores son rosas. En la siguiente,


habrá una blanca, dos rosas y una roja.
o En la tercera generación, si se mezclan las blancas entre sí, darán
blancas, las rojas darán rojas y las rosas volverán a repetir los resultados
de la segunda generación de híbridos.

 Ley del carácter dominante.

El carácter dominante no destruye en el híbrido al carácter recesivo;


simplemente lo eclipsa.

Veamos el ejemplo del cruce de ratas blancas y grises.

o En la primera generación, todas las ratas son grises, en la segunda habrá


una blanca y tres grises.
o La aparición de ratas blancas en la proporción de 1 a 4 en la segunda
demuestra que el carácter blanco (recesivo) no ha sido destruido sino que
permanece oculto.

Para mayor claridad de esta ley del carácter dominante solo se ha considerado
un carácter (monohibridación), pero pueden considerarse dos o más
(dihibridación o polihibridación) y el proceso sería semejante aunque las
combinaciones posibles crecerían en proporción geométrica.

IX.f) Neodarwinismo
Teoría derivada del darwinismo que, apoyada en los avances científicos en materia de
citología, bioquímica, genética, etc., niega la influencia del medio en la evolución de las
especies y la herencia de los caracteres adquiridos, concediendo valor fundamental a las
variaciones germinales que se originan por selección natural y se manifiestan por
caracteres morfológicos o funcionales nuevos.

En definitiva, cualquier teoría evolucionista que mantenga las mutaciones aleatorias y la


selección natural como principales mecanismos de la evolución estaría encuadrada
dentro del Neodarwinismo o Teoría Neodarwinista. Éste sería el caso tanto de la
Síntesis Moderna como de la Teoría del Equilibrio Puntado o Puntualismo que se
comentan a continuación.

IX.g) Teoría Sintética de la evolución y Puntualismo


Moderna teoría de la evolución que incorporaba los últimos avances de la ciencia en
biología y genética. Si el Neodarwinismo inicial o Teoría Neodarwinista incorporaba
explícitamente las variaciones aleatorias o mutaciones dentro de la población, la Teoría
Sintética de la evolución incorpora las variaciones aleatorias o mutaciones de la
información genética. Dicho mecanismo junto al de la selección natural producen la
evolución en su conjunto.

Pequeño Senegal (Teresa Pérez Barrasa)

La Teoría Sintética de la evolución, Síntesis Moderna o Síntesis Evolutiva surgió a


mediados del siglo XX de las ideas de tres autores especializados en ramas diferentes de
la evolución: Theodosius Dobzhansky en genética, Ernst Mayr en las especies de
seres vivos y George G. Simpson en las grandes categorías de los organismos.

La diversificación surge lentamente, normalmente a través de cambios graduales, y


proviene de la especialización. Estaría, por tanto, dentro de la corriente del
Gradualismo, como la Teoría de Darwin.

Las diferencias importantes de la Teoría Sintética de la evolución con la Teoría de


Darwin las podemos resumir en las siguientes:

 Admite el cambio genético aleatorio como un mecanismo de la evolución


importante, en adición al mecanismo de la selección natural.
 Asume que los caracteres son heredados a través de los genes. Las variaciones
de la población se deben a la presencia de múltiples variaciones de un gen.

 Por último, supone que la especialización se debe, normalmente, a pequeños


cambios aleatorios en la información genética.

Dicho de otro modo, la Teoría Sintética incorpora los aspectos relativos a la micro-
evolución y supone que la macro-evolución es simplemente la acumulación de la micro-
evolución.

No obstante la posición de la Teoría Sintética de la evolución, en la actualidad se sigue


planteando la controversia debida al registro fósil respecto a los saltos evolutivos; sobre
el cual no hay una clara postura dentro de la comunidad científica.

La corriente contraria se denomina Saltacionismo.

Se trata de las viejas posturas defendidas por el genético Richard Goldschmidt y el


paleontólogo Otto Schindewolf de evolución a saltos. En la misma línea, más
recientemente apareció la Teoría del Equilibrio Puntuado o Puntualismo debida a las
aportaciones, desde la paleontología, de Niles Eldredge y Stephen Jay Gould en 1972;
ésta incorpora la selección entre especies a la selección entre individuos darwiniana.

Aunque la Teoría de Darwin original se enmarca en el Gradualismo, en principio


tampoco es totalmente contraria al Saltacionismo; es decir, tanto la Teoría Sintética o
Síntesis Evolutiva como Teoría del Equilibrio Puntuado o Puntualismo pertenecen a lo
que generalmente se conoce como Neodarwinismo.

IX.h) TGECV- Teoría de la Evolución Condicionada de


la Vida
Ya he manifestado en el título I la dualidad de la Teoría General de la Evolución
Condicionada de la Vida y separado sus aspectos filosóficos de sus aspectos científicos,
por lo que es una teoría científica.

La definición, características y principales conclusiones de esta teoría evolucionista se


encuentran expuestas en el título V de este libro online.

En relación con la discusión entre Saltacionismo y Gradualismo, la TGECV es una


teoría que acepta y explica los saltos evolutivos como grandes y rápidos cambios de la
estructura de la información genética para permitir un mayor desarrollo, normalmente
nuevas especies. En otras palabras, los saltos evolutivos son consecuencia lógica de la
evolución de los sistemas de impulso vital.

NTERVENCIÓN NORTEAMERICANA REP. DOM. 1916

Intervención Militar Estadounidense en la República Dominicana


Durante los inicios del siglo XX, la inestabilidad política y económica y el atraso en los pagos de
los empréstitos realizados durante el siglo XIX, dieron pie a lo que se denominó la Primera
Invasión Estadounidense, que se extendió desde 1916 hasta 1924 en el país. Durante el
período 1924-1930, la economía dominicana vivió una etapa que se denominó la Danza de los
Millones, motivada principalmente por el aumento en los precios internacionales del azúcar.

Durante los 8 años de ocupación, el país perdió automáticamente su Soberanía Nacional;


también cabe destacar, que durante este período, el gobierno de ocupación tuvo algunas
medidas positivas y muchas medidas negativas, las cuales conllevaron al repudio de la
población y por consiguiente esto provoco la desocupación. Al marcharse las tropas del
territorio dominicano, dejan el planteamiento de ese nuevo esquema de poder a través de la
institución militar, y condiciono el resurgimiento de Horacio Vásquez.

Primera Ocupación estadounidense (1916-1924)

Después del gobierno de Ramón Cáceres, el país pasó por una gran crisis en todos lo sectores,
principalmente en los políticos y económicos, esto dio como resultado, a que los
estadounidenses empezaran desde temprano a imponer su orden al ocupar diversas zonas del
país, ocupando principalmente la ciudad de Santo Domingo, el cual se efectuó en mayo de
1916, y aunque las tropas dominicanas intentaron evitarlo, las cosas resultaron a favor de los
Estados Unidos.

Debido a que en el país se produjo una gran inestabilidad política y un gran endeudamiento,
que acrecentó la deuda externa. Debido a esto Estados Unidos ocupó el territorio dominicano,
alegando la violación del artículo III de la Convención de 1907, en el que se establecía que el
país no podía aumentar su deuda externa sin el consentimiento de los Estados Unidos; y éstos,
además, querían dotar al país de estabilidad política.

En realidad, Estados Unidos estaba motivado por intereses fundamentalmente económicos,


puesto que República Dominicana poseía grandes recursos materiales que le servirían de
mucho a los invasores. Por esta razón el 29 de noviembre de 1916 queda ejecutado el acuerdo
con la Proclama de Ocupación Estadounidense en República Dominicana.

La ocupación fue efectuada bajo las órdenes del capitán Harry S. Knapp, comandante del
Cuerpo Force, de la Fuerza Naval de los Estados Unidos, quien a su llegada, dio a conocer de
inmediato el contenido de la Proclama de la Ocupación, la cual decía lo siguiente:

"Declaro y proclamo, a todos los que les intereses, que la República Dominicana queda por la
presente puesta en un estado de ocupación militar por las fuerzas bajo mi mando, y queda
sometida al Gobierno militar y al ejercicio de la ley militar, aplicable a tal ocupación. Esta
ocupación militar no es emprendida con ningún propósito, ni inmediato ni ulterior, de destruir
la soberanía de la República Dominicana, sino al contrario, es la intención de ayudara ese país a
volver a una condición de orden interno, que lo habilitará para cumplir las previsiones de la
Convención citada, y con las obligaciones que le corresponden como miembro de la familia de
naciones (...) "Invoco a todos los ciudadanos dominicanos y a los residentes y transeúntes en
Santo Domingo a cooperar con las Fuerzas de los Estado Unidos en ocupación, con el fin de que
sus gestiones sean prontamente realizadas y que el país sea restaurado el orden y a la
tranquilidad doméstica y a la prosperidad que solamente se pueda realizar bajo tales
condiciones..."
Proclama de la Intervención Estadounidense{29 de noviembre de 1916}

Las tropas militares de los Estados Unidos desembarcaron simultáneamente, por las ciudades
de Montecristi y Puerto Plata, en donde se produjeron algunos combates con las fuerzas
dominicanas dirigidas por el Gral. Desiderio Arias, pero sus esfuerzos fueron en vano, debido a
que las tropas estadounidenses se situaron en todos los alrededores de Santiago y obligaron al
caudillo a tomar el exilio.

Estos combates en la región del Cibao fue llamado como Batalla de La Barranquita, debido a
que fueron escenificado en esos alrededores, bajo la dirección del Gral. Carlos “Carlitos”
Daniel, en el cual perecieron más de 20 integrantes de la fuerza armadas del país. A pesar de
que muchos dominicanos se opusieron a la Intervención estadounidense, estos esfuerzos
fueron envano, y con los principales centros de comandos derrotados, los estadounidenses
pasaron a ocupar toda la región del Cibao y la ciudad de Santo Domingo, con esto los
estadounidenses ya tenían una gran parte del territorio nacional controlado, en la región Este,
se escenificaron algunas resistencias, encabezada por campesinos, los cuales fueron llamados
como “Los Gavilleros”.

El gobierno militar estadounidense de inmediato implementó una serie de medidas, una de


ella fue el despido masivo de los dominicanos en áreas administrativas, debido a que eso
podría traerles problemas. El 29 de noviembre de 1916 se produce en general lo que fue la
Primera Intervención u Ocupación Militar estadounidense en el país. Ocupación

Medidas políticas
1. Destituyen a los ministros que habían sido designados en el gobierno de Francisco Henríquez
y Carvajal.

2. Se censura a la prensa, prohibiendo la libertad de expresión. De esta forma evitaban que se


hicieran las denuncias de los atropellos que estaban cometiendo.

3. Se desarmó a la población. Se prohibió el uso de todo tipo de armas; de esta forma evitaban
los levantamientos armados contra la ocupación.

4. Se dispuso que ningún ciudadano dominicano podía ser elegido para ocupar cargos en
carteras como Interior y Policía, Guerra y Marina.

5. Restauraron la milicia, creando la Guardia Nacional.

Medidas económicas
1. Estimularon la industria azucarera con la instalación de nuevos ingenios.

2. En lo relativo a la tierra, legalizaron la posesión de los terrenos azucareros, al dedicar una ley
que permitía a aquellas personas que tuvieran más de 10 años ocupando un terreno,
declararlo, oficialmente, en el Tribunal de Tierras como suyo. Esa Ley de Registro de Tierras se
conoce como Sistema Torrens. En consecuencia, quedaron de esta forma legalizadas las tierras
ocupadas por extranjeros.

3. Se elaboró la Ley Forestal.

4. Suspenden la entrega de fondos procedentes de las aduanas al Gobierno dominicano.

5. Se creó la Ley de Rentas Internas para poner impuestos directos y de esta forma aumentar la
recaudación.

6. El gobierno militar tomó medidas de austeridad y recurrió a los préstamos cuando lo


consideró necesario. Ante la grave crisis económica derivada de la Primera Guerra Mundial,
recortan el presupuesto en un 50% y el salario en un 60%. De igual forma, el Departamento de
Estado autoriza, en 1921, un préstamo de 2.5 millones y otro de 10 millones, en 1922. De esta
forma aumenta aún más la deuda externa.

Medidas sociales
1. En cuanto a la infraestructura, se continuó la política de construcción iniciada en la época de
Ramón Cáceres. Se construyen puentes, carreteras de Santo Domingo a Azua, Santiago, San
Pedro de Macorís. También construyeron escuelas urbanas y rurales.

2. Se reorganizó el sistema educativo. se hizo énfasis en la educación primaria y ascendió la


matrícula escolar.

3. Se promulgó una nueva Ley de Educación y se creó el Consejo Nacional de Educación. Se


establecieron escuelas secundarias, vocacionales y comerciales. Además, se aumentó el sueldo
a los maestros.

4. Se creó la Secretaría de Estado de Sanidad y Beneficiencia y se promulgó la Ley de Sanidad.

5. Se realizaron operativos de vacunación.

6. Se realizó el Primer Censo Nacional, en 1920.

Causas y Consecuencias de la Revolución de Abril del 1965


De 1961 a 1965 sucedieron acontecimientos políticos y sociales en la República Dominicana de
gran significación. En 1961 el pueblo dominicano se deshizo de la tiranía trujillista con la
muerte de Rafael Leonidas Trujillo Molina por un grupo de militares y el pueblo, que ya no
resistía más tiranía. En esta etapa el pueblo dominicano respiró un poco de libertad y tuvieron
oportunidad los ciudadanos y ciudadanas de organizarse en clubes, asociaciones, sindicatos y
partidos políticos.
Se celebraron elecciones libres por primera vez después de 31 años de dictadura trujillista y se
eligió al Profesor Juan Bosch Gaviño Presidente Constitucional de la República Dominicana en
1962 por el Partido Revolucionario Dominicano, fue un presidente muy bueno, que respetó las
libertades públicas y tomó medidas sociales, políticas y económicas muy favorables para toda
la nación entre estas: Promulgó una nueva Constitución, prohibió la reelección presidencial, se
pagó la deuda externa, se aumentaron los salarios a todos los trabajadores, se dio inicio a los
primeros asentamientos agrarios y en tan solo 7 meses de gobierno se le dio parcelas a los
campesinos de 70 tareas con su casa, agua, luz y calles. Se permitió el regreso de todos los
exiliados políticos que eran antitrujillsitas y muchas medidas de cortes populares.
Pero hay una frase que dice: “que lo bueno no dura”, Juan Bosch se descuidó de algo a las
raíces trujillista, Trujillo había muerto; pero tenía seguidores fuertes y peligrosos que
conspiraban desde que este llegó al poder y otro ingrediente que fue el pago de la deuda
externa le trajo al país mucha soberanía e independencia y este acontecimiento provocó recelo
a los Estados Unidos y se aliaron a los trujillistas del país y provocaron el derrocamiento del
gobierno del Juan Bosch que apenas duró 7 meses.
Este acontecimiento dividió a la sociedad dominicana, se eligió un gobierno de facto y se
incrementaron las protestas populares y el sector que exigía la vuelta a la constitucionalidad, y
que Juan Bosch ocupara de nuevo la presidencia, cosa esta que resultó imposible por el apoyo
incondicional que daban los EE.UU. al sector trujillista que había tomado el control político y
militar del país.
Estos últimos hechos provocaron un levantamiento militar entre golpistas y constitucionalistas.
El enfrentamiento tuvo lugar en el puente Juan Pablo Duarte, en horas de la tarde y el 25 de
abril se extendió en toda la ciudad Capital, y a los tres días de guerra civil, los combatientes
constitucionalistas ya habían derrotado a las fuerzas militares reaccionarias.

Esto trajo como consecuencia más de 5,000 muertos; se produjo la segunda intervención
norteamericana del 28 de abril al 6 de julio del 1965; se frustraron las aspiraciones del pueblo
dominicano de tener una país libre y soberano. Atraso político.
Por la parte constitucionalista, los militares que más se destacaron: Coronel Francisco Alberto
Caamaño Deñó, Los Fernández Domínguez y por los golpistas, los generales Elías Wessin y
Wessin y Antonio Imbert Barreras.

Independencia de la República Dominicana

a Guerra de la Independencia Dominicana fue el proceso histórico que culminó con


la proclamación de la República Dominicana y su separación de Haití en febrero de
1844. Durante los 22 años que precedieron a la independencia, toda la isla de La
Española estuvo bajo el dominio de Haití, a consecuencia de la ocupación por parte de
este país del estado de Haití Español, surgido fugazmente en 1822 en la parte oriental de
la isla.

Después de los esfuerzos hechos por patriotas dominicanos para independizar el país del
dominio haitiano, varias acciones militares ocurridas entre 1844 y 1856 terminaron por
consolidar a la república como un nuevo estado. Los haitianos intentaron varias veces
volver a dominar la recién creada república con resultados fallidos hasta que en 1867
Haití reconoció la independencia dominicana.

No obstante, como la situación fronteriza no quedó definida después del conflicto, Haití
siguió ocupando el altiplano central, donde están emplazadas las ciudades de Hincha,
Las Caobas, San Miguel de la Atalaya y San Rafael de la Angostura). Tras el tratado
fronterizo de 1936, la República Dominicana terminó renunciando a esos territorios.
Antecedentes
En 1801, Toussaint Louverture llegó a Santo Domingo y proclamó la abolición de la
esclavitud en nombre de la República Francesa. Poco después Napoleón envió un
ejército que sometió toda la isla y la gobernó durante unos meses. Los negros y mulatos
de la parte occidental de la isla se alzaron nuevamente en contra de los franceses en
octubre de 1802 y finalmente los derrotaron en noviembre de 1803. El 1 de enero de
1804, los vencedores declararon a Saint-Domingue como la república independiente de
Haití.

Después de la derrota a manos de los haitianos, una pequeña guarnición francesa


permaneció en la parte oriental de la isla, zona donde la esclavitud fue restablecida y de
la que muchos de los emigrantes colonos españoles habían emigrado. En 1805, tras
coronarse emperador, Jean-Jacques Dessalines invadió la parte oriental y llegó hasta la
ciudad de Santo Domingo, pero tuvo que retirarse ante la resistencia de un escuadrón
naval francés. Durante su retirada a través del Cibao, los haitianos saquearon las
ciudades de Santiago y Moca, matando a la mayoría de sus residentes, hecho que generó
animadversión durante dos siglos entre los dos países.[cita requerida]

Los franceses gobernaron en la parte oriental de la isla hasta que fueron derrotados por
los habitantes españoles en la Batalla de Palo Hincado el 7 de noviembre de 1808,
hecho que les obligó a concretar la rendición definitiva de Santo Domingo, el 9 de julio
de 1809, bajo la presión de la Marina Real Británica.

No obstante, las autoridades españolas mostraron poco interés en su colonia restaurada


por lo que este período de la historia se conoce como España Boba. Este desinterés por
la colonia de Santo Domingo se debió a la ocurrencia de la Guerra de la Independencia
Española contra los franceses y al proceso independentista que surgió en muchas de las
colonias españolas en América. El agotamiento de las riquezas de la colonia provocó el
desinterés de la metrópoli para la producción de nuevas riquezas y bienes.
Paralelamente, los grandes ganaderos llegaron a tener un fuerte liderazgo en el sureste,
donde la "ley del machete" gobernó por un tiempo.

El 1 de diciembre de 1821, el ex capitán general y escritor José Núñez de Cáceres


declaró la independencia de la colonia, llamándola Estado independiente de Haití
Español, a la vez que solicitó la incorporación del nuevo estado a la Gran Colombia.

Invasión y ocupación haitiana (1822-1844)


A tan sólo nueve semanas de que Núñez de Cáceres declarara la independencia, las
fuerzas militares de Haití dirigidas por Jean Pierre Boyer ocuparon la nación. Esto se
debió, en gran medida, al escaso apoyo internacional dado al nuevo estado.

Desde que Boyer tomó posesión de la parte Este de la isla, dispuso una serie de medidas
con el propósito de asegurar su unificación. Una de ellas fue la abolición de la
esclavitud, que benefició alrededor de 8 mil esclavos. No obstante, una vez libertos,
fueron obligados a permanecer como trabajadores en las parcelas de tierra de los
antiguos esclavistas, como una manera de conciliar intereses con este sector oligárquico.
Esta nueva forma de producción agrícola pasó a ser la dominante en toda la isla,
constituyendo la principal actividad comercial y económica.

También impulsó la representatividad electoral de las poblaciones a diversos niveles y la


puesta en vigencia del código civil francés en toda la isla. Impuso el servicio militar, a
la vez que restringió el uso de la lengua española y eliminó algunas costumbres
tradicionales, como las peleas de gallos. En 1827 se dio una situación crítica para el
gobierno, debido a que los ciudadanos se opusieron rotundamente a pagar impuestos,
que fue una de las medidas decretadas por Boyer. Este apeló entonces al recurso de
emitir papel moneda, iniciándose así un proceso de devaluación del gourde, a la sazón
moneda oficial en ambos lados de la isla. Al mismo tiempo, aumentó el descrédito
internacional del gobierno de Boyer.

Ante esta situación, muchos sectores empezaron a protestar y a conspirar contra el


gobierno dictatorial de Boyer. A nivel contestatario tuvo cierta importancia la creación
de nuevos movimientos integrados por los pequeños campesinos carentes de mano de
obra y recursos financieros adecuados con los que desarrollar su actividad productiva.

A principios de 1830, el extremo control a que fue sometido el sector de los


comerciantes determinó una fuerte caída de sus actividades, reduciéndose
considerablemente el comercio de productos nacionales y la importación de artículos
manufacturados provenientes del exterior. Esto estuvo vinculado a la implementación de
una de las medidas más fuertes del régimen de ocupación que fue la prohibición a todos
los dominicanos de dedicarse al intercambio comercial. Esta resolución establecía que
solo podían ejercer el comercio las personas de origen extranjero, los ciudadanos de
origen haitiano y los representantes de casas comerciales internacionales. Toda persona
de la parte oriental que quisiera dedicarse a dicha actividad debía juramentarse primero
como ciudadano haitiano. Con esta medida, se provocó un incremento de los
movimientos conspiradores contra Boyer.

Otro hecho importante que coadyuvó al afán de independencia, lo fue el enfrentamiento


que tuvo la Iglesia Católica contra el gobierno de Boyer, ya que éste le confiscó sus
terrenos y bienes. También el choque directo con el Arzobispo Pedro Valera repercutió
en toda la población, la cual vio en esas y otras medidas la conculcación de sus derechos
políticos, económicos y sociales.

En síntesis, la limitación de celebraciones de las fiestas religiosas, la prohibición de los


juegos de gallos y de azar, la obligatoriedad de las labores agrícolas, el no uso del
español en los actos y documentos oficiales, el cierre de la universidad, el reclutamiento
militar de todos los jóvenes y el pago de los impuestos, fueron medidas que
contribuyeron al disgusto y a la posterior revuelta contra el gobierno haitiano. Todo esto
fue reforzando la percepción que de sí mismos tenían los "dominicanos", quienes se
sentían diferentes a los haitianos en idioma, raza, religión y costumbres.

Guerra por la independencia


Juan Pablo Duarte un joven educado y auténtico nacionalista fue quien inspiró y ayudó
a dirigir la Guerra de la Independencia de 1844. Duarte, junto con varios liberales
dominicanos fundó en 1838 la sociedad secreta La Trinitaria, nombrada así porque sus
nueve miembros originales se habían organizado en grupos de tres. Cada grupo iba
reclutando adeptos, manteniendo estricto secreto, con poco o nada de contacto directo
entre sí, con el fin de minimizar la posibilidad de ser detectados por las autoridades
haitianas. Aunque muchos fueron los reclutados, la Trinitaria fue descubierta, lo que
motivó el cambio de su nombre a «La Filantrópica».

En 1843, los Trinitarios se unieron al partido liberal haitiano que derrocó al presidente
Jean Pierre Boyer. Sin embargo, los Trinitarios que participaron en el derrocamiento
llamaron la atención del sustituto de Boyer, Charles Riviere-Hérard. Este encarceló
algunos Trinitarios y obligó a Duarte a abandonar la isla. Durante su exilio, Duarte
buscó sin éxito apoyo en Colombia y Venezuela. En diciembre de 1843, los rebeldes le
pidieron a Duarte que regresara, ya que tenían que actuar con rapidez ante el temor de
que los haitianos se dieran cuenta de sus planes de insurrección. En febrero de 1844,
como Duarte no había regresado por encontrarse enfermo, los rebeldes decidieron actuar
bajo el liderazgo de Francisco del Rosario Sánchez, Matías Ramón Mella, y Pedro
Santana, un rico ganadero que comandaba un ejército privado de sus peones agrícolas.

La noche del 24 de febrero de 1844, los principales miembros de La Trinitaria, se


reunieron clandestinamente en casa de Francisco del Rosario Sánchez, y acordaron los
planes y fecha del alzamiento. El 25 de febrero, fueron despachados los emisarios
rebeldes hacia las diversas regiones del país, con el claro propósito de dar a conocer las
decisiones tomadas en la reunión.

El 27 de febrero de 1844, los rebeldes liderados por Sánchez ante la ausencia de Duarte,
tomaron la Fortaleza Ozama en la capital Santo Domingo. La guarnición haitiana, fue
tomada por sorpresa, aparentemente traicionada por uno de sus centinelas. Otro grupo
de insurgentes, liderados por Matías Ramón Mella llegó hasta la Puerta de la
Misericordia donde Mella disparó el legendario Trabucazo de la Independencia y
Sánchez izó inmediatamente la nueva bandera dominicana al grito de ¡Dios, Patria y
Libertad!. Había nacido la nueva república bajo la forma de un gobierno republicano y
democrático, en un pueblo libre que rechazaba cualquier imposición extranjera.

Otros intentos de ocupación (1844-1856)

En los días que siguieron a la proclamación de independencia, todos los funcionarios


haitianos salieron de Santo Domingo. Tomás Bobadilla y Briones, un jurista
conservador que había participado en la anterior insurrección, encabezó la junta
provisional de gobierno de la nueva república. El 14 de marzo, después de recuperarse
de su enfermedad Duarte regresó y fue recibido con celebraciones.

Durante los siguientes años, las fuerzas militares de Santana continuaron defendiendo la
república contra los ataques haitianos, derrotándolos en las batallas 19 de marzo, 30 de
marzo, El Memiso y en Puerto Tortuguero. A principios de julio de 1844, Duarte fue
instado por sus seguidores a convertirse en presidente de la República. Duarte estuvo de
acuerdo, pero sólo si se hacía por medio de elecciones libres. Esta circunstancia fue
aprovechada por Pedro Santana quien asumió el gobierno cuando fuerzas militares
leales a el tomaron Santo Domingo el 12 de julio de 1844 y procedió a encarcelar a
Duarte, Sánchez y Mella.

El 6 de noviembre de 1844, una Asamblea Constituyente redactó una constitución,


basada en los modelos de Francia que establecía la separación de poderes y los controles
legislativos sobre el ejecutivo. Sin embargo, Santana incluyó el artículo 210, el cual le
concedió un poder ilimitado durante la guerra contra Haití. Esta guerra continuó durante
todo septiembre y noviembre de 1845 donde los haitianos fueron derrotados en las
batallas La Estrelleta y Beller. Santana se mantuvo como presidente hasta 1848, cuando
perdió las elecciones. En 1849, el Presidente haitiano Faustin Soulouque atacó la nueva
república, pero fue derrotado en las batallas de El Número y Las Carreras.

Otros intentos de ocupación (1844-1856)

En los días que siguieron a la proclamación de independencia, todos los funcionarios


haitianos salieron de Santo Domingo. Tomás Bobadilla y Briones, un jurista
conservador que había participado en la anterior insurrección, encabezó la junta
provisional de gobierno de la nueva república. El 14 de marzo, después de recuperarse
de su enfermedad Duarte regresó y fue recibido con celebraciones.

Durante los siguientes años, las fuerzas militares de Santana continuaron defendiendo la
república contra los ataques haitianos, derrotándolos en las batallas 19 de marzo, 30 de
marzo, El Memiso y en Puerto Tortuguero. A principios de julio de 1844, Duarte fue
instado por sus seguidores a convertirse en presidente de la República. Duarte estuvo de
acuerdo, pero sólo si se hacía por medio de elecciones libres. Esta circunstancia fue
aprovechada por Pedro Santana quien asumió el gobierno cuando fuerzas militares
leales a el tomaron Santo Domingo el 12 de julio de 1844 y procedió a encarcelar a
Duarte, Sánchez y Mella.

El 6 de noviembre de 1844, una Asamblea Constituyente redactó una constitución,


basada en los modelos de Francia que establecía la separación de poderes y los controles
legislativos sobre el ejecutivo. Sin embargo, Santana incluyó el artículo 210, el cual le
concedió un poder ilimitado durante la guerra contra Haití. Esta guerra continuó durante
todo septiembre y noviembre de 1845 donde los haitianos fueron derrotados en las
batallas La Estrelleta y Beller. Santana se mantuvo como presidente hasta 1848, cuando
perdió las elecciones. En 1849, el Presidente haitiano Faustin Soulouque atacó la nueva
república, pero fue derrotado en las batallas de El Número y Las Carreras.

LAS CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS: AZTECAS, INCAS, MAYAS

Los Aztecas

En el valle de México, los Aztecas crearon desde su capital, Tenochtitlan,


un poderoso imperio que dominaría México y América Central, hasta la
llegada de los españoles.

Los Incas
En apenas dos siglos, los Incas impusieron a partir de Cuzco la dominación
del Imperio del Sol, que se extendería sobre una inmensa parte de la
Cordillera de los Andes.

Los Mayas

En el sur de México, Guatemala y Honduras, la civilización Maya


desarrolló grandes Ciudades Estado: Tikal, Palenque, Copán... dominadas
por sus grandiosas pirámides.

Leyendas Aztecas, Incas y Mayas

Parte hacia lo imaginario con los Aztecas, Incas y Mayas descubriendo las
leyendas de la creación del universo, de los hombres, de Eldorado...

Sitios arqueológicos

Descubre los principales sitios arqueológicos y turísticos, obras maestras


que nos han dejado los Hijos del Sol.

Museo de las civilizaciones

Dividido en tres áreas geográficas, recorra las galerías de arte precolombino del
museo de las civilizaciones.

La Piedra del Sol

Soberbio y monumental calendario solar esculpido en piedra por los


Aztecas... descubre el significado de sus misteriosos signos.

Dioses Aztecas

Los Dioses Aztecas se muestran a través de los códigos que ha dibujado


esta civilización. Descubrirás aquí las principales divinidades del pantéon
azteca.
Prehistoria
 Prehistoria. Desde la aparición del hombre (diferenciación de las distintas especies del
género Homo, subtribu hominina, superfamilia Hominoidea, orden de los primates), de
fechas inciertas, hace más de dos millones de años; hasta la aparición de la escritura,
en torno al IV milenio a. C..34
o Paleolítico (etimológicamente Antigua Edad de Piedra, por la piedra tallada).
Los hechos más decisivos son los ligados a la evolución humana, en lo físico, y a
la evolución cultural primitiva (utilización de herramientas y del fuego y
desarrollo de distintos tipos de colaboración y conducta social primitiva;
destacadamente el lenguaje). Los grupos sociales no superarían el tamaño de
hordas, con una densidad de población inferior a un habitante por kilómetro
cuadrado. La economía se limitaba a una relación depredadora con el medio
ambiente (caza, pesca y recolección), lo que no impedía un impacto notable
(primera humanización del paisaje natural y extinciones provocadas por la
presión de la actividad humana en los ecosistemas donde se introduce).

 Paleolítico inferior. Primeros modos de talla lítica de instrumentos


(Olduvayense o modo 1 y Achelense o modo 2), asociados a restos
fósiles de homínidos: Australopitecus, Homo habilis y Homo ergaster
(África sudoriental), Homo erectus (extendido por todo el Viejo
Continente); Homo antecessor y Homo heidelbergensis (específicos de
Europa -yacimiento de Atapuerca-).

 Paleolítico medio. Ligado a cambios en la cultura material


(Musteriense o modo 3) y en las especies de homínidos (Hombre de
Neanderthal en Europa, Homo sapiens arcaico en África -Hombres de
Kibish-), desde hace 130.000 años hasta hace 35.000 años
aproximadamente.

 Paleolítico superior. Ligado a la cultura material asociada al Homo


sapiens moderno: el modo 4 (Auriñaciense, Gravetiense, Solutrense,
Magdaleniense -en Europa-, Clovis y Monte Verde -en América, donde
por primera vez aparecen homínidos-); desde hace 35.000 años hasta
hace 10.000 años aproximadamente. Ya no hay cambios significativos
para la paleoantropología en el registro fósil; las variaciones entre
distintos grupos son mucho más sutiles: las estudiadas
tradicionalmente por la antropología física y que se conocían como
razas humanas, y que la moderna genética de poblaciones estudia con
renovadas metodologías (genética molecular). Junto con la paleo-
lingüística pretende reconstruir las migraciones primitivas.35

o Mesolítico/Epipaleolítico/Protoneolítico. Periodo de transición, ligado a los


cambios que produjo el fin de la última glaciación. Desde el X milenio a. C.
hasta el VIII milenio a. C., aproximadamente. En las zonas en las que significó
una transición hacia el neolítico se denomina mesolítico, mientras que en el
resto, en las que sólo significa una fase de continuación del paleolítico, se
denomina epipaleolítico.

o Neolítico (etimológicamente "nueva Edad de Piedra", por la piedra


pulimentada: modo 5). Del VIII milenio a. C. al IV milenio a. C.
aproximadamente. Su inicio en cada zona está ligado al desarrollo de la
denominada Revolución Neolítica: sustitución de la economía depredadora
(caza, pesca y recolección) por la economía productora (agricultura y
ganadería), lo que intensificó extraordinariamente la densidad de población
(de crecimiento limitado -régimen demográfico antiguo-) y el impacto en el
medio ambiente. Aparición de la cerámica, sustitución del nomadismo por el
sedentarismo (asentamientos estables o aldeas). Tuvo lugar a partir del VIII
milenio a. C. en el Creciente fértil del Oriente Próximo, y se difundió hacia el
norte de África y Europa (en España a partir del VI milenio a. C.) y Asia. La
aparición de la agricultura y la ganadería se produjo de forma endógena en
otras zonas del mundo (con seguridad en América, de forma menos clara en
otras zonas).

o Edad de los Metales. Desde el IV milenio a. C. (o más tarde, según la zona),


que aunque es una época ya histórica en el Próximo Oriente Antiguo, es aún
prehistórica en la mayor parte del mundo. Innovaciones tecnológicas de
difusión paulatina (metalurgia, rueda, arado, vela). Algunas aldeas se
amurallan y aumentan de tamaño hasta transformarse en ciudades. La
economía y la sociedad se hace más compleja (excedentes, comercio a larga
distancia, especialización del trabajo, estratificación social con una élite
dirigente caracterizada por la exhibición de riqueza en forma de armas y
monumentos funerarios). El tránsito a la historia se dará cuando se complete la
formación de las sociedades complejas (civilizaciones) con estado y religión
institucionalizada, que producirán la escritura.

 Calcolítico o Edad del Cobre (III milenio a. C. aproximadamente, en


Europa Occidental).

 Edad del Bronce (II milenio a. C. aproximadamente, en Europa


Occidental).

 Edad del Hierro (I milenio a. C. aproximadamente, en Europa


Occidental, hasta la romanización).

Historia
Los miles de guerreros del ejército de terracota (Xian, siglo III a. C.) servían para garantizar el
eterno mandato de Qin Shi Huang, autoproclamado primer emperador de China, temeroso de
los innumerables enemigos cuya venganza esperaba en la vida después de la muerte. Las
civilizaciones extremo-orientales se caracterizaron por su continuidad, que no se vio
interrumpida por la discontinuidad entre Edad Antigua y Edad Media propia de la civilización
occidental. Especialmente la civilización china, el ejemplo más estable de imperio hidráulico,
vio la repetición aparentemente perpetua de ciclos dinásticos de auge (interpretado
tradicionalmente como premio por respetar el equilibrio del mandato del cielo),
descomposición interna (interpretada como consecuencia del desequilibrio al no respetarlo) e
invasiones exteriores (interpretadas como castigo y oportunidad de reiniciar el ciclo), que
continuó hasta el siglo XX.

El acueducto de Segovia, una construcción utilitaria romana de finales del siglo I, sigue
determinando la personalidad de una ciudad contemporánea, junto con otros hitos de su
historia como las murallas o la catedral. Otras muestras de la pervivencia de la romanización en
la actualidad son la lengua, el derecho, la religión, etc.

 Historia. Desarrollo de la escritura como consecuencia de la aparición de los primeros


estados. IV milenio a. C. en Sumeria.
o Protohistoria. Período de solapamiento: las civilizaciones que desarrollan
escritura dejan constancia escrita no sólo de sí mismas, sino de otros pueblos
que no lo han hecho. Habitualmente los pueblos colonizadores son los que
dejan testimonio histórico de su relación los pueblos indígenas (por ejemplo,
de los pueblos prerromanos).

o Edad Antigua

 Nacimiento de la civilización en el Antiguo Oriente Próximo (a veces


denominado Antigüedad temprana).36 Primeros estados (templos,
ciudades-estado, imperios hidráulicos) en Mesopotamia (Sumeria,
Acad, Babilonia, Asiria), Antiguo Egipto, Levante Mediterráneo (Fenicia,
Antiguo Israel) y el resto del Mediterráneo Oriental (civilizaciones
anatólicas -hititas-, y egeas -minoica y micénica-); con muy poca
relación con esos núcleos en India (cultura del valle del Indo), China; y
de forma endógena en la América precolombina y en algunas culturas
del África Subsahariana.37

 Antigüedad clásica: Entre el siglo VIII a. C. y el siglo II d. C.. De validez


restringida a las civilizaciones griega y romana, caracterizadas por la
cultura clásica (término de gran ambigüedad, que en su aspecto
espacial y temporal puede considerarse ampliado a todo el Próximo
Oriente por el helenismo posterior al Imperio de Alejandro Magno y al
Mediterráneo occidental por el helenizado Imperio romano; o
restringido al periodo clásico del arte griego -siglo V a. C. y siglo
IV a. C.-; o de forma aún más estricta reducido al siglo de Pericles -la
Atenas de mediados del siglo V-), y unos precoces conceptos de
libertad, democracia y ciudadanía que se basaban paradójicamente en
la sumisión de otros pueblos y la utilización intensiva de la fuerza de
trabajo esclava. Ambas civilizaciones contaban sus eras desde fechas
del Siglo VIII a. C. (la primera olimpiada o la fundación de Roma,
respectivamente). Simultáneamente se desarrolló el Imperio persa,
que ocupa el espacio intermedio y pone en contacto las civilizaciones
mediterráneas con las civilizaciones asiáticas, especialmente la hindú,
mientras que las civilizaciones de Extremo Oriente, como la china, se
desarrollan de forma prácticamente independiente, y las americanas
en total desconexión.

 Antigüedad tardía: De validez restringida a Occidente, es un periodo


de transición, desde la crisis del siglo III hasta Carlomagno o la llegada
del Islam a Europa (siglo VIII), en que el Imperio romano entra en
decadencia y sufre el impacto de las invasiones germánicas, nuevas
religiones monoteístas (cristianismo e Islam) se imponen como
religiones dominantes y el modo de producción esclavista se sustituye
por el modo de producción feudal. En Oriente sobrevive el Imperio
bizantino rehelenizado.
 Edad Media: De validez restringida a Occidente, desde la caída del Imperio
romano de Occidente (siglo V) hasta la caída del Imperio romano de Oriente
(siglo XV). En un periodo tan prolongado se produjeron dinámicas muy
complejas, que poco tienen que ver con los tópicos de aislamiento,
inmovilismo y oscurantismo con que se la definía desde la perspectiva de la
modernidad, que la infravaloraba como un paréntesis de atraso y
discontinuidad entre una mitificada edad antigua y su renacimiento en la
moderna.

 Alta Edad Media: siglo V al siglo X. Una época oscura por la escasez de fuentes
escritas, debida al retroceso de la vida urbana y de la descomposición del
poder político que caracterizan al feudalismo. La Iglesia, sobre todo a través
del monacato, se convierte en la única continuidad de la tradición intelectual.
La nobleza y el clero, vinculados familiarmente, son los señores que ejercen el
poder político, social y económico sobre los campesinos sometidos a
servidumbre. Castillos y monasterios se imponen en un paisaje de bosques,
baldíos y pequeñas aldeas casi incomunicadas.40

 Baja Edad Media: Del siglo XI al siglo XV. A veces se restringe al siglo XIV y al
siglo XV, como Crisis de la Edad Media o Crisis del siglo XIV; denominándose el
periodo del siglo XI al siglo XIII como Plenitud de la Edad Media. Se produce
una revolución urbana y un aumento de la actividad comercial y artesanal de
una incipiente burguesía, al tiempo que se fortalece el poder de las
monarquías feudales. Los poderes universales (Pontificado e Imperio) se
enfrentan y entran en crisis. Las Cruzadas demuestran la capacidad de
expansión europea hacia el oriente del Mediterráneo, mientras en Al-Ándalus
(España musulmana) se imponían los reinos cristianos del norte peninsular. La
universidad medieval reelaboró el saber antiguo a través de la escolástica
(revolución del siglo XII). En los siglos finales se conforman los rasgos que
caracterizarán todo el periodo del Antiguo Régimen: una economía en
transición del feudalismo al capitalismo, una sociedad estamental y una
monarquía autoritaria en transición a la monarquía absoluta.41

El David de Miguel Ángel (1504), obra cumbre del Renacimiento italiano, y ejemplo de la
confianza en el ser humano propia del antropocentrismo humanista.

 Edad Moderna: De mediados o finales del siglo XV a mediados o finales del


siglo XVIII. (Para los anglohablantes, Early Modern Times, es decir, "Primera
Edad Moderna" o "Edad Moderna Temprana"). Se toma como hitos que
marcan su comienzo la Imprenta, la toma de Constantinopla por los turcos o el
descubrimiento de América; como final, la Revolución francesa, la
Independencia de los Estados Unidos de América o la Revolución industrial. Es
por primera vez, un periodo de validez casi mundial, puesto que para la mayor
parte del mundo (con la excepción sólo parcial de China o Japón -que tras unos
primeros contactos optan por cerrarse a la influencia exterior en mayor o
menor medida- o de espacios recónditos de América, África y Oceanía
-colonizados en el siglo XIX-), significó la imposición de la civilización occidental
y la denominada economía-mundo. Se inició con la era de los descubrimientos
y la expansión del imperio español y el portugués, mientras el mundo de las
ideas experimentaba las innovaciones del Renacimiento, la Reforma
Protestante y la Revolución científica; contrapesadas por la Contrarreforma y el
Barroco. Mientras en la Francia de Luis XIV triunfaba el absolutismo, en otras
partes de Europa noroccidental lo hacían las primeras revoluciones burguesas
que desafiaban al Antiguo Régimen (revolución holandesa, revolución inglesa)
y en el sur y este del continente se observaba un proceso de refeudalización. El
eje de la civilización se desplazó de la cuenca del Mediterráneo al océano
atlántico.

 La crisis del siglo XVII y los tratados de Westfalia reedificaron un nuevo


equilibrio europeo que imposibilitaba las hegemonías española o francesa, y
que se mantuvo durante el siglo XVIII, caracterizado intelectualmente por la
Ilustración. A lo largo de todo el periodo se van gestando los modernos
conceptos de nación y estado.42

Prueba nuclear en el atolón de Bikini, 26 de marzo de 1954, en plena Guerra fría. La era
nuclear se inauguró en 1945, cuando los Estados Unidos lanzaron en Hiroshima y Nagasaki las
primeras bombas atómicas. La Unión Soviética la siguió en lo que se denominó carrera nuclear
o carrera de armamentos (simultánea a la carrera espacial), así como las otras tres potencias
con derecho a veto en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas: Reino Unido, Francia y
China. Otros países no firmantes del tratado de no proliferación nuclear han desarrollado este
armamento: abiertamente India y Pakistán; sin reconocerlo Israel, Sudáfrica -lo desmanteló al
caer el régimen de apartheid- y quizá otros.

 Edad Contemporánea. Desde mediados o finales del siglo XVIII hasta el


presente. (Para los anglohablantes Later Modern Times, es decir, "Segunda
Edad Moderna" o "Edad Moderna Tardía"). Una inicial era de las revoluciones
(revolución industrial, revolución burguesa y revolución liberal) acabó con el
Antiguo Régimen y dio paso en la segunda mitad del siglo XIX al triunfo del
capitalismo que se extiende con el imperialismo a todo el mundo, al tiempo
que se veía contestado por el movimiento obrero. Las guerras napoleónicas
dieron paso a un periodo de hegemonía británica durante la era Victoriana. El
comienzo de la transición demográfica (primero en Inglaterra, poco después en
el continente europeo y posteriormente en el resto del mundo) produce una
verdadera explosión demográfica que altera de forma radical el equilibrio
social y el del hombre con la naturaleza, sobre todo a partir de la segunda
revolución industrial (paso de la era del carbón y de la máquina de vapor a la
era del petróleo y el motor de explosión y la era de la electricidad). La primera
mitad del siglo XX se marcó por dos guerras mundiales y un período de
entreguerras en el que las democracias liberales enfrentadas a la crisis de 1929
se ven desafiadas por los totalitarismos soviético y fascista. La segunda mitad
del siglo XX se caracterizó por el equilibrio del terror entre las dos
superpotencias (Estados Unidos y la Unión Soviética), y la descolonización del
Tercer Mundo, en medio de conflictos regionales de gran violencia (como el
árabe-israelí) y una aceleración de la innovación tecnológica (tercera
revolución industrial o revolución científico-técnica). Desde 1989, la caída del
muro de Berlín y la desaparición del bloque comunista condujeron al mundo
actual del siglo XXI presidido por la globalización tanto de la economía como
de la presencia política, militar e ideológica (poder blando) de la única
superpotencia, así como de sus aliados (potencias clásicas -Unión Europea,
Japón-), socios o posibles rivales (potencias emergentes -China-) y opositores
(potencias menores, como algunos países islámicos, y movimientos a veces
expresados en terrorismo -11-S-)

LOS CONTINENTES, MARES Y OCÉANOS

EI planeta azul: el reparto de tierra y mares


La distribuci6n de las tierras y los mares en nuestro planeta no es igual. Juntando todos
los mares, océanos, lagos, ríos y aguas subterráneas, en total hay un 71 %, es decir, más
de la mitad del planeta está cubierto de agua. EI 29% está ocupado por continentes e
islas.

Los océanos son grandes extensiones de agua salada. Hay 5 océanos: el Pacífico, el
Atlántico, el Índico, el Glacial Ártico y el Glacial Antártico.
Los mares son más pequeños que los océanos y están cerca de los continentes.

España tiene al norte el mar Cantábrico, al oeste el océano Atlántico, y al sur y al este el
mar Mediterráneo,

Los continentes son grandes extensiones de tierra rodeadas de océanos y mares.

Hay seis continentes: Asia, América, África, la Antártida, Europa y Oceanía. España
se encuentra al sur del continente europeo.
GEOGRAFÍA NACIONAL, AMERICANA Y MUNDIAL

Geografía de la República Dominicana

La República Dominicana limita al norte con el océano Atlántico a lo largo de 586 km, al sur con
el mar Caribe en una distancia de 545 km, al oeste con Haití en 276 km de frontera y al este con
el canal de la Mona, separándola de la isla de Puerto Rico. Ocupa el 74 % del territorio de La
Española, la cual comparte con el vecino país de Haití.

El país tiene tres sistemas montañosos principales: la Cordillera Central, atravesando


toda la zona central y muere en la parte sur (San Cristóbal), en este sistema montañoso
está ubicado el pico más alto de las Antillas, el Pico Duarte (3.087 m de altura); la
Cordillera Septentrional, que corre paralela a la Central separando el Valle del Cibao de
la Llanura Costera del Atlántico, siendo el pico Diego de Ocampo el más alto de sus
elevaciones; y la Cordillera Oriental, la más corta y la de menor altura de las tres, en la
zona este de la isla. Otras cadenas montañosas de importancia son las sierras de
Bahoruco y de Neyba, en la región Suroeste. Se puede decir que la geografía se
compone de agrestes montañas y fértiles valles entremezclados. El punto más bajo del
país se encuentra en el Lago Enriquillo, a unos 46 m bajo el nivel del mar.

El país cuenta con abundantes ríos, muchos de ellos navegables, tales como el Soco, el
Higuamo, el Romana, el Yaque del Norte, el Yaque del Sur, el Yuna, el Yuma, el
Bajabonico y el Ozama (navegable por partes).

Relieve:

La isla La Española forma parte de una unidad geológica: el arco antillano que parte de
América del Norte y llega a la del Sur. Los geólogos admiten que del continente parten
tres hileras de montañas, ahora sumergidas.

Estas cruzan por debajo del canal de Yucatán y el Canal del Viento y llegan a La
Española. La primera, parte de la península de Yucatán y alcanza a Cuba. La segunda
parte un poco más al Sur de Yucatán, o sea de Belice, corre paralela a la isla de Cuba y
culmina en la Sierra Maestra.
La tercera se inicia en Nicaragua, pasa por Jamaica y llega a La Española. Las tres
cadenas de montañas sumergidas que parten de América Central se reducen a dos, para
llegar a nuesta isla.

Una de esas cadenas emerge al llegar a Haití y penetra por la península de San Nicolás,
no continúa hacia el Este franco, sino que tuerce al sudeste y forma nuestra cordillera
Central.

La otra cadena de montañas que viene de América Central pasa por Jamaica y penetra a
La Española, emerge en la península de Tiburón y culmina en las montañas la Horte y la
Salle, que son las más elevadas montañas de Haití.

Esta cordillera también se desvía un poco hacia el Sur al llegar a la República


Dominicana. Es conocida en el lugar como la Sierra de Bahoruco. Llega hasta la misma
costa en la provincia de Barahona. La Sierra de Neiba no parece integrarse con este
sistema motañosa que penetra por la península de Tiburón.

La Sierra de Neiba parece un sistema montañoso más bien aislado. Tiene, sin embargo,
ramificaciones que la unen a la Cordillera Central. Estas ramificaciones son visibles
más allá del cruce de la carretera de Azua, San Juan de la Maguana y Barahona.

Cordillera Central

Cordillera Central.

La Cordillera Central es una tierra del periodo Cretáceo. En su origen fue una cadena de
volcanes. Esta cordillera se proyecta en el mapa en dirección Noroeste-Sudeste.
Partiendo de la Península de San Nicolás, en Haití, se extiende en territorio dominicano
desde Restauración y Loma de Cabrera hasta las inmediaciones de Bani y San Cristóbal.

La Cordillera Central alcanza su culminación en el pico Duarte, con 3.087 metros. Le


siguen en orden de menor categoría La Pelona, con 3.085 m; La Rusilla, con 3.029 m;
Monte Mijo, 2.200 m; y Monte Tina, 2.059 m.

Un hecho geográfico bastante desconocido es que el eje principal de la Cordillera


Central pasa al Norte de Restauración y Constanza. Estas dos poblaciones, aunque
políticamente pertenecen a las provincias del Cibao, geográficamente están ubicadas en
la vertiente Sur de la Cordillera Central.

Respecto a la orientación de la Cordillera Central hay opiniones contradictorias. Para


algunos geógrafos esta cordillera se extiende en la dirección Este-Oeste, desde cabo
Engaño hasta la frontera. Para otros, su orientación es Noroeste-Sudoeste, y prefieren
llamarla Cordillera Oriental o del El Seibo, al ramal de la Cordillera Central que se
extiende hacia el Este.

Sierra de Yamasa

El ramal de la Cordillera Central que se dirige al Este no debe ser considerado en toda
su extensión como formando parte de la Cordillera Oriental. En la bifurcación hacia el
este de la Cordillera Central aparece la Sierra de Yamasa, que culmina en la loma de
Siete picos o Siete Cabezas, con 853 m.

Esta Sierra de Yamasa es, al igual que toda la Cordillera Central, muy antigua, y se
compone de rocas del periodo Cretáceo. Pero debido a las lluvias intensas que caen en
esta region montañosa, así como las elevadas temperaturas del trópico, las rocas madres
se han desintegrado.

Sierra del Seibo - Cordillera Oriental

Así se llama al conjunto de sierras que corren en la dirección Oeste-Este, desde Cotuí
hasta más allá de Higuey. En su extremo occidental, o sea, de Cotui hacia el Este, la
Sierra de El Seibo es de topografía carsica, nombre que viene de su parecido con una
región oriental del mar Adriático, en Europa.

Esta región, llamada Los Haitises, es escabrosa y difícil de habitar. En Los Haitises las
lluvias son muy abundantes, pero no se observan ríos en la superficie. El drenaje se
efectúa en forma subterránea. Las lluvias, al disolver la roca caliza, han realizado un
fuerte trabajo de erosión interna.

Esta región cársica la hemos incluido como formando parte de la Cordillera Oriental. En
verdad se diferencian tanto por su edad como topografía. Los Haitises son de formación
miocena, mientras que la Sierra de El Seibo o Cordillera Oriental es cretácea.

En la Sierra de El Seibo hay bastante ocupación humana. Las lluvias son abundantes y
el terreno está dedicado a la crianza de ganado vacuno, principalmente en las vertientes
Sur y Este.

Sierra de Samaná

Casi todas las rocas son metamórficas. El mármol es abundante. Casi toda la península
está formada de este mineral, y todo el que se industrializa en el país es extraído de
Samana.

El relieve de la cordillera no es escarpado. Únicamente hay dos montañas de 500 metros


o más. Son Pan de Azúcar, 493 m., y el Monte Mesa, de 606 metros. Samaná es la tierra
dominicana que mayormente ha sufrido los efectos de movimientos sísmicos.

Cordillera Septentrional
Mapa topográfico de la española.

Esta cordillera es conocida también como Sierra de Montecristi. Se extiende en


dirección Noroeste-Sudeste desde la vecindades de la ciudad de Montecristi hasta un
poco más al Este de las Aldeas de Arenoso y Rincón Molenillos, en Villa Riva.

Esta cordillera está separada de la de Samaná por una franja pantanosa de unos 12
kilómetros de ancho, conocida con el nombre de Pantanos del Gran Estero. La
Cordillera Septentrional es relativamente joven. Todas, o casi todas sus formaciones
geológicas datan del Terciario, o sea de 1 a 60 millones de años.

Al iniciarse cerca de Montecristi, comienza en una serie de colinas bajas, que van
ascendiendo a medida que se avanza hacia el Este. Primero aparece el pico Murazo o
Jicome, frente a la población de Esperanza y al central azucarero de esa población.

Este no es el pico más alto de esa cordillera, pero es de los mayores, ya que tiene 1.020
m de altura. Siempre viajando hacia el Este, la cordillera culmina en la montaña de
Diego de Ocampo. Esta es la altura de mayor categoría en esta cordillera, con 1.250 m.
Esta montaña se destaca, majestuosamente, frente a Santiago de los Caballeros.

Después del Diego de Ocampo aparece en la cordillera El Peñón, frente a la población


de Tamboril, con 1.100 m. En sus inmediaciones se encuentra ambar, una resina fósil de
pinos que existieron en la cordillera en el Mioceno.

Más al Este, frente a la ciudad de Moca, la cordillera presenta El Mogote, con 970
metros. En sus inmediaciones hay grandes plantaciones de café. Finalmente,
encontramos la loma Quita Espuela, frente a San Francisco de Macorís, con 943 m de
elevación.

A partir de esta montaña la cordillera comienza a descender hasta desaparecer en bajas


colinas al llegar a los pantanos del Gran Estero, que se localiza en el istmo de Samana.

Citamos aquí la montaña Isabel de Torres, con 800 m de altura, a pesar de que este pico
parece no pertenecer al sistema montañoso de la Cordillera Septentrional. Por lo menos
está bien alejado del eje principal de la cordillera estudiada.

Sierra de Bahoruco

Esta sierra representa el extremo Este de la cordillera sumergida que parte de América
Central, pasa por Jamaica, cruza el canal del viento y emerge en Haití. Ya en La
Española corre a todo lo largo de la península del Tiburón y llega a la República
Dominicana, donde toma el nombre "Bahoruco".

Esta sierra es abrupta y difícil de poblar. En sentido general encontramos montañas de


más de 2,000 m. de altura. La mayor es el Aguacate, que alcanza 2,100 m. y se localiza
en la misma línea fronteriza.

La sierra de Bahoruco es rica en minerales. En la ladera Norte están los grandes


depósitos de sal y yeso. En la ladera Sur de esta sierra hay profundas capas de tierras
rojas, ricas en alúmina de donde se extrae la bauxita.

Lo más impresionante desde el punto de vista de relieve, es una serie de terrazas de


origen marino que parte de la costa, cerca de Cabo Falso, hasta alcanzar la sierra.
Algunas de estas terrazas se encuentran a más de 300 metros de altura, según O.
Cucurullo.

Sierra de Neiba

Esta sierra está separada de la Cordillera Central por el Valle de San Juan, y separada de
la Sierra de Bahoruco por el valle de Neiba. Su extensión en territorio dominicano es de
unos 100 kilómetros aproximadamente. En Haití se continúa en las sierras de Trou de
Eau.

Como casi todas las sierras y cordilleras dominicanas, su orientación es de Noroeste-


Sudeste, pero en su extremo oriental hace un viraje hacia el Sur y forma la Sierra de
Martin Garcia, que se hunde en el Mar Caribe.

En el relieve de la Sierra de Neiba se observan fenómenos cársicos, los que originan un


drenaje subterráneo. Igualmente, cuando se mira esta sierra desde el lado Sur del valle
de Neiba, se descubren conos de deyección, o sea, acumulaciones de materiales
aluvionales y escombros que han bajado de la sierra desde edades muy remotas.

Su mayor altura es el Monte Neiba, con 2.260 m, que se localiza en el mismo punto de
división de las provincias independencia, Baoruco, San Rafael, y San Juan.

Geografía de América
América corresponde a la primera masa de tierra más grande del planeta, antes de Asia,
con una extensión aproximada de 42.111.231 km². Se extiende de norte a sur desde el
Cabo Columbia (58ºN, Canadá) en el océano Glacial Ártico hasta las Islas Diego
Ramírez (56ºS, Chile), ubicadas en el Paso Drake que separa al continente americano de
la Antártida. Su punto más oriental corresponde al Cabo Branco en Brasil (34°47'W)
mientras que el más occidental corresponde a la isla Attu en las islas Aleutianas
(173°11'E), junto al estrecho de Bering que separa a Alaska del continente asiático.
Cubre el 8,3 % de la superficie total de la tierra y el 28,4 % de la tierra emergida;
además concentra el 14 % de la población humana.

Está compuesta por tres subcontinentes: América del Norte, América Central y América
del Sur y un arco insular conocido como las Antillas. De acuerdo a las teorías de la
deriva continental y de tectónica de placas, lo que sería América del Norte y América
del Sur habrían permanecido durante millones de años separadas. Luego de la división
de Gondwana y Laurasia ambos subcontinentes habrían viajado hasta su actuales
posiciones quedando unidos por Centroamérica, un puente de tierra surgido entre ellos
por acción de la tectónica de placas, que fuera primero un arco insular y más tarde se
convirtiera en tierra continua. El punto más delgado de esta unión lo constituye el istmo
de Panamá, formado hace 3 millones de años. Otro arco insular, las Antillas, constituyen
una segunda conexión entre los subcontinentes.

Relieve
La cumbre máxima del continente es el Aconcagua en Argentina, con 6960,8 msnm; es
el punto más alto del mundo fuera de los Himalayas (en Asia), además de ser la cumbre
de mayor altitud de los hemisferios meridional y occidental. La segunda cumbre
continental es el nevado Ojos del Salado, entre Argentina y Chile, el cual destaca
además por ser el volcán más alto del mundo.

América está compuesta básicamente por una serie de altas cordilleras en la costa
occidental en las zonas de choques y hundimientos de placas tectónicas, como es el caso
del Cinturón de fuego ubicado a lo largo de las placas continentales con la Placa
Pacífica.

En América del Norte, destacan del lado occidental las Montañas Rocosas, la cadena
Costera, la sierra Madre Occidental, sierra Madre del Sur, la sierra de Baja California y
la sierra de Nevada; del lado oriental, destacan únicamente los montes Apalaches. En el
centro de América del Norte se encuentran las llanuras más grandes del continente,
destacando la zona de las Grandes Llanuras y la altiplanicie mexicana.

En América Central se encuentra solo una cadena montañosa que es la cordillera


Centroamericana, la cual atraviesa todos los países de esta región, recibiendo un nombre
distinto en cada uno de éstos.

En las Antillas, el relieve es un arco insular combinado con valles, montañas, llanuras y
mesetas que representan un gran atractivo turístico sobre la región; en las islas más
grandes podemos encontrar la sierra Maestra, en Cuba, y los macizos Selle y Hotte, en
la isla de La Española; el resto de las islas son puntas de montaña que sobresalen del
mar siendo algunas planas y otras más escarpadas.

En América del Sur destacan los Andes, en donde se encuentran todos las cimas más
importantes del continente. Los Andes es la cordillera emergida más larga del mundo y
es una de las principales fuentes económicas en los países donde se encuentra. También
podemos encontrar llanuras como la llanura del Orinoco, del Amazonas, del Gran
Chaco y la Pampa. En la costa del Atlántico se ubica también la meseta brasileña. La
costa, aunque en gran parte es regular, presenta tramos desmembrados principalmente
en sus extremos dando origen a las islas del Ártico canadiense y Groenlandia en el
norte, y Chiloé y Tierra del Fuego en la zona austral. Otros grupos de islas importantes
corresponden a las islas Aleutianas en el extremo noroccidental, las Antillas en el mar
Caribe, las islas Galápagos en medio del océano Pacífico y las islas Malvinas en el
Atlántico Sur.
INDEPENDENCIAS DE LOS PAÍSES AMERICANOS

Independencia americana y expresiones similares, coincidentes en todo o en parte


(independencia de América, de Latinoamérica, de Hispanoamérica, de la América
española, etc.), pueden referirse a:

 La emancipación o descolonización de América

El dominio español en las Américas no puede ser muy duradero debido a la "dificultad
de socorrerlas desde Europa cuando la necesidad lo exige; el gobierno temporal de
virreyes y gobernadores que la mayor parte van con el mismo objeto de enriquecerse;
las injusticias que algunos hacen a aquellos infelices habitantes; la distancia de la
soberanía y del tribunal supremo donde han de acudir a exponer sus quejas; los años
que se pasan sin obtener resolución", éstas y otras circunstancias "contribuyen a que
aquellos naturales no estén contentos y aspiren a la independencia, siempre que se les
presente ocasión favorable".

Así se expresaba el conde de Aranda, embajador de España en París, en 1783, a la vez


que planteaba al rey su proyecto de monarquía federal. Y no fue el único: Campomanes,
Floridablanca, Abalos, presentan a Carlos III diversas propuestas encaminadas a retrasar
en lo posible lo que todos consideraban inevitable: la pérdida de las colonias. Y es cierto
que aunque se han vertido ríos de tinta tratando de buscar causas de la independencia de
Hispanoamérica, la verdadera razón no es otra que su propia existencia como colonia,
con un importante nivel de desarrollo socio-económico y cultural.

Por eso, la pregunta más bien sería: ¿por qué no se independizó antes? Las reducidas
tropas que había en las Indias no eran precisamente un ejército de ocupación, ni aun al
aumentar los efectivos a fines del XVIII, pues la mayoría de los soldados y oficiales
eran americanos. Lucena dice que Iberoamérica no necesitó independizarse antes
porque estaba creciendo y configurándose, pero una vez lograda la prosperidad exigió
libertad, ya que era entonces cuando la necesitaba. También L. Navarro asegura que fue
la prosperidad, no la miseria, lo que estimuló el deseo de obtener el poder político,
concebido como instrumento para alcanzar cotas mayores de desarrollo.

La propia lógica colonial conduciría a la independencia, todo era cuestión de


oportunidad, de que se presentara la ocasión favorable. Y se presentó en 1808, cuando
se desencadena una crisis política y militar sin precedentes en la historia de España, con
la invasión de los ejércitos napoleónicos, la abdicación de Carlos IV, la prisión de
Fernando VII, el intento de hacer rey de España (y de las Indias) a José Bonaparte.
Independencia de las colonias españolas

 La de cada una de las colonias españolas de América (entre paréntesis, la proclamación


de independencia o primer grito independentista, orden cronológico):
 La independencia de Ecuador (Grito de Independencia, 10 de agosto de 1809)

 La independencia de Venezuela [Primera junta de gobierno: 19 de abril de 1810 /


Declaración de independencia: 5 de julio de 1811 / Reconocimiento de independencia
por parte de España: 30 de marzo de 1845]

 La independencia de Argentina [Primera junta de gobierno: 25 de mayo de 1810 /


Declaración de independencia: 9 de julio de 1816 / Reconocimiento de Independencia
por parte de España: 9 de julio de 1859]

 La independencia de Colombia (Grito del 20 de julio de 1810)

 La independencia de México (Grito de Dolores, 16 de septiembre de 1810)

 La independencia de Chile [Primera junta de gobierno: 18 de septiembre de 1810 /


Declaración de independencia: 12 de febrero de 1818 / Reconocimiento de
independencia por parte de España: 24 de abril de 1844]

 La independencia del Uruguay frente a España (Grito de Asencio, 28 de febrero de


1811)

 La independencia de Paraguay (14 de mayo de 1811)

 La independencia del Perú (Primer pronunciamiento de la independencia del Perú, 27


de diciembre de 1820)

 La independencia de Panamá frente a España (28 de noviembre de 1821)

 La independencia de Bolivia (6 de agosto de 1825)

 La independencia del Uruguay frente a Brasil (Declaratoria de la Independencia de 28


de agosto de 1825)

 La independencia de la República Dominicana frente a Haití (27 de febrero de 1844)

 La segunda independencia de la República Dominicana frente a España (Grito de


Capotillo, 16 de agosto de 1863)

 La independencia de Cuba (20 de mayo de 1902)


OCUPACIÓN HAITIANA: CAUSAS Y CONSECUENCIAS

Concepto de Revolución Haitiana:


Movimiento de protesta y rebeldía de los mulatos y negros de la colonia
francesa en 1789 en la isla de Sto. Dgo. y termina el 1ro de enero de 1804 cuando
se proclamó la independencia con Jean Jacques Dessalines.
El ideólogo de la independencia fue Toussaint Louverture. El primer presidente
fue Jean Jacques Dessalines.

Causas:
a) Internas :
- Brutal explotación a la que estaba obligada la mayoría de la población
que era negra y esclava.
- Situación de desigualdad social y política a la que era sometidos los
mulatos fueran ricos o no.
- Contradicción de la burguesía esclavista colonial con la Asamblea
Nacional Francesa
- Formación de la sociedad de amigos de los negros formada por mulatos
ya que eran poseedores de la 3ra parte de la riqueza colonial.
- Desproporcionamiento del sistema social sobre el que estaba
estructurado Saint Domingue.

b) Externas:
- La independencia de EEUU en 1776.
- La Revolución Francesa 1789
- Declaración Universal de los Derechos Humanos el 26 de Agosto de
1789
Consecuencias:
Para Haití:
- La muerte de Toussaint Louverture.
- Se promulgo la 1ra constitución de Latinoamérica, la 2da de América y
la 3ra del mundo.
- Primer país negro que se independiza en el mundo.
- Primer país que se torna en Republica en Latinoamérica teniendo como
presidente a Jean Jacques Dessalines.
- Que el 1 de enero de 1804 se declara la independencia.
- Invasión Napoleónica de Leclerc.

Para Sto. Dgo. Oriental o Sto. Dgo. Este.:


- Tratado de Basilea
- Ocupación Francesa
- Rompimiento del comercio intercolonial
- Sustitución del régimen español por un régimen francés por Toussaint.
- Abolición de la esclavitud.
- Emigraciones paulatinas de los dominicanos.
- Extrañamiento de las instituciones hispánicas
- El colapso de la enseñanza
- La penetración de las tropas Napoleónicas comandadas por Lecler
- El control francés en el sector español.
- Invasiones haitianas a Sto. Dgo.

DISTRIBUCION POBLACIONAL DE SAINT DOMINGUE


8% Blancos
5% Negros Libertos
87% Esclavos

La Revolución Francesa es el acontecimiento más universal de la


historia de occidente. Estalla a partir de 1789 y ahí se plantea una
serie de principios que da origen a la “Declaración Universal de los
Derechos Humanos”, siendo Luis XVI rey de Francia.

La Causa más importante de la revolución haitiana fue la


independencia de las 13 colonias inglesas que forman a Estados
Unidos en 1776.

La Revolución Industrial es el Hecho más importante del siglo XIX.


Juan Bosch señala que la Revolución Haitiana fue una guerra:

a) Social, por la lucha entre amos y esclavos


b) Racial, por enfrentamiento de blancos y negros
c) Civil, por rivalidad entre Toussaint y Rigaud
d) De liberación Nacional, por la proclamación de la primera república
negra del mundo.

PRIMERA ETAPA DE LA REVOLUCION HAITIANA 1789-1791


-Los colonos buscan ser representados en Paris aspirando a obtener un
gobernador colonial.
- El gobernador Reyner mediante armas logro sofocar esas aspiraciones.
- Los negros y mulatos buscaron obtener la igualdad de los derechos humanos
que no tenían.
- Vicente Oge fue ejecutado.
- La Asamblea de Paris declara la igualdad entre gente blanca y de color en
1791.

Los mulatos amparados en los derechos humanos se alzaron al mando de


Vicente Ogé, estos fueron derrotados por las fuerzas reales, entonces Ogé
se asiló en Santo Domingo y el gobernador Joaquín García lo entregó a
las autoridades.
Robespierre en Francia opinaba que Saint Domingue debía perecer antes
de sacrificar los principios revolucionarios. Entonces en 1797 la asamblea
de París declara la igualdad entre blancos y la gente de color nacida de
padres libres.

SEGUNDA ETAPA DE LA REVOLUCION HAITIANA (1791-1802)

- Las guerras entre los ingleses, franceses, españoles y esclavos.


- El tratado de Basilea
- La ocupación de Toussaint Louverture
- Las aspiraciones de Napoleón Bonaparte de restablecer el
antiguo régimen, sometiendo a los hombres a la esclavitud y
derrocando a Toussaint Louverture.

En la segunda etapa los negros esclavos se sublevaron bajo el mando de


un capataz llamado Bouckman. Estos azotaron la zona de cabo francés,
las plantaciones, ingenios, etc.…
Los mulatos al ver que los negros también les afectaban, buscaron unirse
a los blancos pero estos no quisieron.
Jean Francois y su teniente Biassou se convirtieron en líderes
revolucionarios hasta que aparecieron Toussaint Louverture y sus
seguidores como Henri Christophe y Jean Jacques Dessalines.
En esta segunda etapa los mulatos se unían y se separaban de los negros
esclavos según les convenía y Santo Domingo decidió ayudar a los
esclavos porque en ese entonces se encontraban en guerra con el régimen
de Francia, que en 1793 había condenado al entonces rey de Francia Luis
XVI y a más personas de la familia borbónica a la guillotina.
En esta segunda etapa la Revolución tomó carácter internacional porque
Inglaterra y España estaban contra Francia.
En 1797 Toussaint fue nombrado general en jefe de los ejércitos franceses
de la isla.
En 1798 Los ingleses capitularon ante Toussaint acordándose un Tratado
de Paz y comercio.
En 1799 se produce una guerra civil en la que se enfrentaron mulatos y
negros. Los mulatos comandados por Andrés Rigaud, que intentó deponer
al gobernador francés, pero fueron aplastados por las tropas de Toussaint
en 1800.
Manuel Godoy príncipe de la paz y árbitro de la política española en
tiempos de Carlos IV.

El traspaso de Santo Domingo no se había efectuado por razones como: la


presencia de ingleses que mantuvo un bloqueo en Saint Domingue.
Toussaint presiono al Comisionado Roume de Saint Laurent para que
firmara la autorización del traspaso por decreto del 27 de abril de 1800.
Este decreto comisiono al general Agé para que hiciera el traspaso.
Como el gobernador Joaquín García no quiso hacer el traspaso de Santo
Domingo, Toussaint decidió ocupar personalmente.
Toussaint ocupo el territorio de Santo Domingo en nombre de Francia con
20,000 hombres, divididos en 2 cuerpos. El que penetro por el norte en
mando del general Moyse y el del sur en manos de su hermano Paul
Louverture. Moyse paso a ser gobernador del Cibao y Paul Louverture de
la ciudad de Santo Domingo.

TRATADO DE BASILEA

Tratado de paz firmado en Basilea, Holanda en 1795. Entre Francia y España en


el cual Francia le cedía a España los territorios peninsulares que esta le tenia
ocupados a cambio de que España le cediera la parte Este-Oriental de la isla de
Sto. Dgo. Este tratado se hizo después de 4 años de ser firmado.

Causas:
- La guerra que tenían Inglaterra y España contra Francia.
- La ocupación de los territorios peninsulares por parte de Francia
a España.
- La decadencia de Sto. Dgo. Español que ya no le interesaba
España como Colonia.

Consecuencias:
- La unificación de la isla por parte de Francia.
- La emigración de comerciantes y de la Burocracia estadística que
comenzaron a emigrar a otras colonias de España como Cuba,
Puerto Rico y Venezuela.
- La recuperación de los territorios peninsulares por parte de
España.
- La invasión de Toussaint Louverture (considerada la 1ra
invasión haitiana a la parte oriental hoy Rep. Dom.

Monarcas y líderes representantes:


- Francia estaba representada por el 1er Ministro Robert Sierra.
- En España por Carlos IV

Cuatro años después del tratado de Basilea la entrega de Sto. Dgo. no se había
efectuado por varias razones:
- La presencia inglesa que mantuvo un bloqueo en Saint
Domingue, pues rivalizo con los franceses hasta 1798.
- La guerra civil entre mulatos y negros que pugnaba por el poder
- La centralización política que ejerció Toussaint, buscando
organizar la situación de Saint Domingue y que imposibilito mas
de una vez la comisiones que el gobierno de Paris envió para
legalizar el traspaso.

Toussaint en julio de 1801 promulgo una constitución en la que definía su


régimen y en la que establecía que Saint Domingue seguiría siendo colonia de
Francia. De igual forma busco establecer en Santo Domingo, cuando la ocupo
en 1801 como gobernador y comandante en jefe del ejército francés,
estableciendo una serie de medidas:

1) Proclamo la integración administrativa de Santo Domingo con Saint


Domingue.
2) Promulgo la abolición de la esclavitud
3) Estableció el trabajo obligatorio.
4) Unifico la moneda para que las operaciones comerciales entre las dos
zonas se realizaran sin dificultades.
5) Estableció la municipalidad compuesta por un blanco un mulato y un
negro.
6) Convirtió las tierras ganaderas en agrícolas, conforme a su régimen
económico y a su criterio de que la agricultura era el fundamento de la
prosperidad.

TERCERA ETAPA DE LA REVOLUCION HAITIANA 1802-1803


- La invasión de Napoleón Bonaparte
- Apresamiento y muerte de Toussaint Louverture.

Napoleón decidido ocupar otra vez a Saint Domingue por los beneficios que le
iba a dar, entonces envió tropas francesas a la isla iniciando esta tercera etapa.
En este nuevo período de lucha llegaron 21,900 hombres al mando de Victor
Manuel Leclerc, cuñado de Napoleón.
Así entraron las tropas:

Por Santo Domingo: Kervesau y Ferrand


Por Puerto Príncipe: Boudet
Por Cabo Haitiano: Leclerc

Toussaint fue llevado prisionero a Francia en donde murió en 1803. Al este


morir, se sublevaron con más fuerza los negros a cargo de Jean Jacques
Dessalines y el General Henri Christophe.

El teniente Lemonier Delafosse dio las siguientes causas por las cuales
perdieron la batalla:

-Mala armonía en la unión de las divisiones de la escuadra


-La ignorancia del carácter de la población negra
-La fiebre amarilla
-La guerra renovada con Inglaterra.

Leclerc murió en 1802 por fiebre amarilla y fue sustituido por el Vizconde de
Rochambeau.

CUARTA ETAPA DE LA REVOLUCION HAITIANA 1803 a 1804


- La derrota de Napoleón Bonaparte
- La Independencia de La Republica de Haití (1ro de Enero de 1804)

Los negros ganaron bajo el mando de Christophe, Petion, Dessalines y otros.


El 1ero de Enero de 1804 se proclama definitivamente la Independencia de la
República de Haití.
Durante la guerra Dessalines mató a todos los blancos encontrados y tomó
mando de todas las tierras que pertenecían a familias francesas. La
constitución haitiana prohibía que algún blanco fuese propietario de tierras.

TEMA XI – SANTO DOMINGO Y EL INICIO DEL XIX

ERA DE FRANCIA EN SANTO DOMINGO


Período comprendido entre la toma de Francia de la parte este de la isla de
Santo Domingo poniendo en efecto el tratado de Basilea hasta la Reconquista
realizada por Juan Sánchez Ramírez en 1805.

Consecuencias De la Revolución Haitiana:


-Rompimiento del comercio Intercolonial (Económica)
-Sustitución del Régimen colonial español y la ocupación de Toussaint
(Política)
-Abolición de la esclavitud, emigraciones, extrañamiento de las instituciones
hispánicas y colapso de la enseñanza (Socio-cultural)
-Sustitución de las autoridades españolas, penetración de las tropas
comandadas por Leclerc y el control francés en el sector español (Militar)

Después de la revolución haitiana, Santo Domingo se caracterizó por:

-La amenaza para los haitianos, los que no veían con buenos ojos la presencia
de tropas francesas en la zona vecina.
-La permanencia del esquema de la sociedad hatera y de muchos propietarios
que aunque arruinados y abandonados por la que era su madre patria,
constituían la elite mas hispanizada y colonialista.
-La subsistencia del control francés a pesar de la derrota que el ejército
napoleónico sufrió frente a las fuerzas haitianas e inglesas.

Ferrand embarcó a Kervessau hacia Europa después de un golpe militarizado,


entonces Ferrand mandó a buscar a los soldados franceses que estuvieron cerca
de la zona para formar un ejército de 1800 hombres y después estableció un
gobierno en Santo Domingo.

Medidas del gobierno de Ferrand:

-Confiscó todas las propiedades de aquellos habitantes que se habían


ausentado sin pasaporte y les concedió plazo de regresar para que pudieran sus
riquezas en esas propiedades.
-Canceló las deudas tributarias de manera que los colonos ausentes se
sintieran atraídos por el regreso.
-Permitió el corte de madera. En el sur el corte y la venta de caoba y guayacán
se convirtieron en fuentes de ingreso y de intercambios comerciales con Europa
y USA.
-Buscó desarrollar la agricultura valiéndose del régimen de las plantaciones
para el cual utilizo el trabajo de los negros cuya esclavitud fue restablecida por
Kervessau desde julio de 1802.
-Atrajo colonos franceses refugiados en algunos territorios vecinos en las
antillas y los concentró en Samaná, donde cultivaron el café. El número de
franceses aumentó tanto que Ferrand proyectó construir una ciudad-puerto a la
cual llamaría Puerto-Napoleón.
-Creo cuerpos regulares de milicias, con el fin de imposibilitar las incursiones
haitianas.
-Se acogió a un decreto napoleónico dado en 1803 y mediante el cual se
establecía el respeto de los usos y costumbres hispánicas.
-La implementación de la agricultura en la parte occidental por los franceses
que ponía en peligro el desarrollo de la ganadería.

Después de Ferrand intentar penetrar en la Región de Santiago, las personas


que vivían allí emigraron.

PRIMERA INVASION HAITIANA


Dessalines envió un ejército de 5, 000 soldados y encontraron la villa de
Santiago totalmente abandonada.

SEGUNDA INVASION HAITIANA


Dessalines organizó un ejercito de 21, 000 hombres que dividió en dos ejércitos,
uno hacia el norte comandado por Henri Christophe y el otro por el Sur al
mando del propio Dessalines y asistido por Petión.

Causas de esta invasión:


-La idea de invisibilidad de la isla
-Cacería y venta de esclavos legalizada por Ferrand
-El control que tenían los haitianos en Santiago, la Vega y Cotuí fueron
sustituidos por el francés.

LA RECONQUISTA
Movimiento anti-francés que se gesta con el fin de expulsar a los franceses del
dominio colonial de Santo Domingo en 1805 y termina con el surgimiento de la
España Boba en 1809.

Causas:
-Implementación de la Agricultura en la parte occidental por los franceses que
ponía en peligro el desarrollo de la ganadería la cual era la base de los hateros.
-Expulsar los franceses de la parte oriental de la isla.
-La nueva guerra que desarrollaron Francia y España que el movimiento anti-
francés aprovechó en la península.

Consecuencias:
-Expulsión de los Franceses de nuestro territorio.
-Los puntos aprobados en la junta de Bondillo
-La Muerte de Ferrand
-El Período de la España Boba
-Volvimos a ser colonia de España.
-La formación de una Junta Gobernativa
-La Crisis económica ya que el comercio era de pura Subsistencia.

El líder de la reconquista fue Juan Sánchez Ramírez. Se sintió indignado por no


poder vender ganado a Haití.
Juan Sánchez Ramírez buscó ayuda en Puerto Rico, en los ingleses y de los
haitianos (Petion)
El gobernador de Puerto Rico Toribio Montes envió proclamas revolucionarias
y 300 hombres que desembarcaron en Boca de Yuma.
Ciriaco Ramírez empezó a operar la reconquista en el sur y en el oeste Juan
Sánchez Ramírez. En el este una escuadra inglesa.
No solo en la isla habían pugnas también en Francia y España ya que
Napoleón la invadió y puso preso a Fernando VI.

La Batalla decisiva entre los hombres de Ciriaco Ramírez y los franceses fue la
Batalla de Palo Hincado, en la sabana del mismo nombre que hoy es la llanura
costera del Caribe, donde 600 soldados franceses se enfrentaron a 2000
soldados al mando de Juan Sánchez Ramírez el cual ganó la batalla.

Ferrand se suicidó al perder la batalla de Palo Hincado en 1808.


El General Dubarquier que estaba en Santo Domingo, al enterarse de la derrota
y el suicidio de Ferrand alertó a las tropas de guarnición.
Al Dubarquier hacer esto, Sánchez Ramírez con las tropas inglesas, rodeo a
toda la ciudad de Santo Domingo impidiendo todo tipo de abastecimiento
durante 8 meses. El hambre hizo que se rindieran los franceses en julio de 1809.

Los ingleses exigieron dos cosas por haber ayudado en la reconquista:


-El pago de 400,000 pesos por gastos de armas, artillerías, madera y entrega de
bienes.
-Libre entrada de buques ingleses a los puertos coloniales con concesiones
arancelarias especiales.

Después de la reconquista, la zona sur quedó devastada en lo agrícola y


ganadería.

ESPAÑA BOBA O PERIODO BOBO DE SANTO DOMINGO


Período que abarca desde agosto de 1809 cuando Santo Domingo Este (R.D.)
vuelve a ser gobernado por España y España por Francia, y dura hasta el 1ero.
de diciembre de 1821 con la Independencia Efímera de Núñez de Cáceres.

Causas
-El triunfo de la Batalla de Palo Hincado.
-La expulsión de los franceses de nuestro Territorio.
-La Aprobación de la Junta de Bondillo.
-Los Problemas y la situación Económica del país
-La vuelta al colonialismo español que estaba bajo el mando francés.

Aspectos fundamentales
-Crisis Económica
-Desarrollo de una conciencia nacional en un sector de la clase media.
-Se paralizó la producción de tabaco y madera.
-Se redujo la producción ganadera debido al gran consumo que tuvo.
-No volvió a llegar el Situado.
-La falta de dinero redujo el comercio y se comenzó el trueque.

Consecuencias
-Independencia Efímera de Núñez de Cáceres
-Golpe de Estado que se le dio al gobierno español representado por Pascual
Real, de parte de Pablo Alí y sus tropas.
-Redacción de la Constitución
-Se termino el período colonial en Santo Domingo

Antes de que se terminara la Reconquista se hizo la junta de Bondillo donde


Ciriaco Ramírez (liberal), Juan Sánchez Ramírez (conservador) y Núñez de
Cáceres se reunieron y acordaron los siguientes puntos:

-Desconocer el Tratado de Basilea


-Reconocer a Fernando VII como soberano de la Colonia
-Nombrar como gobernador interino a Juan Sánchez Ramírez.

Una Junta Central Gubernativa gobernó antes de Sánchez Ramírez.


GOBIERNO DE JUAN SANCHEZ RAMIREZ. (1809-1811)
La España Boba inició su segundo gobierno bajo el mando de Juan Sánchez
Ramírez, el jefe de la reconquista el cual fue ratificado por la Junta Central de
Sevilla como Gobernador intendente y capitán general de la colonia Española.
Juan Sánchez Ramírez era asistido por José Núñez de Cáceres y José Joaquín
del Monte.
La Colonia de Santo Domingo se encontraba llena de problemas y en banca
rota. La gente vivía de agricultura de subsistencia y la caoba y el tabaco
servían para un comercio muy limitado con el exterior.
Juan Sánchez Ramírez tomó una medida invitando a los criollos ausentes a
volver a su tierra, el pagando los pasajes a cuenta de España.

Hechos de los primeros años de la España Boba:

-Expulsión de franceses de algunas regiones de Sto. Dgo. Especialmente de Samaná.


A estos se les quitaron sus bienes agrícolas bajo decreto español. Por eso la
agricultura empeoró.
-Formación de un ejército compuesto de 3 cuerpos militares y racistas; un
batallón de blancos, uno de morenos y un cuerpo auxiliar de soldados de
Puerto Rico e Italia.
-El restablecimiento del arzobispado y del seminario conciliar, así como más
tarde el de la universidad. También el restablecimiento del situado que debía
provenir de México y Caracas.
-Por la convocatoria de 1810 se envió un representante para la redacción de
una constitución para los territorios españoles. Cada colonia eligió un
diputado o representante a corte.
-En 1810 se descubrió un movimiento de independencia en manos de un cubano
llamado Don Fermín este fue encerrado en la torre del homenaje.
-En 1810 hubo una conspiración de los italianos que figuraba un apellido Pezzi
y muchos criollos, todos fueron fusilados.
-Negros esclavos y negros libres intentaron un levantamiento en 1812 el que se
llamaría Mendoza y Mojarra. Estos negros fueron ahorcados, descuartizados y
fritos en aceite y alquitrán.

Juan Sánchez Ramírez muere en 1811

GOBIERNO DE MANUEL CABALLERO Y JOSE NUÑEZ DE CACERES (1811-


1813)
Llega un situado de 100,000 pesos pero no dio para gastos militares y
burocráticos y se recurrió a la emisión de papel moneda.
La junta de Sevilla fue sustituida por la Junta de Cádiz que asumió el mando
ultramarino.

GOBIERNO DE CARLOS URRUTIA (1813-1818)


Carlos Urrutia es nombrado por la junta de Cádiz.
Sustituyó las papeletas por monedas de cobre. Este cambio monetario se hizo
difícil porque los comerciantes acapararon las papeletas.
Se fijó en la producción agrícola de los vecinos de Santo Domingo y que los
víveres que estos produjeran serian vendidos por los presos y vecinos
penalizados en las calles. Por esto fue llamado “Carlos Conuco”

GOBIERNO DE SEBASTIAN KINDELAN (1818-1821)


La agricultura en la zona de Sto. Dgo. Tuvo buenos resultados mientras que en
el Cibao el tabaco era la base de una economía de exportación, igual que la
caoba y el ganado en el sur. Kindelán busco recursos monetarios en la Habana
y la Corte de España y también emitió nuevas papeletas.

GOBIERNO DE PASCUAL REAL (1821)


Ultimo gobernador colonial de Santo Domingo.

Dessalines fue asesinado en 1806 mediante un golpe de estado. Después de la


Muerte de Dessalines, Haití se dividió en 2: El Reino de Christophe al norte con
su capital Cabo Haitiano y el de Petion al Sur con su capital Puerto Príncipe.
Petión muere en 1818 y Jean Pierre Boyer lo sucede y al morir Henry Christophe
en 1820, Haití vuelve a ser un estado unificado al mando de Boyer.

Medidas tomadas por Boyer para la incorporación:

-Comisionó a un agente llamado Dézir Dalmassi para que propusiera a los


habitantes de las Matas, San Juan de la Maguana, y Azua que se movilizaran a
favor de una integración Haitiana.

-Uso el recurso de la intimidación, haciéndole saber a los moradores del


territorio español que si no se ponían a su favor llevaría sus ejércitos para
producir la unificación.

-Nombró agentes de Haití a funcionarios de la zona española. Entre ellos al


alcalde de Azua, Pablo Báez y a Pablo Ali comandante del batallón de morenos
libres de Sto. Dgo.

-Hizo correr la noticia por el norte de la colonia de que los franceses iban a
invadir a Sto. Dgo. Al mismo tiempo que insinuaba la posibilidad de dar apoyo
a cualquier movimiento que se produjera en contra de los Españoles.

Santo Domingo se encontraba entre 3 fuertes pugnas en el 1821:


-Pro Haitiana: Pablo Alí
-Colonial: Pascual Real (gobernador de la colonia)
-Pro Colombia: Núñez de Cáceres y otros.

En 1821 a Montecristi llegó un corsario sudamericano incitando al apoyo de


Pro-Colombia.

INDEPENDENCIA EFIMERA Y EL HAITI ESPAÑOL


Período que abarca desde el 1ero de Diciembre de 1821 cuando Núñez de
Cáceres proclama la independencia hasta el 9 de Febrero de 1822 cuando Boyer
ocupa nuestro territorio por 22 años. La independencia dura solo 70 días.

Causas:
-Poca incidencia que tuvo el gobierno de Fernando VII en la Colonia Española
que causó frustración en algunos de los hombres de Santo Domingo.
-Las Ideas liberales de Europa que habían penetrado en Santo Domingo.
-La independencia de Haití.
-La Búsqueda de un orden Republicano
-La Motivación de que la mayoría de los pueblos latinoamericanos se habían
independizado.
-El deseo de una clase social hatera que quería ser libre e independiente.
-La declaración de independencia redactada por Núñez de Cáceres.

Causas de su fracaso:
-El olvido que tuvo Núñez de Cáceres al no incluir los negros en la
Constitución.
-La debilidad política representada por N.d.C. que no contó con el apoyo y
fuerza suficiente para defenderse de una futura invasión haitiana.
-El nombre que se le dio a la nueva Nación.
-La constitución no estaba dirigida a toda la población.
-No había una verdadera conciencia independentista.
-El deseo de N.d.C. de unirnos a la Gran Colombia
-Una parte de los pobladores del este, norte y sur estaban de acuerdo en que nos
uniéramos a Haití.
-Que no le dio libertad a los esclavos negros.

Consecuencias:
-Se frustró el intento de emancipación por parte de la población del Haití
español.
-Ocupación Haitiana
-Desarrollo de una conciencia nacional en un sector de la clase media-
burguesa.
-Formación de la Sociedad Secreta la Trinitaria
-La independencia de nuestro país el 27 de febrero de 1844.

El Haití español se caracterizó por:


-El ascenso político de Núñez de Cáceres
-Establecimiento de una junta provisional de gobierno compuesta por los
miembros de la diputación provincial.
-La redacción del Acta Constitutiva del naciente estado.

Boyer vio que era fácil ocupar el Haití Español ya que estaba iniciando y se iba
a facilitar más la penetración.
El 9 de Febrero de 1822 Boyer y Bonnet fueron a Sto. Dgo. Y allí les entregaron
las llaves de la ciudad como símbolo de la nueva dominación.
El Tedeum fue oficiado en la Catedral Primada de América por el arzobispo
Pedro de Valera quien dio gracias por el feliz acontecimiento.
Esta independencia fue llamada efímera porque solo duró 70 días.

TEMA XII- EL PREDOMINIO HAITIANO (1822-1844)

El 9 de febrero de 1822 se inicia el período de la ocupación haitiana, el cual


duró 22 años. La isla queda unificada bajo el nombre de República de Haiti.
Jean Pierre Boyer se le conoce como el unificador de la isla de Sto. Dgo.
Las tierras que Boyer heredó de Cristophe eran trabajadas por campesinos
asalariados y vigilados por militares y las de Petion se repartieron en parcelas.

DIFERENCIAS ENTRE HAITI Y REPUBLICA DOMINICANA


HAITI REP. DOM.
Cultura franco-africana Cultura hispánica
Lengua combinada (creole) Castellano
Religión mezclada (Vudú) Cristianos Católicos
Mayoritario y homogéneo Minoritario y heterogéneo

*La conjuración de los alcarrizos estuvo encabezada por Baltasar Nova y el


Presbítero Pedro González en 1824.

Estos fueron los departamentos en los que Boyer dividió la isla:

Santo Domingo a cargo de Gerónimo de Borgellá.


La Vega a cargo de Placide Lebrón
Santiago a cargo de Prophete Daniel
Puerto Plata a cargo de Jacques Simon

CAUSAS DEL PREDOMINIO HAITIANO

 Necesidad de Tierras
 Idea de la indivisibilidad de la isla
 Miedo a invasión francesa
 Campaña unionista
 Independencia Efímera

MEDIDAS POLITICAS DEL REGIMEN DE BOYER

 Establecimiento gobierno militarizado


 División de la zona en cuatro departamentos.
 Servicio Militar Obligatorio
 Elección de legisladores dominicanos
 Cambio de escudos y símbolos hispánicos por los de Haití
 Confiscación de propiedades
 Registro de Bienes

MEDIDAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

 Abolición de la esclavitud (Social)


 Repartimiento de Tierras (Socio-económica)
 Establecimiento de un código rural (Socio-económica)
 Prohibición del libre comercio (económica)
 Traída de Negros de EEUU (socio-económica)
 Orden para que los dominicanos contribuyeran a pagar deuda a Francia
(económica)

CONSECUENCIAS DEL REGIMEN DE BOYER

 Mayor integración social


 La casi desaparición del latifundio
 Aumento producción agrícola
 Creación de un campesinado libre
 Estancamiento comercial
 El contrabando e inmigración
 Medidas Abusivas
 Conjuraciones políticas
 Experiencia constitucional para los dominicanos
 Estancamiento educativo
 Resistencia a la integración socio-cultural
 Aparición movimiento La Reforma
 Planteo del autonomismo e independencia dominicana
Creó además un código Rural:
Código Rural: Conjunto de leyes tendientes a organizar el trabajo agrícola, tratando
de conciliar el sistema de parcelas con el de plantaciones.
Entre sus disposiciones se encuentran:

a) Obligación de trabajar la tierra para los que no fueran funcionarios ni


profesionales
b) El usufructo como salario
c) Pago del trabajo por parte de propietarios y trabajadores.
d) Prohibición de la vagancia y control de movilidad de los agricultores
e) Obligación de cultivar: cacao, caña, algodón.
f) Las mujeres trabajaban hasta el 4to mes de embarazo y después del 4to mes
del parto.
g) Solo celebraciones de fiesta los fines de semana.

Este no funcionó por:


-La Renuencia de los haitianos a trabajar forzosamente
-Los parceleros que cultivaban productos de subsistencia no tenían interés en
convertirse en asalariados.
-Los habitantes dominicanos desconocían lo obligatorio.
-Los encargados de hacer cumplir este código eran militares y estos a la vez
eran dueños de tierras.

LA REFORMA
Movimiento de la clase media liberal haitiana que surge con la creación de la
sociedad de los derechos del hombre y del ciudadano. Bajo la orientación de
Herald Dumesle y David Saint Preux. Esta surgió en el sur de Haití. Se llamo
reforma porque sus simpatizantes demandaban creación de escuelas primarias
y secundarias, mejoras militares y creación de obras publicas. El líder principal
de esta fue Charles Herald.

Consecuencias de la Reforma:
-La Caída De Boyer en 1842
-Herald sube al poder
-La Independencia Dominicana

TEMA VIII- EL MOVIMIENTO DE INDEPENDENCIA DOMINICANA


Concepto: Fue el creado por el grupo de los trinitarios, encabezado por Juan Pablo
Duarte para lograr nuestra independencia del gobierno haitiano, dirigido en ese
momento por Charles Herlad.

Plan de Levasseur: Tratado que firmaron los afrancesados representados por


Buenaventura Báez y el cónsul general francés en Puerto Príncipe André Levasseur
el 15 de mayo de 1833 en el que los afrancesados le daban la península y Bahía de
Samaná a cambio de que Francia diera protección para la separación de Haití.

Diferencias que contribuyeron para la integración socio cultural que originaron


problemas entre ambas naciones:

- Tropiezos para efectuar los registros de propiedades


- Oposición e inconformidad frente a las confiscaciones
- Fracaso de la política de afrancesamiento lingüístico
- Negativa por parte de los grandes hateros de adquirir títulos de sus
propiedades
- La propaganda subversiva contra el régimen de Boyer que comenzó a
tomar forma desde la década de 1830 y que se expreso con diferentes
hechos:
a) La agitación clandestina de José Maria Serra debido a una situación
emocional de poca trascendencia, quien escribió numerosos libelos en
contra del gobierno y los publico con el pseudónimo de ‘’ El dominicano
español’’.
b) La propagación del movimiento comenzó a tener seguidores a partir del
momento de la Reforma Haitiana entre los dominicanos y haitianos
residentes en Santo Domingo, San Cristóbal y Baní.
c) La presencia de Juan Pablo Duarte que venia con ideas liberales de los
países que estaban en guerra y métodos revolucionarios clandestinos
que se empleaban, especialmente en las sociedades secretas.
d) La formación de la Sociedad Secreta ‘’ La Trinitaria ‘’.
e) El desarrollo y coexistencia de varios movimientos separatistas
diferenciados entre si al asumir la búsqueda proteccionista, autonómica
o independentista.

Los movimientos separatistas eran:


- El pro-español: Sus representantes principales eran los sacerdotes
Gaspar Hernández y Pedro Pamies, de Sto. Dgo., y Andrés López
Villanueva, de Puerto Plata. Los mismos eran partidarios de que España
enviara tropas para reconquistar la zona hispánica de la isla, e hicieron
gestiones con tal propósito.
- El pro-ingles: Lo encabezaba Francisco Pimentel, quien busco ayuda
inglesa para expulsar a los haitianos, a cambio de ofrecer ventajas
comerciales.
- El pro-francés: Formado por los hombres mas vinculados a los modos
franceses, tenia como representantes visibles a Buenaventura Báez y a
Manuel Joaquín Delmonte. Estos ofrecieron privilegios políticos,
comerciales y territoriales a los franceses.
- El Trinitario: Partidario de la independencia pura y de la definicion
nacional, era el movimiento mas claramente visible en ideales y en
activismo revolucionario.
- Pro-Haitiano: no era separatista manifestaba una tendencia hacia el
autonomismo.

INDEPENDENCIA NACIONAL

Fue creado por el grupo de los trinitarios encabezado por Juan Pablo Duarte
para lograr nuestra independencia del Gobierno Haitiano dirigido en ese
momento por Charles Herald.

La Trinitaria fue la sociedad secreta fundada por Juan Pablo Duarte con el fin
de librarnos de la dominación haitiana.

Los caracteres de la Sociedad Secreta “La Trinitaria”:


a) Constituida por nueve miembros fundadores que se dividieron en grupos
de tres.
b) Cada trinitario estaba obligado a hacer propaganda constantemente, y
a ganar prosélitos sin comprender a ningún otro miembro de la sociedad.
c) El uso de señales criptográficas para le comunicación, y el empleo de
pseudónimos para identificar a los miembros. El de Duarte era
“Aristide”
d) Secreto, multiplicación y simulación eran los tres mecanismos de que se
valía La Trinitaria.
e) La instalación formal se efectuó en la casa de Juan Isidro Pérez
f) Sus fundadores fueron: Juan Isidro Pérez, Pedro Alejandrino Pina, Félix
Maria, Ruiz, Benito Gonzáles, Juan Nepomuceno Ravelo, Felipe Alfau,
José Maria Serra y Jacinto de la Concha.

El juramento trinitario:
Juraban en nombre de Dios liberar a la Republica Dominicana.

La Filantrópica:
Fue una sociedad secreta creada con el objetivo de crear espíritu público y de
recaudar fondos para los trabajos separatistas.

La Dramática:
Fue una sociedad secreta creada con el fin de inculcar en la población las ideas
liberales mediante obras de teatro.
Estas obras contenían expresiones alusivas al estado de dominación y
alusiones maliciosas, diálogos revolucionarios y vituperios soslayados que de
algún modo resultaban aplicables a los dominadores.

Obras famosas: Bruto y Roma libre, Alfiere, y Un día del año 23 en Calia de
Pablo Ochoa.

Tres conceptos fundamentales que se desprenden de su acción y su pensamiento:


1) La Patria, a la cual veía como necesaria, porque no tenerla era “vivir
sin honor “. La Patria debía definirse como “Nación dominicana “y ser
“libre e independiente de toda potencia extranjera “ .
2) El hombre, el cual debía estar dispuesto para salvar la patria y trabajar
“por y para ella”.
3) La ley, la cual debía ser conservadora y protectora de la vida, libertad,
propiedad y derechos legítimos del hombre.

Proyecto de Ley Fundamental o Constitución del Estado:


Define los poderes del Estado, establece las cualidades ciudadanas, el régimen
de división territorial y la definición religiosa de la nación. Pero sobre todo
define las condiciones esenciales que debía tener todo gobierno dominicano.

Colombianos:
Se le llamaba así a jóvenes quienes buscaban la independencia dominicana de
los cuales eran llamados maliciosamente así por los rivales afrancesados o
pro-haitianos, con el objeto de tergiversar sus intenciones.

El derrocamiento de Boyer se produjo en Marzo de 1843, después de unos


choques armados donde los movimientos La Reforma y los conspiradores de la
Separación Dominicana fueron los responsables. La revuelta militarse inicio en
Praslin, una finca perteneciente a Charles Herald, quien contaba con el apoyo
de hombres experimentados en asuntos públicos y con algunos de los cuales se
formaría un gobierno provisional.

El 27 de febrero de 1844 surgió el Estado Dominicano según el concepto


independizador inculcado por Juan Pablo Duarte y como consecuencia del
activismo revolucionario que desplegaron los Trinitarios, a la cabeza de los
cuales quedaron Francisco del Rosario Sánchez, Ramón Matías Mella, Manuel
Jiménez, Vicente Celestino Duarte y José Joaquín Puello. Pero el surgimiento
del Estado contó con la participación de Tomas Bobadilla y con el respaldo de
los hermanos Ramón y Pedro Santana.
La proclamación de la independencia se acompaño de una serie de pasos para
asegurarla como:
- Colocar patriotas armados en sitios estratégicos para poder mantener
la defensiva.
- Obtener la entrega de la plaza de Sto. Dgo. que estaba bajo el mando
provisional del Gral. Desgrotte.

El 28 de febrero de 1844 las autoridades haitianas y comisionados


Dominicanos llegaron a un acuerdo en que el medio el cónsul francés de Sto.
Dgo., Juchereau de Saint Denis en el cual se establecía:
1) La garantía de la propiedad legalmente adquirida.
2) Respeto, protección y seguridad para las familias.
3) La salida honrosa para los funcionarios públicos.
4) Garantía para todos los ciudadanos
5) La franqueza y la lealtad en la conducta de los dos partidos.
6) Fijación de un plazo de 10 días para que pudieran ausentarse del país
los militares o ciudadanos que quisieran hacerlo.
7) La entrega de las armas del cónsul francés, mientras se efectuaba el
embarque de los militares haitianos.
8) Entrega de los fondos de la tesorería de la Junta Central Gubernativa.
9) La fijación del 29 de febrero para la entrega de la plaza de Sto. Dgo.

Como estipulaba el acuerdo, las autoridades haitianas entregaron el mando a


la Junta Central Gubernativa que de había formado como primer gobierno del
naciente Estado Dominicano. Dicha junta tenia un carácter provisional estaba
compuesta por siete miembros: Manuel Maria Valverde, Manuel Jiménez, Félix
Mercenario, Carlos Moreno Echevarria, José Maria Caminero, Francisco Javier
Abreu y Tomas Bobadilla, quien la presidía.
Anteriormente Sánchez había sido el presidente de la Junta quien solo duró dos
días.

TEMA XIV- LA PRIMERA REPUBLICA (1844-1848)

Concepto:
Se denomina Primera Republica el periodo que abarca desde la proclamación
de la independencia el 27 de febrero de 1844 hasta la perdida de la soberanía
nacional cuando se produce la anexión a España en 1861.

Causa indirectas:
- La propagación de las ideas liberales.
- Movimientos de independencia en toda América
- La revolución y la independencia haitiana.

Causas directas:
- La aspiración separatista de los diferentes grupos en la región
dominicana.
- Caída de Boyer.
- La labor patriótica y conspiradora de Duarte vinculada al activismo
subversivo de los Trinitarios.

La duración de la primera republica estuvo determinada por una serie de


síntomas generales los cuales se destacaron:

- El desplazamiento político de los Trinitarios, lo cual conllevo la


exclusión de las ideas liberales en que se apoyo la lucha de la
independencia.
- El predominio político de los hateros o grandes propietarios quienes
expulsaron a los libertadores dominicanos.
- El peligro de los haitianos, quienes inconformes con la ruptura
territorial que engendro la independencia trataron de recuperar el
predominio que tenían
- La pugna político-económica de las regiones, que plantea una oposición
entre el Norte y el Sur de la Republica.
- La transformación de líderes regionales que por su posición económica
y prestigio social pueden ser definidos como caciques.
- La pugna caudillista entre Pedro Santana y Buenaventura Báez, quienes
buscaron establecer controles económicos y territoriales mediante
confabulaciones políticas.
- La búsqueda de la Anexión

Problemas que constituian el inicio de La Primera Republica:

- La naturaleza del primer gobierno que debía encauzar la vida


republicana y cuyo mando principal era ejercido por individuos
afrancesados y anexionistas.
- El desajuste socio-político que para los dominicanos conllevaba el
pasar de 22 años de dominación haitiana a una proceso casi repentino
de independencia.
- El poder de algunos hombres dentro y fuera del gobierno.

Objetivos de la Junta Central que encaraba una serie de tareas inmediatas:

- Consolidar la independencia
- Organizar la Republica
- Buscar el apoyo de otros pueblos y regiones que caían dentro del
territorio dominicano previniendo cualquier ataque haitiano.
- Crear el congreso, el ejército y la constitución.

La junta busco la protección francesa por medio del cónsul Eustache


Juchereau de San Denis nombrado en 1842 en Santo Domingo. En este
acuerdo Francia recibiría la bahía y península de Samaná, además de
privilegios comerciales, y esta debía darle a la república armas, dinero y
tropas para contrarrestar las invasiones haitianas.

El congreso en Puerto Príncipe aprobó una nueva invasión a pesar de que el


29 de febrero de 1844 Desgrotte había capitulado y la junta había mandado
a Haití una notificación de Independencia.

La junta central gubernativa mando a buscar a Duarte a Curazao el 14 de


marzo de 1844 y el congreso le dio el titulo cuando regresó de Padre de la
Patria. Al Duarte Regresar a R.D. habían conflictos ya que el presidente
haitiano Herald invadía con un ejército dividido en tres grupos:

Por el Valle de Neyba – General Suffront


Por la Región Norte – El general Pierrot
Por el Centro – El presidente Herald

En la batalla del 19 de marzo fue derrotado el ejército haitiano por Santana


y Antonio Duvergé.
El triunfo se complementó con la batalla de Santiago efectuada el 30 de
marzo, los soldados de Pierrot fueron derrotados y obligados a retirarse.

El 26 de mayo se produjo un acalorado enfrentamiento en el seno de la


Junta Central gubernativa, mientras el arzobispo Portes e Infante y Tomas
Bobadilla explicaban la necesidad del protectorado Francés.

El 9 de junio se produjo el primer derrocamiento de un gobierno dominicano


al ser sustituida la junta por otra que organizo Sánchez.
Con esto se expulso a todos los afrancesados.

Mella en el Cibao proponía a Duarte como presidente pero el no quiso,


entonces Santana aprovechó y el 12 de julio de 1844 fue el primer
contragolpe de estado.

MODOS DE PRODUCCIÓN
MODOS DE PRODUCCION

Comunidad Primitiva

La comunidad primitiva es precisamente la primera forma en que los hombres se


organizan para satisfacer sus necesidades. La comunidad primitiva surge con el hombre
mismo. Cuando empieza a desarrollar la sociedad, también aparece la comunidad
primitiva que va a durar miles de años, hasta que los hombres desarrollen sus fuerzas
productivas y sus relaciones sociales de producción.

El hombre fue nómada al principio porque dependía directamente de lo que la


naturaleza le proporcionaba; se dedicaba a la recolección de frutos y a la pesca,
siguiendo el curso de los ríos. En esta sociedad de comunidad existía propiedad
colectiva de los medios de producción, por lo que la producción también se realizaba en
forma conjunta (trabajo comunitario). Todo esto trajo como consecuencia la distribución
comunitaria de los bienes.

Al no existir la propiedad privada de los medios de producción, tampoco existen las


clases sociales y, por tanto, las relaciones sociales de producción de la comunidad
primitiva son relaciones de cooperación y ayuda mutua, relaciones armónicas; es decir,
no existe la explotación del hombre por el hombre.

Esta sociedad sigue su desarrollo hasta que aparece la primera división social del trabajo
los que se dedican a la caza y la pesca, y la segunda división de trabajo, los que se
dedican a la agricultura y el pastoreo. Al continuar la sociedad su desarrollo, se va
produciendo más de lo que esta necesita para su subsistencia, y se crea así el excedente
económico. Esto va hacer posible el intercambio (trueque) y surge los mercaderes, lo
que representa la tercera división social del trabajo.

Modo de asiático de producción

La importancia del modo asiático de producción radica en que es un sistema


precapitalista con rasgos similares a varios modos de producción, siendo sin embargo
diferente a ellos. El modo de producción asiático no se confunde con la comunidad
primitiva, puesto que su funcionamiento implica y desarrolla la explotación del hombre
por el hombre, la formación de una clase dominante, y aparece mas bien como una
forma de evolución y de disolución de las comunidades primitivas ligadas a nuevas
formas de producción como la agricultura sedentaria, la intensificación de la ganadería,
el uso de metales, etc.

Unas de las características que lo diferencias de la comunidad primitiva son; existe la


explotación del hombre por el hombre, existe una clase dominante, esta ligado a formas
de producción más desarrolladas: agricultura y ganadería. Otra característica importante
del modo de producción asiático es que una comunidad explota colectivamente a otra
comunidad.

Esclavismo

En el esclavismo aparece y se desarrolla la propiedad privada de los medios de


producción. La propiedad se da sobre el producto total y sobre el propio productor
(esclavo). Aparecen dos clases sociales fundamentales y antagónicas: los esclavistas que
son los dueños de los medios de producción y los esclavos que no son propietarios de
los medios de producción.

La base de la producción es el esclavo que realiza las actividades productivas.

La existencia de esclavos que se dedican a las labores productivas propiamente dichas


permite la existencia de ciertas clases que cultivan la filosofía, la astronomía, las
matemáticas, y otras ciencias. Las fuerzas productivas se desarrollan ampliamente
durante el modo de producción esclavista; como prueba de ello tenemos:

El desarrollo de la agricultura, en Egipto alcanzo niveles muy altos, estableciendo


nuevos cultivos como el trigo, la avena y el mijo. La construcción alcanzo grandes
niveles; prueba de ello son las pirámides y tumbas egipcias. Se desarrolla la ganadería,
cobrando auge curtiduría de pieles usadas para vestir, como ornamento y auxiliar en la
construcción. Es notable la utilización de piedras preciosas como rubíes y diamantes
para producir taladros y otros instrumentos para cortar y perforar.

Los sistemas de riegos fueron muy importantes en la época, abarcando la captación,


conducción y distribución del agua para la agricultura y la ganadería. El comercio se
desarrolló ampliamente en el esclavismo, apareciendo un grupo de gente que se va a
dedicar a esta actividad: los mercaderes. Así mismo apareció y se desarrolló la moneda
que facilita el intercambio de productos.

Feudalismo

El feudalismo es el régimen característico de a edad media europea. Su importancia ahí


radica en que constituye la forma de la que nacerá el sistema predominante hoy en la
mayor parte del mundo, el capitalista. Los jefes militares de los pueblos conquistadores
fueron repartiendo la tierra a sus súbitos leales, a sus incondicionales que en esta forma
llegaron a dominar importantes porciones de tierra. Al mismo tiempo, muchos pequeños
campesinos libres fueron reuniendo alrededor de un gran señor para que les pidiera
protección.

Surgen así dos instituciones fundamentales del desarrollo feudal: el feudo y la


servidumbre.

El feudo es una porción de tierra más o menos amplia más o menos amplia que le
pertenece hereditariamente a un señor (señor feudal) a cambio de que preste servicios
militares al rey o a los jefes militares de más alta jerarquía. Este señor feudal ejerce un
gran poder económico y político sobre sus tierras.

El señor feudal entrega porciones de tierra a los siervos para que la cultiven a cambio de
una renta o tributo. La servidumbre es la forma que asumen las relaciones sociales de
producción durante el feudalismo. Se basa en la asistencia de dos clases sociales
fundamentales y antagónicas: El feudalismo era un sistema natural, cerrado: se producía
para satisfacer las necesidades del feudo, no para negociar o comerciar. Era una
economía rural: la actividad principal era la agricultura alrededor de la cual florecieron
los oficios que muchas veces realizaban los propios campesinos siervos.
No se producían mercancías (bienes para intercambiarse) en el feudalismo, por lo que
casi no se desarrolla el comercio en esta época. El comercio y el uso de dinero vuelven a
ser importantes en la época de transición del feudalismo al capitalismo. Las ciudades
surgen cuando se desarrollan los Burgos a orillas de los feudos, representando centros
comerciales y artesanales. El sistema feudal dura aproximadamente lo que dura la edad
media, del siglo v al xv de nuestra era.

Capitalismo

En los últimos siglos del feudalismo se dio una serie de cambios importantes que
sustituirían la estructura feudal dominante por una nueva, la capitalista.

Algunos de estos cambios fueron:

Ampliación de la producción y productividad en los centros artesanales.

Amplio desarrollo del comercio basado en la producción de mercancías que ya se


realizaba en las ciudades.

Desarrollo del capital comercial que concentra recursos para ampliar la producción y el
comercio.

Desarrollo de mercados locales y regionales hasta llegar a la formación de mercados


nacionales.

Los descubrimientos geográficos permitieron el ensanchamiento del comercio.

Un elemento importante para entender la transición del feudalismo al capitalismo lo


constituyen las revoluciones burguesas que acabaron con el poder de los señores
feudales, instaurando el poder de la burguesía.

Producción y mercancías.

La producción generalizada de mercancía es una condición indispensable para el


desarrollo del capitalismo. La producción de mercancías ha tenido tres formas históricas
básicas:

La producción mercantil simple

La manufactura

Producción maquinizada

Fases históricas del capitalismo

El sistema capitalista ha atravesado por dos fases históricas:

La premonopolista o de libre competencia que abarca del siglo XVI al último tercio del
siglo XIX.
Imperialista o monopolista, que abarca del último tercio del siglo XIX a nuestros días.

Características del capitalismo

Las principales características del capitalismo son:

Existe propiedad privada sobre los medios de producción ( igual que en el esclavismo y
feudalismo).

Existen dos clases sociales fundamentales y antagónicas.

Las relaciones sociales de producción son de explotación con base de la propiedad


privada de los medios de producción.

Existe anarquía de la producción porqué cada capitalista decide que, cuanto y donde
producir e invertir.

El desarrollo económico de la ciudad y del campo es desigual.

Socialismo

El socialismo es el modo de producción que se desarrolló en el siglo XX como


consecuencia del rompimiento de las relaciones sociales capitalistas. En efecto, en 1917
surgió la primera nación que se desarrolló bajo este nuevo modo de producción: la
URSS (Unión de Republica Socialista Soviéticas).

Las principales características del modo de producción socialista son:

Existe propiedad social sobre los medios de producción. Puede ser propiedad estatal,
cooperativa o asumir otra forma.

Siguen existiendo diferencias entre las clases sociales, aunque estas ya no serán
antagónicas.

Las relaciones sociales de producción son de cooperación y ayuda mutua.

Desaparece la explotación del hombre por el hombre.

Existe planificación central de la producción, desapareciendo la anarquía que privaba en


el sistema capitalista.

El desarrollo de la ciudad y del campo y las diferentes zonas y regiones geoeconómicas


tiende a la armonía gracias a la planificación.

Desarrollo y Subdesarrollo

El desarrollo es un nivel socioeconómico alcanzado por algunos países. El desarrollo


económico implica algunas características que se refiere tanto a cambios cuantitativos
como, sobre todo, a cambios cualitativos. El desarrollo económico representa mejores
niveles de vida para la población en su conjunto. Implica que los niveles de vida se van
mejorando día con día, lo que representa cambios cuantitativos y cualitativos.

El desarrollo económico implica no solamente incrementos cuantitativos sino mejoras


en las condiciones de vida para la población en su conjunto: crecimiento del ingreso
nacional con un mejor reparto de la riqueza entre los habitantes del país; crecimiento del
empleo con mejores ingresos reales para los trabajadores; más y mejores escuelas para
mayor número de personas, etc. En síntesis, podemos afirmar que el desarrollo
económico es una categoría histórica que se refiere a la satisfacción de las necesidades
básicas de la sociedad, que dicha satisfacción y necesidades se van incrementando a
medida que se sigue desarrollando la sociedad.

Subdesarrollo, hemos oído hablar de países subdesarrollados para referirse a países


como México. Cuando se habla de subdesarrollo se hace mención principalmente a los
países de América Latina y algunos de Asia y África. Etimológicamente,
subdesarrollado quiere decir “abajo del desarrollo”, es decir, se de la connotación de que
el subdesarrollo es una etapa para llegar al desarrollo.

ZONAS GEOGRÁFICAS Y POBREZA EN REPÚBLICA DOMINICANA

SD. En la última década, las tres regiones más pobres del país: Enriquillo, El Valle y
Noroeste, se han mantenido con la más baja concentración poblacional del país, según
los datos de los censos de población de 2010 y 2002 divulgados por la Oficina Nacional
de Estadísticas.

De un total de 9,445,281 habitantes que -según datos oficiales- tiene la República


Dominicana, Enriquillo, que comprende las provincias Bahoruco, Barahona,
Independencia y Pedernales, pasó de 342,759 personas en 2002 a 368,594. Sin embargo,
la cifra es baja en comparación con otras regiones.

La zona de El Valle, integrada por Elías Piña y San Juan, tenía en 2002 un total de
513,841 habitantes y en 2010 se redujeron a 295,362.

La región Noroeste, compuesta por Dajabón, Montecristi, Santiago Rodríguez y


Valverde, era la residencia de 390,982 personas en el año 2002 y para 2010 aumentó
ligeramente a 394,068 según datos del IX Censo de Población.

Según un estudio del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo de 2010, estas


tres regiones son las más pobres del país. Para esa fecha, El Valle tenía un 58.2% de
pobreza, Enriquillo 51.6% y el Noroeste 50%. La principal actividad económica de
estas demarcaciones geográficas es la agricultura, pero algunos rubros resultan de baja
productividad.

EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA ISLA DE SANTO DOMINGO


El origen geológico de la Isla de Santo Domingo se inició a partir del periodo Cretáceo de la era
Secundaria, cuando comenzó el proceso de emersión de la Isla debido al fenómeno de
subducción de la plata norteamericana que se incrusta, lentamente, por debajo de la plata
caribeña.

Producto de este fenómeno se avistaron los primeros vestigios de lo que sería la futura Isla,
representados por los sistemas montañosos más antiguos: la cordillera Central-massif du Nord
(macizo del Norte), la sierra de Yamasá, la sierra Oriental, la sierra de Samaná y la sierra de
Baoruco-massif de la Selle y de la Hotte (Macizo de la Selle y de la Hotte).

Al cabo de los distintos periodos de la era Terciaria, en los cuales se formaron los demás
sistemas montañosos de la Isla, entre ellos la sierra Septentrional (periodos Mioceno y
Oligeceno), la sierra de Neiba-Chaines des Metheux y de Trou d`Eau (cadena montañosa de
Mateo y de Hoyo de Agua) del período Eoceno. La sierra Martín García se originó también en el
período Eoceno cuando formaba parte de la sierra de Neiba, de la cual se separó en los
períodos Mioceno y Oligoceno, debido a una falla de hundimiento que también provocó la
desviación del curso original del río Yaque del Sur (que antes desembocaba en la bahía de
Ocoa), hacia la bahía de Neiba. La ladera Norte de la cordillera Central, denomina “La Sierra”,
surge en el periodo Oligoceno. Así se construyó un archipiélago compuesto por tres islas
alargadas y separadas por dos Canals marinos.

En la medida que seguía el levantamiento de la Isla, entre los últimos periodos de la era
Terciaria y el periodo Pleistoceno de la era Cuaternaria, surge la planicie del valle de San Juan-
plateu Central (meseta Central) y desaparece el canal marino que comenzó a dar paso a la
depresión de la Hoya de Enriquillo-Cul de Sac, a partir de los períodos Mioceno y Oligoceno de
la era Terciara, aunque terminó su formación en los períodos Pleistoceno y Holoceno de la era
Cuaternaria. Luego, en el mismo período Pleistoceno, producto del permanente levantamiento
de la Isla, comienzan a surgir todos sus valles y llanuras, ocurriendo la fusión de las tres islas
originales.

En este período desaparece el otro canal marino, dando paso al valle del Cibao. Al mismo
tiempo, se retiran y/o se evaporan las aguas que ocupaban los espacios de los antiguos lagos,
hoy convertidos en valles, lo que permitió, a partir de entonces, la deposición de materiales
aluviales aportados por los ríos y arroyos más grandes, y por la misma acción gravitatoria,
constribuyendo con la formación de abanicos y terrazas aluviales al pie de los sistemas
montañoso, dando origen a suelos aluviales, sedimentarios y lacustres de origen marino.

La placa del Caribe, sobre la que se asienta la isla, se mueve en dirección Sureste, y es
empujada y levantada leventemente por la placa de Norteamérica debido a su movimiento
convergente de subducción.

Dos fosas o grandes fallas geológicas submarinas, que forman parte del límite Norte de la placa
del Caribe, bordean la Isla de Santo Domingo: de la Bartlett al Sureste de Cuba y Noroeste de La
Hispaniola, con 6 kilómetros de profundidad, y la de Puerto Rico o Milwaukee, ubicada al
Nordeste de la Isla con 800 Kilómetros de longitud y 8.6 Kilómetros de Profundidad.

Vous aimerez peut-être aussi