Vous êtes sur la page 1sur 25

Español 2

• Escribirán al frente las expresiones: ¿te gusta comer mole? Y ¡te gusta comer mole! Pediré a los niños que
las observen y digan en qué son diferentes.
• Leerán ambas con la entonación correspondiente y harán comentarios sobre las situaciones en que se puede
usar cada una.
SESIÓN 1
• Explicaré el uso correcto de los signos de admiración e interrogación mencionando ejemplos.
• En su libro de texto de español y su libro de lecturas, buscarán expresiones donde se usen ambos signos.
Escribirán en el cuaderno y socializarán para analizar sus diferentes usos.
Contestarán la actividad de la página 86 del libro de texto, colocando correctamente los signos en las oraciones.
• En plenaria, recordarán las características y función de los textos informativos.
• Informaré que leerán un texto sobre los alimentos con insectos en Japón. Antes de leer, deberán observarlo y
localizar: la parte donde dice de qué trata; la parte donde dice el país del que habla; la lista de platillos hechos con
insectos. L.T. pág. 87.
• Leerán el texto “Insectos comestibles: bocadillos de insectos alrededor del mundo”. Una vez concluido, hacer
SESIÓN 2
comentarios en torno a los alimentos con insectos que consumen en el país y las diferencias y similitudes con los
insectos comestibles en México.
• Comentarán las preguntas: ¿por qué no se comen los gusanos de seda cuando son jóvenes?, ¿saben qué es
una crisálida?
En su cuaderno, anotarán información que les sea útil para elaborar una ficha informativa.
• Observarán la imagen de la página 88 del libro de texto y preguntaré a los niños si pueden identificar cuál es
la larva y cuál la crisálida. Si es necesario, leer nuevamente el texto de la sesión anterior.
• Marcarán con rojo la larva y con azul la crisálida. L.T. pág. 88.
• Observarán el ciclo de vida del gusano de seda y harán comentarios al respecto.
SESIÓN 3 • Organizados en equipos, describirán por escrito el proceso.
• Socializarán con los compañeros y harán las observaciones correspondientes a cada equipo.
• Leerán nuevamente el último párrafo de “Insectos comestibles: bocadillos de insectos alrededor del mundo” y
comentarán si ahora lo entienden mejor y por qué. L.T. pág. 89.
• Si encontraron nueva información, agregarán a las notas para la ficha informativa.
• Socializarán la información que han recabado a lo largo de las sesiones para elaborar la ficha informativa.
• Agregarán o modificarán información una vez realizada la puesta en común.
• Leerán el ejemplo de ficha “pan de muerto” y analizarán sus componentes y características. L.T. pág. 90.
SESIÓN 4 • Con su equipo, redactarán la primera versión de su ficha informativa, cuidando que incluya imágenes e
información clara.
• Revisaremos.
Pasarán en limpio su ficha para compartirla.
• Preguntaré a los niños: ¿tienen mascotas?, ¿cómo se llaman?, ¿cómo los cuidan?, ¿juegan con ellas?
• Pediré que lean el título “Canción para arrullar a mi gato” y mencionen de qué creen que va a tratar. L.T. pág.
91.
• Leerán en voz alta el poema con ese título. Al final, preguntaré de qué se trató.
• Escribirán en el pizarrón algunos versos donde se usa el lenguaje figurado, por ejemplo:

La noche en tus ojos


SESIÓN 5 se quedó a vivir
dos gajos de luna
por un mar sin fin.

• Leerán los versos en voz alta y cuestionaré a los niños para que mencionen la interpretación que tienen de
cada uno.
• Comentarán y contestarán las preguntas alusivas al poema. L.T. pág. 91.
En su cuaderno, escribirán el poema y harán una ilustración alusiva.

Matemáticas 2
• Escucharán y cantarán la siguiente canción para repasar los meses del año:
https://www.youtube.com/watch?v=DvXHCc7jk8o
• Analizaré con los niños los meses de diciembre y noviembre en “La línea de los meses” (realizada el bloque
anterior). Identificarán el número de días de cada uno, las semanas, el día que comenzaron, etc., después contestar la
SESIÓN actividad de la página 82 del libro de texto.
1
• Analizarán las fechas de las fases de la luna y presentaré imágenes para explicar brevemente el tema.
• Realizarán dibujos de las fases de la luna e incluirlas en la línea de los meses. L.T. pág. 82.
• Haremos comentarios sobre en qué son distintos y en qué se parecen los meses que analizaron.
• Realizaremos un concurso consistente en decir el nombre de los meses del año. Un paso más, pág. 82.
• Recordarán los meses del año en su orden cronológico.
SESIÓN
2 • Haremos comentarios sobre algunos acontecimientos importantes que ocurren en determinados meses, por
ejemplo, cuando entran a clases, celebran su cumpleaños, llega navidad, etc.
• Organizaré a los alumnos en equipos; en cada uno facilitaré una hoja de calendario espacios para todos los
meses del año. Deberán escribirles su nombre y el número de días que tiene cada uno, además, deberán colocar
acontecimientos importantes. L.T. pág. 83.
• Comentarán qué diferencias hay entre el calendario que acaban de hacer y la línea de los meses.
Identificarán cuál de los dos es más práctico.
• En su cuaderno, escribirán cuáles acontecimientos se deben colocar en el horario escolar y cuáles en el
calendario. L.T. pág. 83.
Organizaré a los niños con su equipo de trabajo de las sesiones anteriores.
• Proporcionaré un calendario y pediré que observen similitudes y diferencias entre los meses.
• Realizarán comentarios sobre lo que observaron.
SESIÓN
3 • Basándose en el análisis del calendario, responderán las preguntas de la página 84 del libro de texto, acerca
de las características de los meses.
• Haremos comentarios sobre la utilidad del calendario.
• Dirán el nombre de los meses en su orden correcto.
• Jugarán a las adivinanzas con los meses del año. Plantearé las siguientes consignas: “Soy el mes más corto
del año, llego después de enero y aunque soy cortito no soy extraño”; “Cuando yo aparezco es tiempo de regresar a
estudiar, sabes que en algún momento, las vacaciones debían terminar”; “Corriendo hasta el final el año voy a
terminar, cuando llego todo es fiesta y tiempo de disfrutar”; “La primavera conmigo llega tomada de la mano, sigamos
juntos corriendo bajo el sol de este año”.
• Organizaré a los niños en equipos y proporcionarles un calendario para contestar las siguientes preguntas:
o ¿Cuál es el primer mes del año?
o ¿Cuántos días tiene octubre?
o ¿Cuál es el mes de la patria?
o ¿Cuántas semanas completas hay en abril?
o ¿Cuántos domingos hay en noviembre?
o ¿En qué meses cumplen años los integrantes de tu equipo?
o ¿Qué día de la semana será el 25 de diciembre?
• Socializarán las respuestas con sus compañeros.
SESIÓN
4 • Resolverán la siguiente sopa de letras de los meses del año.

Y H S G T C A K D N D D
U E N E R O A M S R S I
X F W G A F H B I V R C
S E P T I E M B R E P I
G D R S G B A A X I O E
R F A X R R Y C F S L M
B D T G A E O G J L Ñ B
T C G A T R Ñ O H W S R
E M A R Z O C T U B R E
F J U N I O D W R A C N
N O V I E M B R E I H T
• Observarán las imágenes de los chocolates de Don Vicente en la página 85 del libro de texto y pediré que los
cuenten de la manera más rápida que encuentren.
• Socializarán las respuestas del número de chocolates en los estantes que cada niño contó, así como la
SESIÓN estrategia que utilizaron.
5
• Organizaré a los alumnos en equipos y repartiré semillas para hacer los repartos especificados en la lección
1. L.T. pág. 85.
• Una vez organizado, de manera colectiva responder las preguntas de la página 86 del libro de texto.
Haremos comentarios respecto al siguiente planteamiento: Si don Vicente recibe un pedido de 876 chocolates, ¿cómo
los puede organizar más fácilmente para entregarlos? Un paso más, pág. 86.

• Analizarán las imágenes de la página 87 del libro de texto y determinarán cuántos chocolates hay en la caja y
cuántos en el paquete.
• Plantearé las siguientes preguntas: ¿cuántos paquetes se pueden llenar con los chocolates de una caja?;
¿cuántos paquetes se necesitarían para llenar dos cajas?; ¿cuántos paquetes se completan con los chocolates de
media caja?
• Solicitaré a los niños que piensen en diferentes formar de agrupar los chocolates, por ejemplo, en grupos de 5
o de 20. Plantearé preguntas como: ¿cuántos paquetes de 5 chocolates se necesitarían para llenar una caja de 50?,
etc.
• Apoyaré este análisis con material concreto o recursos gráficos, ejemplificando los conceptos de decena y
centena.
• Leerán en voz alta los pedidos que llegaron a la tienda de Don Vicente y calcularán cuántos chocolates se
necesitan para cada uno. L.T. pág. 87.
• En parejas, contestarán las preguntas de la página 87 haciendo los cálculos correspondientes.
SESIÓN 1
• Socializarán las respuestas y los procedimientos implementados.
• Con su bina, resolverán el siguiente ejercicio:

Número de chocolates Cajas de 100 Paquetes de 100


700
250
400

• Resolveremos el siguiente ejercicio:

Calcula el número de cajas de 100 y paquetes de 10 que se pueden formar:


• Analizarán nuevamente el número de chocolates que tiene Don Vicente en su tienda y contestarán la tabla
correspondiente agrupándolos en cajas y paquetes. L.T. pág. 88.
• Resolverán el problema especificado sumando el nuevo pedido a los chocolates ya existente. L.T. pág. 88.
SESIÓN 2

• Harán comentarios sobre las siguientes preguntas: ¿cómo organizarían 1000 chocolates?, ¿hay alguna forma
de organizarlos que sea mejor que otras? ¿por qué?
• Buscarán 3 maneras diferentes de organizar 850 chocolates. Un paso más, pág. 88.
• * Como tarea para la siguiente sesión, deberán traer 10 o más tiras de cartoncillo para pegar 10 frijoles en
cada una.
• Recordaremos los conceptos de decena y centena con preguntas como las siguientes: ¿cuántos dulces
tendría si junto una centena de ellos?, ¿cuántas decenas o grupos de a 10 puedo hacer con esos 100 dulces?,
¿cuántas decenas hay en 50 dulces?
• Organizaré a los alumnos en equipos y en cada uno repartir 1000 frijoles (el maestro determina la cantidad de
SESIÓN 3 equipos y el número de niños en cada uno). En las tiras que trajeron, deberán pegar 10 frijoles en cada una.

• Cuando todos hayan terminado, solicitaré a los niños que cuenten cuántos frijoles tiene cada uno. Propiciaré
que lo hagan sumando de 10 en 10.
• Realizarán ejercicios orales de conteo de 10 en 10 y de 100 en 100.
• Organizaré a los niños con sus equipos de la sesión anterior. Solicitaré que junten sus tiras con frijoles y
busquen una manera de contar cuántos tienen entre todos.
SESIÓN 4 • En el cuaderno, llenarán una tabla con el número de frijoles, como la que aparece en la página 89 del libro de
texto. Además, contestarán las preguntas ahí especificadas.
• Organizaré a todos los equipos para salir al patio y pegarán todas sus tiras hasta formar una sola muy larga.
• Una vez formada, cuestionarlos sobre cuál es la mejor manera de contar todos los frijoles de la tira.
• Facilitaré tarjetas con los números de 10 en 10 y de color diferentes con los números del 1 al 10, para
colocarlos al inicio de las centenas formadas. Por turnos, deberán colocarlas en orden arriba de cada decena y al
formar las centenas. L.T. pág. 90.
• Analizando la tira ya numerada, responderán las preguntas de la página 90 del libro de texto.
• Responderán oralmente las siguientes preguntas: ¿cuántas veces cabe el 10 en el 1000? ¿y el 100?
• Realizarán comentarios sobre cómo seguirían la numeración en la tira después del 1000. Un paso más, pág.
90.
• Organizaré a los niños en equipos y proporcionarle dos series numéricas a cada uno, anotadas en tarjetas.
Entre todos, deberán determinar la secuencia a seguir y ordenarlas correctamente. Las series deberán incluir números
mayores a 100.
• Socializaré las series que resolvieron y explicarán cómo lo hicieron.
SESIÓN 5 • De manera individual, completarán las series numéricas de la página 91 del libro de texto.
• Intercambiarán el libro con un compañero para su revisión.
• Socializarán cómo encontraron las respuestas.
• Completarán la serie numérica de la sección “Un paso más”, de la página 91 del libro de texto.

• Organizaré a los alumnos en equipos y pedirles que en el calendario o en la línea de los meses ubiquen lo
siguiente: el mes de enero, el primer sábado de mayo, el 15 de septiembre, el 21 de marzo.
• Comentarán cómo encontraron las fechas indicadas y si tuvieron que recordar el orden de los meses.
• Mencionarán los meses del año en su orden correspondiente.
• En su cuaderno, resolverán el siguiente ejercicio:

Escribe el nombre del cuarto mes del año: ______________________.


SESIÓN
1 Escribe el mes y el día de tu cumpleaños: _____________________________.
Indica cuántos sábados hay en el mes de julio: ___________________________.
¿Cuántas semanas completas hay en octubre?: ________________________.
¿Qué día de la semana es el 7 de noviembre? :________________________.
Escribe las fechas de acontecimientos importantes que recuerdes: ____________.

• Escribirán los nombres de todos los meses del año en su cuaderno.


• Organizaré a los alumnos en equipos y proporcionaré fichas de 4 colores diferentes: verde, rojo, amarillo y
azul. Indicaré que las verdes valen 1000, las rojas 100, las amarillas 10 y las azules 1. Con ella, jugarán a formar
cantidades dictadas por el maestro, mediante la propiedad aditiva.
• En su cuaderno, resolverán los siguientes problemas:

Paco debe empacar 790 canicas en cajas de 100 y paquetes de 10. ¿Cuántas cajas y paquetes deberán
formar?, ¿le sobraron canicas?, ¿cuántas?
SESIÓN
2 Rosa recibió en su papelería un pedido de 8 cajas de borradores con 100 piezas cada una y 5 paquetes con
10 piezas. ¿Cuántos borradores son en total?
¿Cuántas cajas de 100 se pueden llenar con 1000 caramelos?, ¿cuántos paquetes de 10 con la misma
cantidad?
¿Cuántos paquetes de 10 formaría Jorge con 1200 chocolates?
Menciona la mejor forma de empacar 1150 lápices.
Socializarán los resultados y los procedimientos implementados.
SESIÓN • En su cuaderno, resolverán un ejercicio consistente en formar cantidades con puntos de colores de diferente
3 valor. Por ejemplo:
= 1000 = 100 = 10 =1

2311=
1890 =
4756=
3765=
1900=
• En binas, resolverán las siguientes series numéricas en el cuaderno:

1100, 1200, _________, _________, 1500, _________, 1700, 1800, _________.

785, _________, 1085, 1185, 1285, _________, _________, 1585, _________.

100, ________, ________, 400, 500, ________, 700, ________, 900, _________.

138, _________, 338, _________, 538, 638, _________, 838, ________, 1038.
Socializarán las respuestas y los procedimientos implementados.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO 2


Con todo el grupo, saldremos al patio para jugar a “La gallinita ciega”. Un alumno se vendará los ojos y se colocará al
centro de un círculo formado por sus compañeros. Por turnos, los niños le hablarán, la gallinita ciega deberá decir el
nombre de quien le habló y dirigirse a la persona.
•Cambiarán el rol de la gallinita varias veces. L.T. pág. 74.
•De regreso en el aula, comentaremos qué fue necesario hacer para identificar el nombre de los compañeros que
hablaban. Además, contarán su experiencia al permanecer vendados de la vista.

SESIÓN 1 •Hablaremos sobre el sentido del oído y su funcionalidad, mencionando ejemplos de situaciones donde es necesario.
•Cerrarán los ojos y poner atención a los sonidos del entorno. Identificarán dos de ellos y dibujarán en el espacio
correspondiente. L.T. pág. 75.
•Haremos comentarios sobre las siguientes preguntas: ¿para qué nos sirve escuchar los sonidos que nos rodean?,
¿de qué manera el sentido del oído nos ayuda a conocer el mundo? L.T. pág. 75.
•*Para la siguiente sesión, deberán traer un trozo de tela para vendarse los ojos.
•*Como tarea, con plastilina elaborar la oreja de algún familiar. L.T. pág. 77
•Saldremos al patio para jugar a “El gato y el ratón”. Todos los niños, quienes harán el papel de gatos, deberán
vendarse los ojos; seré el ratón, se enfrentará a los gatos produciendo solamente un sonido distintivo con algún
instrumento u objeto; los gatos deberán tratar de seguirlo por el patio valiéndose sólo de su oído.
•Comentaremos cómo les fue posible ir a la caza del ratón y cómo se sintieron sin utilizar el sentido de la vista y
valerse sólo del oído.
•Con las orejas que llevaron de tarea, montaremos una exposición para comparar si todas las orejas de las personas
son iguales.
SESIÓN 2
•De regreso en el aula, solicitaré que se venden los ojos nuevamente. Produciré diferentes sonidos para que los niños
traten de adivinar de qué se trata. Después de escuchar los sonidos, registrarán la información en la tabla. L.T. pág.
76.
•Escucharán de nuevo los sonidos, pero ahora con los ojos abiertos para comprobar si los identificaron correctamente.
•En grupo, explicaremos por qué pudieron reconocer los sonidos.
•Pensarán en los sonidos que escuchan a diario, como las voces de las personas y comentaremos cómo pueden
distinguir unos de otros.

SOCIOEMOCIONAL 2
• Indicaré a los niños que adopten la postura de cuerpo de montaña (cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo relajado,
manos sobre los muslos, ojos cerrados suavemente) y respiren tranquilamente mientras toco un instrumento musical. Cuando el
sonido termine, deberán levantar la mano para completar la siguiente frase: Me gusta ayudar a…
• Explicaré a los niños que existen actividades que les gusta hacer y actividades que les desagrada pero que deben realizar
porque son necesarias.
• Dividirán una hoja blanca en dos partes; en la primera dibujar algo que les gusta hacer y en la segunda algo que no.
• Compartirán sus dibujos con el grupo.
Dialogaremos en torno a las consecuencias que pueden existir si no realizan las actividades que, aunque les desagradan, son
necesarias.
• Indicaré a los niños que adopten la postura de cuerpo de montaña (cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo relajado,
manos sobre los muslos, ojos cerrados suavemente) y respiren tranquilamente mientras toco un instrumento musical. Cuando el
sonido termine, deberán levantar la mano para completar la siguiente frase: Algo que aprendí recientemente es…
• Mostraré fotografías de personas realizando distintas actividades. Dialogaremos en torno a lo que observan en ellas,
explicando que cada persona es diferente y que todos tenemos fortalezas para realizar algunas actividades.
• En su cuaderno, ilustrarán actividades para las que se consideran buenos.
Compartirá sus dibujos con el grupo y platicarán sobre aquello que pueden realizar sin problemas y las habilidades que les ayudan
a lograrlo.
• Dialogaremos sobre las actividades que ahora pueden hacer solos y antes no podían y reflexionarán por qué ahora ya es
posible que las realicen.
• Saldremos al patio para realizar un rally por equipos. Es importante que contenga actividades físicas y cognitivas que los
alumnos puedan realizar, por ejemplo: pasar una pelota en túnel con sus compañeros, correr a determinado punto, escribir
nombres de animales, hacer operaciones matemáticas, etc.
• Enfatizaré que lo importante es que concluyan las actividades con la colaboración de todos.
Dialogaremos sobre lo que pudieron hacer en el rally y cómo participaron con su equipo.

ESPAÑOL 3
Lo que conocen los niños. Página 79
Platicaré con el grupo sobre temas de interés como el funcionamiento de las cosas y cómo mejorar el mundo para atraer la
atención de los alumnos, sobre algunos experimentos, investigaciones que le llamen la atención.
Preguntaré al grupo si saben cómo se hacen ciertos experimentos, para qué sirven y si lo han realizado.
Identificarán que las personas que hacen actividades como las anteriores se les llama científicos.
Preguntaré si saben qué es una revista de divulgación científica, si conocen alguna.
Llevarán algunos artículos de divulgación y leerlos en clase científica.
Reflexionarán de forma grupal en torno al lenguaje que manejan y la estructura de los mismos (títulos y subtítulos, imágenes, etc.)

TAREA
Encargaré revistas de divulgación científica.
Características y estructura de las revistas de divulgación científica. Página 79
Formarán equipos para revisar todas las revistas que trajeron al salón.
Consultarán más artículos de divulgación científica en http://comoves.unam.mx
Contestarán las preguntas de la página 79 en el cuaderno y pondrán en un pliego de papel la conclusión grupal.
Lenguaje literal en los artículos de divulgación científica. Página 80
Reuniré los alumnos en equipo y elegirán un artículo de la revista para analizarlo e identificarán sus partes como texto expositivo.
Identificarán el tipo de lenguaje con el que está escrito el artículo.
Realizarán comentarios y conclusiones.
Ilustraciones y fotografías en artículos de divulgación científica. Página 81
Identificarán por equipos más elementos en el artículo elegido (ilustraciones, tablas, cuadros, gráficas o fotos).
Analizarán el orden de cada elemento en el artículo o texto expositivo ¿cómo contribuyen a que se comprenda mejor la
información?, ¿las fotos, tablas o ilustraciones tienen pie?, ¿cómo están escritas las frases?, ¿qué información proporcionan?
Identificarán: pie de fotografía o pie de ilustración en los artículos analizados.
Reflexionarán sobre la importancia de las ilustraciones en para apoyar los artículos de divulgación científica.
Títulos y subtítulos. Página 82
Platicaremos acerca de los títulos y subtítulos de un texto y cómo ayudan a comprender el tema.
Identificarán que los títulos y subtítulos se escriben con letras más grandes que el texto en general, o sea que sobresalen del resto.
Leerán el texto de las páginas 82 y 83 acerca de las tortugas. Acomodarán el título y subtítulo de acuerdo a lo que se proporciona.
Compararán el trabajo con el resto del grupo.

Familia de palabras. Página 84


Hablaremos sobre las familias de palabras y su importancia en la redacción de textos respecto al significado y el contexto en el que
se manejan.
Realizarán algunos ejercicios en el cuaderno, pizarrón u otro medio, en el que los alumnos identifiquen y agrupen palabras de la
misma familia. Ejemplo: invento, invención, inventar, inventor, etc.
Incitaré a los alumnos a buscar más familias de palabras y reflexionarán sobre esta pregunta ¿Creen que todas las palabras tienen
familia?
Elegirán un tema para iniciar la escritura del artículo de divulgación científica.
Escribirán en el cuaderno lo que se sabe del tema, redactando preguntas de lo que se desea saber.
Reunirán todos los libros necesarios que hablen sobre el tema.
Escribirán en el cuaderno por equipos las ideas principales y elaborarán un esquema de apoyo:

TEMA subtemas

Iniciaré la redacción del artículo siguiendo el orden del esquema.


Integraré tablas, ilustraciones, recortes y/o fotografías para explicar mejor el contenido.
Dejarán espacio para los pies de ilustración.
Intercambiarán el texto con un compañero para hacer las observaciones necesarias.
Producto final. Página 86
Elaborarán el producto final con las correcciones de los compañeros.
Unirán los artículos de todos los equipos para darle forma a la revista.
Definirán el orden de los artículos y la clasificación. Harán un índice, portada y encuadernarán.
Expondrán su revista al director, maestros y demás alumnos. Autoevaluación pág. 87

MATEMÁTICAS 3
Uso de fracciones del tipo m/2n (medios, cuartos, octavos, etc.) para expresar oralmente y por escrito medidas diversas.
Encargaré con anticipación recipientes de plástico de un litro, medio litro y cuarto de litro. Pueden ser botellas de plástico (de agua,
jugo o refresco).
Organizaré a los alumnos en equipos para que realicen comparativos y concluyan ¿cuántos de medio caben en un litro?, ¿cuántos
de un cuarto caben en 3 litros?, ¿cuántos de medio caben en 4 litros?
Plantearé problemas donde el alumno tenga que hacer suma de fracciones usando ¼, ½ y 1 entero con los envases que se están
usando.
Dibujarán las combinaciones que se realizaron con las diversas medidas de los envases.
Concluir resolviendo de manera individual operaciones con números fraccionarios: Por ejemplo: ¼ + ¼ + ¼ =
Plantearé a los alumnos situaciones como las siguientes: ¿cuántos vasos de medio litro puedo llenar con el contenido de una jarra
de agua de 2.5 litros?, ¿cuántos pedazos de 1/4 de metro se pueden obtener con 5 metros de listón?, etc. Para que los alumnos los
resuelvan individualmente.
Integraré al grupo en equipos para realizar los ejercicios que se presentan en el desafío #30. En esta actividad, se pretende que los
alumnos se familiaricen con la escritura numérica de fracciones, así como con diferentes representaciones de medios, cuartos y
octavos. Libro de desafíos páginas 70-71.
Socializaremos los resultados con los alumnos. Concluiremos representando medios, cuartos y octavos de diferente manera.
Pediré a los alumnos que se integren en parejas, en seguida darles tres cartulinas para que construyan un metro, un medio metro,
¼ de metro y 1/8 de metro. Una vez que ya tengan el material darles las siguientes indicaciones. Ejemplo:
1. Medir con tu metro el largo del pizarrón. (Registrar los resultados en el cuaderno).
2. ¿Cuántos cuartos de metro necesitas para abarcar lo ancho de la puerta de tu salón?
3. Con el 1/8 de metro mide lo largo del escritorio de tu maestra(o) y registra tus resultados en el cuaderno.
En parejas resolverán las actividades del desafío #31, en el cual se pretende que los alumnos establezcan relaciones entre el
metro, ½ metro, ¼ de metro y 1/8 de metro al tener que construirlos y usarlos para medirlos. Libro de desafío página 72.
Plantearé a los alumnos ejercicios en donde tengan que identificar la representación de algunas fracciones. Ejemplo: Ilumina la ½
del rectángulo y ¼ del círculo.

Socializaremos los resultados con el grupo.


Hablaré grupalmente sobre la importancia que tienen las fracciones en el manejo de situaciones matemáticas.
Formarán equipos de tres integrantes para resolver los ejercicios del desafío #32, en el cual se pretende que los alumnos
reflexionen acerca del significado de algunas fracciones al tener que representarlas gráficamente, o bien para interpretarlas o
comprarlas. Libro de desafío páginas 73-74.
Mostrarán los resultados al grupo y socializaremos a fin de coevaluar el trabajo elaborado por otros equipos
CAMBIO
Uso de fracciones del tipo m/2n (medios, cuartos, octavos, etc.) para expresar oralmente y por escrito el resultado de repartos.
Realizaremos las siguientes actividades para rescatar conocimientos previos.
Tomarán una hoja de papel y cortarla en partes iguales para cuatro alumnos elegidos previamente. Preguntaré a los alumnos que
porción les tocó a cada uno.
Llevarán 4 frutas para hacer ejercicios de repartición entre los alumnos utilizando las fracciones ½, ¼ y 1/8. Tratar de que participen
diferentes alumnos.
Formarán equipos para darles una fotocopia con problemas sencillos como los siguientes:
Mariana compró una pizza y la quiere repartir entre sus 6 primos. ¿Qué porción de la pizza le tocará a cada uno?
Se van a repartir 20 naranjas entre 8 niños, de manera que les toque la misma cantidad de naranjas y que no sobre ninguna.
¿Cuántas naranjas le tocarán a cada niño?
Integraré a los alumnos en equipos para resolver los problemas del desafío #33. La intención de este desafío, es que utilicen
representaciones gráficas y números fraccionarios para expresar resultados de problemas de reparto. Libro de desafíos página 75.
Plantearé a los alumnos problemas para que los alumnos representen repartos utilizando fracciones.
Formarán equipos para llevar a cabo las actividades del desafío #34, en donde el objetivo es que los alumnos usen números
fraccionarios para representar resultados de reparto. Libro de desafíos páginas 76-79.
Socializaremos los resultados en equipos.
Pediré a los alumnos que se integren en equipos, para resolver las actividades del desafío#35. Durante el desarrollo de esta
actividad, aprenderán a identificar las fracciones que resultan de subdividir varias veces un conjunto en la misma proporción o
razón. Libro de desafíos páginas 80-81.
Formularán algunas preguntas en las que se utilicen las fracciones para expresar medidas y repartos. Por ejemplo: ¿Cuántos
octavos de metro hay en 200 cm? Si deben repartir 2 litros de agua entre cuatro niños, ¿Cuántas fracciones de litro les tocará a
cada uno? Pediré que resuelvan los planteamientos en el cuaderno utilizando representaciones gráficas y numéricas del problema.
Realizarán ejercicios similares en equipos en el cuaderno. Por ejemplo. Tomás comió cuatro octavos de manzana y su hermano
una mitad. ¿Quién comió más?
Pediré que los alumnos representen gráficamente los problemas.
El objetivo, consiste en representar varias fracciones y realizar comparaciones.
Socializaremos los problemas con el grupo.

CIENCIAS 3
Lo que conocen los alumnos.
Preguntaré a los alumnos si saben lo que es una mezcla y den ejemplos.
Anotarán los comentarios y harán una clasificación entre las mezclas comestibles y las no comestibles.
Preguntaré si se podrá separar una de las mezclas mencionadas y cómo.
Anotaré en el pizarrón un concepto de mezcla y sus tipos: mezcla homogénea (cuando los ingredientes se integran) y mezcla
heterogénea (cuando los materiales se distinguen a falta de su incompleta integración). Pondré varios ejemplos.
Experimentación con mezclas. Incorporación de diversos materiales.
Encargaré a los alumnos por equipo: 5 envases con poca agua, arena, aceite, semillas, clips, tierra.
Mezclarán cada ingrediente en una botella y observarán los que sucede: ¿flotan?, ¿se disolvieron?, ¿se hunden?, ¿se integran?,
¿se ven o no?
Harán las anotaciones en la libreta y harán sus respectivos dibujos.
Propiedades de las mezclas.
Observarán el color y olor de cada una de las botellas del experimento anterior. Realizarán conclusiones grupales.
Expondrán los resultados.
Revisarán el libro de texto de quinto grado de ciencias naturales. Bloque 3. Tema 2, como apoyo al tema de las mezclas.

Conocimientos previos. Pág. 86


Platicaremos acerca de lo que es la temperatura. ¿Qué hacen cuando tienen fiebre?, ¿cómo la controlan?, ¿qué sienten?, ¿a qué
se debe que nos de temperatura alta?, ¿cuál es la temperatura normal del cuerpo?
Leerán pág. 86 y comentaremos.
Realizarán de forma individual las conclusiones en el cuaderno.
La temperatura de los cuerpos. Pág. 87
De forma individual verán los cuerpos que se mencionan en el cuadro y pondrán una palomita en la temperatura que presentan:
muy baja, baja, media y alta.
Compararán las respuestas con los compañeros.
Leerán individualmente las páginas 87-89 y comentarán sobre el uso del termómetro, el termoscopio, el termómetro clínico, los
grados Celsius.
Observarán las imágenes de la pág. 89 para ver los diferentes tipos de termómetros.
Realizarán individualmente los dibujos de los termómetros en su cuaderno y colorearán.

DURANGO
LA CONQUISTA Y COLONIZACIÓN
PUEBLOS Y CIUDADES DURANTE EL VIRREINATO
FCYE3
Nuestra aportación a la diversidad.
Comentarán en grupo: ¿cuáles son las principales características de mi entidad?, ¿qué comparte la gente de mi localidad con la de
otras localidades de la entidad?, ¿qué tradiciones y costumbres existen en otras entidades?, ¿por qué es importante que en México
convivamos personas y grupos que somos diferentes entre sí?, etc.
Investigarán en equipos, información sobre la población de la entidad: comunidades indígenas, personas de origen africano,
asiático, europeo, inmigrantes latinoamericanos, población mestiza, etc.
Leerán las páginas 50 a la 53 del libro de texto con relación a la diversidad y el patrimonio
Entrevistarán a familiares y vecinos para indagar si son originarios de la entidad o de otros lugares del país u otras partes del
mundo.
Analizarán en equipos la información recabada y elaborarán una monografía que exprese la diversidad que existe en la entidad.
En equipos elegirán alguna de las comunidades identificadas para explorar su lenguaje, fiestas tradicionales, si desarrollan alguna
actividad económica específica, si tienen autoridades diferentes a la del municipio.
Comentarán en equipos la importancia de que en la entidad y en México vivan personas y comunidades diversas. Expondrán sus
trabajos en equipos.
Realizarán el ejercicio de la página 64 "El patrimonio".

Leerán individualmente las páginas 53 a la 55 del libro de texto con relación a la discriminación y los prejuicios.
Discutirán y cuestionarán grupalmente las situaciones de rechazo a las diferencias entre las personas.
Comentarán con el grupo si en la escuela han participado en alguna situación de rechazo o discriminación: en el juego o en el
trabajo en equipo.
Formularán grupalmente propuestas para integrar y apoyar a las niñas y niños que viven algún problema de rechazo o exclusión,
así como para impedir que se ejerzan este tipo de acciones en el aula y en la escuela.
Realizarán en binas los ejercicios de "Juntos o separados" y "Una alumna nueva" de las páginas 65 y 66 del libro de Texto.
ESPAÑOL 4
 Pedir a los alumnos dar respuesta de las preguntas de la página 71 de forma grupal, relacionadas con los aspectos de una
entrevista: ¿han escuchado o leído alguna entrevista?, ¿a quién se entrevistaba?, ¿qué comentarios del entrevistado
llaman la atención?, ¿saben qué es un guión de entrevista?, etc.
 Comentar con los compañeros sus respuestas y experiencias.
 Leer la lectura sobre la entrevista efectuada a un médico, hecha por un alumno de cuarto grado.
 Compartir las preguntas con el grupo que se le hicieron al Dr. Ancona pág. 71 y 72.
 Analizar con los alumnos el siguiente enlace.
https://www.youtube.com/watch?v=Qas8VzFDYNo
comentar las situaciones que se generan durante los ejemplos de las entrevistas en el contenido digital.

 Con base en la lectura de la entrevista al Dr. Ancona de la sesión anterior, señalar a los alumnos que una forma de
obtener datos o información es por medio de preguntas.
 Revisen de nuevo la entrevista pág. 71 y 72 y contesten en su cuaderno las siguientes preguntas:
¿Qué desea saber el entrevistador?
¿Qué otras preguntas harían al médico para obtener más información?
 Identifican cuáles son y qué características tienen las entrevistas orales y escritas: ¿qué signos se usan para hacer las
preguntas?, ¿qué utilidad tiene el diálogo para una entrevista? Comentar las respuestas. Pág. 73
 Especificar a los alumnos que es importante considerar antes de una entrevista elaborar un guión para tener claridad de
los datos que se quieran obtener.
 Vincular con un tema que quieran conocer más por ejemplo con Ciencias Naturales bloque III. Tema 2 “La cocción y
descomposición de alimentos”.
 Producir las condiciones para proyectar en el grupo el siguiente enlace, en caso contrario pedir a los alumnos que
observen el contenido digital en sus hogares y puedan realizar anotaciones en sus cuadernos de lo que se les haga más
interesante.
https://www.youtube.com/watch?v=xQgUhsf1BXw
 Pedir a los alumnos (si así se lo considera el docente) sus puntos de vista con respecto al enlace digital que se les pidió
que revisaran.
 Indicar a los alumnos leer las páginas 84 a la 93 del libro de C. Naturales y realizar un cuadro sinóptico con la información
más relevante.
 Señalar el tema general y los subtemas de estos se pueden desprender las preguntas.
 En equipos seleccionar un tema que les gustaría profundizar, actividad página 74 libro de español.
Seguir con la dinámica de equipo, contestar la tabla de la pág. 74 para revisar ¿a quién se debe entrevistar, qué preguntas se
harán y por qué hicieron dicha elección?
 Indicar junto con los equipos los contenidos de la tabla de la página 74
 Proponer varios temas para al final elegir uno con el cual se trabajará.
 Seleccionar el tema, apoyarse en el cuadro de la pág. 75 para elaborar preguntas generales que ayuden a entender más
sobre él.
 Señalar a los alumnos que con base en la forma de plantear un cuestionamiento existen dos tipos de repuestas: abiertas y
cerradas.
 Las preguntas de respuesta abierta permiten, al entrevistado ofrecer una explicación amplia sobre el tema tratado.
Escribir las preguntas en cartulina y pegarlas alrededor de todo el salón para revisar y hacer propuestas de mejora.

 Solicitar a los alumnos definir entre todos quién será la persona que entrevistarán de acuerdo al tema elegido y las
preguntas hechas y corregidas.
Invitemos a un experto. Página 76
 Observar la carta de invitación de la pág. 76 para redactarla de acuerdo a la persona que se va a invitar a la escuela para
entrevistarla.
 Es importante impulsar entre los alumnos la participación en elegir a la persona que se va a entrevistar, puede incluso ser
un padre de familia.
 Se debe distinguir el tema del cual se quiere investigar.
 Definir a la persona que se va a entrevistar, solicitar a los alumnos participen (con la orientación del docente) en la
elaboración de un primer borrador de la invitación.
Se debe cuidar la ortografía en todo momento.
 Guiar a los alumnos leer “La entrevista”. Página 77.
 Verificar el borrador de la sesión anterior de la invitación y comentarlo en clase.
 Fijar los datos de la invitación, revisar y verificar la información que contiene:
o Datos.
o Fechas.
o Horarios.
o Redacción.
o Ortografía.
 Asignar tareas para llevar a cabo la entrevista: encargados de escribir y hacer llegar la carta, edecanes para recibir al
invitado, entrevistadores, encargados de tomar notas (2 alumnos), etc.
 Es importante explicar a los alumnos que antes de la entrevista se debe recibir al invitado, indicar el sitio de la entrevista y
hacer una semblanza para presentarlo al grupo.
Pueden hacer una simulación del desarrollo de la entrevista en clase.
 Los momentos: antes, durante y después. Página 78.
 Leer en voz alta los puntos para atender al invitado de la mejor manera y llevar la entrevista con éxito:
1. Una vez que el invitado llegue.
 Un comité de recepción le dará la bienvenida y lo llevarán al salón de clases donde estará preparada una silla para él o
ella.
2. Al realizar la entrevista.
 Considerar los turnos para hablar, las preguntas y los tiempos asignados en el guión.
3. Una vez concluida la entrevista.
 Reconocer al invitado por su participación y lo despedirán con respeto, indicar a los alumnos que el comité debe
acompañar al invitado a la salida e invitar a regresar en otra ocasión.
 Definir con los alumnos antes de pasar al reporte de la entrevista lo que es un discurso directo y un discurso indirecto.

4. Es hora de hacer el reporte de entrevista. Pág. 78 y 79.


 Mencionar a los alumnos que el reporte se puede elaborar en dos formas:
 Discurso directo.
 Discurso indirecto.
 Aclarar qué es una cita textual.
 Indagar y aplicar más ejemplos de discursos directos e indirectos, recortarlos o escribirlos y pegarlos en el cuaderno.
 Leer ejemplo de reporte de entrevista, pág. 80.
Socializar los trabajos de los alumnos en el aula.

 Reflexionar con los alumnos sobre las formas de presentar una entrevista (páginas 71,72 y 80).
 Indicar a los alumnos que ambas formas contienen la misma información, la diferencia es el modo de expresar.
 Solicitar a los alumnos que den respuesta al siguiente cuestionamiento que viene en su libro en la página 81.
¿Qué diferencias encuentran entre las dos formas de reportar la entrevista?
¿Cambió el uso de los signos de puntuación entre una y otra? ¿Por qué?
 Leer el informe de la entrevista de la página 80 y observar para qué se utilizan las palabras escritas en cursiva.
Es necesario presentar diversos ejemplos a los alumnos del uso de la letra cursiva en estos casos.
 Pedir a los alumnos se reúnan en equipos de 3 integrantes(a consideración del docente).
 Conformar equipos y elaborar un informe o reporte de la entrevista utilizando el discurso indirecto.
 El reporte. Página 81
 En equipos redactar todo lo contestado por el especialista y leer en voz alta las respuestas dadas.
 En caso que se cuente con una grabación de la entrevista indicar a los equipos que es necesario comparar los datos.
Redactar en discurso directo las respuestas; si es necesario incluir alguna cita textual y remarcar con el uso de comillas.
 Leer los párrafos que escribió cada equipo y conjuntar las ideas para unir los párrafos.
 Realizar lluvia de ideas y anotarlas en el pizarrón para ordenar el texto.
 Pedir a los alumnos leer en voz alta en un orden determinado.
 Verificar que la información que se proporcione sea clara.
 Revisar el siguiente enlace sobre el uso de las comillas y discutirlo en clase.
https://www.youtube.com/watch?v=xm5RxCbsPxg

 De las acciones de la sesión anterior elegir el informe más completo, solicitar a los alumnos agregar un párrafo de
introducción y uno de cierre.
 En la introducción incluir una semblanza de la persona entrevistada, ejemplo:
 ¿A qué se dedica?
 ¿Cuáles son su especialidad y sus logros más destacados?
 Se puede enfatizar el propósito de la entrevista y lo que ya sabían sobre el tema.
 En el cierre se puede describir cómo terminó la entrevista.
 Compartir el reporte en el periódico escolar.
 Aplicar el ejercicio de autoevaluación página 83.

MATEMÁTICAS 4
Indicar a los alumnos que el tema a desarrollar es la relación entre el nombre de los números (cientos, miles, etc.) y su escritura
con cifras. Orden y comparación de números naturales a partir de sus nombres o de su escritura con cifras, utilizando los signos >
(mayor que) y < (menor que).
Preguntar si saben algo al respecto y cómo se hace.
Plantear a los alumnos ejercicios en donde tendrán que escribir el número que le corresponde a la cantidad escrita. Ejemplo:
1. Dos mil quinientos veinte:__________
2. Quince mil doscientos noventa y cuatro:___________
Programar distintos ejercicios con la anterior intención.
Pasar al pizarrón a varios alumnos y socializar los ejercicios y las estrategias aplicadas.
En parejas los alumnos resolverán un ejercicio, en donde tendrán que ordenar algunas cantidades de mayor a menor y practicar su
escritura. Ejemplo:
a) 12789 b) 10568 c) 9862 d) 20541 e) 35427 f) 15786 g) 5893 h) 1794 i) 35426 j) 78359
Preguntar a los alumnos si les es familiar el juego de memorama.
Solicitar que describan su desarrollo ( en qué consiste la actividad).
Integrar equipos para jugar al memorama de los números, en donde los alumnos tendrán que utilizar la memoria para recordar el
valor y la escritura de ciertas cantidades.
En equipos resolver el desafío # 44, en donde se pretende que los alumnos escriban el nombre de los números naturales con cifras
y viceversa, y que los comparen y ordenen a partir de su escritura con cifras. Libro de desafíos matemáticos páginas 82-84.
Programar a los alumnos una actividad en donde tengan que comparar el precio de algunos artículos. Ejemplo:
1. Don Adrián quiere comprar una televisión de las más modernas, para obsequiarla a su esposa el día de su cumpleaños. Fue a
tres tiendas a comparar precios, en una de ellas estaba a $13356, en la otra $13893 y en la última que consultó a $ 13986. ¿En qué
tienda estaba más barata la televisión?, ¿cuánto hay de diferencia entre el precio de la primera a la última tienda?
Es importante desarrollar circunstancias de la vida cotidiana.
Generar situaciones donde los alumnos puedan aplicar sus habilidades para comparar precios.
Indicar a los alumnos que reflexionen cada planteamiento.
Preguntar a los alumnos si han podido observar situaciones en la vida cotidiana en posibles ofertas en comercios que realmente
son “ganchos” para que el público compre.
¿Qué habilidades se necesitan aplicar para tener datos claros de dónde es mejor comprar?
Dictar a los alumnos algunas cantidades, con el fin de detectar las dificultades que puedan presentar.
Realizar varios ejercicios y despejar dudas de los alumnos.
Implementar ejercicios en donde tengan que comparar cantidades utilizando los signos < y >.
En parejas los alumnos resolverán el desafío# 45, con la finalidad de que utilicen los signos < y >, al comparar números naturales
escritos con cifras o a partir de sus nombres. Libro de desafíos matemáticos páginas 85-87. Revisar grupalmente lo resuelto.
Integrar equipos para jugar a la mueblería con billetitos, en donde identifiquen el valor de las cantidades y su escritura.
Es muy importante que el docente pueda generar responsabilidades en los alumnos y logre explicar lo que deben ejecutar antes de
iniciar el juego.
Se pueden utilizar artículos verdaderos o de juguete.
Supervisar la actividad.

CIENCIAS NATURALES 4
 Inducir en los alumnos la participación, pedir que miren a su alrededor para que digan lo que observan ¿de qué materiales
están hechos los objetos?, ¿qué observan en un vaso de agua?, ¿y el aire?, ¿conocen los componentes que tiene el aire?
 Por ende, hacer la lectura del libro. Pág. 75 sobre los estados físicos.
 pedir a los alumnos que rescaten en su cuaderno las ideas principales del texto de la pág. 75 en un mapa mental, esquema
o resumen.
 observar en enlace https://www.youtube.com/watch?v=Cr236r2Wb0c
“La materia y sus estados físicos”
Motivar las participaciones con respecto al tema.
Estados físicos de la materia.
 Con anterioridad, solicitar por equipos juntar los materiales necesarios (agua, miel, leche, aceite, piedra, etc. consultar el
libro p. 76).
 Ver con atención las semejanzas y diferencias en las características de cada uno de los materiales.
 Poner todos los materiales en líquido y polvo por separado en la charola para observar cuáles se extienden y cuáles no.
 Seguir todas las instrucciones como lo indica el libro.
 Responder las preguntas respecto a la actividad y llenar la tabla de la pág. 77 para analizar las características de cada
material, tal como: forma definida, si se esparce en la charola, si se comprime y cómo es su estado físico.
 Leer la lectura de los líquidos y sólidos, pág. 77 y comentar de manera grupal.
¿Líquidos o sólidos?
 En esta actividad pág. 78 deberán clasificar y argumentar el estado físico de la harina, azúcar y arena, de acuerdo a la
tabla anterior. Escribir en el cuaderno las conclusiones y contestar la pregunta ¿cómo son clasificados?, ¿líquidos o
sólidos?, etc.
Hacer la lectura de los gases, pág. 79 y platicar acerca de cómo se comprimen reduciendo su volumen y cómo se difunden de
manera espontánea. Así mismo cómo se dilatan y son elásticos.

 Preguntar a los alumnos sobre los estados físicos de la materia.


 Realizar lluvia de ideas para recordar la información del enlace de la primera sesión.
 ¿Por qué razón se congela el agua? Cuando llueve se hacen charcos y cuando pega el sol desaparecen ¿por qué pasa
esto? ¿A qué se debe?
¿Los cuerpos cambian?
 Realizar la actividad de la pág. 80 en equipo.
 Traer los materiales traídos de su casa (lámpara de alcohol, lata de refresco, tijeras y dos cubos de hielo).
 En caso de ser muy difícil conseguir el material por equipo, se puede hacer la actividad de forma grupal (adecuación).
 Observar cómo se deshace el hielo para ver los cambios del agua.
 Recortar la lata de refresco a la mitad. Hacerle orificios como marca el libro observando las imágenes.
 Observar y analizar lo que sucede durante 15 minutos y anotar en el libro.
 Responder las preguntas planteadas.
 Leer las páginas 80 y 81 acerca del punto de ebullición y fusión de algunos materiales y sus cambios que presenta, como
el hielo, la mantequilla, el agua, etc.
Comentar en grupo sobre lo leído.
 Observar el video presentado para iniciar la motivación de los alumnos en el tema:
 https://www.youtube.com/watch?v=9LVXk0sFauM (el ciclo del agua y su composición)
 Realizar una conclusión y escribirla en la libreta en parejas.
El agua y sus estados físicos.
 Elaborar el dibujo de la pág. 82 en su cuaderno de manera individual (coloreado). Analizar y discutir lo que le pasa al agua
y elaborar una conclusión.
 Leer y comentar pág. 83 acerca de los estados del agua: evaporación, condensación y precipitación.
 Encargar a los alumnos recortes del agua en sus diversas formas para elaborar un collage en equipos al día siguiente.
 Realizar la actividad ¿Cuánta agua nos queda? Pág. 83
 Elaborar una lista en el cuaderno de todos los usos que le damos al agua.
 Buscar información en libros o internet la cantidad de agua para cada consumo humano, los cuerpos de agua existentes y
las actividades o conductas que causan contaminación.
 Responder de manera individual: ¿qué medidas proponen para cuidar este recurso?
 Leer acerca del ciclo del agua.
 Observar el siguiente enlace sobre cuidados del agua:
https://www.youtube.com/watch?v=LwHtm2KeSGo

GEOGRAFÍA 4

 Pedir a los alumnos leer la página 86 de su libro.


 Comentar en grupo si consideran que Guadalajara es una ciudad muy poblada de acuerdo a la carta de Sergio (página
86).
 Platicar acerca de las ciudades con mucha población: ¿cuáles son sus características?
 Cuestionar también si conocen o saben lo que es una conurbación.
 Realizar la actividad. Pág. 87.
 Buscar en el diccionario la palabra conurbación y escribir la definición con sus palabras en el cuaderno.
 Identificar ciudades conurbanas en su estado.
 Observar el mapa de Guadalajara y sus municipios y comentar por qué las ciudades crecen y se expanden.
Leer la sección aprendamos más y comentar de manera grupal acerca de las razones para vivir en un lugar.
 Explicar a los alumnos las instrucciones de la Pág. 88. y realizar la actividad.
 Consultar el Atlas de Geografía de México pág. 26, revisar la gráfica de densidad pág. 27 y contestar en el cuaderno:
¿cuáles de las entidades más pobladas coinciden con las más densamente pobladas?, ¿qué lugar ocupa tu entidad en
ambas gráficas?, etc.
 Señalar la entidad y responder las preguntas.
 Leer la lectura en voz alta “Juntos o separados”.
 Realizar la actividad. Pág. 89.
 En esta actividad se trata de comprender lo que es la densidad de población, por lo que se necesita hojas de papel, regla,
40 piedras como frijol y pegamento blanco.
 Seguir las instrucciones detalladas del libro en parejas.
 Poner las hojas en el suelo y tirar los frijoles
 Revisar qué cantidad de frijoles cayeron en cada hoja
 Se puede hacer el ejercicio dividiendo una hoja en cuadros como se muestra en la imagen del libro.
 Leer las “ formas de distribución demográfica” y observar las imágenes pág. 90, ¿a cuál de las imágenes se parece el
lugar donde viven?, comentar.
 Realizar la actividad Pág. 91
 Cuestionar qué es el INEGI y para qué sirve. Comentar al respecto y detallar su función.
 Observar el anexo de la página 190 para identificar las áreas del país donde se concentra más la población.
 Conformar los alumnos en parejas y anotar en el cuaderno el número de ciudades que tiene cada entidad.
 Subrayar con rojo las tres ciudades que tienen más de 100 mil habitantes.
Consultar el mapa de la página 26 del atlas y contestar las preguntas del libro de texto.

 Comentar con los alumnos si saben cuáles son las diferencias entre las grandes ciudades y las pequeñas poblaciones.
Enumerarlas en el pintarrón.
 Leer la carta de Saúl para Donají
 Identificar las diferencias que señala Saúl en su carta acerca de la ciudad y el campo. Página 92.
Contestar la actividad de la página 93. Hacer un recorrido por el lugar donde se vive y responder en el cuaderno las preguntas:
¿qué características tiene lo que observaste?, ¿en qué se parece el lugar donde vive Saúl?, ¿qué tipo de comunidad es?, etc.
 Elaborar un dibujo en el cuaderno de lo que les haya gustado.
 Leer la sección “Aprendamos más” sobre el crecimiento de las ciudades.
 Pedir a los alumnos desarrollar la sección exploremos página 94. Trabajar en binas. Observar la gráfica de población
urbana y rural.
 Identificar las 5 entidades con mayor población urbana y colorear el mapa.
 Localizar las 5 entidades con menor población urbana y colorear.
 Contestar el resto de las preguntas en el cuaderno.
Hacer la lectura “Los problemas de las grandes ciudades”, comentar al respecto y observar las imágenes para ver la diferencia.

HISTORIA 4
 Mirar la imagen con la que se inicia el bloque III, la cual es un Lienzo de Quauhquechollan, que se encuentra en Puebla.
Pág. 76 y 77.
 Explicar acerca de lo que se observa y contestar las preguntas en el cuaderno, tales como: ¿qué se está representando?,
¿cómo están vestidos?, ¿son sólo españoles o también hay indígenas?, ¿cuál es la diferencia entre ambos?, etc.
 Socializar las respuestas de acuerdo a lo que cada alumno contestó.
 Cuestionara los alumnos si saben cómo es que los españoles llegaron a nuestro país.
 Observar el mapa de la pág. 79 sobre los cuatro viajes de Cristóbal Colón hacia América.
 Por medio de la línea del tiempo de las pág. 80 y 81 y ordenar en el cuaderno: la conquista, la colonización, los viajes de
Colón, la conquista de México-Tenochtitlán, las expediciones de los españoles. ¿Cuánto tiempo pasó entre uno y otro
evento?, ¿cuánto tiempo tardaron en someter los españoles a los indígenas?, etc.
Pedir un mapa a los alumnos para que en él detallen con diferentes colores, los viajes de Cristóbal Colón, poniéndoles fecha y
duración.
 Partir una hoja blanca a la mitad de manera horizontal y pegarlos a lo largo para formar una línea del tiempo. Ubicar con
fechas y dibujos los eventos más importantes.
Elaborar una historieta acerca del descubrimiento de América.

 Pedir a los alumnos escribir en el cuaderno la pregunta: ¿qué condiciones influyeron en la conquista y la colonización?,
contestarla con una respuesta inicial, la cual será verificada y enriquecida al final del bloque.
 Es necesario elaborar un esquema como el siguiente cada vez que se analicen los temas vistos en este bloque:
TEMA:
¿Qué hecho histórico describe? ¿Cuándo y dónde ocurrió?

 Leer y comentar Las necesidades comerciales de Europa y los adelantos en la navegación. Pág. 84 a la 87.
 comentar la lectura respecto a lo que se comercializaba en Europa antes de que los españoles llegaran a América.
Comentar.
 Mirar las imágenes de la canela, pimienta y los tipos de embarcaciones que usaban para la guerra y el comercio llamados
galeones.
 Observar las imágenes de las brújulas (instrumento muy utilizado en la navegación e inventado por China).
 Contestar la actividad de comprendo y aplico. Pág. 87.
Observar el mapa de Europa, Asia y África para ver la localización del imperio turco-otomano y las rutas por las que se trasportaban
los productos asiáticos. Contestar las preguntas.

FORMACIÓN 4
INICIO:
 Cuestionar a los alumnos planteando las siguientes preguntas: ¿por qué decimos que México está formado por diversas
culturas?, ¿pueden convivir armónicamente personas que tienen diferentes costumbres y formas de pensar?, ¿qué posibilita
esta convivencia entre diferentes culturas?, etc.
 Describir de forma individual algunos de los acontecimientos que se celebran en su familia y cómo se realizan: bautizos,
cumpleaños, bodas, quince años, Año Nuevo, posadas, Día de Muertos.
DESARROLLO:
 Escribir un texto donde comenten la importancia que estas fiestas tienen para su familia.
 Realizan lectura comentada en relación al tema de la diversidad cultural. Páginas 54 y 55 de su libro de texto.
 Conformados en equipos investigar algunas de las principales festividades que se celebran en su localidad, o en otras
localidades, que sean de carácter cívico, cultural, artístico, religioso o de otro tipo.
 Mediante dibujos, fotografías u otros recursos visuales describir el acontecimiento celebrado, cómo y por qué se celebra.
 Exponer su investigación al grupo y resaltar la diversidad de costumbres y formas de pensar que las personas expresan en
sus celebraciones.
 Reflexionar acerca de la importancia de conocer maneras de pensar y de ser diferentes a la propia para comprender por
qué tienen valor para otras personas y respetarlas.
CIERRE:
 Leer en grupo "La fiesta de Chepetlán", páginas 66 y 67 de su libro de texto y contestar pág. 71.
De acuerdo con la lectura del poema "La fiesta de Chepetlán", los alumnos analizarán los aspectos y valores de la celebración y de
la localidad se ponen en manifiesto. Hacer lo mismo con las celebraciones investigadas de su comunidad.

INICIO:
 Escribir en el pintarrón el siguiente título:
México es una sociedad respetuosa de la singularidad y la pluralidad.
 Cuestionar a los alumnos por medio de las siguientes preguntas: ¿por qué las personas con diversas formas de vivir,
pensar o creer deben ser tratadas con respeto a su dignidad y sus derechos?, ¿qué es la discriminación?, ¿cómo se
manifiesta la discriminación?, ¿cómo podemos analizar el sentido y significado de los símbolos patrios en una nación
multicultural como la nuestra?, etc.
 Lectura relacionada al tema de la discriminación. Páginas 56 a la 59.
DESARROLLO:
 Conformados en equipos escenificar situaciones como la siguiente: un(a) migrante llega a cierta localidad y sus habitantes
le niegan la entrada por ser madre soltera de dos hijos; ser portador de una infección de transmisión sexual; tener una
creencia religiosa o política diferente a la de la mayoría de los pobladores; hablar una lengua indígena; tener rasgos físicos
diferentes a muchos de los habitantes de la localidad; ser pobre.
 Consultar y explicar la definición de discriminación que se da en el artículo 4º de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la
Discriminación y comentar por qué se violan los derechos de las personas en los casos anteriores.
CIERRE:
 Describir casos que conozcan en los que se excluyen, rechazan, se niegan servicios o se hace mofa de personas o grupos
en México.
 Realizar dibujos y textos sobre este tipo de situaciones, para explicar qué es la discriminación.
 Recopilar la información necesaria para sustentar por qué en México los indígenas han sido objeto de discriminación.
 Plantean medidas para evitar acciones discriminatorias.
Con la guía del docente, los alumnos deben comentar por qué ser mexicano implica reconocer que somos un país con una gran
diversidad cultural y que los símbolos patrios contribuyen a desarrollar lazos de unidad entre los mexicanos.

ESPAÑOL 6
 Cuestionaran a los alumnos ¿qué es un relato histórico?, ¿recuerdan alguno?, ¿cuál?, ¿qué sucedió?, ¿hace cuánto
tiempo?, ¿cuál fue su causa?, etc.
 Pedirás con anticipación hechos o relatos históricos por equipo para su análisis.
Lo que conocen los alumnos. Página 87
 Cuestionaras a los alumnos: ¿para qué se escriben los relatos históricos? Anotaran todas las respuestas en el pizarrón y
analizarlas.
 Integrarse en equipo y juntaran los relatos históricos que trajeron al salón.
 Realizaran el análisis en un cuadro elaborado en el cuaderno que contenga lo siguiente: lugar, fecha, causas,
consecuencias, personajes destacados.
 Analizaran h comentaran el cuadro anterior con otros equipos.
 Leerán el texto de la pág. 88 sobre la Expropiación Petrolera y comentaran los sucesos marcados ahí. Subrayaran con
rojo las causas y con azul las consecuencias. Socializar.
 Recordaran lo que se vio la clase pasada y cuestionaras a los alumnos ¿qué harían para escribir un relato histórico?, ¿qué
necesitan?, ¿cómo iniciarían?, ¿cómo sería finalizado?, ¿para quién lo escribirían?
Consultemos fuentes documentales. Página 89
 Analizaras qué tipo de fuentes se pueden usar para investigar: escritas, orales, gráficas o materiales.
 Escribirás en el pizarrón ejemplos de las fuentes que se conozcan.
 Realizaras un mapa conceptual de ellas, recordando que las fuentes pueden ser primarias y secundarias.
 Integrados en equipo decidir de qué hecho histórico relevante investigarán: Independencia, Porfiriato, Revolución
Mexicana, etc.
 Investigaran acerca del relato histórico.
Fichero del saber. Página 90
 Definirán cómo se lleva a cabo la historia y los acontecimientos pasados, el orden, sus causas y consecuencias.
Indagaran qué sucedía en otra parte del mundo y en nuestro país al mismo tiempo en cierta época.
 Reflexionaran sobre los acontecimientos simultáneos y redactaran una ficha con sus conclusiones.
 Cuestionaras a los alumnos ¿qué se necesita para reconstruir un hecho histórico?, ¿cómo sé si es verdad o falso?, ¿cuáles
son las características de un relato histórico?
Reconstruir los hechos. Página 90
 Determinaran lo que es un relato histórico, definiéndolo como un escrito donde se reconstruye un hecho que sucedió hace
tiempo.
 Analizaran las características de un relato histórico con los alumnos, pág. 91:
 Narran un hecho a partir de sucesos reales.
 Cuentan lo sucedido en orden.
 Tienen inicio, desarrollo y cierre.
 Incluyen bibliografía.
 Llevaran varias fuentes sobre el mismo tema.
 Integrarse en equipo y repartirán el trabajo que hará cada uno de los integrantes.
 Elaboraran una reflexión de lo analizado hasta el momento y observaran si hay dudas por resolver.
 Cuestionaras a los alumnos ¿recuerdan los adverbios?, ¿cuál es un ejemplo de adverbio?, ¿cómo me pueden servir los
adverbios en la redacción del relato histórico?
 Realizaran un repaso de los adverbios de lugar y de tiempo: aquí, ahí, allí, acá, allá, encima, abajo, debajo, delante,
detrás. Hoy, ayer, mañana, ahora, entonces, antes, recientemente, constantemente, etc.
 Realizaran una frase escrita con cada uno, en la libreta. Socializaran lo elaborado revisando su propio trabajo o
intercambiando con un compañero.
 Escribirán algunas de las frases elaboradas y pasaran al frente a varios alumnos a que subrayen o encierren el adverbio.
 Escribirán una lista de más adverbios en el cuaderno para tener a la mano y poder usarlos en su redacción.
 Realizaran una conclusión grupal de lo que es un adverbio, su uso y mencionar los más posibles.

 Platicaran con los alumnos acerca de cómo pueden planear lo que van a hacer con el relato histórico.
Planifiquen el relato histórico. Página 92
 Integrados en equipo, definir cómo se utilizará la información recabada para el relato histórico. Usaran los esquemas para
organizar la información del relato.
 Elegirán el tema que se va a tratar y seguir las instrucciones de planificación de la pág. 92, donde se considera el hecho o
acontecimiento, lo que se quiere saber, delimitación de tiempo, planteamiento de preguntas guía, fuentes, notas y datos de
fuentes, orden de sucesos y partes que lo componen.
 Iniciaran la escritura del borrador.
 Revisaran el avance de borrador que se lleva hasta el momento.
 Cuestionaras a los alumnos ¿en qué tiempo se escriben los verbos que utilizan para el relato histórico?, ¿en presente?, ¿en
futuro?, ¿en pasado?
 Analizaran el cuadro de la pág. 93 sobre el uso de los verbos en un relato histórico y el tiempo en que se escriben:
pretérito perfecto simple, pretérito imperfecto y pretérito perfecto compuesto.
 Pasaran al frente a varios alumnos para que conjuguen otros verbos más.
 Escribirán 5 oraciones de cada uno en el cuaderno para practicar.
 Comentaran la actividad anterior y verificaran que hayan comprendido el tema de los tiempos verbales.
 Rescate de conocimientos previos acerca de los relatos históricos debe contener un inicio, desarrollo y cierre.
 Cuestionaras a los alumnos ¿cómo están acomodando su relato histórico?, ¿llevarán imágenes?, ¿emplearán mapas o
líneas del tiempo?
 Definirán su función de cada uno de los elementos necesarios anteriores.
Producto final. Página 94
 Integraras a los alumnos en equipos, juntar el material necesario.
 Realizaran el borrador del relato y usar imágenes en el producto final, líneas del tiempo y otros recursos que lo mejoren.
 Revisaran sus relatos, intercambiarlo con otro equipo.
 Realizaran las correcciones necesarias de acuerdo a las críticas constructivas.
 Cuestionaras a los alumnos si algo falta en su relato para que le den el último detalle.
 Comentaran cómo se han sentido en este proyecto.
 Integrados s en equipo hacer el relato en hojas blancas, con margen, portada y letra clara.
 Compartirán al grupo el trabajo final.
 Valoraran los proyectos con una rúbrica elaborada por el profesor.
 Autoevaluación. Página 95

MATEMÁTICAS 6
Identificación de una fracción o un decimal entre dos fracciones o decimales dados. Acercamiento a la propiedad de
densidad de los racionales, en contraste con los números naturales.
 Cuestionaras a los alumnos si es lo mismo una fracción a un número decimal. Expondrán las diferencias entre ambos
para que las puedan identificaran
 Dictarles a los alumnos problemas donde utilicen las fracciones y los decimales para compararlos u ordenarlos. Por
ejemplo: Si Ramiro mide 1.60 y Rocío mide 1 metro y 1/2, ¿quién mide más?
 Integraran al grupo en equipos para llevar a cabo las actividades del desafío#35. En el desarrollo de esta actividad los
alumnos aprenderán a resolver problemas que implican comparar fracciones y decimales. Libro de desafíos matemáticos
página 72.
 Pasaran al frente 5 alumnos más, que deberán decir su estatura (llevar cinta sino se saben su altura), anotaran en el
pintarrón las medidas y ordenaran menor a mayor. Preguntaran a los alumnos ¿cómo se escribe 1/4 en decimal?, ¿cómo
1/5?, etc.
 Compartirán las respuestas del desafío y los ejercicios extra, primero en equipo y posteriormente de manera grupal.
 Recordaran el tema de comparación de fracciones y decimales. Pasaran al frente a dos alumnos voluntariamente para
que hagan un ejercicio, mientras el resto del grupo opina si es correcto o qué deben hacer.
 Implementaran con los alumnos ejercicios en donde tengan que identificaran qué número decimal o natural va antes o
después de un número ya establecido. Ejemplo: Resolverán el siguiente ejercicio indicando cuál es su antecesor o en su
defecto sucesor.
 Solicitarle a los alumnos que se integren en binas para realizar las actividades del desafío #36, en donde identificarán
algunas diferencias entre el orden de los decimales y el orden de los números naturales, a partir de la propiedad de
densidad. Libro de desafíos matemáticos páginas 73 y 74.
 Revisaran los ejercicios realizados de manera grupal o por orden de lista para que los alumnos participen. Compartirán
las respuestas.
 Dibujaran una recta en el pintarrón y pasaran al frente un alumno voluntario que ubique un número entre 4.56 y 4.57
 El resto del grupo verifica las respuestas.
 Realizaran grupalmente ejercicios en donde ubiquen números decimales en una recta numérica. Ejemplo: Localiza los
siguientes números decimales en la recta numérica. 5.4, 3.2, 1.5, 6.8, 4.9, 2.4 y 9.4

 Ubicaran números entre unos y otros.


 Jugaran a "muerte súbita", donde los nombres de los alumnos son puestos en una urna.
 Sacaran el nombre de dos alumnos y realizara una pregunta, el alumno que conteste gana.
 Realizaran eliminatoria con los alumnos que vayan siendo seleccionados al azar.
 Socializaran los ejercicios que se hayan realizado durante esta clase.
Determinación de múltiplos y divisores de números naturales. Análisis de regularidades al obtener los múltiplos de dos,
tres y cinco.
 Cuestionaras a los alumnos qué son los múltiplos.
 Plantearan a los alumnos ejercicios en donde tenga que encontrar el múltiplo de un determinado número.
 Realizaras preguntas sobre los múltiplos, por ejemplo: se determina que el juego se dirán únicamente múltiplos de 12,
entonces se arroja la pelota a un niño y al cacharla deberá decir un múltiplo de ese número inicial, si acierta obtiene punto
para su fila, si falla pierde oportunidad y se le brinda a otra fila. Gana la fila que tenga más puntos.
 Organizaran al grupo en equipos donde llevaran a cabo las actividades del desafío# 37. El objetivo de esta actividad es
que los alumnos identifiquen las características de los múltiplos de algunos números mediante el análisis de la tabla
pitagórica y concluyan cómo se obtiene un múltiplo de cualquier número. Libro de desafíos matemáticos páginas 75-78.
 Comentaran grupalmente las dificultades que se les presentaron a los alumnos en el momento de que desarrollaron las
actividades del desafío # 37.

CIENCIAS 6
Comencemos.
 Cuestionaras a los alumnos: ¿saben de dónde proviene el papel?, ¿y el plástico?, ¿cuál de ellos es mejor?, ¿por qué?,
¿cuáles son los usos de uno y de otro?, ¿qué características tienen en particular?
¿Plástico o papel? Pág. 85.
 Fase I: Se necesita una bolsa de plástico y una de papel.
 Integrarse en equipo y elegirán un integrante para que meta las manos en cada bolsa.
 Dejaran pasar aproximadamente 15 minutos con las bolsas muy bien cerradas.
 Darán respuesta a las preguntas en el cuaderno después de destapar las bolsas. Describirán las características y
dibujaran lo que se hizo.
 Fase II: contestaran las preguntas de acuerdo a los planteamientos que se manejan en el texto: ¿dónde es preferible
comprar pan, en bolsa de plástico o en bolsa de papel?
 Revisaran la pág. 86 acerca de las propiedades de los materiales. Llevaran o pedirán con anticipación un material que
se relacione con cada una de las propiedades para ejemplificar de manera significativa.
 Realizaran una conclusión grupal de lo que sucedió con las actividades anteriores y comentar al respecto.
 Cuestionaras a los alumnos ¿qué hace diferentes a unos materiales de otros?, ¿por qué unos son duros y otros blandos?,
¿por qué unos rasposos y otros suaves?, ¿por qué unos se estiran y otros se rompen si lo hacemos? Comentaran
grupalmente en lluvia de ideas.
Propiedades de los materiales y su uso más práctico. Pág. 86 y 87
 Darán lectura a la página 86 acerca de las principales propiedades de los materiales.
 Integrados en binas hacer un cuadro con lo leído, donde se describa la propiedad y se mencionen ejemplos de ella.
 Realizaran la actividad de la página 87. Se necesita botella y bolsa de plástico, objetos como papel, madera, cerámica,
barro, vidrio, hierro y aluminio.
 Integrados en equipo comentaran acerca de su experiencia sobre las propiedades.
 Identificaran las características de cada uno de los materiales y realizaran las anotaciones correspondientes.
 Leerán y contestaran las preguntas de acuerdo al uso de los objetos, ¿cuáles materiales se reúsan y cuáles no?
 Realizaran el llenado de la tabla de la página 87 de forma individual, sobre dureza, tenacidad, elasticidad y permeabilidad.
Compartiran con el resto del grupo los resultados y conclusiones a los que llegaron para ubicar en cada espacio los
objetos y materiales usados.

 Cuestionaras a los alumnos acerca de las tres erres, ¿qué es eso?, ¿qué significan?, ¿para qué nos sirven o en qué se
usan?
 Mostraras el símbolo universal del reciclaje de la página 88 y cuestionarles dónde lo han visto. Comentaran sobre ello.
¿Cuáles se pueden utilizar varias veces? Pág. 88
 Integrados en equipos y reflexionaran sobre qué objetos se pueden utilizar varias veces: bolsa de plástico, bolsa de
papel, botella de vidrio, lata de aluminio, hoja de papel escrita por una de sus caras, etc.
 Responderán las preguntas sobre sus propiedades y usos en el cuaderno.
 Realizaran el dibujo del proceso de elaboración del papel.
 Realizaran un mapa conceptual con el texto que habla sobre las tres erres, pág. 89 y dibujaran su símbolo.
 Analizaran el texto de la degradación de los materiales inorgánicos, página 90.
 Llevaran una manzana y un plátano al salón y dejarlos en un lugar visible donde tengan luz. Durará una semana
aproximadamente. Al final observaran sus características y anotaran los resultados de la acción del tiempo y la
degradación.
 Elaboraran una conclusión de forma grupal sobre la importancia de las propiedades de los materiales y la facilidad de
reusarlos de diferentes formas.

 Cuestionaras a los alumnos: ¿cuánta tardará un plátano en degradarse?, ¿cuánto una manzana?, ¿cuánto un zapato? Y
¿una pila?.
 Reflexionaran grupalmente y comparar sus respuestas.
¡A separar! Pág. 91.
 Investigaran cuáles son las maneras de separar los residuos y cuál es la que se aplica en México.
 Observaran la página web: http://basica.primariatic.sep.gob.mx/ y escribirán en el buscador la palabra ambiental
(revisar los videos que apoyen al tema).
 Darán respuesta a las preguntas en el cuaderno y comentaran sobre ello: ¿cómo se deben separar los residuos?, ¿cuáles
son las acciones que debes llevar a cabo de manera personal para contribuir en el grupo con las acciones mencionadas?
 Observaran la tabla de materiales y sus años de degradación.
 Escribirán conclusiones en el cuaderno.

GEOGRAFÍA 6

Comencemos. Pág. 78 y 79
 Cuestionaras a los alumnos sobre: ¿cómo será el crecimiento de un país?, ¿en qué se nota?, ¿qué necesidades tienen?,
¿cuáles son sus características?. Comentaran las respuestas y leer el correo que envía Mariana a sus amigos acerca del
crecimiento de los países.
 Responderán lo siguiente: ¿qué saben acerca de una pirámide de edad y sexo?, ¿cómo interpretan la que se observa en
el correo de Mariana?,
 Realizaran una pirámide de edad y sexo con los integrantes del grupo, acomodados en binas y compartirla para su
interpretación, ¿todos la hicieron igual?
Actividad. Pág. 79
 Observaran las imágenes del libro donde se muestran dos lugares, uno en Ruanda y otro en Río de Janeiro: ¿Qué
problemas en común se identifican?, ¿son iguales los lugares?, ¿quién tendrá más problemas?, ¿de qué tipo de
problemas?, etc.
 Darán respuesta individualmente a las preguntas anteriores en forma oral o en el cuaderno y compartir las respuestas.
 Analizaran la página 80, del apartado Aprendamos más, donde se muestran características de la población por regiones:
África, Canadá y Estados Unidos de América, América Latina y el Caribe, Asia, Europa, Oceanía.
 Cuestionaras a los alumnos sobre qué región tiene el mayor índice de Habitantes por kilómetro cuadrado, mortalidad,
natalidad, crecimiento natural y población en millones. Compartirán información entre todos para su análisis.
Exploremos. Pág. 81
 Integraras a los alumnos en binas y analizaras las gráficas de la pág. 80, anteriormente mencionadas.
 Colorearan el mapa del anexo. Pág. 190. Colorearan de acuerdo a las indicaciones del libro de texto: continente de mayor
número de nacimientos, con mayor índice de mortalidad, etc. Observaran el mapa y obtendrán sus conclusiones.
 Compararan los datos de natalidad y mortalidad en grupo.
 Comentaran y realizaran la lista de los problemas que más se enfrentan en el mundo.
Actividad. Pág. 82.
 Darán lectura a la nota periodística sobre el índice de mortalidad y nacimientos.
 Subrayaran el tema principal con color azul y las consecuencias con color rojo.
 Compararan con el resto del grupo.
 Cuestionaras a los alumnos: ¿qué es la situación demográfica de un país?
 Obtendrán una conclusión grupal.

 Rescate de conocimientos previos acerca de ¿qué es natalidad, mortalidad, crecimiento natural, etc.?
Actividad. Pág. 83.
 Observaran y analizaran las pirámides de Angola y Francia y colorear en binas, los grupos de edad que contesten las
frases mostradas en el libro de texto, por ejemplo: En Francia la mayor parte de la población tiene entre 30 y 59 años de
edad, en Francia hay más adultos mayores que en Angola, etc.
 Compararan los datos de la nota periodística con los de la pág. 70 del atlas de geografía y comentar qué países de
Europa tendrán los mayores problemas debido a la disminución de población.
 Observaran y analizaran la pág. 84 sobre la población de México, contestaran acerca de las expectativas de población.
Apliquemos lo aprendido. Pág. 85
 Integrados en equipos copiaran la tabla de necesidades de la página 85 en un espacio más amplio (puede ser en una
lámina expositiva) y completaran la información que se muestra en el libro en equipos acerca de ¿a qué grupo va
dirigida?, ¿los problemas que se enfrentan? y ¿las soluciones que se pueden dar?
 Expondrán las tablas y observaran si coincidieron en la información. Repartirán las necesidades por equipos elaborando
una lámina pequeña de exposición como apoyo al tema.

Comencemos. Pág. 86 y 87
 Los alumnos contestaran lo siguiente ¿qué tipo de ciudad o población es donde viven?, ¿es urbana, es rural?, ¿es una
ciudad?, ¿es una comunidad, población o pueblo?
 Darán lectura al correo que envía Carlo a Santiago, desde la ciudad de Sao Paulo, acerca del tráfico y la contaminación
de su ciudad.
 Realizaran individualmente en la libreta una lista de ventajas y desventajas de vivir en una ciudad como esa donde hay
mucha gente.
 Comentaran los resultados y expresaran su opinión.
Actividad. Pág. 87.
 Integrados en parejas observaran las imágenes que se presentan sobre dos ciudades distintas en edificio, vehículos y
personas. Compararlas y comentaran qué características tiene cada una.
 Identificaran si se parecen a Sao Paulo.
 Identificaran y escribirán las características de un espacio urbano y un espacio rural. Llenaran el esquema mostrado en el
libro.
 Realizaran en el cuaderno dos dibujos sencillos de acuerdo a las características de cada uno: urbano y rural.
 Darán lectura la página 88 de la sección: Aprendamos más, acerca de algunos servicios y actividades que son
semejantes en el medio urbano y rural. Comentaran sobre ello.
Exploremos. Pág. 89
 Observaran el mapa de la distribución mundial en la pág. 80 del atlas de geografía del mundo y contestaran lo siguiente:
¿en qué ciudades se concentran 10 y 20 millones de habitantes?, ¿qué continente tiene mayor concentración de
población?, ¿hacia dónde se concentra la población?
 Compararan ese mapa con el de las páginas 93 (ganadería) y 99 (industrias) del atlas y relacionaran las actividades
económicas con la cantidad de población.
 Revisaran el mapa de la entidad federativa del atlas de México pág. 26, escribirán el nombre de las ciudades más
pobladas y su ubicación.
 Expresaran su opinión con el resto del grupo.
 Platicaran acerca de los productos y servicios que ofrecen las grandes ciudades.
 Darán lectura a la página 90 sobre unas notas periodísticas sobre la vida en el campo y la vida en la ciudad. Realizaran
un comparativo en forma grupal.
Apliquemos lo aprendido. Pág. 91.
 Realizaran en hojas blancas dibujos de escuela, hospital, casa, parcela, carretera, pesca, etc. de forma separada.
 Trazaran 4 círculos en el patio y colocaran los dibujos en el acomodo que gusten.
 Cuestionaran los compañeros dónde desean vivir y que cada quien se acomode.
 Observaran dónde se concentró la mayoría y si hubo cupo para todos.
 Reflexionaran respecto a la actividad anterior y realizaran cuadro un comparativo con las grandes ciudades donde todos
quieren vivir y a veces ya no es suficiente el espacio.
 Realizaran un concepto grupal de lo que es aglomeración.

HISTORIA 6

Panorama del periodo.


 Observaran la portada del inicio del bloque 3 y preguntaras a los alumnos ¿quién ha estado ahí?, ¿qué representa esa
pirámide del estado de Yucatán? Comentaran.
 Ubicaras temporal y espacialmente las civilizaciones mesoamericanas y andinas encargando a los alumnos un mapa del
continente Americano para señalar posteriormente su ubicación. Darle un color diferente a cada civilización.
 Para iniciar. Observaras nuevamente la Pirámide de Chichén Itza y reproducirla en la libreta. Darán respuesta a las
preguntas: ¿cómo y para qué se construyó?, ¿por qué quisieron representar a la serpiente?, ¿quiénes la construyeron?,
¿cómo los historiadores saben acerca de ella?, etc.
 Observaran y analizaran las imágenes de la pág. 57 de Tajín y Nazca y comentaras.
 Cuándo y dónde pasó. Elaboraras una tabla de tres columnas en la libreta para ubicaran las características principales de
las culturas. Observar el mapa pág. 58 sobre los principales sitios arqueológicos y áreas culturales de Mesoamérica y las
culturas andinas y llenarla.

Áreas culturales Sitios arqueológicos Entidad federativa o país

 Contestaran las preguntas: ¿qué culturas se ubicaron cerca del Océano Pacífico?, ¿cuántos siglos duraron las
civilizaciones?, etc. Comentaran lo anterior.
 Realizaran una línea del tiempo con una hoja blanca partida horizontalmente, sólo para ubicaran el surgimiento de cada
una de las culturas y observaran quién surgió primero y quién después. Mostrarla al grupo y pegarla en la libreta de forma
doblada.
 Expondrán sus líneas del tiempo al resto del grupo.
 Recordaran lo que se vio la clase anterior y realizaran una dinámica de preguntas y respuestas para participación del
alumno.
Temas para comprender el periodo.
 Leerán grupalmente la pregunta ¿cuáles son las principales características de las civilizaciones americanas? Registrarla
en la libreta individualmente y contestar lo que se conocen hasta el momento. Enriquecerán la respuesta conforme se
avance en el bloque 3.
 Leo y comprendo. Elaboraran el cuadro de la pág. 61 para analizaran cada uno de los temas que se abordan en todo este
bloque, como cierre o conclusión del mismo:

Tema Respuestas
¿Qué hecho histórico describe?

¿Cuándo y dónde ocurrió?

¿Quiénes participaron?
¿Cómo sucedió?

¿Cuáles fueron sus causas y consecuencias?

 Analizaran con el cuadro anterior, es el siguiente:


1. Mesoamérica espacio cultural.
 Retomaran el mapa del inicio del bloque del continente americano y señalaran individualmente los lugares donde se
ubican las culturas mesoamericanas y andinas.
 Leerán y analizaran el texto de la pág. 62 y comentarlo en grupo. Rescataran del texto lo más importante subrayando en
el libro. Realizaran un resumen, síntesis o paráfrasis en binas.
 Revisaran el siguiente enlace:
Las culturas mesoamericanas:
http://www.youtube.com/watch?v=SXfU1wDP-I8&feature=related
 Comentaran sobre lo que vieron, repetir el video mientras el alumno rescataran información del mismo de forma
individual.
 Compartirán lo rescatado del video y pasar al frente alumnos voluntarios para compartirlo.

 Retomaran grupalmente la línea del tiempo que se hizo en un inicio sobre las civilizaciones mesoamericanas y observaran
en qué periodo surgió cada una: Preclásico, Clásico y Posclásico.
 Recordaran las características de sus construcciones y todo lo que se pueda recordar para continuar con el tema.
2. Las civilizaciones mesoamericanas.
 Observaran el siguiente enlace sobre los olmecas:
http://www.youtube.com/watch?v=bxYSf-R8SJA&feature=fvsr
 Comentarlo en grupo y analizaran las características de los olmecas de la pág. 63, donde se les destaca por ser la cultura
más antigua, llamada así la cultura Madre.
 Darán lectura las pág. 64 y 65 sobre las culturas del clásico: teotihuacanos, mayas y zapotecos.
 Observaran los siguientes enlaces sobre esas culturas:
Los mayas: http://www.youtube.com/watch?v=9fC5XTDJOns
Los zapotecos: http://www.youtube.com/watch?v=PseCXSJDGHw
Los teotihuacanos http://www.youtube.com/watch?v=XcishxOzNIQ&feature=related
 realizaran un mapa conceptual en binas con las características de las tres civilizaciones anteriores.
 Analizaran las pág. 66 y 67 donde se habla sobre las culturas de Posclásico: toltecas y mexicas.
 Realizaran un resumen en equipo sobre estas dos culturas en el cuaderno.
 Observaran el siguiente enlace sobre los mexicas y Tenochtitlán.
http://www.youtube.com/watch?v=_nS6MpVbB_g&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=0Y8Bq_TePEc
 Elaboraran un cuadro comparativo por equipo en un cartulina sobre las culturas mesoamericanas, como el siguiente:

Cultura Año de surgimiento Ruinas más Estados donde se Artesanías


importantes encuentra características

Olmecas

Teotihuacanos
Mayas

Zapotecos

Toltecas

Mexicas
 Copiaran el cuadro a su cuaderno para próximas consultas.
 Expondrán el cuadro de su cartulina al resto del grupo y comentarlo.

FORMACIÓN 6

 Lo que sé y lo que opino. Observaran las imágenes de la pág. 80 y darán respuesta a las siguientes preguntas: ¿qué
problemas sociales se muestran?, ¿qué problemas habrá por donde viven?, ¿qué acciones se realizan para
contrarrestarlas?, etc.
 Explicaran a los alumnos el objetivo de esta lección y su producto, que es elaborar una carta de opinión sobre un problema
social que se presente en el lugar donde viven.
 Para aprender. Darán lectura a la pág. 81 acerca del concepto de la migración y sus tipos: interna y externa. Elaboraran un
mapa conceptual con la información.
 Observaran el esquema de la pág. 82 acerca de problemas sociales como la pobreza, la corrupción, la violencia social y la
delincuencia, así como sus consecuencias. Cuestionaras sobre: ¿cómo se relacionan?, ¿cómo podemos evitarlas?
Comentar.
 Los alumnos investigaran acerca de las instituciones que apoyan a resolver algunos problemas sociales, sobre todo los
relacionados con la niñez. Compartirán en la clase la investigación.
 Leerán y comentaran la pág. 83, 84 y 85 acerca de la explotación infantil, el maltrato infantil y el abuso sexual. Se mencionan
además algunas de las instituciones que apoyan para resolver estos problemas. Subrayar lo más importante para elaborar un
resumen del texto.
 Integrados en parejas los alumnos leerán el caso que se presenta en la pág. 85 acerca de José, un niño indígena de diez
años que vende cigarros y dulces. Contestar las preguntas que ahí se mencionan, en el cuaderno.
 Identificar 10 problemas sociales de la comunidad o del país y elegir uno para iniciar la carta de opinión, en la cual se debe
exponer las causas, consecuencias y una propuesta de solución. Realizar borrador y corregir en equipo. Relacionaran este
tema con el proyecto 3, bloque 3 de español.
 Participemos. Leerán las cartas elaboradas y elegirán las que serán enviadas a una autoridad local o nacional.
 Redactaran al final un breve texto en su anecdotario acerca de lo que sienten cuando ven a una persona que no tiene lo
necesario para vivir.
Lo que aprendí. Pág. 87. Explicaran qué es un problema social.

 Cuestionaras a los alumnos acerca de ¿qué es un dialecto y si conocen alguno?, ¿saben cuántas comunidades lo
hablan?. Comentaran que en algunas cosas usamos el náhuatl, como en la palabra aguacate y chocolate. Realizaran una
lista de las que recuerden en el pintarrón de manera grupal.
 Lo que sé y lo que opino. Leerán la letra de la canción “la lengua” de Gonzalo Ceja. Pág. 88 y 89. Reconocerán las
palabras de origen náhuatl que ahí se mencionan y que usamos en nuestra vida cotidiana.
 Observaran el siguiente enlace para escuchar la canción anterior.
https://www.youtube.com/watch?v=rJ6jqZXPnAM
 Darán respuesta a las preguntas de la pág. 89 ¿con qué frecuencia usamos esas palabras?, ¿por qué son en náhuatl?, etc.
 Mencionaran a los alumnos qué pasaría si llega al salón alguien que no habla su idioma, que habla quizá un dialecto que
ellos no conocen, que tiene otras creencias religiosas y viste diferente, ¿qué harían?, ¿cómo lo tratarían?, ¿qué le dirían?
 Para aprender. Darán lectura a las páginas 90 y 91 acerca del Artículo 2 constitucional sobre la pluriculturalidad de México.
Realizaran un concepto grupal.
 Explicaras a los alumnos el objetivo de esta lección: prepararan y presentaran en equipo un programa de radio sobre la
diversidad cultural de México y en el mundo.
 Observaran y analizaran las imágenes de las pág. 92 y 93 y leerán las presentaciones de cada familia. Destacaran las
similitudes y diferencias. Llenaran al final la propia junto con un dibujo o fotografía.
 Concluirán opinando, ¿en qué se parecen y en qué no?, ¿por qué cada familia es diferente?

Vous aimerez peut-être aussi