Vous êtes sur la page 1sur 12

1

PRECEPTOR

MÓDULO Nº 10: ¿SORPRESA? UN EMBARAZO EN EL


COLEGIO (10 C)

Cierta tarde, una alumna, al ingresar a la clase de matemática, estalla en llanto. La


profesora solicita la presencia de la preceptora, quien retira del aula a la alumna para
entablar una conversación e indagar la causa de su conducta.

La alumna, muy angustiada, cuenta que está embarazada ya de tres meses y que en su
casa nadie sabe nada. Tampoco quería que se les contara a los padres.

Se le explica a la alumna que en el colegio existe un Programa para alumnas


embarazadas, cuyo objetivo es la retención escolar, con una ley que las ampara como
sujeto de derecho, y gracias al cual se brinda asesoramiento legal en caso de necesitarlo
y ayuda para gestionar atención en distintos hospitales.

A continuación, la preceptora le pregunta si desea compartir la noticia con alguna otra


persona del establecimiento. La alumna responde que sí, con la preceptora del año
anterior, con la cual tenía un diálogo fluido.

Ambas preceptoras le explican que realmente ella debería vivenciar con alegría su
embarazo; sin embargo, la alumna manifestaba angustia por el solo hecho de tener que
comunicárselo a sus padres, argumentando “que la iban a matar”.

Con permiso de la alumna, la preceptora del año cursante la remite al referente del
Programa, entre cuyas funciones está el relevamiento, detección de problemas asociados
a la escolaridad, continuidad, permanencia y re-inserción de alumnas madres,
embarazadas y alumnos padres. Además, tiene la facultad de solicitar anticipadamente
turno para derivarla a un centro de salud para los alumnos pertenecientes al Programa.

Una vez que la alumna tomó contacto con el referente de salud, la preocupación de las
autoridades escolares era que tomaran conocimiento sus padres a través de la misma
alumna; si no, se le ofrecía hablar desde el colegio con ellos, siempre respetando que los
alumnos son sujeto de derecho, y por lo tanto, tienen derecho a su privacidad, aunque
sean menores.

Cuando uno se entera que una alumna está embarazada, varios sentimientos se
superponen. En nuestro caso y en coincidencia, nos llena de alegría porque es una nueva
vida que se anuncia, pero inmediatamente surge la preocupación de “qué va a suceder
cuando se enteren en su casa” o “cómo será tomada la noticia”, y cómo la podemos
ayudar y apoyar.
2

A raíz de este tema, descubrimos que existen distintas leyes que amparan a los
adolescentes.

La Ley Nacional 25273, del año 2000, sobre el Nuevo régimen de inasistencias
justificadas para alumnas embarazadas a nivel nacional, provincial o municipal; la Ley
Nacional 26061, del año 2005, sobre la protección integral de los derechos de niños,
niñas y adolescentes; la Ley Nº 418 de la Ciudad de Buenos Aires de salud
reproductiva; y la Ley Nº 709 sobre el régimen de inasistencias justificadas para
alumnas madres, embarazadas y alumnos padres de establecimientos de la Ciudad de
Buenos Aires.

Pasaban los días, la panza crecía, pero los padres no estaban aún enterados y la alumna
no quería que la escuela les informara. Cuando la madre se presentó a firmar la
reincorporación se le preguntó por qué la alumna no estaba concurriendo a clase. La
madre presentó un certificado por un estado gripal, pero no manifestó conocimiento del
estado de embarazo de su hija. Cuando ésta vuelve al colegio cuenta que aprovechó
estos días gripales para comunicárselo a su madre, aunque no a su papá, ya que éste
residía en España; y que la mamá estaba muy contenta con la noticia.

La alumna se presentó en el Centro de Salud para su control sin necesidad de ir


acompañada por un adulto, puesto que el Programa ampara y gestiona la solicitud
médica sin acompañamiento de un mayor.

El embarazo siguió su curso con fecha probable de parto en el mes de diciembre.

¡Cómo una pequeña sorpresa nos cambia la vida escolar!

Hasta el año 2001, cuando un preceptor se encontraba ante una noticia así, actuaba
como podía, ya que este Programa no estaba instalado en la totalidad de las instituciones
educativas, porque en un principio, era un Programa Piloto que se instaló solo en tres
colegios donde el tema de los embarazos era bastante recurrente.

A partir de 1999 comienza a implementarse como estrategia de retención escolar en


escuelas ubicadas en los barrios de Villa Soldati, Lugano, La Boca y Barracas, a fin de
dar respuesta a la preocupación y demanda de supervisores, directivos y docentes que
habían detectado un problema concreto: las alumnas madres, embarazadas y alumnos
padres en estos sectores abandonaban sus estudios o corrían el riesgo de no realizarlos.

A partir de 2001, es asumido como una política educativa de la Dirección del Área de
Educación Media y Técnica. Ello significa que todas las escuelas de la Ciudad de
Buenos Aires pueden participar del Programa a fin de evitar la deserción escolar de
estos alumnos.
A modo de conclusión queremos remitirnos a un término utilizado en psicología:
”resiliencia”, que es la capacidad de fortalecerse a pesar de las adversidades. Creemos
que la problemática del embarazo adolescente y la instalación del Programa en las
3

instituciones educativas nos hizo volver a mirar el tema, creando una nueva subjetividad
en nosotros para poder desde este lugar ayudarnos.

VIOLENCIA ESCOLAR

Como se explicó anteriormente la violencia es diferente al conflicto.

La violencia es hoy un componente cotidiano en nuestras vidas. Es una manifestación


que ocurre en todos los niveles sociales, económicos y culturales. Y por supuesto se ha
puesto de manifiesto también en las instituciones.

Dicha violencia fue ocultada, negada y silenciada durante muchos años por educadores
y autoridades, pero evitar y suprimir esos actos violentos no ha hecho más que
empeorarlos.

Debemos enfrentarnos a esta problemática que aumenta día a día. Enfrentarlos significa
reconocerla, analizarla y actuar sobre ella, esta es una manera de trabajar en prevención.

El problema debe ser tomado sin dramatismo, pero con firmeza y en toda su magnitud.
Debemos evitar el miedo y la angustia que la violencia produce para no caer en la
impotencia y actuar desde una postura reflexiva que nos permita encarar abordajes
acordes a su complejidad.

CARACTERIZACIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR

Pensar en la violencia en la escuela obliga a definir sus causas, límites y direcciones.


Alcira Orsini, coordinadora general de Orientación y Salud Escolar y del Programa por
la No Violencia en la Escuelas de la Ciudad de Buenos Aires, caracterizó a la violencia
en la escuela a partir de una investigación realizada en el ámbito del CONICET, donde
se definen como violentas las "situaciones, hechos o personas que expresan conductas
consideradas como impertinencias , manifestaciones de burlas lenguaje obsceno,
violación marcada de los códigos de vestimenta, peleas serias entre personas o grupos,
actos de vandalismo que impliquen destrucción o daño de elementos de la institución y
robos".

ASPECTOS DE LA VIOLENCIA ESCOLAR

La violencia escolar es una violencia particularmente específica por los siguientes


aspectos:

 El espacio de la victimización es la propia escuela, el lugar donde se desarrolla


el proceso educativo.
4

 Los participantes de la violencia, en numerosos casos son los alumnos, esto


constituye una línea endeble entre los autores de los hechos de violencia y las
víctimas.
 El personal docente se muestra vulnerable por no poder controlar la violencia en
la institución escolar esto conduce a una permisibilidad y agravamiento de los
comportamientos violentos.
 La importancia del rol y la función social del maestro no es suficientemente
valorada, comprendida y apoyada en nuestra sociedad.
 Tanto la sociedad en su conjunto como el ámbito escolar han abandonado una
educación cimentada en los principios básicos de los derechos humanos, el
respeto , la igualdad y la paz.
 Carencia de compromiso hacia la institución escolar.
 Infraestructura edilicia escolar deteriorada y sin mantenimiento constituye un
símbolo de desorganización y violencia escolar.

“Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho


incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir
informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por
cualquier medio de expresión.”

Artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos – Adoptada y


proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 217 A
(III), de 10 de diciembre de 1948-

TIPOS DE VIOLENCIA ESCOLAR

Violencia de los alumnos:

En la escuela, la conducta agresiva parece estar relacionada con las variables afectivas y
de relación familiar, como puedan ser el rechazo de los padres, el castigo agresivo y la
carencia de identificación con los padres. Algunas víctimas crecen en la convicción de
que el empleo de la agresividad es el mejor camino para conseguir lo que quieren. El
haber sido víctima en la infancia propicia que de adulto se victimice a otros.

En los procesos de interacción en el aula debemos tener en cuenta los factores


motivacionales, el autoconcepto académico, el ánimo con que se afronta la tarea y los
factores afectivos. Cuando un individuo se incorpora a un grupo social se dan dos
tendencias: el deseo de dominio y el de afiliación. El fenómeno de agresión entre
iguales podría deberse a la desintegración que sufre el niño cuando ingresa por primera
vez en el medio escolar. Su mundo, el familiar, queda relegado y aparece su deseo de
ser y hacer acrecentado por la novedad y el ambiente. Pero su deseo y actividad se
encuentran con los de otros y provocan un conflicto que se resolverá en función de su
temperamento e historia personal. Así, optará por esforzarse en prevalecer sobre el otro,
se someterá a él, o bien se aislará. De cualquier manera, le permitirá encontrar a aquel o
aquellos que lo acepten y descubrirá el placer de pertenencia.
5

VIOLENCIA DE ALUMNOS DIRIGIDA A ALUMNOS

 Hurtos y robo de objetos: en todos los niveles económicos y sociales.


 Lesiones: desde golpes y empujones, hasta la utilización de armas de fuego.
 Ataque sexuales: pueden producirse en zonas de baños u otros lugares
 Homicidios: la portación de armas de fuego ha provocado homicidios en
ámbitos educativos.
 Suicidios: la escuela está en condiciones de advertir estados depresivos de sus
alumnos, ayudando así a impedir conductas auto destructivas que pudieran
terminar en suicidios.

VIOLENCIA DE LOS ALUMNOS HACIA EL PERSONAL DOCENTE

Este tipo de violencia, comprende distintas modalidades del conflicto con la autoridad
educativa.

La influencia de una familia violenta en un contexto de violencia, provoca


consecuencias gravísimas.

VIOLENCIA DEL PERSONAL DOCENTE

Comprende tanto a autoridades, profesores, preceptores, como personal administrativo y


de mantenimiento, que trabaja en el ámbito educativo. Esta violencia puede adquirir
diferentes manifestaciones:

 Física: Ha disminuido, notablemente en las últimas décadas, sin embargo se


registran algunos casos aislados.
 Emocional: Consiste en humillaciones, violencia verbal, etiquetamiento de los
alumnos como problemáticos.
 Expulsiones de alumnos de ámbitos educativos. La expulsión es una actitud
violenta que pone de manifiesto la impotencia institucional.
 Relaciones confusas: Casos de relaciones impropias hacia los alumnos, cartas
pasionales, caricias, abusos...
 Violencia del personal hacia los padres: Lamentablemente los padres son
citados por los docentes y autoridades escolares para transmitir los aspectos
negativos del alumno creando, muchas veces un círculo de incomunicación.
 Violencia entre el personal docente: La violencia entre docentes en un espacio
educativo es una de las situaciones más delicadas y graves por los modelos que
significan estos comportamientos para los alumnos.
6

TRES TIPOS DE VARIABLES INTERACTUANTES EN LA VIOLENCIA


ESCOLAR:

1. INDIVIDUALES: personalidad, sexo, edad, rasgos psíquicos, trastornos


psicopatológicos, eventuales conflictos, expectativas del alumno.
2. DE LA ESCUELA Y DEL AULA: relacionados con los problemas violentos
más específicos de la institución y del curso.
3. SOCIALES Y AMBIENTALES: familia, grupo de iguales, comunidad
inmediata, medios de comunicación, sociedad en general. Esquema Ecológico.

VARIABLES AJENAS A LA ESCUELA:

1. Violencia estructural derivada de la organización social: la Violencia Escolar


sería consecuencia de la participación de los estudiantes en esos procesos que
“filtran” desde la sociedad a la escuela.
2. La violencia de los medios de comunicación audiovisual social.
3. Modelos violentos en la familia, en el entorno inmediato y en los grupos de
iguales.
4. La violencia que los niños sufren en su familia y en el entorno comunitario.
5. La escuela, en especial el secundario (EGB), se ha mantenido al margen de las
dimensiones no académicas de la educación (desarrollo ético o moral, inserción
social, procesos interpersonales de convivencia).

VARIABLES QUE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO VIOLENTO Y


ANTISOCIAL EN LAS ESCUELAS

I. EVOLUTIVAS: proceso de desarrollo emocional y socio ético en relación con


el tipo de relaciones que los estudiantes desarrollan con sus iguales.
II. PSICOSOCIALES: implica las relaciones interpersonales, la dinámica socio
afectiva de las comunidades y los grupos dentro del os que viven los alumnos,
las complejidades propias del proceso de socialización de los niños y jóvenes.
III. EDUCATIVAS: son las variables internas al propio colegio, relacionadas con
La mayor o menor aparición de comportamientos antisociales. Incluye:
a. la configuración de los escenarios y las actividades en que tienen lugar
b. las relaciones entre iguales,
c. el efecto que sobre las mismas tienen los distintos estilos de enseñanza,
d. los modelos de disciplina escolar,
e. los sistemas de comunicación en el establecimiento, y en el aula,-
f. el uso del poder y
g. el clima socio afectivo en que se desarrolla la vida escolar.-
7

ROL EN LA INSTITUCIÓN DE LAS PAREJAS DE ACTORES


INVOLUCRADOS EN LOS HECHOS DE VIOLENCIA ESCOLAR.

IMPORTANCIA DEL ROL DE LA ESCUELA

Los docentes deben fomentar el intercambio y debate crítico sobre el tema expuesto. Es
muy importante enfatizar en la prevención y detención. La escuela como institución
tiene la obligación de formar. Desde sus distintos roles corresponderá poner límites
firmes sin caer en el autoritarismo como así también ofrecer la posibilidad de que cada
uno conozca y defienda sus derechos y debe ofrecer las alternativas para adquirir una
capacidad crítica frente a los mensajes que emite la pantalla, se deben instaurar espacios
y procesos que permitan abordar las respuestas con una responsabilidad conjunta de los
distintos sectores:

 Equipos de orientación escolar.


 Equipos de apoyo institucional.
 Equipos de supervisión y de conducción de todos los niveles.
 Responsables de las acciones de capacitación de la jurisdicción.
 Programas dependientes de la Secretaría de Educación.
 Organizaciones gubernamentales de Justicia, del Ministerio Público y del Menor
y la familia.
 Organizaciones no gubernamentales

TIPOS DE ESCUELAS
en relación a la violencia escolar

Vulnerabilidad baja
Escuelas integradas y comunicadas en todos sus niveles.
Objetivos educacionales claros.
8

Vulnerabilidad controlada
Detectan y contienen en forma educativa y preventiva las manifestaciones de
violencia.

Vulnerabilidad controlada escasamente


Alto nivel de incomunicación.
Comportamientos violentos reiterados.

Impunidad en los comportamientos violentos


Escuela desorganizada
No detecta comportamientos violentos
No realiza tarea de contención debido a la incomunicación de sus niveles
docentes.

Alta inseguridad
Gravísima impunidad
Permisividad en comportamientos violentos
Alta desorganización

Inseguridad total
La escuela presenta una situación de anomia que posibilita manifestaciones de
gravísima violencia.
Violencia de armas blancas o de fuego.
Destrucción de la infraestructura escolar

VIOLENCIAS Y SECTORES SOCIALES

Cuando se observan las crónicas sobre la violencia en las escuelas, hay una cierta
estigmatización, donde la escuelas, donde asisten los sectores populares son las más
violentas. ¿Hay distintas violencias escolares según el tipo de sector social que atiende a
la escuela?, para dar respuesta a este interrogante, Alcira Orsini recurrió a la ya citada
investigación del CONICET, por cierto, de carácter bastante exploratorio. Según la
investigación realizada en tres encuestas, la violencia, la violencia se manifestaría de
manera distinta en las escuelas según la clase ocial de los alumnos

Escuelas de clase media alta: agresiones verbales, alto grado de exigencia por parte de
los alumnos hacia los adultos, escasa motivación para la tarea, falta de cuestionamiento
de las normas establecidas.

Escuelas de clase media: manifestaciones de violencia dirigidas principalmente a la


institución escolar, conductas de agresión verbal, "ruido" permanente, segmentación
entre grupos de alumnos e importante cuestionamiento de las normas institucionales.
9

Escuelas de clase media baja: violencia dirigida principalmente a las personas y


ataques a la propiedad privada, agresiones físicas y verbales y robos. Sin embargo, se
acatan sin discutir las normas institucionales y el sometimiento a la autoridad.

HECHOS DE VIOLENCIA ESCOLAR POR TIPO DE ELEMENTO

HECHOS DE VIOLENCIA ESCOLAR POR TIPO DE DAÑO


10

PREVENCIÓN

Arbitrar las medidas para que dentro de cada colegio puedan encontrarse los medios que
generan el diálogo entre directores, maestros, estudiantes y sus padres. Debe haber una
normativa dentro de la institución porque el desorden promueve a la violencia, esta
medida debe ser clara y bien explicada para que genere adhesión de todos.

El personal docente, necesita conocer las modalidades de la violencia, áreas de mayor


violencia: recreos, baños, salida de la escuela, etc.

Se deberá distinguir si la violencia que se manifiesta en el ámbito educativo o si


proviene de los hogares de los alumnos.

Se deberán evaluar las dificultades, fracasos y aciertos de las medidas implementadas.

UNA FORMA DE DISMINUIR LOS DAÑOS QUE LA VIOLENCIA PUEDE


CAUSAR SERÍA:

 Mayor presencia del personal docente y un trabajo con los alumnos respecto de
los objetivos que tienden a cuidar y respetar su propio ámbito escolar.
 Estimularlos a colaborar, integrarse y actuar cooperativamente mediante talleres
de reflexión y de intercambio como así también la puesta en marcha de jornadas
voluntarias de trabajo tendientes a mejorar y embellecer las instalaciones.
 Incluir a la comunidad, para que se sienta identificada con la tarea escolar.
 Se podrán proyectar películas y videos invitando a los distintos sectores de la
sociedad, repartir folletos, organizar charlas y debates.

UNA MENCIÓN ESPECIAL: EL BULLYING

Es una manifestación de violencia intraescolar que consiste en una combinación de


intimidación y acoso.

Por lo general son niños que amenazan a otros chicos, transformando la intimidación en
amenaza activa.

Se trata de procesos en los cuales uno o más de alumnos acosan e intimidan a otro
(víctima) mediante insultos, vejaciones, aislamiento social, motes, etc.

El término “bullying” se emplea en la literatura especializada para denominar los


procesos de intimidación y victimización entre iguales, o sea entre compañeros de
aula.
11

BULLYING

Si bien no incluyen la violencia física, este maltrato intimidatorio prolongado, puede


tener lugar durante meses o años, siendo sus consecuencias devastadoras para la
evolución psicológica y social de la personalidad de la víctima.

El vocablo “bullying” ha sido acuñado en Suecia por los trabajadores que padecen este
problema en el ámbito laboral (intimidación y amenazas realizadas por matones) y
quienes describieron el daño psíquico y físico que les produce.

Definiremos el significado de los COMPONENTES DEL “BULLYING”:

 INTIMIDACIÓN: (del verbo temer), es una acción destinada a acobardar al


otro, reduciéndolo a la pasividad, produciéndole temor. Es la acción típica de los
“matones”. La intimidación se caracteriza por su persistencia en el tiempo
 AMENAZA: es el anuncio hecho a una persona, advirtiéndole que se la va a
dañar o matar.

Un alumno agrede físicamente a un compañero porque aquel lo intimidó Y acosó


cotidiana Y prolongadamente. Se trata de una relación víctima / victimario. El doble
juego de la violencia queda al descubierto por el desborde de quien fue
permanentemente intimidado; el cual puede llegar utilizar un arma para atacar, saturado
por las burlas del otro; pero en realidad, la violencia original es la que protagoniza el
acosador, presuponiendo o dando por descontado que su víctima no contará lo que
ocurre.

La eficacia del “bullying” reside en el silencio del niño agredido ante sus padres o
maestros; porque se siente descalificado y ridiculizado (cuando se lo descalifica como
“gordo”, “negro”, “bolita”, “peruca”, “villero”, “maricón”, etc.) por quien lo intimida, y
siente vergüenza; lo que bloquea su posibilidad de hablar.

Por otra parte, denunciar el acoso y la intimidación no forma parte del imaginario
social, como una forma de defender nuestros derechos.

Podríamos pensar – señalan algunos autores -, que la dificultad por parte de padres,
educadores y hasta de los profesionales, para detectar las conductas de
“BULLYING” de los chicos, estaría dada por el ocultamiento inconsciente de su
propia participación en la intimidación y acoso a los que someten a sus hijos
dentro de sus propios hogares, y con el cual luego los hijos se identifican.

Según los datos existentes, “el 90 % de los padres aplican algún tipo de castigo corporal
o psicológico a sus hijos, el 50% continúa haciéndolo en la pubertad y el 20 % hasta la
adolescencia”.
12

Todo esto constituye acoso, pero ninguno de los maltratados lo denuncia, “eso no
forma parte del imaginario social”; lo que sí forma parte del mismo es que el que
tiene poder, está autorizado a ejercer la violencia hacia abajo, porque generalmente
contará con el silencio cómplice de la víctima.

A CONTINUACIÓN TE PRESENTAMOS UN VIDEO QUE ILUSTRA LA


PROBLEMÁTICA COTIDIANA DEL BULLYING

https://www.youtube.com/watch?v=lb_23FbSHmY&feature=player_embedded

"ARMAS DEL FUTURO" DE CRISTÓBAL VEGA

Con palabras.
(¡Quitad las espoletas a las bombas!) Sin pasiones que quiebren la armonía
de las almas.
Sin pistolas.
Sin tanques y sin espadas. Sin odios. Sin el llanto ni la muerte
que dejen a su paso las batallas.
Con palabras
Sin pistolas.
Solamente con palabras vamos Sin la tétrica voz de los cañones
construir el mundo del futuro para cargar de cruces
sobre un campo de rosas verdi-granas... los gallos de la diana.
(Fundiremos en cánticos de amor
Sin pistolas. continentes y razas
Sin metralla. para construir los mundos del futuro
Sin sangre y sin rencor con palabras).
que eclipsen la bondad de las miradas.
¡Solamente con palabras!
Con palabras

Nada más que con palabras


vamos a levantar castillos de ilusiones
entre las nubes de doradas playas.

Vous aimerez peut-être aussi