Vous êtes sur la page 1sur 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

REHIDRATACIÓN ORAL
SEMINARIO – PEDIATRÍA I
GRUPO B

2011
INTRODUCCIÓN
En todo el mundo hay más de mil millones de personas que sufren uno o más
episodios anuales de diarrea aguda, constituyendo la principal causa de
deshidratación.

En términos de mortalidad, la deshidratación producida por la diarrea


infecciosa aguda provoca más de cuatro millones de muertes anuales, especialmente
entre los niños que habitan en los países en vías de desarrollo.

La terapia de rehidratación es el método de elección para reemplazar las


pérdidas de líquidos y electrolitos de cualquier etiología. Esta terapia puede ser
utilizada en todas las edades, independientemente del patógeno causante y, en
principio, de los valores iniciales de Na+ en sangre.

El empleo de las soluciones de rehidratación oral (SRO) ha conseguido hacer


descender a menos de la mitad el número de muertes de niños menores de cinco años
por diarrea, e incluso se considera que el 95% de estas muertes se hubieran podido
evitar con una adecuada política de suministro de rehidratación oral a las zonas
geográficas más deprimidas. Probablemente la terapia de rehidratación oral sea uno
de los mayores avances médicos del siglo XX.

Las SRO están enfocadas a revertir la deshidratación y a conseguir la reposición


electrolítica, circunstancias ambas que representan la principal urgencia en los
trastornos diarreicos agudos de cualquier etiología. Sin embargo, las SRO no detienen
por sí mismas la diarrea, ya que no están destinadas a eliminar el agente etiológico que
la produce. No obstante, al reponer las sales y rehidratar, permiten al organismo
recuperarse, haciendo que la diarrea cese por sí misma.
1. HISTORIA DE LA SRO
La deshidratación por diarrea aguda aún continúa siendo una de las causas más
importantes de muerte en niños en Perú y el mundo subdesarrollado. Desde hace 20
años las sales de rehidratación oral (SRO) ayudaron a salvar millones de vidas tratando
y previniendo la deshidratación provocada por diarreas producidas por el Vibrio
cholera y otros agentes etiológicos de diarrea.

La idea de rehidratar oralmente no es nueva, Sushuta Asmita, padre de


Ayurveda y profesor de Medicina, escribía, 1500 años antes de Cristo, que para la
diarrea había que dar "una profusa cantidad de agua tibia en la que se disolverá sal
gorda y melaza o agua clara combinada con gachas de arroz".

Hacia el año 1968 se demostró que en un simple principio fisiológico de co-


transporte de solutos a través del epitelio intestinal podían compensar las pérdidas
masivas de agua y electrolitos en el cólera, siendo esta diarrea principalmente de
naturaleza secretoria.

Pero no es hasta 1971, cuando Dilip Mahalanabir, de la Universidad Johns


Hopkins de Calcuta, desarrolla una fórmula de rehidratación oral para reducir el
elevado número de muertes causadas por la deshidratación secundaria a diarrea en
campos de refugiados de la guerra indo-paquistaní.

Posteriormente, la terapia de rehidratación oral ha sido considerada como


probablemente uno de los mayores adelantos del siglo XX, siendo preferible al uso de
la vía intravenosa, porque resulta menos agresiva, más barata, presenta menos
complicaciones y facilita la alimentación precoz.

Pero la rehidratación oral con sales, no sólo es preferible frente al uso de la vía
intravenosa, sino también frente a cualquier otro tipo de rehidratación con zumos de
fruta, bebidas de cola, remedios caseros, etc.

Durante los siguientes años muchos ensayos clínicos confirmaron este hecho,
por lo cual fueron fuertemente promovidas por la OMS y el UNICEF para tratar y
prevenir la deshidratación por diarrea de diferentes etiologías en todos los grupos
etáreos.

En 1975, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo Internacional de


Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) acordaron promover una
única solución con una osmolaridad de 311 mosm/l.

La concentración de sodio de las SRO estándar de 90 mEq/L fueron


cuestionadas por ser demasiado elevadas en relación con la magnitud de la depleción
que se produce en los casos de diarrea viral (principalmente en niños) o con bajo gasto
fecal, con el consiguiente riesgo de aparición de casos de hipernatremia.

Por lo anterior comienzan las discrepancias en la composición “ideal” de las


SRO: para el año 1985 la Academia Americana de Pediatría recomienda dos tipos de
SRO, una para la hidratación inicial con concentraciones de sodio de 75 a 90mmol/L y
otra para mantenimiento con concentraciones de 40 a 60 mmol/L. El año 1989 la
Sociedad de Gastroenterología Pediátrica y Nutrición de Europa recomienda las SRO
hipoosmolares con contenido de sodio 60 mmol/L. Ambas instituciones justifican esta
recomendación sustentados en que en las diarreas virales las pérdidas de sodio no son
iguales a las diarreas coléricas, en las cuales se basaron las recomendaciones iniciales
de las SRO estándar del año 1975.

En los últimos años la atención se ha centrado en disminuir las pérdidas de


materia fecal (gasto fecal) en las deposiciones, por lo cual se incluyeron el agregado de
otras sustancias para el co-transporte de sodio como ser aminoácidos (glicina, alanina,
glutamina) o la sustitución de la glucosa por carbohidratos complejos. Uno de los
intentos incluye a las SRO de osmolaridad reducida con concentraciones de sodio de
75 mEq/L y de glucosa de 75 mEq/L; estas tienen la propiedad de respetar la relación
1:1 molar de sodio y glucosa necesaria para el cotransporte eficiente y al mismo
tiempo ofrecen una menor osmolaridad al tracto gastrointestinal que las SRO
originales.
2. FUNDAMENTO DE LA SRO
En los años sesenta, Curran descubrió el mecanismo de absorción intestinal de
sodio ligado a la glucosa y Philips realizó ensayos clínicos comprobándolo en pacientes
con cólera.

La base fisiológica radica en que el cotransportador glucosa/Na+ es activo tanto


en las criptas como en la más vulnerable zona apical del epitelio intestinal. Esta
circunstancia conduce a que la lesión y habitual destrucción de los microvilli apicales
epiteliales producido por las infecciones intestinales no logren impedir el cotransporte
en las criptas indemnes.

En definitiva, el cotransportador glucosa/Na+ suele permanecer inalterado en


los procesos diarreicos, siendo la base fisiológica de la rehidratación oral.

Excepcionalmente, la destrucción del sistema que transporta la glucosa puede


llevar a una intolerancia transitoria a ésta y ocasionar un aumento en la evacuación de
deposiciones con una mayor deshidratación. Ésta es una de las pocas indicaciones para
un tratamiento con soluciones intravenosas en la deshidratación por diarrea.

El descubrimiento de los procesos moleculares de transporte y absorción de


iones desde el tubo digestivo permitió avanzar en el diseño de soluciones salinas con
concentraciones adecuadas de iones y la osmolaridad requerida.

Para ello es imprescindible:

 La presencia de glucosa para la adecuada absorción de Na+ y agua desde la luz


intestinal. Actualmente se está ensayando el uso de alternativas en las fuentes de
hidratos de carbono, como la harina de arroz, que disminuyen la osmolaridad y
aumentan el valor energético.
 Una concentración de sodio adecuada. En estudios animales y humanos se ha
demostrado que la máxima absorción de agua y electrolitos tiene lugar cuando el
cociente glucosa/Na se aproxima a la unidad (la Academia Norteamericana de
Pediatría recomienda una proporción carbohidratos-sodio menor que 2:1, mientras
que la OMS recomienda una proporción menor que 1,4:1).
 Deben contener K+, Cl– y bicarbonato. El K+ porque se pierde en cantidades
importantes en las heces diarreicas, en general se acepta como aporte adecuado 20
mEq/l. La presencia de Cl– es necesaria para el óptimo cotransporte Na+/glucosa,
por lo que su concentración dependerá del contenido en Na+. El bicarbonato se
incluye para corregir la acidosis y favorecer también la absorción de Na+ y agua. En
algunos preparados, este último ha sido reemplazado por citrato para obtener
mayor estabilidad en las soluciones.
LAS NUEVAS SALES DE
REHIDRATACIÓN ORAL (SRO)
Con el fin de prevenir y tratar la deshidratación producida por la diarrea, e independientemente
de la causa y del grupo de edad afectado, la OMS y el UNICEF han recomendado durante más
de 25 años una fórmula de sales de rehidratación oral (SRO) basada en la glucosa. Esta solución
ha reducido drásticamente la tasa de mortalidad a causa de la diarrea en todo el mundo.

Durante ese tiempo, los investigadores procuraron desarrollar una fórmula “mejorada” de SRO:
tan segura y eficaz como la original para prevenir y tratar la deshidratación por diarrea, que
además disminuyera la cantidad de deposiciones o brindara beneficios clínicos adicionales, o
ambos. Una investigación se centró en reducir la osmolaridad de la solución de SRO para evitar
los posibles efectos adversos de la hipertonicidad en la absorción neta de los fluidos. Ese objetivo
se logró disminuyendo las concentraciones de glucosa y sal (NaCl) en la solución. Algunos
estudios han demostrado que reducir la concentración de sodio de la solución de SRO a 75
mEq/l, la de glucosa a 75 mmol/l y la osmolaridad total a 245 mOsm/l aumentó la eficacia del
régimen de SRO en niños y niñas con diarrea aguda no derivada del cólera.

La necesidad de terapia intravenosa suplementaria y no programada en niños y niñas que


recibieron la nueva solución de SRO se redujo a un 33%. Según un análisis de este resultado y
algunos estudios recientes sobre la reducción de la osmolaridad en las soluciones de SRO
(osmolaridad 210-268 mOsm/l, sodio 50-75 mEq/l), la cantidad de deposiciones disminuyó cerca
de un 20% y el vómito, cerca de un 30%. Adicionalmente, se vio que la solución de osmolaridad
reducida (245 mOsm/l) era tan segura y eficaz como las sales estándar de rehidratación oral en
niños y niñas que presentaban casos de cólera.

COMPOSICIÓN DE LA SOLUCIÓN DE SRO DE OSMOLARIDAD REDUCIDA

SRO de osmolaridad reducida gramos/litro

Cloruro de sodio 2,6

Glucosa, anhidro 13,5

Cloruro de potasio 1,5

Citrato trisódico, dihidrato 2,9

Peso total 20,5

SRO de osmolaridad reducida mmol/litro

Sodio 75

Cloruro 65

Glucosa, anhidro 75

Potasio 20
Citrato 10

Osmolaridad total 245

El objetivo de la nueva formula fue encontrar una que sea tan efectiva y segura que la
SRO estándar para prevenir o tratar la deshidratación de cualquier tipo de diarrea, pero
que además redujera el número de opciones o ose era otros beneficios clínicos
importantes; Prevenir los efectos adversos de la hipertonicidad lográndose disminuyendo
las concentraciones de sal y glucosa.

Excipientes o Coadyuvantes

Con el propósito de lograr que las SRO estén disponibles a un precio al alcance de todos, cada
una de las dos composiciones recomendadas contiene sólo 4 ingredientes básicos que son
suficientes para preparar una solución de rehidratación oral efectiva (clínicamente probada).

Los excipientes tales como el dióxido de silicio coloidal (aerosil) mejoran las características de
fluidez, pero no se disuelven en la solución y la vuelven turbia. Su uso se indica sólo cuando se
emplea equipo de empaque automático y sólo se recomienda, si las propiedades de fluidez de las
materias primas impiden una dosificación exacta y el funcionamiento apropiado del equipo.

Los colorantes, saborizantes, minerales, vitaminas y otros ingredientes nutricionales, se agregan


para hacer la solución más agradable al paladar. Por la preocupación de que estos puedan
conducir al exceso de consumo de las SRO en niños sin deshidratación, su adición no es
recomendada por OMS/UNICEF y por lo tanto no se consideran en este documento. En los
países donde se usen tales ingredientes adicionales, su contenido debe indicarse claramente en el
paquete. La responsabilidad de demostrar su eficacia clínica, seguridad y estabilidad química
deberá ser de los fabricantes.

Aminoácidos y maltodextrinas como sustratos orgánicos en las SHO

1. Maltodextrinas: Las maltodextrinas son digeridas por la sacarosa isomaltasa y la glucoamilasa


del borde en cepillo, que suelen encontrarse normales o poco alteradas durante los procesos
diarreicos. No produce beneficios clínicos adicionales o superiores a los obtenidos con la
SHO-S.

Niños con diarrea no secretora, el contenido de glucosa o de maltodextrinas (50 gr/l) puede
sobrepasar la capacidad absortiva de la mucosa intestinal lesionada y agravar la diarrea

2. Aminoácidos: Los aminoácidos neutros comparten la misma base fisiológica de la


glucosa: el transporte acoplado de sodio y sustrato Glicina, alanina y glutamina. La
adición de glicina a la SHO-S incrementa la absorción de sodio en el intestino delgado.

En estudios efectuados en niños se utilizó una solución estándar a la que se le adicionó


110 mmol/L de glicina, logrando una reducción significativa del gasto fecal.
Otros estudios en niños con enfermedad diarreica, causada principalmente por
Rotavirus, no demostraron ventajas

Si la absorción de glucosa, glicina o ambas es incompleta, como consecuencia del daño


de la mucosa intestinal proximal inducido por Rotavirus, el fluido hipertónico puede
incrementar el gasto fecal.

Fórmulas comparativas de ambos tipos d SRO

PROCEDIMIENTO PARA LA SNG

Definición
Técnica consistente en la introducción de un tubo flexible (silicona, poliuretano o
reflón) en el estómago del paciente a través de las fosas nasales (Sonda
nasogástrica) o a través de la boca (Sonda orogástrica).
Objetivo
 Administración de alimentación enteral.
 Administración de medicación.
 Realizar lavados gástricos.
 Aspirar el contenido gástrico para:
o prevenir broncoaspiración en pacientes intubados o con
disminución del nivel de conciencia.
o descomprimir o retirar el aire o líquido del estómago.
o prevenir un fallo en la sutura en pacientes sometidos a resección
gástrica.
o controlar la evolución de HDA.
o análisis de contenido gástrico en el laboratorio.

Contraindicaciones Y Consideraciones
 En caso de fractura de base de cráneo, rotura de huesos de la cara y
taponamiento nasal, está contraindicada la inserción de la sonda por la
nariz. En estos casos se utilizará la via orogástrica.
 En niños sometidos a cirugía esofágica o gástrica, tened precaución.
 Si el paciente presenta alguna alteración nasal como tabique desviado, que
impide introducir la sonda por esta vía, ponedla por la boca tras retirada
de prótesis dental y/o piercing.

Procedimiento

1.- Preparación del enfermo1


1.1 Si el niño está consciente y con capacidad de comprensión, explicaremos el
procedimiento. En caso de neonatos o lactantes, informar del procedimiento a los
padres.
Fundamento: Es una técnica muy molesta y difícil de realizar sin la colaboración del
niño. También puede producir ansiedad en los padres si no conocen el procedimiento.
1.2 Inspeccionar la cavidad nasal y oral del niño. Si el niño está consciente pedirle que
se relaje y respire con normalidad mientras se tapa un orificio nasal; repetir con el otro
orificio. Escoger aquel por donde pase un mayor flujo de aire.
Si está inconsciente, explorar con una linterna las narinas en busca de irritaciones,
obstrucción y/o deformidad (ej. Desviación del tabique nasal)
Fundamento: La sonda pasará con mayor facilidad por el orificio nasal más permeable.

1.3 Palpar el abdomen del niño.


Fundamento: Conocer el grado de distensión abdominal previo, para ir valorando la
evolución.

1.4 En caso de existencia de prótesis dental o piercing, retirada de éstos.

1
Guía: Tipos y cuidados de sondas. ESCUELA DE SALUD. [PDF] Universidad Católica Pontificia de
Chile. Disponible en: http://www.urgenciauc.com/duoc/EMS3100_Tipos_y_cuidados_de_sondas.pdf
Fundamento: Evitar desplazamientos durante la inserción de la SNG.

1.5 Colocación del niño. En general lo colocaremos en


posición de Fowler elevado con almohadas detrás de cabeza y
hombros. En la mayoría de los casos se precisará de ayuda
auxiliar para mantener la posición. Pero en caso de intoxicación
lo pondremos en decúbito lateral izquierdo en trendelemburg.
Fundamento: Se usa Fowler para facilitar la capacidad de
tragar y la fuerza de la gravedad ayuda a pasar la sonda. Mientras
que la posición de Trendelemburg es usada en las
intoxicaciones, indicada para evitar que el tóxico pase al duodeno.

2.- Preparación del material


2.1 Elegir el diámetro de la sonda adecuado al paciente.
Fundamento: Viene medido en French. 1 french = 0.33 mm.

2.2 Lavado de manos y colocación de guantes.


Fundamento: Reduce la transmisión de microorganismos.

2.3 Determinar la longitud de sonda que hay que introducir. Para será de dos métodos
dependiendo si es SNG o SOG:
 Distancia entre la punta de la nariz al lóbulo de la oreja y de ahí a la apófisis
xifoides en caso de SNG.
 Si fuese orogástrica, sería la distancia entre la comisura bucal y la apófisis
xifoides pasando por el lóbulo de la oreja.
Fundamento: La longitud es distinta para cada niño.

2.4 Marcar la longitud obtenida con un esparadrapo o rotulador.


Fundamento: Evitar errores de medidas.

2.5 Preparar el tipo de sujeción de la sonda. Si es con esparadrapo, dividirlo


longitudinalmente hasta la mitad.
Fundamento: Fijar la sonda y evitar retirada accidentales.

2.6 Enrollar la parte final de la sonda alrededor de la mano.


Fundamento: Ayuda a la inserción y disminuye la rigidez del tubo.
Si se desea conseguir mayor flexibilidad se puede introducir la sonda en agua
templada. Si lo que se quiere es una mayor rigidez se introducirá en agua fría o con hielo.

2.7 Lubricar la sonda con lubricante hidrosoluble.


Fundamento: Disminuye el roce de la sonda con la mucosa nasal. Al ser el lubricante
hidrosoluble se disolvería en caso de inserción accidental de la sonda en el pulmón.

2.8 Preparar la jeringa y el estetoscopio.


3.- Desarrollo de la técnica 2
3.1 Colocarse en el lado derecho si es diestro o en el izquierdo si es zurdo.
Fundamento: Facilita la manipulación de la sonda.

3.2 Introducir la sonda por el orificio elegido. Si el niño colabora, pedirle que hiper
extienda el cuello para introducir suavemente la sonda por el suelo del orificio nasal hacia
abajo y hacia la oreja de ese lado.
Fundamento: Disminuye el malestar que produce el roce de la sonda contra los
cornetes.

3.3 Se notará una pequeña resistencia. Aplicar una ligera presión hacia abajo para hacer
avanzar la sonda; si no avanza rotar la SNG y si aún así persiste la resistencia, no forzar y
retirar la sonda.
Fundamento: Si se fuerza la introducción, se puede lesionar las mucosas nasales.

3.4 Flexionar la cabeza del paciente hacia el pecho y dejar que el paciente se relaje un
momento.
Fundamento: Se facilita el paso hacia la faringe posterior pues cierra la glotis,
reduciendo la posibilidad de que la sonda penetre en tráquea.
3.5 Estimular al paciente para que trague, dándole pequeños sorbos de agua si no está
contraindicado. Si lo está, pedirle que trague saliva. Ir avanzando la sonda a medida que
el paciente traga.
Fundamento: Al tragar se facilita el avance de la sonda.

3.6 Si aparece tos, disnea o cianosis; retirad la sonda.


Fundamento: Accidentalmente se habrá introducido en la tráquea.

3.7 Si se presentan nauseas repetidas y la SNG no avanza con la deglución,


inspeccionar la garganta con el depresor y la linterna.
Fundamento: La sonda puede estar en la garganta y estimular el reflejo nauseoso.

4.- Comprobar la colocación de la sonda3


4.1 Si el paciente está consciente pedirle que hable.
Fundamento: Si la sonda ha pasado por las cuerdas vocales, el paciente no podrá
hablar.
4.2 Aspirar el contenido gástrico, valorando el color.
Fundamento: El color suele ser verde turbio. También puede ser blanquecino o de
color marrón.

4.3 Medir el pH del líquido aspirado.


Fundamento: pH del contenido gástrico es de 4 o inferior

2
Parra ML., Arribas S., Rivera A. Procedimiento y técnicas del paciente
crítico. Editorial Masson. 2003.
3
Perry, Potter. Técnicas y procedimientos básicos. Interamericana. Mc Graw-Hill. 1991.
pH de secreciones intestinales es de 7.5 a 8
pH del líquido pulmonar está entorno a 7.6.

4.4 Insuflar aire por la sonda, colocando el fonendoscopio en epigastrio. La cantidad de


aire insuflado variará con la edad del niño.
Fundamento: Se oirá un ruido sibilante o gorgoteante. Si no es así podrá estar en
esófago, tráquea o bronquio. No se considera un método fiable de comprobación.

4.5 Colocar el extremo de la SNG en un vaso de agua.


Fundamento: Si hay burbujas es que está colocada en el árbol bronquial.

4.6 Limpiar y secar la nariz del paciente.


Fundamento: Para que la fijación no se afloje.

4.7 Fijar la sonda con una tira de esparadrapo o apósito apropiado dependiendo de la
edad del niño y de la zona de introducción de la misma. Si el niño presenta lesiones en
la piel o quemaduras, sujetad la sonda utilizando una cinta o venda. Si el paciente está
agitado, fijad también la sonda detrás de la oreja. La sonda también se puede fijar al tubo
endotraqueal.
Fundamento: No debe fijarse en la frente, pues puede producir úlcera por presión
sobre la nariz.

4.8 Mantener al niño con el tórax elevado de 30 a 45º.


Fundamento: Prevenir la neumonía por aspiración.
4.9 Conectar el extremo de la sonda a drenaje, aspiración, nutrición o pinzarla.
4.10 Quitarse los guantes y lavarse las manos.

COMPLICACIONES
 Erosión de la mucosa nasal-epistaxis.
 Erosión de la mucosa gástrica: hemorragia gástrica.
 Neumonía por aspiración.
 Hiperventilación por aumento de la ansiedad en pacientes conscientes.
 Bradicardia por estimulación de los reflejos vagales.
 Hipopotasemia o alcalosis metabólica por pérdida de electrolitos si el drenado
gástrico es muy abundante.
 Obstrucción de la sonda.
 Erosión esofágica.
 Esofagitis por reflujo.
 Ulceras por presión.
 Nauseas en exceso.
RETIRADA DE LA SONDA4
Definición
Extracción de una sonda naso-orogástrica, bien porque se ha obstruido o porque no sea
necesaria.
Objetivo
Eliminación de esa vía de acceso.
Procedimiento
1. Explicar el procedimiento al paciente.
2. Lavarse las manos y ponerse guantes no estériles.
3. Colocar al paciente en posición de semi-Fowler.
Fundamento: Evitar la aspiración de contenido gástrico.
4. Situarse al lado derecho del enfermo si se es diestro o al lado izquierdo si se es
zurdo.
Fundamento: Permite un manejo más fácil de la sonda.
5. Desconectar la sonda de la aspiración o de la bolsa de drenaje. Pinzar la sonda.
Fundamento: Evitar que el contenido gástrico que quede en la sonda drene al
retirarla y entre en la vía respiratoria.
6. Retirar la fijación de la sonda.
7. Si el enfermo está consciente pedirle que inspire profundamente y extraer la
sonda con suavidad y rapidez durante la espiración del paciente. Si el enfermo
está intubado, asegurarse de la correcta presión del neumotaponamiento antes de
retirarla.
Fundamento: Relaja la faringe y disminuye la irritación y el peligro de
broncoaspiración.
8. Efectuar la higiene de la fosas nasales y de la boca.
9. Quitarse los guantes y lavarse las manos.

Complicaciones
Broncoaspiración de líquido contenido en la sonda si está mal pinzada.
Distensión abdominal y/o vómitos si no se ha reanudado el tránsito intestinal.

Sondas gástricas para lavado o drenaje

EDAD CALIBRE
Neonatos y lactantes (hasta 18 meses) 5-8 French
18 meses -7 años 8-10 French
7 años -10 años 10-14 French
11 años - 14 años 12-16 French

4
Parra ML., Arribas S., Rivera A. Procedimiento y técnicas del paciente
crítico. Editorial Masson. 2003.
Sondas gástricas para nutrición enteral
Dependiendo de la edad del niño, usaremos un calibre que oscile entre los 5-12
French, teniendo la precaución de utilizar la más pequeña posible.

GASTROCLISIS

Gastroclisis es el proceso por el cual mediante una sonda se llega directamente al


estomago.

La sonda se conecta a una botella de solución llena de suero de rehidratación oral,


conectado a un equipo de venoclisis y se pasa el SRO a razón de 20 a 25 ml por kilo de
peso por hora. El alimento debe fluir lentamente por gravedad.

Debe completarse en alrededor de 20 minutos.

Pasos para la Gastroclisis:

Coloque la cantidad de suero


oral (25cc/kg/hr) en un frasco
limpio para infusión.
Técnica para
Proceda a colocar la SNG según
rehidratación técnica, y luego conecte al frasco
para infusión.
con Sonda
Regule primero el goteo a razón
Nasogástrica. de 5 gotas/kg/min

Regule luego el goteo a razón de


10gotas/kg/min

Si vomita o se deshidrata
disminuir la cantidad de suero
oral a 15 cc/kg/hr

Evalúe cada ½ hora, si no mejora


después de 2 hrs, se cambiará
para tto endoveno.
¿Cuál es la manera adecuada de administrar la alimentación por SNG? 5
1. Su hijo debe estar sentado o con la cabeza ligeramente elevada si está recostado
en su cama.
2. Revise la colocación de la sonda inyectando aire antes de poner cualquier
líquido en la sonda.
3. Revise los residuos (la cantidad de leche maternizada que queda en el estómago
después de la última alimentación) conectando una jeringa grande a la sonda y
jalando el émbolo. Tome nota de la cantidad. Vuélvale a dar este alimento a su
hijo, no lo deseche pues contiene nutrientes importantes. Retire la jeringa. Si
todavía queda una tercera parte de la alimentación, llame a su doctor porque
quizá necesite un cambio de alimentación.
4. Retire el émbolo de la jeringa, coloque la jeringa en el extremo abierto de la
sonda de alimentación. Apriete la sonda hasta cerrarla. Ponga leche maternizada
en la jeringa. Suelte la sonda y deje que fluya el alimento.
5. El alimento debe fluir lentamente por gravedad. Debe completarse en
alrededor de 20 minutos.
6. Cuanto termine la alimentación, la sonda puede enjuagarse con cinco a 10 cc
de agua para eliminar la leche maternizada.
7. Los medicamentos deben administrarse con agua y se debe enjuagar antes de
comenzar la alimentación.
8. La leche maternizada debe estar a temperatura ambiente.

5
Información sobre salud infantil. The Children's Medical Center.[ PDF]. Disponible en:
http://www.childrensdayton.org/PDF_Files/Translated%20CHI%20sheets/NGTUBEFEEDINGS_1104-
SPA(FINAL).pdf
PROTOCOLO AIEPI PARA USO DE
SRO EN DIARREA AGUDA

Para clasificar la deshidratación de la niña o el niño, comience con la hilera roja (o la primera):

 Si dos o más de los signos de la hilera roja están presentes, clasifique a la niña o niño como
con deshidratación con shock.
 Si dos o más de los signos de la hilera roja no están presentes, observe la hilera amarilla (la
segunda). Si dos o más de los signos de esta hilera están presentes, clasifíquelo como con
deshidratación.
 Si dos o más de los signos de la hilera amarilla no están presentes, clasifique como sin
deshidratación. La niña o el niño no tiene suficientes signos para ser clasificado como
deshidratado.
¿Cómo tratar a la niña o al niño con deshidratación con shock?

Si la niña o el niño tiene al menos dos de los signos siguientes: letárgico o comatoso o no
puede beber o lactar, ojos hundidos, la piel pellizcada vuelve a su lugar muy lentamente,
clasifique la deshidratación como deshidratación grave o con shock.

Tratamiento

Recuerde: toda niña o todo niño con deshidratación necesita líquidos adicionales. Una niña o
un niño clasificado con deshidratación con shock necesita líquidos rápidamente. Trátelo con
líquidos por vía intravenosa (IV) o por sonda nasogástrica en el establecimiento. En el «Plan C:
Tratar la deshidratación grave o con shock rápidamente» se describe cómo administrar
líquidos a niñas o niños gravemente deshidratados:
Este tratamiento depende de:

 Si la niña o el niño puede beber.


 El estado nutricional de la niña o el niño.
 El tipo de equipo disponible en el Establecimiento de Salud.
 La capacitación que usted haya recibido.

Si no puede dar tratamiento por sonda nasogástrica y la niña o el niño no puede beber,
refiéralo de urgencia a un establecimiento de mayor complejidad para tratamiento
endovenoso o por sonda nasogástrica. Las niñas o los niños con diarrea de alto flujo
(10cc/Kg/h) requieren de una evaluación permanente, para poder tomar decisiones respecto a
la velocidad de administración de los líquidos. Las niñas o los niños con Desnutrición severa
(marasmo o kwashiorkor) requieren administrar líquidos vía endovenosa en 6 horas y
observación continua.

¿Cómo tratar a la niña o al niño con deshidratación?

Si la niña o niño no presenta signos de deshidratación con shock, mire la hilera siguiente.
¿Tiene la niña o el niño signos de deshidratación?

Si la niña o el niño tiene dos o más de los signos siguientes: intranquilo o irritable; boca y
lengua secas; bebe ávidamente con sed; ojos hundidos; la piel pellizcada vuelve a su lugar
lentamente, entonces clasifique como deshidratación.

Tratamiento

Una niña o niño con deshidratación necesita líquidos como solución de sales de rehidratación
oral (SRO) y alimentos. Las niñas o los niños amamantados deberán continuar tomando el
pecho. Las demás niñas o niños deberán recibir la leche habitual o algún alimento nutritivo
después de 4 horas de tratamiento con SRO. El tratamiento se describe en el «Plan B: Tratar la
deshidratación con SRO».

Incluya un período inicial de tratamiento por 4 horas en el Establecimiento de Salud. Durante


este tiempo, la madre tiene que dar lentamente una cantidad recomendada de solución de
SRO, a cucharadas o sorbos. Una niña o un niño con una clasificación grave por otro problema
y deshidratación por diarrea necesita ser internado o referido urgentemente al
establecimiento de salud de referencia. No trate de rehidratarlo antes de que se vaya.
Entregue a la madre una solución de SRO y muéstrele cómo dar sorbos frecuentes a la niña o al
niño en el trayecto al hospital. La excepción es una niña o un niño con diarrea persistente
grave, pues en este caso hay que rehidratarlo y luego referirlo al hospital. Una niña o un niño
que tiene deshidratación y necesita tratamiento para otros problemas, debe empezar a tratar
primero la deshidratación.

Luego administre los otros tratamientos.

Recuerde

Durante la aplicación de este plan es importante:


Determinar la cantidad de SRO que se dará durante las primeras 4 horas

La edad o el peso de la niña o el niño, el grado de deshidratación y el número de deposiciones


durante la rehidratación afectarán la cantidad necesaria de solución de SRO. Por lo general, la
niña o el niño querrá beber tanto cuanto necesite, es decir déle cuanto desee.

La forma de calcular aproximadamente la cantidad de SRO que necesitaría una niña o un niño,
es multiplicando el peso (en kilogramos) por 75 ml. Por ejemplo, una niña o un niño que pesa 8
kg necesitaría:

8 kg x 75 ml = 600 ml de solución de SRO en 4 horas

La administración de la solución de SRO no debería interferir con la alimentación normal de un


lactante alimentado al pecho. La madre debe hacer pausas para dejar que el bebé amamante
siempre que lo desee; luego seguir dándole la solución de SRO.

Mostrar a la madre cómo dar la solución de SRO

Es necesario que encuentre un sitio cómodo en el Establecimiento de Salud para que la madre
se siente con su hijo. Explíquele cuanta solución de SRO debe dar en las próximas 4 horas y
cómo dar cucharadas frecuentes. Si la niña o niño es más grande, muéstrele cómo dar sorbos
con una taza.

Siéntese con ella mientras le da los primeros sorbos o cucharadas para que pueda observar el
procedimiento y despejar alguna duda, si la tuviera. Si la niña o niño vomita, la madre debe
esperar 10 minutos antes de darle más solución de SRO. Después, debe dársela más despacio.

Oriente y estimule a la madre a hacer pausas para dar el pecho a la niña o al niño cuando éste
lo desee. Cuando la niña o niño termine de mamar, tiene que volver a darle la solución de SRO.
No debe darle alimento a la niña o al niño durante las primeras 4 horas del tratamiento con
SRO.

Si la niña o niño no está bebiendo bien la solución de SRO, intente otro método de
administración. Puede tratar de usar un gotero o una jeringa sin aguja. Cuando sea evidente
que el niño está mejor, recién podrá aconsejar a la madre. La información se puede reforzar
también con carteles en la pared.

Después de 4 horas

Después de 4 horas de administrar el tratamiento del Plan B, vuelva a evaluar a la niña o al


niño usando el cuadro evaluar y clasificar. Clasifique de acuerdo con sus signos de
deshidratación. Escoja el plan adecuado para continuar el tratamiento. Nota: Vuelva a evaluar
a la niña o al niño antes de 4 horas si la niña o el niño no está tomando solución de SRO o
parece estar empeorando.
Si la niña o el niño está mejor y no hay deshidratación, escoja el Plan A. Enseñe a la madre el
Plan A, si no se le enseñó en las 4 horas anteriores. Antes de que la madre se vaya del
Establecimiento de Salud, hágale preguntas de verificación y ayúdela a resolver cualquier
problema que pueda tener para darle a la niña o al niño líquidos extra en la casa.

Nota: Si los ojos de la niña o el niño están hinchados, esto es signo de sobrehidratación.

No es necesariamente un signo de peligro ni un signo de hipernatremia. Simplemente es un


signo de que la niña o el niño se ha rehidratado y no necesita más solución de SRO, por el
momento. Se le debe dar a la niña o al niño agua pura o leche materna. La madre debe darle la
solución de SRO de acuerdo con el Plan A cuando haya desaparecido la hinchazón.

Si la niña o niño todavía tiene deshidratación, vuelva a escoger el Plan B. Empiece alimentando
a la niña o al niño en el Establecimiento de Salud. Ofrézcale comida, leche o jugo. Las niñas o
los niños alimentados a pecho deben seguir siendo amamantados con frecuencia. Después de
alimentar a la niña o al niño, repita el tratamiento de 4 horas del Plan B. Si el Establecimiento
de Salud va a cerrar antes de que termine el tratamiento, dígale a la madre que continúe el
tratamiento en la casa.

Si la niña o niño está peor y ahora tiene deshidratación grave, necesitará empezar el Plan C. Si
la madre se debe ir antes de finalizar el tratamiento

A veces una madre tiene que irse del Establecimiento de Salud mientras su hija o hijo está
todavía en el Plan B, es decir, antes de que la niña o el niño se rehidrate. En tal situación
entréguele 2 sobres de SRO y muéstrele a la madre cómo debe preparar la solución de SRO en
el hogar, asegúrese que lo practique antes de irse y que sepa cuánta solución de SRO tiene que
darle para finalizar el tratamiento de 4 horas en el hogar.

Resumiendo:
Consulta de control: Debe regresar a control en 5 días

¿Cómo tratar a la niña o al niño sin deshidratación?

Una niña o un niño que no tenga dos o más signos sea de la hilera roja o de la hilera amarilla se
clasifica como sin deshidratación

Tratamiento

Esta niña o niño necesita líquidos adicionales para prevenir la deshidratación. Debe seguir el
Plan A: «Tratar la Diarrea en Casa», cuyas 4 reglas son:

 Aumentar la ingesta de líquidos


 Continuar alimentándolo.
 Reconocer signos de peligro.
 Enseñar medidas preventivas.

Sirven para tratar a las niñas o a los niños con diarrea de la clasificación no TIENE
deshidratación. Las niñas o los niños con deshidratación necesitan ser rehidratados con el Plan
B o C, y luego se tratan con el Plan A. Finalmente, todos las niñas o los niños con diarrea
recibirán el Plan A.

Los antibióticos no son eficaces en el tratamiento de la diarrea, son costosos y aumentan la


resistencia de algunos gérmenes. Use antibióticos, exclusivamente cuando haya
deshidratación con shock por cÓlera en la zona, o disenterÍa.

Nunca administre antidiarreicos y antieméticos a las niñas o los niños. No ayudan a tratar la
diarrea y algunos son peligrosos, como los antiespasmódicos (Codeína, Difenoxilato,
Loperamida) y los antieméticos (Dimenhidrinato), que pueden causar parálisis del intestino o
poner a la niña o al niño anormalmente somnoliento. Algunos pueden ser letales, sobre todo si
se administran a los lactantes. Hay otros antidiarreicos, los adsorbentes como Caolín, Pectina,
Carbón Activado aunque no son peligrosos, tampoco son eficaces para tratar la diarrea.

En el «Plan A: Tratar la diarrea en la casa» se describe qué líquidos se enseñará a usar a la


madre y cuánto deberá dar a la niña o al niño según el cuadro que sigue:
Ahora, pasemos a describir cómo podemos recomendar a la madre sobre: La primera regla del
tratamiento en la casa:

1. Aumentar la ingesta de líquidos

La madre debe dar a la niña o al niño, tan pronto como comience el cuadro, la cantidad de
líquidos que éste acepte para reemplazar lo que pierde por la diarrea y así prevenir la
deshidratación.

Si una niña o un niño se alimenta de leche materna exclusivamente, es importante que la


madre le dé el pecho con más frecuencia de lo acostumbrado. También debe darle solución de
SRO o agua hervida, pero primero debe ofrecerle el pecho. No hay que darle líquidos
preparados con alimentos como sopa, agua de arroz o bebidas como yogur.

En la mayoría de los casos, una niña o un niño que no está deshidratado, en realidad, no
necesita la solución de SRO. El Plan A describe tres situaciones en las que la madre debe
administrar la solución de SRO en la casa:
a. La niña o el niño ha sido tratado con el Plan B o el Plan C durante esta consulta. En otras
palabras, se ha rehidratado. La solución de SRO le ayudará a evitar que se vuelva a deshidratar.

b. La niña o el niño no puede retornar a un servicio de salud si empeora. Por ejemplo, la familia
vive muy lejos o la madre tiene un empleo al que no puede faltar. c. La diarrea es líquida,
abundante y hay sospecha de cólera. En cuyo caso debe también acudir al Establecimiento de
Salud más cercano. Es importante enseñar a la madre cómo mezclar y cómo dar SRO a su hija o
hijo. Tenga en cuenta los siguientes pasos que debe cumplir la madre para preparar la solución
de SRO:

 Lavarse las manos con agua y jabón.


 Que mida 1 litro de agua pura. Es mejor hervir y enfriar el agua, pero si no se puede,
use el agua pura más limpia que tenga. Que añada todo el contenido de un sobre de
SRO y mezcle bien hasta que el polvo se disuelva completamente.
 Que pruebe la solución para que sepa a qué sabe.

Explique a la madre que debe preparar solución de SRO todos los días, en un recipiente limpio,
mantener el recipiente cubierto, y deshacerse de lo que haya quedado de la solución del día
anterior.

Déle a la madre 2 sobres de SRO para utilizar en la casa. Además recuérdele cómo le debe dar
la SRO de acuerdo a lo explicado anteriormente. Antes que se vaya, compruebe si entendió
cómo dar los líquidos extra según el Plan A. Haga preguntas como las siguientes:

 ¿Qué tipos de líquidos le va a dar a su hija o hijo?


 ¿Cuánto líquido le va a dar?
 ¿Con qué frecuencia le va a dar la solución de SRO a su hija o hijo?
 ¿Cuánta agua va a usar para mezclar las SRO?
 ¿Cómo va a darle las SRO a su hija o hijo?
 ¿Qué haría si vomitara la niña o el niño?

2. Continuar la alimentación

La niña o el niño debe continuar con su alimentación habitual aún cuando tenga diarrea Si se
clasifica a una niña o un niño con diarrea persistente, le enseñará a la madre unas
recomendaciones especiales sobre la alimentación. Revise «Consejos acerca de la
alimentación»

3. Reconocer signos de peligro para regresar inmediatamente

¿Cuándo debe regresar a control?


Después de 5 días, si la diarrea continúa.

4. Enseñar medidas preventivas

Además de enseñar a la madre, cuándo debe regresar con su niña o niño, es importante que
aprenda cómo evitar un nuevo episodio de diarrea, destacando especialmente:

 LME en los primeros 6 meses.


 El uso de agua hervida o clorada.
 El lavado de manos antes de preparar los alimentos, antes de comer o dar de comer a
la niña o al niño y después de ir al baño o cambiar pañales.
 El consumo de alimentos limpios, frescos y bien cocidos.
 No usar biberones.
BIBLIOGRAFÍA

1. USP people 1995-2000.Rehydratation Salt. Information for health Care Professional. 19 ed.
Massachusetts: United States Pharmacopoeia Convention, Inc; 1999.pp.2211-14.

2. Castañeda H, Pacheco E, Vargas N. Efectividad de la rehidratación oral en niños pequeños


con enfermedad diarreica aguda. Revista Cubana de Medicina General Integral [serial en
línea] 1995 [visitado el 28 de agosto de 2002]; 3: 311-3. Disponible en Internet desde:
http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol11_3_95/mgi01395.htm

3. SeokyungH, Kim Y, Garner P. Reduced osmolarity oral rehydration solution for treating
dehydration due to diarrhoea in children: systematic review. BMJ [serial en línea] 2001
[visitado el 28 de agosto de 2002]; 323: 81-85. Disponible en Internet desde:
http://bmj.com/cgi/content/full/323/7304/81?maxtoshow=
&HITS=&hits=&RESULTFORMAT=&fulltext=Oral+rehydration
+solution&searchid=1030393749126_15959&stored_search=
&FIRSTINDEX=0&resourcetype=1.

Vous aimerez peut-être aussi