Vous êtes sur la page 1sur 17

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROFESORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CÁTEDRA: PSICOPATOLOGÍA

TRABAJO PRÁCTICO N° 2:
“Discursos sobre la locura y los dispositivos de poder”

Profesora:

Mg. Cristina Marcó

Alumna:

Pérez, Daiana

AÑO: 2019
CÁTEDRA: Psicopatología
TRABAJO PRÁCTICO N° 2: “Discursos sobre la locura y los dispositivos de poder”
Alumna: Pérez, Daiana

El presente taller tiene por fin ir al encuentro del discurso sobre la locura para, a partir de un
análisis crítico del mismo, poder acceder interpretativamente a la ideología que le da vida y a las
instituciones que le otorgan validez. En el marco del despliegue de las unidades teóricas (Unidad 1),
proyectamos la película “Nise, el corazón de la locura” para analizar, debatir y argumentar sobre
los discursos que sustentan los dispositivos de control y su ideología.

1. ¿Por qué el recurso del cine?

Heidegger decía que el pasado del hombre tenía una imagen del mundo y lo contemplaba de
acuerdo a ella. En la actualidad, el mundo se tornó imagen.

Asistimos a la sociedad del espectáculo como modo predominante de relación entre los
sujetos.

2. Síntesis argumental.

La historia de la psiquiatría no sólo está llena de lobotomías, torturas y experimentos


farmacológicos, también está inundada de silencios. Uno de esos silencios esconde los grandes
aportes de las mujeres. “Nise, el corazón de la locura” es una película que no sólo nos presenta a
una mujer importante sino que además nos muestra cómo su método, humano y amoroso,
transgrede los ideales farmacológicos frente a la enfermedad mental.

3. Objetivos.
 General: Analizar críticamente el discurso sobre la locura.
 Específicos:
- Identificar los aspectos ideológicos presentes en el discurso sobre la locura.
- Conocer cuáles son los espacios asignados a la locura.
- Analizar críticamente entre locura y sociedad en el discurso de la locura.

4. Metodología.

El trabajo de escritura argumentativa, podrá efectuarse con un límite de hasta cuatro alumnos.

2
CÁTEDRA: Psicopatología
TRABAJO PRÁCTICO N° 2: “Discursos sobre la locura y los dispositivos de poder”
Alumna: Pérez, Daiana

 Guía orientadora para la construcción de un texto argumentativo:


- ¿Cómo es el discurso sobre la locura?
- ¿Cuál o cuáles son los aspectos ideológicos subyacentes en el discurso sobre la
locura?
- ¿Cuáles son los espacios asignados a la locura?
- ¿Cuál es la relación que se establece entre la locura y sociedad en el discurso sobre la
locura?

3
CÁTEDRA: Psicopatología
TRABAJO PRÁCTICO N° 2: “Discursos sobre la locura y los dispositivos de poder”
Alumna: Pérez, Daiana

Nise da Silveira (nació en Maceió el 15 de febrero de 1905, Rio de Janeiro y falleció el 30 de


octubre de 1999) fue una médica psiquiatra brasileña que desde muy temprano estuvo contra las
técnicas de tratamiento de su época, en la década de los años 40’, con los pacientes psicóticos y
esquizofrénicos. Esas técnicas de moda eran los electrochoques y la lobotomía1, los cuales ella
atacaba porque los consideraba demasiado agresivos. Guiada por las teorías de Carl Jung,
desarrolló buena parte de lo que ahora se ha llegado a constituir como una forma de arte terapia, con
muy buenos resultados.

La película se refiere concretamente a su experiencia clínica en un hospital de Río de Janeiro,


en Brasil. Es una película que nos habla de la importancia de acercarnos humanamente a los
pacientes psicóticos, para observarlos, escucharlos, relacionarnos afectivamente con ellos y
proponerles el arte para tratar de entenderlos y comunicarnos con ellos. Además no solo nos
presenta a una mujer importante para este campo de la ciencia, sino que además nos muestra cómo
su método, humano y amoroso, transgrede los ideales hegemónicos frente a la enfermedad mental.

Su padre fue periodista y director de un periódico local, en esa ciudad de Maceió, ubicada en
la costa atlántica de Brasil, cerca de Recife y de Salvador de Bahía. Fue precisamente en este
Estado en donde estudió medicina, siendo la única mujer entre casi 200 hombres de su promoción.

1
La lobotomía cerebral es un tipo de psicocirugía, consistente en la sección quirúrgica de uno o más fascículos nerviosos de un lóbulo cerebral.
Las primeras tentativas de esta práctica en seres humanos ocurrieron a partir de 1935, cuando el neurólogo Egas Moniz se unió con el cirujano
Almeidas Lima en la Universidad de Lisboa para realizar una serie de leucotomías. Moniz y Lima afirmaron tener buenos resultados, especialmente
en el tratamiento de la depresión, aunque cerca del 6% de los pacientes no sobrevivieron a la operación y con frecuencia se registraban cambios
adversos en la personalidad y el funcionamiento social de los individuos. A pesar de los riesgos, el procedimiento se tomó con cierto entusiasmo,
especialmente en los Estados Unidos, como tratamiento para las condiciones mentales previamente incurables. Moniz recibió un Premio Nobel en
1949. Sin embargo, toda su fundamentación se había basado en un único caso clínico ni siquiera humano.
Peor aún, las evaluaciones de las primeras lobotomías tras los informes de Moniz las hicieron los mismos médicos que realizaban las operaciones,
lo cual fue un método muy poco objetivo que dio como resultado una evaluación demasiado positiva y optimista.
Los criterios iniciales para el tratamiento eran estrictos, solo algunas condiciones de autotortura fueron propuestas para el tratamiento, la ansiedad
crónica severa, la depresión con el riesgo de suicidio y el desorden obsesivo-compulsivo, fueron los síntomas principales tratados. La leucotomía
original era una operación cruda y la práctica pronto fue desarrollada bajo un procedimiento más exacto y preciso en donde solamente se produjeron
en el cerebro lesiones "muy pequeñas".
El procedimiento fue popularizado en los Estados Unidos por Walter Freeman, quien ni siquiera era cirujano y quien también inventó el
procedimiento de la lobotomía del "picahielo". Freeman utilizaba literalmente un picahielo y un mazo de caucho y en un acto espantoso, Freeman
martillaba con el picahielo el cráneo apenas sobre el conducto lacrimal y lo movía hasta cortar las conexiones entre el lóbulo frontal y el resto del
cerebro.
Entre 1936 y la década de 1950, se realizaron lobotomías a lo largo y ancho de los Estados Unidos. Tal era la dedicación de Freeman que
comenzó a viajar alrededor de la nación en su propia furgoneta, la que él llamó su "lobotomobile", demostrando el procedimiento en muchos centros
médicos e incluso realizando lobotomías en cuartos de hotel. La tarea de Freeman condujo a popularizar la lobotomía como curación general para
todas las enfermedades psicológicas conocidas.
Según se relata en un artículo publicado en el primer volumen de la Revista Chilena de Neuro-psiquiatría, a mitad del siglo XX, en el entonces
llamado Manicomio Nacional se realizaron 31 lobectomías prefrontales a enfermos psicóticos, de los cuales 29 tenían esquizofrenia. Debido a un
fracaso terapéutico previo y a "presiones de sus familiares" decidieron operarlos. Luego de la cirugía los pacientes cayeron en un estado de estupor e
indiferencia y volvieron gradualmente a la normalidad tras 3-6 meses. Los resultados publicados fueron la disminución de la conducta antisocial
(agresividad e impulsividad) y los síndromes angustiosos, respondiendo mejor aquellos con menor deterioro mental y desconexión del ambiente. El
artículo concluye: «Los éxitos obtenidos por la mayoría de los neuro-cirujanos y los nuestros autorizan para considerar la lobotomía como tratamiento
habitual de las psicosis» en enfermos crónicos que no hayan respondido a otras terapias.
En última instancia, entre 45 000 y 50 000 pacientes fueron lobotomizados, con poco o sin ningún estudio de seguimiento para considerar si el
tratamiento era eficaz. Las lobotomías dejaron de practicarse gracias al desarrollo de antipsicóticos y hoy en día se practican procedimientos lesivos
de núcleos cerebrales localizados mediante técnicas menos invasivas. La era de la lobotomía ahora se observa generalmente como episodio bárbaro en
la historia psiquiátrica. La última lobotomía legal se practicó en 1967.

4
CÁTEDRA: Psicopatología
TRABAJO PRÁCTICO N° 2: “Discursos sobre la locura y los dispositivos de poder”
Alumna: Pérez, Daiana

Se casó con Mario da Silveira, compañero de estudio, con quien vivió hasta la muerte de él. En
1927, luego del fallecimiento de su padre, ella y su esposo se mudaron a Río de Janeiro, en donde
participaron del ambiente artístico, político y literario de la ciudad. Poco después, en 1932, realizó
estudios de Neurología.

En 1936, fue denunciada políticamente, por una enfermera, por la posesión de libros
marxistas, lo que la llevó a prisión, por año y medio. Desde que salió de la cárcel hasta 1944
permaneció con su marido en la clandestinidad, alejada del servicio público. Ese período fue muy
difícil en Brasil. Estaba de presidente Getulio Vargas, y se rumoraba un intento de los comunistas
de tomarse el poder, por lo que los persiguieron con saña.

La película comienza en 1944, cuando Nise se reintegró al servicio público, trabajando en el


“Centro Psiquiátrico Pedro II”, en Río de Janeiro. Desde el comienzo se mostró radicalmente
contraria a las técnicas psiquiátricas utilizadas, pues las consideraba maltratadoras de los pacientes.
Por eso fue transferida al servicio de terapia ocupacional, actividad menospreciada por los médicos,
en donde llevó a cabo transformaciones innovadoras en muchos aspectos.

Dentro de estas transformaciones innovadoras podemos mencionar:

1. Trato humano con los enfermos.

Los tratamientos terapéuticos que aparecen en la película reflejan esa primera etapa de una
psiquiatría organicista, que resaltaba las causas físicas de las enfermedades mentales, y cuyo
tratamiento se centraba en el confinamiento en los asilos, los electrochoques, la terapia con insulina
y la lobotomía, acompañados de otros fármacos. Respecto a los electrochoques, vale recordar que
todavía se aplican de formas mucho más suaves y menos agresivos. Se los llama ahora “terapia
electrocunvulsiva”, pero siguen siendo muy cuestionados. Pero ese modelo organicista se
comenzaba a transformar en el modelo de la psiquiatría dinámica, que atribuye los trastornos a
causas emocionales más que físicas, y cuyo tratamiento busca el vínculo más humano posible.

Desde que llega al hospital, Nise se encuentra con ese cuadro tan desolador de los hospitales
psiquiátricos de los que hablábamos, con los pacientes tratados como “locos”, deambulando sin
hacer nada y peleándose unos con otros sin ningún control, en el mayor desaseo posible. Cuando se

5
CÁTEDRA: Psicopatología
TRABAJO PRÁCTICO N° 2: “Discursos sobre la locura y los dispositivos de poder”
Alumna: Pérez, Daiana

ponían agresivos, los médicos reaccionaban con igual violencia para mantenerlos a raya,
castigándolos con el encierro aislado o bañándolos con una manguera de agua helada.

Por eso, Nise lucha contra esas estructuras directivas del hospital, mayoritariamente
masculinas, que creen haber hallado la solución a esa “peligrosidad” de los enfermos en esas
prácticas tan crueles e invalidantes, pero que en ese momento eran motivo de conferencias,
simposios, congresos, que llenaban de gloria a quienes las practicaban. Hasta un premio nobel ganó
el psiquiatra que descubrió la técnica de la lobotomía. Esta intervención quirúrgica destruía el
centro cerebral de las emociones, por lo que los pacientes no podían volver a emocionarse, ni a
tener sentimientos ni a sentir afecto por nadie. En la película vemos cómo Nise confronta al Dr.
Cezar, uno de los médicos, al decirle que él utiliza a los pacientes para sus experimentos sádicos, y
que la fuerza es la única ventaja que tiene él sobre los pacientes. Esas técnicas no podían ser
entendidas ni aceptadas por Nise, quien concebía el apoyo a las personas que sufren de una manera
diferente, mucho más humanitaria. Ella partía de que sólo mediante la empatía y el vínculo
terapéutico, se pueden producir verdaderos cambios efectivos de mejoría en los pacientes. Y en
algunos casos de curación. En la película se observa, además, que su actitud cuidadora no era sólo
con personas, sino que reaccionaba igual con los animales.

2. Conocimiento de las biografía de los pacientes.

En 1905 Carl Jung se doctoró en psiquiatría teniendo 30 años y se convirtió en médico jefe de
la clínica de la Universidad de Zurich. Descubrió, al poco tiempo, que allí ningún psiquiatra se
preocupaba por tratar de entender lo que les sucedía a los enfermos mentales, porque el énfasis
estaba sólo en tratar de diagnosticarlos, según sus síntomas, sin importarles la psicología del
enfermo mental. Es decir, no se preocupaban por qué traumas habían pasado para llegar a la
situación en que se encontraban.

Pero a partir de hablar con los pacientes sobre sus sueños y sus vidas, Jung concluyó que cada
paciente suele tener una historia que no cuenta y que la terapia realmente comienza después de
conocer esa historia, la cual encierra la clave para el tratamiento. En otras palabras se trata de
descubrir el sufrimiento humano que dio origen al trastorno. Afirma además que los diagnósticos
clínicos ayudan mucho a los médicos pero no a los pacientes.

6
CÁTEDRA: Psicopatología
TRABAJO PRÁCTICO N° 2: “Discursos sobre la locura y los dispositivos de poder”
Alumna: Pérez, Daiana

Así que la psiquiatría de su tiempo no se preguntaba por lo que significaban las fantasías de
los pacientes, ni por qué uno tenía una fantasía diferente a la del vecino. Jung comenzó entonces a
comprender el lenguaje de los esquizofrénicos, dándose cuenta que detrás de las incoherencias que
decían, se escondía en el trasfondo una “persona” normal que actuaba como testigo del resto de la
personalidad enferma2. Cayó en cuenta que en el fondo de los enfermos mentales no existe nada
desconocido, sino que se encuentra la misma esencia de todos nosotros, los así llamados
“individuos normales”. Esto es fundamental en la psicología junguiana pues lleva a no temer a los
psicóticos, pues sus reacciones y comportamientos son como los del resto de la humanidad, sólo
que actuando en un grado extremo. Pero se trata de las mismas reacciones.

Por eso, Jung le aconseja a Nise en su correspondencia que pregunte más a las familias de los
pacientes sobre la biografía de ellos. El título de la película, “El corazón de la locura” parece muy
adecuado para referirse al tema central, pues, de una parte, la principal técnica innovadora de Nise
parecería ser el trato “amoroso” de los enfermos. Y de otra parte, Nise descubre que lo que ha
llevado a buena parte de estos enfermos a la locura es el desamor, el corazón de la locura, o la
locura del corazón. Apenas se nos dan a conocer dos o tres casos claros, pero son emblemáticos de
las causas de su enfermedad.

Al comenzar Nise a hablar con la familia de los pacientes, se entera por ejemplo,

 por la madre de Fernando, que él dibujaba distintas pinturas con objetos de una casa,
pero luego los agrupa todos en un solo cuadro. Y la madre le cuenta a Nise que era la
casa de su antigua patrona. Cuando Fernando era un niño de 8 o 9 años, acompañaba a
su mamá cuando ella iba a hacer trabajos de costura allá, y se quedaba sentado,
juicioso, escuchando a Violeta, la hija de la patrona. Se había enamorado de ella y
había enloquecido cuando la muchacha se casó. Al mostrarle Nise la belleza de los
cuadros a la madre, hace que ella rechace la idea de que se le practique la lobotomía a
Fernando.
 Hay otro caso de locura por amor y es Emygdio, que enmudeció cuando, estando fuera
de la ciudad, la novia se casó con su hermano.

2
Relata un caso muy interesante y es la historia de una anciana zapatera que había sido diagnosticada “rotulada” como esquizofrénica. En contacto
con ella, descubrió que los movimientos repetitivos y continuos que hacía con sus manos, eran los de estar cociendo, y que el trauma había sido
motivado porque el zapatero del que se había enamorado cuando era joven, no se había querido casar con ella. O sea, que había enfermado de amor,
que la locura estaba en el corazón.

7
CÁTEDRA: Psicopatología
TRABAJO PRÁCTICO N° 2: “Discursos sobre la locura y los dispositivos de poder”
Alumna: Pérez, Daiana

 Hay un tercer caso sobre el que Nise indaga también, y es sobre Rafael, que cuando
tenía 13 años hacía unos dibujos copiados del famoso pintor Rafael Sanzio, que
llevaba su mismo nombre. Este paciente se vio obligado a trabajar desde esa edad,
luego que el padre abandonó a la familia. Y ahora sólo pintaba rayas con sus
excrementos en las paredes… El abandono del padre es otra ruptura afectiva. Además
es muy significativo que su curación se haya acelerado cuando se enamora de la
asistente de arte en el hospital.

Es de presumir que en una buena parte de los demás casos, el denominador común haya sido
el desamor, y que como estos casos relatados, hayan sido los celos o la traición del ser amado, lo
que alejó de la realidad a esos seres tan sensibles.

3. Terapia a través del arte.

Nise estaba convencida de la capacidad que tiene la psique de todo ser humano para
simbolizar, por lo que llevó, a instancias de un artista que la acompañaba, materiales artísticos a sus
pacientes, sin ninguna instrucción ni técnica, sino permitiendo la libre expresión espontánea de
ellos. Con perseverancia, logró que todos los pacientes participaran en estas actividades,
presentándolas en un contexto muy lúdico3, lo que las hacía más atractivas. Lo lúdico es también un
aspecto muy terapéutico, como la de la de jugar a la pelota, disfrazarse, bailar, y salir al campo…

El crítico de arte que aparece en la película es real. Se trata de Mario Pedroso que viendo
todas estas obras las describió como “arte virgen”. Mirando algunos de los cuadros de los pacientes,
Mario dice que los enfermos podían transformar sus imágenes internas en arte, y que esas eran las
imágenes del inconsciente, y que nada, en el plano del arte, permitía distinguirlas de las imágenes
de los llamados “normales”. En ese sentido, estas obras de “arte virgen” son de la misma naturaleza
de las obras de los grandes artistas universales, pues surgen del mismo proceso psíquico creativo.
Mario le propone a Nise que todas esas obras debían salir de los muros del hospital y ser conocidas
por el público. Y eso lo logran hacer, relativamente pronto.

3
Se conoce como lúdico al adjetivo que designa todo aquello relativo al juego, ocio, entretenimiento o diversión. Una actividad lúdica es aquello que
se puede realizar en el tiempo libre, con el objetivo de liberar tensiones, huir de la rutina diaria y de las preocupaciones, y para obtener un poco de
placer, diversión y entretenimiento, así como otros beneficios.

8
CÁTEDRA: Psicopatología
TRABAJO PRÁCTICO N° 2: “Discursos sobre la locura y los dispositivos de poder”
Alumna: Pérez, Daiana

En 1947 crearon la primera exposición artística, con un éxito tan grande, que la muestra fue
trasladada al Ministerio de Educación y Cultura de Río de Janeiro, lo que atrajo, además de los
familiares de los pacientes, al público y a varias autoridades nacionales e internacionales, tanto en
arte como en medicina.

En 1952, ocho años después de haber ingresado Nise al psiquiátrico, fundó el “Museo de
Imágenes del Inconsciente”, en Río de Janeiro, el cual se volvió con el tiempo un centro de estudio
e investigación destinado a la comprensión más profunda del universo interior del esquizofrénico. A
partir de entonces, las actividades del museo han continuado hasta el día de hoy, con más de 150
exposiciones, contando con una colección de más de 300.000 obras.

En la inauguración del Museo, se observa que Mario Pedroso repite que una de las funciones
más poderosas del arte es la revelación del inconsciente, el cual es tan misterioso en las personas
normales como en las llamadas “anormales”. Agrega que las imágenes del inconsciente son
solamente un lenguaje simbólico que la psiquiatría tiene la tarea de descifrar, pero que por el
contrario veía que la psiquiatría del momento estaba intentando aniquilar.

4. Entender el lenguaje de los psicóticos.

Pero volviendo a los años iniciales, Nise descubre que los enfermos parecían estarse
comunicando en un lenguaje diferente al verbal. En una entrevista que le hicieron mucho tiempo
después, ella dijo: “Es importante saber que cuando la conciencia es sofocada por el inconsciente,
la persona comienza a comunicarse a través de otro lenguaje, que es el lenguaje del mito”. Y
añadió: “Fue por esa razón que Jung me sugirió: ‘Si no conoce los mitos, no entenderá los delirios
de los pacientes, ni las imágenes que pintan”. Eso me hizo familiarizarme con el lenguaje
inconsciente… “Es algo esencial para que el médico pueda relacionarse con el paciente a través
de un lenguaje común”.

Agregó luego que es un proceso en el que se busca “lo que está ocurriendo en el mundo
interior del psicótico. Sin despreciar, naturalmente, el mundo exterior, porque todos vivimos
simultáneamente en dos mundos: el mundo externo y el mundo interno. Pero lo que sucede es que
la mayoría de los psiquiatras sólo valoran el mundo exterior”. Pero “el paciente no entiende el
lenguaje del mundo exterior”. ¿Por qué? Porque la enfermedad los ha alejado de este mundo de

9
CÁTEDRA: Psicopatología
TRABAJO PRÁCTICO N° 2: “Discursos sobre la locura y los dispositivos de poder”
Alumna: Pérez, Daiana

afuera. Añadió: “Yo siempre tengo en cuenta lo que dice el paciente, lo que escucha y lo que hace.
No siempre tengo en cuenta lo que dicen los libros”. Decía que ni siquiera si lo decía Jung. “Sin
embargo, hay una coincidencia entre lo que el paciente hace, siente y habla, con lo que enseña
Jung”.

Un paciente le dijo a Nise que cuando se enfermó, su inconsciente había invadido su mundo
racional en el que había vivido. Le dijo concretamente: ‘Me mudé al mundo de las imágenes; las
imágenes se toman el alma de la persona’. Y dice Nise en la entrevista: “Si el paciente mismo dice
que lo han tomado las imágenes, ¿para qué seguir tratando de entenderlo sólo a través de un
lenguaje racional?” Mejor, tratar de entenderlo a través del lenguaje de las imágenes.

Cuenta también que otro paciente le había mostrado que ella iba por buen camino cuando una
vez le hizo un regalo, que era un corazón dibujado en la madera y en el centro del corazón, un libro
abierto. Y que cuando se lo ofreció, le dijo, “Un libro es muy importante, la ciencia es muy
importante, pero si no tienen en cuenta el corazón, no sirven para nada.” Por eso, ella afirmaba
que todo lo que sabía de la psiquiatría, lo había aprendido de sus pacientes.

5. Comprensión del mandala.

En la película, Nise empieza a escuchar a Carlos, uno de sus pacientes, que decía que veía a
Dios en los rayos del sol del espejo de su cuarto. Y ella recuerda que en las religiones orientales, la
flor de oro significa la presencia de Dios. Reflexionó entonces que la psique tiene un poder auto-
curativo que se manifiesta en los mandalas, y que en Carlos sus mandalas eran un intento de
reorganizar su psique, y que ocurría en él en un ámbito místico. En ese momento de la película es
que Nise le envía a Jung los dibujos de mandalas que algunos esquizofrénicos pintaban de una
manera absolutamente espontánea y sin influencia de ninguna clase.

El mandala es una palabra sánscrita que significa “círculo mágico”, y se refiere a una figura
geométrica en la que el círculo está circunscrito en un cuadrado o el cuadrado en un círculo, que
suele poseer subdivisiones más o menos regulares divididas por cuatro, o por múltiplos de cuatro.
Jung la interpretaba como una expresión de la psique y, en particular, del Sí mismo o Self, que en
psicología junguiana representa el símbolo del centro de la personalidad, diferente al yo. Durante un
psicoanálisis junguiano, los mandalas suelen aparecer en sueños o en pinturas.

10
CÁTEDRA: Psicopatología
TRABAJO PRÁCTICO N° 2: “Discursos sobre la locura y los dispositivos de poder”
Alumna: Pérez, Daiana

Algo muy importante es que los mandalas pueden expresar diferentes situaciones y
significados. Jung pensaba:

1. Que la producción espontánea de mandalas, ya fueran conscientes o inconscientes, podía


indicar que el ego (o yo) estaba en capacidad de asimilar material inconsciente, y eso era
muy positivo pues hacía parte de una positiva búsqueda de significado de la existencia.
2. Pero también, que esas imágenes podían ser esencialmente un intento de la psique para no
desintegrarse; es decir, se podían dibujar como reacciones ante el peligro de caos interno.
Así, en los pacientes de Nise, bien podían estar mostrando tanto un avance en su
desarrollo interior, como una defensa contra el caos interno. Pero sea una u otra expresión,
nos lleva a que la posibilidad de que los pacientes psicóticos puedan manifestar uno u otro
tipo de mandalas a través de la pintura, es igualmente muy útil en un centro psiquiátrico.
3. Y que los mandalas pueden ser utilizados como foco de la disciplina meditativa,
destinados a conseguir una mayor conciencia de la realidad. Y eso es lo que hacen en
Oriente los monjes tibetanos en sus prácticas religiosas.

6. Apoyo terapéutico a través de los animales.

En este aporte de Nise nos sale un poco de la terapéutica junguiana. Como se muestra en la
película, Nise fue pionera en los estudios de las relaciones emocionales entre pacientes y animales,
a los que acostumbraba a llamar sus co-terapeutas. Los llamaba así porque descubrió que el cuidado
de los animales podía contribuir a la rehabilitación de los enfermos. Lo explicaba diciendo que los
animales los ayudaban a crear relaciones de responsabilidad y de desarrollo de lazos afectivos, lo
cual daba mucha estabilidad a los enfermos. Por eso, Nise los incorporaba a su trabajo clínico.
Como se ve en la película, descubrió esta técnica con un paciente al que delegó los cuidados de un
cachorro abandonado en el hospital, y vio luego que ese paciente mejoró, al tener la responsabilidad
de cuidar al animal. También vale recordar esa escena tan desgarradora cuando alguien envenena
los perros del hospital.

Sus co-terapeutas no eran sólo perros sino también gatos. Una buena parte de esos procesos
de apoyo los comentó en su libro “Gatos, la emoción de cuidar”, publicado en 1998. De manera
particular, creía que los gatos poseían cualidades terapéuticas en su forma de acompañar, tocar y
contactar a los enfermos mentales. Ella también se rodeaba de gatos en su casa. Al verlos

11
CÁTEDRA: Psicopatología
TRABAJO PRÁCTICO N° 2: “Discursos sobre la locura y los dispositivos de poder”
Alumna: Pérez, Daiana

indefensos en la calle, los recogía y se los llevaba con ella. Se dice que llegó a tener en algún
momento 23 gatos. Se identificaba con ellos. Decía: “El gato no tiene capacidad de perdonar…, y
yo tampoco la tengo”. Sobre los perros, decía que se sentía humillada por ellos, porque eran fieles y
al contrario de los gatos, tenían una infinita capacidad de perdonar. Que ella no tenía. Y recordaba
que Freud trabajaba con un perro en su oficina, al igual que Jung y que Marie-Louise Von Franz.

7. Curación fuera del cautiverio.

Otra innovación de Nise en el campo terapéutico, que tampoco es netamente junguiana, tiene
que ver con su lucha contra la hospitalización de los pacientes psicóticos. Ella tenía muchas
simpatías con las teorías de la antipsiquiatría de Laing, y de sus propuestas de cambios en la
psiquiatría tradicional. Por ejemplo lo de la atención de pacientes en sus hogares o en clínicas
ambulatorias.

Cuatro años después de la fundación del Museo, en 1956, Nise desarrolló otro proyecto,
también revolucionario para su época, que fue la creación de la “Casa de las Palmeras”, que era una
clínica dedicada a la rehabilitación de antiguos pacientes de instituciones psiquiátricas. En ese
lugar, sus ocupantes podían ir diariamente a expresar su creatividad, siendo tratados como pacientes
ambulatorios. Se podía ver como una etapa intermedia entre la rutina hospitalaria y la reintegración
a la vida cotidiana en sociedad. Al igual que el Museo del Inconsciente, también este centro existe
en la actualidad.

El legado de Nise da Silveira.

Ella introdujo y divulgó la psicología junguiana en Brasil. Como vimos en la película, ella
comienza escribiendo a Jung en 1954, para consultarle sobre el tema de los mandalas, pero continúa
ese intercambio epistolar por un buen tiempo.

Jung la estimuló a presentar una muestra de las obras de sus pacientes en Zúrich, Suiza, en
una exposición que se llamó “El Arte y la Esquizofrenia”, en 1957, ocupando cinco salas en el “II
Congreso Internacional de Psiquiatría”. Al visitar con ella la exposición, Jung la motivó a continuar
investigando sobre mitología. Y Nise quedó tan convencida del enfoque junguiano que luego fue a
estudiar, con una beca de Brasil, en el Instituto C.G. Jung de Zurich, Suiza, en dos períodos: de

12
CÁTEDRA: Psicopatología
TRABAJO PRÁCTICO N° 2: “Discursos sobre la locura y los dispositivos de poder”
Alumna: Pérez, Daiana

1957 a 1958; y de 1961 a 1962. Allí, tuvo la supervisión de Marie-Louise von Franz, la conocida
discípula de Jung.

De regreso a Brasil, luego de su primer período de estudios junguianos, formó en su


consultorio el “Grupo de Estudios Carl Jung”, parecido a los que tenemos en ADEPAC. Y lo
presidió hasta 1968. De esta forma vanguardista, Nise llevó por vez primera la psicología junguiana
a América Latina. Y concretamente fue la líder del movimiento junguiano en Brasil que en este
momento cuenta con varias sociedades junguianas formadoras y un enorme número de analistas, el
mayor número de analistas junguianos en latinoamerica. Pero indirectamente fomentó también la
creación de asociaciones junguianas en otros países de la región como en Chile, Argentina,
Venezuela, Uruguay y por supuesto Colombia.

La Psiquiatría en el siglo XX.

El nacimiento de la psiquiatría organicista.

Con el siglo XX va forjándose un nuevo concepto de enfermedad mental, más ligado a una
concepción orgánica4 y biologicista, heredera de las doctrinas degeneracionistas y del positivismo
radical, que basaba sus observaciones no ya en los locos situados en el medio social, sino en las
colecciones de especímenes humanos clasificados en los manicomios morales.

El representante más genuino de esta orientación por la influencia posterior que ha tenido fue
Emil Kraepelin (1856-1926) que propone un acercamiento, observación estrictamente clínico en el
que la narrativa del enfermo es reducida de síntoma a signo. Kraepelin se centró en la clínica, como

4
A medida que avanza el siglo XIX, y sobre todo a partir de su segunda mitad, el contexto científico se va impregnando de un tinte naturalista y
organicista que repercute en la mayor parte de los ámbitos de investigación, incluida la psicopatología, cuyos principales focos de crecimiento se
localizan en Francia, Alemania e Inglaterra.
Las ciencias naturales avanzan en la elaboración de taxonomías; aumenta el calado de la metodología observacional, y la teoría de la evolución
hace notar su influencia sobre las ciencias biológicas.
Se produce un amplio desarrollo en el ámbito de la fisiología y los conocimientos anatómicos del sistema nervioso central y periférico en Francia
y Alemania con los estudios de Claude Bernard (1813 - 1878) y Hermann von Helmholtz (1821 - 1894).
Además, autores como Carl Wernicke (1848 - 1905), John Hughlings Jackson (1835 - 1911) y Sergéi Korsakov (1854 - 1900) facilitan una
orientación biologicista de la psiquiatría mediante sus respectivas aportaciones al conocimiento fisiológico y anatomopatológico en el ámbito de la
neurofisiología, la organización de los niveles cerebrales y las alteraciones mnésicas.
En Alemania, el principal precursor de esta tendencia organicista se encuentra en la figura del fisiopatólogo Wilhelm Griesinger (1817 – 1868),
autor de la obra Patología y tratamiento de las enfermedades mentales (1843), y el primero en afirmar de forma explícita que las enfermedades
mentales eran trastornos cerebrales, relativizando así la importancia concedida a los aspectos culturales en el desarrollo de las psicopatologías, lo que
supuso una ruptura con la tradición alemana, fuertemente entroncada hasta entonces en las raíces románticas y los principios teológicos.
En Francia, las tesis organicistas se concretan en la llamada «teoría de la degeneración», cuyos principales exponentes fueron Bénédict Morel
(1809 - 1873) y Valentin Magnan (1835 – 1916). Según esta teoría, la causa de la enfermedad mental radicaría en una degeneración genética, que se
transmitiría de generación en generación, y que sería responsable de las neurosis, las psicosis, y en última instancia, de la deficiencia. La teoría de la
degeneración llegó hasta Inglaterra de la mano del psiquiatra Henry Maudsley (1835 – 1918), donde obtuvo una gran aceptación, y su influencia
también se extendió a España.

13
CÁTEDRA: Psicopatología
TRABAJO PRÁCTICO N° 2: “Discursos sobre la locura y los dispositivos de poder”
Alumna: Pérez, Daiana

herramienta diagnóstica y terapéutica superior a la formulación de hipótesis e incluso a la anatomía


patológica. Describió por primera vez la dementia praecox (más tarde conocida como
esquizofrenia) y la psicosis maníaco-depresiva. En 1883 publicó la primera edición de su obra más
importante: Lehrbuch der Psychiatrie, que tendría enorme difusión, alcanzando la novena edición
en 1927.

Sin embargo, la influencia de Kraepelin5 fue limitada fuera de Alemania hasta el primer tercio
del siglo XX, puesto que sólo en este periodo la psiquiatría se incardinó como especialidad médica
y abandonó la condición de ciencia especial o de alienismo que había mantenido durante el siglo
XIX.

También en los comienzos de esta centuria despunta Eugen Bleuler, defensor de que las
enfermedades psiquiátricas son causadas principalmente por trastornos biológicos o genéticos y
autor de algunos aportes fundamentales en psiquiatría clínica, subrayando que a él se le deben los
términos de esquizofrenia (sustituyendo al término propuesto por Kraepelin) y autismo, recogidos
en su obra "Demencia precoz o grupo de las esquizofrenias".

Durante los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX tiene lugar la llamada Tercera
Revolución Psiquiátrica, merced a los trabajos de escucha atenta de lo que el paciente psiquiátrico
tiene que contar, y de Sigmund Freud (1856-1939) que no sólo escucha sino que intenta comprender
al enfermo mental.

Sigmund Freud, neurólogo de formación, aporta, por su parte, la noción del inconsciente,
descubriendo que detrás de la mente humana existen mecanismos no evidentes, o conscientes
capaces de generar alteraciones psiquiátricas. En 1896 desarrolla el psicoanálisis: una técnica de
asociaciones libres e interpretación de los sueños cuyo objeto es ahondar en la mente del sujeto para
conocer su subconsciente y ayudarle a comprender las causas de su comportamiento
(fundamentalmente recuerdos traumáticos del pasado almacenados en el inconsciente). Elaboró una

5
La psicología experimental o científica dio sus primeros pasos a finales del siglo XIX, principalmente mediante el desarrollo paralelo de dos
corrientes metodológicas diferenciadas. Una de ellas se centró en la manipulación de variables con el objetivo de establecer relaciones causales, y
estaba representada por las figuras de Iván Pavlov (1849 - 1936) y Wilhelm Wundt (1832 - 1920). La otra corriente, correspondiente a los trabajos de
Francis Galton (1822 - 1911) y Charles Spearman (1863 - 1945), adoptó un punto de vista multivariado y se centró en el establecimiento de
asociaciones, más que de causalidades. Esta fue la metodología que sirvió como punto de partida para el desarrollo de disciplinas como la
psicometría. Paralelamente al nacimiento de la psicología experimental surgió también la psicopatología experimental, dado que Pavlov también
aplicó sus trabajos al ámbito psicopatológico, y acuñó el término «neurosis experimental» en sus investigaciones sobre discriminación estimular
realizadas con perros.
El propio Kraepelin puede ser considerado como uno de los precursores de la psicopatología de carácter experimental en el contexto de la
Alemania de finales del siglo XIX. Tras trabajar durante nueve años con Wundt en Leipzig, fundó su propio laboratorio en Heidelberg, donde realizó
estudios experimentales sobre aspectos como la emoción, la fatiga, la memoria y los efectos de diversas sustancias psicofarmacológicas. Desde
entonces, y ya entrado el siglo XX, comenzaron a proliferar los laboratorios psicopatológicos, especialmente en los Estados Unidos, tanto en
hospitales (Nueva York, 1896; Massachusetts, 1904 y 1911) como en universidades (Harvard, 1913, o Yale, 1916).

14
CÁTEDRA: Psicopatología
TRABAJO PRÁCTICO N° 2: “Discursos sobre la locura y los dispositivos de poder”
Alumna: Pérez, Daiana

teoría de la personalidad y describió los mecanismos mentales inconscientes de defensa del yo.
Empleó la hipnosis para el tratamiento de la histeria, trastorno que relacionó con represiones
subconscientes de naturaleza sexual. Hay que añadir que revolucionó la sociedad de su época con
las teorías sobre sexualidad infantil (que había sido ignorada hasta ese momento).

Otras figuras relevantes de la psiquiatría del siglo XX fueron Karl Jaspers, autor de una
metodología sistemática y padre de la psicopatología moderna. Su libro Psicopatología general, de
1912, tuvo una gran influencia en el pensamiento psiquiátrico posterior. Jaspers pasó de la
psiquiatría a la filosofía, convirtiéndose en un exponente del existencialismo alemán.

Otro fue Ernst Kretschmer, uno de los pioneros en señalar científicamente la relación entre el
tipo corporal, el temperamento de las personas y algunas características de sus enfermedades
psíquicas. Realizó una conocida clasificación biotipológica en leptosomáticos, pícnicos y atléticos,
asociando el primero a la predisposición a padecer esquizofrenia y el segundo a padecer psicosis
maniaco-depresiva.

Otro fue Adolf Meyer, quien desarrolló una perspectiva psicobiológica de la psiquiatría, que
integraba aspectos biológicos y psicológicos en el origen y tratamiento de las enfermedades
mentales. Su principal obra (de 1957) se titula Psicobiología: una ciencia del hombre.

Otro fue Henri Ey, autor de una vasta obra docente y asistencial, sobre todo de un tratado
sobre las alucinaciones; su obra ha constituido el texto básico de toda una generación de psiquiatras;
fundó en 1950 los congresos mundiales de psiquiatría.

Otro fue Sergei Korsakoff, quien estudió el deterioro mental de los alcohólicos, describiendo
el síndrome que lleva su nombre.

Otro fue Alois Alzheimer, que describió la demencia presenil epónima.

Otro fue Egas Moniz, introductor de la lobotomía, técnica que consiste en seccionar el lóbulo
frontal del cerebro para conseguir calmar la excitación de los enfermos psicóticos de larga
evolución. Obtuvo por ello el premio Nobel de Medicina en 1949.

Otro fue Viktor Frankl, fundador de la logoterapia sobre todo a partir de sus experiencias en
los campos de concentración, considerada la tercera escuela vienesa de psicología.

15
CÁTEDRA: Psicopatología
TRABAJO PRÁCTICO N° 2: “Discursos sobre la locura y los dispositivos de poder”
Alumna: Pérez, Daiana

Antipsiquiatría y desinstitucionalización.

La reclusión de los enfermos mentales en asilos y el inicio de algunos tratamientos empíricos


determinaron una brecha importante en la comunicación entre el médico y el paciente mental que
confluyó en un movimiento heterodoxo dentro de las diferentes corrientes médicas denominado
Antipsiquiatría. Esta corriente, opuesta al modelo impositivo, surge a mediados del siglo XX como
respuesta al proceso de exclusión social sufrido por los enfermos mentales y al uso controvertido
(aunque en ocasiones eficaz) de nuevos métodos terapéuticos como la Terapia electroconvulsiva
(electroshock), los comas insulínicos, las termoterapias de choque, la implementación de la técnica
quirúrgica de la lobotomía, etc.

David Cooper en 1967 propone el término de antipsiquiatría para referirse a un movimiento o


corriente de pensamiento psiquiátrica opuesta a estos métodos cuya base se sustentaba en la
abolición del "yo" del paciente, y a una concepción a su juicio excesivamente biologicista de la
enfermedad mental.

Ronald Laing, el gran abanderado de la antipsiquiatría, llega a firmar que el origen de la


esquizofrenia estaba en una infancia determinada por unos padres excesivamente intrusivos o
disrruptores en la formación de la personalidad, atribuyendo a esta enfermedad, por tanto, la
posibilidad de tratamiento mediante psicoterapia. Otras figuras de esta corriente como el psiquiatra
Thomas Szasz llevaron al extremo sus postulados, afirmando que en muchos casos la locura o la
enfermedad mental son etiquetas impuestas por convenio para controlar toda desviación de la
convención social.

Tras un largo período de desencuentro la psiquiatría oficial y la antipsiquiatría confluyeron en


una corriente psiquiátrica que finalmente se desentendió de la mayor parte de los tratamientos
criticados por esta última (actualmente sólo persisten unas indicaciones muy limitadas y restrictivas
para el empleo del electroshock, habiendo desaparecido en psiquiatría el resto de terapias antes
mencionadas), y que admitió la pertinencia de incorporar a los enfermos mentales en ambientes
sociales más integradores y menos aislantes como un camino hacia su "normalización". Este
fenómeno, conocido como "desinstitucionalización" ha llevado al cierre masivo de los antiguos
manicomios en muchos países occidentales desde la década de los setenta hasta la actualidad,
abogándose actualmente por Unidades Hospitalarias de Procesos Agudos y reservando las estancias

16
CÁTEDRA: Psicopatología
TRABAJO PRÁCTICO N° 2: “Discursos sobre la locura y los dispositivos de poder”
Alumna: Pérez, Daiana

en Unidades de Crónicos (o larga estancia) sólo aquellos casos de muy difícil integración o sin un
soporte social adecuado para la misma.

La psiquiatría farmacológica.

A partir de la segunda mitad del siglo (especialmente a partir de los sesenta) el gran despegue
de la industria farmacéutica y los sucesivos hallazgos de nuevas moléculas con actividad en la
esfera del comportamiento humano comienzan a ensamblar un concepto farmacológico de la
psiquiatría: las moléculas actúan a nivel de determinados neurotransmisores, dando pistas del origen
fisiopatológico del trastorno mental. El haloperidol (la primera "camisa de fuerza química"), las
benzodiazepinas, o los más modernos antidepresivos (como la fluoxetina6, principio activo del
Prozac, otro icono farmacológico del siglo XX junto con la Aspirina) son tan eficaces que generan
un fuerte movimiento psicofarmacológico junto al que aún conviven otras terapias más clásicas
como la psicoanalítica.

6
Fluoxetina, más conocida por uno de sus nombres comerciales (Prozac), o la "píldora de la felicidad", es un antidepresivo cuyo mecanismo de
acción consiste en inhibir de manera selectiva la recaptación del neurotransmisor serotonina, alterando el eje dopamina-serotonina y mejorando así
algunos cuadros depresivos. La eficacia de los nuevos fármacos psiquiátricos ha servido para apuntalar el "mito del fármaco" como icono cultural de
la sociedad occidental del siglo XX.

17

Vous aimerez peut-être aussi