Vous êtes sur la page 1sur 22

BIBLIOGRAFÍAS Y BIOGRAFÍAS, AUTORES MÓDULO, ESCUELAS

FILOSÓFICAS Y CAMBIOS PARADIGMÁTICOS

Thomas S. Kuhn
(Thomas Samuel Kuhn; Cincinnati, 1922 - Cambridge, 1996) Filósofo de la ciencia
estadounidense, figura capital, junto con Karl Popper y Paul Feyerabend, del despegue de
esta disciplina en el siglo XX. Fue profesor en la Universidad de Princeton y desde 1979 en
Massachusets. Influido por el pensamiento de historiadores como Alexandre Koyré o
filósofos como Willard van Orman Quine, consideró que el estudio histórico es necesario
para entender cómo se han desarrollado las teorías científicas y para conocer por qué en
ciertos momentos unas teorías han sido aceptadas antes que otras.

Para Kuhn, la ciencia es elaborada en el seno de una comunidad científica y no


individualmente; la comunidad sirve de base a los desarrollos científicos mediante la
elaboración o asunción de un paradigma del cual se derivan reglas que fijan las
regularidades. El paradigma es un contexto de validez respecto al cual la investigación
procede en una forma similar a la solución de acertijos. Cuando un paradigma ha sido
establecido por el colectivo de científicos al que sirve, los fundamentos del mismo nunca
son puestos en duda.

Sin embargo, y dado que los paradigmas pierden validez históricamente, Kuhn explica que
cuando se multiplican las anomalías (cuando son más los casos en que no se da lo previsto
que aquellos en los que sí se cumple) hasta el punto de que ya no se las puede obviar, el
paradigma queda inservible de modo que se hace necesaria una nueva forma de validez. La
naturaleza del conocimiento científico tal y como queda descrito por Kuhn hace
comprensible el hecho de que en determinados momentos históricos coexistan dos o más
paradigmas.

El progreso científico consiste así en un proceso discontinuo que se lleva a cabo a través de
revoluciones, y en el que la instauración de un nuevo conjunto de temas fundamentales,
que pone en crisis al precedente, se produce a través de una interacción entre realidad
social y estructura conceptual de la ciencia. La explicación de este proceso es posible, según
Kuhn, haciendo la distinción entre fases normales de la investigación científica,
caracterizadas por la aceptación y aplicación de algunos paradigmas dominantes, y fases
revolucionarias, en las que son estos mismos fundamentos teóricos los que se ponen en
cuestión a causa de las anomalías que manifiestan. Kuhn sostiene, además, la existencia de
una intensa compenetración entre la evolución científica y el ambiente socio-psicológico,
así como la inexistencia de principios que no dependan de la precedente aceptación de una
particular estructura paradigmática.

El pensamiento de Thomas Kuhn quedó plasmado fundamentalmente en la obra La


estructura de las revoluciones científicas (1962). Junto a la exposición de sus ideas, Kuhn
pasa también revista en esta obra a los "momentos cumbre", a los puntos de inflexión en
que el panorama científico cambia bruscamente, y la aportación de un individuo abre la
puerta a un despliegue de energías que rebasa las posibilidades de una sola persona y abre
otros caminos a la comunidad científica (el heliocentrismo de Nicolás Copérnico, las Leyes
de Newton y la unificación de la física terrestre y celeste de Isaac Newton, la sistematización
de la química de Antoine Lavoisier o la Teoría de la relatividad de Albert Einstein).

La perpetua renovación, sin embargo, acarrea el eclipse de conocimientos que pasan a


considerarse obsoletos cuando acaso no se habían agotado sus posibilidades. Y no sólo se
tienen por superados, sino que, al adoptar las metodologías impuestas por las nuevas
adquisiciones, queda bloqueado cualquier regreso a aquellos conocimientos. Se crea con
ello una forma de limitación, pues se induce la creencia de que la ciencia sólo puede tener
un sentido.

Autor fundamental de la moderna filosofía de la ciencia, y uno de los primeros en analizar


la lógica del descubrimiento científico basándose en su dimensión sociológica y psicológica,
muchas escuelas partidarias del relativismo cultural han querido apropiarse de sus ideas,
pese al rechazo de Thomas Kuhn hacia dicha doctrina.

Bibliografía

 Artigas, Mariano (1994). El desafío de la racionalidad. Eunsa. ISBN 978-84-313-1307-4.


 Doherty, Thomas Patrick (2003). Cold War, Cool Medium: Television, McCarthyism,
and American Culture.
 Elkana, Yehuda; Koyré, Alexander (1987). Betwen the history of ideas and sociology of
knowledge. United Kigdom: Harwood Academic.
 González Fernández, Wenceslao J. (2004). Análisis de Thomas Kuhn: Las revoluciones
científicas. Trotta. ISBN 978-84-8164-629-0.
 Jaramillo Uribe, Juan Manuel (1997). Thomas Kuhn. Santiago de Cali: Universidad del
Valle.
 Kuhn, Thomas S. (1972) [1962]. La estructura de las revoluciones científicas.
México, D. F.: Fondo de Cultura Económica. ISBN 9788437500461.
 Pardo, Carlos Gustavo (2001). La formación intelectual de Thomas S. Kuhn. Una
aproximación biográfica a la teoría del desarrollo científico. Pamplona:
Eunsa. ISBN 978-84-313-1900-7.
 Pérez Ransanz, Ana Rosa (1999). Kuhn y el cambio científico. México: Fondo de Cultura
Económica. ISBN 968-16-4189-2.
 Pérez Toribio, Juan Carlos (2006). Retórica, argumentación y elección de teorías en T.S.
Kuhn. Caracas: Equinoccio. ISBN 980-237-237-4.
Tomada de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Kuhn#Bibliograf%C3%ADa
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kuhn.htm

ISAAC ASIMOV
(Petrovichi, Smoliensk, 1920 - Nueva York, 1992) Escritor estadounidense de origen ruso
que destacó especialmente en el género de la ciencia-ficción y la divulgación cientítica.

Nacido en el seno de una familia judía, fue el primogénito del matrimonio formado por
Judah Asimov y Anna Rachel Berman. Algunos biógrafos fijan erróneamente su nacimiento
el día 4 de octubre de 1919, sin reparar en el hecho de que su madre modificó esta fecha
con el propósito de que el pequeño Isaac pudiese ingresar en la enseñanza pública un año
antes del que le correspondía por su edad.

A comienzos de 1923, la familia Asimov abandonó la recién creada Unión Soviética para
trasladarse a los Estados Unidos de América. Instalados, en un principio, en el barrio
neoyorquino de Brooklyn (habitado en su mayor parte por ciudadanos hebreos), los Asimov
salieron adelante en su nuevo país merced a la tienda de dulces regentada por el cabeza de
familia, negocio que poco a poco fue prosperando y mudando de ubicación.

En dicho establecimiento se ponían a la venta una serie de publicaciones de ciencia ficción


que el jovencísimo Isaac comenzó a devorar con verdadera curiosidad tan pronto como
hubo aprendido a leer, sin sospechar que, con el paso de los años, algunas de esas revistas
habrían de salir a la calle llevando en sus portadas su propio nombre.

Esta precocidad intelectual animó a sus progenitores a facilitarle una temprana formación
escolar, por lo que su madre falsificó su fecha de nacimiento para hacer posible su ingreso,
en 1925, en una escuela pública de Nueva York. Cursó luego su formación secundaria en la
East New York Junior High School, donde se graduó en 1930; pasó luego a la Boys High
School, en la que permaneció hasta 1935, año en el que, una vez completados con brillantez
sus estudios de bachillerato, se halló preparado para emprender su formación superior con
tan sólo quince años de edad.

Matriculado en la universidad neoyorquina de Columbia en 1935, al cabo de cuatro años


Isaac Asimov ya había conseguido el título de Licenciado en Químicas; posteriormente,
nuevos estudios superiores le permitieron licenciarse en Ciencias y Artes y doctorarse en
Filosofía. En contra del deseo de sus padres, que esperaban que se dedicara al ejercicio de
la medicina, Asimov decidió que su futuro profesional pasaba necesariamente por el cultivo
de la literatura.
Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó para la Marina estadounidense en unos
laboratorios de Filadelfia. En 1942 contrajo matrimonio con Gertrudis Blugerman, con la
que tendría dos hijos. Acabada la contienda, Asimov abandonó su puesto en la Navy y siguió
estudios de Bioquímica en la Universidad de Columbia, por la que se doctoró en 1948. Al
año siguiente ingresó en el claustro de la Medical School de la Universidad de Boston, para
ejercer la docencia en calidad de profesor ayudante de Bioquímica, materia que continuó
explicando en dichas aulas durante casi un decenio (1949-1958).
En 1970, Isaac Asimov se separó de su esposa Gertrude para casarse, tres años después,
con Janet Opal Jeppson, con la que no tuvo descendencia. A comienzos de la década de los
noventa, a raíz de una intervención quirúrgica motivada por una grave afección prostática,
Isaac Asimov se vio obligado a reducir su intensa actividad creativa e investigadora. La
muerte le sobrevino en la ciudad de Nueva York a comienzos de la primavera de 1992, como
consecuencia de un fallo cardíaco y una insuficiencia renal; diez años después, su segunda
esposa reveló que el escritor había contraído el sida en 1983, al recibir una transfusión de
sangre infectada en el transcurso de una operación.
La obra de Isaac Asimov

Escritor prolífico (más de quinientos títulos publicados) y gran divulgador, la obra futurista
de Asimov ha gozado de gran popularidad por el sabio equilibro que consigue entre el estilo,
la imaginación literaria y el mundo tecnológico y científico. En 1939 empezó a publicar
cuentos de ciencia ficción en las revistas especializadas, imponiéndose en pocos años como
el principal representante de la rama "tecnológica" de este género, en la que la visión del
mundo futuro y de nuevas formas de organización social se basa siempre en premisas de
carácter científico (aunque más o menos futuristas) y los avances tecnológicos
correspondientes.
En sus relatos de robots, recogidos en Yo, Robot (1950) y El segundo libro de robots (1964),
Asimov fijó las tres leyes de la robótica, que ponen al robot al servicio total del hombre y,
aunque algunas veces parecen violarlas, se acaba descubriendo que esto sucede en aras de
un interés superior de la Humanidad. Pero mientras los robots evolucionan hacia un modelo
androide de inteligencia y lucidez moral superiores a las de los hombres, éstos, movidos por
sus impulsos egoístas, incuban una profunda hostilidad hacia ellos.
Entre 1942 y 1949 Asimov publica en Astounding Science Fiction los relatos que después
constituirán su Trilogía de las Fundaciones, compuesta de Fundación (1951), Fundación e
Imperio (1952) y La segunda Fundación (1953). Este desigual pero poderoso corpus de
historias se centra en la decadencia de un enorme Imperio galáctico de origen terrestre y
sobre el intento del psicólogo Hari Seldon para limitar a sólo mil años el período de barbarie
que ya ha comenzado, objetivo que se propone gracias a las dos fundaciones de científicos
y psicólogos que él ha creado para este fin y a la "psicohistoria", nueva ciencia para predecir
los comportamientos futuros de las masas.
En 1983 publicó una continuación de la Trilogía, Los límites de la Fundación, novela bastante
prolija, llena de intrigas por el poder e interrogantes que resolver. Entre sus varias novelas
de los años cincuenta, a menudo sólo parcialmente logradas, destacan Abismos de
acero (1953) y El sol desnudo (1957), en donde Asimov asocia con éxito la ciencia ficción con
la investigación policíaca, creando el personaje del detective Elijah Baley, auxiliado en su
trabajo por un robot.
En esta última novela es especialmente afortunada la descripción de la sociedad terrestre
que vive bajo bóvedas de acero subterráneas y en condiciones prácticamente de miseria,
en comparación con los planetas supercivilizados de los cuales depende. De 1972 es Los
propios dioses, con sus memorables habitantes de un "universo paralelo", de consistencia
fluida y que conviven formando tríadas.
Las novelas de Asimov, generalmente más satisfactorias que sus numerosísimos cuentos,
tienen un estilo a menudo sin relieve, basado casi exclusivamente en los diálogos, y
dedicado poco más que a servir de vehículo a las tesis del autor. Pero en este tejido de ideas
está también su fuerza, y el buen ritmo de su redacción consigue casi siempre implicar al
lector en un crescendo excitante, proponiendo, con una argumentación infatigable, infinitas
preguntas sobre el hombre y sobre el intrincado camino con el que intenta programar su
propio futuro.

Con sus decenas de libros de divulgación científica, Asimov afirmó siempre su fe optimista
en un progreso basado en un uso racional de la ciencia y la tecnología. En el terreno de la
divulgación, también abordó otros campos del saber, como la historia, las matemáticas, la
psicología y la sociología, y llegó a hablar de una nueva disciplina humanística, la
psicolohistoria, que, según su propuesta, sería una suma de las aportaciones de las cuatro
ramas del conocimiento humano recién mencionadas. Llevado de su afán didáctico, escribió
también algunas obras destinadas al público infantil y juvenil, en las que combinaba la
ficción con una serie de rudimentos científicos e históricos.

Bachelard, Gaston
Filósofo y ensayista francés

Nació el 27 de junio de 1884 en Bar-sur-Aube.


Sus padres eran unos modestos vendedores de periódicos y tabaco. Cuando finalizó los
estudios secundarios trabajó en la oficina de correos de Remiremont, hasta el año 1906 y
más adelante en París entre 1907 y 1913. A pesar de estar trabajando sigue estudiando y
se licencia en matemáticas en 1912.

Su afán era el de ser ingeniero, pero se vio truncado por el inicio de la I Guerra Mundialy
su alistamiento en el ejército.

Al fin de la contienda, es nombrado profesor de física y química en Bar-sur-Aube. La teoría


de la relatividad echó por tierra sus ideas sobre la física, por lo que se dedica al estudio de
la filosofía occidental, obteniendo una segunda licenciatura en letras en 1920. Más tarde
obtiene una cátedra tras aprobar una oposición y realiza su doctorado en 1927. En 1930
da clases primero en Dijon y luego en La Sorbone de historia y filosofía de las ciencias
hasta 1954.
Además de filósofo, crítico y epistemólogo, fue también poeta. En 1934, publicó El nuevo
espíritu científico, y en 1938, La formación del espíritu científico. Su obra más importante
sobre epistemología es El materialismo racional (1953). Sus análisis sobre lo imaginario
están recogidos en libros que tienen que ver con su psicoanálisis de los
elementos: Psicoanálisis del fuego (1938), El agua y los sueños (1942), El aire y los
sueños (1943) La tierra y la ensoñación de la voluntad (1948).

Estas obras muestran una gran influencia de Carl Gustav Jung, sobre todo de sus ideas
sobre la energía espiritual y la oposición ánima/persona. Bachelard dedicó los últimos
años de su vida a una búsqueda más poética: La poética del espacio (1957) y La poética de
la ensoñación 1960).

Se le concedió la Legión de Honor en 1951 y el Gran Premio Nacional de las Letras.

Gaston Bachelard falleció el 16 de octubre de 1962 en París.

Obras

Essai sur la connaissance approchée — (1927)


Étude sur l'évolution d'un problème de physique. La propagation thermique dans les
solides — (1928)
La Valeur inductive de la Relativité — (1929)
Le Pluralisme cohérent de la chimie moderne — (1932)
L'Intuition de l'instant — (1932)
Les Intuitions atomistiques — (1933)
Le Nouvel Esprit scientifique — (1934)
L'Expérience de l'espace dans la physique contemporaine — (1937)
La Formation de l'esprit scientifique — (1938)
La Psychanalyse du feu — (1938)
Lautréamont — (1939)
La Philosophie du non — (1940)
L'Eau et les rêves — (1942)
L'Air et les songes — (1943)
La Terre et les rêveries du repos — (1946)
La Terre et les rêveries de la volonté — (1948)
Le Rationalisme appliqué — (1949)
La Dialectique de la durée — (1950)
Le Matérialisme rationnel — (1953)
La Poétique de l'espace — (1957)
La Poétique de la rêverie — (1960)
La Flamme d'une chandelle — (1961)
Le droit de songer — (1970)
Etudes — (1970)
L'engagement raionaliste — (1972)

BACON, FRANCIS
Filósofo y estadista inglés

Nació el 22 de enero de 1561 en Londres.

Hijo menor de Sir Nicholas Bacon, Lord del Sello Privado, y de Ann Cooke Bacon,
segunda esposa de Nicholas, que hablaba cinco idiomas y estaba considerada una
de las mujeres más ilustradas de su época.

Fue educado por su progenitora en los principios del puritanismo calvinista

En 1573, cuando cuenta trece años, ingresó en el Trinity College de Cambridge,


institución en la que cursó estudios hasta 1576, período que pasó en compañía de
su hermano mayor, Anthony. Cursó estudios en Cambridge donde el estudio de las
diversas ciencias le llevó a la conclusión de que los métodos empleados y los
resultados obtenidos eran erróneos.

Pasó algún tiempo como residente en París, como agregado en la embajada de


Inglaterra. Nombrado por Isabel I, consejero extraordinario del reino y además lo
eligió para la Cámara de los Comunes.
Fue el redactor de la acusación contra el Conde de Essex, anteriormente su
protector, cuando éste conspiró contra la reina Isabel I. El rey Jacobo I Estuardo lo
nombró en 1607 Procurador General, Fiscal General en 1613, Lord del Sello
Privado en 1617 y Gran Canciller en 1618, recibiendo los títulos de Barón de
Verulam y Vizconde de San Albano.

Fue acusado por el Parlamento de venalidad en el ejercicio de sus cargos, así que
se vio obligado a abandonar la vida política.

En su obra filosófica aparece la gran influencia de Montaigne y Maquiavelo.

Su proyecto de reforma de las ciencias tiene su base en su Novum Organum sive


iudicia vera de interpretatione naturae de 1620. En ella contraponía al Organon
aristotélico, como nuevo método de lógica inductiva.
En 1623 transcribió del inglés al latín su obra De la proficiencia y progreso del
conocimiento. Además, escribió varias ediciones de sus Essays hasta 1925.

Francis Bacon falleció en Highgate el 9 de abril de 1626, cuando ya se había


retirado a causa de una neumonía mientras trataba de comprobar los efectos del
frío para la conservación de los alimentos.

En 1627 se publicó póstumamente su Nueva Atlántida, una utopía basada en una


ciudad gobernada por sabios.

Obras
Temporis Partus Masculus
Essays, (1597)
El avance del saber (1605)
Cogitata et Visa
Redargutio Philosphiarum
Novum organum 1620
La nueva Atlántida

Tomada de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Kuhn#Bibliograf%C3%ADa
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kuhn.htm

PIAGET JEAN
BIOGRAFIA
(Neuchâtel, 9 de agosto de 1896-Ginebra, 16 de septiembre de 1980) fue
un epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo, considerado el padre de la epistemología
genésica (relativa a la génesis), reconocido por sus aportes al estudio de la infancia y por
su teoría constructivista del desarrollo de los conocimientos.

BIBLOGAFIA

 Obras: Psicología y pedagogía, El lenguaje y el pensamiento en el niño...


 Materias: Psicología del desarrollo, Epistemología genética...
 Cónyuge: Valentine Châtenay
 Hijos: Jacqueline, Laurent, Lucienne
 Nombre: Jean William Fritz Piaget

Tomada de:
 https://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kuhn.htm

René Descartes

René Descartes,1 también llamado Renatus Cartesius (en escritura latina) (La Haye en
Touraine, Turena, 31 de marzo de 1596-Estocolmo, Suecia, 11 de febrero de 1650), fue
un filósofo, matemático y físico francés, considerado como el padre de la geometría
analítica y de la filosofía moderna, así como uno de los epígonos con luz propia en el
umbral de la revolución científica.2
Durante la Edad Moderna era también conocido por su nombre latino Renatus Cartesius.
Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en la Turena, en La Haye en Touraine, hoy en día
llamada Descartes en su honor, después de que su madre abandonara la ciudad
de Rennes, donde se había declarado una epidemia de peste bubónica. Pertenecía a una
familia de baja nobleza; su padre fue Joachim Descartes, consejero en el Parlamento de
Bretaña. Era el tercero de los descendientes del matrimonio entre Joachim Descartes,
parlamentario de Rennes, y Jeanne Brochard, por lo que, por vía materna, era nieto del
alcalde de Nantes.

Bibliografía

 Descartes, René (2011). Cirilo Flórez Miguel, ed. Obra completa. Biblioteca de Grandes
Pensadores. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 9788424920807.
Sobre Descartes

 Beyssade, J-M. Descartes au fil de l'ordre. Vrin.


 Beyssade, J-M. Études sur Descartes. Seuil, 2001.
 Clarke, Desmond. La filosofía de la ciencia de René Descartes Alianza Universidad.
 Curley, E. Descartes Against the Skeptics.
 Denis Kambouchner, Descartes et la philosophie morale, Hermann Éditeurs, París,
2008.
 De Teresa, J. Breve introducción al pensamiento de Descartes. Univ. Aut.
Metropolitana, México 2007.
 Doney, W. (Comp.) Descartes. A Collection of Critical Essays.
 Gaukroger, S. Descartes. An Intellectual Biography.
 José Ortega y Gasset: ¿Qué es filosofía?; O.C., Vol. VII, Ed. Alianza, Madrid.
 José Ortega y Gasset: La idea de principio en Leibniz y la evolución de la teoría
deductiva; O.C., Vol. VIII, Ed. Alianza, Madrid.
 José Ortega y Gasset: Sobre la razón histórica; O.C., Vol. XII, Ed. Alianza, Madrid.
 Edmund Husserl: Ideas relativas a una fenomenología pura y a una filosofía
fenomenológica; §§32 y siguientes.
 Edmund Husserl: La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología transcendental;
§§17 y siguientes.
 Martin Heidegger: Ser y Tiempo, §§ 19, 20 y 21, Ed. Universitaria, Santiago de Chile,
1997. Trad. de Jorge Eduardo Rivera Cruchaga.
 Martin Heidegger: «La época de la imagen del mundo»; en Caminos de bosque, Ed.
Alianza, Madrid, 1995 y 1998. Trad. de Helena Cortés y Arturo Leyte.
 Martin Heidegger: Prolegómenos para una historia del concepto de tiempo, § 22, Ed.
Alianza, Madrid, 2006. Trad. de Jaime Aspiunza.
 Leonardo Polo: Evidencia y realidad en Descartes, 1996.
 Luis Fernando Areán Álvarez. «Fermat. El teorema de Fermat/El problema más difícil
del mundo», ISBN 978-84-473-7632-2; sobre sus relaciones con Pedro Fermat.
 Jacques Maritain: Tres reformadores.
 Jean-Luc Nancy, Ego sum, Anthropos, Barcelona, 2007, traducción y prólogo de Juan
Carlos Moreno Romo.
 Juan Carlos Moreno Romo (Coord.), Descartes vivo. Ejercicios de hermenéutica
cartesiana, Anthropos, Barcelona, 2007.
 Juan Carlos Moreno Romo, Vindicación del cartesianismo radical, Anthropos,
Barcelona, 2010.

Albert Einstein

Albert Einstein (Alemán: /ˈalbɛɐ̯t ˈʔaɪnʃtaɪn/; Ulm, Imperio alemán, 14 de marzo de 1879-
Princeton, Estados Unidos, 18 de abril de 1955) fue un físico alemán de origen judío,
nacionalizado después suizo, austriaco y estadounidense. Es considerado el científico más
conocido y popular del siglo XX.12
En 1905, cuando era un joven físico desconocido, empleado en la Oficina de Patentes
de Berna, publicó su teoría de la relatividad especial. En ella incorporó, en un marco
teórico simple fundamentado en postulados físicos sencillos, conceptos y fenómenos
estudiados antes por Henri Poincaré y por Hendrik Lorentz. Como una consecuencia lógica
de esta teoría, dedujo la ecuación de la física más conocida a nivel popular: la equivalencia
masa-energía, E=mc². Ese año publicó otros trabajos que sentarían algunas de las bases de
la física estadísticay de la mecánica cuántica.
En 1915, presentó la teoría de la relatividad general, en la que reformuló por completo el
concepto de la gravedad.3 Una de las consecuencias fue el surgimiento del estudio
científico del origen y la evolución del Universo por la rama de la física
denominada cosmología. En 1919, cuando las observaciones británicas de un eclipse solar
confirmaron sus predicciones acerca de la curvatura de la luz, fue idolatrado por la
prensa.4 Einstein se convirtió en un icono popular de la ciencia mundialmente famoso, un
privilegio al alcance de muy pocos científicos.5
Por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico y sus numerosas contribuciones a
la física teórica, en 1921 obtuvo el Premio Nobel de Física y no por la Teoría de la
Relatividad, pues el científico a quien se encomendó la tarea de evaluarla no la entendió, y
temieron correr el riesgo de que luego se demostrase errónea.67 En esa época era aún
considerada un tanto controvertida.
Ante el ascenso del nazismo, Einstein abandonó Alemania hacia diciembre de 1932 con
destino a Estados Unidos, donde se dedicó a la docencia en el Institute for Advanced
Study. Se nacionalizó estadounidense en 1940. Durante sus últimos años trabajó por
integrar en una misma teoría la fuerza gravitatoria y la electromagnética.
Aunque es considerado por algunos como el «padre de la bomba atómica», abogó por
el federalismo mundial, el internacionalismo, el pacifismo, el sionismo y el socialismo
democrático, con una fuerte devoción por la libertad individual y la libertad de expresión.8
91011 Fue proclamado como el «personaje del siglo XX» y el más preeminente científico por

la revista

Bibliografía
Bibliografía general

 Alfonseca, Manuel (1998). Diccionario Espasa. 1.000 grandes científicos. Madrid:


Espasa Calpe. ISBN 84-239-9236-5.
 Albert Einstein. (2004). "Colección Grandes Biografías, 59". Editorial Planeta-De
Agostini. Barcelona, España. ISBN 84-395-4730-7.
 Amis, Martin. (2005). Los monstruos de Einstein. Ediciones Minotauro. Barcelona,
España. ISBN 84-450-7089-4.
 Clark, Ronald W., Einstein: The Life and Times, 1971, ISBN 0-380-44123-3.
 Conferencia de Ciencia, Filosofía y Religión en su Relación con la Forma de Vida
Democrática, Science, Philosophy, and Religion, A Symposium (Simposio de ciencia,
filosofía y religión), Nueva York, 1941.
 Dukas, Helen, y Banesh Hoffman, Albert Einstein: The Human Side (Albert Einstein, el
lado humano), Princeton University Press.
 Einstein, Albert (marzo de 1996). Este es mi pueblo. Título original Dies ist mein volk.
Buenos Aires: Leviatan. ISBN 978-9505163076.
 Hart, Michael H., The 100, Carol Publishing Group, 1992, ISBN 0-8065-1350-0.
 Isaacson, Walter (2008). Einstein. Su vida y su universo. Debate. ISBN 978-84-8306-
788-8.
 Kaku, Michio (2005). El Universo de Einstein: Cómo la visión de Albert Einstein
transformó nuestra comprensión del espacio y el tiempo. Antoni Bosch editor. ISBN 84-
95348-17-9.
 Otero Carvajal, Luis Enrique: "Einstein y la revolución científica del siglo
XX", Cuadernos de Historia Contemporanéa nº 27 (2005), ISSN 0214-400X.
 Pais, Abraham, Subtle is the Lord. The Science and the Life of Albert Einstein,
1982, ISBN 0-19-520438-7.
 Parker, Barry, Einstein's Brainchild, 280 págs., 2000, Prometheus Books, ISBN 1-57392-
857-7 (en inglés)

Jean Piaget
Jean William Fritz Piaget (Neuchâtel, 9 de agosto de 1896-Ginebra, 16 de
septiembre de 1980) fue un epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo, considerado el padre
de la epistemología genésica (relativa a la génesis), reconocido por sus aportes al estudio
de la infancia y por su teoría constructivista del desarrollo de los conocimientos.

Hijo mayor del suizo Arthur Piaget y de la francesa Rebecca Jackson, Jean nació
en Neuchâtel, ciudad de la Suiza francófona. Su padre era un destacado profesor
de literatura medieval en la Universidad de Neuchâtel. Su abuelo materno, James Jackson,
fue el creador de la primera fábrica de acero de crisol en Francia.
Jean Piaget fue un niño precoz que desarrolló un interés temprano por la biología y el
mundo natural, especialmente los moluscos. A los 11 años, mientras cursaba sus estudios
en el Instituto Latino de su ciudad natal, redactó un estudio referido a cierta especie de
gorrión albino y luego escribió un tratado de malacologíadurante sus estudios medios.
Se licenció y doctoró en ciencias naturales en la Universidad de Neuchâtel en 1918, con
una tesis sobre los moluscos del cantón de Valais. Hasta su traslado a París en 1919 se
desempeñó por un período breve en la Universidad de Zúrich, donde publicó dos trabajos
sobre Psicología. Su interés en el Psicoanálisis comenzó en esa época, contexto en el que
profundizó además en la obra de Sigmund Freud y Carl Gustav Jung. Fue analizado
por Sabina Spielrein (años después asistiría al Congreso de Psicoanálisis en Berlín en 1922,
donde también conoció personalmente a Freud).1
Después de mudarse a París, desarrolló una vida académica intensa marcada por los
contactos con connotados profesionales del área. Trabajó con Hans Lipps y Eugen Bleuler.
Enseñó en una escuela para niños en la calle Grange-aux-Belles dirigida por Alfred Binet,
quien había creado junto a Théodore Simon la escala y el Test de inteligencia de Binet-
Simon. A Binet lo había conocido previamente, mientras estudiaba en la Universidad de
París. Al calificar algunas de las tareas del test de inteligencia, Piaget notó que los niños y
jóvenes daban respuestas equivocadas a ciertas preguntas, pero que estos errores eran
consistentes y obedecían a una cierta regularidad que merecía atención.
Así, Piaget no se centró en el hecho de que las respuestas fuesen equivocadas, sino en el
patrón de errores que algunos niños mayores y los adultos ya no mostraban. Esto lo llevó
a aventurar primeramente la hipótesis explicativa de que el proceso cognitivo o
pensamiento de los niños jóvenes es inherentemente diferente del de los
adultos (finalmente llegaría a proponer una teoría global de las etapas del desarrollo,
afirmando que los individuos exhiben ciertos patrones de cognición comunes y
diferenciables en cada período). En 1920 participó también en el perfeccionamiento de
la Prueba de inteligencia de C.I. (Cociente Intelectual) desarrollado por Stern.
Retornó a Suiza en 1921 y se incorporó al Instituto Rousseau de Ginebra, institución en la
que fue director de investigaciones.
En 1923, contrajo matrimonio con Valentine Châtenay, con quien tuvo tres hijos:
Lucienne, Laurent y Jacqueline, a quienes Piaget estudió desde su infancia.
A partir de 1936, mientras ejercía la docencia en la Universidad de Lausana y era editor de
publicaciones científicas de renombre en este ámbito (como los Archives de Psychologie y
la Revue Suisse de Psychologie), fue nombrado director de la Oficina Internacional de
Educación, un organismo internacional que en 1969 pasaría a formar parte de la UNESCO.2
Durante los años 1951 a 1954 fue Secretario General de la Unión Internacional de Ciencia
Psicológica (IUPsyS).
En 1955, Piaget creó el Centro Internacional para la epistemología genésica de Ginebra, el
cual dirigió hasta su muerte en 1980
Bibliografía

 Beilin, H. (1992). Piaget's enduring contribution to developmental


psychology. Developmental Psychology, 28, 191-204

 Bringuier, J. C. (1977). Conversaciones con Piaget. Barcelona: Gedisa (Original en


francés, 1997)

 Chapman, M. (1988). Constructive evolution: origins and development of Piaget's


thought. [La evolución del Constructivismo: orígenes y desarrollo del pensamiento de
Piaget] Cambridge: Cambridge University Press

 Evans, R. (1973). Jean Piaget, the man and his ideas. New York: Dutton

 Kitchener, R. (1986). Piaget's theory of knowledge. New Haven: Yale University Press.

 Smith, L. (1992). Jean Piaget: critical assessments. 4 vols. Londres: Routledge


 Smith, L. (1996). Critical readings on Piaget. Londres: Routledge

 Vidal, F. (1994). Piaget before Piaget. Cambridge, MA: Harvard University Press. En
español (1998): Piaget antes de ser Piaget. Madrid: Ediciones Morata

 Vonèche, J. J. (1985). Genetic epistemology: Piaget's theory. International


Encyclopedia of Education, vol. 4. Oxford: Pergamon

Roger Penrose
Roger Penrose, OM, FRS (Reino Unido: /ˈɹɒd͡ʒə ˈpenˌɹoz/; Colchester, 8 de agosto de 1931)
es un físico matemático oriundo de Inglaterra y profesor emérito de Matemáticas de
la Universidad de Oxford. Es reconocido por su trabajo en física matemática, en particular
por sus contribuciones a la teoría de la relatividad general y a la cosmología. También ha
orientado sus esfuerzos en el ámbito de las matemáticas recreativas y es un
polémico filósofo.
Fue elegido miembro de la Royal Society de Londres en 1972. Compartió el Premio Wolf
en Física con Stephen Hawking en 1988 y ganó el Premio Aventis en 1990. Fue
nombrado Knight Bachelor en 1994.
Penrose es hijo del científico Lionel Penrose y Margaret Leathes, y hermano del
matemático Oliver Penrose y el ajedrecista Jonathan Penrose. Nació en Colchester, Essex,
Inglaterra.

Libros

 PENROSE, Roger, La nueva mente del emperador, Mondadori, 1991, ISBN 84-397-1786-
5.
 PENROSE, Roger, Las sombras de la mente: hacia una comprensión científica de la
consciencia, Editorial Crítica, 1996, ISBN 84-7423-771-8.
 PENROSE, Roger, Prólogo de Einstein 1905: un año milagroso, Planeta, 2004, ISBN 84-
8432-215-7.
 PENROSE, Roger, El camino a la realidad: una guía completa a las leyes del universo,
Editorial Debate, 2006, ISBN 84-8306-681-5.
 PENROSE, Roger, Ciclos del tiempo, Editorial Debate, 2010, ISBN 978-84-8306-922-6.
Debolsillo, 2011, ISBN 978-84-9989-199-6.

Isaac Newton (Woolsthorpe, Lincolnshire; 25 de diciembre de 1642jul./ 4 de


enero de 1643greg.-Kensington, Londres; 20 de marzojul./ 31 de marzo de 1727greg.) fue
un físico, filósofo, teólogo, inventor, alquimista y matemático inglés. Es autor de
los Philosophiæ naturalis principia mathematica, más conocidos como los Principia, donde
describe la ley de la gravitación universal y estableció las bases de la mecánica
clásicamediante las leyes que llevan su nombre. Entre sus otros descubrimientos
científicos destacan los trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica (que se presentan
principalmente en su obra Opticks), y en matemáticas, el desarrollo del cálculo
infinitesimal.
Newton comparte con Gottfried Leibniz el crédito por el desarrollo del cálculo integral y
diferencial, que utilizó para formular sus leyes de la física y astronomía. También
contribuyó en otras áreas de la matemática, desarrollando el teorema del binomio y
las fórmulas de Newton-Cotes.
Entre sus hallazgos científicos se encuentran el descubrimiento de que el espectro de
color que se observa cuando la luz blanca pasa por un prisma es inherente a esa luz, en
lugar de provenir del prisma (como había sido postulado por Roger Bacon en el siglo XIII);
su argumentación sobre la posibilidad de que la luz estuviera compuesta por partículas; su
desarrollo de una ley de convección térmica, que describe la tasa de enfriamiento de los
objetos expuestos al aire; sus estudios sobre la velocidad del sonido en el aire; y su
propuesta de una teoría sobre el origen de las estrellas. Fue también un pionero de
la mecánica de fluidos, estableciendo una ley sobre la viscosidad.
Newton fue el primero en demostrar que las leyes naturales que gobiernan el movimiento
en la Tierra y las que gobiernan el movimiento de los cuerpos celestes son las mismas. Es,
a menudo, calificado como el científicomás grande de todos los tiempos, y su obra como
la culminación de la revolución científica. El matemático y físico Joseph Louis
Lagrange (1736-1813), dijo que «Newton fue el más grande genio que ha existido y
también el más afortunado, dado que solo se puede encontrar una vez un sistema que rija
el mundo

Bibliografía

 Ball, W.W. Rouse (1908). A Short Account of the History of Mathematics. New York:
Dover. ISBN 0-486-20630-0.
 Casini, Paolo. El universo máquina. Orígenes de la filosofía newtoniana, Barcelona, M.
Roca, 1971 (or. 1969).
 Christianson, Gale E.. In the Presence of Creator, Isaac Newton and His Times. The Free
Press, 1984 ISBN 0-02-905190-8. Traducción: Newton, Barcelona, Salvat - Grandes
Biografías, 1987 (2 vols.) ISBN 84-345-8244-9 e ISBN 84-345-8245-7
 Cohen, I. Bernard. La revolución newtoniana, Madrid, Alianza, 1983 (o 1980)
 Craig, John (1958). «Isaac Newton – Crime Investigator». Nature 182 (4629): 149-
152. Bibcode:1958Natur.182..149C. doi:10.1038/182149a0.
 Craig, John (1963). «Isaac Newton and the Counterfeiters». Notes and Records of the
Royal Society of London 18 (2): 136-145. doi:10.1098/rsnr.1963.0017.
 Gardner, Martin. Isaac Newton, alquimista y fundamentalista. En: Did Adam and Eve
Have Navels?: Debunking Pseudoscience, W.W. Norton, 2001 ISBN 0-393-04963-9.
Traducción: ¿Tenían ombligo Adán y Eva?, Barcelona, Debate, 2001 ISBN 84-8306-455-
3
 Gjertsen, Derek (1986). The Newton Handbook. London: Routledge & Kegan
Paul. ISBN 0-7102-0279-2.
 Gleick, James. Isaac Newton, Barcelona, RBA, 2005 (o 2003)
 Koyré, Alexandre. Études newtoniennes, París, Gallimard, 1968
 Levenson, Thomas (2010). Newton and the Counterfeiter: The Unknown Detective
Career of the World's Greatest Scientist. Mariner Books. ISBN 978-0-547-33604-6.
 Manuel, Frank E (1968). A Portrait of Isaac Newton. Belknap Press of Harvard
University, Cambridge, MA.
 Stewart, James (2009). Calculus: Concepts and Contexts. Cengage Learning. ISBN 978-
0-495-55742-5.
 Westfall, R. S. Never at Rest. Cambridge University Press, 1980 ISBN 0-521-27435-4
 Westfall, R. S. The life of Isaac Newton, Cambridge University Press, 1993 ISBN 0-521-
43252-9. Tr.: Isaac Newton, una vida, Madrid, Cambridge University Press, 2001 ISBN
84-8323-173-5] Versión resumida de Never at Rest, centrada en la biografía.
 Westfall, Robert S. ABC, S.I., ed. Isaac Newton, una vida. ISBN 978-0521555890.
 White, M. Isaac Newton: The Last Sorcercer, Reading, Mass., Addison-Wesley, Helix
books, 1997 ISBN 0-201-48301-7

Edgar Morin

Edgar Morin (París, 8 de julio de 1921), de nacimiento Edgar Nahum, es


un filósofo y sociólogo francés de origen sefardí.
Con una infancia caracterizada por la enfermedad, Morin empezó a ser un chico
entusiasta de la lectura y aficionado al estudio, a la aviación y al ciclismo. Comenzó su
labor filosófica con la lectura de los diversos representantes de la Ilustración del siglo
XVIII. Se vinculó al socialismo gracias al apoyo del Frente Popular (al cual se unió en la
Federación de Estudiantes Frentistas, dirigida por Gaston Bergery) y al gobierno
republicano español en la Guerra Civil Española. En 1940 huyó a Toulouse cuando se
enteró de la invasión de la Alemania nazi y se dedicó a ayudar a los refugiados y a la vez a
profundizar en el socialismo marxista. Tomó parte en la resistencia y se unió al Partido
Comunista Francés en 1941, siendo perseguido por los miembros de la Gestapo. Participó
en la liberación de París (agosto de 1944) y al año siguiente, se casó con Violette
Chapellaubeau, y se fue a vivir con ella en Landau in der Pfalz, en calidad de teniente del
Ejército Francés de Ocupación en Alemania.
En 1946, regresó a la capital francesa para darse de baja en su carrera militar y proseguir
con sus actividades con el comunismo. Su relación con el partido se deterioró debido a su
postura crítica y fue expulsado en 1952debido a un artículo publicado en France
Observateur. En ese mismo año fue admitido en el Centro Nacional de Investigación
Científica (CNRS), previa recomendación de algunos intelectuales.
Obras

 El hombre y la muerte (1951)


 El cine o el hombre imaginario (1956)
 Las estrellas: mito y seducción del cine (1957)
 Autocrítica (1959)
 El espíritu del tiempo (1962)
 La vida del sujeto
 Introducción a una política del hombre (1965)
 Las estrellas del cine (1966)
 La Comuna de Francia:La metamorfosis de Plōdement (1967)
 Diario de California
 El Rumor de Orleans
 El paradigma perdido: la naturaleza del hombre (1971)
 El Método (1977)
 Diario de un libro
 Para Salir del Siglo XX (1981)
 Naturaleza de la URSS: Complejo Totalitario y nuevo Imperio (1983)
 Ciencia con consciencia (1984)
 Introducción al pensamiento complejo (1990)
 Mis demonios (1995)
 Los fratricidas: Yugoslavia-Bosnia 1991-1995 (1996)
 Amor, poesía, sabiduría (1997)
 La cabeza bien puesta (1998)
 La inteligencia de la complejidad (1999)
 Los siete saberes para una educación del futuro (coautoria con la Unesco, 2000)
 L'ethique (2004)
 Civilization et Barbarie (2005)
 Où va le monde ? (2007)
 Breve historia de la barbarie en Occidente (2007)
 El hombre y la muerte (2007)
 Vers l'abîme ? (2008)
 La Vía. Para el futuro de la Humanidad (2011)
 Penser global. L'humain et son univers (2015), Laffont/MSH.
 Mis Sueños Cortos (2008)

Bibliografía

 Mario SOTO GONZÁLEZ, Edgar Morin. Complejidad y sujeto humano, ISBN 84-688-
1185-8, Valladolid, 1999, Universidad de Valladolid, disponible en Biblioteca Virtual
Miguel de Cervantes
 Emilio ROGER CIURANA, Edgar Morin. Introducción al pensamiento complejo, ISBN
978-84-7762-765-4, Valladolid, 1997, Universidad de Valladolid, Secretariado de
Publicaciones, Email: secretariado.publicaciones@uva.es, Página Web
 María DA CONCEIÇAO DE ALMEIDA, Para comprender la complejidad, ISBN 978-968-
9330-01, GRECOM/UFRN, 2006, disponible en Sitio Oficial del Profesor Morin

Galileo Galilei
La revolución científica del Renacimiento tuvo su arranque en el heliocentrismo de
Copérnico y su culminación, un siglo después, en la mecánica de Newton. Su más eximio
representante, sin embargo, fue el científico italiano Galileo Galilei. En el campo de la
física, Galileo formuló las primeras leyes sobre el movimiento; en el de la astronomía,
confirmó la teoría copernicana con sus observaciones telescópicas. Pero ninguna de estas
valiosas aportaciones tendría tan trascendentales consecuencias como la introducción de
la metodología experimental, logro que le ha valido la consideración de padre de l

Por otra parte, el proceso inquisitorial a que fue sometido Galileo por defender el
heliocentrismo acabaría elevando su figura a la condición de símbolo: en el craso error
cometido por las autoridades eclesiásticas se ha querido ver la ruptura definitiva entre
ciencia y religión y, pese al desenlace del proceso, el triunfo de la razón sobre el
oscurantismo medieval. De forma análoga, la célebre frase que se le atribuye tras la forzosa
retractación (Eppur si muove, 'Y, sin embargo, la Tierra se mueve') se ha convertido en el
emblema del poder incontenible de la verdad frente a cualquier forma de dogmatismo
establecido.

Galileo Galilei nació en Pisa el 15 de febrero de 1564. Lo poco que, a través de algunas
cartas, se conoce de su madre, Giulia Ammannati di Pescia, no compone de ella una figura
demasiado halagüeña. Su padre, Vincenzo Galilei, era florentino y procedía de una familia
que tiempo atrás había sido ilustre; músico de vocación, las dificultades económicas lo
habían obligado a dedicarse al comercio, profesión que lo llevó a instalarse en Pisa. Hombre
de amplia cultura humanista, fue un intérprete consumado y un compositor y teórico de la
música; sus obras sobre teoría musical gozaron de una cierta fama en la época.

De él hubo de heredar Galileo no sólo el gusto por la música (tocaba el laúd), sino también
el carácter independiente y el espíritu combativo, y hasta puede que el desprecio por la
confianza ciega en la autoridad y el gusto por combinar la teoría con la práctica. Galileo fue
el primogénito de siete hermanos de los que tres (Virginia, Michelangelo y Livia) acabarían
contribuyendo, con el tiempo, a incrementar sus problemas económicos. En 1574 la familia
se trasladó a Florencia, y Galileo fue enviado un tiempo al monasterio de Santa María di
Vallombrosa, como alumno o quizá como novicio.

Juventud académica
En 1581 Galileo ingresó en la Universidad de Pisa, donde se matriculó como estudiante de
medicina por voluntad de su padre. Cuatro años más tarde, sin embargo, abandonó la
universidad sin haber obtenido ningún título, aunque con un buen conocimiento de
Aristóteles. Entretanto, se había producido un hecho determinante en su vida: su iniciación
en las matemáticas (al margen de sus estudios universitarios) y la consiguiente pérdida de
interés por su carrera como médico.

De vuelta en Florencia en 1585, Galileo pasó unos años dedicado al estudio de las
matemáticas, aunque interesado también por la filosofía y la literatura, en la que mostraba
sus preferencias por Ariosto frente a Tasso; de esa época data su primer trabajo sobre el
baricentro de los cuerpos (que luego recuperaría, en 1638, como apéndice de la que habría
de ser su obra científica principal) y la invención de una balanza hidrostática para la
determinación de pesos específicos, dos contribuciones situadas en la línea de Arquímedes,
a quien Galileo no dudaría en calificar de «sobrehumano».

Tras dar algunas clases particulares de matemáticas en Florencia y en Siena, trató de


obtener un empleo regular en las universidades de Bolonia, Padua y en la propia Florencia.
En 1589 consiguió por fin una plaza en el Estudio de Pisa, donde su descontento por el
paupérrimo sueldo percibido no pudo menos que ponerse de manifiesto en un poema
satírico contra la vestimenta académica. En Pisa compuso Galileo un texto sobre el
movimiento que mantuvo inédito, en el cual, dentro aún del marco de la mecánica
medieval, criticó las explicaciones aristotélicas de la caída de los cuerpos y del movimiento
de los proyectiles.

El método experimental
En continuidad con esa crítica, una cierta tradición historiográfica ha forjado la anécdota
(hoy generalmente considerada como inverosímil) de Galileo refutando materialmente a
Aristóteles mediante el procedimiento de lanzar distintos pesos desde lo alto del Campanile
de Pisa, ante las miradas contrariadas de los peripatéticos. Casi dos mil años
antes, Aristóteles había afirmado que los cuerpos más pesados caen más deprisa; según
esta leyenda, Galileo habría demostrado la falsedad de este concepto con el simple
procedimiento de dejar caer simultáneamente cuerpos de distinto peso desde lo alto de la
torre y constatar que todos llegaban al suelo al mismo tiempo.
a ciencia moderna.

Bibliografía de Galileo

 Galileo Galilei. Opere complete. Alberdi, 15 vols. Florencia, 1842-1852. Texto completo
y descarga en Google books (: tomo I — tomo VI — tomo XIII
 Le opere complete di Galileo Galilei. Edición nacional, 20 vols. Firenze, 1890-1909.
Obra cronológica
 1586 — La bilancetta (publicada póstumamente)
 1590 — De motu
 1606 — Le operazioni del compasso geometrico et militare
 1600 — Le meccaniche
 1610 — Mensajero sideral, Siderus nuncius.
 1615 — Carta a la señora Cristina de Lorena, gran duquesa de Toscana (publicada en
1636)
 1616 — Discorso del flusso e reflusso del mare
 1619 — Discorso delle comete (publicado por Mario Guiducci)
 1623 — Il saggiatore
 1632 — Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo, Dialogo sopra i due
massimi sistemi del mondo tolemaico e copernicano.
 1638 — Discurso y demostración matemática, en torno a dos nuevas ciencias, Discorsi
e dimostrazioni matematiche, intorno a due nuove scienze attenenti alla meccanica & i
movimenti locali.
Tomado de:
https://www.biografiasyvidas.com/monografia/galileo/obra.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Galileo_Galilei#Bibliograf%C3%ADa_de_Galileo

Immanuel Kant
(Königsberg, hoy Kaliningrado, actual Rusia, 1724 - id., 1804) Filósofo alemán. Hijo de un
modesto guarnicionero, fue educado en el pietismo. En 1740 ingresó en la Universidad de
Königsberg como estudiante de teología y fue alumno de Martin Knutzen, quien lo introdujo
en la filosofía racionalista de Leibniz y Christian Wolff, y le imbuyó así mismo el interés por
la ciencia natural, en particular, por la mecánica de Newton.
La filosofía de Kant
En el pensamiento de Kant suele distinguirse un período inicial, denominado precrítico,
caracterizado por su apego a la metafísica racionalista de Wolff y su interés por la física de
Newton. En 1770, tras la obtención de la cátedra, se abrió un lapso de diez años de silencio
durante los que acometió la tarea de construir su nueva filosofía crítica, después de que el
contacto con el empirismo escéptico de David Hume le permitiera, según sus propias
palabras, «despertar del sueño dogmático».
En 1781 se abrió el segundo período en la obra kantiana, al aparecer finalmente la Crítica
de la razón pura, en la que trata de fundamentar el conocimiento humano y fijar asimismo
sus límites; el giro copernicano que pretendía imprimir a la filosofía consistía en concebir el
conocimiento como trascendental, es decir, estructurado a partir de una serie de principios
a priori impuestos por el sujeto que permiten ordenar la experiencia procedente de los
sentidos; resultado de la intervención del entendimiento humano son los fenómenos,
mientras que la cosa en sí (el nóumeno) es por definición incognoscible.
Pregunta fundamental en su Crítica es la posibilidad de establecer juicios sintéticos (es
decir, que añadan información, a diferencia de los analíticos) y a priori (con valor universal,
no contingente), cuya posiblidad para las matemáticas y la física alcanzó a demostrar, pero
no para la metafísica, pues ésta no aplica las estructuras trascendentales a la experiencia,
de modo que sus conclusiones quedan sin fundamento; así, el filósofo puede demostrar a
la vez la existencia y la no existencia de Dios, o de la libertad, con razones válidas por igual.
El sistema fue desarrollado por Kant en su Crítica de la razón práctica, donde establece la
necesidad de un principio moral a priori, el llamado imperativo categórico, derivado de la
razón humana en su vertiente práctica; en la moral, el hombre debe actuar como si fuese
libre, aunque no sea posible demostrar teóricamente la existencia de esa libertad. El
fundamento último de la moral procede de la tendencia humana hacia ella, y tiene su origen
en el carácter a su vez nouménico del hombre.
Kant trató de unificar ambas "Críticas" con una tercera, la Crítica del juicio, que estudia el
llamado goce estético y la finalidad en el campo de la naturaleza. Cuando en la posición de
fin interviene el hombre, el juicio es estético; cuando el fin está en función de la naturaleza
y su orden peculiar, el juicio es teleológico. En ambos casos cabe hablar de una desconocida
raíz común, vinculada a la idea de libertad. A pesar de su carácter oscuro y hermético, los
textos de Kant operaron una verdadera revolución en la filosofía posterior, cuyos efectos
llegan hasta la actualidad.

Bibliografía

 Arendt, Hannah. Lectures on Kant's Political Philosophy. Chicago, 1981.


 Aubenque, Pier. La prudence chez Kant. Revue de Métaphysique et de Morale, 1975.
 Augusto, Roberto. «Del cosmopolitismo a la globalización: Kant y la paz perpetua»,
en: Logo. Revista de Retórica y Teoría de la Comunicación, Universidad de Salamanca,
Año III, n.º 5, diciembre 2003, pp. 45-51.
 Margarita Belandria. Estructura ontológica del sujeto práctico kantiano. En Revista
Dikaiosyne Nº 2. Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela, 1999.
 Margarita Belandria. Fundamentación filosófica del derecho en Kant. Editorial
Académica Española. Madrid, 2012. ISBN 978-3-8484-6630-6
 Cassirer, Ernst. Kant, vida y doctrina. FCE. México, 1948; 1993 (5ª reimpr.). ISBN 84-
375-0364-7
 Deleuze, Gilles. La Filosofía crítica de Kant. Ed. Cátedra. Madrid, 1997.
 Ferrari, Jean. Kant. EDAF, Madrid,1981.
 Gaos, José. Las 'Críticas' de Kant. Universidad Central de Venezuela. Caracas, 1962.
 García Morente, Manuel. La filosofía de Kant. Espasa-Calpe. Madrid, 1975.
 Jaspers, Karl. Kant. Leben, Werke und Wirkung. R. Piper. Múnich, 1975.
 Martínez Marzoa, Felipe. Releer a Kant, Barcelona, 1989.
 Martínez Marzoa, Felipe. Desconocida raíz común: (estudio sobre la teoría kantiana de
lo bello), Madrid, 1987.
 Moya, Eugenio, ¿Naturalizar a Kant? Criticismo y modularidad de la mente, Madrid,
Biblioteca Nueva, 2003.
 Moya, Eugenio, Kant y las ciencias de la vida, Madrid, Biblioteca Nueva, 2008.
 Philonenko, Alexis. L'oeuvre de Kant. 2 vols. París, Vrin, 1969. Vol. 1, 1996 (6ª edic.)
{ISBN 2-7116-0602-3}; vol. 2, 5ª ed., 1997 {ISBN 2-7116-0603-1}.
 Rosales, Alberto. Siete ensayos sobre Kant. Universidad de los Andes. Mérida,
Venezuela, 1993.
 Ross, David. Kant's Ethical Theory. Oxford, 1969.
 Sánchez Rodríguez, Sentimiento y reflexión en pensamiento de Kant. Estudio histórico
sobre el problema estético, Hildesheim, Zürich y New York: Olms Verlag, 2010.
 Teruel, Pedro Jesús. Mente, cerebro y antropología en Kant. Madrid, Tecnos, 2008.
 Teruel, Pedro Jesús (ed.). Kant y las ciencias. Madrid, Biblioteca Nueva / Universidad
Complutense, 2011.
 Velasco, Juan Carlos. "Ayer y hoy del cosmopolitismo kantiano", en Isegoría, nº 16,
1997, 91-117.
 Vorländer, Karl: Immanuel Kant. Der Mann und das Werk. Leipzig: Meiner, 1924, 3ª ed.
Hamburg: Meiner 1992, réimpresión Wiesbaden: Fourier 2003, ISBN 3-932412-18-4

 Tomado de:
 https://www.biografiasyvidas.com/monografia/galileo/obra.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Galileo_Galilei#Bibliograf%C3%ADa_de_Galileo

Tomada de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Kuhn#Bibliograf%C3%ADa
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kuhn.htm

Vous aimerez peut-être aussi