Vous êtes sur la page 1sur 272

FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Secretaría de Educación Pública


Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo

Licenciatura en Intervención Educativa

Financiamiento de proyectos educativos


Compilación:
Simón Valente Escamilla Quijada

ADVERTENCIA
ESTOS MATERIALES FUERON ELABORADOS CON FINES EXCLUSIVAMENTE
DIDÁCTICOS PARA APOYAR EL DESARROLLO CURRICULAR DEL PROGRAMA
EDUCATIVO.

Pag.- 1
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

PRESENTACION

En el marco del programa de la Licenciatura en intervención Educativa (LIE) Plan


2001, y conforme a la fundamentación establecida en sus diferentes dimensiones
social, socio-profesional, epistemológica, y psicopedagógica se diseña el
Programa Indicativo del curso-Taller de Financiamiento de Proyectos Educativos
como materia optativa con una carga semanal de seis horas y con un valor
curricular de 10 créditos, que ofrecerá a los estudiantes las herramientas teórico-
metodologicas necesarias para integrarse al campo social-productivo, que le
permitan interpretar en un contexto global y local los fenómenos económico-
sociales que inciden en el desarrollo de los centros de población y con ello,
proponer alternativas viables, a través de estudios y proyectos que vinculen la
tarea educativa con las actividades productivas, aprovechando los recursos
humanos, materiales y económicos existentes en cada localidad.

Lo anterior, parte de uno de los principios fundamentales de la teoría del


desarrollo económico referente a la producción de bienes y servicios, como
resultado de la combinación de los factores productivos, donde el capital humano
adquiere mayor relevancia por ser el eje central de este análisis y de quien
depende la correcta distribución y administración de los recursos escasos.

El contenido temático inicia con el análisis de la planificación desde un enfoque


histórico-social que ha creado las condiciones de desarrollo económico-social en
circunstancias singulares, determinantes de un modelo de producción, dirigido por
las autoridades gubernamentales, a través de políticas públicas derivadas de un
marco legal.

El gran abanico de las ciencias sociales ha permitido que la ciencia económica


tenga un papel relevante para la interpretación de los fenómenos sociales, ya sea
mediante los estudios meramente estadísticos o bien desde las teorías que tratan
de explicar las causas y efectos de la pobreza y marginación de los grupos
sociales y en contraparte la desigual distribución de la riqueza. Lo anterior ha
derivado un sinnúmero de problemáticas, oportunidades y necesidades
específicas que requieren la atención de los profesionales en esta materia, con la
capacidad de identificar y proponer las soluciones en el corto, mediano y largo
plazos, a través de los distintos tipos, modalidades y etapas de los proyectos.

La parte central del curso consiste en que el alumno cuente con las herramientas
metodologicas para justificar y diseñar un proyecto, considerando la diversidad de
problemáticas en el ámbito socio-productivo vinculado con la tarea educativa, cuya
materialización se traduzca en beneficios económicos y sociales. Para ello, se
deberá ubicar al estudiante en un contexto regional en el que se desarrollara una
investigación de campo, para descubrir los elementos que respalden y sustenten
social y económicamente la elaboración del proyecto y a su vez cumpla con las
expectativas de la población objeto de estudio, anteponiendo las particularidades
técnicas y económico-financieras que resuelvan de la mejor manera la
problemática presentada.
Pag.- 2
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

En esta parte del diseño, la escasez de los recursos económicos es una limitante
para el desarrollo y ejecución de los proyectos, por ello, la evaluación social y
financiera de estos termino, determinara su vialidad y por ende la correcta toma de
decisiones en la asignación de los recursos económicos.

En la parte final del curso, se pretende que el estudiante conozca las principales
fuentes de financiamiento de carácter publico y privado, tanto nacionales como
extranjeras para iniciar conforme a los lineamientos de acceso a estos recursos,
con las gestiones correspondientes y con ello, programar las tareas de control y
seguimiento que contribuyan a un mejor resultado en la ejecución y desarrollo de
los proyectos socio-productivos vinculados con la tarea educativa.

DEFINICIÓN DE COMPETENCIA

Diseñar y evaluar, a través de las herramientas teórico-metodologicas, un


proyecto socio-productivo vinculado a la tarea educativa, como respuesta
oportuna a la problemática con mayor incidencia en el contesto social inmediato, o
bien para atender necesidades especificas en el ámbito educativo. Asimismo,
establecerá el monto de los recursos necesarios para su ejecución y operación,
identificando las fuentes financieras públicas y privadas que participaran en la
inversión del proyecto.

OBJETIVOS GENERALES

• Conocer los aspectos políticos, económicos, sociales y legales en


materia de planificación y desarrollo en México

• Identificar los tipos, alcances, niveles y ciclo de vida de los proyectos

• Interpretar, a través de un diagnostico situacional las ventajas y


desventajas de llevar a cabo un proyecto.

• Integrar la información documental y de campo referente a los aspectos


de comercialización, técnicos, administrativos, institucionales y
económico-financieros que justifiquen la elaboración, evaluación,
inversión y operación del proyecto.

CONTENIDO

El curso taller de Financiamiento de Proyectos Educativos esta diseñado en cinco


bloques, de la siguiente manera.

Pag.- 3
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

BLOQUE 1

¾ PLANIFICACION, PROGRAMAS Y PROYECTOS DE DESARROLLO


ECONOMICO Y SOCIAL EN MEXICO

En este bloque se revisaran las políticas públicas que el Estado Mexicano ha


establecido para lograr resultados en materia de la planificación y desarrollo, a
partir de los conceptos económicos, sociales, políticos en la vida moderna de
nuestro país 1934-2006.

• 1.1 Marco conceptual

1.1.1 Desarrollo y Planificación


1.1.2 Programas y Proyectos
1.1.3 La Inversión Publica y el Financiamiento
1.1.4 La Planificación Económica Nacional

• 1.2 Marco Legal

1.2.1 Leyes Federales y Estatales para la plantación y desarrollo en México


1.2.2 Planes y Programas Nacionales, Estatales y Municipales de Desarrollo
1.2.3 Acuerdos de Coordinación Federación, estado y municipios en materia
de Inversión Publica

• 1.3 Marco Histórico-Político

1.3.1 Planes y Programas de gobierno 1934-2006

• 1.4 Marco Económico

1.4.1 Definición de Economía y conceptos Básicos


1.4.2 Teoría de la Demanda y de la Oferta
1.4.3 Equilibrio de mercado
1.4.4 Necesidades Básicas

1.5 Marco Social

1.5.1 Perfil Sociodemográfico


1.5.1.1 Indicadores de Bienestar Social

Pag.- 4
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

BLOQUE 2

¾ EL ESTUDIO DE PROYECTOS

En este apartado el estudiante conocerá los diferentes tipos de proyectos y las


herramientas metodologicas para su diseño; asimismo, definirá los alcances de la
investigación en materia de proyectos sociales y productivos, que le apoyaran en la
presentación de un proyecto específico.

• 2.1 Tipología de Proyectos


• 2.2 Alcances del Estudio
• 2.3 Niveles de Estudio
2.3.1 Idea del Proyecto
2.3.2 Perfil
2.3.3 Prefactibilidad
2.3.4 Factibilidad

• 2.4 Ciclo de Vida de los Proyectos


2.4.1 Preinversión
2.4.2 Inversión
2.4.3 Operación
2.4.4 Abandono

BLOQUE 3

FORMULACION Y PRESENTACION DE PROYECTOS

En este segmento el estudiante contara con las herramientas básicas para la preparación
de los proyectos sociales y productivos, a partir de una visión real de un contexto
inmediato que incida favorablemente en el desarrollo social, incorporando la información
técnica suficiente que justifique la puesta en marcha, de lo que en un momento fue una
idea y ahora se presenta como un proyecto susceptible de ser sancionado por instancias
publicas, privadas y sociales que participan en la toma de decisiones para la asignación de
recursos.
• 3.1 Preparación de Proyectos Productivos, de Infraestructura y sociales

• 3.2 Estudio de Mercado

• 3.3 Estudio Técnico

• 3.4 Estudio Organizacional y Administrativo

• 3.5 Estudio Financiero

3.5.1 Flujo de Fondos

Pag.- 5
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

BLOQUE 4

EVALUACION DE PROYECTOS

Este bloque apoyara al estudiante para realizar un análisis cuantitativo y cualitativo de las
opciones técnicas con y sin proyecto en distintos escenarios económicos, esto es bajo los
supuestos de optimismo, pesimismo y en el plano conservador. Asimismo, conocerá los
criterios e indicadores de evaluación social y financiera que le permitan aportar elementos
de juicio para determinar la conveniencia de aprobar, rechazar o postergar la ejecución del
proyecto

• 4.2 Evaluación Socioeconómica y Financiera


4.2.1 Evaluación sin Proyecto
4.2.2 Evaluación con Proyecto

• 4.3 Criterios de Rentabilidad Socioeconómica y Financiera


4.3.1 Tasa Interna de Retorno
4.3.2 Valor Presente Neto
4.3.3 Índice de Recuperación de Capital

BLOQUE 5

FINANCIAMIENTO Y GESTION DE PROYECTOS PUBLICOS

En este ultimo apartado el estudiante definirá la estructura financiera o mezcla de recursos


que quiere y justifican; el proyecto asimismo, identificara las instancias publicas y privadas
tanto nacionales como extranjeras que apoyan la ejecución y operación de los proyectos
sociales y productivos, conforme a las reglas de operación que emiten para ello

• 5.1 Estructura del Financiamiento


5.1.1 Inversión Pública
5.1.2 Inversión Privada
5.1.3 Inversión Social

• 5.2 Fuentes de Financiamiento Nacionales


5.2.1 Dependencias y Organismos Gubernamentales (Federal
y Estatal
5.2.2 Asociaciones Civiles, Fundaciones y ONG´s

• 5.3 Fuentes de Financiamiento Internacionales


5.3.1 Banco mundial (BM)
5.3.2 Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
5.3.3 Organismo de Estados Iberoamericanos (OEI)

Pag.- 6
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

ESTRUCTURA

Competencia
• Diseñar y evaluar, a través de las herramientas teórico-
metodologicas, un proyecto socio-productivo vinculado a la tarea
educativa, como respuesta oportuna a la problemática con
mayor incidencia en el contexto social inmediato, o bien para
atender necesidades especificas en el ámbito educativo.
Asimismo establecerá el monto de los recursos necesarios para
su ejecución y operación, identificando las fuentes financieras
públicas y privadas que participaran en la inversión del proyecto.

1 Planificación, programas y proyectos


Desarrollo Económico y Social en México

2 El Estudio de Proyectos

3 Formulación y Presentación de
Proyectos

4 Evaluación de Proyectos

5 Financiamiento y Gestión de Proyectos


Públicos

Para desarrollar este curso-taller es necesario que el alumno realice un análisis


institucional del contexto real global y local, considerando la relación y combinación de los
factores productivos que inciden positiva y negativamente en la transformación social y
económica de las localidades, con ello se podrá definir el nivel de prioridades que la
sociedad reclama, a través de las demandas que se presentan a las instancias de los
gobiernos federal, estatal y municipal, principalmente.

Este ejercicio se podrá fortalecer aplicando las técnicas de investigación revisadas en el


curso “Elementos Básicos de la Investigación Cuantitativa”, y de “Elementos Básicos de la
Investigación Cualitativa” asimismo el estudiante se apoyara con las herramientas teórico-
practicas del curso de “Planeacion Estratégica” para identificar las problemáticas mas
Pag.- 7
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

comunes y base en un plan determinado lograr los objetivos establecidos en el corto,


mediano y largo plazos; y por ultimo, con el conocimiento social y económico derivado de
las teorías del desarrollo revisadas en la asignatura de “Desarrollo Regional y
Microhistoria, se elaborara un análisis de la realidad social, identificando las prioridades de
atención para el sector publico y privado.

El asesor del curso deberá estar en comunicación con los asesores responsables de los
cursos antes señalados, así como de otras asignaturas como “Políticas Publicas y
Sistemas Educativos Contemporáneos”, “Intervención Educativa”, “conocimiento de la
Realidad” e “Identidad historia” con el objeto de analizar las coincidencias en el campo de
la investigación y aplicación del conocimiento, a través del proyecto socio-productivo,
vinculado con la tarea educativa.

CRITERIOS DE EVALUACION Y ACREDITACIÓN

Como resultado de las actividades del curso-taller, los estudiantes diseñaran un proyecto
socio-productivo vinculado a la tarea educativa, donde se establezcan los criterios y juicios
del valor que justifiquen la inversión y puestas en marcha del mismo, considerando las
ventajas económicas y sociales de hacerlo o no hacerlo , o bien señalar el momento
oportuno de su ejecución.

Los bloques que se han definido permitirán al estudiante presentar al final de cada uno de
ellos, las evidencias de la investigación de campo, incluyendo los análisis cualitativo y
cuantitativo del material bibliográfico, ya sea en forma oral o escrita, según las
necesidades del caso. Cada bloque representa un porcentaje para la acreditación final,
esto es de la siguiente manera:

BLOQUE %
1 10
2 15
3 25
4 25
5 25
Total 100

Los contenidos se han preparado de manera gradual con la finalidad de que el estudiante
incorpore a su formación los conocimientos teórico-prácticos que le permitan formular
proyectos de inversión viables, vinculados a la tarea educativa y bajo un modelo de
competencias profesionales

BIBLIOGRAFIA

Bloque 1
Anda Gutiérrez, Cuahutemoc. Entorno Socioeconómico de México. Noriega Editores. El
Plan Nacional de Desarrollo (1995-2000). Pp 264-269

Pag.- 8
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Castañeda Ortega, Ramón. La Inversión Pública Estatal. Su Normatividad,


Alternativas de Financiamiento y el Análisis de su Rentabilidad Socioeconómica.
INDETEC. Cáp. 1 Las funciones Estatales en Materia de Inversión Publica. Pp 17-36.
Cáp... 2 Coordinación entre los Estados y la Federación en Materia de Inversión Publica
Pp.37-58
Ceceña Cervantes, José Luis. La Planificación Económica en los Países Atrasados de
Orientación Capitalista (El caso de México). Universidad Nacional Autónoma de México.
Primera Parte II B Planificación Económica Nacional. Pp32-48
Centro de Estudios para la de Preparación y Evaluación Socioeconómica de Proyectos.
Apuntes Sobre Evaluación Social de Proyectos. Cáp... II Teoría Económica. Pp 61-148
Federalismo y Desarrollo, Revista de BANOBRAS, S.N.C. No.61 Proyectos de Inversión.
Importancia de los Estudios y Proyectos en la Planeacion del Desarrollo Nacional.Pp 14-21
González Casanova, Pablo y florescano, Enrique, México, Hoy. Siglo Veintiuno Editores.
8°. Edición. Cap. VIII Salud, Seguridad Social y Nutricion. Pp 177-229, Cap. IX Educación
Pública Y Sociedad. Pp 230-265
Gonzáles Salazar, Gloria. Aspectos Recientes del Desarrollo Social de México.
Universidad Nacional Autónoma de México. Cap. I El Capitalismo del Subdesarrollo y el
bienestar Social. Pp 31-65 Cap. VII el Acceso a la Educación Pp 313-340
López Rosado, diego G. Problemas Económicos de México. Universidad Autónoma de
México. Capitulo XVII Educación Pp 325-338 Capitulo XIX Planeacion y Política
Económica. Pp 357-377
Textos del Instituto Latinoamericano de Planificaron Económica y Social. Guía para la
Presentación de Proyectos. Siglo Veintiuno Editores 7°. Edición. CAAP. 2 Planificación,
programas, proyectos de Desarrollo Económico y Social. Pp 23-40
Bloque 2
Sapag Chain, Nassir y Sapag Chain, Reinaldo. Preaparición y Evaluación de Proyectos.
Mc Graw Hill 4°. Edición. Cáp. 1 El Estudio de los Proyectos Pp1-11. CAAP.2 El Proceso
de Preparación y evaluación de Proyectos. Pp 15-31
Federalismo y Desarrollo, Revista de BANOBRAS, S.N.C. No.70 Evaluación de
Proyectos de Inversión, Los proyectos: Instrumentos para Optimizar la Inversión Pública.
Pp 4-40
Federalismo y Desarrollo, Revista de BANOBRAS, S.N.C. No.61 Proyectos de
Inversión, ¿Que son y porque surgen los proyectos? ¿Cuál es el propósito de realizar
evaluación de proyectos? Pp 4-13
Centro de Estudios para la Preparación y Evolución Socioeconómica de Proyectos.
Apuntes sobre Evaluación de Proyectos. Cáp... I Evaluación de Proyectos. Pp 3-58
Bloque 3
Centro de estudios para la Preparación y Evolución Socioeconómica de Proyectos.
Apuntes sobre evaluación social de Proyectos. Cap.III Evaluación Financiera. 1
Pag.- 9
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Preparación de Proyectos. Pp 151-179.2 Construcción y Análisis de Flujos del Proyecto.


Pp 180-218
Sapag Chain, Nassir y Sapag Chain, Reinaldo. Preparación y Evaluación de Proyectos.
Mc Graw Hill 4°. Edición. Cap. 3 Estructura del Mercado Pp 35-52. Cáp.4 El Estudio de
Mercado 53-80. Cáp.7 Antecedentes Económicos del Estudio Técnico. Pp 133/170.
Cáp.10 Efectos económicos de los Aspectos Organizacionales. PP 207-224. Cáp. 11
Antecedentes Económicos del Estudio legal. Pp 225-232. Cáp.12 Las Inversiones del
Proyecto. Pp 233-250. Cáp. 14 Construcción de Flujos de Caja. Pp 265-292
Textos del Instituto Latinoamericano de Planificaron Económica y Social. Guía para la
Presentación de Proyectos. Siglo Veintiuno Editores 7°. Edición. Cáp... 6 Estudio de
Mercado. Pp 71-90. Cáp. 7 Estudio Técnico. Pp 91-120. Cáp.. 8 Estudio Financiero. Pp
121-136.
Bloque 4
Castañeda Ortega, Ramón. La inversión Pública Estatal. Su Normatividad,
Alternativas de Financiamiento y el Análisis de su Rentabilidad Socioeconómica .
INDETEC. Sección I Cap. 3 Financiamiento de Proyectos Públicos de inversión Local P.
59-87 secciones II Cap. 2 Evaluación de Proyectos. Pp 115-158
Centro de estudios para la Preparación y Evolución Socioeconómica de Proyectos.
Apuntes sobre evaluación social de Proyectos. Cap.III 4 Criterios de rentabilidad Pp.
250-278. Cap. IV Evaluación Social 315-402
Sapag Chain, Nassir y Sapag Chain, Reinaldo. Preparación y Evaluación de Proyectos.
Mc Graw Hill 4°. Edición. Cap. 13 Beneficios del Proyecto. P. 251-264 Cap. 15 Criterios de
Evaluación de Proyectos. Pp 293-324. Cap. 19 Preparación y Evaluación Social de
Proyectos. Pp 399-425.
Textos del Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social. Guía para la
Presentación de Proyectos. Siglo Veintiuno Editores 7°. Edición. Cáp.9 Evaluación
Económica. Pp 137-167
Bloque 5
Castañeda Ortega, Ramón. La inversión Pública Estatal. Su Normatividad,
Alternativas de Financiamiento y el Análisis de su Rentabilidad Socioeconómica .
INDETEC. Cap. 3 Financiamiento de Proyectos Públicos de inversión Local P. 59-87
Federalismo y Desarrollo, Revista de BANOBRAS, S.N.C. No.57 Financiamiento del
Desarrollo. Reforma al, sistema Financiero y Política de Financiamiento para el Desarrollo
en México. Pp 4-10. Retos y Perspectivas de la Banca de Desarrollo en México. Pp 18-
27, Papel de la Banca Comercial en el Financiamiento del Desarrollo. Pp. 28-31. El Grupo
Banco Mundial y la Infraestructura. Pp 40-53. El BID impulsa la inversión Privada en
América Latina. Pp 54-58. Financiamiento para el Desarrollo. Pp 59-62.
Federalismo y Desarrollo, Revista de BANOBRAS, S.N.C. No.66 Fortalecimiento
Institucional . La Transformación de la Gestión Publica Local Pp 32-37. La Modernización
de la Gestión Pública. Pp 48-56. Coordinación Intergubernamental y Concertación Social
en México: en busca de un marco de referencia Pp 57-72.
Pag.- 10
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Bloque I
“Planificación, Programas y
Proyectos de Desarrollo
Económico y social en México”
Ceceña Cervantes José Luis. La planificación Económica en los
Países Atrasados de Orientación Capitalista (El Caso de México).
Universidad Nacional Autónoma de México. Primera Parte II B
Planificación Económica Nacional. P. 32-48

Capitulo 2

PLANIFICACION, PROGRAMAS Y PROYECTOS DE DESARROLLO


ECONOMICO Y SOCIAL

1.- ESTRATEGIAS DE DESARROLLO Y PLANIFICACION

El cumplimiento de las aspiraciones de desarrollo económico y social de un país implica en


esfuerzo deliberado y consciente por formular lo que los sociólogos y los especialistas en
ciencias políticas llaman “un proyecto nacional”. Esta es tarea política básica del proceso
de desarrollo, y debería materializarse, a través de la definición de objetivos precisos que
deberán alcanzarse en distintas etapas, en los campos social, institucional y económico.
Esos objetivos pueden lograrse en distintas formas, según la política por la cual se
opte entre las alternativas viables. Al optar por una política de estará adoptando una
estrategia de desarrollo que define una determinada orientación en el uso de los recursos.
La estrategia de desarrollo adoptada se pondrá en practica mediante una serie de
instrumentos que operan a diferentes niveles, dimensiones, escalas y horizontes de
Tiempo. 1 La aplicación de estos instrumentos o grupos de actividades homogéneas i
interrelacionadas conduce a la preparación de programas, que abarcan un conjunto de
tareas ligadas espacial o sectorialmente. Nada garantiza, sin embrago, que cada programa
que así surge se coordine o completamente con los demás o sea compatible con ellos.
Es por estas razones que la programación general de las actividades a escala
nacional cobra sentido. De ahí que uno de los primeros estudios publicados por CEPAL,
como introducción a la técnica de programación, se dice:

El primer problema es la técnica de elaboración de un programa consiste en


determinar cuales son las metas de crecimiento posible para una economía dada.
Semejante cuestión no puede resolverse sin una previa revisión de los hechos pasados y de
las posibilidades presentes y tiene que ser el resultado de un análisis laborioso. En primer

Pag.- 11
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

lugar, es necesario examinar la manera como el país ha evolucionado en los últimos años,
y los factores dinámicos que han actuado en su desarrollo para hacer lo que se podría
llamar el diagnostico de la economía nacional. Importa especialmente determinar la tasa de
crecimiento que se ha obtenido en el periodo más reciente así como el esfuerzo realizado
por la economía para alcanzarla. Por otra parte, abr que estudiar las probables tendencias
futuras y las posibilidades de que varíen o persistan los factores internos y externos que han
actuado en el último periodo. El conjunto de estos elementos permitirá apreciar las
potencialidades de crecimiento de la económico y señalar el grado de esfuerzo necesario
para alcanzar diversas tasas de desarrollo 2
La planificación desde el punto de vista técnico, puede así cumplir las siguientes
funcione en el proceso de desarrollo:

Cuantificar las metas de desarrollo


Hacer compatibles entres si y con los recursos disponibles las medidas de política
que se pondrían en marcha y las metas de desarrollo, pautándolas en el tiempo
Ayudar a optimizar el uso de los recursos

A partir de esta enunciación de resultados es posible desagregar las actividades de


planificación, teniendo en cuanta que el alcance de esa desagregación varia
naturalmente con las condiciones socioeconómicas de cada país. Así y a titulo de
ejemplo, es probable encontrarse con situaciones tan variadas como las siguientes:

a] Con relación al tipo de planificación


i]Existencia de un sistema centralizado de planificación, que fija las metas y los
instrumentos de toda actividad económica, a través de planes obligatorios.
ii] Coexistencia de planes obligatorios para algunos sectores de la economía
(especialmente el sector público) y de indicaciones de la orientación que se espera y
desasea que sigan los sectores no incluidos en esos planes. Normalmente se utilizan
instrumentos y medida de política económica y de promoción directa para inducir a estos
últimos sectores a actuar en el sentido deseado.
iii] Inexistencia de un proceso de planificación, en su función de hacer compatibles las
medidas de política y la utilización de recursos disponibles con las metas de desarrollo. No
obstante, a veces se cuenta con planes para algunos sectores o regiones, sin que ellos
constituyan un proceso de planificación nacional.

b] Con relación a la ubicación institucional de las autoridades de planificación


La eficiencia ejecutiva de un proceso de planificación se vincula con la ubicación
asignada a las autoridades responsables de esa tarea en la jerarquía institucional. Así puede
darse que:
i] Exista un organismo de planificación que funcione como asesor de la autoridad
que tome decisiones en el mas alto nivel de la administración.
ii] Los organismos de planificación estén situados de manera que no influyan
eficientemente en las decisiones fundamentales de la vida económica del país.
iii] Exista conexión adecuada entre la unidad planificadora y las autoridades que
controlan el financiamiento de las inversiones, el comercio exterior, el ritmo y el volumen
de la producción, los canales de distribución y en general los diversos elementos que
Pag.- 12
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

condicionan el desarrollo o, por el contrario, que la planificación, por un lado, y las


medidas de política económica y las iniciativas reales de inversión, por el otro, sigan las
líneas divergentes y hasta contradictorias.
Este conjunto de situaciones es parte, en cada país determinado, del contexto
histórico, geográfico y político-social, que condiciona la eficacia y la propia viabilidad de
la planificación. De las circunstancias realmente existentes en cada país depende lo que
puede esperarse de la planificación económica como orientación para las inversiones y
marco de referencia para los proyectos 3
Los planteamientos de la planificación global o sectorial fijan un conjunto de
parámetros sobre los cuales se basara el juego de las variables cuyo análisis constituye el
estudio de los proyectos. En este estudio la aplicación del razonamiento económico a los
antecedentes que llevan a definir la inversión permiten estimar loas costos en términos de
uso de los factores, y el aporte del proyecto a los objetivos de los planes de desarrollo.
Este aporte se materializa no solo en los bienes y servician que constituyen el
producto del proyecto, sino también en sus efectos sobre la economía en que se inserta.
La optimización en el uso de los recursos es, de las funciones que debe cumplir la
planificación, la que se relaciona más directamente con la selección y análisis de proyectos
específicos de inversión.
Entre los objetivos instrumentales para alcanzar las metas finales de desarrollo de
un país se cuentan el incremento de su tasa de inversión y el cambio de la estructura de las
inversiones. Estas mejoras son el resultado del incremento de la parte del producto que se
suma al capital nacional. Para lograrlo se requiere, entre otras cosas, satisfacer dos
condiciones:
Que el aumento del capital nacional, o sea, la inversión se piensa llevar a
cabo, tenga consistencia interna, es decir, que guarde relación lógica que con las
actividades que se vienen realizando y que, en caso de buscar una modificación profunda
de estas actividades, se tenga en cuenta la existencia de factores condicionantes sociales e
institucionales que tienen en general inercia propia. Esto implica un análisis previo de lo
que se quiere hacer, como hacerlo, con quien, y donde, así como que resultados directos
arroja que sean mensurables desde el punto de vista económico y financiero.
Que la realización de esta inversión tenga efectos en la economía mas allá de
los bienes o servicios que contribuya a producir directamente; estos significa que debe estar
insertada racionalmente en un marco mas amplio, al cual sirve de apoyo o del cual obtiene
apoyo. Para garantizar que ambas condiciones se cumplan es preciso recurrir a aquellos
instrumentos que han demostrado ser útiles para analizar a priori el cumplimiento de esas
condiciones: los programas y proyectos de inversión
De esta manera entonces, la argumentación puede resumirse así. Existe una
aspiración de desarrollo, que se expresa conscientemente a escala nacional y que tiene
manifestaciones eminentemente políticas. Se han creado y perfeccionado en los últimos
años instrumentos de acción orientados a definir en el tiempo y el espacio las estrategias
que derivan del acuerdo con la necesidad del desarrollo económico y social. Estos
instrumentos son a la vez políticos y técnicos: políticos en la medida en que ellos mismos
continúen el plan que debería reflejar una razón de cambio de la sociedad; técnicos puesto
que ayudan a encontrar y recorres caminos para ejecutar ese plan, a trabes del proceso
organizado de planificación.
Se destaca la importancia de la planificación como instrumento técnico para ayudar
a optimizar el uso de los recursos. Ello pone de manifiesto la estrecha vinculación de los
Pag.- 13
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

planes con los problemas de asignación de recursos, que se materializan a trabes del tipo
de inversiones que se llevan a cabo. En este contexto se sitúan –desde el punto de vista del
proceso de desarrollo y de planificación- los problemas de la programación y la
formulación y análisis de los proyectos de inversión.
1 Por niveles de aplicación de un a estrategia se entiende el grado de desagregación de las variables manejadas, y se hábala así de nivel
global, nivel sectorial, nivel de rama productiva o empresa; dimisiones significan las distintas naturalezas de estas variables: económicas,
sociales, políticas y físicas; horizonte de tiempo se refiere al periodo abarcado por la planificación: a corto, mediano o largo plazo, y la
escala es el ámbito espacial de su aplicación nacional, región o local.
2-análisis y proyecciones del desarrollo económico: Introducción a la técnica de programación (E/CN.12/363), publicación de las
Naciones Unidas (num. De venta: 55.II.G2)
3 en el seminario realizado por el ILPES en 19658 quedaron muy bien aclaradas las deficiencias que en América Latina reflejan mas
frecuentemente estas circunstancias propias de cada país y que son las siguientes: i] ausencia de mecanismos operativos en los sistemas
de planificación; ii] deficiencias en la coordinación entre planes y presupuestos del sector publico; iii] generación escasa de proyectos;
iv] deficiencia en la formulación del financiamiento de los planes; v] consideración insuficiente de los problemas de integración regional;
vi] institucionalización prematura vii] inexistencia de sistemas de información estadística adecuados a las necesidades de la planificación.
Vease Discusiones sobre planificación Textos de ILPES (México, Siglo XXI, 1996), pp.41 ss.

2. LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO Y LOS PROYECTOS

En algunos sectores de la economía, independientemente de la existencia o inexistencia de


planes, por la naturaleza misma de los problemas que deben resolverse ha surgido la
necesidad de preparar explícitamente programas de inversión. Tal es el caso, por ejemplo,
de a generación, transmisión y distribución de energía eléctrica y de las inversiones en el
sector de transporte, especialmente vial y ferroviario.
En estos casos se parte de la previsión en el tiempo de las necesidades y del estudio
de las formas y condiciones para satisfacerlas. Cada acción especifica que lleva a concretar
esos programas se convierte en un proyecto que en conjunto están ligados entre si, tanto
por razones de homogeneidad sectorial como por complementación espacial y temporal. El
análisis de esos proyectos no puede hacerse prescindiendo del marco del programa donde
están insertos. Los ejemplos de programas de transporte y energía son los más conocidos,
pero esa experiencia se ha trasladado a otros sectores. así es como surgen los programas
industriales agropecuarios, de educación, de salud, de vivienda.
Un programa es algo más que un paquete de proyectos, porque supone también
vinculaciones entre los proyectos componentes. Esas vinculaciones pueden consistir en
relaciones inmediatas de insumo-producto entre los proyectos, o de complementación
menos directa que hace, sin embrago, que la realización de un proyecto sea requisito de la
viabilidad de otro. Esto destaca la necesidad no solo de plantear un enfoque conjunto del
programa sino también de que se consideren en la programación las restricciones de tiempo
y de otros factores que resultan de estas vinculaciones 4 De ahí que el programa tenga entre
sus elementos básicos el planteamiento de una cronología de su realización. Insertados en
un programa, organizado con base en un “complejo geográfico”, un “complejo técnico” o
aun desarrollo específico de un sector de la economía los proyectos adquieren
connotaciones propias que se reflejan en la solución de los problemas de su formulario, en
el sentido de hacerse mas seguras las previsores económicas y menor el riesgo calculado
que implican las decisiones a tomar. Como eslabón entre la planificación y los proyectos de
inversión, los programas de desarrollo contribuyen a mejorar la asignación de los recursos
disponibles en la economía e introducen mayor racionalidad en el estudio de proyectos.
La existencia de tales instrumentos no implica, sin embargo, que se dispensable
realizar el análisis asilado de la unidad elemental del proceso general de planificación
económica que es el proyecto 5

Pag.- 14
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

cuando la formulación de programas operativos esta coordinada por un sistema de


planificación, estos programas constituyen el antecedente inmediato para preparar y evaluar
proyectos de inversión coherentes con el proceso global de desarrollo. Mas aun,
dependiendo del grado de detalle de estos programas, es posible que ellos mismos se
constituyan en instrumentos inmediatos para obtener financiamiento.
Es práctica común de muchos organismos de crédito –nacionales e internacionales-
considerar para propósitos de financiamiento no un proyecto aislado dentro de un sector o
región sino un programa regional, subregional, sectorial o subsectorial, que contiene un
nuecero mas o menos grande de proyectos individualizados. En algunas de las principales
instituciones internacionales de crédito la política general de financiamiento de desarrollo
económico y social parece encaminarse recientemente en esta dirección, que supone una
orientación más del proceso de desarrollo de cada país. Al dirigir el financiamiento a
bloques mayores de inversión estos tienden a veces a configurar por si mismos una
estrategia determinada, o a consolidar.
En este contexto el merito de cada proyecto de inversión no se juzgara solo
aisladamente sino teniendo en cuenta, además, el aporte y la complementación que
significaran para todo el programa.
Conviene insistir en que ello no obsta, sin embargo, a que en la preparación de cada
uno de esos proyectos deban completarse todas las fases del estudio correspondiente. Cabe
recordar que, dado que los programas y los proyectos se examinaran en diferentes niveles
de decisión, los proyectos deberán contener todos los estudios necesarios para ser juzgados,
evaluados y aprobados.
Como ya se señalo, 6 la presente guía se ocupara de los proyectos considerados
como unidades elementales, que permitan definir y limitar el tipo de acciones que se
llevaran a cabo para llegar a ciertos objetivos con los medios asignados a este fin.
En un documento de la Comisión económica de las Naciones Unidas para Asia y el
Lejano Oriente sobre técnicas de programación para el desarrollo económico, 7 se definen
con precisión los conceptos de proyecto, programa y plan de inversiones, en los términos
siguientes:
Proyecto: es la unidad de inversión que se considera en la programación. Por lo general,
constituye un esquema coherente desde el punto de vista técnico, cuya ejecución se
encomienda a un organismo público o privado y que, técnicamente, puede llevarse a cabo
con independencia de otros proyectos.
Programa: es un conjunto coordenado de proyectos. Estos pueden estar localizados en el
mismo país, o en alguna unidad geográfica más pequeña. Se inician en un periodo
determinado, que puede ser uno, cinco o más años. Aunque el grado de coordinación puede
variar en algunos respectos, los proyectos se someten a alguna autoridad con miras a su
coordinación.
Plan de inversión: se entiende aquí como algo a lo cual se llega “desde arriba” mediante
cálculos referidos a toda la economía o a ciertos sectores o a determinadas áreas. No se
elabora combinando proyectos sino que deriva de los grandes objetivos de desarrollo
establecidos.
Estos conceptos coinciden en lo fundamental, con los que se han adoptado en esta
Guía y ubican en sus posiciones relativas a los planes, los programas y los proyectos de
desarrollo.
En los que respecta a la presentación de proyectos se concluye de lo expuesto que la
racionalidad económica se intenta en distintos niveles de decisión. El intercambio de
Pag.- 15
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

información entre ellos debe hacerse por mecanismos adecuados que aseguren al
consistencia y la compatibilidad entre los planteamientos de los cuales resulta la elección
de objetivos de las estrategias y de los programas y proyectos específicos de inversión.
El análisis en el cual se basan las decisiones, en cada uno de estos niveles, se hace
con un grado creciente de precisión y de detalle a medida que pasa de planes a proyectos.
Esto se debe a que entre la asignación de recursos que resulta de la aprobación de los
planes y programas y la aplicación afectiva de los mismos recursos, que es la consecuencia
de la realización de los proyectos, hay una diferencia fundamental. Esta diferencia radica
en la forma misma de comprometer recursos por las decisiones tomadas. Aunque en los
planes y programas se asigné a un empleo bien definido, los recursos pueden transferirse
sin perjuicio a otras inversiones, si un análisis posterior indica la conveniencia de hacerlo.
mientras que, una vez destinados a la ejecución de un proyecto. Difícilmente pueden
atreverse a emplear un proyecto distinto Se plantea con los proyectos decididos un tipo de
rigidez que no existe frente a las decisiones tomada en el plano de la planificación y la
programación.
El proyecto se presenta, así, lógicamente, como el eslabón final de una cadena de
decisiones, donde los planes y programas son antecedentes, aunque el orden cronológico de
sus formulaciones no siempre sea el mismo, ni coincida con el orden lógico. El análisis del
empleo de los recursos y de los resultados que se obtendrán con los proyectos se hace
también por esta razón de manera mas afinada y con una perspectiva obtenida mas cerca de
los hechos técnicos y económicos que determinan las decisiones que se adoptan.
Ese análisis debe garantizar, en la medida de lo posible, el futuro éxito del programa
de producción que constituye el objetivo final de cada proyecto. Ello significa que, una vez
acordado lo que se quiere o se necesita producir, se analice lo siguiente:

La existencia de demanda suficiente o de una necesidad a cuya atención la


comunidad este dispuesta a asignar los recursos indispensables.
Una técnica de producción adecuada y económicamente factible, dado el volumen
de producción previsto.
Una localización adecuada.
La capacidad financiera o de adecuadamiento suficiente para atender tanto la
instalación del proyecto como su operación.
La disponibilidad suficiente de insumos y factores requeridos para el proyecto,
dadas la técnica y la capacidad de producción adoptadas.
Alguna evidencia de que los ingresos provenientes de la colocación de los bienes o
servicios que se van a producir serán suficientes para cubrir sus egresos financieros,
así como para obtener una rentabilidad mínima sobre el capital, o de que la
comunidad esta dispuesta a sufragar total o parcialmente los gastos del proyecto,
cuando este sea de carácter social.
Así se advierte que cada proyecto diferente, por cualquiera de sus aspectos, pueda tener
repercusiones distintas en el desarrollo económico y social de los pises y regiones en que se
implante. Se ha definido ya lo que se entiende por importancia del proyecto 8 concepto que
esta ligado no solo a su magnitud en relación con las dimensiones económicas y sociales
del país, sino que depende también de la naturaleza de sus insumos y productos y de la
posición de estos en el cuadro de las relaciones económicas generales. Cualquiera que sea
el sector o la rama productiva a que pertenezca, o su tipo específico, un proyecto puede ser
más o menos importante para el desarrollo; esto se aprecia mejor por su relación con los
Pag.- 16
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

planes, las medidas de política económica y sus objetivos. Un proyecto puede tener alta
productividad de algunos de los factores empleados, y aun presentar una rentabilidad muy
elevada, sin que por esto solo merezca prioridad o incentivos del punto de vista del
desarrollo económico y social. En cambio, puede hablarse de “proyectos de desarrollo”
refiriéndose a aquellos que por sus resultados –productos directos o indirectos y efectos
primarios o secundarios- representan un aporte significativo a la materialización de los
objetivos del desarrollo.
Este tipo de análisis es suficiente cuando el proyecto se considera como un medio
para alcanzar ciertos objetivos claramente definidos por el empresario o el organismo
responsable de su ejecución.
4-Han sido frecuentes en los países en desarrollo los casos en que por falta de programación adecuada a ciertos proyectos de
colonización agrícola han fracasado, por no, haberse implantado a tiempo la infraestructura interna y externa de transporte terrestre los
que acarreo el aislamiento de los productores en relación con los mercados de consumo
5-Como solía insistir en sus clases sobre preparación y evaluación de proyectos el profesor Julio Melnick, a quien se debe la primera
sistematización de esta materia, contenida en el Manual de Proyectos de desarrollo económico (E/CN,12-426). Publicación de las
Naciones Unidas (num. De venta 58.II.G.5), “el proyecto es el ladrillo con el cual se construyen los muros de los planes de desarrollo
6-Vease supra, capitulo I, p.10
7-Programming Techniques for Economic Development (E/CN.11/535), publicación de las Naciones Unidas (num. de venta: 60.II.F),
pp.33-34.
8-Vease supra, capitulo 1

3.PROYECTOS DERIVADOS DE LA PLANIFICACION

Tanto en el caso de que sean instrumentos de un plan o estrategia nacional o regional de


desarrollo como cuando de presentan aisladamente, como resultado de la exploración de
una simple idea sobre la oportunidad de una inversión, los proyectos pertenecen a una
gama indefinida de variedades en cuanto a cada uno de los aspectos en que pueden ser
analizados. La clasificación que se ha adoptado en esta Guía con base en su ubicación en
los sectores convencionales de la actividad económica, abarca a este respecto la totalidad
de los proyectos corrientes. Dentro de cada categoría de esta clasificación, sin embargo,
pueden ubicarse distintos tipos de proyectos según la rama de la actividad o lo especifico
del proceso o del producto. Además se los puede enfocar teniendo en cuenta otros aspectos
y encontrarse con otras distinciones igualmente importantes. Así por ejemplo cuando se
trata del establecimiento de una nueva planta industrial, no solo hay que tener en cuenta el
sector al que pertenece y su importancia dentro del mismo, sino también otros aspectos
tales como si forma o no parte de un complejo industrial, si requiere o no otras actividades
de apoyo (economías externas), si su tecnología contribuye a la solución de problemas de
empleo o los deja de lado, si sustituye importaciones o promueve exportaciones, si va a
producir bienes cuya necesidad es evidente o bienes suntuarios si va o no a provocar
efectos ambientales desfavorables, etcétera.
Para cumplir las funciones que se le han asignado, la planificación apunta líneas de acción
económica que se concretan finalmente en proyectos de inversión. La generación de estos
proyectos, derivados de la planificación sigue quizá un camino distinto del de los
proyectos que se originan en otras fuentes de ideas de inversión –ubicadas en la iniciativa
individual de empresas y entidades públicas o privadas- con objetivos sectoriales más
limitados. Sus parámetros son en general fracciones conocidas de los parámetros
nacionales, fijados a la economía como un todo, y sus objetivos se prestan normalmente
integrados con objetivos |de otros proyectos, en programas de inversión bien definidos. Ello

Pag.- 17
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

supone la realización previa, a nivel más alto y con enfoques más globales, de una parte de
los estudios que, en los otros casos, corresponde a cada proyecto individual.
Este es el enfoque con que se plantea, cuando se trata de proyectos derivados
directamente de la planificación, el estudio de cuestiones tales como el dinamismo del
mercado, la elección de técnicas de mayor o menor densidad de capital o mano de obra y la
posición de insumos y productos frente al comercio exterior. Así los análisis que se
incluyen en esta especie de proyectos tienen un carácter diferente. En su presentación, por
lo tanto, se destacara la importancia de la integración de los proyectos en el contexto de la
planificación de la cual han derivado. Insertados así en un esquema consciente y
deliberado de desarrollo estos proyectos pueden en ocasiones requerir un análisis con más
elementos de juicio que los necesarios para tomar una decisión basada exclusivamente en
los resultados directos que se desean alcanzar.
Al planear la realización de una inversión en este contexto se pretende armonizar
sus resultados inmediatos con el desarrollo de toda una serie de actividades económicas y
sociales. El conjunto de los resultados inmediatos, traducidos en programas de producción,
mas las repercusiones sobre otras actividades, es lo que debe apreciarse para tomar
decisiones sobre lo que puede llamarse un proyecto de desarrollo.

4.RELACIONES DEL PROYECTO CON EL DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL

Las relaciones entre los planes de desarrollo económico, los programas de inversión y los
proyectos dejan bien en claro que no basta contar con un paquete de proyectos –aunque
haya coordinación entre ellos en cuanto a sus vinculaciones y complementación-para que
estén dadas las condiciones que permitan materializar las aspiraciones de desarrollo de la
comunidad nacional. La experiencia acumulada ya es bastante concluyente y no puede
haber equívocos sobre este punto: tener un plan no exime de la necesidad de un conjunto
muy amplio y diversificado de proyectos para que pueda concretarse; pero un paquete de
proyectos por mas extenso y variado que sea, no constituye un plan capaz de desarrollo,
Hubo una época en que llego a pensarse corrientemente que había dos enfoques,
uno propio de la planificación y otro de la técnica de proyectos, hasta cierto punto
contradictorios. Esta idea se debatió y se rechazo en un seminario latinoamericano de
planificación entre cuyas conclusiones se formularon las siguientes:

Debe darse por superada la etapa en la cual el “enfoque proyectos” se consideraba


antagónico del “enfoque planificación” …la disyuntiva planteada en ocasiones entre planes
y proyectos es una disyuntiva falsa… no son estas dos posibilidades optativas, ya que los
proyectos deben formar parte de los planes como un proceso deliberado tendiente a
impulsar y racionalizar los esfuerzos de desarrollo.9
Cuando se analizan las condiciones para una adecuada presentación de los
proyectos conviene tener muy clara la noción de cuales son las relaciones reales del
proyecto con el desarrollo, dentro o fuera de un contexto de planificación o de
programación de las inversiones. Estas relaciones se establecen evidentemente a través de
los resultados del proyecto, es decir, de sus productos –bienes o servicios- y de sus efectos
sobre la economía.
El primer resultado cuantificable en ese establecimiento o construcción de un bien
de capital que pasa a incrementar la capacidad instalada del aparato productivo existente.

Pag.- 18
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Ese resultado tiene carácter instrumental, pues el objeto final del proyecto es la puesta en
marcha de un programa de producción de bienes –de capital intermedios o de consumo
final- o de prestación de servicios. Estos se sumaran al volumen del producto interno y las
ventajas económicas resultantes incrementaran el valor del ingreso generado en el país o
región.
Este incremento de producto y de ingreso se produce directamente a través de los
insumo de utilizados y de los bienes o servicios producidos e indirectamente a través de
otros bienes o servicios cuya producción y empleo son requisitos de la producción de las
insumos (demanda derivada) y de la utilización de los productos (oferta adicional
inducida), como eslabones sucesivos de una cadena.
Otros resultados del proyecto son los efectos del mismo, en cuanto alteren las
relaciones, condiciones y situaciones físicas, económicas y sociales, en su área de
influencia. Entre otros efectos se incluyen las repercusiones del proyecto sobre el empleo,
el balance de pagos, los niveles de vida y otros parámetros del sistema. La magnitud de
estos efectos suele estar relacionada con la importancia del proyecto. Conforme esos
efectos se produzcan en una dirección coincidente o no con los objetivos de la planificación
nacional, o de la estrategia de desarrollo implícita en la acción del gobierno, se podrá o no
clasificar el proyecto como un proyecto de desarrollo. En este contexto se llaman efectos
primarios directos o indirectos, los que resultan de las operaciones desencadenadas en la
línea de insumos-productos del proyecto, en los eslabones sucesivos, y efectos secundarios
o laterales a los que se verifican en otros sectores de la economía o en la economía en su
conjunto y que afectan magnitudes macroeconómicas tales como la propensión al consumo
o al ahorro, la propensión a importar, y otros parámetros del sistema.
Aunque se profundizara en el análisis de estos resultados a propósito de la
evaluación económica de los proyectos (capitulo 9), conviene adoptar desde ahora alguna
pauta para la comprensión de estos conceptos según Tinbergen.

Son consecuencias indirectas las que pueden esperarse, en la ausencia de cambios


ulteriores en el ingreso nacional total. Son los ajustes que los proyectos exigen en el lado de
la oferta y, por regla general, se encontraran en las etapas de la producción que se
relacionan verticalmente con la nueva producción, es decir, las etapas que preceden o
suceden al proceso de que se trata…las consecuencias secundarias consisten en los cambios
en la producción, que se resultan del cambio en el ingreso nacional tanto a la corta como a
la larga, como consecuencia de la nueva producción. 10
Al analizarse los efectos indirectos de un proyecto deben, pues, distinguirse los
relacionados con los usos que dan otras empresas o personas a los productos que el nuevo
proyecto producirá, y a los insumos que requisrira por ello 11 Además en los proyectos de
gran magnitud e importancia económica hay que analizar si son mensurables los efectos
secundarios o laterales que manifestarían en otros sectores o en la economía como un todo.
El análisis de los efectos globales de un proyecto en la economía nacional y en la
economía regional suele presentar dificultades, especialmente en los países
subdesarrollados, por la necesidad de utilizar instrumentos que no siembren están
disponibles o que estando disponibles no responden exactamente a las necesidades. Por
ejemplo cuando deben considerarse los efectos que alcanzan hasta los eslabones mas
lejanos de la cadena de los insumos y productos propios del proyecto, seria, muy útil
disponer de un cuadro que incluyera las relaciones de insumo-producto y los coeficientes
técnicos respectivos. Sin embargo aunque este instrumento exista – a nivel nacional- y esto
Pag.- 19
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

constituya un buen marco de referencia para enfocar los efectos del proyecto sobre los
demás sectores de la economía, es muy improbable que se pueda encontrar este tipo de
información desagregada con el detalle convenirte para el análisis de proyectos.
Para estudiar los efectos de un proyecto se requiere aplicar el conocimiento de las
condiciones generales de la economía y de la política de desarrollo del país; y esto no solo
en términos de los programas de producción de bienes y servicios, sino también de la
política monetaria y cambiaria, de la política y los acuerdos comerciales vigentes así como
de la eficiencia económica de las demás empresas u organismos que operan en el campo en
que se pretende intervenir. Pero ese conocimiento debe elaborarse en forma tal que su
cuantificación sea posible y al mismo tiempo homogéneo, de modo que permita la
comparación entre diferentes alternativas y proyectos. No es tarea sencilla obtener esa
cuantificación. Las dificultades radican en el planteamiento de ciertas relaciones entre los
proyectos y los planes nacionales de desarrollo, algunas de las cuales se señalan en el
excelente texto de evaluación de proyectos preparado por Dasgrupta, Marglin y Sen para la
organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo industrial (ONUDI). 12
Refiriéndose a la elección de proyectos frente a la planificación nacional, luego de
aclarar las diferencias básicas entre calculo económico de las empresas comerciales y
análisis de beneficio-costo social, el documento se refiere a los siguientes términos a los
parámetros nacionales que deben considerase en al evaluación de proyectos de desarrollo.
Es importante reconocer que para elegir entre varios proyectos no basta conocer
todos los efectos de las oposiciones sobre todas las magnitudes económicas y sociales, ya
que EL planificador debe tener también algún método para evaluar ese afecto global.
Supóngase que la elección del proyecto A en lugar del proyecto B implique dejar de
consumir este años 1 millón de dólares para obtener el próximo año un consumo de 1.1
millón de dólares ¿Vale la pena? No de trata de averiguar los hechos, sino de obtener
valores que permitan evaluarlos. Aplicando una tasa de interés del 5 por ciento para
descontar el consumo futuro será mejor elegir A, pero una tasa del 15 por ciento será mejor
B. la tasa de 10 por ciento es el punto de nivelación. La elección de la tasa apropiada es un
problema que se presentara no solo a este proyectista sino a todos los proyectistas. Es,
pues, una cuestión de política nacional, y seria incorrecto esperar que el evaluador de
proyectos del gobierno pudiese decidir la tasa de descuento que se aplicara. La tasa de
descuento es, así, un parámetro nacional
Hay también otros tipos de parámetros nacionales. Cada proyecto afectara el
empleo y los salarios. Puede ser importante que cada evaluador sepa que parte de los
salarios se consume y que parte se ahorra, así como si existe una reserva de desempleos de
donde pueda obtenerse mano de obra no calificada sin tener que disminuir el empleo de
alguna otra parte. Estas son materias sobre las cuales los evaluadores de proyectos
específicos pueden no tener información directa. Además, un mismo conjunto de
informaciones puede ser útil para diferentes evaluadores, lo que justifica la relación,
centralizada de información para comunicarla a los evaluadores de proyectos. Estas
magnitudes también pueden considerarse parámetros nacionales.
El conjunto de parámetros nacionales se relacionan así no solo con juicios de valor
y con objetivos nacionales, sino también con la información sistemática de los hechos que
atañen a todos los ejercicios de selección de proyectos o a muchos de ellos. Hay cálculos
que el proyectista debe hacer por si mismo (por ejemplo, cual será el volumen de
producción de una determinada planta en el proyecto), pero hay otros que no cabe esperar
justificadamente que el haga.
Pag.- 20
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Las dificultades referidas se presentan tanto en el cálculo de los efectos positivos o


beneficios del proyecto como en el de sus costos. El juicio del proyectista deberá indicarle,
frente al tipo especifico de acción o de inversión que constituye el proyecto, los alcances y
la profundidad con que tratará sus efectos, teniendo en cuenta los datos que haya podido
obtener de los planes y programas, sean estos globales, sectoriales o regionales.
Por ello para hacer compatible el proyecto con la política económica y social es
necesario indicar las metas u objetivos cuantitativos y cualitativos de la política económica
vigente y de las medidas especificas puestas en práctica. El sentido de interdependencia
entre la realización del proyecto y las circunstancias económicas y sociales en que se
realizara debe estar presente en todo el documento del proyecto, situando a este como
parte de una política económica y de sus instrumentos de acción.
Por ello debe reunirse ciertos antecedentes e instrumentos de análisis de carácter
nacional – y que por lo tanto diseña y suministran organismos como una visión global del
sistema económico- pero cuya aplicación corresponde en gran medida al proyectista. Una
de las razones de que se requieran instrumentos para este tipo de análisis es poder utilizar
para la formulación o análisis de proyectos, un sistema de precios que permita corregir las
distorsiones de la asignación nacional de recursos que resultan del empleo de los precios
de mercado.
La exactitud con que los precios de mercado representan el valor real de los bienes
y servicios de una economía depende del grado de aproximación con que en esta funcionan
las leyes de oferta y demanda. Serian representativos en condiciones ideales de
competencia perfecta, pero no en las condiciones concretas de competencia imperfecta o
monopolista en que los mismos bienes y servicios se transan en los mercados reales.
Para comprender mejor el complejo problema de los precios utilizar en un proyecto,
conviene recordar que en la base del concepto de precio en la teoría económica se
encuentran tres ideas distintas, pero no independientes.
La idea del equilibrio, según la cual para un bien determinado que se transa en el
mercado las cantidades demandadas y ofrecidas se igualan a un dado nivel de
precio
La idea de utilidad marginal, que estaría expresada por el precio que los
consumidores están dispuestos a pagar para las cantidades dadas por la función de
producción.
La idea de costo marginal de producción, que seria igual al precio al cual la
empresa –en un determinado nivel de participación en el mercado- maximizaría
sus beneficios y podría si emplear en forma optima los factores de producción.
Teóricamente esas ideas se concretarían en los precios en un mercado de libre competencia
de todos los consumidores y todos los productores, bajo condiciones adicionales muy
específicas (pleno empleo y completa movilidad de los factores, circulación perfecta de la
información sobre precios y cantidades, y a una distribución dada de los ingresos). Cuando
se trata de corregir mediante los precios de cuenta las distorsiones de los precios de
mercado se esta buscando restituir a los precios utilizados en el proyecto la conexión con
aquellas ideas básicas de la teoría que no resultan verificadas en los mercados reales. El
mismo nombre de precios de cuanto denota que constituye un artificio contable para
restablecer los principio de la teoría económica con respecto a los precios 13
También estos precios distintos de los del mercado se los llama precios sociales,
para destacar que reflejarían una comparación de beneficios y costos de la comunidad en
Pag.- 21
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

un nivel de transacción de un bien dado en el mercado. A esto se refiere Tinbergen cuando


dice que los precios de cuenta o precios sociales reflejarían el valor intrínseco de los
factores y representarían el valor del producto marginal que se obtiene con su ayuda
aclarando que en rigor los precios de cuenta corresponderían a un sistema económico de
competencia perfecta 14
Los resultados del calculo de los precios de cuenta o precios sociales para un
conjunto de proyectos que compiten por recursos comunes de uso alternativo entre ellos
constituyen unas estimaciones aproximativas de lo que se llama por otro lado el costo de
oportunidad de esos recursos o factores de producción.
Por costo de oportunidad de un recurso a ser utilizado en un proyecto Melnick
entiende “el valor imputable a este recurso de lo que se dejaría de producir en otra
actividad en la que se le podría utilizar y de la que se sustraería para emplearlo en el
proyecto” 15 Chnery a su vez aclara que “ los diversos criterios de inversión tratan de
compensar el hecho de que los precios de marcado difieren en distintos grados de los
precios de equilibrio” 16 Tal compensación se realizara de dos maneras: a) haciendo los
ajustes necesarios para tener en cuenta los valores producidos como los gastos en que se
incurre fuera del proyecto pero a consecuencia de él; b) haciendo ajustes a los precios. En
suma la utilización de precios de cuenta y sociales en la evaluación de proyectos de
inversión en una forma de hacer mas compatibles la rentabilidad desde el punto de vista de
la empresa con la deseabilidad del proyecto del punto de vista de la comunidad; las
ganancias privadas con el beneficio social, en una situación es que no existe competencia
perfecta.
El empleo de los precios de este tipo en la evaluación social de los proyectos solo
tiene sentido si se los aplica a todos los proyectos emprendidos simultáneamente en una
economía dada. Tal posibilidad a su vez depende de que haya una evaluación general de
los recursos disponibles y metas cuantificadas a alcanzar a través del conjunto de proyectos
examinados nada permite asegurar que aplicados a un solo proyecto o a un pequeño
paquete de proyectos, los precios de cuenta pudiera reducir las distorsiones en la asignación
de recursos a que se llegaría con el uso de precios de mercado. Por ejemplo, si se los
aplicara solamente a los proyectos del sector publico en virtud de las relaciones entre este y
el sector privado no estaría asegurando una asignación optima al conjunto de recursos de
que dispone el país cuando el sector privado realiza una parte ponderable de la inversión
nacional y para la selección de sus proyectos no se aplica también el mismo sistema de
precios de cuenta.
En vista de lo anterior cabe preguntarse si es en el documento del proyecto donde
corresponde plantear y resolver problemas relativos a ala representatividad de los precios
de mercado como expresión de la utilidad relativa de los factores y de los productos, y a su
corrección por precios de cuenta o sociales con las que se trata de obtener aproximaciones
de su costo de oportunidad. El ámbito natural para el tratamiento de este tema perece ser
mas bien el conjunto de la economía de un país o de una región, o de un sector definido de
actividades 17 En este ámbito mas extenso podrían observarse con mayor precisión
estadística las distorsiones que experimentan los precios por efecto de determinadas
medidas de política económica, así como la inadecuación de los supuestos de la libre
competencia con respecto a los mercados reales.
De todos modos, medir las desviaciones que ocultan los precios de mercado
constituye un problema difícil, aun a nivel macroeconómico y la posibilidad de hacerlo es
mucho más incierta cuando se trata de un proyecto, que es una unidad macroeconómica.
Pag.- 22
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Sin embargo, es posible formular hipótesis que permitan apreciar cual seria la prioridad
económica del proyecto si los costos de los factores –que se suponen distorsionados- se
corrigiesen por precios contables que permitiesen compensar ciertos aspectos de la
imperfección del mercado. Si se tiene un conocimiento razonable de la estructura del
mercado financiero del país y se pueden estimar precios sociales por un grado aceptable de
aproximación para los factores de producción, cabria presentar en el proyecto el conjunto
de indicadores y coeficientes de evaluación recalculados con la valoración que resulte
aplicar estos precios 18 Cabe advertir finalmente que, dentro de las limitaciones que
impone el carácter pragmático de esta Guía, el problema de los precios a utilizar en el
proyecto se considera sucintamente en otras partes, y en particular en el capitulo 9 de la
parte III, dedicado a la evaluación económica, y en el anexo IV.
9-Discusiones sobre planificación, op. Cit. -77
10- J. Tinbergen, La Planeacion del desarrollo (México Fondo de Cultura Económica, 1959), pp.39-41
11-La clasificación de los efectos se puede aclarar con un ejemplo. En la instalación de una siderurgia se plantean dos efectos directos o
inmediatos: aumento en la compra de carbón a las minas (efectos primarios directos hacia atrás) y aumento del suministro de chapas de
acero a la industria automovilística (efectos primarios directos hacia delante) Los aumentos en la producción de neumáticos resultantes
de la mayor producción de equipos para que las minas puedan hacer frente a lo aumentos de producción de carbón y los aumentos en la
producción de neumáticos resultantes de la mayor producción de automóviles se consideran, desde el punto de vista del proyecto
siderúrgico, como efectos primarios indirectos hacia atrás y hacia delante, respectivamente. Otros efectos aparte de la producción de
bienes y analfabetismo, etc., se denominan efectos laterales, Hirschman clasifica tres tipos de efectos laterales puros; sobre la tasa de
reinversion, sobre la fertilidad humana y sobre las condiciones empresariales en la industria y la economía en general (El
comportamiento de los proyectos de desarrollo, siglo XXI, México, 1966)
12- Gudelines for Project evaluation (ID/ser.H/2), publicación de las Naciones Unidas (num. De venta: E.72.II.B.II).p.13
13- Esto es así cualquiera que sea el método de cálculo de los precios de cuenta: a través de la solución del problema dual en un
planteamiento de programación lineal, mada amas o menos arbitraria o subjetiva.
14- J. Tinbergen, op.cit., p.47.
15-Vease Manual de Proyectos de desarrollo económico, op. Cit., p 220
16- H. Chenery, “The role of industrialization in development programs”, en American Economic review, vol. XLV, num. 2 (mayo de
1995), pp.40-57
17Vease poor exempla, Francis Seton, Shadow wages in the Chilean economy. Centro de Desarrollo de la OBCD, Paris, 1972.
18- Un ejemplo claro y de gran importancia es el que se refiere a un caso especial de precios sociales. Se trata de la determinación de la
tasa social de descuento, lo que equivale a hablar de los problemas de costo del capital. Existe abundante literatura sobre las formas de
cuantificar el valor de la tasa social de descuento, de entre las cuales cabe citar: S. Chakyavarty, The logic of investem planning (North-
Holland Publising co., Ámsterdam-Rodan(ed), Capital formation and economic development (The M. I. T.. Press Cambridge, Mass.,
1964), pp. 48-67; Martin S. Feldstein, “The derivation of social A. Marglin, Public investiment criteria (Allen and unwind, Londres
1967); Manual for Industrial projects analysis in developing countries, vol. II Social cost benefit analysis, por I. D. M. Little y J. A.
Mirrlees (OBCD, Paris, 1969); A. Qayum, Theory and policy for project evaluation, op.cit.

Federalismo y Desarrollo. Revista de BANOBRAS, S.N.C. No. 61


Proyectos de Inversión. Importancia de los estudios y proyectos en el
Planeación del Desarrollo Nacional. Pp 14 – 21.

Importancia de los estudios y proyectos en la planeación del desarrollo nacional


Roberto Salcedo Aquino*

El proceso de planeación del desarrollo nacional

Hace más de cincuenta años, se inicio en México el proceso de instrumentación de la


planeación del desarrollo nacional con la finalidad de promover y orientar la inversión
pública de acuerdo con las prioridades y lineamientos establecidos en los planes y
programas de gobierno, así como con la intención de atender las necesidades sociales

Pag.- 23
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

detectadas a nivel regional, local y municipal, estimulando la participación de los sectores


privado y social.
En función de ello, el gobierno federal ha realizado diversos esfuerzos para fortalecer los
canales y mecanismos de coordinación y comunicación entre las diversas instancias
involucradas en el proceso de planeación y de articular las acciones de gobierno con la
satisfacción de las necesidades básicas de la población.
- La Ley de Planeación de 1930 estableció la necesidad de llevar a cabo un inventario
nacional de los recursos naturales, a fin de reorganizar la actividad económica y
social del país
- Durante la década de los cuarenta, las acciones de planeación intrumentadas por el
Gobierno Federal le permitieron precisar la Participación del Estado en la vida
económica del país, así como desarrollar técnicas para programar la inversión
pública consolidando su papel como generador de la infraestructura para el
desarrollo nacional y promotor de los sectores económicos estratégicos
- En el Programa Nacional de Inversiones Públicas 1953 – 1958, el Gobierno Federal
estableció las metas de crecimiento económico a partir de las Cuentas Nacionales,
instrumento estadístico que se incorporó al proceso de planeación. Durante dicho
periodo se realizaron importantes esfuerzos en materia de planeación regional,
como los estudios relativos a las cuentas hidrológicas del Río Lerma y del Río
Papaloapan.
- El Plan de Acción Inmediata 1962 –1964 y el Plan de Desarrollo Económico y
Social 1966 – 1970 establecieron lineamientos específicos en materia de inversión
pública y estímulos para el sector privado.
- En la década de los setenta se crearon unidades de programación en todas las
dependencias y entidades de la administración pública federal, que se constituyeron
en la base administrativa de la planeación. Se avanzó, adicionalmente en el
desarrollo de técnicas de programación y en la elaboración de planes sectoriales.
- La Reforma administrativa emprendida a partir de 1976 conceptualizó la planeación
en tres ámbitos bien definidos: global, sectorial y estatal, desarrollándose una
metodología para el proceso de planeación. Ello permitió la elaboración de Planes
y programas Nacionales que atendieron diversos aspectos de la vida nacional y que
se incorporaron, más tarde, en el Plan Global de Desarrollo 1980 – 1982.

Este Plan y los planes sectoriales e intersectoriales estructuraron un primer sistema


nacional de planeación, con el propósito de organizar los instrumentos al alcance del estado
para el logro de los objetivos nacionales.

EL SISTEMA NACIONAL DE PLANEACIÓN DEMOCRÁTICA

En 1983 se emitió la Ley de Planeación y se creó el Sistema Nacional de Planeación


Democrática ( SNPD), consolidando el marco jurídico y normativo de cobertura nacional
para el proceso de planeación del desarrollo, en donde las tareas de programar,
presupuestar, controlar y evaluar se concibieron como etapas intrínsecas de la planeación,
entendida como ejercicio que vincula objetivos y metas de mediano plazo con las
actividades de corto plazo.
El proceso de planeación se estructuró a partir de tres etapas:

Pag.- 24
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Primera: Formulación conformada con la elaboración de diagnósticos económicos y


sociales de carácter global, sectorial institucional y regional; la definición de los objetivos y
las prioridades de desarrollo, tomando en cuenta las propuestas de sociedad; el
establecimiento de las estrategias y lineamientos de la política a seguir; los criterios para la
coordinación de acciones con los estados y municipios, y la concertación con los grupos
sociales.

Segunda: Instrumentación que considera la definición de metas y acciones; la asignación de


los recursos presupuéstales necesarios para su alcance; la determinación de las instancias
responsables de la ejecución de las acciones, y los tiempos de ejecución del Plan o los
Programas respectivos.
Esta etapa se conformó por cuatro vertientes operativas:

- Obligatoria. Que comprende las acciones de las dependencias y entidades de la


administración pública federal, encaminadas al cumplimiento de los objetivos y
propósitos del Plan Nacional y de los programas respectivos. Uno de sus productos
fueron los Programas Operativos Anuales de las diversas entidades y dependencias
federales (POAS)
- De Coordinación. Que considera las acciones que desarrolla la administración
pública federal en las entidades federativas, mismas que se pactan y formalizan a
través de los Convenios de Desarrollo Social que suscriben, anualmente titulares del
Ejecutivo Federal y Estatal. Dichos convenios se constituyen como el instrumento
jurídico administrativo, programático y financiero de planeación y coordinación
entre ambas instancias de gobierno.
- De Concertación. Que incluye las acciones que son objeto de convenios y
contratos con los sectores social y privado, involucrados en la consecución de los
objetivos y propósitos del Plan Nacional y programas que se establecen a partir de
él. Es el mecanismo a través del cual estos grupos se integran al proceso de
planeación y al SNPD.
- De Inducción. Que abarca las medidas económicas, sociales, normativas y
administrativas que el Gobierno Federal establece con la finalidad de estimular las
actividades de los sectores social y privado
, y de garantizar su compatibilidad con las acciones de gobierno.

Pag.- 25
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Sistema Nacional de Planeación Democrática


Instrumentación

Objetivos y Metas a Largo Plazo Acciones y Metas

Instrumentación Vertiente de
Obligación

Plan Nacional de
Desarrollo Vertiente de
Programas de Coordinación
Mediano Plazo

Vertiente de
Lineamientos y Estrategias Concertación
De Mediano Plazo

Vertiente de
Inducción
POA

Tercera: control y Evaluación. Que se refiere, principalmente, a la vigilancia del


cumplimiento de la normatividad y de lo establecido en el Plan Nacional, en la ejecución
de las acciones y en la valoración cuantitativa y cualitativa de los resultados y del
funcionamiento del SNPD.
Este contexto, la política de desarrollo social prevista en el Plan Nacional de Desarrollo
1995 – 2000 tiene como objetivo fundamental la elevación de los niveles de bienestar y de
la calidad de vida de la población, a través de la ampliación de la cobertura y el
mejoramiento de la calidad de los servicios básicos, así como la promoción del desarrollo
equilibrado de las diversas regiones y ciudades del país. El logro de estas metas requiere la
optimización de la administración de las finanzas públicas y la utilización óptima del gasto
de inversión pública.
Ate un escenario de múltiples necesidades por atender y de recursos públicos limitados los
estudios y proyectos de inversión se incorporan como herramientas que contribuyen a la
ejecución de las acciones del Plan Nacional y de los programas de mediano plazo, en virtud
de que:
• Exigen racionalidad y eficiencia en el uso de los recursos
Pag.- 26
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

• Garantizan la congruencia entre la acción propuesta y los programas de gobierno


• Analizan la viabilidad técnica, económica, financiera y social de la acción que
pretende desarrollar, así como las condiciones que deben garantizarse para su
adecuada operación.
• Estudian, al detalle necesario, las implicaciones que tiene la ejecución de la acción
propuesta, con la finalidad de prever posibles problemas que pudieran limitar su
operación o incluso impedir su concreción

De esta forma, los estudios y proyectos de inversión proporcionan la información necesaria


para la adecuada toma de decisiones relacionadas con acciones de desarrollo específicas, en
función de los indicadores y parámetros que evalúan la conveniencia de llevar a la práctica
una propuesta determinada.

El Sistema Nacional de Planeación Democrática reconoce la importancia que tiene la


elaboración de los estudios y proyectos de inversión en el proceso de planeación, como
elemento indispensable para asignar programar y presupuestar racionalmente el gasto
público, así como para actualizar y enriquecer los métodos y técnicas aplicadas en la
generación de planes y programas, y vincular las decisiones de inversión con los objetivos
y propósitos de la política de desarrollo social.

La Planeación Estatal y los Estudios y Proyectos.

En congruencia con la política de fortalecimiento del federalismo y de descentralización de


la vida nacional, el SNPD define los mecanismos de coordinación entre la federación y las
actividades federativas para hacer compatibles las actividades de planeación que lleva a
cabo cada orden de gobierno.
Los Comités Estatales de Planeación para el Desarrollo (Coplades), creados en 1981, se
han convertido en foros de consulta sobre las necesidades sociales y en instancias de
coordinación que reúnen a los tres niveles de gobierno con los sectores económicos más
representativos de cada entidad federativa a fin de hacer compatibles las demandas
ciudadanas con las propuestas de inversión, en el marco de un proceso de negociación que
permite ajustar los criterios de planeación con las propuestas sectoriales y los programas
municipales, evitando la dispersión de recursos, la duplicidad de obras y asegurando la
conclusión e inicio de operación de los proyectos.
En congruencia con el Subsistema Nacional de Proyectos del SNPD, los Coplades tiene
como facultad promover y validar a través del subcomité de estudios y proyectos, las
acciones de inversión que representen el mayor beneficio social para la comunidad. Por
ello, son instancias de análisis para coadyuvar al logro de las estrategias de carácter
regional, sin detrimento de las atribuciones y responsabilidades de los diversos órdenes de
gobierno.
En este contexto, durante 1993, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) emitió
las normas que deben observar las dependencias y entidades de la administración pública
federal para realizar proyectos de inversión lineamiento con el que se estableció
uniformidad en cuanto a las características de este tipo de análisis:
• Que los proyectos contribuyan al logro de los objetivos previstos en los
correspondientes planes y programas.

Pag.- 27
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

• Que sean debidamente evaluados, técnica, financiera y socio económicamente,


cuantificando su impacto social, regional y ecológico.
• Que se identifiquen claramente los costos, los beneficios y las fuentes de
financiamiento por tipo de proyecto.
• Que se tenga una perspectiva multianual de los proyectos.

Con estos criterios, los proceso de planeación y asignación de recursos a proyectos de


investigación se ubicaron dentro de los términos de su viabilidad y de su contribución al
mejoramiento de los niveles de bienestar social de la población, lo que implicó un mayor
rigor en la evaluación y en la toma de decisiones sobre su ejecución, con base en
parámetros de calidad, eficiencia económica y justicia distributiva intrínsecos en cada
proyecto.

Ante un escenario de múltiples necesidades por


aprender y de recursos públicos limitados los
estudios y proyectos de inversión se incorporan
como herramientas que contribuyen a la ejecución
de las acciones del Plan Nacional de los Programas
de Mediano Plazo.

Banobras en el proceso de formulación y evaluación de estudios y proyectos de


inversión

En el marco del proceso de planeación, la banca de desarrollo ha asumido un papel


importante en el logro de los objetivos de política social, al contribuir al desarrollo de las
actividades económicas del país, mediante la canalización de los recursos crediticios.

El Banco Nacional de Obras y servicios Públicos, S.N.C. se ha desempeñado durante 65


años como instrumento de Gobierno Federal par atender los requerimientos crediticios de
infraestructura, equipamiento urbano y servicios públicos en apoyo a los objetivos de
descentralización de la vida nacional, redespliegue de la actividad económica hacia las
ciudades medias reactivación de las economías locales y una mejor integración urbano –
rural, previstos en el Plan Nacional de Desarrollo 1995 – 2000 .

Sin duda, los programas de fomento instrumentados por la Institución, en los que se
combina el crédito preferencial y la asistencia técnica, han generado un impacto favorable
en el desarrollo de diversas actividades y sectores específicos en cada entidad federativa.

Para ello, ha adecuado su estructura y reorientado sus prioridades conforme a las políticas
económicas y financieras establecidas por el gobierno federal y ha procurado que su
organización responda a las exigencia institucionales, con la finalidad de mantenerse como
un instrumento ágil flexible y eficaz para cumplir, de la mejor manera, con los objetivos
que tiene encomendados: promover y financiar actividades prioritarias que realicen los
gobiernos federal, del Distrito Federal, Estatales, Municipales y sus respectivas Entidades
Públicas Paraestales y Paramunicipales, en el ámbito de los sectores de desarrollo

Pag.- 28
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

humano, infraestructura y servicios públicos, vivienda, comunicaciones y transportes, y


actividades del ramo de la construcción.

En la actualidad, los recursos de que disponen los gobiernos estatales y municipales para
atender la creencia demandad de servicios públicos resultan insuficientes a la capacidad de
ingresos vía cuotas y tarifas es limitada, razón por la que el financiamiento a través del
crédito constituye una posibilidad real para llevar a cabo las acciones relacionadas con la
infraestructura urbana, los servicios públicos y, por ende, con el mejoramiento de las
condiciones de vida de la población.

En el marco de proceso de planeación, la


banca de desarrollo ha asumido un papel
importante en el logro de los objetivos de
política social, al contribuir al desarrollo
de las actividades económicas de país,
mediante la canalización de recursos
crediticios.

La experiencia institucional de Banobras ha demostrado que las obras con mejor


desempeño en su operación son aquellas en las que se realizó un estudio de preinversión.
En consecuencia, durante los últimos años ha procurado establecer diversos mecanismos,
previos a la autorización del crédito, que le permitan garantizar que las obras y proyectos
que financia contribuyan eficientemente al desarrollo económico y social de los estados y
municipios, es decir, que se caractericen por ser acciones que coadyuven al desarrollo
sustentable.

Asimismo, Banobras reconoce que se requiere de un esfuerzo amplio y conjunto de las


dependencias y entidades del sector público federal, estatal y municipal para desarrollar y
fortalecer una cultura que permita formular y evaluar proyectos que sirvan de base para
orientar eficaz y eficientemente el gasto público.

En función de ello, banobras ha asumido la parte que le corresponde y se ha constituido en


uno de los principales promotores de esa cultura. Su esfuerzo en materia de estudios y
proyectos abarca, prácticamente, todos los campos que establece su Ley Orgánica. Los
principales avances se han logrado en los sectores de agua potable, transporte urbano y
residuo de sólidos, en los que se ha establecido una estrecha coordinación con
dependencias federales y organismos financieros internacionales para el desarrollo de las
metodologías correspondientes.

En el sector de agua potable se ha dado un fuerte impulso en la realización de proyectos, a


través de programas de agua potable, alcantarillado y saneamiento de zonas urbanas
(APAZU). Para acceder a un crédito dentro de este programa, se establece como requisitos
que la localidad cuente con un Plan Maestro que abarque el abastecimiento del agua, la
recolección, el desalojo y el tratamiento de las aguas residuales y, a su vez, considere el
fortalecimiento y consolidación del organismo operador responsable de prestar el servicio.
De no contar con dicho plan, banobras proporciona la asesoría técnica necesaria para
Pag.- 29
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

elaborarlo, de tal forma que cada acción que se realice dentro de esta materia sea un avance
concreto en relación con el proyecto integral.

Proceso de análisis y evaluación de proyectos de inversión

Identificación, especificación Generación de opciones Objetivos


y priorización de problemas de solución integrales obligatorios
de percepción institucional y (todas las componentes) deseados
de la ciudadanía corto, mediano y largo
Causas – efectos. plazo.

Estimación de beneficios
directos e indirectos Evaluación opciones
por problema
Determinación de costos detectado.
• Inversión
• Mantenimiento
• Operación.
Flujo de costos
y beneficios

Selección de propuestas de solución a mediano


y largo plazo y mecanismos de evaluación de
resultados

Indicadores de
rentabilidad

Estructura de estrategias

El programa APAZU considera una partida para estudios y proyectos que consideren el
10% del mosto autorizado para el ejercicio anual en cada entidad federativa, el cual se
integra con recursos a fondo perdido provenientes de un 60% de la federación y un 40% de
los gobiernos estatales, con la finalidad de otorgar las mayores facilidades a los municipios.

Con dichos recurso, en 1997 se programaron 60 acciones, de 3 las cuales correspondían 15


a estudios y 45 a proyectos de 17 entidades federativas, entre las que sobresalen
Michoacán, Baja California, México, Guanajuato y Oaxaca. Adicionalmente, de enero a
octubre de 1997 se concluyeron 22 planes maestros de diversas localidades de la República
Mexicana, con los cuales se ha llegado a un total de 168 planes maestros financiados, más
otros 28 planes en vía el extinto mandato Fondo para Estudios y Proyectos para los estados
de Campeche, Chiapas, Quintana Roo y Yucatán.

El APAZU incluye, además, una componente de “Mejoramiento de Eficacia” a través de la


cual se financian acciones del fortalecimiento del organismo operador local de agua
potable, como son: estudios para definición del marco legal, comercialización, padrón de
usuarios, sistema de información, fortalecimiento empresarial y recursos humanos, entre
otros.

Pag.- 30
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

En el caso del sector de vialidad y transporte, y por encargo de la SHCP, banobras realizo a
partir de 1988 un análisis sectorial de las principales ciudades del país, que permitió
detectar que en la mayoría de la obras que se pretendía realizar ni existían estudios previos,
proyectos ejecutivos o estrategias que orientan la forma de enfrentar los problemas
detectados. Las respuestas que se instrumentan se hacían a partir de proyectos que se
instrumentaban. En el mejor de los casos, sus alcances.

Para resolver esta situación, Banobras colaboró con las autoridades competentes de la
definición de los lineamientos de política sectorial del Plan Nacional de Desarrollo, entre
los que destaca la atención integral de las localidades partiendo de un estudio que permita
conocer, de manera detallada, los problemas y posibles soluciones. Los términos referidos
para la preparación y evaluación de los proyectos se definieron por un grupo
interdisciplinario de especialistas de Banobras, Banco Mundial y consultores nacionales y
extranjeros.

El esquema propuesto abarco tres etapas: elaboración de diagnostico – pronóstico del


sistema de vialidad y transporte urbano; generación y evaluación de alternativas de
solución y establecimiento de un programa multianual de inversiones.

Los beneficios que se obtienen con la realización de este tipo de estudios integrales son:

• Racionalizar las inversiones al contar con propuestas factibles en sus aspectos


técnicos, legales, administrativos, socioeconómicos y financieros.
• Asegurar la continuidad en los programas de inversión, facilitando la toma de
decisiones e induciendo un desarrollo urbano ordenado.
• Proporcionar las herramientas para el fortalecimiento institucional de las áreas
responsables del sistema.

Por los que respecta al sector de residuos sólidos, en 1986 se integró un proyecto piloto con
fondeo del Banco mundial que contenía dos categorías para la elaboración de estudios y
proyectos, en donde los ejecutores fueron la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), con
un monto de 7.5 millones de dólares, y banobras con un millón de dólares.

A través de los cuales la Sedesol se elaboraron diversos estudios de interés nacional,


relacionados con: el impacto ambiental de los residuos sólidos en envases y embalajes; la
participación de la pepena y los aspectos contables para el control de costos del área
encargada de la prestación de servicio. Por su parte, Banobras financió la elaboración de 14
proyectos en localidades elegibles.

La experiencia institucional de
Banobras ha demostrado que las obras
con mejor desempeño en su operación
son aquellas en las que se realizó un
estudio de preinversión.

Pag.- 31
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Con relación a otros instrumentos de apoyo para la elaboración de estudios y proyectos,


destacan:

• El Fideicomiso Centro de Estudios para la Preparación y Evaluación


Socioeconómica de Proyectos (CEPEP) constituido por banobras en 1994 por la
SHCP, con el objetivo de establecer un mecanismo de capacitación en las técnicas
de evaluación socioeconómicas de proyectos de inversión y desarrollar
metodologías sobre esta materia.
• Por otra parte, duarte 1996 se construyó en Banobras el Fondo para el
Financiamiento de Estudios (FFE) del Fondo de Inversión en Infraestructura
(Finfra), a fin de otorgar apoyos financieros hasta por el 50% del costo total de los
estudios y supervisión de estudios técnicos, socioeconómicos y financieros en sus
diferentes etapas: estudios previos a la licitación pública, de impacto tarifario,
estudios de mercado, prefactibilidad, factibilidad y proyectos ejecutivos, requeridos
para sustentar los proyectos susceptibles de financiarse a través del Finfra.
Los apoyos de este fondo están dirigidos al sector público y al sector privado; ente
ultimo en calida de promotor del proyecto. A un año de operación, el FFE cuenta
con una cartera de 20 estudios autorizados, - siete de los cuales se han concluido –
con un costo total de $4.8 millones.
• Para apoyar la elaboración de estudios proyectos, el Banco dispone de una línea
especifica de crédito con la tasa de interés más baja de todos sus programas
institucionales. Esta línea tiene la ventaja de que si se realizan las acciones objeto
de dichos estudios, será posible integrar el adeudo al crédito para la obra. Lo que
significaría armonizarlo en plazos de hasta 15 años.
• Asimismo, el banco dispone del Fondo de Garantía para la Elaboración de Estudios
y proyectos de infraestructura Básica (FEP), a través del cual simplifica el proceso
de desembolso de los recursos crediticios al no tener que recurrir los gobiernos
estatales y municipales a sus congresos y cabildos para gestionar el decreto de
endeudamiento correspondiente, ya que a través del FEP se otorga dicha garantía.
Mediante este fondo se puede avalar estudios a nivel de perfil, de prefactibilidad y
los proyectos ejecutivos correspondientes.
• Como parte de la asistencia técnica, Banobras proporciona a sus acreditados guías
metodológicas y términos de referencia para la integración de los estudios y
proyectos en sus programas institucionales de otorgamiento de crédito: Agua
Potable, Alcantarillado y Saneamiento; Infraestructura Básica; Infraestructura y
Equipamiento Urbano; Vivienda; Vialidad y Transporte; Fortalecimiento Estatal y
Municipal, y Proyectos Diversos. Con la asistencia técnica se busca promover el
desarrollo mediante una correlación estrecha entre el financiamiento y los planes y
programas de los estados y municipios. Se trata de persuadir al acreditado de que la
cultura de estudios y proyectos ofrece soluciones sustentadas, profesionales,
globales y de largo plazo. La asistencia técnica, como actividad permanente e
inherente a todas las áreas del Banco, induce a la programación de la inversión y,
en consecuencia, al uso racional de los recursos escasos.
• El programa de apoyo a Comunidades y empresas (Ventanilla Doméstica) tiene
como objetivo proporcionar financiamiento para la elaboración de estudios y
proyectos al desarrollo y fortalecimiento de comunidades y empresas, a fin de que

Pag.- 32
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

cuente con la capacidad necesaria para recibir recursos financieros provenientes de


este Programa o para preparar proyectos que puedan ser elegibles de obtener apoyo
crediticio del Banco de Desarrollo de América del Norte.
• El financiamiento de los estudios requeridos para el fortalecimiento administrativo
y financiero de los gobiernos estatales y municipales y organismos operadores de
servicios, se cubre a través de dos programas fondeados con recursos del BID
BIRF: Programa de Fortalecimiento Administrativo y Financiero de los Estados y
Municipios de la Frontera del norte. En ambos programas Banobras realiza un
diagnostico general a nivel perfil sin costo para el acreditado, a partir del cual se
financia la contratación de servicios de consultores externos que desarrollen el
proyecto integra de modernización y la ejecución de proyectos específicos. Con las
autoridades locales la institución realiza la evaluación ex – pos del proyecto. Para
estos propósitos, los estados y los municipios contratan empresas de consultoría
con experiencia en la formulación de proyectos de fortalecimiento institucional en
las áreas de: identificación y diseño de proyectos; formación de administradores
municipales, y fortalecimiento administrativo y financiero de gobiernos estatales y
municipales y de los organismos operadores de servicios públicos.

Con todas estas posibilidades de apoyo a las entidades federativas y a los municipios,
Banobras está preparando para facilitar la elaboración de los estudios y proyectos de
inversión que proporcione las garantías necesarias para la inversión pública y el
financiamiento crediticio sean detonadores seguros de un mayor desarrollo local y, con
ello, del fortalecimiento del nivel de gobierno municipal en la atención de las necesidades
de sus habitantes.

Plan Nacional de Desarrollo

El plan nacional de desarrollo (1995 – 2000)


PRINCIPALES OBJETIVOS Y NETAS

El plan es un documento preparado por el objetivo federal para normas obligatoriamente


sus programas institucionales y sectoriales, así como para guiar la concentración de sus
tareas con los otros poderes de la Unión y con los órdenes estatal y municipal del gobierno.
Además, este documento debe de ser la base para inducir la participación corresponsable
del sector social y de los particulares.

El Plan Nacional de desarrollo 1995 – 2000 Propone cinco objetivos fundamentales:

I. Fortalecer el ejercicio pleno de la soberanía nacional como valor supremo de nuestra


nacionalidad y como responsabilidad primera del Estado mexicano.
II. Consolidar un régimen de convivencia social regido plenamente por el derecho,
donde la ley sea aplicada a todos por igual, y la justicia sea la vía para la solución de
los conflictos.

Pag.- 33
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

III. Constituir un pleno desarrollo democrático con el que se identifiquen todos los
mexicanos, y sea base de certidumbre y confianza para una vida política pacifica y
una intensa participación ciudadana.
IV. Avanzar a un desarrollo social que propicie y extienda el extienda en todo el país, las
oportunidades de superación individual y comunitaria, bajo los principios de equidad
y justicia.
V. Promover un crecimiento económico vigoroso, sostenido y sustentable en beneficio
de los mexicanos.

“Para cumplir el objetivo de preservar la soberanía, el Plan Nacional de Desarrollo propone


fortalecer la capacidad del Estado de garantizar la seguridad nacional, la vigencia del
estado de derecho y la presencia de las Instituciones de la Republica en todo el territorio
nacional.

“Así mismo, se propone desplegar una activa política exterior que consolide la presencia de
México en el mundo y defienda nuestra posición en las relaciones internacionales y en los
foros multilaterales.

“Una estrategia prioritaria será proyectar la nacionalidad mexicana como expresión de una
orgullosa identidad pluricultural que es mayor que nuestras fronteras, y procurar una
vinculación dinámica con las comunidades de mexicanos y las personas de origen
mexicano en el exterior.

“En este fin de siglo, la defensa de la soberanía comprende impulsar el ámbito


internacional nuestra visión sobre asuntos sobre el libre comercio, el funcionamiento de los
órganos multilaterales que deben contribuir la estabilidad financiera regional y global, los
flujos migratorios, el ciudadanos del medio ambiente y el combate al narcotráfico y al
terrorismo.

“El Plan postula como un objetivo esencial el construir un desarrollo democrático que
consolide la organización de la nación como una república representativa y federal; que
perfeccione la democracia como forma de gobierno, como valor supremo de la política, y
como todo un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social u
cultural del pueblo.

“Para alcanzar el objetivo de un pleno desarrollo democrático se ha delineado una


estrategia que requerirá del concurso de los poderes de la Unión, de los gobiernos estatales
y municipales y de los partidos políticos y organizaciones sociales. La participación
corresponsable fortalecerá nuestra democracia y permitirá construir los consensos
necesarios para avanzar con la rapidez y consistencia que exige la sociedad dinámica, alerta
y participativa.

“La estrategia propuesta por el Plan comprende respetar y vigorizar el sistema de partidos
políticos y realizar una reforma electoral definitiva que atienda a todos los puntos que aún
son motivo de controversia, para garantizar la equidad de la competencia.

Pag.- 34
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

“De igual modo, se propone construir una nueva relación entre los poderes de la Unión y
asegure el efectivo equilibrio republicano y una gobernabilidad sustentada en la
democracia.

“El Plan propone impulsar un nuevo federalismo para fortalecer los estados y los
municipios, y fomentar la descentralización y el desarrollo regional. Además, se delinean
estrategias y acciones para profundizar en la reforma de gobierno, en la modernización de
la administración pública y en una rendición de cuentas responsable, transparente y
puntual. Todo esto ustedes lo verán y vivirán, muchachos.

“El Plan Nacional de Desarrollo – prosigue don pancho -, también propone alentar la
participación social y garantizar las libertades y los derechos ciudadanos, como condición
para alcanzar el peno desarrollo democrático.

“El objetivo de avanzar hacia un desarrollo social sustentado en la equidad de


oportunidades exigirá la aplicación de una política social que sea nacional e integra,
federalista y participativa, incluyente y eficaz.

“En este sentido, el Plan propone diversas estrategias a fin de sentar bases firmes para
superar los desequilibrios entre las regiones geográficas, entre los grupos sociales y los
sectores productivos. Asimismo, se propone superar los contrastes entre las oportunidades
individuales de capacitación, empleo e intereso, y ampliar sustancialmente la datación de
servicios de calidad, que son la base de una vida digna y de un bienestar productivo, entre
estos servicios destacan los de salud, aducción y vivienda.

“De conformidad con la estrategia del Plan, la política social deberá dirigirse
prioritariamente a la erradicación de la pobreza, privilegiando la atención de grupos,
comunidades y zonas geográficas que padecen las más graves desventajas económicas y
sociales. La aplicación de esta entraña llevar servicios, la incorporación a actividades
productivas y la promoción de empleos que eleven el ingreso familiar.

“De igual modo, se propone, a partir de la valiosa experiencia acumulada, conformar una
política social, integral y descentralizada, una política que se concentre efectiva y
eficazmente en los grupos y las regiones con menores oportunidades.

“Un sector para el que el Plan establece una estrategia especial es el agropecuario. En
efecto, se propone estimular la intervención en el campo, consolidar su nuevo marco
jurídico y respaldar firmemente la organización rural que el campesino supere la pobreza y
tenga las oportunidades que en la justicia le corresponden.

“El Plan reconoce que es preciso transformar las instituciones y los programas de apoyo al
campo. Se deben descentralizar funciones y recursos para consolidar la reforma agraria y
responder con prontitud y eficacia a los requerimientos productivos de campesinos y
jornaleros, de ejidatarios y pequeños propietarios.

Pag.- 35
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

“Adicionalmente, el Plan comprende lineamientos claros para formulación de programas


que den atención apropiada a la mujer y a los jóvenes, a los pueblos indígenas y a los
jornaleros agrícolas, a las personas con discapacidad y a quienes viven la tercera edad.

“El Plan Nacional de Desarrollo tiene como unos de sus objetivos esenciales el que, una
vez superada la actual crisis financiera y habiendo consolidado la recuperación, se alcancen
tasas sostenidas de crecimiento económico superiores al cinco por ciento anual.

“Con vistas al siglo XXI, debemos lograr un crecimiento vigoroso que fortalezca la
soberanía nacional, extienda el bienestar de los mexicanos, sea el sustento de una
democracia plena, y genere los recursos para atender rezagos y procurar la equidad y la
justicia.

“El Plan propone hacer el ahorro interno la base para el financiamiento para el desarrollo.
Consecuentemente, se formulan como estrategias principales para el crecimiento
económico, el promover una reforma fiscal que estimule el ahorro y la inversión, el alentar
el ahorro privado garantizando seguridad y rendimientos adecuados, y utilizar
prudentemente el ahorro externo como medio complementario de la inversión productiva.

“Asimismo, el Plan propone propiciar la certidumbre y la estabilidad económicas. Esta


estrategia implica observar una estricta disciplina fiscal; procura una política cambiaria que
aliente en conjunción de otras políticas al sector exportador; adoptar una política monetaria
que contribuye a la estabilidad de precios, y asegurar la coordinación adecuada entre las
autoridades hacendarias y financieras para garantizar la congruencia de las políticas,
medicas y acciones.

“El Plan comprende una estrategia para promover el uso eficiente y el aprovechamiento
productivo de los recursos. Ello implica estimular el uso productivo de la mano de obra,
una profunda desregulación, un impulso sin precedentes a la actualización tecnológica y la
capacitación laboral, t la formulación y ejecución de políticas sectoriales pertinentes.

“La responsabilidad que tenemos para con nuestros hijos y el deber que tenemos para con
nuestro país, nos obliga a alcanzar un crecimiento económico sustentable. El Plan propone
adoptar políticas claras para detener el deterioro ecológico, para estimular la inversión en
infraestructura y actualización y difusión de las tecnologías limpias, y velar por el
cumplimiento de las normas de protección ambiental. Además, se reforzara la aplicación
del principio de que quien contamine, pague, y quien incumpla con la norma, sea castigado.

“El Plan Nacional de Desarrollo 1995 – 2000 ofrece el rumbo que orientará el esfuerzo de
todos para fincar bases realistas, responsables y perdurables para avanzar hacia un México
más fuerte, más justo, más democrático y más prospero.

“Este es el rumbo claro para el esfuerzo de nuestra generación. Hoy, el porvenir de la


nación nos convoca a un esfuerzo que exige unidad de propósitos, ánimo inquebrantable y
perseverancia en las tareas.
- Ojalá así sea – dicen los jóvenes - ¿Pero qué tiene que ver el Plan con la calidad,
productividad y competitividad ante la globalización económica?
Pag.- 36
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

La calidad, productividad y competitividad ante la globalización económica

- Es conveniente recordar – dice don Pancho – que en otras pláticas que tuvimos (Capítulo
1) ya hicimos referencia a ello y que, además, en el curso de “Administración y
Calidad”que llevaron en el primer semestre, se vio con detalle lo que estos conceptos
significan, por lo que ahora únicamente mencionaremos algunas definiciones, quedando
ustedes con el compromiso de estudiar nuevamente lo referente a estos tópicos en el libro
que vieron de su materia.

- De acuerdo don Pancho


- Veamos ahora las siguientes definiciones.

Calidad
.La palabra calidad designa el conjunto de atributos o propiedades de un objeto que
permiten un juicio de valor acerca de él. En este sentido se habla de nula, poca, buena o
excelente calidad.
“En otro sentido, calidad es la propiedad de un producto y para mejorarla se requiere de
compromiso y responsabilidad de todos los miembro de una organización.
“Para Philip B. Crosby “la calidad es el cumplimiento de los requisitos de usuario o
cliente”.
“Según Haoura Ishikawa “La verdadera calidad es la que cumple con los requisitos de los
consumidores”.
“W. Edward dice “Calidad el superar la necesidades y expectativas de consumidor a lo
largo de la vida de un producto”.
“Joseph m. Juran opina que “La calidad es la adecuación al uso”.
“Yo creo – dice don Pancho – que la calidad es hacer las cosas bien desde el principio.

Productividad
“Esta palabra viene de producir, de ser productivo. Productividad, por lo tanto, es la
facultad de producir. Desde el punto de vista cuantitativo, es cuanto se produce teniendo en
cuenta el trabajo efectuado y el capital invertido. Se dice que la productividad aumenta ,
cuando con los mismos recursos se produce más, o cuando con menos recursos se produce
lo mismo.

Competitividad
“Como lo vieron en el curso de “Administración y calidad”, esta palabra está en nuestro
diccionario, ya que ya que proviene de la palabra inglesa competitiveness que más o menos
implica la idea de una competencia. Sin embargo, esta palabra alcanza gran relevancia
cuando la referimos a la competitividad ante los retos de la globalización económica, ya
que presupone la idea de que es una necesidad impostergable modernizar las estructuras del
aparato productivo del país, si se quiere competir en una economía global de los productos
donde los productos y pueden llegar d cualquier parte. Por lo tanto, para ser competitivos
debemos medir nuestras fuerzas y debilidades, para acrecentar las primeras y buscar como
Pag.- 37
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

subsanar las segundas, como parte del reto fundamental que plantea lo que vendrá en el
siglo próximo y tendrá que resolverse en lo que queda de este siglo.
“Bueno muchachos, creo que con esto hemos terminado todo lo referente a su curso
“Entorno socioeconómico de México”. Espero que les haya podido servir de algo lo que
aquí hemos platicado. Ojalá y les vaya bien en sus exámenes y aquí los espero el próximo
semestre.
- Gracias por todo don Pancho – dicen los jóvenes – , por aquí nos veremos, Hasta la vista.

GONZÁLEZ Salazar Gloria. Aspectos Recientes del Desarrollo Social de


México. Universidad Nacional Autónoma de México. Cap. I El
Capitalismo del Subdesarrollo y el Bienestar Social. Pp. 31 – 65. Cap. VII
Acceso a la Educación Pp 313 – 340.

CAPÍTULO VII

EL ACCESO A LA EDUCACIÓN

1. Consideraciones generales.

En las últimas décadas en México, como en otros países latinoamericanos, la expansión de


los servicios educativos ha estado asociada a dos conceptos básicos: el de la formación de
los recursos humanos y el de los derechos humanos, respectivamente.
Con oscilaciones entre posiciones extremas que consideran la educación simplemente
como una inversión productiva y a los hombres como otro insumo más de la actividad
económica, y otras que como enfatizan al lado de estas concepciones en el contexto valoral
y de derechos humanos, lo cierto es que la educación es reconocida en nuestros países
como un factor básico en el proceso de acumulación de capital, a la vez que como un
recurso para aliviar problemas ocupacionales y de ingreso de las grandes masas rezagadas,
Así, sin defecto de debate en pro y en contra con respecto a dichas posiciones y a su reflejo
sobre los métodos y procedimientos educativos, desde hace varios años se ha generalizado
en el mundo el concepto de que la educación es una inversión productiva además de ser
una forma de consumo social, correlativamente a intentos de previsión para hacer coincidir
los flujos escolares con las exigencias de la economía, lo que en la practica, de hecho ha
dado lugar a escasos resultados.

Y en efecto, en los países del capitalismo subdesarrollado estas concepciones se han venido
manejando particularmente con respecto a la relación entre la educación y el
desenvolvimiento económico y social y viceversa, pues si de una parte el atraso es
responsable a grandes rasgos de las modalidades concretas que ésta adopta, por la otra, lo
avances en los sistemas educativos en cantidad y calidad constituyen un requisito para la
continuidad des proceso ,por lo que frecuentemente requieren ser impulsados en gran
medida de arriba hacia abajo. Y esto, en el sentido en que si desde la perspectiva de la
programación de los recursos humanos la educación se concibe como un medio para imbuir
en la población calidades para desempeñar las funciones ocupacionales, sociales y políticas
Pag.- 38
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

esenciales para el funcionamiento de las modernas sociedades urbano – industriales, desde


el ángulo de los derechos humanos se insiste en los avances en la igualación de oportunidad
y en la utilización de la educación como medio para superar la mal llamada “marginalidad”
ocupacional y social de las mayorías.

En la practica, sin embargo, el desarrollo de los recurso humanos ha tropezado con las
dificultades inherentes a prever necesidades concretas de mano de obra a distintos niveles
según supuestos de desenvolvimiento muy problemáticos de cumplir, sobre todo en cuanto
a las modalidades del mercado de trabajo, a la vez que estos intentos de ajustar más o
menos mecánicamente el sistema educativo a la actividad productiva se han traducido en
posiciones económicas que enfatizan en el incremento de la productividad del trabajo
mientras que dejan de lado otros contenidos educativos de gran importancia para el cambio
social, como son los que atañen al conocimiento y comprensión de los fenómenos sociales
y en general a las humanidades y a la actividad artística. Y, por su parte, los esfuerzos para
la universalización de los servicios educativos, a los que se orientan los derechos humanos
van muy lento excepto en lo que atañe a la enseñanza primaria, aparte de que han tendido a
reproducir en su contexto general los enormes contrastes entre los distintos estratos de la
población, entre el campo y la ciudad y entre unas y otras regiones, Marco en el cual los
servicios de capacitación para el trabajo y el adiestramiento en servicio, que son muy
importantes, se encuentran en ciertos sectores de la población económicamente activa, y los
servicios extraescolares orientados a las grandes masas rezagadas tienen todavía una
cobertura muy limitada.

Parte de esos esfuerzos para estimular desde arriba los “desarrollos sociales”, han sido los
intentos por modificar las actitudes de las poblaciones frente al cambio, que en el área
educativa, para que nos interesa destacar, han conllevado una creciente generalización entre
las masas de la idea que subyace en las bases teóricas en que se sustentan las políticas
educativas de numerosos países subdesarrollados, entre ellos el nuestro. A saber, la
concepción de que la educación tiene entre sus funciones básicas la de servir de canal para
favorecer un cierto grado de movilidad social hacia arriba de una generación a la siguiente
y, asimismo, a lo largo de la vida activa de los individuos, pues hasta muy recientemente ha
predominado la optimista actitud de asignar a la mera ampliación del sistema escolar
capacidades para alcanzar estos objetivos sociales y los de carácter económico general.

Según rezan tales teorías, y resumiendo lo que hasta aquí dicho, desde el punto de vista
económico la formación de los recursos humanos se relaciona con exigencias de elevar la
productividad y con otros aspectos que se traducen en aumentos de la producción y de la
demanda efectiva. Desde el punto de vista sociológico ello implica facilitar la capilaridad
social en un sentido de producir mejorías en el sistema de estratificación social que se
traducen en aumentos en los niveles de vida populares, a la vez que desde el ángulo político
esto significa la reducción de los conflictos latentes y evidentes y la reafirmación de las
bases de la mínima armonía y consenso necesarias para el proceso de desenvolvimiento.

En México, estos supuestos no se han cumplido en mínimos razonablemente aceptables, y


si las expectativas populares por más y mejor educación van en creciendo y han adquirido
una dinámica propia, sobre todo en las áreas urbanas y en especial en los sectores medios,

Pag.- 39
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

la relación entre esta y el empleo se está dando en nuestro medio en un marco de agudas
contradicciones.

Por lo tanto, como cabría esperar, la educación ha seguido las pautas del desarrollo
desigual. Por ejemplo, las mayores erogaciones para la instrucción primaria – base del
sistema educativo y meta mínima generalizada a llenar – han tenido una íntima asociación
con la población que habita las localidades de más de 10 mil habitantes, que asimismo
tienen los mayores porcentajes de población que come carne, pescado y huevos, que toma
leche y que tienen un alto promedio de obreros por local industrial.

En consecuencia, la distribución preferente de las erogaciones hacia áreas de mayor


desarrollo relativo se ha tenido, más que equilibrar a la disparidad existente entre la
educación rural y urbana, y entre las entidades trazadas y las más ricas, a acentuar la brecha
entre ellas. Adicionalmente a que cuanto mayor es la fuerza de trabajo dedicada a la
agricultura, es menor la tasa de retención en las escuelas rurales, lo que significa una
notable desigualdad entre el campo y la ciudad, tanto porque en aquél es menor la
oportunidad educativa, como porque asimismo quienes la reciben están en menor
posibilidad de concluir el correspondiente ciclo educativo. Cuestiones generalizadas y con
mayor efecto desequilibrador, a los niveles medio y superior de la educación que han
tenido a orientar los mayores esfuerzos a las regiones del país en que se localizan los polos
de desarrollo más dinámicos.

Ahora bien, comoquiera que sea, la educación, junto con el mercado de trabajo, son los
factores más visibles conectados con aquel componente de nuestro concepto operativo de
desarrollo social definido como un conjunto de aspiraciones y expectativas individuales y
sociales en lo que atañe a oportunidades razonables de promoción o de movilidad social
ascendente, principalmente ocupacional, profesional y cultural, pero también cívica,
política, etcétera.

Con todo, cabe insistir en que la educación no es en sí misma una causa de movilidad
social, sino que más que esto constituye su vehículo, de existir las condiciones necesarias
para ello, y estas condiciones son fundamentalmente la manera como se desenvuelve le
mercado de trabajo y la estructura ocupacional, resultado a su vez del ritmo y modalidades
del proceso de desarrollo.

En México, como vimos en el capítulo anterior, la agudeza del problema ocupacional


muestra que si bien el crecimiento económico ha diversificado el sistema de estratificación,
no ha aumentado correlativamente su permeabilidad, como parece ponerlo de manifiesto la
persistencia de núcleos demasiado vastos de subempleados y de estratos de ínfimos
ingresos los que en su distribución ponen en evidencia, asimismo, el sentido fuertemente
discriminador del `proceso hacia ciertos segmentos de la población. Hechos que una vez
producidos tienden a reforzar la tendencia, pues por ejemplo, desde el ángulo de la
escolaridad, las enormes diferencias prevalecientes que se derivan del origen social y los
factores socioeconómicos de los individuos, se expresan en abismales diferencias no sólo
en cuanto a las oportunidades educativas mismas, sino, en cuanto a las posibilidades de
perseverancia en la educación, de aprovechamiento en la escuela, y aún, ya fuera del

Pag.- 40
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

sistema escolar, en las perspectivas de éxito social, laboral y económico con relación a la
educación recibida.

Aunque lo anterior, sin olvidar que en países como el nuestro, jamás pueda existir una
igualdad absoluta de oportunidades en estos y otros aspectos, ya que la estratificación
justamente implica y supone la existencia de probabilidades diferentes por lo que el
problema se plantea únicamente en términos de reducir en lo posible tales diferencias e
imbuirles una orientación funcional dentro del sistema.

En realidad, la educación en su aceptación más amplia es un concepto sumamente


complejo que incluye valores y transmisión de ideologías y comportamientos, además
desconocimientos, especializaciones y hábitos y calidades para el trabajo. O sea, que
excede con mucho la pura apreciación del sistema escolarizado en sus funciones básicas de
homogeneización o socialización y de diversificación ocupacional y profesional, para
permear todos los niveles de la sociedad, detrás de cuyas orientaciones peculiares se
encuentran valores y concepciones que dan cuenta de la estructura social de que se trate y
de las ideologías de los grupos dominantes.274 Con todo, de este amplio y complicado
tema que desde luego se puede ver desde muy diversos ángulos y niveles de análisis, sólo
destacaremos unos cuantos datos que ilustran sobre el acceso de la población a los servicios
educativos escolarizados y sobre su probable contribución párale cumplimiento de las
expectativas antes mencionadas o si se quiere, para disminuir la desigualdad social,
apoyándonos para ello en algunas investigaciones sobre la materia.

2. Algunos datos sobre el problema educativo (1958- 1970)

a) La demanda potencial por escolaridad y su satisfacción

Una manera de asomarse al problema del acceso de la población a la escolaridad, es


comparar la demanda efectiva o manifiesta de educación con respecto al monte de quienes
teniendo las edades que teóricamente corresponden a los diversos niveles de enseñanza, se
encuentran, sin embargo, fuera del sistema.

Ahora bien, según estudio reciente, entre 1958 y 1970 el sistema escolar mexicano ha
experimentado una extraordinaria presión derivada del incremento demográfico. Así, sin
defecto de que en el fenómeno estén presentes otros factores socioeconómicos, se tiene que
la demanda potencial en la enseñanza preescolar aumentó en dicho lapso de 3.299,657 a
4.973,148 y de enseñanza primaria de 7.778,881 a 12.471,870. Por su parte, la demanda
potencial en enseñanza media pasó de 3.282,666 jóvenes a 5.068,101, y la correspondiente
a la enseñanza superior se incrementó de 2.812,302 a 4.042,585 jóvenes en dicho lapso. Es
decir, que en su conjunto, la demanda potencial correspondiente a todos estos niveles pasó
de 17.173,506 personas en 1958 , a 26.555,664 en 1970, registrando un incremento de 54.6
%.

En cuanto a la satisfacción de dicha demanda potencial, la matrícula del sistema escolar


también se ha venido incrementado sustancialmente, aunque muy por debajo del
crecimiento demográfico sobre todo en los niveles medio y superior. Así, la demanda total
satisfecha por el sistema escolar pasó de 5.301,172 individuos en 1958, a 10.806,329 en
Pag.- 41
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

1970 según datos censales, con lo cual, en atención al alto crecimiento de la población de 3
a 24 años arriba señalado, la cifra de niños y jóvenes que quedaron fuera del sistema
escolar aumentó de 11.872,334 a 15.749,335, durante esos doce años. Empero, puesto que
el personaje de mexicanos de dichas edades que captó el sistema escolar en 1970 fue más
alto que el correspondiente a 1958, el coeficiente de insatisfacción de la demanda potencial
total disminuyo del 69.1 % al 59.3% en dicho período, pudiéndose observar que en todos
lo niveles el número de integrantes de cada cohorte que quedó fuera del sistema aumentó
en términos absolutos, pero disminuyo en términos relativos.
Por lo pronto, según datos del último censo, para 1970 sólo estaba matriculado en el nivel
preescolar el 13% de los niños de 3 a 5 años y alrededor del 60% de los que tenían entre 6 y
14 años de edad. En tanto que de los jóvenes de 15 a 19 años, únicamente estaban cursando
algún grado de educación media el 25.9% y estaba recibiendo educación superior el 6.9%
de los jóvenes de entre 20 y 24 años de edad, datos que sin embargo sólo constituyen una
ilustración muy tosca del fenómeno.

Desde la perspectiva en que examinamos este fenómeno no se trata únicamente de


considerar el acceso a la matrícula, sino también de apreciar el número de alumnos que
concluyen los respectivos ciclos escolares y que, en su caso, continúan estudios posteriores.
Al respecto, de cada 100 alumnos que empezaron su educación primaria en 1959, 22.6
terminaron 6º. Grado; 11.6 empezaron la enseñanza secundaria; 8.5 la terminaron; 4.3
iniciaron la preparatoria; 3.9 la complementaron y 3.5 empezaron alguna carrera de nivel
universitario en el año de 1970.En tal virtud, lo que se podría denominar “Eficiencia
terminal acumulada del Sistema Escolar, considerada dinámicamente”, o sea a través del
tiempo, fue en 1969 de 3.9 hasta el segundo ciclo de la enseñanza media, que implicó un
mejoramiento de 18.2% en relación a la generación inscrita en 1º de primaria cuatro años
antes. Para lo que nos interesa destacar de este fenómeno, el sistema educativo mexicano
muestra una figuración claramente piramidal y la insatisfacción de la demanda potencial no
sólo es más aguda en los niveles secundario y terciario del mismo, sino que dentro de cada
nivel se va acentuando conforme los educandos avanzan de un grado escolar al
subsecuente.

En tal virtud, dando cuenta de rezagos anteriores, en 1970, según datos censales, el 37.7%
de la población de 25 años y más no tenía ninguna instrucción; el 17.8% sólo había cursado
de 1 a 2 años de primaria, el 21.7% de 3 a 5 años y únicamente el 13.8% la tenía completa.
Correlativamente, apenas el 8.9% de dicha población adulta registraba algún grado o ciclo
completo de instrucción

Por su parte, de la población económicamente activa total, el 25.9% no tenía ninguna


instrucción; 41.3% había cursado de 1 a 5 años de primaria y sólo el 18.5% la tenía
completa. Así, apenas el 5.8% y el 2% de los trabajadores había hecho algunos estudios de
secundaria y preparatoria, respectivamente, un 2.8% los registraba el nivel profesional
medio y un 3.2% en nivel profesional superior y únicamente un 0.5% había recibido
capacitación o adiestramiento. Datos todos estos que informan sobre la rigidez ocupacional
de la fuerza de trabajo mexicano a la vez que ilustran desde su ángulo, sobre una de las
causas de los problemas de empleo y del bajo ingreso de amplios sectores de la población.

b) Las modalidades de la distribución de la oportunidad escolar y la desigualdad social


Pag.- 42
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Las pautas del desequilibrio económico y social tantas veces mencionadas en este trabajo,
tienen su correspondiente expresión en la forma en que se han distribuido las
oportunidades escolares, tanto en lo que se refiere a las posibilidades de acceso al sistema,
como en lo atañe a las perspectivas de los estuantes en los distintos niveles de perseverar
en el año escolar en que se han matriculado, en la terminación del ciclo escolar al que éste
corresponde en un momento dado, o de pasar a un nivel educativo superior y permanecer
en él hasta su conclusión final. Así, como por el otro lado, en lo que concierne a las
modalidades del mercado de trabajo.

Al respecto habría que considerar, en forma cruzada, cuando los cuatro aspectos siguientes
que se encuentran estrechamente ligados e influidos recíprocamente entre sí: 1) La relación
que existe entre la posición social de los individuos y el monto cualitativo y cuantitativo
de escolaridad al que tiene acceso; 2) La distribución de oportunidades escolares entre la
ciudad y el campo, dadas las desfavorables relaciones intersectoriales para el segundo con
relación a la primera; 3) El desequilibrio en materia de oportunidades escolares, entre las
distintas ciudades y regiones del país, dadas las disparidades socio-económicas existentes
que han tendido ha acentuarse en los últimos años; 278 4) Las características del mercado
de trabajo

1) Dentro de la escasez de estudios completos y exhaustivos con respecto al primer punto,


uno de los pocos que existen lo constituye la investigación realizada, para enseñanza
primaria, con fines a elaborar una fundamentaciòn estadística para el Plan Nacional para la
Expansión y Mejoramiento de la Educación Primaria en México, más reconocido como el
Plan de los Once Años y que se echó a andar en 1960 para terminar en 1970.

Dicho estudio, realizado mediante técnicas de muestreo, exploró entre otras cosas, las
causas en las que se encontraban fuera de la escuela primaria 3.057,596 niños de los
7.867,869 que en 1960 componían la cohorte demográfica de 6 a 14 años de edad,
llagándose a la conclusión de 1.4 millones – 18% de esos niños – estaban imposibilitados
par asistir a la escuela por causas socioeconómicas. En síntesis, se estableció que el 40.2%
de tales niños eran miembros de familias con ingresos mensuales inferiores a 200 pesos; el
30.6% pertenecían a familias con ingresos de entre 201 y 400 pesos ; el 13.2% , a familias
con ingresos entre 601 y 1,000 pesos, lo que muestra una clara correlación inversa entre
los estratos de ingreso familiar y la proporción de los elementos de cada estrato que no
pueden asistir a la escuela por motivos indicados. Correlativamente, la misma
investigación comprobó que la perseverancia en el sistema escolar hasta concluir el nivel
primario ésta, asimismo, asociada con los niveles de ingreso de las familias a que
pertenecen los sujetos.

Ahora bien, cabe hacer notar que no obstante el gran esfuerzo que representó el Plan de los
Once Años para incrementar la capacidad cuantitativa en el sistema primario, el monto de
la demanda potencial insatisfecha al ser echado a andar no disminuyó significativamente al
concluir su periodo de vigencia , e incluso, según las cifras del censo general de la
población de 1970, dicho déficit experimentó aumento . Cuestión que permite suponer que
los factores socioeconómicos limitantes captados en la encuesta de 1959 continuaron
operando, entre otros aspectos, sobre la demanda potencial, no obstante el enorme esfuerzo
Pag.- 43
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

representado por dicho Plan para aumentar la capacidad cuantitativa del sistema primario,
poniéndose así en evidencia factores extrínsecos al sistema educativo, mismo que, como
ocurre con otros renglones del desarrollo social, no pueden ser enfrentados por los puros
canales sectoriales convencionales, en este caso, el de la expansión educativa.

Algo similar se aprecia a través de algunos datos disponibles para otros niveles educativos
o en relación a determinadas instituciones docentes. Pro ejemplo, en lo atañe a la relación
entre el acceso a la enseñanza media y superior y la posición social de los individuos, los
estudios realizados conjuntamente por el Centro de Investigaciones Económicas de la
Facultad de Economía de la Universidad de Nuevo León , por una parte, y por el Centro de
Investigaciones sobre la Población (Population Research Center) de la Universidad de
Texas, por la otra, muestran que tanto el estado social alcanzada por los padres son
importantes determinantes para sus descendientes de la distribución de oportunidades
escolares en todos los niveles de enseñanza.

Por ejemplo, Jesús Puente Leyva, con base sólo en el análisis de la educación gratuita y/o
subsidiada, publicó la distribución porcentual de las oportunidades educativas entre los
distintos estratos sociales del área metropolitana de Monterrey. Datos en que se aprecia que
la moda de cada una de las distribuciones corresponde a un estrato social más alto, en la
medida en que se avanza de un nivel educativo inferior a uno superior. En consecuencia,
la moda distribución de oportunidad de recibir educación primaria corresponde al estrato
definido por el autor como “pobres de transición” de las distribuciones de las distintas
ramas de enseñanza media corresponde al estrato por el denominado como “clase media
solvente”, y la de la distribución de la enseñanza superior toca a la llamada “clase alta
privilegiada”. De esto se infiere que la distribución de oportunidades de cursar educación
primaria es ligeramente más favorable para los sectores más pobres, en tanto que la de los
demás niveles escolares les es adversa, pues los sectores más bajos, por ejemplo, no tienen
acceso alguno al ciclo superior de la enseñanza media ni a la enseñanza profesional, en
tanto que, en forma concomitante, los efectos redistributivos a favor de los estratos más
altos se acentúan precisamente en estos niveles.

En lo que atañe a información recopilada por algunas instituciones docentes con respecto a
antecedentes socioeconómicos de sus educandos, cabe tomar en cuenta en forma señalada,
lo relativo a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dada su
representabilidad y peso en el sistema de enseñanza superior, La Dirección General de
Servicios Sociales de la UNAM mostró en 1966, con base en el anuario estadístico de
1964, datos que revelan el alto grado de selectividad por el estrato social con que opera
dicha institución en la captación del Alumnado. Así, según sus estimaciones, el 86% de las
familias de los alumnos inscritos en la UNAM percibe ingresos superiores al ingreso
promedio del país y un 48% de ellas los obtiene mayores que las del promedio en el
distrito federal. Empero, resulta todavía más significativo comparar la situación de la
población estudiantil de las escuela preparatorias de la UNAM con la de las facultades y
escuelas profesionales: en tanto que en las primeras el 29% y el 13% de las familias
perciben ingresos superiores al promedio nacional y al promedio en el Distrito Federal,
respectivamente, resulta que tales cifras son del 57% y del 35% para uno y otro caso en las
familias de los alumnos de las escuelas profesionales, cifras que permiten derivar que

Pag.- 44
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

quienes no logran terminar su preparatoria o ingresar a alguna escuela superior son,


principalmente, estudiantes cuyas familias perciben ingresos comparativamente bajos.

De este mismo estudio también se desprende que las ocupaciones de los padres reflejan la
aludida selectividad. De la población escolar considerada, sólo 12.8% son hijos de obreros
y apenas el 2.6% de campesinos. Pero de la suma de ambos grupos, el 20.1% corresponden
a las escuelas preparatorias únicamente el 12.6% a las facultades y escuelas profesionales.
Lo cual constata, sin defecto de que como sucede en la UNAM, a una educación superior
se ofrezca en forma casi gratuita lo ya dicho con respecto a la configuración piramidal del
sistema educativo y el creciente carácter discriminatorio para los estratos pobres en la
medida en que avanza hacia niveles superiores.

2) En cuanto al segundo punto, es decir, en lo que atañe a las pautas de distribución de las
oportunidades escolares entre las áreas urbanas y rurales cabe considerar, de una parte, a
las relaciones entre la demanda potencial y la oferta escolar; y por la otra, el examen de las
pirámides escolares y la eficacia terminal con que las escuelas en uno y otro tipo de áreas.

De acuerdo con el estudios que seguimos en estas últimas páginas, la satisfacción de la


demanda potencial de nivel primario, de acuerdo con datos del último censo de la
población, pasó entre 1958 y 1970 del 74.4% al 88.4% en las comunidades urbanas y del
46.9% al 65.7% en las rurales. Así, según el censo, el déficit educativo aumentó, en
números absolutos en ambos tipos de áreas, si bien levemente en las áreas rurales- 40.7
miles de niños –, y muy marcadamente en las urbanas – 1.0612 miles de niños –, Como se
asevera, la mejoría que pudiera advertirse en las áreas rurales observe más que al
incremento en el número de oportunidades asignadas a está, a la mayor lentitud con que
creció la demanda potencial en virtud de los fuertes flujos migratorios del campo a la
ciudad durante el lapso.

Por otro lado, el examen de la configuración del sistema escolar del nivel primario ofrece
quizá mayor expresividad con respecto a las desigualdades entre las áreas urbanas y rurales
que evidencian los rasgos de las políticas a que ha obedecido la expansión del propio
sistema. En cuanto a la enseñanza urbana, ésta muestra para 1970 cuatro de sus grados
bastante normalizados: segundo, tercero, cuarto y quinto, lo que muestra que su morfología
evoluciona firmemente hacia niveles satisfactorios de regularización. Por el contrario el
subsistema rural no tiene más que un grado – el tercer –, próximo lo cual implica que su
configuración sigue siendo marcadamente piramidal. En concordancia con esto, es muy
desfavorable para los medios rurales que la distribución de las escuelas primarias según el
grado que imparten, muestren que en ellos todavía el 56% de los planteles tienen menos de
4 grados, mientras que de los correspondientes a las áreas urbanas únicamente el 4.9%
estaban en tal caso. Más aún, se observa que prácticamente el 90% de las escuelas urbanas
imparte en ese año la enseñanza primaria completa, en tanto que apenas el 20% de las
rurales, aproximadamente, ostentan tales características.

En cuanto al coeficiente dinámico de retención, que expresa la relación entre matriculados


en 6° grado y los que se inscribieron en el primer grado seis años antes, se tiene que la
eficiencia terminal de subsistema urbano fue en 1970 de 55.4% y la del subsistema rural de
apenas 10.1% con relación a los alumnos que respectivamente iniciaron su primaria en
Pag.- 45
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

1965, evidentemente, también a través de este indicador, las enormes disparidades entre
uno y otro caso. Sobre el particular, aunque el eficiencia terminal de ambos subsistemas
evolucionó favorablemente entre 1958 y 1979, cabe considerar como un síntoma
preocupante que esta evolución en los medios rurales tendió a decrecer en el sexenio de
1965 – 1970 con respecto a la mejoría alcanzada entre 1958 y 1964.

3) En lo que concierne a la distribución sociogeográfica de las oportunidades escolares en


todos los niveles, los estudios y datos disponibles muestran, entre otras cosas, que si bien
las áreas más rezagadas mejoraron sus respectivos coeficientes de satisfacción de la
demanda potencial de enseñanza primaria, las entidades de mayor desarrollo relativo
desenvolvieron con mayor intensidad sus sistemas de enseñanza media y superior
aumentándose, desde esta ángulo, la distancia entre unas y otras en un proceso del que se
puede inferir que la política escolar seguida en este sentido ha contribuido a reforzar la
tendencia general ya indicada con respecto a políticas que han concurrido a crear o
incrementar las disparidades interregionales, acentuando, en muchos casos, las brechas y
diferencias socioeconómicas entre las mismas.

4) Puede aceptarse con Carlos Muñoz Izquierdo en virtud de estos y otros factores no
mencionados por nosotros, que la escolaridad no ha actuado en el lapso considerado como
canal eficiente para la movilidad social y para lograr un mejor equilibrio regional.

Adicionalmente a que por la lentitud con que se expansiona la oportunidad de empleos con
respecto al flujo escolar, con que se expansiona la oportunidad de empleo con respecto al
flujo escolar, está operando en el mercado de trabajo una tendencia de movilización de la
escolaridad que limita la movilidad social y la redistribución del ingreso. Cuestiones que
obedecen a la interacción de diversos factores que a su vez, en su mayor parte, se derivan
del mismo sistema de estratificación social existente, definido sobre todo por las estructuras
de poder y propiedad que prevalecen en México.

para lo que aquí nos interesa recalcar, el sistema de estratificación incide en dicha
tendencia, por un lado, a través de costos de la educación que tienden a ser más altos para
quienes producen de los sectores más pobres y viceversa, así como a través de los factores
determinantes del aprovechamiento escolar, entre los que son especialmente significativos
aquellos que se asocian con los antecedentes socioeconómicos de los alumnos y con sus
niveles de vida. Por otro lado, el sistema de estratificación también genera disparidades
entre la calidad de los insumos educativos que se ofrecen a quienes proceden de los
distintos estratos sociales, la que se halla asimismo correlacionada positivamente con la
posición social.

En consecuencia a los anterior, los estratos más pobres de la población difícilmente


perseveran hasta a llegar a los niveles postprimarios, por lo cual su presencia en ellos está
muy por debajo de la importancia numérica que tiene en el conjunto y contribuyen en
forma muy limitada a la generación de la demanda por escolaridad en renglones por encima
de la enseñanza primaria, algunos de los cuales quedan prácticamente reservados a los
estratos de mejor posición socioeconómica.

Pag.- 46
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Esto es así porque la oferta educativa depende, desde un ángulo, de las políticas de
expansión y diversificación del sistema educativo que son determinadas, a su vez, por las
políticas generales de la asignación de recursos del sector público. Y por el otro, dicha
oferta está fuertemente influida, aunque no en exclusiva, por las capacidades de
negociación de que disponen los distintos estratos sociales. Ambas variables reflejan, a su
vez, la forma ven que el sistema político, definido en forma restringida como un
mecanismo que distribuye socialmente los bienes escasos de que supone un sociedad,
procesa las demandas que le son planeadas, que asimismo están fuertemente condicionadas
por el tipo de presiones y apoyos que dichos sistemas reciben de los sectores que se
benefician con las decisiones adoptadas.

Desde otra perspectiva, tales políticas de expansión y diversificación del sistema escolar
están también influidas en forma determinante por la expansión y diversificación del
mercado de trabajo, cuyas modalidades también están condicionadas por el sistema de
estratificación social a través del procedimiento de demandas de éste y de otro tipo
planteadas al sistema político. Conexiones que señaladamente se expresa también a través
de las políticas de asignación de recursos del sector público, dado su papel como
colaborador e impulsor de las políticas de desarrollo económico de sector privado misma
que obviamente han repercutido en las modalidades que actualmente muestra el mercado
de trabajo.

En tal virtud, el sistema de estratificación determina la oferta educativa, tanto a través de la


capacidad diferencial de negociación de los sectores. Aunque no en un sentido absoluto –,
como de las particulares necesidades de recursos humanos derivados de las políticas de
desarrollo económico que se han seguido. Sin olvidar, por último, que las políticas del
empleo, o su ausencia, han sido responsables de que la escolaridad haya sufrido una
paulatina devaluación como consecuencia de que el incremento de las oportunidades de
empleo han tenido una velocidad distinta y por debajo de la que ha ostentado el crecimiento
de determinados flujos escolares.

En síntesis, los análisis realizados muestran la manera en que en México el sistema


educativo está fuertemente condicionado por el sistema de estratificación social, tanto en lo
que toca a su expansión, eficacia interna y externa, y distribución de oportunidades
educativas, como en cuanto a los efectos de la escolarización en la posición social y en el
ingreso de quienes ingresan de él. Cuestiones que determinan un cumplimiento de las
funciones que la teoría del desarrollo económico y social seguida por México y por otros
países subdesarrollados asignan a la educación formal en lo que atañe, entre otros aspectos,
a su influjo, en grados realmente sustanciales, a la movilidad social ascendente de una
generación a la siguiente y a lo largo de la vida activa de los individuos, pues sin defecto de
sus avances, antes que ello ha constituido un mecanismo que mantiene y reproduce el
sistema de estratificación prevaleciente, a la vez que ha contribuido a reforzar la dinámica
de distanciamiento entre unas y otras entidades y regiones.

No vamos a repetir lo ya tantas veces señalado con respecto al esquema de desarrollo


seguido por México en este lapso, pero sí cabe insistir en lo que ocurre con el sistema
educativo es la expresión, desde este ángulo, de la dinámica de la estructura de poder en
que existe un proceso acumulativo que tiende a retroalimentar la acumulación de riqueza y
Pag.- 47
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

poder de quienes ya los tienen en abundancia como ocurrió con las políticas tendientes a
favorecer, primordialmente, al sector empresarial, y en particular, al industrial sin
detrimento de la expansión de algunos sectores medios y de ciertos estratos de la clase
trabajadora. Así, quienes controlan el proceso de producción han decidido directa o
indirectamente sobre las modalidades que ha adoptado el desarrollo de los recursos
humanos correlativamente a la elección de tecnologías conforme a intereses privados y,
muy señaladamente, de intereses impuestos por los monopolios internacionales y por sus
aliados locales, lo cual, por supuesto, no resta importancia a las responsabilidades de los
monopolios nacionales y al Estado mexicano.
Empero, aunque las posiciones de dominación implica la posibilidad de los grupos que las
detentan de influir en beneficio propio en los procesos de producción y distribución de
excedentes y de apropiarse de ellos y acumularlos en una sucesiva y creciente
consolidación de su poder económico y de influencia en el sistema político, también tiene
peso las demandas de las clases medias y el proletariado, en un contexto en que asimismo
existen necesidades de ciertos niveles de demanda efectiva y de mínimos de redistribución.
Esto es, de ciertos requerimientos de mercado y, asimismo, para mantener en condiciones
de trabajo a las clases laborales incluyendo los incentivos necesarios para incrementar la
productividad, así como para sostener mínimos de consenso social y estabilidad política.

Como ya lo señalamos antes, la mayoría socioeconómica a través de mayor instrucción y


calificaciones para el desempeño laboral, tanto a través de la vida económicamente activa
de los individuos, como con respecto al proceso intergeneracional, constituye la expectativa
fundamental de los grandes núcleos de la población en la medida en que se ha ido
generalizando entre las masas la idea de que sólo mediante la educación podrá mejorar su
situación, lo cual explica las grandes presiones de los sectores medios y populares con
capacidad para plantear demandas para la expansión del sistema educativo. Empero, la
medida en que pueda cumplirse parte de dichas expectativas implica que los conocimientos
adquiridos sean valorados por el mercado de trabajo en un proceso dinámico de generación
de empleos en que se de una mínima adaptación cuantitativa y cualitativa de estos con
respecto a los flujos escolares, supuestos que no se han cumplido en proporciones
razonables aceptables.

Así, la contradicción expresada entre las tendencias que tienden a reproducir el sistema de
estratificación prevalerte y la expansión del sistema escolar, está agudizando los conflictos
latentes de la sociedad y coadyuvando a transformarlos en conflictos manifiestos. Y en
efecto, dada la orientación del sistema político y económico a maximizar el crecimiento
agregado en beneficio de grupos relativamente pequeños, quedan frustradas las
expectativas de mejoría de los nuevos estratos demandantes la haberse descuidado
considerablemente los aspectos redistributivos y muy señaladamente, las necesidades de
incrementar el empleo productivo.

La evolución de los fenómenos considerados muestra, durante este lapso, que los
desarrollos sociales sectoriales no son capaces por sí mismos de producir más y mejor
desenvolvimiento económico y que, por el contrario, son susceptibles de provocar mayores
desequilibrios y contradicciones en un momento dad, aunque esto, sin defecto de que ello
implique llevar las contradicciones a un nivel superior. Por los pronto, como cabría esperar,
el ritmo y orientación del proceso económico durante este periodo, ha sido el determinante
Pag.- 48
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

de las características del fenómeno educativo que a la par que refleja sus disparidades y
contrastes de toda índole, registra una notoria falta de concordancia con el
desenvolvimiento del mercado de trabajo.

3) Aspectos recientes

Durante los años sesenta todos los niveles y centros del sistema educativo escolarizado han
venido experimentando diversos cambios cuyos orígenes se encuentran en el impacto
político del movimiento estudiantil de 1968 que originó, entre otras cosas, el inicio de
numerosos debates con respecto a los que es y debería se la educación en México. Dicho
movimiento y su represión constituyeron a la par que una expansión de fenómenos como
los que antes examinamos, el despertar de una conciencia crítica con respecto a las
modalidades excluyentes del modelo del desarrollo sostenido durante varias décadas que
llevaron a muchos mexicanos a la radicalización política, a la vez que dentro del sistema de
cosas establecido se planteó la necesidad de revisar líneas de política y de efectuar
reformas en varias direcciones. Contexto este último en el cual, además de los numerosos
aspectos que planteamos en esta obra, figuran la apertura democrática y la reforma
educativa.

Como lo indica Pablo Latapí, el conjunto de medidas de sexenio 1970 – 1976,


denominadas como reforma educativa, incluyen cambios tanto de la concepción filosófica
declarada de ésta, en cuanto reformas a reformas legales, modernización administrativa,
investigación y planeación, flexibilización y renovación pedagógica y nuevas posibilidades
de enseñanza media y superior.

En cuanto a la filosofía educativa, las declaraciones oficiales tendieron a hacer una labor de
convencimiento con respecto a que el gobierno de Echeverría representaba un cambio
sustancial con relación a regímenes anteriores a través de la revitalización de los postulados
revolucionarios de la apertura democrática, parte de la cual era una nueva concepción de la
educación en cuanto a proceso personal y en cuanto a proceso social.

En este contexto, la educación como proceso personal fue definida como un refuerzo para
lograr una mayor correspondencia ente ésta, los cambios que registra el país y el desarrollo
científico tecnológico en el mundo, en un sentido de estimular la observación, al análisis y
la critica antes que la memorización y la pasividad.

Y esto, en un contexto de valores en que en correspondencia a la apertura democrática


proclamada, fueron acentuados aspectos como el pluralismo político, el diálogo, el
pensamiento crítico, las actitudes propicias al cambio la solidaridad social y la
participación, con insistentes en la responsabilidad personal y colectiva y en la
comunicación entre educandos, maestros y padres de familia.

Como cabría esperar, pues aquí subyace el núcleo más conflictivo del fenómeno, la
concepción de la educación como proceso sociales menos clara y consistente. Así, al
Pag.- 49
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

principio del régimen destaca la concepción de la educación como un factor relativamente


capaz, por sí mismo, de disminuir a través de su expansión y mejoría de las desigualdades
existentes; posteriormente parecen reducirse estas expectativas y subrayarse las
condiciones estructurales, y por último, la contribución de la educación al cambio es vista
principalmente desde la perspectiva de los valores que inculca.

Con todo, y sin detrimento de que en buena proporción la instancia en estas cuestiones
haya tenido un carácter principalmente teórico:

Un estudio determinado de la filosofía de actual sexenio encontraría (con solo en la


proclamación verbal, sino en la internacionalidad de algunas acciones de la política
educativa) que ella se centra en el propósito de modificar el modelo de desarrollo del país,
haciendo más igualatorio, abierto, distributivo, homogeneizador y participante.

La Ley Federal de Educación de 1973, que se halla en el centro de las reformas legales
sobre la materia, presenta una concepción unitaria del sistema educativo nacional y recoge
en forma expresa los principios básicos de dicha filosofía educativa. De conformidad con
lo que expresa la ley, el sistema educativo nacional:

… Comprende tanto funciones escolares como extraescolares (Art. 15); se esfuerza por
estar abierto a todos (Art. 48) y por capacitar a los educandos lo mismo para ingresar a un
grado ulterior de educación que para incorporarse a una actividad productiva (Art. 6 y 17).
La educación requiere una educación activa y responsable de los educandos (Art. 20) y el
diálogo entre estudiantes, profesores, padres de familia e instituciones públicas y privadas
(Art. 44). Debe insistirse en la observación, el análisis, la crítica, el trabajo socialmente útil
y la capacidad de aprender por si mismo (Art. 44). Los planes y programas deben responder
a objetivos específicos de aprendizaje y se establecerán procedimientos para evaluar si los
educandos han logrado dichos objetivos (Art. 46 y 47). En consecuencia todo conocimiento
podrá ser creativo y, para ello, se requerirá un sistema idóneo de evaluación.

En lo que atañe a la modernización administrativa destacan, entre otras medidas, la


reestructuración de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la creación de una
Subsecretaria de Planeación y Coordinación, en un contexto de esfuerzos por programar y
racionalizar las actividades de esta dependencia, de buscar una mayor descentralización
técnico – administrativa y mejorar sus operaciones internas y sistemas de información.

En particular en lo que toca a la investigación y a la programación, dado que antes la SEP


había carecido de los organismos necesarios para realizar estas tareas en forma permanente,
en este lapso se sentaron las bases para hacerlo a través de la Dirección General de
Planeación Educativa, del Departamento de Investigaciones Superiores del Instituto
Nacional de Antropología e Historia, etcétera. Esfuerzos que sin embargo se encuentran en
una fase muy inicial, por ejemplo, según datos del Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología, la inversión de esta área era en 1974 inferior a los 40 millones de pesos, o sea,
que no llegaba al uno por mil del presupuesto federal de educación.

Con todo, probablemente la nota más distintiva de reforma educativa de la administración


1970 – 1976, se encentra en el campo de la renovación pedagógica expresada
Pag.- 50
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

particularmente en la enseñanza primaria, cuyos programas y libros de texto fueron


reformados para dejar en ellos plasmados los conceptos ante dichos sobre la educación
como un proceso personal de descubrimiento y exploración y de la asimilación de métodos
más que de receptiva información, por más que estás innovaciones se vieron limitadas por
no haberse atendido suficientemente la actualización de los maestros en similar dirección.

Parte de esta renovación pedagógica fue, asimismo, la apertura de otros causes de


aprendizaje como la primaria acelerada y la primaria intensiva, así como los sistemas
abiertos en la secundaria, preparatoria y estudios profesionales de magisterio, a la vez que
se han iniciado ciertos avances de educación informal para la población adulta y efectuado
algunas exploraciones para otros programas de educación popular a través de los medios
masivos de comunicación.

Dentro de esta misma tendencia orientada a superar la rigidez tradicional de la educación e


impulsar métodos y sistemas más flexibles, figuran otros esfuerzos en la enseñanza media y
superior que resultó especialmente favorecida. En el contexto de los intentos para imprimir
nuevas posibilidades a la enseñanza media y superior, cabe mencionar le creación del
Colegio de Bachilleres y la Universidad Autónoma Metropolitana y otros organismos, al
igual que una serie de acuerdos derivados de las Asambleas de la Asociación Nacional de
Universidades e Instituciones de Enseñanza Superior. El resumen de los principales
acuerdos, que han servido para orientar a las instituciones de enseñanza superior del país
en sus intentos de modernización y profesionalización, es el siguiente:

1)El sistema de educación superior deberá ir previniendo el crecimiento de la demanda a


nivel nacional y concebir oportunamente la manera de satisfacerla; 2) Las instituciones se
irán diversificando conforma a las exigencias del desarrollo de cada región y procurarán ser
complementarias unas de otra; 3) Funcionaran por semestres; 4) Establecerán “créditos”
académicos, con bases homogéneas, de modo que sean posibles las equivalencias en los
cursos en todo el país; 5) La organización académica propiciará las salidas laterales y la
acumulación progresiva de “créditos”; 6) Cada unidad de aprendizaje tendrá objetivos
teóricos y prácticos; 7) se establecerá un sistema nacional de exámenes y certificación, que
aceptará también los estudios hechos por vía extraescolar; 8) Habrá un registro unificado de
títulos profesionales; 9) Funcionará un amplio programan de formación y actualización de
profesores, así como un centro nacional de producción de materiales didácticos; 10)
también se organizará, por la propias instituciones, un servicio social nacional, vinculado a
los centros de producción; 11) dentro de cada institución se procurará sistematizar más la
enseñanza definiendo los diversos niveles académicos y elaborando lo programas de
estudio conforma objetivos precisos; 12) se establecerán sistemas abiertos de aprendizaje;
13) se acortará a cuatro años la licenciatura y se flexibilizarán los requisitos para obtener un
título profesional; 14) se impulsarán los estudios de posgrado, orientados tanto en la
docencia como en la actualización profesional y la investigación científica; 15) Cada
institución normará su desarrollo conforme a un modelo de crecimiento; las que lleguen a
cierto tamaño desconcentrarán su alumnado; 16) Se establecerá un proceso permanente de
evaluación de todas las instituciones, con indicadores y metodología comunes, y se
comunicarán sus resultado; 17) En lo financiero, las universidades se esforzarán por
encontrar nuevas fuentes de ingreso.

Pag.- 51
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Ahora bien; sin defecto de que en los últimos años se hayan logrado expansiones
cuantitativas importantes en el número de alumnos atendidos y sentado las bases para las
acciones administrativas, técnicas y pedagógicas que eran necesarias, y sin defecto,
también, de que muchas de las medidas educativas concretas no puedan aún evaluarse en su
enlace específico, pueden señalarle desde ahora ciertos aspectos limitantes de dicha
reforma.

Tal es el caso, de una parte, de la falta de un programa previo que contuviese líneas
precisas de acción con objetivos y metas bien delineadas y adecuadamente instrumentadas,
pues por el contrario, su contenido y tareas se han definido, practicado y dado a conocer
sobre la marcha. Y por la otra, Tampoco fueron subrayados, en la práctica de las acciones
realizadas, los efectos de la educación en el cambio social y no se consideraron
debidamente las implicaciones de los cambios educativos para la movilidad social, la
productividad, el empleo, la distribución de ingresos y del poder, la reforma política,
etcétera, que son las cuestiones claves en el momento actual. En tercer lugar, como de
hecho ha venos ocurriendo desde hace muchos años, los beneficios educativos fueron
utilizados en buena parte como factores de negociación política con los distintos sectores
sociales, pero en este caso, dados los efectos del antes señalado movimiento estudiantil,
muy particularmente en lo que toca al impulso de la educación superior como respuesta a
las presiones y descontento de los estratos medios.

En realidad, dentro de los causes reformistas sólo puede esperarse que la educación
contribuya a disminuir la desigualdad prevaleciente, en la proporción en que se adopten
mediadas enérgicas en lo cuantitativo y en lo cualitativo en la política en la política
educativa; pero siempre que esto ocurra como parte de una política nacional y regional de
desarrollo que se le aboque a reducir sustancialmente la dependencia y las distorsiones
prevalecientes, con inclusión de metas bien definidas en éste y otros renglones de la
política social.

Resumiendo lo antes dicho, la experiencia de las últimas décadas muestra desde el punto de
vista cuantitativo, que la expansión de los servicios escolares principalmente en atención a
la demanda de las zonas de mayor desarrollo relativo y de los sectores de capacidad de
exigirlos, sólo ha beneficiado discriminantemente a cortos estratos de la población y a áreas
geográficas restringidas y que ello ha ocurrido al enorme costo de levar las exigencias de
escolaridad con respecto al empleo que hacen permanecer estacionarias las posiciones de
una parte importante de la población que sí tiene acceso a estos servicios, a la vez que ha
reducido aún más las perspectivas de encontrar ocupación de los grupos mayoritarios que
carecen de ella o que la tienen muy precaria.

En lo cualitativo, además de problemas de ineficacia pedagógica en cuanto a los


conocimientos efectivos que ofrecen los distintos niveles de enseñanza, se ha dado una
falta de adaptación entre la educación y los requerimientos de la producción que han
conllevado no pocos conflictos y frustraciones.

Bajo todos estos hechos subyace la tendencia estructural que determina que la educación
sea, en ultima instancia una variable dependiente de las modalidades de esta fase el proceso
de acumulación de capital subordinado que determina el mosto y calidad de formación de
Pag.- 52
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

los recursos humanos según sus particulares requerimientos, a lo que se ha aunado, dentro
de las necesidades de mantener mínimos de consenso social y de legitimidad, el uso de las
oportunidades educativas como armas de negociación política o de pacificación social en
respuesta a las presiones de los estratos con capacidad de plantear demandas y que
depositan en ellas sus expectativas de mejoría económica y de ascenso social.

Ahora bien, aunque la educación se considera tradicionalmente como una parte integrante
de la política social, en la práctica, excepto en el periodo gubernamental de Lázaro
Cárdenas, con antecedente de algunos esfuerzos anteriores dentro de los principios
revolucionarios, su concepción en tal sentido ha dejado mucho que desear.

Y en efecto, en manejo de las cuestiones educativas como una pieza fundamental de una
autentica política social, implica la utilización de esta como un instrumento transformador
en que estén contempladas las perspectivas de la evaluación de los niveles de vida
mayoritarios, como resultado de una creciente participación popular en el proceso
económico y en la vida nacional.

Fue en tal sentido como la concibieron los constituyentes de 1917 al dejar a asentados en el
artículo 3° las bases para una educación laica, científica, con aspiraciones de universalidad
e imbuida de un carácter nacionalista, en que asignó al Estado posrevolucionario la
primacía, sobre la iniciativa privada, para la condición de políticas educativas deliberadas
para avanzar hacia la nueva sociedad plasmada en el contexto de todos los principios, y que
habrían de comprender desde la inculcación de los valores revolucionarios, hasta la
proclividad de los cambios necesarios para ello, incluyendo la modificación de la
distribución y preferencias ocupacionales y la atención específica de los problemas
entonces predominantes que eran lo de una sociedad rural y atrasada. Principios que
cobraron su mayor auge, en el cause del intento para la implantación de la educación
socialista durante el cardenismo, en que desde dentro y desde fuera del campo educativo se
hicieron enormes esfuerzos por lograr una sociedad más prospera e independiente, más
igualitaria y participativa, a través de la fundamental importancia que se concedió a las
cuestiones rurales y la educación campesina y de la población indígena , a la vez que se
impulso la educación técnica y se intento hacer coincidir la formación escolar con las
necesidades productivas y con el empleo, pero en un sentido de conferir fundamental
importancia a los intereses de las clases laborales, aunque esto, sin defecto de que los
logros alcanzados hayan sido modestos.

Posteriormente como parte del viraje que marca el abandono del proyecto de desarrollo
nacional – populista, para adecuar el desenvolvimiento del país a las nuevas posibilidades
de crecimiento subordinado al que aludimos en una capítulo anterior, la educación va
perdiendo crecientemente su carácter de instrumento clave para la transformación social,
por más que se conserven algunos de sus instrumentos y que sea a partir de entonces
cuando cobre su mayor ritmo su expansión cuantitativa. Así, la aceleración del desarrollo
subordinado va planteando exigencias en crescendo de ensanchar, diversificar e integrar el
sistema educativo, pero cada vez en un sentido más alejado de los ímpetus de
transformación estructural, de beneficio popular y de actitudes antiimperialistas presentes
en la fase anterior en que se aspiraba a un proyecto de desarrollo propio con proyección
nacional y social.
Pag.- 53
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

A lo largo del periodo que se inicia a partir de la posguerra, los conceptos educativos
propios derivados de las problemáticas nacionales y de las aspiraciones populares de la
Revolución, entran en contacto entrelazan con las corrientes de pensamiento procendetes
de las metrópolis que son transmitidas por distintos organismos a América latina.

Entran así en escena, principalmente a través de los intentos de planificación, desde las
concepciones tecnocráticas y economicistas más extremas con respecto a la formación de
los recursos humanos, hasta las que enfatizan en la educación como instrumento para el
cambio social que haga posible la realización de los derechos humanos. primeras no dejan
de tener prevalecía en cuanto el esquema de desenvolvimiento subordinado adopta
implícitamente el principio de crecer primero y distribuir después, lo que implica, aunque
se mantienen los postulados ideológicos educacionistas revolucionarios, una identificación
en aumento de la educación como proceso social.

Podría así plantearse la hipótesis de que esta fase de ahondamiento de la dependencia y de


crecimiento económico con olvido de los aspectos cualitativos a implicado la perdida de los
perfiles de un proyecto de desarrollo propio en aras de la industrialización periférica y de la
capitalización a toda costa que han beneficiado indiscriminadamente a los grandes
empresarios nacionales y extranjeros y ha determinado una enorme concentración de la
riqueza.

Resultaría así posible explicar el porqué, a otros factores limitantes de la política educativa.

… se ha sumado la falta de un proyecto nacional de sociedad, filosóficamente coherente y


políticamente viable. Su ausencia – como lo indica Pablo Latapí – Ha hecho muchas
medidas de reforma educativa, en sí positivas y acertadas, carezcan de la intencionalidad
social necesaria y, por tanto, de verdadera eficacia para transformar las relaciones entre los
diversos grupos que integran nuestra sociedad.
En suma, la reforma del régimen echevarrista es quizá la más ambiciosa que se ha realizado
en México desde la revolución, ya que abarca todos los niveles del sistema escolar, o sea
desde la preprimaria hasta la investigación científica y tecnológica, al igual que
determinados sectores de la educación extraescolar y los aspectos pedagógicos,
administrativos, técnicos, financieros y políticas inherentes a un propósito reformista
totalizador. Y constituye, en su conjunto, una respuesta a necesidades socioeconómica
estructurales de capitalismo mexicano, muchas de las cuales logrará ciertamente satisfacer,
a la par que en el corto lapso transcurrido ya se registra una gran expansión de los alumnos
atendidos por el sistema escolar.

Empero, entre otras cosas, es una falla considerable el énfasis en la educación como
proceso individual en detrimento de una clara definición de ésta como proceso social como
parte de un proyecto de desenvolvimiento propio, que no puede ser otro que aquél que
anteponga los intereses del pueblo de México a los intereses particulares domésticos y
extranjeros y se aboque a la intención de los grandes problemas nacionales desde adentro y
desde afuera del proceso educativo.

Pag.- 54
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Finalmente cabe mencionar, para determinar esta somera exposición, un problema que
forma parte importante de la dependencia, y en particular de la científica, tecnológica y
cultural, y que tiene un gran impacto en la educación de nuestros niños y jóvenes y en toda
sociedad. A saber, el concerniente a manera a la cómo se utilizan los llamados medios
masivos de comunicación.

Todavía están en México en fases muy iniciales los programas educativos por radio y
televisión, pero ha adquirido un enorme desarrollo su uso en cuanto al manejo de
decisiones de compra y de consumo, a través de la publicidad, por un lado, y de
manipulación ideológica – política a través de la propaganda, por el otro. Sin olvidar que a
una enorme proporción de los programas para divertir, el menor cargo que puede
hacérseles es su dudosa calidad artística, pues lo grave es que su temática tiende a centrarse
fundamentalmente en el asesinato, las violaciones, los vicios, la corrupción y todo género
de violencias. Y esto, sin defecto, además, de que en muchas ocasiones la publicidad, la
propaganda, la distracción y la información, se den en forma tan entrelazada que no pueden
separarse tajantemente.

De acuerdo con in estudio reciente, en una semana promedio, los canales de televisión de la
ciudad de México transmiten 361 horas, de las cuales 156 están constituidas por películas,
caricaturas, documentales de deviseros tipos, cabiendo destacar que los programas
educativos y culturales sólo les corresponden 19 horas 30 minutos.

De otro lado, la influencia extranjera, se advierte en el hecho de que las principales


empresas de publicidad en el país son filiales de las grandes agencias publicitarias de los
Estados Unidos. Adicionalmente de que la mayor parte de los anuncios publicitarios,
muchos de los cuales también son preparados fuera del país, se orientan a servir a las
empresas trasnacionales, por ejemplo, de entre 120 y 130 empresas que más recursos
destinan a la publicidad de sus productos, el 70% de extranjeras y casi todas
norteamericanas.

En conjunto, estos mecanismos de dominio mediante la comunicación comprenden no


solamente las agencias de publicidad y los servicios de producción de materiales periódicos
y televisivos, sino también las agencias de noticias que tienen una fundamental
importancia, entre las que destaca la influencia de la prensa Unidad Nacional, la Prensa
Asociada y la Agencia de Prensa Francesa.

Estos y otros aspectos que sería largo enumerar, tienen efectos de indoctrinación ideológica
con respecto a los valores e intereses imperialistas y de la sociedad consumista que a la vez
que lesionan al identidad de la cultura nacional, merman la capacidad de discernimiento y
crítica de los mexicanos, además de la propagación de hábitos sofisticados de consumo que
no corresponden y que conducen a la insatisfacción y a la frustración a quienes tienen
acceso a ellos y ay a quienes no la tienen, pues su sentido es exacerbar artificialmente
falsas Necesidades” lo cual resulta particularmente dramático para los amplios grupos que
no logran cubrir siquiera sus consumos vitales básicos.

En suma, al escaso valor cultural de muchos de los contenidos de los medios masivos de
comunicación se aúna frecuentemente el oscurecimiento de los hechos noticiosos de su
Pag.- 55
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

manejo en un sentido de justificar las actividades en intereses imperialistas, a la vez que los
medios publicitarios se orientan a provocar la enajenación consumista, en la que figuran,
por cierto, no solo los bienes y servicios superfluos que deforman la estructura de la
inversión y del consumo, que ya es muy grave, sino además, de manera muy señalada, de
otras como cervezas, licores y cigarrillos, alimentos de escaso o nulo valor nutritivo y
numerosos productos contaminantes o nocivos para la salud. Y ello, adicionalmente a lo ya
dicho con respecto a la “educación” para la violencia y los actos delictivos y morbosos.
Aunque dicho sea todo esto, sin restar la responsabilidad que le toca a numerosas empresas
nacionales y al Estado, en cuanto que en México existen leyes que podrían ser reforzadas
para poner coto a estas cuestiones, pero cuya violación, aun en su modesto alcance actual,
es una constante en nuestro medio.

Bloque II
“El estudio de Proyectos”.
Textos de Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social.
Guía para la Presentación de Proyectos. Siglo Veintiuno Editores 7a.
Edición. Cap. 2 Planificación, Programas y Proyectos de Desarrollo
Económico y Social. Pp.23 – 40.

1. IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS

1.1 ¿Qué es un proyecto?

Por lo general, las personas hablan de un “proyecto” cuando en realidad se están refiriendo
a un plan de acción o a una idea que pretenden realizar. Las expresiones en este sentido
suelen ser una maqueta, un plano arquitectónico o un calendario. Así, cuando se habla de
un proyecto comúnmente se piensa en la construcción de obras físicas; sin embargo, la
definición de proyecto permite abarcar un concepto más amplio.

En este trabajo nos referimos a un proyecto cuando existía una acción o decisión que
genere beneficios y costos en diferentes en diferentes momentos a los largo del tiempo. De
esta forma, lo definiremos como “una propuesta de acción que implica la utilización de un
conjunto determinado de recursos para el logro de ciertos resultados esperados”. Cuando un
proyecto se lleva a cabo se utilizan recursos de la economía, provocando costos, a fin de
obtener un beneficio a fin que solucione o aminore una carencia, o bien, que aumente o
mejore la producción de algún bien o servició. En este sentido, un proyecto puede ser,
además de una obra, un programa de acciones, una sola a acción, un programa de trabajo,
etcétera.

Pag.- 56
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Debido a que la característica esencial de un proyecto es que implica costos y beneficios


para quien lo realiza, se puede decir que la mayoría de las decisiones humanas, si no es que
todas, se puedan catalogar como proyectos. Estas decisiones pueden darse a nivel
individual, familiar, de la comunidad o de los distintos órdenes de gobierno. Asistir a la
universidad, casarse, tener hijos, adquirir una casa, fundar una compañía, construir una
carretera, sembrar jitomates o prohibir la circulación de autos determinado día de la
semana, son ejemplos de proyectos debido a que ocasionan costos y beneficios, tanto para
los individuos directamente involucrados como para el resto de la sociedad.

De acuerdo con nuestra definición, cuando un plan de acción ocasiona únicamente costos
no se considera como un proyecto. Por ejemplo, si se van a utilizar recursos en la
construcción de una escuela que va a tener uso, sólo se incurrirá en costos. Si, por el
contrario, la construcción de la escuela efectivamente aumenta la cobertura de la educación
primaria en cierta comunidad y los niños tienen mayor acceso a la educación, se tendrán
beneficios y entonces se estará hablando de un proyecto.

Cabe aclarar que el objetivo de los proyectos de inversión en infraestructura no es la


construcción de la obra física en sí misma, si no la solución de un problema de la población
correctamente definido y bien identificado. Dicha solución, y no sólo la construcción de la
obra, hará que generen beneficios y se pueda considerar como un proyecto desde el punto
de vista económico.

Debido a que un proyecto implica costos y beneficios, es conveniente llevar a cabo un


análisis de sus posibles resultados para determinar si conviene o no destinar recursos a su
ejecución. En este sentido, resulta útil tanto para las inversiones en obras físicas como para
otro tipo de proyectos (por ejemplo, un programa de salud o de educación, una iniciativa
para establecer una norma ambiental o comercial, o para modificar o crear una ley cuya
realización implique costos y beneficios para la sociedad), llevar a cabo un análisis
cuantitativo del resultado probable a fin de asegurar, en lo posible, que se tomará una
decisión correcta en el sentido de que los beneficios esperados superan los costos.

1.2 ¿Cómo surgen los proyectos?

la existencia de beneficios y costos es una condición necesaria, pero no suficiente, para


hablar de un proyecto. Si únicamente hay beneficios, o solamente costos, no hay necesidad
de cuestionar si se realiza o no. la condición suficiente para la existencia de un proyecto es
que, además de beneficios y costos, una acción tenga alternativas de uso de los recursos.

Todas las sociedades tienen necesidades y recursos para satisfacerlas. Las necesidades
humanas son ilimitadas mientras que los recursos son escasos, lo cual ocasiona que aún
cuando se aprovechen al máximo los medios, queden necesidades sin satisfacer. Esto
origina el llamado “Problema económico” que se resume en las preguntas: ¿qué producir?,
¿cuánto producir?, ¿para quién producir?, ¿cómo producir?

Como se observa en la figura 1.1 la mayoría de los proyectos surgen porque hay
necesidades que ocasionan problemas, aunque también pueden responder a oportunidades
que convenga aprovechar. Es decir, las ideas de proyectos nacen en la realidad y por tanto
Pag.- 57
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

no deberían seguir como ideas aisladas, sin ningún contacto con ella. Antes de proponer
una idea de proyecto debe tenerse muy claro cuál es el problema a resolver, o la
oportunidad a aprovechar.

El problema económico y la
evaluación de proyectos,

RECURSOS NECESIDADES (de cada


uno)

Escasos Infinitas (insaciabilidad)


Usos alternativos Jerarquizables

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS

Asignación de recursos*
Distribución de la
Qué producir producción

Cuánto producir Para quién producir

Producción

EVALUACIÓN DE PROYECTOS
* En que se va a utilizar para satisfacer las necesidades. A nivel de una
nación asignar el presupuesto.

Figura 1.1

Resulta conveniente planear diversas alternativas de solución para cada proyecto, debido a
que casi siempre existen diferentes formas de resolver un mismo problema. Para ello, se
tienen que seleccionar las que parecen mejores y someterlas a un análisis cuidadoso de
costos y beneficios a fin de decidirnos por una de ellas, la que tenga probabilidades de se
más rentable.
Pag.- 58
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

En la práctica, lo proyectos pueden plantearse a raíz de diferentes sucesos. Pueden


concebirse en las dependencias gubernamentales o secretarías de Estado; como
consecuencia de los planes económicos nacionales, o simplemente surgir de propuestas de
funcionarios públicos o partidos políticos cuyo sustento se fundamente en las necesidades
de la población o de las demandas de la comunidad. Por su parte, las empresas privadas y
públicas formulan los proyectos que ellas mismas requieren.

El puente de Santiago Ixcuintla

En el estado de Nayarit existe un municipio denominado “Santiago


Ixcuintla”, cuya cabecera se encuentra al margen del río Santiago. Sobre
la margen opuesta vive una parte importante de su población que en la
época de estiaje para pasar de un lugar a otro utiliza un puente de madera
con capacidad para el tránsito de vehículos de hasta una tonelada de
peso. En la época de lluvia las personas se trasladan por medio de
pequeñas canoas, en tanto que los vehículos tienen que usar el único
puente estructural disponible, a 35 Km. de distancia, lo que genera costos
adicionales y molestias a la población. De esta manera surgió la idea de
construir un puente con estructura de concreto. El proyecto fue evaluado
en uno de los cursos del CEPEP.

1.3 Proceso para identificar proyectos

Como ya lo señalamos, los proyectos surgen debido a la existencia de necesidades o de


oportunidades por aprovechar, ya sea del sector público o privado. Dado que las
necesidades son ilimitadas, éstas crecen día con día a mediad que se incrementa la
población, aumentan los niveles de ingreso, o se deteriora la capacidad de producción de
bienes o servicios, motivo por el cual cada vez hay más posibilidades de que surjan
proyectos. Sin embargo muchas veces no hay propuestas en las comunidades, o los
proyectos que se proponen no están dirigidos a resolver el problema que supuestamente les
dieron origen.

Por ello es conveniente establecer un sistema eficiente, permanente y continuo de


identificación de proyectos. Si no existe este proceso es muy probable que los proyectos
surjan por interés de determinadas personas, dependencias o grupos, que seguramente
presionarán a las autoridades para realizarlos.

En ese sentido, resulta provechoso para toda sociedad con un mecanismo eficiente y
establece para identificar proyectos, a fin de evitar improvisaciones que produzcan
proyectos no rentables. El proceso de identificación de proyectos debería ser una actividad
permanente a cargo de las dependencias de cada sector, sea educación, vivienda, salud,
agua y saneamiento, etc., como parte de un mecanismo por medio del cual la sociedad
realice aquellos que más le conviene en términos de desarrollo económico y social.

Pag.- 59
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

En curso del CEPEP, el responsable de un organismo de agua potable solicitó la evaluación


de un proyecto cuyo objetivo era el establecimiento del servicio de desalojo de aguas
servidas en una comunidad. En una visita de campo se analizaron los niveles de consumo
de agua de la población y se determinó que éstos eran tan bajos que lo que más convenía
era evaluar un proyecto de ampliación de la oferta de agua potable.
1.4 Ciclo de vida de los proyectos

Todo proyecto, sea una obra física, un plan de acción o un programa de trabajo, tiene un
ciclo de vida que se compone de cuatro etapas o fases:

- Generación o preinversión
- Educación o inversión
- Operación
- Abandono o muerte del proyecto.

1.4.1 Generación o preinversión

Una idea de proyecto, como ya se señaló, puede surgir de varias fuentes como son la
observación de necesidades, un plan de trabajo, una política de acción u otros proyectos en
estudio o ejecución. La etapa de generación contempla la detección del problema a
resolver, por lo cual se recomienda describir de la manera más completa y confiable qué es
lo que se pretende hacer, solucionar o mejorar con el proyecto. Para ello deberá
especificarse qué proporción del problema del problema se deberá solucionar. Asimismo,
es recomendable identificar claramente a los grupos que se beneficiarán y/o perjudicarán
con el proyecto, ya que ello puede facilitar o impedir su realización.

Rara vez un problema tiene una sola solución; lo más común es que existan diversas
alternativas que satisfacen la necesidad en mayor o menor grado. Por ello se deben
identificar aquellas que hagan posible solucionar el problema, o las formas en las que se
pueden aprovechar las oportunidades que dieron origen al proyecto. Esto permite saber si
los promotores de un proyecto han analizado con cuidado el problema que se pretende
resolver.

Considerando que en esta fase todavía no se destinan recursos al proyecto, en esta etapa es
cuando se debe tomar la decisión de ejecutarlo, postergarlo o abandonarlo. Para ello se
elaboran estudios de evaluación del proyecto que permitan visualizar si conviene o no
ejecutarlo. El nivel de profundidad de estos estudios dependerá de avance de los mismos y
de la importancia del proyecto respecto al presupuesto que se tenga. Así, la etapa de
preinversión está dividida en cuatro niveles:

a) Generación de la idea del proyecto


b) Estudio del proyecto al nivel de perfil
c) Estudio del proyecto al nivel de prefactibilidad
d) estudio a nivel de factibilidad

En cada uno de estos niveles de exactitud de la información requerida para realizar los
proyectos es mayor conforme se avanza de nivel. Esto tiene dos ventajas: la primera es que
Pag.- 60
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

cada nivel proporciona al evaluador una idea más clara sobre la conveniencia de hacer o no
el proyecto; la segunda es que evita gastos innecesarios debido a que el proyecto se
abandonará cuando el resultado del estudio, en cualquier nivel, demuestre que éste no es
bueno para el país porque por que los costos de hacerlo son mayores que los beneficios que
generarían. En otras palabras, un proyecto sólo deberá ejecutarse cuando los resultados de
los estudios hayan sido positivos, es decir, cuando los beneficios superan los costos.

Para desarrollar una información que no esté sesgada se requiere incurrir en mayores
costos, tanto financieros como de tiempo, de la consultoría encargada de evaluar el
proyecto. La compensación de estos costos son los recursos que se ahorran pro tener mejor
información que evite llevar a cabo malos proyectos o aquellos cuyo diseño y función no
fueron elaborados para satisfacer los objetivos del país.

Ahora bien; no obstante que el estudio muestre que el proyecto evaluado resulta no
rentable, es posible que el equipo evaluador pueda identificar alternativas que resuelvan
parcial o totalmente la problemática que le dio origen. Dichas alternativas pueden consistir
en modificaciones o condiciones que vuelven al proyecto aconsejable.

En cualquier caso los estudios de evaluación constituye un banco de información para ,a


toma de decisiones presentes y futuras. Independientemente del resultado de rentabilidad
que se obtenga, el costo incurrido en su elaboración en ningún caso es útil.

Frecuentemente los proyectos resultan rentables a futura, en cuyo caso el estudio realizado
sirve como una base a partir de la cual se realizará la evaluación pertinente.

1.4.2 Ejecución de la inversión.

Esta fase consta de las siguientes etapas:

a) estudio de ingeniería de detalles

Su objetivo principal es la elaboración de los estudios de ingeniería y diseño del bien o de


servicios que producirá el proyecto. Con ello se inicia la fase de ejecución del proyecto.

El estudio de ingeniería de detalle comprende el diseño de los planos de construcción, las


especificaciones de los equipos y la elaboración de los manuales de procedimientos y
operación. Esta información tiene que elaborarse de acuerdo con el tipo de tecnología y
maquinaria que se haya seleccionado.

b) Ejecución o construcción

El siguiente paso es la construcción de la infraestructura necesaria para la producción del


bien o servicio propuesto, lo cual implica llevar a cabo todas las tareas y actividades
programadas para la construcción siguiendo los resultados de la ruta crítica, de las holguras
y de las probabilidades de los tiempos de ejecución que se establecieron por el equipo
administrador del proyecto. La ejecución de la obra puede llevarse a cabo por cuenta propia

Pag.- 61
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

o encargarse una empresa especializada mediante una licitación o concurso, teniendo


especial cuidado en asignarla total o parcialmente a los ganadores del concurso.

1.4.3 Operación

Una vez terminada la obra de infraestructura, continúa la etapa de operación del proyecto
que es en donde comienza a generarse el flujo de ingresos derivado de la operación del
proyecto. La empresa operadora comienza a realizar sus actividades y a interactuar en el
mercado. Corresponde a la administración de la empresa vigilar que se cumplan los
objetivos que se trazaron o , en su caso, implicar las medidas correctivas para cumplirlas.

Indicadores de cumplimiento

El objetivo de los proyectos no es la construcción de la obra física en sí misma,


sino la solución de un problema de la población correctamente definido e
identificado. Es por ello que al diseñar un proyecto debe ponerse especial atención
no sólo en la definición de los “indicadores de cumplimiento” y en las fuentes de
información confiable que provean dichos indicadores; en caso contrario, existe el
riesgo de que una vez construida la obra, habiendo cumplido con todos los
presupuestos y tiempos correspondientes, resulte que el proyecto no cumple con
los que se esperaba de él. Por esta razón, los proyectos no terminan en la etapa
física de la construcción; de hecho, ahí empiezan a operar. Es muy común
confundir, en el análisis del funcionamiento de los proyectos, los objetivos con los
componentes; un ejemplo de ello puede ser los proyectos de salud, cuyo objetivo
no es aumentar el número de consultas sino elevar los índices de salud o reducir
los de mortalidad.

1.4.4 Abandono

La última etapa del ciclo de vida de los proyectos es su abandono o muerte, el cual puede
ser voluntario o involuntario.

El voluntario sucede cuando el dueño del proyecto decide abandonarlo porque se le


presenta una mejor oportunidad. En este caso puede venderlo a otro inversionista.

El abandono involuntario ocurre cuando el dueño del proyecto se ve forzado a terminar la


operación de éste porque quiebra su empresa. En algunos proyectos puede suceder que el
alza en precio de los insumos, una baja en las ventanas o un error en la administración,
impida que la empresa siga operando.

1.5 ¿Para qué evaluar los proyectos?


El papel de la evaluación de proyectos

Pag.- 62
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Las necesidades de las personas son múltiples y su importancia es diversa, y como se ha


vendido reiterando superan los recursos que la sociedad tiene disponibles para satisfacerlas,
motivo por el cual continuamente se están tomando decisiones sobre el uso que se les va a
dar, es decir, la manera como conviene asignar los recursos.

Recordemos que los proyectos nacen porque hay necesidades, que su objetivo es resolver
un problema específico y que para lograrlo se requiere de recursos productivos. El hecho de
que un proyecto satisfaga una necesidad no precisamente quiere decir que conviene
realizarlo, ya que si bien genera beneficios también implica costos. Sin embargo, en la
medida de que los beneficios superen los costos convendrá llevarlo a cabo. Para saber si
esto sucede, se debe realizar una evaluación del proyecto.

Aunque parece lógico que debe de hacerse una evaluación para determinar la conveniencia
de ejecutar un proyecto, esto no siempre sucede. Algunas veces los recursos se han
distribuido de acuerdo con las agendas de los líderes políticos o se han asignado a los
grupos o poblaciones con mayor capacidad de reclamo, o de acuerdo con las encuestas de
opinión. Desafortunadamente esto no garantiza que tal o cual asignación sea lo más
conveniente para la sociedad. De hecho, es muy probable que en vez de reducir las
desigualdades sociales, éstas puedan, incluso, acentuarse si no se utilizan mecanismos
eficientes para llevar a cabo dichas asignaciones.

1.5.2 Beneficios tradicionalmente identificados

Una costumbre muy común al tratar de justificar un proyecto desde el punto de vista de sus
“beneficios sociales”, es listar todos los beneficios imaginados, entre los que
frecuentemente figuran:

- El proyecto beneficiará a /cierto número) de familias


- El proyecto generará (cierto número) de empleos directos e indirectos.
- El proyecto ahorrará (cierto número) de divisas.
- El proyecto evitara la contaminación de ríos, lagos o costas, o bien reducirá la
contaminación del aire de una cierta zona metropolitana.
- El proyecto permitirá recuperar (cierto número) de hectáreas de áreas verdes.

Si bien todos estos argumentos podrían ser correctos, la realidad es que no permiten su
comparación con los costos relevantes del proyecto. Tampoco permiten saber qué proyecto
es mejor, si uno que beneficia a 100 familias u otro que beneficia a solo 50 familias, ya que
es posible que las primeras se beneficien con $10 cada una, en tanto que las segundas se
podrían beneficiar en, digamos, $40. Lo mismo ocurre con las divisas, ¿Qué pasa si con
este proyecto que genera 100 empleos de $200 a la semana, pero al mismo tiempo se
eliminan 50 de $400 debido a que se aumentaron los impuestos para financiar el proyecto?

Respecto a la generación de empleos (directos e indirectos), ¿qué so con el proyecto A se


generan 100 empleos, o 1000, pero no es rentable socialmente y tiene que cerrar sus puertas
al cabo de dos años de operación y, además, hay que pagar la deuda generada por la
ejecución del proyecto, en tanto que el proyecto B, que es rentable y financieramente
autosostenible, genera 50 empleos permanentes? O bien, ¿qué pasa si con este proyecto se
Pag.- 63
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

generan 100 empleos de $200 a la semana, pero al mismo tiempo se eliminan 50 de $400
debido a que se aumentaron los impuestos para financiar el proyecto?

1.5.3 Cómo asignar los recursos. Evaluación para la toma de decisiones

Debido a que la necesidades son de importancia diversa, no todos los posibles empleos de
los recursos son iguales importantes. ¿Cuál es el orden de prioridad que se debe asignar al
uso de recursos públicos en el contexto en el que existe un número interminable y creciente
de necesidades? Este razonamiento no ayuda también a definir acciones o a tomar
decisiones de carácter personal, familiar o empresarial, que finalmente entran en la misma
categoría: son proyectos debido a que son fuentes de costos y beneficios; en este caso para
las personas, familias o empresas.

En este sentido, resulta conveniente contar con una herramienta que nos indique cuáles
proyectos son más convenientes que otros. Esta herramienta es, sin duda alguna, la
evaluación de proyectos, ya que permite emitir un juicio sobre la bondad de una inversión.

Al trabajar con las técnicas de evaluación de proyectos conviene hacer un análisis


exhaustivo de costos y beneficios, es decir, un proceso de identificación de lo que se gana y
se pierde a raíz de del proyecto. Como paso siguiente hay que llevar a cabo la
cuantificación de cada uno de los efectos y, finalmente, valorarlos para saber a cuánto
asciende, en pesos y centavos, cada uno de los costos y beneficios. De esta manera, al
aplicar esta técnica se trata de obtener una respuesta cuantitativa: el proyecto A tiene un
valor neto (VAN) de $10 millones, en tanto que el B tiene un VAN de cero. Es decir, en el
primer caso la riqueza se incremente en $10 millones, mientras que en el segundo se
mantiene constante. ¿Qué proyecto conviene hacer?

El uso de la aplicación de las técnicas de evaluación de proyectos pueden aportar elementos


sustanciales para que la sociedad cuente con un mecanismo de información que le permita
canalizar sus escasos recursos hacia sus mejores proyectos, haciendo posible que se
maximice el potencial de los recursos si las decisiones se adoptan sobre una base de
evaluación, realizando proyectos responsables y rechazando o postergando los que sean
responsables. De esta manera el crecimiento de la economía nacional puede tener un
sentido sólido y estable.

Si los beneficios esperados superan los costos, en principio es probable que valga la pena
realizar el proyecto debido a que habría un aumento en el patrimonio. Sin embargo no
todos los proyectos que tienen un VAN positivo (valor actual de los beneficios esperados
superior al valor actual de los costos esperados) se llevan necesariamente a cabo, debido a
que, por lo general, tanto las personas como las empresas buscan el proyecto que les
garantice el máximo VAN. Así, para maximizar la riqueza posible dad una cantidad
limitada de recursos, se debe tratar de ejecutar los proyectos con mayor rentabilidad o
VAN.

1.5.4 Consecuencias de tomar malas decisiones por no evaluar


Pag.- 64
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Si no se optimiza el uso de los recursos que ahora están disponibles y, además, se requiere
de más dinero para proyectos de dudosa rentabilidad social (o que pudieron ser evitados o
retrasados con un análisis riguroso), simplemente no habrá límite para la cantidad de ahorro
o de crédito que se necesita para construir las obras que el país o una empresa requerirían
en los próximos años. Lo que hay que subrayar es que la prioridad radica en mejorar la
calidad de las inversiones y no sólo en aumentar su monto.

1.5.4 Evaluación social de proyectos

La evaluación social de proyectos, a diferencia de la evaluación privada, considera todos


los costos en incurre la sociedad para realizar determinado proyecto y los beneficios que se
generan para tal fin. El punto básico de la evaluación social de proyectos (ESP) consiste en
aportar información a las autoridades respecto al uso de los recursos públicos. ¿Debe la
sociedad permitir que el uso de sus recursos se asigne sobre la base de corazonadas, fines
políticos o encuestas de opinión, o bien establecer un esquema ordenado a través del cual
los posibles proyectos de inversión demuestre, sin lugar a dudas, su rentabilidad antes de
aspirar a recibir recursos públicos?

La mayoría de los países en desarrollo están tratando de modernizar sistemas a través de los
cuales aprueben sus proyectos de inversión. Probablemente la razón principal por la que
estas técnicas empiezan a tener auge mundial en años recientes de debe a que los líderes de
diferentes países (o niveles de gobierno) se enfrentan cotidianamente a la decisión de cómo
asignar los escasos recursos disponibles, sino crecientes o, peor aún, como ocurre en países,
cuando han rebasado la capacidad del Estado para satisfacerlas.

Es precisamente en función de esto que se requiere tomar decisiones: ¿cuál es el orden de


los proyectos y programas que se deben construir?, ¿qué obra de agua potable es más
importante en los países o en el estado?, ¿a qué colonia del municipio hay que asignar
recursos?, ¿qué escuelas y de que tipo debemos construir en los siguientes años?, ¿qué
puente hacer primero, uno para automóviles o uno para peatones?, ¿qué vialidad es
prioritaria sabiendo que existen cientos o quizás miles que tenemos que construir o
reconstruir en los siguientes años en el ámbito nacional?, ¿a qué estados, municipios,
colonias o barrios debemos darles prioridad?, ¿a quién y como se proveerán los servicios
básicos de agua, alcantarillado, tratamiento de aguas residuales, recolección y disposición
de basura, en los siguientes años?, ¿en qué momento debemos comenzar a limpiar nuestro
ríos y lagos sabiendo que al mismo tiempo se requieren obras de educación, salud,
vivienda, energía y muchas otras más?, ¿con qué recursos habremos de enfrentar los retos
de los próximos años y a qué proyectos los vamos a dirigir?, ¿en cuáles proyectos debe i
tiene que participar el sector público?, ¿cuáles se pueden y deben dejar a la iniciativa
privada?.

La mayoría de las inversiones en México


Independientemente de cómo surgen los proyectos, las autoridades financieras de los países
deben tener suficiente personal calificado para analizar cuidadosamente cada uno de ellos,
a fin de estar en posibilidades de dictaminar los y seleccionar los que sean rentables y
rechazar los que no lo son. Si esto no se hace, lo más probable es que los grupos o
Pag.- 65
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

dependencias interesados en realizar los proyectos ejerzan presión sobre las autoridades
para que los aprueben. El riesgo del fracaso en estas condiciones es sumamente alto.

En México hay un esfuerzo por mejorar la calidad de la inversión pública a nivel federal: la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público instituyó un fideicomiso en el Banco Nacional de
Obras y Servicios Públicos, S.N.C., (Banobras), el Centro de Estudios para la Preparación y
Evaluación Socioeconómica de Proyectos (CEPEP). Cabe destacar que en algunas
entidades federativas ya existen oficinas especializadas orientadas a mejorar la calidad de
la inversión.

1.5.6 ¿Para qué evaluar los proyectos?

El mensaje básico de la evaluación de proyectos es, en realidad, muy simple: a la sociedad


le conviene contar con un mecanismo informativo que le permita conocer, dentro de cierto
grado de error, si el monto de los beneficios que se espera derivar de la ejecución de un
proyecto supera los costos que este implica. Esta simple receta es aplicada normalmente
cuando nos referimos a las decisiones que afectan el patrimonio de una familia o una
empresa. Sin embargo, planear y manejar los recursos de toda la sociedad es algo mucho
más complejo. Hay que reconocer, además, que la sociedad le conviene tener memoria en
materia de proyectos públicos, es decir, que los estudios de factibilidad de los proyectos
permanezcan (e incluso eventualmente sean de acceso público) a fin de evitar que la
responsabilidad se diluya con el tiempo, una vez que las autoridades que los aprobaron
hayan cambiado.

En otras palabras: se trata de evitar que los recursos de la sociedad se designen sobre la
base de corazonadas o deseos expresados muchas veces con cifras fuera de la realidad o,
peor aún, porque existían intereses creados para la construcción de lo que después serán
obras suntuosas con pocos o nulos beneficios sociales. Se trata de establecer un sistema que
garantice, hasta donde sea posible, que los escasos recursos nacionales solamente se
asignen cuando estemos completamente convencidos de que se utilizarán en los proyectos
más rentables para México. Lo que la evaluación social de proyectos propone es un sistema
de aprobación del uso de los recursos públicos, a todo nivel de gobierno, que impida o
dificulte que se asignen fondos a proyectos que no tienen rentabilidad social o a programas
de gasto que pudieran realizarse más eficientemente de una forma alternativa.

Hay que hacer notar que la utilidad del uso y la practica de las técnicas de la evaluación
social de proyectos se refiere no solo a obras de infraestructuras, sino también a proyectos
de normas y leyes, e incluso a programas de salud, educación y protección del medio
ambiente, entre otros; mismos que necesariamente son fuentes de costos y beneficios para
la sociedad. Al respecto, pongamos como ejemplo el programa “Hoy no circula” de la
Ciudad de México. En realidad este programa se basa en una norma cuya aplicación ha
tenido como consecuencia costos y beneficios tanto para los habitantes de la ciudad como
para la sociedad mexicana. La pregunta que trata de contestar la evaluación social de
proyectos es: ¿en cuánto está México mejor (o peor) al poner en efecto dicha norma?

Por su naturaleza, la respuesta tiene que ser cuantitativa y monetaria y por ello requiere de
técnicas y metodologías especiales para cuantificar los costos y beneficios, no sólo los
Pag.- 66
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

ocasionados directamente del proyecto, sino también los indirectos y las denominadas
“externalidades”, como pueden ser efectos en el medio ambiente o los costos por las
molestias que ocasiona.

Por supuesto se trata de técnicas imperfectas que difícilmente alcanzan a medir todo. Casi
siempre hay un margen de costos o beneficios de muy difícil cuantificación, los cuales se
denominan “intangibles”. Sin embargo, en cada proyecto que se analiza deben señalarse los
costos y beneficios que pudieron medirse, los que no fue posible medir, así como el
resultado de la evaluación. Esto a fin de proporcionar los mayores elementos de juicio a la
autoridad que tendrá que tomar una decisión respecto a si se realiza o no un proyecto.

Asimismo, en ocasiones resulta evidente la bondad de los proyectos; no obstante, aun en


estos casos conviene tomas decisiones. Tenemos por ejemplo los programas de salud,
educación o protección ambiental: ¿Qué se hace primero, un hospital de atención
secundaria o una clínica de atención primaria?, ¿De qué tamaño y en que lugar del país se
deben construir los hospitales o las escuelas?, ¿Qué se hace primero, un programa para
sanear las aguas residuales, las obras que permitan aumentar la cobertura de la población
con agua potable, o se establece un programa de alcantarillado o letrinas rurales? En
resumen, por la sencilla razón que los recursos son escasos debemos preguntarnos: ¿cuál es
el orden de prioridad que se debe asignar al uso de recursos públicos en un contexto en el
que existe un número interminable y crecimiento de necesidades?

1.6 proyectos privados y proyectos públicos

En el universo de los proyectos se pueden distinguir los proyectos privados de los públicos.
En el primer caso se intervienen recursos privados y se espera obtener un rendimiento para
los inversionistas. En el caso de un proyecto que pretende realizar en Estado, es decir un
proyecto público, se invierten recursos de la sociedad y se espera obtener un rendimiento (o
una mejora en el bienestar) para ella. Esto es, cada agente tiene expectativas particulares
frente a un proyecto.

Los proyectos privados surgen de miles o millones de decisiones que llevan a cabo las
personas, familias o empresas que tratan de resolver un problema o aprovechar una
oportunidad. En principio, las autoridades de un país no deberían preocuparse por las
decisiones privadas, siempre y cuando se trate de proyectos que no ocasionen un efecto
negativo a la sociedad, en cuyo caso deben instrumentarse los mecanismos adecuados para
que el sector privado “internalice” los costos que ello implica, haciendo posible que la
rentabilidad privada se asemeje a la social en el sentido de dejar que el inversionista
privado tome decisiones que convengan a la sociedad. Por ejemplo, una empresa que va a
producir cemento y que dañará los cultivos en zonas aledañas o la salud de los habitantes
de una población cercana, probablemente al internalizar los costos (indemnizar a los
dueños de los cultivos o a los habitantes enfermos), ya no le convenga ejecutar el proyecto.

En lo que respecta a los proyectos públicos, éstos se realizan con fondos provenientes de la
sociedad, lo que podría ocasionar un posible conflicto de intereses entre quienes proponen
el proyecto o programa y el resto de la sociedad, debido a que los beneficios alcanzan, la
mayoría de las veces, sólo a un segmento limitado de la población. Por ejemplo, una
Pag.- 67
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

empresa para riego beneficia a los campesinos debido a que sus tierras podrán regarse si
ésta se construye; en este caso el proyecto beneficia solamente a una grupo particular. Por
otra parte, las personas que reciben las ganancias que el proyecto traerá consigo, tenderán a
estar fuertemente a su favor. Además, si los costos del proyecto se pagan principalmente
con fondos provenientes de impuestos, ningún grupo en particular sentiría que cubre una
carga importante de los costos, por lo que tendrá pocas razones para estar en su contra. Los
beneficiarios potenciales de un proyecto tenderán a integran un grupo con representatividad
que lo apoye, mientras los contribuyentes afectados (con perdidas muy pequeñas en
realidad) conformarán un grupo muy difuso como para manifestar su oposición en el
proceso político. Esto ocasiona que las decisiones tienden a inclinarse a favor de ciertos
proyectos, aun cuando algunas veces vayan a detrimento del desarrollo global de un país.

Retomando el ejemplo anterior, supóngase que la presa tuviera un costo de un millón de


pesos y sus beneficios, un sentido social general, fueran de $500 mil. Los beneficiarios de
la presa que perciben el proyecto como muy bueno, únicamente aportarán $50 mil para su
construcción. Si el grupo de beneficiarios se organiza, ciertamente ejercerá una fuerte
presión para que éste se llevara a cabo. Sin embargo el entusiasmo de las personas sería el
mismo si los costos del proyecto fueran de $250 mil y ellos tuvieran que financiar el 20%.
El simple hecho de que los beneficiarios sean capaces de formar un cabildeo entusiasta y de
ejercer presión sobre las autoridades, a favor de la ejecución del proyecto, de ninguna
manera justifica emprenderlo. En realidad, a los beneficiarios le es indiferente si la presa
cuesta 250 mil o un millón de pesos, ya que ellos únicamente pagarían $50 mil; el resto lo
internalizarián los contribuyentes en general. En estos casos se requiere forzosamente una
evaluación del proyecto para que los intereses colectivos de un país puedan estar
protegidos.

Cabe señalar que existen presiones para realizar proyectos y programas no solamente por
parte de los grupos de población hacia la autoridad, sino también al interior del gobierno.
Los proyectos son generados por las dependencias gubernamentales y generalmente
propuestos por servicios públicos; sin embargo, el entusiasmo por parte de éstos esta lejos
de ser garantía suficiente de que sus proyectos sean económica y socialmente productivos.
Si bastara con el entusiasmo de los promotores de proyectos para garantizar que las
inversiones son buenas, no habría necesidad de realizar formalmente las evaluaciones.

En toda administración conviene evaluar las alternativas posibles para utilizar los recursos
porque de esta manera se contribuye a evitar una toma de decisiones equivocada. Los
servidores públicos deberían considerar su trabajo, en sentido estricto, como una actividad
de trasciende directamente en el bienestar del país.

1.6.1 Tipología de proyectos

De manera general, los proyectos pueden clasificarse en:

a) Proyectos productivos

Pag.- 68
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Tienen como objetivo transformas insumos para producir bienes que finalmente serán
consumidos; por ejemplo, proyectos de cultivo de hortalizas, producción de petróleo o sus
derivados, etcétera.

La tendencia actual es que este tipo de proyectos caiga en el ámbito del sector privado más
que del público, en función de la eficacia en el gasto gubernamental, traducida en
desregulaciones, desburocratización y privatización, principalmente.

b) Proyectos de infraestructura

Su finalidad es generar las condiciones que faciliten la producción de bienes y servicios, y


con ello el desarrollo económico. Ejemplo de este tipo de proyectos con los caminos
productivos, las carreteras y los proyectos de riego.

c) Proyectos sociales

Buscan satisfacer necesidades de grupos vulnerables de la sociedad; por ejemplo, proyectos


de educación, salud y vivienda.

d) Proyectos – programa y estudios básicos

Su objetivo es apoyar a los proyectos descritos anteriormente. Los proyectos v- programa


buscan fortalecer la capacidad de generadora de beneficios directos de proyectos, por
ejemplo, la capacitación y las campañas de educación ciudadana. Por su parte, los estudios
básicos no generan beneficios directos pero permiten identificar oportunidades de negocios
o la solución de problemas.

1.7 Tipos de análisis de evaluación

La avaluación de los proyectos puede hacerse con base en dos tipos de análisis: costo –
beneficios y costo – eficiencia. El primero compara los beneficios con los costos de un
proyecto, y el segundo analiza los costos de distintas alternativas factibles para lograr un
mismo objetivo, a fin de elegir la opinión menos costosa.

1.7.1 Análisis costo - beneficios

consiste en identificar, medir y valorar los costos y los beneficios ocasionados por un
proyectos. Para ello se compara la situación sin proyecto versus la situación con proyecto,
y se obtiene los efectos atribuibles exclusivamente a su realización. Cabe señalar que uno
de los objetivos de estos apuntes es presentar a detalle los elementos para hacer una
evaluación costo – beneficios, motivo por el cual este capítulo no se profundizará más
sobre este tema.

1.7.2 Análisis costo - eficiencia

Pag.- 69
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Este análisis se utiliza cuando el proyecto que se está evaluando tiene beneficios que no
pueden medirse en términos monetarios. Para aplicarlo, es necesario establecer los
siguientes supuestos:

- El Van de todas las alternativas técnicas es positivo. Esto significa que se


establece a priori que el proyecto en rentable.
- Los beneficios de todas las alternativas técnicas son iguales, los cual significa que
las alternativas pueden ser estrictamente comparables.

El cálculo de los costos es similar al de la metodología costo – beneficios. Para determinar


cuál de las alternativas técnicas es la más convenientemente si su vida útil es distinta, se
calcula el costo anual equivalente (CAE) de cada una y se selecciona la que tenga el más
bajo CAE por unidad. Se puede establecer indicadores de rentabilidad según el beneficio
del proyecto; por ejemplo, en el caso de un proyecto de salud, un indicador podría ser el
costo por niño atendido.

Este tipo de análisis se utiliza principalmente en proyectos sociales en los que los benéficos
son generalmente aceptados y no requieren demostración, o bien cuando ésta se complica
de tal manera que el costo de cuantificarlos sobre pasa su valor esperado; por ejemplo, la
situación en que el proyecto sea evitar que las concentraciones de lixiviados emanados de
un relleno sanitarios disminuyan. Sin embargo, queda por demostrar que los proyectos
logran el impacto para el que fueron diseñados.

1.8 La evaluación de proyectos y el crecimiento económico

Tradicionalmente se ha aceptado que uno de los factores más importantes que determinan
el crecimiento económico de los países es el mosto de la inversión pública y privada que
realizan. Incluso en algún momento se llego a pensar que el motor real del crecimiento
económico lo constituía la inversión pública, ay que de alguna forma ésta traía consigo un
efecto “efecto multiplicador” en la inversión privada. Por alguna razón se pensó que la
rentabilidad de la inversión pública era mayor que la privada, y que mientras mayor fuese
el gasto público más serían las posibilidades de mejorar el desempeño económico de los
países. Sin embrago la realidad no ha correspondido a esa consideración debido, en gran
parte, a que muchos proyectos, tanto públicos como privados, han resultado ser un fracaso
(no rentables socialmente).

Esta evidencia en el desempeño de los proyectos de inversión ha motivado el resurgimiento


de una corriente que planea que la calidad de la inversión es tanto o más importante por su
monto absoluto, independientemente de que sea realizada por el sector público o por el
privado. Esto a su vez ha conducido, y lo seguirá haciendo en el futuro, a un
replanteamiento respecto a qué sectores debe seguir atendiendo el sector público, cómo
deben ser planeados y ejecutados los proyectos y cuáles deben dejarse al sector privado,
considerando que existen las condiciones para ello.

El fondo de este planteamiento consiste, finalmente, en que la realidad social de las


inversiones realizadas en un país está directamente relacionada con su capacidad de

Pag.- 70
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

crecimiento. Es decir, en la medida en que se lleve a cabo proyectos rentables para el país,
éste crecerá más; y realizarán proyectos no rentables, empobrecerá.

Consideremos un ejemplo de un país A que realiza inversiones equivalentes a 20% de su


Producto Interno Bruto (PIB) y cuya rentabilidad promedio (exceso de beneficios sobre los
costos) es, digamos, de 10%. En comparación pongamos un país B que también interviene
20% de si PIB, pero que solamente obtiene una rentabilidad promedio de 5%. Claramente
el país A tiene, manteniendo todo lo demás constante, un crecimiento doble al de B. Ahora
pensemos que el país B quiere igualar el crecimiento económico de A. Lo puede hacer de
dos formas: la primera, aumentando su coeficiente de inversiones a 40% a través de un
mayor ahorro interno y externo; la segunda, mejorando el rendimiento promedio de sus
inversiones, aumentándolo a 10%, igual que el país A.

En el primer caso tiene que convencer a sus ciudadanos de ahorrar el doble (algo que
ningún país ha hecho en el corto plazo), o bien, duplicar la inversión o el endeudamiento
externo; en el segundo tiene que esforzarse por establecer un sistema de inversión eficiente
y aprobar solamente proyectos que tengan, al menos, un 10% de rendimiento, para lo cual
tendría que emprender una campaña masiva que hiciera posible identificar y realizar
proyectos con el doble de rendimiento. ¿Cuál camino es meno complicado?

Es por ello que resulta extraordinariamente rentable, a nivel de país, establecer un estricto
sistema de inversión que permita no sólo realizar inversiones rentables, sino buscar
aquellas con el mayor remedio.

1.9 La evaluación de proyectos y pobreza

Una consecuencia lógica de lo señalado en el apartado anterior, es que existe una


correlación directa e inevitable entre la realidad social de los proyectos que emprende un
país y sus niveles de pobreza. Esto es así porque en la media en que los países invierten en
proyectos rentables, estos mismos proyectos pueden recuperar el costo de los recursos que
emplean y, además, producir un excedente económico para recompensar a los
inversionistas privados (generando impuestos que el gobierno puede utilizar en programas
de combate a la pobreza extrema, entre otras cosas), o directamente al propio gobierno, con
lo cual podría ampliar las coberturas de población atendida con servicios de agua,
saneamiento, salud, vivienda o educación. Es decir, los proyectos socialmente rentables
fortalecen la capacidad de un país para crecer, en tanto que los no rentables la reducen y de
hecho tienden a empobrecerlo.

Una condición prácticamente aceptada en la literatura económica mundial es que para


reducir los niveles de pobreza es necesario que exista un crecimiento económico. Por lo
tanto, en la medida que se invierte en proyectos rentables los países crecen y, en
consecuencia, pueden reducir sus niveles de pobreza. Por el contrario, si los proyectos que
se emprenden no resultan rentables, es decir que no pueden pagar no los costos de su
realización, lo más común es que las autoridades tengan que “rescatarlos”, distrayendo
parte de los recursos que pudieron haberse canalizado a los proyectos de combate a la
pobreza extrema.

Pag.- 71
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

A final de cuentas, aún cuando también las cases media y alta resultan afectadas por los
malos proyectos, son sol sectores más pobres de la población los que sufren las
consecuencias de las malas decisiones, ya que la probabilidad de salir de la pobreza
extrema se reduce aún más debido a que el gobierno, además de cumplir con sus
obligaciones inmediatas, tiene que solventar el costo de los proyectos públicos no rentables
o de los proyectos privados que rescatan.

Probablemente la base filosófica más importante de los mecanismos de evaluación social


de proyectos radica, precisamente, en que en la medida en que sólo se aprueben los
proyectos más rentables, será posible concentrar la atención y los recursos para mejorar las
condiciones que hagan posible el bienestar de las clases más necesitadas del país.

2. LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS

2.1. Evaluación de proyectos

La evaluación de proyectos es una herramienta que permite determinar si


conviene o no llevar a cabo un proyecto. El profesor Fontaine dice que “el proceso
de evaluación consiste en emitir un juicio sobre la bondad o convivencia de una
proposición. La evaluación económica de proyectos son para sus costos y
beneficios económicos con el objetivo de emitir un juicio sobre la conveniencia de
ejecutar dichos proyectos en lugar de otros”.8 En otras palabras, el proceso de
evaluación consiste en identificar, cuantificar y valorar todos los costos y beneficios
legítimante atribuibles a un proyecto, para después comprarlos y determinarlos su
rentabilidad. “La evaluación de proyectos es necesario cuando se tienen dos o más
alternativas de solución para un mismo problema o para alcanzar los objetivos
deseados”9. dicha evaluación permite, también, decidir el momento de entrada en
operación, así como el tamaño y la localización óptimos.
La evaluación de un proyecto consiste en una serie de pasos a seguir, comenzando
por la definición del problema u oportunidad de negocio, las posibles soluciones o
caminos alternativos de acción y las características de la situación sin proyecto. A
partir de esto se puede realizar un diagnóstico de la situación actual y definir los
efectos que tendrá el proyecto a evaluar. posteriormente se deben identificar,
medir y valorar los costos y beneficios legítimamente atribuibles al proyecto. Es
recomendable poner especial cuidado en la etapa de identificación, ya que es allí
donde se cometen la mayoría de los errores.
De esta manera, los pasos de la evolución serían los siguientes:

2.2. Definir el problema

el punto más importante para evaluar un proyecto es definir correctamente el


problema, lo que constituye el primer paso para poder solucionarlo. Lo más común

8
Fontaine, ERNESTO, Evaluación social de proyectos, op. cit.
9
Ibídem.
Pag.- 72
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

es que se conozcan sus manifestaciones externas. Por ejemplo, una población


rural puede estar consumiendo cantidades de agua potable muy por debajo de lo
que se consideraría como normal, debido a diferentes causas: déficit en el
suministro, costo elevado por acarreo, falta de depósitos para almacenar el líquido,
problemas de operación en la fuente de suministro, etc. en estos casos, los
evaluadores deberán destinar tiempo suficiente para comprender mejor el
problema y las causas que lo originan; de lo contrario, se cierre el riesgo de
considerar que un proyecto puede mitigar o resolver un problema, cuando en
realidad no incide en las causas que lo originan.

2.2.1 La técnica del árbol de problemas10

Es una herramienta para conocer mejor los problemas cuyas manifestaciones


externas son evidentes. Se recomienda evita definir el problema como la ausencia
de una solución, ya que con ello se limita. Precisamente, la búsqueda e soluciones
y se realiza un sesgo hacia la conveniencia de la solución propuesta.

Ejemplo: (ILPES)

Falta de plaguicidas X
Pérdida e cosecha por la existencia de plaga

El conocimiento de un problema incluye dos aspectos. Sus efectos o incidencias y


las causas que lo generan.

a) Efectos del problema

Permiten su trascendencia en un contexto determinado y su análisis conduce a


juzgar si para solucionarlo merece la pena asignar esfuerzos y recursos.

La representación gráfica ascendente de las consecuencias de un problema se


conoce como “árbol de efectos”, mismo que se elabora de acuerdo con los
siguientes pasos:

- En un primer nivel se colocan los efectos directos del problema y se


conectan con una flecha a las manifestaciones externas de éste.

- En un segundo nivel se colocan las consecuencias actuales o potenciales,


derivadas de los efectos directos. Los vínculos son flechas de abajo hacia
arriba que unen los efectos directos con las consecuencias que de éstos de
derivan.

10
Sanin Ángel, Héctor; Guía metodológica general para la preparación y evaluación de proyectos de
inversión social, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y SOCIAL (ilpes),
1995.
Pag.- 73
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

- El último de efectos que se identificará es el nivel máximo o institucional.

Pongamos un ejemplo: En una comunidad los habitantes perciben y manifiestan


que el suministro del agua es mínimo e insuficiente. Se ha propuesto, como
solución, el cambio de su fuente de abastecimiento, esto es, la conexión de esa
comunidad a un tanque de almacenamiento diferente. En la figura 2.1 se muestra
el árbol de efectos de este ejemplo

ÁRBOL DE EFECTOS

Mínimo rendimiento
escolar y laboral

Pérdida de Enfermedades Deshidratación Ingresos Uso de


autoestima limitados tiempo

Poca higiene Ingestión Mínima Cultivos de Acarreo de agua


De agua temporada

BAJO CONSUMO DE AGUA


(23 LHD*)

(*) litros por habitante por día.

Figura 2.1. Árbol de efectos del bajo consumo de agua.

b) Causas del problema

De manera análoga, pero descendiente, se construye un encadenamiento de


causas que genera el problema. Es conveniente aclarar que probablemente el
problema provenga de una o varias raíces del árbol. No siempre es posible hacer
esta precisión al 100%, pues la construcción del árbol depende únicamente de la
información disponible, sin incurrir en costos adicionales.

Pag.- 74
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

El árbol de causas del ejemplo anterior quedaría como se muestra la figura 2.2.

ÁRBOL DE CAUSAS

BAJO CONSUMO DE AGUA


(23 LHD*)

Agua para Fugas en la red Derrame de Almacenaje en


consumo limitada de distribución agua cubetas
almacenada

Pozo parta Tuberías con Tanques con Carencia de


consumo y riego vida útil cumplida Capacidad piletas
rebasada

(*) litros por habitante por día

Figura 2.2. Árbol de efectos del bajo consumo de agua

c) Árbol de causas y efectos


Si se superponen los árboles de las causas y los efectos se obtiene una visión
global del problema inicial que se desea resolver (véase la figura 2.3.).

ÁRBOL DE EFECTOS

Mínimo rendimiento
Escolar y laboral

Pérdida de Enfermedades Deshidratación Ingresos Uso de


autoestima limitados tiempo

Poca higiene Ingestión mínima Cultivos de Acarreo de agua


De agua temporal

Pag.- 75
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

BAJO CONSUMO DE AGUA (234LHD*)

(*) litros por habitante por día

Figura 2.3. Árbol de causas y efectos

d) Árbol de medios y fines


Si se expresa una situación contraria a la manifestación del problema y a partir de
ella se construye de manera ascendente un árbol de fines, y de modo descendente
uno de medios para alcanzarlos, entonces de visualizarán los objetivos de las
iniciativas a realizar.

Dicho de otro modo, lo que se obtienen es un árbol contrario al de efectos y


causas, y su base es la fuente de referencias para la búsqueda de alternativas de
solución al problema.

De esta forma, la atención se centra en la base del árbol y de ella derivan los
proyectos a evaluar (véase la figura 2.4).

Alto rendimiento
Escolar y laboral

Aumento de Vida saludable Buen nivel Ahorro de


autoestima De ingresos tiempo

Hábitos de Ingestión
higiene Normal de agua Cultivos de Disponibilidad
riego Constante de agua

MAYOR CONSUMO DE AGUA


(MÁS DE 23 LDH)

Agua para Ausencia de Agua almacenada Almacenaje


Consumo suficiente Fugas en la res suficiente En piletas

Pozo únicamente Tuberías nuevas Tanques con Abastecimiento


Para consumo Capacidad suficiente De piletas
Pag.- 76
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Figura 2.4 Árbol de medios y fines

La calidad en la elaboración de un árbol de problemas está en función de dos


cosas:

- La complejidad del problema que analiza (tiene relación con el tamaño, la


materia en que afecta, su rareza, etc.).
- La creatividad, experiencia y buen juicio de quien lo formula.

Es evidente que esta herramienta es materia de planeación de una economía o


empresa para la formulación de sus propios proyectos, sin embargo se considera
saludable que el equipo asignado a la evaluación de los proyectos lo cuestione y,
según el caso, lo replantee para obtener alternativas.

2.3 Definir posibles soluciones

En la mayoría de las situaciones por las cuales surgen los proyectos es preciso
reconocer que los problemas tienen no solamente una solución, sino que existen
alternativas factibles para resolverlo. Ene esta etapa de la evolución la idea es
pensar en diferentes alternativas para satisfacer la carencia que se ha detectado o
resolver el problema que enfrenta la comunidad, una vez definidas, se debe
seleccionar la que razonablemente sea mejor, para que sea el proyecto a evaluar.

En cierta ciudad se propuso la construcción de in libramiento carretero par resolver el


problema de congestión vehicular del tráfico de “largo itinerario”, a un costo de inversión
de $ 150 millones. Al realizar una análisis de la situación se concluyó que el problema se
reducirá a la congestión en el cruce de dos importantes calles de la cuidad. Además,
dicho problema era ocasionado, en gran parte, por fallas menores: paraderos de
autobuses, taxis y microbuses en lugares inadecuados, falta de señalización y tráfico
desordenado; semáforos mal sincronizados que no tomaban en cuenta el volumen de
vehículos, etc. se llegó a la conclusión del problema ascendía a $1.5 millones. Por otra
parte, el costo de construir un paso a desnivel, con el que se resolvería el problema en
dicho crucero, ascendía a $10 millones. ¿Qué debería decidir la sociedad?

Claramente vemos que el costo del libramiento es notoriamente es superior al de las


otras medidas,. De lo anterior se deriva que es posible resolver el problema de
“congestión” de una forma mucho más barata la originalmente se concibió. Sin embargo,

Pag.- 77
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

algún funcionario comentaba que con el libramiento también se podía ordenar y acelerar
el desarrollo urbano de la cuidad, local no estaba contemplado en la estimación de los
beneficios del proyecto.

Sobre este último punto convienen recordar que los proyectos tienen (o deberían tener)
un objetivo y un propósito claramente establecidos, ya que de otra forma se corre el
riesgo de que con un solo proyecto se pretenda alcanzar lo inalcanzable. También se
subraya la conveniencia de que, en general, los proyectos deberían mantener objetivos
simples, sencillos y claros de entender, lo cual hace más fácil su ejecución y operación.
Ciertamente el funcionario se refería a un proyecto diferente y no al que trataba de
solucionar el problema de congestión vial.

2.4 Definir situación sin proyecto

Una vez que se ha elegido la al tentativa del proyecto a evaluar hay que establecer
lo que podría suceder a través del tiempo con la problemática en caso de no
realizar el proyecto. Por ejemplo, si el problema detectado en una población rural
es que no hay una unidad médica para la atención de los habitantes y que debido
a ello hay ciertas personas que no pueden curarse de una enfermedad, otras que
incurren en costos muy elevados de traslado, en tanto que algunas más mueren o
pierden capacidades físicas o metales por no tener la atención médica en el tiempo
requerido, entonces se debe establecer cómo aumentaría estos costos en caso de
no llevar a cabo el proyecto, no sólo en el momento en que se está realizando la
evaluación, sino a lo largo de un horizonte de tiempo (horizonte de evaluación).
Otro ejemplo: el problema que se detectó en una comunidades es que no cuenta
con una estación de transferencia de residuos sólidos en donde los camiones
recolectores depositen su contenido y que, debido a ello, cada vehículo incurre en
costos de viaje para llegar al relleno sanitario ubicado a 15 km. de la ciudad, lo
que también se traduce en tiempo disponible para la recolección. En esta etapa de
la evaluación se debe establecer cómo aumentaría esos costos a través del tiempo
si la situación no se construye.

Debido a que los costos y beneficios relevantes para la evaluación son los resultan
de comparar las situaciones con y sin proyecto, se debe definir qué sucederá en la
situación actual si no se realiza el proyecto y qué posibles optimizaciones existen
para resolver el problema planteado, e incluir los efectos de otros proyectos con
presupuesto asignado que incidan en la situación sin el proyecto que se evaluará.
En síntesis, la situación sin proyecto es la situación optimizada en el tiempo y es,
a su vez, la base respecto a la cual se copara la situación con proyectos para
identificar los beneficios y costos del mismo.

Para realizar lo anterior, es preciso contar con un análisis de la situación actual por
la que nació la idea de realizar. El proyecto. Para ello es conveniente contar con
un análisis de mercado, es decir, de la demanda y de la oferta del bien o servicio
cuyo suministro se incrementaría con el proyecto.
Pag.- 78
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

a) Estudio de demanda

Uno de los beneficios más comunes de cualquier proyecto es un incremento en el


consumo, por lo que se debe estimar en qué magnitud se presentará ese
beneficio; para ello se requiere tener una correcta estimación de la demanda.
En muchos casos lo que se puede estimar es sólo un punto de la demanda, lo cual
se hace a través de un estudio de campo en el que se observa qué cantidad de
bien o servicio están consumiendo las personas y a qué precio lo están haciendo.
Por ejemplo, en proyectos de carreteras sólo se puede determinar un punto de la
demanda con los aforos realizados (cantidad demanda), y el precio se establece
con los llamados costros generalizados de viaje (CGV). 11

Sin embargo, para determinar una función de demanda lineal se requieren por lo
menos dos puntos; así, lo que se debe de hacer es estimar un punto adicional que
ayude a determinar dicha función. Para hacerlo se puede utilizar el método de
asimilación que consiste en observar cuánto se consume del mismo bien, con las
mismas condiciones de ingreso, clima, servicios, etc., pero a oto precio.12 Otra
forma de hacerlo es con la ayuda de estudios anteriores en los que se hayan
estimado elasticidades-precio del bien o servicio en cuestión.

Para estimar el crecimiento de la demanda cuando se trate de bienes normales o


superiores con respecto al ingreso,13 en le horizonte de evaluación del proyecto se
utiliza generalmente el incremento de la población y la estimulación de cómo va a
crecer el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita.14

b) Estudio de oferta

Una vez que se realiza el estudio de demanda se lleva a cavo el análisis de la


oferta par, lo cual es necesario identificar cuántas empresas de las que existen en
el mercado ofrecen el mismo bien o servicio que va a producir el proyecto que se
está evaluando y a qué precios están dispuestas a ofrecerlo, así como sui hay
algunas otras empresas que están interesadas en entrar a este mercado. Esta
información es importante en proyectos como los de generación de energía
eléctrica, en cuyo mercado ya participan empresas privadas.

Cuando se habla de proyectos de infraestructura y de proyectos sociales, en


donde por lo general prevalecen los monopolios naturales y los monopsonios
11
los costos generalizados de viaje incluyen los costos de operación de los vehículos y de tiempo
en que Incurren las personas por transporte entre un origen y un destino.
12
Para realizar este procedimiento se pueden suponer que la demanda es lineal, o que al menos el
segmento analizado tiene esa forma.
13
Un bien normal es aquel cuya cantidad demandad aumenta al ocurrir un incremento en el
ingreso.
14
Por lo general se utilizan estimaciones oficiales de ambas variables.
Pag.- 79
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

(agua potable, saneamiento, carreteras, viabilidad urbana, salud, educación, etc.) ,


el análisis de la oferta es un poco diferente. En este caso se establecen las
condiciones de la oferta existente. Por ejemplo, en carreteras se tiene que saber
de cuántos carriles está construida la que actualmente se utiliza, cuántos son sus
condiciones físicas en cuanto a carpeta de rodeo, granos de curvatura, pendientes,
etc.

Asimismo, debe mencionarse si los señalamientos de tránsito están en buenas


condiciones, si las líneas laterales y centrales se pueden observar sin dificultad ,
etc. Esto es, d los costos de producción dependen de las condiciones físicas de la
carretera, motivo por el que es importante conocer su situación actual.

Adicionalmente se determinan las condiciones operacionales de la oferta.


Siguiendo con el mismo ejemplo de carreteras, deben establecerse las velocidades
de diseño y la capacidad en cuanto al número de vehículos que pueden circular
por r ella en condiciones normales.

c) Diagnóstico de la situación actual

Una vez que se han completado los estudios de oferta y de demanda se realiza un
diagnóstico de la problemática existente. De acuerdo con nuestro ejemplo, se
establecen las velocidades de operación, es decir la velocidad a la que realmente
circulan los vehículos, y se determina si hay en ciertas horas, esto es, se
establecen los costos generalizados de viajes en los que incurren los vehículos que
transitan por ella. Es preciso aclarar que para efectos de evaluación de proyectos,
la situación actual derivada del diagnóstico se considera como un punto en el
tiempo, lo que significa que aún no es susceptible de proyección e el mismo.

A partir del diagnóstico se puede realizar una descripción de la situación sin


proyecto, incorporado los siguientes elementos adicionales: optimizaciones y
proyectos en ejecución o con presupuestos asignados.

d) Optimizaciones

En muchas ocasiones se propone proyectos sin haber realizado, de manera


cuidadosa, un “diagnóstico de la situación actual”, lo que conlleva un enorme
riesgo de que las propuestas constituyan soluciones muy costosas que podría
evitarlo (o postergado) mediante la adición de alternativas relativamente más
baratas, a veces administrativas, para optimizar dicha situación. Pueden existir
medidas de optimización que no impliquen el desembolso de gran cantidad de
recursos u permitan generar beneficios significativos.15 Por ejemplo, el que una

15
La idea de las optimizaciones es que no representen un costo mayor 7% (aproximadamente) del
costo de inversión del proyecto que se está evaluando. Por lo general las medidas de optimización
no se evalúan pues se realizan vbjo el supuesto de que son sumamente rentables.
Pag.- 80
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

unidad móvil se traslade cada emana a cada determinado tiempo a la población


que carece de servicio médico, sin duda generará una significativa cantidad de
beneficios cuyos costos serán muy bajos comparados con los de construir una
unidad médica en la comunidad. Ene el caso de un proyecto carretero para evitar
accidentes, una mejor señalización podría hacer que disminuyera la incidencia de
éstos.

La optimización tienen por objeto restaurar la capacidad operativa de los sistemas


, por ejemplo, hacer reparaciones o tomar medidas para tratar de aprovechar lo
mejor posible lo que se tiene. De esta manera se puede proyectar lo que ocurriría
en la situación actual sino se tuviera recursos para realizar un proyecto.

Lo que se denomina optimización de la situación actual es realmente la base sobre


la que se evalúa un proyecto. Esto es, para identificar los costos y beneficios
nunca se compara la situación actual con la situación con proyecto, debido a que
en la gran mayoría de los casos en la situación actual existe una serie de
diferencias que es necesario analizar y, en su caso, subsanar antes de emprender
nuevas inversiones sobre bases ineficientes.

Esto último significa que antes de realizar un proyecto hay que analizar la posible
mejora de la situación actual con pequeñas inversiones, ya que se ahorran
recursos, u y considerar los proyectos con presupuesto asignado que afectará el
desempeño del proyecto en cuestión. Esta forma se evita que se le asigne al
proyecto costos y beneficios que legítimamente no le corresponden.

En muchos casos las acciones para hacer más eficiente la situación actual se
pueden evitar o retrasar inversiones cuantiosas que tienen poca o nula
rentabilidad.

e) Proyectos en ejecución, con p’resupuesrto asignado

Para definir correctamente la situación actual se incluyen en le análisis los


proyectos que ese están ejecutando o están por ejecutarse, y que tienen
presupuesto asignado. Es obvio que dichos proyectos afectarán de alguna forma
la oferta o demanda por el servicio que va a ofrecer que se está evaluando en los
periodos futuros, es decir, cuando el proyecto está en operación

Considérese el ejemplo de un proyecto que consiste en a construcción


de un paso a desnivel que beneficia a los flujos vehiculares que circulan
en dos avenidas; una de ellas es la enrafa principal a la ciudad. Al
momento de hacer la evaluación se inicia la construcción de un
distribuidor vial a 5 km de la ciudad, el cual desviará los vehículos que se
disponían a circular por la avenida principal y los distribuirá por entradas
secundarias. Claramente se observa que la evaluación de paso da
desnivel debe realizarse considerando los efectos que producirá el
Pag.- 81
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

En síntesis , el propósito de la optimización y de la consideración de proyectos con


presupuestos asignado es evitar asignarle a un proyecto beneficios que se
obtendrían de todas formas, es decir con y sin proyecto, y por medios más baratos
a través de la optimización de la situación actual.

En una importante ciudad se propuso la construcción de u n distribuidos


vial para evitar la congestión vehicular en el crece de dos importantes
avenida. Cuando se analizó a detalle el proyecto, el equipo evaluador
sugirió la conveniencia de adoptar una serie de medidas de gestión vial
que permita posponer esa cuantiosa inversión por lo menos diez años. En
ese lapso los recursos podían destinarle a otras obras más apremiantes
par ala comunidad, con lo cual la sociedad ganaría porque ahorraría en
un lado para dedicarlos a solucionar problemas en otro, en donde
probablemente las necesidades fueran más apremiadas y mayores los
beneficios.

f) Situación sin proyecto

En evaluación de proyectos a la situación actual optimizada y proyectada en el


tiempo se la denomina “situación sin proyecto”. Una vez consideradas las
optimizaciones y los proyectos por ejecutase, se realiza un diagnóstico,
semejante al de la situación actual, pero en este caso para todo el horizonte de
evaluación del proyecto.

2.5 Definir situación con proyecto

En esta parte de la evaluación se debe hacer una descripción de las características


del proyecto m que generalmente son físicas (los esquemas y diagramas son muy
recomendables), para conocer algo que se quiere construir o realizar. Además hay
que hacer una buena descripción operativa del proyecto. Tomemos como ejemplo
el caso de la clínica rural: si el proyecto es mejorar la atención médica que reciben
los habitantes de una comunidad, tenemos que conocer la capacidad de la unidad
que prestará los servicios, de qué nivel son y cuál es la necesidad de este
servicios. Para aun proyecto de la estación de transferencia de residuo sólido es
Pag.- 82
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

necesario conocer su capacidad, modo de operación y ubicación. Por otra parte, si


el proyecto es de una carretera se requiere saber cómo se van a asignar los flujos
vehiculares, que velocidades podarían alcanzar, cómo se reducen los costos de
viaje, cómo se reduce la congestión en el horizonte de evaluación, etc.

La idea es entender qué es lo que va a suceder en el tiempo si se ejecuta el


proyecto y cómo van a tomar las decisiones los agentes económicos involucrados.

a) Descripción física

En primer lugar se debe realizar una descripción física del proyecto. Por ejemplo,
en el caso de un proyecto de planta de tratamiento de aguas residuales se
describen los colectores que llevarán el agua residual a la planta de tratamiento,
así como la planta de tratamiento y lo emisores para arrojar el agua tratada al
cuerpo receptor correspondiente. N estas descripciones se incluyen los diámetros
de las tuberías, el material del que están hechos, el tipo de procesos que utiliza la
planta, el tamaño del terreno que se requiere para su construcción , etc. La idea
de la descripción física es “tener una buena fotografía del proyecto”. Es
recomendable incluir un esquema o diagrama que muestre cómo será el proyecto.

b) Descripción operativa
Deben describirse las características operacionales del proyecto, es decir, se hace
un diagnóstico seméjenle al de la situación sin proyecto pero incluyendo la
operación de éste. Por ejemplo,. Para el caso de una planta de tratamiento de
aguas residuales se determina como será procesada por la planta, cuál será el
recio del servicio, cuánta más consumarían las personas, etc. El propósito es
“tener un película” de lo que sucederá una vez que entre en operación el proyecto.
En esta parte también es recomendable hacer un diagrama o esquema en el que
se muestre la operación del proyecto.

2.6 Identificar costos y beneficios

Al comparar las situaciones con y sin proyecto se identifican los efectos (costos y
beneficios) legítimamente atribuibles a éste. Los costos siempre representan
utilización de recriaos que en la situación sin proyecto no se hubieran usado o se
hubieran utilizado en otra alternativas, pero que se deben gastar en la situación
con proyectos. Los beneficios, por su parte, representan los bienes o servicios que
no se hubieran consumido en la situación sin proyecto, pero que si se consumen
en la situación con proyectos. Los beneficios también se identifican como ahorro
de los recursos que, en caso de no realizarse el proyecto se hubiera utilizado para
la producción de otro bien o servicio.

La correcta identificación de costos y beneficios es importante porque


generalmente se tiende a no incluir pertinentes y a incorporar beneficios que no

Pag.- 83
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

son estrictamente atribuibles al proyecto,. Por ejemplo, en un proyecto de


construcción de un sistema de agua potable en una comunidad rural, los costos
son todos los recursos humanos y materiales que se requieren para construir y
operar el sistema, mientras que los beneficios son el mayor consumo de agua
potable y el ahorro o liberación de recursos (tiempo y esfuerzo) de las personas
que ya no tienen que acarrearla.

2.7 Cuantificar costos y beneficios

una vez identificados los costos y beneficios relevantes, se les debe medir o
cuantificar. La cuantificación consiste en establecer malas unidades de medición en
las que se convierten los costos y beneficios identificados: metros cúbicos de agua
potable, litros de gasolina, metros cuadrados de terreno, horas-nombre, índices de
nutrición, etc.

en la evaluación de proyectos no basta con decir que se utilizará madera,


cemento, mano de obra o enfermeras, ni que se producirán consultas, nuevos
viajes de vehículos, mayores hectáreas regadas, etc. Se tienen que precisar la
cantidad en unidades de medición congruentes con la vida del proyecto, y en
unidades de medición que ayuden a quien toma las decisiones para que tenga una
idea de la magnitud de lo que se está hablando, para saber si el proyecto es
“choco” o “grande”.

La cuantificación de costos y beneficios relevantes resulta de estimular los flujos re


costos y beneficios de la situación con y sin proyecto en el horizonte de evaluación
y resta los de la situación sin proyecto.

2.8 Valorar costos y beneficios

finalmente, la valoración es el paso en el cual se transforman las distintas


unidades de medición da pesos y centavos, lo que permite hacer comparaciones
entre los costos y los beneficios del proyecto. Para ello se define el precio de cada
uno de los bienes para las unidades físicas de costos y beneficios en que se les
cuantificó; por ejemplo, pesos por metro cúbico de agua potable, pesos por litro
de gasolina, pesos por metro cuadrados de terreno pesos por hora-hombre, etc.

hay ocasiones en las que no es posible valorar todos los costos y beneficios debido
a que hay cosas de difícil medición; por ejemplo, un camino de “penetración”
cuyos costos y beneficios valorados y representados en un valor actual indiquen
que no es rentable, pero donde los evaluadores no hayan medido el beneficio
“seguridad nacional”. En este caso es perfectamente válido que de todas formas
las autoridades decidan construirlo. Queda claro que el estudio de evaluación
serbio para definir y cuantificar todos los demás beneficios y saber, de este modo,
el costo de la decisión y compararla con el de algún proyecto alternativo.
Pag.- 84
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Por este tipo de razones es recomendable que los evaluadores de proyectos


realicen una labora exhaustiva de identificación de costos y beneficios, y que en
algún apartado del estudio precisen, de manera especial, aquellos que no
pudieron cuantificarse ni valorarse. También hay que subrayar que a pesar de que
hay cosas de muy difícil medición, la realidad es que las técnicas están avanzando
rápidamente, a tal grado que en la actualidad existen más de 120 metodologías
de evaluación para sectores específicos: agua, plantas de tratamiento de aguas
residuales, carreteras, puertos, aeropuertos y pavimentación de calles, entre otros.
16

2.9 Aplicar criterios de de decisión

Dado que un proyecto se puede definir como un flujo de beneficios y costos que
se generan en diferentes momentos, no es posible compararlos directamente
porque el valor actual de un peso no será el mismo dentro de uno, dos, o más
años,. Aun cuando no exista inflación,. Para solucionar este problema se utiliza lo
que se conoce como “tasa de descuento”, misma que representa la ganancia o
rentabilidad que hubiera tenido ese peso invertido en la mejor alternativa del
dueño del proyecto, diferente a la del proyecto que se está evaluando. En la
práctica común se utiliza loa tasa de interés real como la mejor aproximación de
la tasa de descuento.

Una vez que se han identificado y valorado los costos y beneficios del proyecto
dentro del horizonte se evaluación , se evalúan los indicadores de rentabilidad
pertinentes, por ejemplo el valor actual neto (VAN) y la tasa interna de
rendimiento (TIR), indicadores que resumen toda la información contenida en los
flujos de l proyecto y permiten al evaluador dar una opinión técnica objetiva sobre
la conveniencia de ejecutar o no el proyecto. Más adelante se hará una
descripción de estos indicadores.

Para elegir mejor proyectos, todos los pasos descritos deberían realizarse par cada
una de las alternativas identificadas. Es necesario destacar que los precios de los
bienes o servicios que produce el proyecto y de los insumos o factores que utiliza
deben estar a una misma fecha, ya que en caso contrario no podrían compararse
entre sí.

2.10 Asignar prioridades

En este punto es conveniente precisar que si bien la labor de la evaluación de


proyectos es compleja, la selección de éstos, para quienes toman las decisiones de

16
Metodologías incluidas en el CD-ROM “Biblio-Proyectos”, elaborados por MIDEPLAN,
CIAPEP y CEDEP.
Pag.- 85
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

ejecutarlo, es todavía mayor, ya que los recursos son escasos y no es posible


llevar a cabo todas las opciones rentables. Lo que se sugiere es construir un
cuadro por sector con los resultados de rentabilidad de los proyectos evaluados,
partiendo de los de mayor rentabilidad hasta llegar a aquellos que significan
pérdidas (véase la figura 2.5) , de tal forma que cuando los recurso económicos
estén disponibles para realizar las inversiones, la decisión de cuáles ejecutar
primero sea más simple.

RENTABLES

C F PROYECTOS
B D E
G

H
I
NO-RENTABLES

Prioridad a los proyectos

Figura 2.5 Prioridades según rentabilidad

2.11 Costos y beneficios de los proyectos

El ejemplo del horno

La experiencia de personas que han dedicado buen aparte de su vida al tema de


la evaluación de proyectos indica que la mayoría de los errores en evaluación se
cometen en la identificación de costos y beneficios relevantes para el proyecto .
aunque esto parezca absurdo, la realidad es que no siempre resulta obvio que un
efecto del proyecto sea un costo o un beneficio, por otro lado, hay una tendencia
a sobre estimar los beneficios y a subestimar los costos.18 A continuación se
expone el ejemplo que utiliza el profesor Fontaine para explicar estos conceptos,
provocados por una actividad económica p proyecto.19

Se define a la actividad económica como aquella que consiste en utilizar recursos o


insumos, combinados u transformados para producir un bien o servicio que
posteriormente será consumido. Utilizar los recursos o destruir los insumos es un
18
Probablemente porque los agentes que tradicionalmente han hecho la evaluación de los
proyectos son los promotores de los mismos.
19
Fontaine, Ernesto, Conceptos básicos para la introducción a la economía, apuntes, Pontificia
Universidad Católica de Chile, Instituto de Economía, 1996.
Pag.- 86
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

concepto de costos; consumir lo que se produce es un concepto de beneficio. La


generación de un excedente tiene lugar cuando los beneficios son mayores que los
costos, porque en ese caso se sacrifica menos de lo que se gana gracias a ese
sacrificio.
El ejemplo del horno se refiere al proceso para producir pan. Como puede
observarse en la figura 1.2, para hacer pan se necesitan harina, agua y levadura;
preparare la masa; meterla al hormo; aplicarle calor; sacar el pan horneado
empaquetarlo. Para llevar a cabo este proceso se requiere de dos factores
productivos que son capital y trabajadores.

Clara utilización
De recursos
(costos) Agua
Harina

Levadura
INSUMOS (Masa)
Trabajadores
y capital

Energía Clara utilización


Costo de (calor del De recursos
oportunidad horno) (costo)

Figura 2.6 Ejemplo del horno

Los costos que implica la producción de pan se explican a continuación:

a) Costos por uso de energía

Para generar energía se tienen que utilizar recursos. Esto es claro en el caso del
calor que se obtiene gracias a la leña, ya que se tienen que cortar árboles,
convertirlos en leña y quemarlos; después de esto, ola madera no tendrá ningún
otro uso. En procesos más sofisticados de producción de energía no resulta tan
evidente el concepto de costos, sin embargo y a pesar de que el costo puede ser
menor al de obtener energía a partir de una presa hidroeléctrica, por ejemplo,
igual se incurre en costo alo distraer de otros usos productivos.

b) Costo por uso de trabajo o mano de obra

Contrario a lo que tradicionalmente se piensa, el trabajo es un costo. El beneficio


es el consumo que una persona o su familia pueden hacer debido a que obstinen
ingresos por estar trabajando. Si a una persona no le pagan (ni en moneda ni en
especie) por el trabajo que realiza, seguramente no duraría mucho tiempo
haciendo ese trabajo; la razón es que el tiempo de las personas tienen varios usos,

Pag.- 87
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

y por tanto un valor que es recompensado al trabajador al momento en que se le


entregan sus honorarios.

Debido a que los trabajadores tienen que dejar de hacer alguna cosa para producir
pan, su tiempo tienen un valor aun sino lo destinan a otro trabajo, ya que el ocio
(en un sentido económico) o las actividades no remuneradas constituyen un bien
económico, es decir, las personas lo valoran.

c) Costo por uso del capital

Utilizar capital en la producción de pan implica que habrá menos capital para ser
usado en la producción de otros bienes servicios (pizza, por ejemplo). Por ello es
que al rentar una maquinaria se tienen que pagar cierto precio al dueño, quien
tienen la posibilidad de rentarla a otros. Se debe compensar al capital con un
monto, al menos igual, al que habría obtenido por sus servicios de haber sido
utilizado en la mejor actividad alternativa.

d) Costo por uso de los insumos

La harina, el agua y la levadura tienen un precio positivo en el mercado. Al igual


que los factores anteriores, esto quiere decir que al utilizarlo en la producción de
pan se les retira de otros usos, motivo por el cual se debe pagar al momento de
adquirirlos. Es decir, se recompensa al productor de los insumos por el costo en el
que incurrió para producirlos y, además, por no venderlos a otro comprador.

El beneficio derivado de la producción de pan es el beneficio por consumo y se


refiere a que si el pan que se produjo se tira al mar o se entierra, únicamente se
habrá tenido costos y nada de beneficios. Si por el contrario, el pan se consume,
querrá decir que existe una demanda por él y por lo tanto un beneficio, si las
personas destina parte de si ingreso limitado a comprar pan, significa que les
conviene hacerlo puesto que perciben que están mejor consumiendo pan que
churritos o cualquier otra cosas que podrían haber comprado don ese mismo
dinero.

En la medida en que los costos de producir pan, al igual que para cualquier
proyecto, sena menores a los beneficios, se estará generando riqueza, las
actividades rentables son aquellas en las que el valor de lo que entra al proceso
productivo es menor a lo que sale de él, las que provocan un excedente
económico. Los países que aprueban proyectos rentables estarán generando
riqueza en el futuro, es decir, si bien tienen que sacrificar recursos en el presente,
las ganancias que obtendrán por ello impensarían esa privación.

2.12 Relación entre proyectos

Pag.- 88
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Dos o más proyectos se pueden clasificar de la siguiente manera:

2.12.1 Proyectos independientes

Un proyecto es independiente de otro si acaso sus beneficios y costos no se


modifican, independientemente de que se ejecute o rechace un segundo
proyecto. Para que dos inversiones sean económicamente independientes tienen
que prevalecer los siguientes criterios:

- Ser técnicamente posibles realizar la primera inversión sin la asegunda.

- Los beneficios netos que se obtengan por la primera inversión no deben ser
afectados por la decisión de realizar las segunda.

2.12.2 Proyectos dependientes

Si al analizar dos proyectos ¡los beneficios y costos del primer proyecto se ven
influidos por la realización del segundo, dichos proyectos son dependientes y
pueden clasificarse de la siguiente manera:

a) Proyectos complementarios

Si se llevan a cabo dos proyectos y uno de ellos (X) incrementa los beneficios de
otro (Y) o reduce sus costos sin que sus beneficios se modifiquen, el proyecto (X)
es complementario del proyecto (Y). ejemplo: se invierte en una planta de
tratamiento de aguas residuales y en una línea de conducción que permitirá el
agua tratada a la industria.

b) Proyectos sustitutos

En aquellos casos en los que por el hecho de realizar un proyecto (X) se reducen
los beneficios esperados del proyecto (Y) o se incrementan sus costos son
modificarse los beneficios, el proyecto (X) es substituto del proyecto(Y). ejemplo:
para una misma ruta se invierten en autobuses y en un tren ligero.

c) Proyectos mutuamente excluyentes

Si al realizar un proyecto (X) se eliminan totalmente las beneficios de otro


proyecto (Y), o técnicamente es imposible llevar a cabo al proyecto (X) si el
proyecto (Y) se ejecuta, se dice que ambos proyectos son excluyentes entre sí.

Pag.- 89
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Ejemplo: la construcción en un mismo terreno de un hospital o un edificio de


oficinas públicas.

2.13 Separabilidad de proyectos

es común que los agentes económicos pretendan estructurar un esquema


ordenado de sus acciones y posteriormente se dispongan a evaluarlas. En el caso
de los proyectos públicos, estos se trata de expresar a través de panes o
programas de desarrollo a nivel nacional, estatal o municipal.

Sin embargo, con frecuencia el problema al que se enfrentan los evaluadores


consiste en el hecho de que los planes o programas muy generales no llegan a
definir los proyectos individuales. En algunos caos la falta más grave son los
“megaproyectos”, en los cuales se proponen cuantiosas inversiones que no
desglosan sus componentes y no analizan, de manera detallada, cada problema
que debe resolverse. Es muy probable que tales iniciativas contengan varios
proyectos y escondan algunos malos (con rentabilidad negativa) detrás de los
buenos (con rentabilidad positiva) que deberían realizarse.

Para ejemplificar lo anterior se puede considerar una autopista entre la Ciudad de


México y Acapulco, mima que cruza otras ciudades de cierta importancia. Es decir,
la carretera está compuesta en realidad por varios tramos, cada uno de los cuales
constituye, por sí mismo, un proyecto separable. Con frecuencia caemos en el
error de evaluar toda la carretera como un solo proyecto, lo que puede tener como
consecuencia el hecho de que si globalmente no resulta rentable, tampoco se
ejecuten aquellos tramos que individualmente sí lo son. Si por el contrario toda la
carretera resulta rentable, es posible que algunos tramos de la misma que no sean
rentables se escondan detrás de los que si son.

Es mucho más aconsejable analizar cada tramo de manera independiente y


proponer proyectos que solucione los problemas particulares . probablemente no
toda la gran carretera debería tener cuatro carriles, quizá en algunos caos
convendría que fueran seis en otros casos tres o incluso dos. En su momento,
surgirían proyectos individuales de ampliación o mejoramiento de tales tramos.

La Separabilidad de proyectos consiste en realizar la evaluación de un proyecto


apartando los componentes que sean separables, es decir, que provoquen costos y
beneficios adicionales, por ejemplo, los tramos de una carretera o la construcción
de obras de riego de distinto tamaño, o el proyecto de una presa que incluye
obras de riego, turismo y generación de energía eléctrica. Justamente la

Pag.- 90
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

separabilidad es el principio que conduce a evaluar individualmente cada proyecto


con costos y beneficios independientes de la realización de otro. Los planes
“maestros” deberían desglosarse, para fines de evaluación, en proyectos que sean
separables, a efecto de no esconder proyectos malos en los buenos o de no
realizar los que son rentables y que no alcanzan a compensar los costos de los
que no lo son. Solamente hay que evaluar de manera global los que sean
complementarios, es decir, los que potencian sus beneficios cuando se ejecutan
conjuntamente.

La historia de algunos distritos de riego en México

En la década de los cincuenta, como parte de la política regional de cuencas hidrológicas¡,


se propusieron diversos proyectos que pretendían crear distritos de riego en zonas con
potenciales agrícolas importantes. Tradicionalmente dichos proyectos han incluido la
construcción del embalse, canales principales y secundarios, y asistencia técnica. Si bien
estos elementos parecen formar parte de un proyecto integral y no se concibe unos sin
otros, la separabilidad de proyectos indica que se deben evaluar los componentes del
proyecto por separado. Esto generará tamaños de proyectos y conducirá al óptimo desde
el punto de vista social. De esta manera se evitará la inclusión de tierras que por su
lejanía con el embalse o su nivel más elevado fuera no rentable irrigar.

Sin la separabilidad de proyectos se corre el riesgo de que la riqueza que genera el


proyecto disminuya debido a la incorporación de esas tierras lejanas.

Es triste mencionar que en México variad presas han sido sobredimensionadas y


carecieron de una evaluación sobre su conveniencia en el momento en el que se tomó la
decisión de construirlas. No hay que ir muy lejos para encontrar presas que nunca se han
llenado o que funcionan al 50% de su capacidad; o que se llenan, pero el agua
almacenada nos e utiliza en el riego o se hace en un bajo porcentaje porque resulta
“caro” llevar infraestructura a las parcelas.

Como se ve en la figura 2.7, se tienen la opción de realizar los proyectos A y B


dentro de un “plan de desarrollo A+B”; si se realiza el plan completo se pierde
400, ya que de este modo se logra un VAN de 500, pero si se deja de hacer el
proyecto b, se logra un VAN de 900.

A B

VAN=500
VAN=
VAN=9 -400
00

Pag.- 91
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Figura 2.7 Proyectos separables

El valor actual neto cumple con la propiedad de adicionalidad, es decir, se puede


suma los VAN del total.

Recordemos que cuando dos proyectos por sí mismos pueden cubrir un mismo
objetivo son excluyentes entre sí, es decir, cualquiera de ellos vasta resolver la
problemática original. En esos caos sucede lo siguiente.

Van (A) + van (B) = VAN ( A + B)

Cuando dos proyectos son aportaciones a un mismo objetivo se dice que son
complementarios, al evaluarlos separadamente, cada uno aporta su propia
rentabilidad (con sus costos y beneficios), y la rentabilidad conjunta puede ser
mayor que la suma de cada proyecto.

VAN (proyecto A) + VAN (proyecto B) ≤ VAN (proyecto A + proyecto B)

Como se muestra en la figura 2.7, la rentabilidad el proyecto B es negativa y el


Van conjunto es menor que el VAN del proyecto A, por lo cual convendría
únicamente el proyecto rentable.

Aun es difícil en la rentabilidad, este principio se aplica en algunas ocasiones,


ejemplo de ello es la existencia, hoy en día, de las filiales en las empresa,. Si se
registran pérdidas en alguna filial. Ésta se liquida y se vuelve a crear como un
negocio independiene.

En un seminario realizado por el banco mundial en 1992,20 surgió una


diferencia entre dos grupos, uno establecía que los proyectos deberían
alcanzar una gama de objetivos, además de ser socialmente rentables; el
otro grupo favorecía una visión más simplista, pero más realista, de que
los proyectos debían ser claros, sencillos y con un objetivo bien
establecido.

Aun cuando sería deseable que a través de la realización de proyectos se


20
“Woshop on a curriculum for the economic análisis of projects”, Background papers, noviembre
de 1992.
Pag.- 92
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

pudieran alcanzar diversos objetivos, la rentabilidad es que mientras más


complicados y más cosas tratemos de resolver con los proyectos, más
probable es que no tengan éxito . la aplicación del principio de la
“separabilidad de proyectos” tienen como propósitos simplificar y hacer
más claros los objetivos de cada proyecto, cuando sus costos y beneficios
son independientes entre sí.

2.14 Reglas de oro de la evolución

2.14.1 Primera regla

en el ejercicio de la evolución de los proyectos es frecuente incurrir en la


sobredimensión de los costos o de los beneficios. Supóngase el caso de un puerto
congestionado, en donde los barcos deben esperar días para poder descargar su
mercancía. Dichas esperas constituyen costos adicionales significativos para los
usuarios de la carga. Ante esta situación, se hace cierta presión a las autoridades
para solicitar la ampliación de la capacidad del puerto que, como es de imaginar,
resulta muy costosa; sin embargo la comunidad argumenta que el principal
beneficio de dicha abra es el ahorro de cerca de 25 mil dólares a la semana por
concepto de STAT21. ¿Por qué se podría considerar una falacia este beneficio?

Si actualmente se destinaran pequeños botes para descargar las naves que no


alcanzan un lugar en el puerto, igualmente no se gastaría los 25 mil dólares por
concepto de STAT. Sin embargo., el costo de esta acción equivale a 5000 dólares
por semana. En realidad el beneficio de ampliar el puerto no es superior a 5000
dólares (que constituye el costo alternativo de obtener la disminución del STAT).
Como existe un camino alternativo para disminuir el STAT, los beneficios de
ampliar el puerto son los 5000 dólares que se ahorra al no optar por los botes.

Otro ejemplo es la construcción de una nueva vía para disminuir los costos de
viaje de los usuarios de una venida congestionada. Se podría pensar que el
beneficio del proyecto es el ahorro en tiempo y combustible de los vehículos. Sin
embargo, el beneficio real no sería mayor al que implicaría el costo de obtener ese
beneficio con otra medida como podría ser caminar hasta el sitio de destino.
Establecer horarios escalonados de circulación o nuevas rutas alternativas.

En ese sentido, la primera regla de oro de la evaluación de proyecto es:

21
Ship Turn Time es el tiempo que abarca desde la autorización de ingreso de una nave que ha
llegado al puerto, hasta que sale de él.
Pag.- 93
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

No atribuir a un proyecto por sobre el costo alternativo de obtenerlos por otro


medio.

Dicho de otra forma, “Un beneficio no puede ser mayor al costo de obtenerlo por
una vía alternativa”.

2.14.2 Segunda regla

una compañía de seguros pretende integrar en su estructura un departamento de


desarrollo de sistemas de cómputo, lo que implicaría un costo de $70.000
mensuales, si embargo, la subcontratación de una empresa externa para
desarrollar los sistemas de la compañía costaría $500,000 al mes. En realidad, el
costo asignable al desarrollo de los sistemas de cómputo equivale a $50, 000
mensuales.

La segunda regla de oro de la evaluación de proyecto es:

No asignar costos mayores a un proyecto al menor costo alternativo de obtenerlos.


Dicho de otra forma “El valor de un costo o puede ser mayor al costo de vitarlo
por una vía alternativa”.

Ejemplo: Si se suprime el sistema de riego en una zona agrícola y se pierde


$1,000 en costo de cosecha no obtenida, y por perforar un pozo para evitar dicha
pérdida ase incurre en un costo de $500, entonces se usa el costo de esta medida
como el verdadero valor de la pérdida de la cosecha.

2.15 Niveles de estudio

Los estudios de proyectos se dividen en dos niveles:

- Estudios de evaluación.
- Estudios de preparación.

En este apartado nos referimos solamente a los estudios de evaluación, ya que los
de preparación se tratarán posteriormente.

La evaluación de proyectos es un proceso de aproximaciones sucesivas q ue van


acotando el camino para determinar la bondad de cada uno de los proyectos
analizados.
Como es de esperarse, el avance en este proceso está directamente relacionado
con los costos en los que se debe incurrir para lograr los resultados. En cualquier
economía los proyectos compiten con los estudios por los recursos, motivo por el
Pag.- 94
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

cual se debe ser cuidadosos con el objeto de los estudios de evaluación, cuando
una idea es evidentemente mala, no vale la pena asignar recursos para su
evaluación. Lo anterior no es otra cosa que asignar eficientemente recursos a los
estudios de evaluación.

Si los recursos son escasos y hay proyectos abundantes, es necesario considerar el


tipo de estudio a desarrollar en virtud de que uno con mayor profundidad de
análisis e información requiere de mayores recursos que uno sencillo. Esto se
muestra en la figura 2.8.

Tipo Profundidad Costo

Estudio A Baja Bajo


Estudio B Media Alto
Estudio C Alta Muy Alto

Figura 2.8 Calidad y costo de los estudios de evaluación.

Los proyectos no son igualmente importantes en términos de utilización de


recursos escasos, por lo que los gastos y el tiempo utilizados para evaluar
diferentes proyectos deben ser totalmente distintos. Como en otras áreas
académicas; el grado de eficiencia alcanzado por los analistas al incrementar su
experiencia está aumentando rápidamente.
Cuando un grupo de técnicos ha trabajado en proyectos de grandes dimensiones y
ha reunido información sobre los costos económicos u financieros de los recursos
en la economía, es capaz de identificar de manera sencilla los determinantes
críticos de éxito o fracaso de proyectos menores, gracias a lo cual una proporción
significativa de proyectos considerados por los gobiernos en realidad no requieren
de un análisis técnico sofisticado si antes no existe un alta posibilidad de éxito, en
tanto que otros claramente denotan fracaso.

Para conservar los escasos recursos humanos y financieros disponibles para


evaluar proyectos, debe realizarse una serie de pasos en los estudios de
evaluación. De esta manera, cada paso subsecuente de valuación se caracteriza
por un mayor grado de precisión en los datos y, consecuentemente, implica el uso
de mayores costos.

Al final de cada etapa debe tomarse la decisión de aprobar o rechazar el proyecto


son mayor análisis, sólo si el éxito potencial de proyecto supera los requerimientos
con la exactitud de los datos utilizados, se continúa con la etapa siguiente. De
cualquier manera, una buena evaluación, en cualesquiera de sus niveles, requiere
de la ponderación de cada uno de los aspectos financieros, económicos y sociales
del proyecto.

Pag.- 95
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

En este sentido, dentro de los estudios de evaluación podemos diferenciar a los


estudios de preinversión (perfil, prefactibilidad y factibilidad) ya la evaluación
ex- post.

2.15.1 Ideal de proyecto

A lo largo de su ciclo de vida, los proyectos pasan por varias fases y cada una de
ellas cumple propósito determinado. La primera se refiere a las ideas. Por ello,
para resolver el problema detectado deberían se surgir múltiples ideas, las cuales,
en principio, son casi gratuitas pues no implican gran uso de recursos de la
sociedad, solamente requiere estar vinculadas a la realidad y surgir como
respuesta a una posible solución del problema o bien como un medio para
aprovechar cierta oportunidad. Así, todos los proyectos inician a partir de una
idea.

2.15. 2 Estudio de perfil22

posterior a la generalización de ideas ya con un pequeño “equipo” evaluador, se


lleva a cabo el estudio denominado “perfil”, en le que se enfatiza el trabajo con la
precisa identificación de los beneficios y los costos del proyecto. Luego se hacen
los cálculos aproximados de ellos a fin de saber, en términos generales, si se trata
de una buena idea.
Cabe señalar que los estudios de perfil deben realizarse para las ideas más
prometedoras, ya que implican un cierto costo en recursos.

Un estudio de perfil demanda relativamente poco tiempo y dinero y todos los


proyectos requieren de un estudio de estas características. Este nivel implica hacer
un estudio básico de la situación actual del mercado y de los requerimientos
técnicos y de operación que el proyecto necesita. Un perfil, por elemental que sea
(una página: un flujo de caja y un VAN), ya es un proyecto porque hay medición
de beneficios y costos.23

El mérito de este estudio es que transforma la idea en proyecto, es decir, asocia


una acción a un flujo de beneficios y costos consecuentes.

22
Distíngase de lo que algunos llaman “perfil de proyecto”, que es una descripción y general de lo
que será el proyecto, cuya atención central es la factibilidad técnica de la propuesta.
23
En realidad nos e puede hablar de que todas las ideas son proyectos, ya qué éstos requieren de
un esbozo mínimo de los benéficos y costos que su realización generaría.
Pag.- 96
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

La información para elaborar un estudio de perfil generalmente proviene de


fuentes de origen secundario que son, principalmente:

- Información disponible en el mercado: revistas especializadas, libros


relacionados con la materia, artículos, estadísticos e información histórica,
experiencias de otras ciudades u organismos, etc. este tipo de información
en ocasiones no es muy precisa, pero es de bajo costo puede ser suficiente
para llevar a cabo un estudio de perfil debido a que el énfasis, a este nivel,
está en la identificación y no en la medición ni valoración de costos y
beneficios.

- Experiencia de otros proyectos.

- El criterio profesional de los evaluadores la calidad de éste reencuentran en


función de su desempeño.

Hay que enfatizar que auque la información no es exacta, permite tomar una
decisión sabiendo que el margen de error posible puede ser mayor el de un
estudio más profundo debido a la mínima inversión que se requiere para obtenerla
y generarla.

En este nivel se analizan todas las ideas para seleccióname la que sea más
rentable. Si el proyecto requiere una inversión pequeña y el resultado del estudio
es positivo, se puede avanzar directamente a la etapa de diseño de ingeniería de
detalle.
Por último, el estudio a nivel de perfil permite que se tome una de las siguientes
decisiones:

- Ejecutar el proyecto, si se tienen un alto grado de confiabilidad.

- Abandonar el proyecto si el resultado del estudio no es positivo.

- Aplazar la ejecución del proyecto.

- Avanzar al siguiente nivel de estudio.

De ser este último el caso, el estudio nivel perfil sirve de base para realizar un
estudio de mayor profundidad denominado estudio de prefactibilidad.

2.15.3 Estudio de prefactibilidad.

Con la información que se deriva del nivel anterior se decide por una alternativa y
se procede a realizare análisis más afinados (y más costosos), produciendo

Pag.- 97
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

estudios de prefactibilidad que nos ayudan a disminuir los riesgos de tomar una
decisión equivocada.

En esta etapa se estudian las alternativas que se consideraron más prometedoras


en la en la fase previa (perfil). Este nivel requiere de la elaboración de varios
estudios de mayor profundidad que el anterior, especialmente los relativos a la
factibilidad técnica de las alternativas, lo caul, sin duda, mejora la calidad de la
información. Entre dichos estudios destacan: a) el de factibilidad de mercado; b) el
de factibilidad tecnológica; c) el de factibilidad administrativa. Legal e institucional;
d) el de impacto ambiental, y el e) el de factibilidad financiera.24

Con los resultados de estos últimos estudios se evalúan cada una de las
alternativas seleccionadas y se ordenan de acuerdo con su rentabilidad,
estableciendo de esta manera cuál de ellas amerita un estudio, más profundo y
cuáles se descartan o se posponen. El estudio de prefactibilidad tiene que ser
preciso en la cuantificación de beneficios y costos, es decir, enfatizar la medición
de costos y beneficios identificados anteriormente. Asimismo, debe incluir una
análisis de sensibilidad de los resultados, analizando especialmente aquellas
variables que tiene mayor influencia en la rentabilidad de las alternativas que se
consideran mejores. Por último se debe elaborar un informe en el que se detalle el
resultado de la evaluación y la recomendación respecto al proyecto.

Generalmente el estudio de prefactibilidad es d 20 a 30 veces más caro que el de


perfil.
Además de utilizar información, en este nivel de estudio se genera información y
ello cuesta. El estudio de prefactibilidad incurre aproximadamente en un 0% de
error.

Las fuentes de información para elaborar un estudio de prefactibilidad son:

- Ingeniería conceptual del proyecto. Estos estudios técnicos compatibilizan


tamaños de maquinaria pero no es la cotización del mimo.
- Fuentes secundarias. Revistas, artículos, reportes de otras experiencias, en
general son datos que no se elaboran a la medida del proyecto.
- Encuestas de tipo general.
- Revistas especializadas de equipo y maquinaria.

Una vez realizado el estudio de prefactibilidad se estarían en posibilidad e tomar


una de las siguientes decisiones:

- Ejecutar el proyecto, si se tienen un alto grado de confiabilidad.

- Abandonar el proyecto si el resultado del estudio no es positivo.


24
Estos estudios se describen en el capítulo 3, relativo a la preparación de proyectos.
Pag.- 98
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

- Aplazar la ejecución del proyecto.

- Avanzar al siguiente nivel de estudio.

2.15.4 Estudio de factibilidad

Si después del estudio de prefactibilidad aún quedan dudas respecto a la


rentabilidad del proyecto, se procede a realizar uno de factibilidad que es en el
que se obtienen datos detallados y precisos respecto al resultado esperado del
proyecto. el estudio de factibilidad hace especial énfasis en la valoración de los
beneficios y costos cuantificados en la etapa anterior. De este estudio también se
deriva la aprobación final del proyecto, su rechazo o su postergación, pero con un
alto nivel de confiabilidad.

Las fuentes de información para elaborar un estudio de factibilidad son:

- Fuentes primarias de información: encuesta propia al proyecto y


cotizaciones del equipo, cuyo costo absorbe totalmente la empresa y
arrojan un documento con validez a un periodo.

- Ingeniería básica.

- Ingeniería de detalle parcial (el total se determina al final de la inversión).25

Como esta es la última etapa en el proceso de aproximaciones sucesivas de


estudios, resulta necesario que la información que se obtenga sea lo más exacta
posible. Para ello se requiere de la participación de especialistas en cada uno de
los principales aspectos del proyuecto.26 En esta fase se deben definir aspectos
técnicos como localización, tamaño de planta tipo de tecnología, materiales,
condiciones financieras, tamaño y diseño de la organización, calendario de
ejecución , fecha de inicio de operaciones, etc. el estudio debe concentrarse en la
alternativa que se consideró más viable en la fase anterior (prefactibilidad). Una
vez que el proyecto ha sido definido, deberá ser optimizado especialmente en lo
que se refiere a la construcción de la obra física, el calendario de gastos y su
puesta en marcha.

25
Los estudios de ingeniería de detalle total se determinan al final de la inversión.
26
Con base en estudios solicitados a terceros, cotizaciones de equipos, encuestas.
Pag.- 99
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Con esta etapa culmina el proceso de aproximaciones sucesivas en la preparación


y evaluación de un proyecto, y su entrega se realiza mediante un informe de
factibilidad que incluye la recomendación de ejecutar o no el proyecto.

Este estudio puede costar cinco veces más que el de prefactibilidad. Su grado de
error es de 5% aproximadamente.

Cabe señalar que el estudio de factibilidad puede llegar a costar un 10% del
proyecto ejecutivo. El 80% normalmente corresponde a ingeniería y se puede
incluir en la inversión, ya que si ésta se ejecuta los estudios necesariamente
tendrán que hacerse.
El otro 10% corresponde a gastos relacionados con encuestas cotizaciones.

Cuando un proyecto llegan a estudiarse con este nivel de detalle, rara vez es
rechazado debido a que para entonces se han creado expectativas e intereses
sobre el mismo. Sin embargo, si éste resultara ser no rentable, debería rechazarse.
Hay que recordar que el costo de los estudios anteriores es un costo hundido y no
por el hecho de haberlo realizado tenemos necesariamente que pensar en llevar a
cabo el proyecto.

2.15.5 Estudios de diseño

cuando se decide ejecutar el proyecto, el diseño definitivo se realiza en la etapa


final de la preinversión, esto es, se labora un “proyecto ejecutivo” que contienen el
plan de ejecución y su organización, en forma de planos, maquetas programas de
gastos, etc., y se procede a construir y a operar las instalaciones . se recomienda
contar con una análisis del camino crítico , de la holguras y de las probabilidades
para los rimaos de ejecución.
La construcción de la obra o ejecución del proyecto puede realizar los promotores,
o bien ase pueden contratar a terceros para que se encarguen de ello.

Es recomendable que constantemente se realicen evaluaciones acerca de la


conveniencia de ejecutar el proyecto, debido a que las condiciones del entorno son
cambiantes.

2.15.6 Evaluación ex post

una vez que se ha ejecutado el proyecto y ha operado por algún tiempo, resulta
conveniente llevar a cabo un análisis ex post a fin de obtener información respecto
al grado de cumplimiento de los objetivos del proyecto y generar datos relevantes
para una mejor evaluación y diseño de futuros proyectos.27 Este es el único tipo de

27
Preparación y Presentación de proyectos de Inversión, MIDEPLAN, 1993. Cost Benedit análisis of
investment decisions, A.C. Harberger y G. Jenkins
Pag.- 100
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

evaluación que no se encuentra en la etapa de preinversión,;únicamente genera


información que será útil en la etapa de preinversión de otros proyectos.

La evaluación ex post se realiza después de la ejecución de la obra y permite


evaluar los resultados a fin de aprender de los errores en que se haya incurrido y
no volver a cometerlos; y premiando sui fue bueno, a afecto de incentivar a las
personas para que elaboren otros estudios en el futuro.

Síntesis
Lo que se pretende conseguir a través del proceso de evaluación en sus distintos
niveles, es asegurar, en la medida de lo posible, que sólo las buenas ideas logren
llegar a la etapa final, la ejecución. O lo que es lo mismo, de establecer una serie
de filtros que eviten que los malos proyectos logren colocarse hasta esa etapa.

Para tomar la decisión de asignar a cada una de las etapas del proceso de
evaluación y obtener información de ellas, es conveniente seguir este principio: “si
el costo de obtener información adicional para pasar de una etapa a otra (de perfil
a prefactibilidad, por ejemplo) es mayor que el beneficio privado de esta acción, la
decisión de aceptación o rechazo de un proyecto debería estar en condiciones de
tomarse sin proceder a la etapa siguiente”.28 En síntesis , esta es la esencia del
mecanismo de evaluación de proyectos, tanto en el sector público como en el
privado. De hecho, la diferencia básica entre los países (o familias y empresas)
radica en que los exitosos tienen mecanismos que fomentan las ideas y permiten
que sólo las buenas lleguen a materializarse.
Los sistemas de inversión eficientes son aquellos que establecen, desde el
principio, los requisitos que deben cumplir los proyectos de inversión de acuerdo
con su manto o importancia relativa, para que puedan aspirar a recibir recursos
para su realización, de modo que solamente las buenas ideas (demostradas con
análisis detallados y cuidadosos) puedan pasar los filtros que les establece la
sociedad.

2.16 Tipos de evaluación

La evolución de proyectos es aplicable tanto a los proyectos privados, como a los


públicos.29 consecuentemente, existen dos tipos de evaluación de acuerdo con la
clase de costos y beneficios que se van a considerar. La primera es la privad , en
la que sólo se toman en cuenta los costos y beneficios particulares del dueño del
proyecto, que pueden ser una persona, una empresa o una institución. La segunda
es la evaluación social, cuyo proyecto pertenece a una persona,. Empresa o

28
Sanin Ángel, Héctor; op. cit., p. 12.
29
La diferencia entre ambos se explicó en el apartado 1. 6.
Pag.- 101
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

institución, y toma en cuenta los beneficios que implica dicho proyecto par ala
economía o la sociedad, considerada como un todo.

Ahora bien, un proyecto privado es susceptible de una evaluación privada y una


avaluación social, así como un proyecto público puede evaluarse privada y/o
socialmente .

2.16.1 Evaluación financiera o privada


La evaluación privada roma en cuenta exclusivamente los costos y los ingresos
generados por el proyecto para el inversionista, empleando los precios de compra
y venta que se manejan en el mercad.

De manera general se puede decir que existen dos tipos de evaluación privada:

La primera es la evaluación económica30 del dueños del proyecto, en la que se


supone que su promotor tiene el 100% del capital necesario para financiarlo y que
todas las operaciones son de riguroso contado, es decir, la evaluación económica
busca determinar si el proyecto es o no conveniente en su totalidad, independiente
de cómo se financie y del momento en que se paguen las compras o las ventas.31
En este caso, los beneficios se determinan a partir de los bienes o servicios que
produce el proyecto y proporcionan la satisfacción de los intereses del dueño (por
ejemplo, ingreso por venta de los que derivará una acacia). Los costos privados
equivalen a lo que el dueño debe desembolsar para el proyecto, es el origen de un
flujo de fondos provenientes de ingresos y egresos de caja, que ocurre a lo largo
del tiempo. El flujo de caja que se genera se conoce como flujo privado del
proyecto.

El segundo tipo de evaluación privad se conoce como evaluación financiera, que as


diferencia de la económica distingue el capital del dueños del proyecto del capital
prestado.
En ella se considera a los préstamos como un ingreso, y a sus intereses y pagos
como costos financieros. El flujo de la evaluación financiera no es más que el flujo
de los accionistas del proyecto. Este tipo de evaluación tienen como propósitos:

- Determinar la rentabilidad el capital del dueño del proyecto, invertido en el


mismo.

- Determinar la capacidad financiera del proyecto.

2.16.2 Evaluación social

30
En la evaluación económica los costos y los beneficios se consideran como se definió en le
apartado 1.8.
31
Como se verá adelante, existen factores (como la inflación) que pueden afectar sensiblemente el
éxito de un proyecto debido a su incidencia en los flujos y en su capacitación para seguir operando.
Pag.- 102
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Cuando el Estado actuaba en gran medida como empresario (años sesenta y


principios de los ochenta) invirtiendo en u sinnúmero de proyectos productivos, la
evolución se concentra en los aspectos eminentemente financieros. En esas
épocas existía un enorme cúmulo de lo que los economistas llaman “distorsiones”
en los mercados (en forma de impuestos y elevados subsidios diferenciales; tasas
de interés preferenciales, monopolios o monopsonios, aranceles y subsidios
diferenciales elevados a las importaciones y exportaciones; diferenciales elevados,
cuatas o prohibiciones a las importaciones, a veces, tipos e cambio también
diferenciales, dependiendo de lo que se fuera a importar o exportar, etc.), que
finalmente hacían muy difícil estimar si tal o cual proyecto, sobre la base exclusiva
de la evolución financiera, era o no rentable para el país.

Más aún, existía (y siguen existiendo) efectos externos de los proyectos, por lo
general relativos al medio ambiente, que requerían ajustes en las estimaciones de
costos y beneficios y que hacían más complicado el proceso de evaluación. Esto
trajo como consecuencia que se aprobara la realización de muchos proyectos que
en lugar de enriquecer, empobrecían al país.

Por estas y otras razones se llegó a la conclusión de que los proyectos productivos
del sector público tenían que ser evaluados bajo un esquema más amplio, que
tomaran en cuenta todas esas características, lo que derivó, finalmente, en lo que
se conoce como “Evaluación social de proyectos”. Aquí la pregunta que se trata de
contestar es: ¿Está una nación mejor o peor con la realización de un proyecto, que
si no lo hace? Si se diera el caso de que un proyecto analizado desde la
perspectiva financiera resultara rentable, en tanto que ese mismo proyecto bajo la
óptica de la sociedad en su conjunto no resulta rentable, ¿qué debería decidir la
sociedad?.

a) ¿Por qué “social”?

Es importante que el término social no se refiere únicamente a los proyectos


denominados “sociales” (como los de educación, nutrición, vivienda, salud, justicia
y previsión social). Tampoco se refiere al análisis del impacto en la distribución del
ingresos nacional o regional que traerá como consecuencia.

Tal vez por eso un nombre más adecuado a la realidad sería evaluación nacional
de proyectos, puesto que la pregunta que se trata de contestar con los estudios de
evaluación es si una nación estará mejor o peor al hacer un proyecto que al no
hacerlo.

Sin embargo, en ese contexto la palabra “social” se refiere a la sociedad de un


país, de si su riqueza o bienestar estará mejor o peor al canalizar parte de sus
recursos disponible a una cierta aplicación. también hay que señalar que cuando

Pag.- 103
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

se habla de bienestar nos referimos a un área muy especial que, incluso, es mucho
más precisa que la de las cuentas nacionales.

Un ejemplo usado por el profesor Harberger se refiere al caso de un miembro que


a cierta edad y enfermo de silicosis renuncia a su empleo y se dedica a vender
periódico. Para él se trata de un proyecto rentable porque mejora su bienestar,
aunque en las cuentas nacionales del país ocurra una reducción en el ingreso (en
el Producto Interno Bruto). Por esta razón , la evaluación social de proyectos es en
realidad en área especial de aplicación de la “Teoría Económica del Bienestar”32 y
toda su literatura se aplica a ella.

b) Precios sociales y precios de eficiencia

Así como u empresario privado mide los efectos que tendía sobre sus intereses un
proyecto, utilizando precios de mercado, también existen valores que reflejan los
efectos de un proyecto verdaderamente a la sociedad la utilización de los
mismos.33 Debido a la posible existencia de lo que los economistas llaman
distorsiones de mercado,34 los precios que se observan en éste pueden ser
“mentirosos” en el sentido de que no reflejan el verdadero costo que tiene para la
sociedad producir un bien o servicio. Un ejemplo es el precio del agua o los viajes
en el Metro en la Ciudad de México. los precios sociales a utilizarse en la
evaluación social deben reflejar el verdadero valor que la sociedad asigna a
determinado bien o servicio. La determinación de la bondad de un proyecto, en
función de la visión de toda la sociedad en su conjunto, es materia de la
evaluación social.

Al hacer los cálculos de costos y beneficios, las técnicas de evolución social utilizan
lo que llamados ”precios de eficiencia” o “precios verdaderos” sin asignar ningún
peso diferencial entre ricos y pobres, debido simplemente a que no se tienen, en
la práctica, los elementos adecuados para ello.

Sería deseable llegar a medir los beneficios y costos de los proyectos en función de
la “utilidad marginal” que tienen el dinero, la cual seguramente es distinta para
los ricos que para los pobres. Es decir, ponderar cada peso de beneficios y cada
peso de costos de manera diferenciada. Sin embargo, esto que algunos teóricos
llaman “precios sociales”, es prácticamente imposible de hacer en la práctica y

32
A.C. Harberger, “Theree basic postulates for applied welfare economics: An ilnterpretive essay”,.
En Joumal of Economic Literature, septiembre de 1971, pp. 785-797.
33
Para saber cuál es el precio de un bien para la sociedad en su conjunto, primero es pertinente
aclarar que los diferentes miembros de la sociedad, el empresario y el Estado forman parte del
mismo conjunto o sistema. Al pasar el dinero de uno a otro sin adicionar nuevo valor a la
economía, la trasferencia se anula y su efecto global en el sistema es nulo. Por ello los impuestos y
subsidios no se consideran precios sociales.
34
Monopolios, oligopolios, monopsonios, bienes públicos, externalidades, regulaciones e impuestos
y subsidios.
Pag.- 104
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

puede producir resultados completamente diferentes, dependiendo de quien haga


la evolución. Por ello, el profesor Harberger ha recomendado utilizar el enfoque de
las “necesidades básicas”, que aun cuando también tienen sus limitaciones, en la
práctica presenta una alternativa mucho más clara y objetiva para enfrentar el
tema de la ayuda a los desvalidos en la evolución social de proyectos. En algunos
proyectos evaluados en el Curso Interamericano en Preparación y Evolución de
Proyectos (CIAPEP), se la Pontificia Universidad Católica de Chile, se hace
aplicaciones prácticas a proyectos de agua potable y educación que han servido
para delinear políticas públicas de atención a la pobreza externa.35

Por estas razones se ha elegido trabajar con precios “de eficiencia” (sombra o de
cuanta), en los cuales no existe diferenciación entre la utilidad marginal de pobres
y ricos. Es por ellos que en la terminología del Centro de estudios par ala
Preparación y Evaluación Socioeconómica de Proyectos (CEDEP), evolución social,
evaluación socioeconómica, evaluación nacional y evaluación económica, significan
lo mismo.

No hacer distinciones centre el valor de un peso para un pobre y para un rico no


significa que no deban incorporarse aspectos distributivos en la evaluación social
de proyectos. En este sentido resulta muy importante tratar de definir, con la
mayor precisión y objetividad posibles, quiénes son los beneficios de los proyectos,
ya que esto puede ayudar a decidir si ejecutar o n un proyecto, o bien, cuál hacer
primero, cuál postergar y cuál rechazar.

Conviene considerar a la evaluación social de proyectos como una herramienta de


la administración pública, integrada por elementos complementarios de diversas
ciencias y técnicas, que se utiliza para apoyar a las autoridades de los países,
estados o municipios en su proceso de toma de decisiones a la asignación de los
recursos públicos.
Esta herramienta es útil sobre todo cuando hablemos de proyectos de inversión
pública, e incluso cuando nos referimos a algunos proyectos privados que por su
magnitud o porque buscan el apoyo o el aval del gobierno, pueden afectar el
bienestar ola riqueza de la sociedad en su conjunto. Desafortunadamente la
economía mexicana aún se encuentra muy afectada por la existencia de precios
“mentirosos” que no reflejan los costos sociales reales, y por tanto es muy difícil i
los proyectos privados, evaluados a través de las técnicas respectivas, son en
realidad socialmente rentables. Esto obligaría a utilizar gran cantidad de recursos
para evaluar socialmente casi todos los proyectos. Por todo lo que esto implica, la
realidad es que hay mucho trabajo por hacer para sustituir el complejo esquema
de precios “mentirosos” por otro de precios reales, acompañado de subsidios
eficientes a la demanda. Pero esto es una larga historia.

35
“proyectos de agua potable y evaluación de excretas”, CIAPEP, 1989, incluido en el CD-ROM
“Biblio-Proyectos”, producidos por CEDEP, MIDEPLAN y CIAPEP.
Pag.- 105
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Seguramente casi nadie duda de la convivencia de aplicar los criterios de la


evaluación privada o financiera cuando hablemos de proyectos de las empresas
privadas; sin embargo, cuando se trata de los recursos públicos constituyen un
severo error aplicar esos mismos criterios. Esto es así porque al hablar de los
recursos públicos la cuestión de fondo es que se trata alcanzar un mejoramiento
de la riqueza o bienestar de la sociedad mexicana en su conjunto. En este sentido,
la única forma de disminuir el grado de incertidumbre respecto al resultado de
invertir o no en un proyecto de inversión públicas es a través de la aplicación de
los principios de la evaluación social de proyectos.

2.16.3 Evaluación privada vs evaluación social

Se considera que existen cuatro diferencias principales entre la evaluación privada


y la social. Esto se debe a que hay diferencias entre lo que realmente cuesta a la
sociedad el uso sus recursos productivos y lo que el uso de estos recursos genera
como beneficios .
El procedimiento para hacer una correcta evaluación social consiste en identificar
todas las actividades que serían afectadas por la ejecución del proyecto y que
generan efectos reales, siendo necesario cuantificarlos para saber si hay una
ganancia o pérdida neta para el país. Las principales diferencias son: precios,
efectos indirectos, externalidades y efectos intangibles.

a) Precios

Una diferencia entre la evaluación privada y la evolución social es que la privada


utiliza los precios de mercado para todos los bienes que produce, así como para
los insumos que emplea,. La evaluación social no utiliza estos precios porque se
considera que algunos no representan el verdadero costo y/o beneficio que
realmente tienen para la sociedad o para el país.

La razón por la que se considera que los costos y beneficios privado no son iguales
a los sociales, es porque ello sólo es posible en una economía con un merado en
competencia perfecta, situación que no sucede en México porque hay algunas
imperfecciones tales como impuestos, subsidios, aranceles aduaneros, monopolios,
precios máximos y mínimos, etc. Por eso en la evaluación social se utilizan los
llamados precios sociales, cuya virtud es la de indicar el verdadero costo que
representan para el país los insumos que utiliza el proyecto, así como el verdadero
beneficio que tendrán los bienes o servicios que producirá.

b) Efectos indirectos

En muchas ocasiones los precios implican la reducción de los precios de los bienes
y servicios que producen y un aumento de los recios de los insumos que utilizan
para producir, lo cual afecta los mercados de los bienes y de los insumos que son

Pag.- 106
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

sustituidos y complementarios de los bienes que produce el proyecto y de los


insumos que utiliza; esto puede tener costos y/o beneficios para la sociedad, que
no son pertinentes para una evaluación privada pero si para una evaluación social.
Por ejemplo, la construcción de una carretera de cuota implica muchas veces que
se descongestione la carretera federal, por lo que los vehículos que siguen
circulando por ésta benefician indirectamente por el proyecto. Este beneficio no
afecta al concesionario de la autopista, pero es importante para la evaluación
social.

En este sentido se puede decir que los beneficios indirectos los obtienen personas
que no utilizan el proyecto, pero que reciben un beneficio porque el proyecto está
operando; mientras que un costo indirecto lo reciben quienes no utilizan el
proyecto, pero que se ven afectados por la operación del mismo.

c) Externalidades

Las externalidades son los efectos del proyecto en mercados distintos a los del
bien o servicio que se produce, y que no son complementarios o sustituidos de
este mismo bien (ya que esto efectos se consideran dentro de los efectos
indirectos) y son efectos que no tienen, incluida sus correspondiente transacción
monetaria. Por lo general se refieren a repercusiones negativa en el mismo
ambiente, como es el caso de una externalidad negativa que causa el proyecto a
terceras personas; por ejemplo, una fábrica de zapatos que descarga sus aguas
residuales en un rió cercano. El efecto para los agricultores que usan el agua río
abajo es que ya podrán cultivar lo mismo que antes porque el agua para regar
está contaminada; en otras palabras, hay una baja en el rendimiento de sus
cosechas. Los efectos negativos del proyecto incrementan los costos sociales. Sin
embargo también pueden existir externalidades positivas, como es el caso de un
proyecto de cultivo de flores en un lugar cercano a un criadero de abejas.

d) Efectos intangibles

En cada proyecto generalmente hay un grupo de beneficios y/o costos que son
muy difíciles de medir e incluso, en ocasiones, de identificar, este tipo de efectos
es similar a las externalidades ya que nos e pagan ni se cobran. No obstante, para
una correcta evolución es indispensable que se lleva a cabo, por lo menos, una
completa identificación de estos efectos porque ocasionan consecuencias en el
bienestar de la comunidad. Un ejemplo de esos efectos es el de la soberanía
nacional que se puede afianzar gracias a la construcción de un aeropuerto en una
zona aislada.

En la evaluación social de proyectos el punto de interés es el flujo de


recursos reales que se usan y que producen los proyectos. Un ejemplo
clásico es un proyecto realizado entre México y un país del Caribe rico

Pag.- 107
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

en bauxita, con el propósito de producir aluminio. El argumento era


que en nuestro país el precio de la energía eléctrica era muy bajo y
que, por tanto, uniendo ambas potencialidades era factible competir y
desplazar importaciones. La falta ene. Análisis consistía ñeque el
precio de la electricidad estaba subsidiado en México y en
consecuencia en éxito privado del proyecto dependería de mantener
los subsidios. Debido a que le costo social de producir la electricidad
era muy superior al precio de mercado, en realidad se reataba de un
proyecto que era rentable desde el punto de vista privado, pero no
desde el punto de vista de la sociedad como un todo, es decir, las
cuentas sociales del país reflejarían un empobrecimiento de México al
realizar el proyecto.
Otro caso puede ser la construcción de una carretera que cruza por un
campo prácticamente desértico. Para la evolución financiera de los
costos del proyecto habrá que tomar en cuenta la posible
compensación a los poseedores de tales terrenos. Sin embargo para la
sociedad en su conjunto probablemente el costo, real de los terrenos
sea cero, o muy pequeño, debido a que en realidad no existen
recursos que sean sacrificados para dar paso a la carretera. En todo
caso debe analizarse qué se sacrifica cuando se realiza un proyecto y
qué se obtiene con su realización.

2.16.4 Aspectos que deben considerarse en la evaluación social.

Para hacer una evaluación social se utiliza básicamente los mismos criterios de
una evaluación privad, pero con las diferencias ya mencionadas (precios sociales,
efectos indirectos, externalidades y efectos intangibles). Por ello, es necesario
valorar, los costos con los precios sociales de los insumos que utiliza, y los
beneficios con el precio social de los bienes que produce. Aunque en muchas
ocasiones no se cuenta con los precios sociales que se requiere para dicha
evaluación, se pueden utilizar los llamados precios sociales“clave” que son: el
precio de la divisa, la tasa social de descuento y el precio social de la mano de
obra. Se les llama clave porque se utiliza en la evaluación de cualquier proyecto.

a) Precio social de la divisa


En el cálculo de los beneficios y costos sociales es necesario utilizar el precio
social de la divisa si el proyecto:

- importa insumos o bienes de capital para su realización


- si la producción puede ser explotada y con ello se genera divisas
- si se sustituye importaciones, es decir, se ahorran divisas

El precio social de la divisa será igual al tipo de cambio de mercado, en caso de no


existir distorsiones en éste (aranceles, subsidios, cuotas etc.). como generalmente

Pag.- 108
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

existen distorsiones, el tipo de cambio de mercado habrá que ajustarlo al social


para realizar la evaluación.

b) Precio social del capital o tasa de descuento social


La realización de un proyecto significa la necesidad de utilizar recursos para su
ejecución y operación, es decir, se debe tomar en cuenta el costo de oportunidad
que representa para el país utilizar dichos recursos. Este costo lo representa la
tasa social de descuento.

c) Precio social de la mano de obra


La correcta evaluación de su precio depende de las condiciones bajo las cuales
funcionan trabajadores emplearse. En el caso de la mano de obra es preciso tomar
en cuenta que no se trata de un servicio homogéneo y, en consecuencia, hay un
costo distinto para cada tipo de mano de obra, el que dependerá de la tarea a
realizar y de la especialización de las personas. Para ello se han estimado factores
de corrección que al ser multiplicados por el precio privado (de mercado) dan
como resultado social. La mano de obra se ha clasificado en tres categorías
básicas:36 calificada, semicalificada no calificada.

36
Se considera que no hay desempleo para la mano de obra calificada.

Pag.- 109
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Ajuste a precios sociales

Para hacer una evaluación social se requiere ajustar los precios privados, que son los que normalmente
aparecen en los presupuestos de los proyectos, para que reflejen el verdadero valor que la sociedad les
asigna a los recursos. El mercado de cada bien o servicio en la economía puede tener diversas
distorsiones, provocando una diferencia mayor o menor entre le precio social y el privado del bien.

En México se ha realizado el estudio de los precios sociales de los tres principales bienes de la economía
mano de obra, divisa y capital (tasa social de descuento).37 La manera de incluirlos en lasa evaluaciones
de proyectos es mediante la multiplicación de los precios privados sin IVA por los correspondientes
factores de ajuste, que reflejan la relación entre precios sociales y privados. En el caso de los bienes
comerciales hay que descontar también el arancel promedio. A continuación se ejemplifica el uso de
estos factores para la mano de obra y la divisa; la tasa social de descuento debe emplearse para
actualizar o descontar los flujos de beneficios netos del proyecto.
Precio social de la mano de obra
Tipo Costo Factor de Costo social
privado sin ajuste (2) (1*2)
IVA (1)
Calificada 12,917 1.00 12,917
Semicalificada 66,837 0.85 56,811
No calificada 198,481 0.70 138,936

Precio social de la divisa


a Costo comerciables 1,140,793
b Factor de ajuste 1.061
c a*b 1,210.381
d Arancel promedio 6,229%
Costo social c/(1+d) 1,139,407

d) Efectos indirectos, externalidades e intangibles

Además de los precios sociales deben considerarse los efectos indirectos y las
externalidades, mismas que se explicaron anteriormente.

2.16.5 Impactos distributivos de los proyectos y la evaluación social

En términos generales, los proyectos tiene impactos redistribuidos de la riqueza


dentro de la comunidad en donde se llevan a cabo, debido a que en ellos se
produce un excedente de riqueza que tienen que internalizarse en los bolsillos de
alguien.

Tales efectos ocurren de manera evidente cuando al realizare el proyecto cambian


los precios relativos de los v bienes que le sirven de insumos, o en su caso, del

37
Precio social de la divisa, costo social de la mano de obra, tasa social de descuento, en la
economía mexicana, CEPEP, diciembre de 19995.
Pag.- 110
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

bien o servicio que el proyecto producirá. Como explica el profesor Fontaine: “Los
efectos distributivos de un proyecto ocurren como consecuencia de que éste:

- vende o compra bienes servicios a precios que no corresponden a sus


precios de demanda u oferta
- induce cambios en los precios de bienes y servicios”38

Cuando se tienen proyectos socialmente rentables, que redistribuyen la riqueza


nacional a favor de los más pobres, no parece haber problemas en la decisión de
ejecutarlos, lo mismo ocurre cuando un proyecto no rentable socialmente
favorece a la población económica y socialmente más fuerte de la nación.

La cuestión controversia aparece cuando un proyecto que se es socialmente


rentable beneficia directamente a los grupos más poderosos o más fuertes dentro
de la estructura social,. Y la situación es tiodavía más compleja cuando la segunda
alternativa por realizar es menos rentable socialmente, pero su grupo de
beneficios directos lo distribuyen miembros de una de las zonas marginadas más
pobres.

Sin duda, los criterios con los que se decide el proyecto a realizar en estas
condiciones son totalmente subjetivos; no obstante, es conveniente aclarar que la
evaluación social de proyectos no hace distinción entre estos grupos.

Necesidades básicas

Dentro de la evaluación social de proyectos, el análisis de los


proyectos denominados sociales (alimentación, educación, salud y
vivienda) ha merecido un trato especial.
Dichos proyectos se analizan de acuerdo con el enfoque de las
necesidades básicas.

Los proyectos sociales generalmente se destinan a los pobres. Este


grupo de población, por motivos de escasez de recursos consume
algunos bienes y servicios (que cubren las necesidades básicas de
un ser humano) en niveles por debajo de lo que se puede llamar
el mínimo aceptable, nivel que se puede definir como el consumo
mínimo para garantizar un desarrollo digno.

El mayor consumo de los satisfactores básicos en este sector


provoca una externalidad positiva en el resto de los grupois de la
sociedad. Esto es, los no pobres están dispuestos a aportar dinero
para que ,los pobres cubran sus necesidades básicas. Este
38
Fontaine, op. cit., p.452
Pag.- 111
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

razonamiento se apoya en el sentimiento de solidaridad que existe


en las personas con mayores recursos.

La externalidad en el consumo de este tipo de bienes para los


pobres será mayor en función del grado de pobreza que tengan y
de su actual nivel de consumo de cada satisfactor. Dicho de otra
forma, los pobres tienen una disposición a pagar por una unidad
adicional consumida de este tipo de bienes por debajo del
beneficio social que se produce, porque ellos verdaderamente la
consuman. El beneficio marginal social por consumo de lo bienes
que satisfacen las necesidades básicas es superior al beneficio
marginal privado de dicho consumo para los pobres.

1. PREPARACIÓN DE PROYECTOS1
Los estudios correspondientes a la preparación de proyectos tienen dos objetivos
fundamentales: proporcionar la información necesaria para estimar costos y
beneficios en el flujo de caja del proyecto e identificar la factibilidad de mercadeo,
técnica, legal, administrativa, financiera y ambiental.

En esta sección se examinan los estudios para evaluar, principalmente, dos tipos
de proyecto: los productivos y de infraestructura, y los sociales. Prácticamente se
requieren los mismos estudios para los productos y de infraestructura, en tanto
que los proyectos sociales, por su naturaleza, requieren de oteo tipo de
información.

1.1. Preparación de proyectos productivos y de infraestructura

Los proyectos productivos o de infraestructura son aquellos que producen algún


bien o servicio, tales como los mineros, químicos, energéticos, forestales,
agrícolas, pesqueros, etc. Generalmente los lleva a cabo el sector privado, aunque
a veces participa el sector público, especialmente en los sectores conocidos como
monopolios naturales tales como petróleo y energía eléctrica. Los de
infraestructura se caracterizan por facilitar la operación de otro tipo de proyectos
entre los que se encuentran los de vialidades, riego, agua potable y
comunicaciones. Estos proyectos son, principalmente, responsabilidad del sector
público, aunque también puede participar el sector privado a través de
concesiones.

1
Esta sección está basada, principalmente, e n los apuntes del profesor Jime Artigas y en el Manual
de preparación y presentación de proyectos de inversión, del ministerio de Planificación
(MIDEPLAN) de Chile.
Pag.- 112
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

De manea general se puede decir que los proyectos de infraestructura y


productivos requieren de los siguientes módulos para su evaluación:

- Módulo de estudio de mercado.


- Módulo de estudio técnico.
- Módulo de aspectos legales, recursos humanos y administración.
- Módulo financiero y de presupuesto.
- Módulo ambiental.
- Módulos especiales.

1.2. Módulo de estudio de mercado

Su objetivo es estimar el porcentaje adicional de la demanda que probablemente


podrá satisfacer un proyecto. Este módulo permite determinar la situación actual y
futura del mercado relevante en cuanto a demanda y oferta. A partir de esto
podrán conocerse los flujos correspondientes a ingresos por ventajas y gastos de
ventas.

El precio al que podrá venderse el producto en el mercado depende de la


organización industrial de éste, sea competencia perfecta, monopolio, oligopolio u
oto. La cantidad a vender en dicho mercado dependerá de la estrategia que se
siga; así, la demanda del proyecto será igual a la demanda excedente de mercado,
o demanda de mercado menos la oferta de los otros productores.

Tanto la demanda como la oferta del bien o servicio que se producirá puede
referirse a un estado, municipio, localidad o al país en su totalidad e incluso al
mercado internacional en el caso de los bienes exportables. Es importante que se
especifiquen el origen de la información, los procedimientos utilizados en las
correcciones y el grado de confiabilidad de los resultados.

Para establecer si existe una necesidad que puede ser satisfecha por el proyecto,
tanto en el presente como en el futuro, se debe hacer un análisis de su oferta y
demanda actual y futura. Es importante aclarar que la demanda de mercado es
distinta de la demanda del proyecto, ya que esta última depende de la estrategia
comercial que se siga.2

1.2.1 Análisis de demanda

El primer paso en el análisis de demanda es caracterizar el bien o servicio que se


busca producir. Se recomendable realizar el análisis con base en una unidad de
medida homogénea y específica, por ejemplo, kilogramos, hectáreas, toneladas,
etc.; así, al referirnos al productor siempre lo haremos con la misma unidad.
2
Estrategia comercial es una política de precios en función de un tipo de mercado.
Pag.- 113
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

También se debe especificar si se trata de un bien doméstico o de exportación, si


es de consumo intermedio o de capital, así como el tipo de consumidos que lo
demandará, ya que ello incide en su comercialización. Finalmente hay que definir
los bienes sustitutos y complementarios y los subproductos que se pueden
obtener.
Una vez caracterizado, se debe especificar a qué mercado va dirigido el proyecto
en el ámbito geográfico (local, regional, nacional o internacional). De población
(tasa de crecimiento, edad, sexo), de ubicación (rural, urbano o semiurbano) y
socioeconómico (ingreso promedio de las personas). La demanda por un bien o
servicio puede tener cambios anuales, mensuales e incluso horarios, por lo cual es
conveniente analizar si se presenta estacionalidad. Asimismo, resulta muy útil
conocer las disposiciones legales, administrativas y todas las que afectan su
distribución.
1.2.2 Proyectos de demanda

La estimación de la demanda actual y futura se hace con base en el análisis de su


comportamiento en el pasado y en el presente. Hay métodos tanto matemáticos
como subjetivos para proyectar la demanda. Para los primeros, es necesario
contar con información acerca de las cantidades demandadas pasadas y presentes.
Los principales modelos matemáticos son:

a) Método de los coeficientes técnicos. Utilizado principalmente en la


producción, relaciona cantidades necesarias por unidad de actividad; por
ejemplo, un gasto en mantenimiento igual a 5% del valor de la inversión.
Se trata de relaciones preestablecidas entre variables y, de esta forma,
modelos determinísticos estables en el tempo.

b) Modelos de series de tiempo. Son modelos determinísticos cuyo


supuesto es que se mantienen una tendencia constante y no hay cambios
estructurales; en caso de que esto sucedan, este tipo de modelos deja de
ser útil.

c) Modelos de regresión. Son probabilísticos y, por lo tanto más confiables.


Explican la relación entre una variable dependiente y una o más variables
independientes.. n funcionan con cambios estructurales.

Los modelos subjetivos surgen a raíz de la limitante que tienen los modelos
matemáticos, los cuales suponen que el futuro se compota igual que el pasado,.
Se basan e opiniones de expertos.3 El método DELPHI, por ejemplo, permite
obtener un valor confiable a partir de varias reuniones de expertos, en donde cada
interacción proporciona información sobre lo que otro dijo.

3
Puede considerarse experto a una persona que sabe más acerca de un tema especifico, que el
promedio.
Pag.- 114
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

1.2.3 Análisis de oferta

En lo que respecta a la información sobre oferta, ésta es quizás más difícil de


obtener que la de demanda debido a que se requiere conocer los volúmenes de
producción presentes y futuros, capacidad instalada y utilizada, costos de
producción de otros proveedores, así como los cambios en la tecnología y en las
disposiciones leales vigentes. La manera como se determina el precio en el
mercado depende de la organización industrial de éste.

Mercado competitivo

Un mercado es competitivo cuando la cantidad de oferentes es tal, que ninguno


puede afectar de manera significativa el precio del producto, es decir, el precio
está dado para cada productos. La estrategia comercial a seguir es vender al
precio de mercado: si se ofrece a un precio mayor, no se vende, y si se hace a uno
menor, se pierde innecesariamente, además, se tienen que vencer a los mismos
plazos que la competencia y hacer publicidad suficiente para tener presencia en el
mercado.

Como se puede observar en la figura 1.1, cuando exista competencia en el


mercado el precio del bien se determina a partir de las curvas do oferta y
demanda totales para el mercado, y el precio para cada empresa ya está
determinado por el mercado, es decir, su demanda es perfectamente elástica.

Mercado monopólico

Los mercados monopólicos son aquellos en los que hay un solo productor, capaz
de afectar el precio; en este caso, la demanda del proyecto será igual a la
demanda de mercado. La estrategia comercial consiste en bajar el precio para
generar demanda excedente y hacer publicidad y promoción a gran escala.

Pag.- 115
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

La figura 1.2. muestra un mercado monopólico, donde el monopolista actualiza


año con año la cantidad ofrecida con la demanda de mercado y produce en un
solo punto, donde el ingreso marginal es igual al costo marginal (IMg=CMg). Para
el monopolista existe un solo precio al que maximiza su utilidad. Si un proyecto
entra a un mercado monopólico se produce una fuerte guerra de precios porque
hay ganancias extraordinarias extranormales (mayores al costo de oportunidad)
para el monopolista, quien defiende su mercado.

Mercado oligopólico

Es el caso intermedio entre competencia y monopolio: En este mercado, la


cantidad de productores respecto al tamaño del mercado hace que las acciones de
algunos puedan modificar el precio. La estrategia de cada productor depende de
las reacciones que adopten otros productores, en cuyo caso existen dos
posibilidades: guerra de precios y colusión.

La estrategia comercial a seguir está sujeta a la situación del mercado. Cuando la


demanda crece a mayor velocidad que la oferta se dice que el mercado está en
expansión. En este caso, el mercado por si sólo genera un exceso de demanda
que caiga, por lo tanto provoca poca o nula reacción de los competidores.

Mercado en expansión

Cuando un mercado está en expansión, la estrategia comercial se puede definir


como expansiva, no agresiva, y consiste en una política de precios que venda a un
precio no menor al de mercado, el que incluso puede subir. Los plazos de venta no
deben ser muy largos debido a que la expansión es una situación temporal.
Haciendo una mínima publicidad y promoción se logra adquirir una posición en el
mercado, minimizando el riesgo de que otros productores le hagan la guerra de
precios.

Como se muestra en la figura 1.3. cuando un mercado está en expansión, éste por
sí mismo da un excedente de demanda que puede aprovechar el dueño del
Pag.- 116
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

proyecto para aumentar la producción o entrar al mercado sin bajar el precio. No


se espera que exista reacción de otros productores porque el precio no baja;
incluso, puede subir.

Mercado en no expansión

Se define como aquel en el que la demanda crece a menor velocidad que la oferta.
En este caso la estrategia comercial tendrá que este agresiva, con una política de
precios que sean menores a los del mercado y otorgando mayores plazos que la
competencia; deben buscarse canales de distribución innovadoras, y la publicidad
y promoción ser cuantiosas y efectivas.
Un mercado d que no está en expansión no ofrece ventajas de corto plazo al
productor que quiere incursionar en él, porque hay exceso de oferta. Como se
observa en la figura 1.4, la única forma de hacerlo es bajando el precio a fin de
generar una demanda excedente que pueda aprovechar la oferta generada por el
proyecto. Debido a la disminución del precio, se provoca una reacción en los
competidores.

Pag.- 117
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

En el análisis de oferta se debe especificar si ésta será interna, externa o


combinada. La información a recopilar dependerá del tipo de mercado del que se
trate; por ejemplo si es un mercado competitivo, el tamaño de mercado es un
aspecto secundario y lo importante es el precio. Para conocer qué factores influyen
más sobre la oferta se debe estudiar su tendencia en el pasado.

1.2.4 Proyecciones de oferta

Los métodos para proyectar la oferta son los mismos que los de la demanda, se
deben considerar, además, la información sobre la capacidad instalada y ociosa,
los planes de expansión de proveedores y futuros, y la evolución del sistema
económico, tanto estructural como coyuntural.

1.2.5 Análisis del sistema de comercialización

tienen como objetivo estudiar la manera en que la producción actual a los


consumidores del bien que producirá el proyecto, detectando posibles problemas
para proponer mejores productos. Este análisis es importante para materializar el
objetivo de satisfacer necesidades insatisfechas, para lo cual se requiere no sólo
de la producción de bienes , sino también de su distribución eficaz.

En este apartado del estudio de mercado se deben considerar los siguientes


aspectos: canales de distribución y estructura. Medios de transporte, sistemas de
almacenamiento, refrigeración y conservación, diseño comercial del producto;
asistencia técnica a clientes; sistemas de ventas y planes para su financiamiento,
así como publicidad y propaganda.

1.2.6 Errores más frecuentes en el estudio de mercado

- El primer error que suele cometerse en los estudios de prefactibilidad y


factibilidad se refiere a la atención que merecen las distintas características

Pag.- 118
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

que determinen la existencia de un mercado, ya que éstas pueden ser


relevantes o secundarias. Es común que se analicen a profundidad los
aspectos irrelevantes y superficialmente los importantes. Además, suelen
hacerse proyecciones optimistas de precios y dejan de considerarse los
sistemas de comercialización y los posibles competidores.

- El segundo se refiere al ámbito de análisis, debido a que generalmente se


abarcan varios bienes y servicios heterogéneos en el estudio de mercado en
lugar de considerarse únicamente el relevante. Por otro lado, algunas vedes
falta considerar los subproductos del bien o servicio que producirá el
proyecto.

- Finalmente, los estudios de demanda y de oferta suelen estar basados en


elementos diferentes, motivo por el que la conclusión sobre la participación
del proyecto en el mercado puede ser poco congruente.

1.3 Módulo de estudio técnico

En este módulo se tienen que proponer y analizar diferentes alternativas factibles


de producción en cuanto a materiales, equipo y proceso productivo. Su objetivo es
establecer la factibilidad del proyecto y contribuir a la construcción de los flujos de
caja en que respecta a costros de producción, manteniendo, inversión en activo
fijo y capital de trabajo, para un cierto tipo de tecnología. Idealmente, este estudio
debe hacerse para cada una de las alternativas que se hayan propuesto. A partir
de este análisis se podrán conocer los equipos, maquinarias, instalaciones y
materias primas e insumos requeridos por el proyecto en una situación óptima.

Con toda la información relevante del estudio técnico se puede preparar el


calendario de inversión y producción para conocer el momento en el que se
incurrirá en los costos del proyecto. Las conclusiones del estudio técnico deberán
hacerse con relación a los otros módulos, en especial a los de estudio de mercado
y financiero, y a la evolución del proyecto.
El uso de información secundaria puede ser muy efectivo en ese módulo gracias a
la existencia de empresas son experiencia en consultoría. Al contratar a una
empresa para que realice los estudios técnicos, la regla más importante a seguir es
advertirle que no será considerada en las etapas de diseño y operación, con lo cual
se puede evitar un posible conflicto de interés cuando la misma firma que realiza
los estudios técnicos es la que posteriormente operará el proyecto; en caso
contrario, habrá una tendencia a subestimar los costos en la evaluación del
proyecto.

1.3.1. Tamaño y localización del proyecto

Pag.- 119
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

dependiendo de las alternativas establecida para el proceso de producción, se


pueden definir distintos tamaños de proyectos. La definición de tamaño se hace en
función del tipo de proyecto, por ejemplo, la capacidad de producción en
proyectos productivos o la capacidad de generación en proyectos de energía.

El tamaño de un proyecto puede referirse a: 1) su capacidad teórica de diseño a al


volumen de producción máximo obtenido en condiciones óptimas, que logra el
mínimo costo unitario; 2) a su capacidad de producción normal o a la que, bajo las
condiciones que predominarán la mayor parte de tiempo, se estima logrará los
mínimos costos unitario, y 3) a su máxima capacidad de producción sin importar ni
las condiciones ni los costos unitarios.

Como se deduce del párrafo anterior, el tamaño de un proyecto no es absoluto ni


único, se puede ajustar dependiendo de las condiciones de producción. por ello es
recomendable que al definir su tamaño se considere la capacidad de reserva
posible, que es la diferencia entre la capacidad de producción normal y la de
diseño, y se indique si existe la posibilidad de sobrecargar losa equipos o de hacer
un uso fraccionado de ellos.
Dos elementos que inciden en el tamaño del proyecto son su ubicación y las
soluciones planteadas. La combinación óptima de estos elementos se realiza a
través de un proceso de aproximaciones sucesivas . otros factores que influyen
son:: el mercado y su tasa de crecimiento, la forma en que la demanda está
distribuida geográficamente, las economías de escala en las que el costo unitario
de producción (capital y costo de operación) decrece a medida que aumenta el
tamaño de planta, la disponibilidad de insumos y tecnologías, y las legislaciones y
programas de desarrollo.

En cuanto a la localización del proyecto, ésta puede establecerse en dos niveles:


macrolocalización y Microlocalización.

a) Macrolocalización. Se refiere a la zona o región en donde se localizará el


proyecto,. Para esta decisión es importante tener en cuenta los siguientes
puntos: costo de transporte o flete, existencia de zonas francas,
disponibilidad de servicios básicos, infraestructura de la zona, existencia de
economías externas,4 localización del mercado consumidor y disponibilidad
de medios de transporte.

b) Microlocalización . En la ubicación especifica del proyecto inciden los


siguientes factores: existencia de vías de comunicación, servicios básicos
instalados, distancias a centros poblados, disponibilidad de materias primas.

4
Generalmente se relacionan con la existencia de servicios de asistencia técnica, industrias
complementarias, talleres de reparación y mantenimiento, medios de comunicación facilidades
bancarias.
Pag.- 120
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Para algunos proyectos, como los de exportación de los recursos naturales y


agrícolas, la localización es un dato y no representa un factor a optimizar.

Otros factores que en general inciden en la localización del proyecto son:


reglamentaciones vigentes, normas ambientales, posibilidades de expansión del
proyecto, disposiciones tributarias y crediticias, y sistemas de promoción.

Es recomendable elaborar mapas o esquemas de las opciones de ubicación del


proyecto, que contengan la descripción y localización de los elementos
mencionados. Para decidir cuál es la localización óptima se puede hacer una tabla
que contenga las ventajas y desventajas de cada una de las opciones. El criterio
de decisión es elegir aquella alternativa factible técnicamente, que maximice el
valor presente neto de los flujos del proyecto.

1.3.2. Proceso de producción

un proceso productivo se integra de todas las transformaciones que sufre un


conjunto de insumos a fin de obtener determinados bienes o servicios . como es
de suponerse, técnicamente pueden existir varias opciones de procesos
productivos. Es primordial analizar cada una de las alternativas, confirmar su
viabilidad técnica y elegir la que económicamente sea más eficiente, par lo cual
resulta importante analizar los factores relacionados con los mercados relevantes
para la función de producción, que son los siguientes:

Mercado tecnológico o de procesos productivos. existen diversas opciones para


una industria, dependiendo del proceso productivo,. Pecio del capital y mano de
obra, así como tipo y tamaño del proyecto. Si la mano de obra es barata en
relación con el costo del capital, es conveniente llevar a cabo un proceso
productivo intensivo haciendo uso de ella; este es el argumento económico a favor
de proyectos intensivos para su utilización, y no el creación de empleos, como
queda claro a partir del análisis de costos sociales de los proyectos. Por último, se
debe tener en cuenta el futuro desarrollo de cambios tecnológicos en la
determinación de la tecnología que se usará en el proyecto.

1.3.3. Estimación y análisis de costos

Este análisis del estudio técnico requiere de toda la información de los distintos
módulos que integran la preparación de proyectos. De manera general,. Los costos
ser pueden clasificar en costos de inversión y de operación.

Costos de inversión

Pag.- 121
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Son aquellos en los que se incurre desde que se toma la decisión de realizar el
proyecto, hasta su puesta en marcha, es decir, los correspondientes a todas las
actividades necesarias para dejar el proyecto en funcionamiento. Generalmente se
ocurre en ellos Al inicio de los proyectos, pero también se pueden repetir cada
cierto tiempo. Hay dos clases de costos de inversión. 1) inversión de activos fijos.
Como edificios, maquinas, equipos, etc., y 2) inversión en capital de trabajo.
Desde el punto de vista de flujo de caja ambos construyen partidas negativas,
aunque conceptualmente no se consideran así.

- Los costos por inversión de activo fijo se refiera a:

Depreciación. Económica es la pérdida de valor de mercado (no es contable)

Costo de oportunidad financiero. Ligado al hecho de que $100 en año no es


menos al año cero (valor de $ en tiempo).

- El capital de trabajo es la inversión que tienen que hacerse para poder


operar, como inventarios y caja.

Costo de operación

Son aquellos en los que se incurre para la operación diaria del proyecto, en forma
continua a lo largo de periodos determinados. Se pueden clasificar en:

- Costos fijos. No depende del volumen de producción , por ejemplo, costos


de administración publicidad y renta del local.

- Costos variables. Dependen de la cantidad productiva, por ejemplo, costos


de materias primas, mano de obra directa y energía.

1.3.4 Errores frecuentes en el estudio técnico

- El error más frecuente es la insuficiencia de estudios y análisis preliminares.


Con respecto a esto se debe considerar que aunque se trate de tecnologías
conocidas, las características especificas del proceso productivo que se
requiere en cada proyecto puede variar, por ejemplo, el clima, las
características físicas y químicas de las materias primas y de los
combustibles, etc., lo cual implica la necesidad de realizar estudios
preliminares de los proyectos.

- Otro error común es no considerare soluciones alternativas, lo que puede


llevar a desaprovechar una posibilidad de localización, amaño, proceso
productivo o insumos, que podrían haber generado mayor riqueza o un

Pag.- 122
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

mayor valor presente neto que el que se obtiene a partir de la alternativa


seleccionada.

- Otro error frecuente en el estudio técnico es no tener en cuenta factores


secundarios como costos de mantenimiento tales como los sistemas de
inventario o provisión de materias primas, abastecimiento de energía y
agua, facilidades para el personal, etc.

1.4 Módulos de aspectos legales, recursos humanos y administración

El estudio legal e institucional y de organización permite identificar algunos costos


que en ocasiones, por error, no se incluyen en un proyecto. Algunos de ellos
pueden ser, costos de escrituración y legalización ante notorio, estudios previos,
gastos de instalación gastos de asesorías externas, etc. este módulo es muy
importante porque además de contribuir a la construcción de los flujos del
proyecto, permite detectar si hay algún impedimento legal, institucional o de
organización del proyecto, de tal forma que resultaría preferible no contribuir con
en análisis ni con la evaluación hasta superar el obstáculo.

1.4.1. Marco legal del proyecto

en el análisis de la legislación vigente relacionada con el proyecto, tanto laboral


como tributaría, industrial, tratados internacionales pertinentes, etc. en él es
conveniente observar los siguientes aspectos:

a) Tipo de organización empresarial. Se relaciona con la posibilidad de emitir


acciones, impuestos, verificaciones de ley, acceso a créditos, etc.

- Sociedad anónima y cotiza o no en Bolsa.


- Cooperativa.
- Sociedad de responsabilidad limitada
- Sociedad de responsabilidad ilimitada, etc.

b) Cumplimiento de normas y leyes.

- Medio ambiente (emisión de gases, etc.)


- Sanitarias (restaurantes, salud, baños, etc.)
- Legislación (trabajo, IMSS, etc.)
- Seguridad laboral (contratos de seguridad al anterior, etc.)
- Localización (si es zona industrial o urbana, etc.)

Cabe señalar que todos estos elementos implican gastos ene. flujo de caja.

1.4.2 Recursos humanos

Pag.- 123
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

La construcción y operación de un proyecto supone que se contará con el apoyo


de recursos humanos para su implementación. No son pocos los proyectos que
han fracasos debido a problemas relacionados con los recursos humanos. Por ello,
se debe hacer un estudio cuidadoso de los mercados de trabajo para asegurar que
las estimaciones de los salarios a pagar son correctas y que, bajo las condiciones
imperantes en los mercados, es factible contratar a la cantidad de personas que se
tienen planeado.

Por lo general, los requerimientos de mano de obra se clasifican por categorías de


habilidades y de funciones ocupacionales para lo cual se puede elaborar un
organigrama en el que se establezcan las relaciones físicas, de autoridad y
funcionales del personal a contratar un ejemplo de organigrama tradicional se
muestra en la figura 1.6.

Figura 1.6 Organigrama

En cuanto a la organización, coordinación y comunicación de los recursos humanos


es importante definirla en la estructura ya que puede presentarse de dos formas,
como se observa en la figura 1.7

Pag.- 124
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Ventaja: control Mayor apertura funcional


Coordinación ”menos Ventaja: comunicación
subordinados por cargo” (flujos de información)

Figura 1.7 Estructura organizacional

En cuanto a los niveles de autoridad, la tendencia actual es una estructura “chata”


debido a que interesa más la información que el control o la coordinación. Es
conveniente hacer un análisis de la cantidad de personas que tendrá cada nivel, es
decir departamentalizar, y los criterios para ello pueden ser:

- Por funciones. Administración, finanzas, producción etc.


- Por proceso productivo: mina, concentradora, perforadora, etc.
- Geografía en transnacionales, bancos, etc.
- Por producto. Tiendas departamentales.
- Por clientes. Hombres , mujeres.

Asimismo, se debe definir cargos y el número de personas que integran el


departamento o división, y considerar las funciones y el perfil del puesto.
Finalmente se establece cuál será e sistema de remuneraciones por cargo,
buscando la consistencia entre funciones y sueldo al precio de mercado.

La información relativa al análisis de recursos humanos debe contrarrestar don el


módulo técnico para detectar incongruencias y considerar posibles revisiones en la
plantilla de personal.

1.4.3 Aspectos administrativos

Este módulo considera aspectos institucionales y de organización. El análisis


institucional se refiere a la capacidad del organismo operador para realizare el
proyecto. La organización es importante para la coordinación de actividades
especializadas requeridas durante la ejecución de la inversión y operación de un
proyecto.

En lo relativo a la organización del proyecto se puede distinguir dos etapas: la de


construcción y la de operación. La primera puede estar a cargo de la misma
empresa o se puede subcontratar a otra. El calendario de construcción sirve de
base para elaborar un plan de ejecución y en él se indica la forma como se
movilizarán y coordinarán todos los elementos físicos, humanos, institucionales,

Pag.- 125
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

legales, técnicos u financieros para controlar el avance de las actividades en la


etapa de construcción suele utilizarse la carta Gantt.

Para la organización en la etapa de operación se deben detallar las funciones de


los diversos departamentos de la empresa y considerar el esquema de
organización del sector ejecutivo, administrativo, técnico, contable, financiero y del
sistema de control interno. Para ello, es útil presentar el organigrama de la
empresa.

Ejecución del proyecto Operación del proyecto

Inversión Gastos de administración


general.

Jefe de proyecto (director) Estructura organizacional


(organigrama).

Conjunto de ingenieros que 1) Establecer los niveles de


sirvan de contraparte para autoridad.
contratistas
(supervisores o asesores que 2) Departamentalizar.
también toman decisiones)

Pequeña estructura 3) Definir cargos.


administrativa de apoyo (ver
pagos, presupuestos). 4) Sistema de rumeneraciones.

Figura 1.8 Etapas desde el punto de vista administrativo

La tendencia actual es subcontratar empresas para ejecutar el proyecto, en las


cuales el director, dueño de éste, es la única persona en la estructura, también
hay la tendencia de subcontratar la operación del proyecto.
El profesor Sapag Chain recomienda prescindir del estudio organizacional
únicamente en los siguientes casos:5

a) Cuando el proyecto sea reiterado, es decir, cuando exista la posibilidad de


repetir los cálculos de un estudio de inversiones y costos de administración
de un proyecto realizado con anterioridad.
b) Cuando se considera que la inversión marginal no implica cambios en la
estructura organizacional o en los procedimientos administrativos
existentes.
5
Sapag Chain Nassir, Criterios de evolución de proyectos, Mc Graw Hill, México, 1993.
Pag.- 126
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

c) Cuando se presuma que el proyecto requiere de un apoyo organizacional


mínimo y el estudio organizacional representa un costo superior al beneficio
de conocer con precisión la información.

1.5 Módulo financiero y de presupuesto

El estudio financiero tiene como propósito establecer la capacidad financiera de la


empresa que tienen a su cargo un proyecto especifico , esto es, la disposición de
los recursos para hacer frente a la inversión (activos fijos y capital de trabajo).
Para ello, se analizan las alternativas de financiamiento disponibles a fin de elegir
la más conveniente.

A partir de este análisis se puede concluir si la alternativa de financiamiento es


viable, accesible y se adapta a las necesidades del proyecto, es decir, a sus
características reales. El monto de financiamiento requerido y su distribución en el
tiempo está determinado por los calendarios de inversión, operación e ingreso
esperado.

La forma como se estructura el financiamiento tienen incidencia directa en el


desarrollo institucional del proyecto (organización, constitución legal, dirección y
control). El estudio de la capacidad financiera del proyecto puede, incluso,
replantar las alternativas (técnicas y de diseño) que se hayan seleccionado hasta
este punto.

Cuando se está preparado un proyecto promovido por el sector público, el detalle


en el estudio financiero debe ser mayor, pues se requiere calcular variables
particulares adicionales, como podrían ser los requerimientos de intercambio
comercial entre países para realizar la evaluación socioeconómica.

1.5.1 Análisis de las alternativas de financiamiento

La evolución del proyecto debe efectuarse de manera independiente de su fuentes


de financiamiento. Sin embargo, mientras más convenientes son las condiciones
de financiamiento, la rentabilidad de realizar el proyecto bajo este esquema será
más atractiva para su dueño.

Un aspecto que debe incluir el estudio financiero es la evidencia de que las fuentes
de financiamiento que se hayan considerado son accesibles en términos de
solvencia y normatividad.

Las fuentes de fondos para financiar un proyecto de inversión pueden prevenir del
interior de la empresa (utilidades no distribuidas y cargos por depreciación del
capital), o bien pueden ser fuentes ajenas a la misma (bancos y mercado de
capitales). De igual forma, el financiamiento puede proceder de préstamos o

Pag.- 127
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

aportaciones de capital (de origen nacional o extranjero) del sector privado o del
sector público.

La proporción que existía entre la aportación del capital propio (fondos de la


empresa, colocación de acciones y bonos) y los préstamos, está directamente en
función de las tasas de interés a las que se consigan los créditos y la tasa de
retorno sobre las acciones y la del proyecto.

Los créditos adquiridos con vencimiento de mediano y largo plazo, generalmente


sirven para financiar bienes de capital, mientras que los de vencimiento a corto
plazo financian los desfases que pudiera existir, durante la operación del
proyecto, entre ingresos y egresos.

Es importante tener presente que el costo del capital es la rentabilidad de la


segunda mejor alternativa de inversión después del proyecto. En el financiamiento
de la inversión el estudio de be considerar el cálculo de los intereses por los
préstamos que deban ser liquidados antes del inicio de la operación del proyecto.
Dichos intereses son considerados parte de los costos de inversión.

Cuando se trata de analizar el financiamiento de un proyecto que ejecutará el


Estado por decisión política, lo fondos provienen de los recursos propios de la
entidad inversionista, de aportaciones presupuéstales, de préstamos internos o de
organismos internacionales.

1.5.2 Instrumento de análisis financiero

Los instrumentos del análisis financiero son los siguientes:

a) Estado de origen y aplicación de recursos

Su finalidad es asegurar que el proyecto tendrá liquidez para su inversión y


operación.
Asimismo, se debe tener la seguridad de que generará los fondos suficientes para
cubrir, al menos, los costos de operación y el servicio de las deudas contraídas.

El estudio financiero debe incluir este instrumento tanto para la inversión como
para la operación, o bien, hacer uno integral que especifique la etapa en que se
emplearán los fondos.

El estado de origen y aplicación de recursos permite saber en qué se invirtió con


el proyecto y cómo se ha financiado. En el estado financiero se puede observar si
el proyecto invirtió sobre todo en activo fijo y si fue financiado con deudas de
corto, mediano o largo plazo.

Pag.- 128
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Los datos para la elaboración del estado financiero son:

- El plan de inversión.
- Cuadro de costos e ingresos en la operación del proyecto.
- Análisis de varias alternativas de financiamiento.

La presentación del estado financiero puede ser diverso, dependiendo del desglose
de cada concepto que se realice. A manea de ejemplos se presenta un cuadro para
los periodos de inversión y operación de un proyecto:

Origen AÑO 1 Aplicaciones Año 1

Ventas. Costos de producción (excluyendo


depreciación e intereses por
préstamos de largo plazo;
incluyendo impuestos e intereses
de corto plazo)

Aportaciones de accionistas Inversión fija

Recursos Activo en cuenta corriente:


Presupuestarios. a) aumento de inventarios
b) aumento de cuentas por
pagar

Préstamos de mediano y largo Disponibilidad pata pago de


plazos: dividendos.
a) bancos
b) bonos

Préstamos de corto plazo: Pago a créditos de corto plazo.


a) bancos
b) proveedores

Ventad de acciones propias. Servicio de créditos de largo y


mediano plazos.

Saldo del año anterior. Saldo para el año siguiente.


Depreciación y otras reservas.

Total aplicaciones (aumento de


capital circulante)

Pag.- 129
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

b) Punto de equilibrio

Un instrumento útil del análisis financiero es la determinación del punto de


equilibrio, que es el nivel de producción (expresado en unidades vendidas) en
donde los ingresos se igualan con los costos totales del proyecto (costos fijos más
costos variables). Esto es, el punto en donde la operación de proyecto no tienen
pérdidas ni ganancias. Convienen determinar las variaciones del punto de
equilibrio al modificar variables como: precio del producto, precio de algunos
insumos, materias primas y factores productivos.

1.5.3 Errores más frecuentes en el estudio financiero

- Adoptar cifras de ventad potenciales y costos calculados erróneamente en


los estudios de mercado y técnico.
- No considerar efectivamente todas las alternativas de financiamiento
disponibles para el proyecto.
- Considerar los cargos por depreciación y obsolescencia del capital como
parte de los flujos del proyecto,, pues no se trata de erogaciones efectivas.
- Con frecuencia no se considera dentro de los ingresos del proyecto la venta
de activos cuya vida útil terminó o que simplemente se decidió reponer.
- Es importante no confundir los conceptos de ventas y de ingresos, la venta
de un producto no implica necesariamente la realización efectiva de su
pago.

1.6 Módulo ambiental

En el caso de que el impacto ambiental del proyecto imponga costos o beneficios


adicionales, estos deben ser contabilizados dentro de los flujos del proyecto y
dependerán de la legislación ambiental vigente. El esquema del Banco Mundial se
basa en el principio de “el que contamina paga”. Tienen dos características:

a) Es preventivo. Se basa en la prevención del daño ambiental porque


muchas veces se pierde recursos irrecuperables o recuperables en el largo
plazo. El carácter de preventivo obliga a hacer el estudio ambiental antes de
iniciar la construcción del proyecto.

b) Es participativo. Debido a que el daño al medio ambiente es un problema


que atañe a la sociedad, es conveniente que participe toda comunidad.

En cuanto al aspecto ambiental, los proyectos se clasifican de la siguiente manera:

- Afectan significativamente el medio ambiente. Ejemplo de ellos son


los embalses, represas y minas. Debe presentarse a la autoridad un estudio

Pag.- 130
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

de impacto ambiental que implica un costo adicional, además de la


posibilidad de tener que realizar compensaciones por el daño, lo que
significa un costo adicional del proyecto.

- Afecta levemente el medio ambiente. Se exige la declaración de


impacto ambiental en donde se indiquen los efectos que tendrán y las
medidas que se comprometen a realizar.

- No afectan el medio ambiente. No requieren presentación de estudio.

- Afectan positivamente al medio ambiente. Por ejemplo, una planta de tratamiento


de aguas residuales.

1.7 Módulos especiales1.

Dentro de los proyectos de infraestructura, los de vialidad, agua potable y riego son de los
más comunes y de los más costosos. A manera de ejemplo, se presenta un análisis detallado
de lo que deben tener los estudios de preparación de este tipo de proyectos, adicionalmente
de algunos estudios anteriormente descritos.

1.7.1. Proyectos del sector vialidad.

El sector se divide en dos subsectores:

- Vialidades interurbanas. Los proyectos de este subsector se encargan de la


infraestructura que une dos puntos geográficos.
- Vialidades urbanas. Estos proyectos se encargan de la infraestructura vial que
permite circular a los vehículos de transporte privado y publico, los cuales
interactúan con los peatones.

a) Estudio de mercado.

El mercado de transporte es como cualquier otro, y para preparar adecuadamente un


proyecto vial se requiere analizar la oferta y la demanda.

La oferta vial está conformada por la infraestructura, los vehículos y el esquema de


operación. La demanda esta formada por los usuarios que operan bajo un esquema
determinado sobre la oferta.

Oferta.

Dentro de la infraestructura vial, los elementos que conviene analizar son:

1
Manual de preparación y presentación de proyectos de inversión. Ministerio de Planificación de Chile
(MIDEPLAN).
Pag.- 131
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

- costos de construcción.
- Vida útil.
- Costo de oportunidad.
- Economías de escala.
Respecto a los vehículos que usan la infraestructura, los puntos a estudiar son:

- costo de adqusicion.
- Vida util.
- Usos alternativos.

Demanda.

La demanda vial está conformada por las personas y la carga que están dispuestos a pagar
un precio (monetario o no monetario) por trasladarse de un punto a otro. La manifestación
física de la demanda es el número de viajes que realiza un determinado vehículo en cierto
periodo respecto a un origen y un destino. La unidad de tiempo asociada a la demanda está
en función de la variabilidad del flujo vehicular en esa vía. En vialidades interurbanas basta
conocer el flujo promedio diario, siempre y cuando la congestión no sea significativa, cifra
que se conoce como el TDPA2. No ocurre así en las vialidades urbanas, cuya variabilidad
en el volumen del flujo vehicular es mayor y donde conviene establecer la hora como
unidad de tiempo.

Las fuentes de información para estimar la demanda de una vialidad son los aforos (conteos
vehiculares y encuestas origen-destino).3 En caso de que la demanda de un proyecto
incluya transito que circulaba por otras vialidades, la encuesta origen-destino cobra el
carácter de rigurosa.

Hay variables a analizar que condicionan la demanda de transporte en general (nivel y


localización espacial de la producción en la economía; población, nivel de ingreso y
distribución territorial), y otras que afectan únicamente al transporte en cuanto a su modo,
mismo que elige la demanda. Dentro de este último grupo se distinguen:

- Costo de transporte.
- Tiempo de viaje.
- Características de la carga transportada.
- Disponibilidad de los servicios de transporte.
- Características de los usuarios de transporte.

El estudio de demanda debe contener los datos anteriores de manera desagregada, de


acuerdo a cada tipo de vehículo.

2
Transito promedio anual.
3
Para este propósito, los muestreos del equipo que prepara el proyecto se complementan con datos
estadísticos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, contenidas en su publicación anual Datos
Viales.
Pag.- 132
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Una vez definida la demanda actual, posteriormente se requiere proyectarla en el tiempo;


para ello se proyectan cada una de las variables utilizadas en los modelos para deteminar, la
generación distribución, partición modal y asignación del transporte.

b) Diagnostico.
Como consecuencia del análisis de la oferta y la demanda so obtiene el diagnostico, cuyo
resultado principal es el nivel de servicio que brinda la infraestructura a sus usuarios. El
diagnostico incluye información del nivel de servicio en las vias complemementarias y
sustitutas de la del estudio.
c) Optimización.
Una vez que se concluye el diagnostico se formulan las medidas de bajo costo, cuya
realización signifique disminución o eliminación de los problemas de la vialidad en
estudio. Estas medidas optimizaran la operación de los vehículos en la situación actual y
podrán ser: acciones de gestión vial, riego de sello del pavimento, bacheo, modificaciones
en la señalización, etcétera.
La situación actual optimizada es la base a partir de la cual se realizan las comparaciones
que darán como diferencia los efectos atribuibles al proyecto. Esto es, la situación
optimizada es la situación sin proyecto.

d) Estudio de alternativas de proyecto.


La mayoría de las veces, en el sector transporte los problemas tienen mas de una solución.
Una vez definida la situación sin proyecto, deben analizarse diversas alternativas de
solución a los problemas de vialidad. En estos casos se requiere de una evaluación a nivel
de perfil para cada una. Una vez que se identifica la alternativa que parece más rentable, se
elabora un estudio de prefactibilidad de ésta.

e) Evaluación.
Los proyectos de vialidad requieren de evaluación social debido a que es común que los
beneficios del proyecto no sean recibidos únicamente por los usuarios directos. La
metodología de evaluación social de proyectos aplicada a este sector se tratará
posteriormente.

Ahora bien; las principales inversiones de un proyecto de vialidad son:

- costo de adquisición de la tierra.


- Costo de construcción en la obra civil.
- Costos de ingeniería de administración.
- Costos de congestión durante la construcción.

Los principales beneficios de un proyecto vial son:

- Ahorros de costos de operación.


- Ahorros de tiempo de los usuarios.
- Ahorros de costos de conservación.

Es conveniente aclarar que en el calculo de los beneficios de los proyectos viales


normalmente se consideran los relacionados con el transito que ya circula en la vía del
Pag.- 133
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

proyecto (tránsito normal) y el que se desviaría a la misma (transito desviado). Los


beneficios para el transito que usaría la vía –antes del proyecto no lo hacia- como
consecuencia de la realización del proyecto (transito generado), y para aquel que
modificaría su destino por el mismo motivo (transito diferido), son mas difíciles de
calcular.

1.7.2. Proyectos de agua potable.

Un sistema de agua potable es el conjunto de obras destinadas a la captación, conducción,


almacenamiento, tratamiento y distribución del agua, hasta hacerla llegar a su consumidor
final. A continuación se presentan los puntos que es conveniente considerar en los estudios
de mejoramiento de un sistema de agua potable.

a) Análisis de la oferta actual.

El diagnostico incluye tres partes: diagnostico físico, diagnostico operativo, y propuesta


para el mantenimiento del sistema.

El diagnostico físico comprende el análisis de la infraestructura y en el se debe indicar la


antigüedad y estado de conservación de las principales obras, tales como captación,
conducción, bombeo, obras de regularización, red de distribución, etcétera.

El diagnostico operativo contiene los antecedentes sobre la capacidad actual de los


Principales elementos del sistema, además de un análisis de la calidad del agua
suministrada.

La propuesta para el mantenimiento del sistema determina las inversiones inmediatas,


necesarias para mantener el actual nivel de servicio.

b) Análisis de la demanda actual y futura.


La demanda de agua esta constituida por los consumidores y la diferenciación entre ellos la
determina el uso que le dan al liquido (residencial, comercial o industrial). Para cada tipo
de consumidor se construye una función de demanda.

Para determinar la demanda hay que relacionar el nivel de consumo actual con el precio
que implica dicho consumo. En lo que respecta a la determinación de los niveles de
consumo actuales, el procedimiento varia según el nivel de información disponible. La
forma de una función de demanda se observa en la figura 1.10, la cual varia en función del
precio, es decir, a mejor precio mejor demanda (A) y a un precio mas alto menor demanda
(B).

Pag.- 134
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Figura 1.10 Funcion de dem anda para


un tipo de consum idor.

80

60

40 Serie1

20

0
0 20 40 60
l it r o / t

En el estudio se debe incluir la proyección de la demanda por tipo de usuario. Se utilizan


datos históricos que dan los valores base a los parámetros y permiten estimar la tendencia
general del consumo en los años venideros. Los parámetros que se proyectan son:
población, cobertura del servicio, numero de tomas y niveles de consumo promedio. Esta
proyección se lleva a cabo con un método que puede ser aritmético, geométrico, parabólico
o regresión con mínimos cuadrados. La proyección del consumo se realiza para la situación
base o sin proyecto y para la situación con proyecto.

En la proyección del consumo sin proyecto se considera que la población beneficiada no


aumenta, salvo que la inclusión de nuevos usuarios no deteriore el servicio para los
antiguos. La dotación actual se deduce de la facturación histórica, dividida por la población
abastecida. Esta dotación generalmente se adopta como situación sin proyecto, para todo el
horizonte de la proyección.4

Para la proyección con proyecto se fija la cobertura meta y la dotación de agua que se
espera tener durante cada año. A partir de las variables (población, cobertura y dotación) se
determina el consumo anual de la población abastecida. La dotación de agua en el futuro
esta determinada por su precio, el nivel económico de los usuarios, el mantenimiento de las
instalaciones y la existencia de alcantarillado.

Además, debe anexarse un estudio de distribución de población, sectorializando la


comunidad en estudio e incluyendo las características del terreno y la actividad económica
de la localidad.

c) Formulación de alternativas de proyectos.

En este punto se analizan las alternativas factibles técnicamente que pueden cumplir los
mismos objetivos del proyecto propuesto inicialmente. Asimismo, deberán considerarse
dos parámetros en el dimensionamiento de las obras del proyecto:

4
El horizonte de evaluación generalmente se determina con el tiempo de vida útil de la obra que se pretende
hacer con el proyecto (20 o 30 años).
Pag.- 135
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

1. Caudal de diseño. Su propósito es asegurar la dotación de agua a pesar de las


variaciones de consumo durante el día y el año, y se calcula a partir de la
producción media y la variación diaria y horaria del consumo medio. Al multiplicar
la producción media por la variación diaria se obtiene el caudal máximo
considerado para diseñar las captaciones, conducciones y plantas de tratamiento. Al
multiplicar la producción media por la variación horaria se obtiene el caudal
máximo horario; basado en el se diseñan matrices y redes de distribución.
2. Periodo de previsión. Significa definir en que años se atenderá toda la demanda con
el tamaño de instalaciones considerado como óptimo,5 es decir, el de mayor
rentabilidad o el que da como resultado de rentabilidad el máximo valor actual neto.

Una vez seleccionada la alternativa más rentable, se profundiza la descripción y definición


de la obra civil y se realiza el análisis de la capacidad hidráulica de las conducciones y la
red de distribución. Para llevar a cabo este estudio habrá que definir los sistemas que
operan de manera independiente de otros.

Posteriormente se analizan las inversiones que requiera el sistema en las situaciones con o
sin proyecto, de manera que se facilite la determinación de los costos relevantes del
proyecto. Además se incorpora la estimación de los costos de operación en cada una de las
situaciones, mismos que se desagregan en costos de operación fijas y costos de operación
variables.

Al final se incluye la programación de las obras indicando los montos y tiempos en que se
ejecutaran las inversiones.

1.7.3. Proyectos de riego.

Estos proyectos tienen como objetivo la distribución eficiente de agua en los terrenos
cultivados, como condición necesaria para el éxito de la labor agrícola. En ausencia de
presas, el riego el riego esta en función de precipitaciones y corrientes cercanas; en este
sentido, las obras de riego buscan hacer coincidir la disponibilidad de agua con las
temporadas de riego. Un sistema de riego incluye un conjunto de obras destinadas a la
captación o derivación de agua, su conducción, distribución y regularización..

La preparación y evaluación de proyectos de riego por lo regular se refiere al tipo de


proyectos “integrales”, cuyo análisis se realiza en el nivel de cuenca o subcuenca, e incluye
algunos aspectos de desarrollo agropecuario de la zona.

Los estudios preparatorianos de este tipo de proyectos, además de los estudios descritos
anteriormente, incluyen lo siguiente:

a) Diagnostico de la situación actual.

5
Por lo general, el dimensionamiento de las obras se sensibiliza suponiendo periodos de prevision de 15, 20
25 y 30 años. A partir de ellos se calcula la rentabilidad y se elige la opción que resulte con mayor valor
actual neto.
Pag.- 136
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

En primer término se requiere describir la zona que se busca beneficiar con el proyecto,
esto es:
- localización geográfica.
- Estructura política y administrativa.
- Principales características físicas y ecológicas.
- Población.
- Infraestructura de servicios.
- Actividades económicas actuales.

Adicionalmente, se precisa de un análisis de los siguientes recursos disponibles en el área:

Climatología: se analiza la información existente acerca de la temperatura, precipitaciones,


humedad relativa, nubosidad, horas de luz de día, horas de sol, radiaciones, vientos,
evaporación, presión atmosférica, etc. Con esos datos se establecen parámetros climáticos:
días de calor, horas de frió, heladas, periodos de receso vegetativo, evaporación potencial y
régimen hidrológico. Esta información permitirá determinar las posibilidades que tienen los
cultivos para desarrollarse con éxito en función de dichos parámetros.

Suelos. Su análisis hace posible determinar el potencial productivo, para lo cual resulta
muy útil contar con estudios de base que incluyan la caracterización morfológica de los
terrenos agrícolas del área y las características físicas, químicas y acuosas de sus perfiles
modales. Posteriormente se elaboran mapas agrológicos e interpretativos.

Disponibilidad del agua. La oferta de este tipo de proyectos la establece la disponibilidad


del recurso en el área que se desea beneficiar. Dicha disponibilidad debe subordinarse a la
normatividad establecida al respecto por la Comisión Nacional del Agua.

Capital agrícola. Se analiza la existencia de infraestructura productiva por predios, para lo


cual resulta útil un catastro valorado de los activos fijos de dichos predios.

Situación agropecuaria. Con este análisis se establece el tipo de restricciones que hay en el
área del proyecto para el desarrollo agropecuario (físicas, tecnológicas, sociales o
institucionales). Asimismo se requiere contar con el dato de la producción agropecuaria
promedio. Para ello, los principales aspectos a estudiar son:

- Superficies productivas, arables y no arables.


- Encuestas de predios y censo.
- Estructura de la propiedad agrícola.
- Caracterización productiva por cultivos, especies forestales y ganadería.
- Caracterización economía de la producción.
- Mecanismos de comercialización de la producción de la zona.

Situación actual del regadío. Es conveniente contar con el análisis de la infraestructura de


riego: red de canales, embalses de regulación nocturna, captaciones de aguas subterráneas,
drenajes: así como un análisis del tipo de organización, operación y mantenimiento del
sistema de riego. Además de lo anterior, y dependiendo del tipo de objetivo que busque el
proyecto, se requerirán estudios adicionales.
Pag.- 137
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Desarrollo agropecuario. Se necesita un estudio de identificación de predios tipo y un


análisis de la producción (rendimientos y volúmenes, costos e insumos, inversiones y valor
de la producción).

Desarrollo del riego en el nivel del predio. Para ello se requiere eficiencia del sistema
actual, costos de las obras, inversiones destinadas al mejoramiento de las condiciones
presentes de distribución y aplicación del agua en los suelos regados, y manejo de predios
tipos (técnicas utilizadas y rentabilidad).

Desarrollo del riego en el exterior del predio. Si el proyecto se ubica en esta división,
conviene contar con estudios de modificaciones a la infraestructura actual, las propuestas
con las alternativas de distribución de agua, análisis de las captaciones subterráneas,
aspectos topográficos y geotécnicos del lugar donde se piensa construir; aspectos
hidrológicos y sedimentación, estudio de anteproyecto, presupuesto, programación de
inversiones, demanda de agua para uso agrícola y no agrícola, determinación de la
superficie regada y balance hidrológico.

b) Selección de la alternativa.
Para definir la mejor alternativa se utilizan modelos de simulación hidrológica que
determinan el déficit de agua de la zona en los meses considerados en la simulación. Solo
se elegirán las opciones que garanticen, al menos, una seguridad de riego de 85 por ciento6

Para cada alternativa se determinan los costos de las obras y los beneficios marginales
esperados del proyecto y con esos datos se seleccionan las opciones de mayor rentabilidad.

1.8 Preparación de proyectos sociales.

Hay sectores de la economía en los que surgen proyectos cuya característica común es la
dificultad para valorar sus beneficios. En este grupo se incluye, entre otros, a los proyectos
del sector salud, educación, procuración de justicia, recreación, deportes, capacitación
laboral, vivienda, servicio postal y prevención de desastres. En algunos casos los beneficios
pueden identificarse con los efectos esperados por la ejecución proyecto; por ejemplo, el
incremento del promedio académico de un numero de niños, el numero de victimas de
violencia intrafamiliar atendido, la disminución del porcentaje de incidencia de una
enfermedad contagiosa, el numero de familias reubicadas a consecuencia de un desastre,
etc. Sin embargo, no es fácil asignar valores monetarios a los beneficios. En ciertos casos
se debe a que no hay metodologías precisas para cuantificarlos; en otros, a que la
asignación de un valor monetario pertenece al terreno de la subjetividad.

En situaciones como esas, el método utilizado para evaluar ese tipo de proyectos es la
metodología “costo-eficiencia”, que consiste en suponer el proyecto como conveniente de
realizar7 y solamente buscar la alternativa más eficiente, es decir, la de menor costo.

6
La seguridad de riego = Años no fallados/total de años considerados. Un año fallado es aquel que presente,
al menos en un mes, un déficit de agua superior al 10% de la demanda.
Pag.- 138
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Los proyectos sociales cuyos beneficios son de difícil cuantificación deben prepararse
siguiendo cada uno de los pasos que se mencionan a continuación:

a) Definición del problema.


En este apartado se incluye el estudio del origen del problema y un listado de alternativas
de solución. En algunas ocasiones los problemas sociales parecen resolverse con la
realización de costosas obras de infraestructura; no obstante, pudiera ser probable que la
alternativa sea un mejor empleo de los recursos que actualmente se utilizan.

b) Diagnostico de la situación actual.


En este punto se elabora una descripción completa de las condiciones de oferta del servicio
que proporcionara el proyecto en la comunidad. El análisis incluye la capacidad actual,
localización, condiciones de infraestructura y calidad del servicio. Por otro lado, en la
demanda se debe determinar quienes son los demandantes, su nivel de consumo, molestias
que enfrentan al consumir, etc. De manera contundente, el resultado de este diagnostico
estará marcado por la distancia que existe entre los niveles de consumo deseable de un bien
y los actuales; esta brecha constituye el problema que pretende resolver el proyecto.

c) Optimización.
La preparación de los proyectos sociales no debe sustraerse al esfuerzo por proponer y
encontrar formas alternativas al empleo actual de los recursos que permitan, de manera
barata y simple, la solución o el alivio de los problemas resultantes del diagnostico.

d) Definición del tamaño y localización.


Para cada alternativa, debe encontrarse un tamaño y una focalización apropiados a la
demanda, a la normatividad, a las características del terreno y de la zona, a los procesos
constructivos vigentes, al clima, etcétera.

Esta información es la base sobre la cual será posible calcular el costo que implica la
implantación de cada alternativa, así como especificar los beneficios que generen la
ejecución de cada una de ellas.

e) Selección de una mejor alternativa.


Una vez que se tiene toda la información, lo consecuente es elegir la alternativa cuyos
costos sean los más bajos. Lo conducente, en este caso, es afinar los costos de inversión e
iniciar los procesos legales para llevarla a cabo.

BLOQUE III
“FORMULACIÓN Y
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS”.
7
El algunas ocasiones, cuando el proyecto satisface algunas necesidades básicas, existe consenso respecto a
su conveniencia social sin mayor tramite. También es valido considerar un proyecto rentable de este tipo en la
medida que se acerca al cumplimiento de los objetivos de la institución que rige al sector.
Pag.- 139
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Textos del instituto latinoamericano de planificación económica y social.


Guía para la presentación de proyectos. Siglo veintiuno editores 7ª
edición. Cáp. 6 Estudio de Mercado. pp. 71-90.

Capitulo 6

ESTUDIO DE MERCADO

1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO DE UN PROYECTO Y SUS


RELACIONES CON LOS DEMAS ESTUDIOS PARCIALES.

En el documento del proyecto el capitulo sobre el estudio de mercado debe insertarse a


continuación del resumen general, y constituye el punto de partida de la presentación
detallada del proyecto. Esta ubicación se justifica por que las conclusiones del estudio de
mercado sirven de antecedentes necesarios para los análisis técnicos, financieros y
económicos del proyecto.
Cabe advertir que el estudio de mercado abarca la investigación de algunas variables
sociales y económicas que condicionan el proyecto aunque sean ajenas a este. Entre ellas se
pueden mencionar factores tales como el grado de necesidad o la cuantía de la demanda de
los bienes o servicios que se quiere producir; las formas que estas necesidades o demanda
se han venido atendiendo: la influencia que en estos aspectos tiene instrumentos tales como
los precios o las tarifas.
El estudio de mercado para un proyecto especifico no se debe confundir con los estudios
por productos que se realizan fueran del contexto de cualquier proyecto. En efecto, es
frecuente realizar estudios de mercado de productos para definir programas sectoriales de
producción u orientar medidas de política económica nacional o regional. Esos estudios
aportan una información valiosa sobre volumen, precios y calidades de bienes que
demandan determinadas regiones o países y su utilidad es innegable para ayudar a
orientarlas acciones de empresas y organismos nacionales. pero esos estudios no están
ligados necesariamente a un proyecto especifico, cuyo análisis de mercado puede
excederlos limites de un producto y suele circunscribirse a un área económica definida y
limitada por otros parámetros del proyecto, como su tamaño, la calidad o el costo del
producto (que definen, por ejemplo, sus posibilidades en el mercado internacional), etc.
En el caso de un proyecto la finalidad del estudio de mercado es probar que existe un
numero suficiente de individuos, empresas u otras entidades económicas que, dadas ciertas
condiciones, presentan una demanda que justifica la puesta en marcha de un determinado
programa de producción –de bienes o servicios- en un cierto periodo. El estudio asimismo
debe incluir las formas específicas que se utilizaran para llegar hasta esos demandantes8.

8
En el manual de proyectos de desarrollo económico (op. Cit., p. 18) se define el objetivo del estudio de
mercado como la estimación de “la cuantía de los bienes o servicios provenientes de una nueva unidad de
producción que la comunidad estaría dispuesta a adquirir a determinados precios. Esta cuantía representa la
demanda desde el punto de vista de el proyecto y se especifica para un periodo convencional (un mes, un año
u otro)”. La caracterización del texto engloba esta definición, pero va más allá porque abarca dentro de el
estudio de mercado el análisis de las formas de comercialización o su equivalente en proyectos sociales).
Pag.- 140
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Dada esa finalidad, el estudio de mercado de un proyecto debe presentar cuatro bloques de
análisis precedidos de una caracterización adecuada de los bienes que se espera producir y
de los usuarios de esos productos.
El primer bloque (demanda) se refiere a los aspectos relacionados con la existencia de
demanda o necesidad de los bienes o servicios que se busca producir. El segundo bloque
(oferta) se relaciona con las formas actuales y previsibles en que esas necesidades o
demandas están o serán atendidas por la oferta actual y futura. El tercer bloque (precios)
tiene que ver con las distintas modalidades que toma el pago de esos bienes o servicios, sea
a través de precios, tarifas o subsidios. Finalmente, el cuarto bloque (comercialización)
señalar las formas especificas de elementos intermedios que se han previsto para que e
producto del proyecto llegue hasta los demandantes, consumidores o usuarios.
Ciertas materias que sirven de enlace entre el estudio de mercado y los demás estudios
parciales deben presentarse de manera de evitar repeticiones innecesarias y precisar las
vinculaciones existentes. Así, en los proyectos de carácter económico la conclusión central
del estudio de mercado es la estimación de la demanda actual y futura del producto del
proyecto, en su área de influencia y dentro de ciertos niveles de preciso. Este dato es uno de
los enlaces importantes con varios de los demás estudios parciales. La estimación de la
demanda aporta al estudio técnico el primer factor condicionante de la capacidad de
producción que se instalará –tamaño de la nueva unidad-, que se examinara en seguida
tomando en cuenta otras restricciones como la disponibilidad de insumos y la capacidad
técnico, financiera, administrativa de la empresa. Los mismos datos de la demanda, con los
precios respectivos, se transfieren al estudio financiero para el cálculo de los ingresos que
se utilizara en la determinación de las capacidades de capital, y para estimar el movimiento
de caja a través del tiempo. El análisis de la demanda en función de los precios del
proyecto y de los ingresos de la población consumidora permitirá calcular los coeficientes
de elasticidad que se utilizaran en la proyección de la demanda, que sirven después para la
evaluación económica del proyecto. Igualmente, al examinar el grado de competencia o de
monopolización del mercado el estudio respectivo aporta electos de juicio para la misma
evaluación económica.
Para estudiar la demanda del bien o servicio que el proyecto se propone producir o prestar
hay que especificar rigurosamente las características de los bienes o servicios que se
producirán a fin de prever con razonable seguridad la reacción del mercado a los precios y
cantidades respectivas. Esta especificación es un elemento importante del estudio técnico,
toda vez que el proceso de producción no se puede definir sin conocer exactamente a que
producto se quiere llegar. Entre los estudios –el técnico y el de mercado- se procesa en la
preparación del proyecto una forma de alimentación reciproca de información que por
aproximaciones sucesivas llega a la definición adecuada del producto. Normalmente esta
definición se incluye en el estudio técnico, iniciándose el estudio de mercado con una
presentación muy sintética de la misma.
Otro aspecto del estudio de mercado que aporta elementos de juicio a los demás estudios
parciales se refiere a las cuestiones que se analizan bajo el titulo general de problemas de
comercialización. Así las formas de almacenaje y transportes habituales, analizadas para
decidir si se mantienen en el proyecto o se modifican, deben considerarse en el estudio
técnico, no solo para prever obras y equipos que se incorporaran proyecto, sino también
para estimar los costos respectivos, como parte de los costos de producción y distribución.

Pag.- 141
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Esos mismos datos se aplican al estudio financiero para estimar gastos de inversión y de
operación.
El análisis de la comercialización incluye así mismo el examen de los sistemas de crédito al
consumidor que rigen en el mercado estudiado y de los que se piensa implantar en el
proyecto. Las conclusiones de ese análisis pueden llevar a la decisión de plantear un
sistema semejante como parte del proyecto, lo que implica prever en el estudio financiero
las consecuencias financieras de tal sistema.
La asistencia técnica al usuario, que a veces es un elemento de decisión en la demanda de
un insumo, un bien de capital o de consumo duradero, puede detectarse en el estudio de
mercado como una necesidad del proyecto y aportar datos al estudio técnico y al estudio
financiero para prever la organización y los equipos indispensables y los respectivos costos
y financiamiento.
En el caso de que se verifiquen fuertes variaciones estacionales en la demanda del
producto, el hecho, constatado en el estudio de mercado, condiciona los problemas de
producción de la empresa, y plantea al estudio técnico problemas que deberán resolverse,
ya sea a través de condiciones de almacenaje y transporte, ya de una programación flexible
de la producción con las consiguientes variaciones en el aprovisamiento de insumos y
demás requisitos de la conversión de un programa productivo.
En los proyectos llamados sociales, aunque el análisis se orienta hacia la estimación de
necesidades colectivas, tengan o no tengan estas el respaldo de un poder de compra de la
comunidad interesada, el estudio de la “demanda” y de la oferta mantiene las mismas
relaciones con los demás estudios parciales en cuanto al aporte reciproco de informaciones.
En cualquiera de los casos, el capitulo del documento que se titula estudio de mercado
constituye una recopilación y análisis de antecedentes que permite estimar el
comportamiento de una variable fundamental: la conveniencia de que se produzca un bien
o servicio para entender a una necesidad, sea que esta se manifieste en el mercado
propiamente tal a través de la disposición de la comunidad a pagar los precios fijados al
producto del proyecto, sea que se la detecte a través de presiones sociales por mecanismos
ajenos al mercado. Los valores previstos de las cantidades de bienes o servicios que será
conveniente producir y de los precios respectivos –cuya relación es la “función de
demanda”- son parámetros para todos los demás estudios del proyecto.

2. EL ANÁLISIS DE LA DEMANDA.

El análisis de la demanda tiene por objeto demostrar y cuantificar la existencia, en


ubicaciones geográficamente definidas, de individuos o entidades organizadas que son
consumidores o usuarios actuales o potenciales del bien o servicio que se piensa ofrecer.
En un sentido restringido del termino, ese análisis esta íntimamente ligado a la capacidad
de pago de los consumidores. Pero en un sentido más amplio el análisis debe abarcar el
estudio de la cantidad deseable o necesaria de un cierto bien o servicio,
independientemente de la posibilidad de pago directo de parte de aquellos para quienes ese
bien o servicio será producido. Esas son sus características, por ejemplo en los casos de la
prestación de servicios educacionales y sanitarios, la puesta a disposición de la comunidad
de obras de infraestructura física, la distribución gratuita de alimentos y materiales
didácticos para escolares.
Cualquiera que sea el tipo de bienes o servicios que se analicen, el estudio de la demanda
contenido en el documento del proyecto debe abarcar tres grandes temas: el volumen de la
Pag.- 142
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

demanda prevista para el periodo de vida útil del proyecto; la parte de esa demanda que se
espera sea atendida por el proyecto, teniendo en cuenta la oferta de otros proveedores; y los
supuestos que se han utilizado para fundamentar las conclusiones del estudio. En todos
estos temas estará presente el problema de los precios.
En el desarrollo del estudio de la demanda, sin embargo, es frecuente que se siga un orden
diferente, comenzándose, por ejemplo, por establecer y justificar los supuestos que se
utilizaran para llegar finalmente a conclusiones relativas a la demanda futura.
Esos supuestos –o hipótesis de trabajo- pueden agruparse en dos categorías:
- Los que se relacionan con la evolución histórica de la demanda.
- Los relativos a la proyección de la demanda futura.

a) Los supuestos relativos a la evolución histórica de la demanda.


La evolución histórica de la demanda de bienes o servicios determinados se analiza
estadísticamente a partir de la cuantía de esos bienes o servicios que se han puesto a
disposición de la colectividad y que ella ha utilizado en el pasado. Esta cuantía o volumen
se estudia para un cierto periodo, cuya extensión dependerá del tipo de bienes o servicios
que se esta analizando, así como del tipo de información disponible. Si se trata de bienes de
consumo generalizado –textiles, alimentos- el periodo puede ser mayor (10 a 15 años) en el
que se tome para bienes recién introducidos en el mercado producidos con una tecnología
nueva –artefactos para el hogar-, que corresponden a las pautas de consumo y que, por lo
tanto, registran variaciones menos previsibles de comportamiento.
Estas características pueden hacer inútil remontar el análisis muy atrás en el tiempo.
El tipo de información estadística disponible condiciona también el periodo que abarca el
análisis histórico. En la medida que hayan cambiado en el tiempo las bases de calculo de
esa información se habrán restado por ese motivo homogeneidad a las demás
informaciones y se corre el riesgo de distorsionar las conclusiones que se busca obtener. Si
se trata, por ejemplo, de series estadísticas de bienes importados, modificaciones a la
nomenclatura arancelaria pueden impedir las comparaciones de cifras de diferentes años,
por que no se estarían considerando los mismos bienes.
El propósito del análisis histórico del comportamiento de la demanda de un cierto conjunto
de bienes y servicios es obtener una idea de la evolución pasada de esa demanda a fin de
poder pronosticar su comportamiento futuro con un margen razonable de seguridad. No se
trata solo de extrapolar una tendencia, sino estudiar los posibles factores –modificaciones
de la política económica, sustitución o complementación del uso o consumo de bienes,
cambios en la estructura de la población, modificaciones significativas en el volumen y en
la distribución del ingreso, coyunturas internacionales y otros- que permitan construir una
hipótesis sobre la evolución futura de la demanda.
En general, el tipo de supuestos que se utilizan al interpretar la evolución histórica de la
demanda se refieren a elementos como la constancia en las preferencias de los
consumidores durante el periodo analizado o la regularidad en las pautas de cambio de esas
preferencias cuantificables por ejemplo a través de la aplicación de coeficientes de
elasticidad-precio, elasticidad-ingreso y elasticidad de sustitución.
La información requerida para analizar la evolución de la demanda pasada se obtendrá de
fuentes como encuestas a consumidores y estudios de la estructura del gasto de las familias,
y de series de estadísticas de producción, importación, exportación y ventas. Esa
información deberá procesarse tomando en cuenta que las conclusiones que de ella se
extraigan se basaran en ciertas hipótesis de comportamiento relacionadas a su vez con las
Pag.- 143
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

características socioeconómicas de los grupos que históricamente han sido demandantes de


los bienes o servicios en estudio9.

b) Los supuestos relativos a la proyección de la demanda futura.


En su forma más general, las técnicas de proyecciones de la demanda se basan en:
- Conocimiento de la evolución histórica de la demanda.
- Disponibilidad de una explicación desagregada razonable que justifique esa
evolución histórica.
- Planteamiento (y justificación) de la probable constancia o modificación futura de
las circunstancias que se han presentado como explicación de la tendencia histórica.
- Cuantificación de las tendencias que se espera ha de seguir la demanda en el futuro.
Así, la extrapolación de la tendencia histórica implica suponer que en el futuro los
elementos y circunstancias que han modelado la forma de la demanda continuaran
comportándose de la misma manera. Sin embargo, el mismo marco permite realizar
proyecciones más afinadas de la demanda. En efecto, a a partir de la identificación de los
elementos que, ha juicio del proyectista, explican adecuadamente el comportamiento
histórico de la demanda, se puede analizar separadamente la evolución futura de cada uno
de ellos. Esos elementos pueden ser, por ejemplo, la evolución del ingreso nacional y su
distribución, la movilidad de la población y su tasa de crecimiento, el comportamiento del
sistemas de precios y la respuesta o la evolución de la demanda de otros bienes cuando
haya correlación con la demanda analizada. Los instrumentos de análisis de esa evolución
futura provienen del plan de desarrollo de la economía o de las proyecciones de política,
explicitas o implícitas, que se hayan formulado. El proyectista, para la presentación del
documento del proyecto, debe ordenar esa información, ponderar el peso de cada elemento
en la explicación de la evolución futura de la demanda y presentar finalmente una
cuantificación razonable de la demanda total para el periodo del proyecto.
Las técnicas habituales de proyección de la demanda no son, en principio, aplicables al
caso de proyectos que producirán bienes o servicios sobre los cuales no existen
antecedentes de demanda en la sociedad dentro de la cual se prevé se utilizaran, es decir
para bienes o servicios “nuevos”. Sin embargo, aun en estos casos es posible analizar el
comportamiento de la demanda, sea a través del estudio de bienes o servicios similares, sea
recurriendo a datos de otros países, regiones o ciudades de nivel y estructura de ingresos
análogos, suponiendo que los elementos explicativos de la evolución de la demanda en esos
otros países serán también validos para el caso en estudio, con los ajustes que corresponda.
Cuando se trate de proyectos de carácter estrictamente económicos – es decir, aquellos si a
la necesidad que los determina corresponde la posibilidad y disposición de los
consumidores o usuarios de pagar los precios fijados a los bienes o servicios producidos- ,
la proyección de la demanda se basara en variables de distinta naturaleza según se trate de
bienes o servicios de consumo final o intermedio o de bienes de capital.
En el caso de bienes y servicios de uso o consumo final, las variables que se analizaran son
los contingentes y tasas de crecimiento de la población consumidora, el nivel y la
distribución de su ingreso, su distribución geográfica, su idiosincrasia y las posibilidades de
cambios tecnológicos en la producción que afecten la calidad o los costos de los bienes o
servicios.

9
El término “histórico” se emplea en el sentido de la terminología estadística como análisis de una variable
en función del tiempo.
Pag.- 144
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

En el caso de bienes o servicios intermedios, la proyección se basara principalmente en el


análisis de la evolución prevista de las actividades que los emplean como insumos. El
instrumento analítico adecuado, si falta un cuadro de insumo producto suficientemente
desagregado, es un es un estudio de fuentes y usos en términos físicos, que incluya la
producción y utilización de estos bienes o servicios en la obtención de los productos finales
correspondientes.
Cuando se trate de bienes de capital, las variables a base de las cuales se proyectará la
demanda son las necesidades de expansión, de mantenimiento y de sustitución de edificios,
equipos, maquinas, aparatos y otros bienes de producción que plantea el aparato productivo
existente. Hay que presentar algún tipo de inventario de la capacidad instalada y de su
estado de uso, vida útil remanente y otros datos que permitan estimar separadamente las
demandas futuras de expansión, mantenimiento y sustitución.
En los proyectos de carácter social interesa analizar la evolución previsible de la necesidad
colectiva que determina la realización de la inversión. Es necesario cuantificar entonces la
parte de los costos que pagaran directamente los usuarios y, complementariamente, el
aporte adicional que corresponderá al costo del proyecto para la sociedad. Esa información
fundamentará la decisión del sector público sobre la conveniencia y la oportunidad de
ejecutar el proyecto. En los proyectos que tienen ese carácter (vease la definición adoptada
en la guía, capitulo 1, ítem 2) el análisis de que se trata al presentarse el anteproyecto
definitivo o estudio de factibilidad se hace en la gran mayoría de los casos sólo para elegir
entre las alternativas de solución planteadas en las etapas anteriores de la formulación del
proyecto (véase capitulo 3, ítem 1, de la guía)10. En esos casos la decisión de llevar
adelante el proyecto ya estará prácticamente tomada a otros niveles, por el carácter mismo
del proyecto, y en análisis de la demanda sirve para obtener los datos que servirán de base
al calculo del tamaño del proyecto y de la fracción de los costos que la comunidad como un
todo deberá pagar por su realización y operación.
Otros aspectos que deben aclararse en el análisis de la demanda y orientar la presentación
del estudio son el ámbito del mercado a que se destina la producción –interno, externo y
combinado- y su amplitud en cuanto al numero de consumidores: si es una demanda
concentrada en pocas en pocas en entidades económicas (oligopsonio) o si esta dispersa en
un gran numero de empresas o personas.

3. EL ANÁLISIS DE LA OFERTA.

Uno de los aspectos del estudio de mercado que suele ofrecer mayores dificultades
practicas es la determinación de la oferta de los bienes o servicios que se están analizando,
y principalmente la estimación de su venta futura.
La razón de esas dificultades estriba en que las investigaciones sobre ofertas de bienes o
servicios deben basarse en informaciones sobre volúmenes de producciones actuales y
proyectadas, capacidades instaladas y utilizadas, planes de ampliación y costos actuales y

10
Consultese además, notas sobre formulación de proyectos. Anticipos de investigación, op. Cit.

Pag.- 145
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

futuros. Esas informaciones son generalmente difíciles de obtener, por que en muchos
casos las empresas se muestran reacias a proporcionar datos sobre el desarrollo de sus
actividades. De ahí que resulte necesaria una variedad de técnicas de encuestas, directas o
indirectas, con el propósito de lograr esa información o, por lo menos, cierto tipo de datos
que permitan analizar la situación actual y futura de la oferta.
Para definir el tipo de técnicas que se empleará, el punto previsto de mayor importancia
parece ser la correcta caracterización del tipo de oferta que se ha de estudiar. Con ese fin,
se puede establecer un conjunto de reglas empíricas que resultarían de utilidad para este
propósito.
Por su origen, la oferta podrá ser sólo interna, sólo externa, o combinada. Cualquiera de
estos casos podrá corresponder a un número más o menos grande de productores
acercándose a las definiciones de un mercado de competencia (al menos del lado de la
oferta), o a un número reducido de proveedores (oligopolio)11.
Confrontadas estas situaciones con las que caracterizan la demanda del producto, se podría
componer un cuadro que abarcara el conjunto de las situaciones posibles que se presentan
en cada proyecto. El esquema de ese cuadro seria el siguiente:

Oferta Competitiva Oligopolica


Demanda interna externa combinada interna externa combinada
Interna
Externa
DISPERSA

Combina
da
Interna
CONCENTRADA

Externa

11
Se ha excluido expresamente el caso de la oferta cubierta por una unidad de producción monopolica, puesto
que en este caso o bien se trata de un monopolio legal, no existiendo, entonces vialidad institucional para el
proyecto o bien se trata de romper un monopolio virtual, lo que implica un análisis que excede del marco de
este documento.
Pag.- 146
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Combinada

Las 36 casillas del cuadro indicarían todos los casos posibles.

Todos los casos de estudio de mercado pueden reducirse al enfrentamiento de uno de los
seis tipos de oferta con uno de los seis tipos de demanda. Así, por ejemplo, el estudio de
mercado para un proyecto de producción de zapatos podría corresponder a una oferta
competitiva interna para una demanda dispersa interna, mientras que el estudio de mercado
de cobre hecho por un país productor de ese mineral enfrentaría a una oferta oligopolica
combinada con una demanda concentrada externa, el estudio de mercado de un proyecto de
producción de carnes podría corresponder a una oferta de demanda competitiva combinada
frente a una demanda dispersa combinada12.

a) el análisis de la oferta competitiva.


En el caso de la producción actual y prevista del bien o servicio sea del tipo de oferta
competitiva, el análisis se concentrara precisamente en el grado de capacidad de
competencia del proyecto que se esta presentando. Por lo tanto, los datos más importantes
corresponden a los costos de producción y a la calidad de los bienes o servicios
actualmente ofertados, más que a la capacidad de producción existente y prevista.
En efecto, en los casos de oferta competitiva es de esperar que el proyecto en estudio sea
un agregado más al conjunto de unidades productoras existentes y su existo o fracaso,
desde el punto de vista del mercado, dependa de su capacidad para conquistar parte de la
demanda proyectada.

b) el análisis de la oferta oligopolica.


Cuando la producción actual del bien o servicio que ha dado origen al proyecto se
encuentra organizada en forma oligopolica, será necesario disponer de informaciones más
precisas sobre la utilización de la actual capacidad instalada de las empresas existentes, sus
planes de expansión, su política comercial en términos de competencia y la estructura
general de la oferta (por ejemplo, si se trata de un numero pequeño de unidades productoras
o si hay un numero grande de unidades menores alrededor de una o más unidades de
tamaño notoriamente superior).
En la parte de las instrucciones de presentación (sección 7 de este capitulo) correspondiente
al estudio de la oferta se señalan los principales datos que es necesario recopilar, analizar y
elaborar para poder contar con buenos elementos de juicio referentes a la situación de la
oferta dentro de la cual se insertara el proyecto.

12
La oferta de origen puramente interno no significa que no existe producción externa del bien o servicio que
se esta analizando, sino que debido a características del bien o servicio (imposibilidad de importarlo) o a
medidas institucionales (barreras aduaneras, etc.) los productores externos no cuentan. En consecuencia, la
oferta de origen interno se enfrenta solo a la demanda de origen interno, salvo los casos –extremadamente
raros- en que el país sea el productor mundial único del bien o servicio.
Pag.- 147
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

4. EL ANÁLISIS DE LOS PRECIOS.

En el estudio de mercado del proyecto se analizaran los precios que tienen los bienes y
servicios que se espera producir, con el propósito de caracterizar de que forma se
determinan y el impacto que una alteración de los mismos tendría sobre la oferta y la
demanda del producto.
En materia de bienes, las modalidades más comunes de fijación de precios son las
siguientes:13
a) el precio existente en el mercado interno.
b) Precios de similares importados.
c) Precios fijados por el sector público.
d) Precio estimado en función del costo de producción (como el producto de un
coeficiente dado por el costo).
e) Precio estimado en función de la demanda (a través de coeficientes de elasticidad,
por ejemplo).
f) Precios del mercado internacional (especialmente para productos de exportación).
g) Precios regionales; diferenciando entre países que participan de un acuerdo regional
y el resto del mundo.

Para ciertos tipos de servicios, como los prestados por empresas de comercialización, la
forma de determinar el precio o tarifa se incluye en algunos de los ítems presentados.
Los tipos de precios a), b) y c) podrían considerarse como precios “externos” al proyecto,
en el sentido de que están fijados exógenamente a él, mientras que los precios del tipo d) y
e) tienen relación más directa con las características del proyecto mismo. Los últimos dos
tipos de modalidades de fijación de precios, f) y g), corresponderán a productos de
exportación, por lo que son más bien parámetros para el estudio de mercado que variables
que puedan eventualmente manejarse.14
Un problema especial se plantea en el caso de los proyectos generalmente del sector
público, que financian su producción sobre la base de tarifas. Como la tarifa es un pago
efectuado por el consumidor individual de un bien o servicio, que no se relaciona
necesariamente con el costo de producción de ese bien o servicio, cabe esperar que el total
de los ingresos recaudados a través de las tarifas sea por lo menos equivalente al costo total
de la producción. Ello puede implicar la fijación de tarifas diferenciadas por tipo de
consumidor, con el consiguiente impacto sobre el volumen de demanda futura. Por lo tanto,
el análisis de la estructura tarifaría (en un proyecto de producción y distribución de energía
eléctrica o de transporte ferroviario, por ejemplo) es de importancia fundamental para
obtener buenas estimaciones del tamaño y de las características del mercado futuro.

5. EL ANÁLISIS DE LA COMNERCIALIZACION.
El estudio de mercado debe completarse con un análisis de las formas actuales en que esta
organizada la cadena que relaciona a la unidad productora con la unidad consumidora, así

13
Estas categorías se tomaron de Notas sobre formulación de proyectos, op. Cit., p.75.
14
puede haber excepciones, especialmente cuando se trata de bienes de exportación con respecto a los cuales
la oferta del país en el mercado internacional es decisiva, o bien cuando se pretende llevar a cabo una política
de dumping y se dan las condiciones para ello.
Pag.- 148
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

como la probable evolución futura de esa organización. Tal análisis es un requisito


indispensable para poder presentar proposiciones concretas sobre la forma en que se espera
distribuir los bienes o servicios que se producirían con el proyecto, teniendo en cuenta las
modalidades existentes y fundamentando, cuando corresponda, la factibilidad de los
cambios que se proponen en relación con esas modalidades.
El correcto planteamiento de las formas de organización de la distribución, que
corresponden a un concepto ampliado del análisis de comercialización, es requisito
indispensable para el éxito del proyecto. Los problemas que deberán examinarse se refieren
al almacenamiento, transporte, acondicionamiento y presentación del producto, sistemas de
crédito al consumidor, asistencia técnica al usuario, publicidad y propaganda y todas las
cuestiones que afectan a los medios establecidos para asegurar el movimiento de los bienes
entre el productor y el consumidor. El detalle y profundidad relativos con que debe
presentarse en el documento cada uno de estos problemas dependen de la naturaleza e
importancia del proyecto y del mercado que se trate.

6. EL PRODUCTO DEL PROYECTO Y SU MERCADO.


Los tipos de análisis precedentes deben referirse a un producto y a un mercado bien
definidos, por lo que la presentación del estudio debe empezar por caracterizarlos
adecuadamente. Ello exige, por un lado, identificar no solo el producto principal de
proyecto, sino también los subproductos, los sustitutos o similares y los complementarios, y
por otro lado delimitar el área de mercado que se ha analizado en relación con el proyecto.
Al aplicar las instrucciones que se dan a continuación sobre cómo presentar el estudio de
mercado en el documento del proyecto debe tenerse en cuenta, como se ha reiterado en este
capitulo, que ese estudio debe organizarse de modo que capte lo mejor posible las
características del proyecto. Este es un principio que debe tenerse en cuenta especialmente
cuando se trata de un producto de interés social, o de proyectos que sirven de base para
programas sectoriales o regionales de desarrollo.
En el caso de los proyectos sociales el estudio de mercado se confunde con un análisis
global del problema que se quiere resolver, orientado a ofrecer elementos de juicio para el
establecimiento de prioridades. La evaluación del proyecto propiamente tal se enmarca
siempre en un cuadro de decisiones que excede los límites del propio proyecto. En el caso
de los proyectos básicos el estudio de mercado se integra con el análisis de las tendencias y
de los problemas de desarrollo del sector o del área considerados.

7. INSTRUCCIONES PARA LA PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO DE


MERCADO15.
Divida este capitulo del documento del proyecto en cinco partes, utilizándolas
respectivamente para: a) identificar los usos que pueden tener los bienes que se pretende
producir y las posibilidades de sustitución por otros bienes actualmente en uso, o por otros
bienes cuya producción ya está programada; b) caracterizar el mercado para el cual se
15
En el anexo I de esta guía se presentan indicaciones adicionales –aunque también muy sumarias- sobre los
siguientes elementos útiles para el estudio de mercado de un proyecto: crecimiento de la población;
crecimiento del ingreso; evolución de los precios; cambios de las preferencias, innovaciones tecnológicas y
política social y económica; estimación de la demanda actual; inventario de los proveedores actuales;
extrapolación de tendencias; calculo y empleo de los coeficientes de elasticidad; método de presupuestos de
consumidores; comparaciones internacionales; y estudios de fuentes y usos.
Pag.- 149
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

produce –su estructura y las tendencias de su evolución- teniendo en cuenta elementos


como el tamaño de la población, el área geográfica considerada, el sistema de
comercialización existente, la legislación en vigor y demás factores institucionales; c)
analizar las tendencias históricas de la demanda actual y proyectada, teniendo en cuenta las
características del consumo de productos similares a los que se pretende producir; d)
analizar la tendencia histórica y las características de la oferta de los bienes que se quiere
producir y de sus posibles sustitutos; y e) determinar las posibilidades del proyecto en el
mercado, considerando el nivel de los precios prevalecientes y los costos a qué se podrá
producir esos mismos bienes o servicios. El capitulo concluirá con una estimación de las
ventas y su expresión en términos de uso de la capacidad prevista del nuevo proyecto.
Al seleccionar y elaborar el material para su inclusión en el documento, siga las siguientes
instrucciones:

a) El producto en el mercado.
En esta parte del documento se examinaran las características de los bienes o servicios que
componen la línea de producción del proyecto, en el propósito de definir el mercado a que
corresponden y la movilidad de sustitución entre los bienes que compiten en tal mercado.

I) Producto principal y subproductos. Reúna los datos que permitan identificar el


producto principal y los subproductos (bienes y servicios), tal como figura en la
presentación de los objetivos del proyecto (vease el capitulo 5 de la parte II).
Los datos deben ser coherentes con los del estudio técnico y reducidos a lo
estrictamente suficiente para identificar los productos cuya oferta y demanda se
analicen. Es importante aclarar, sobre todo si se trata de productos para
exportación, si los productos son tradicionales o constituyen una nueva línea de
comercio.
II) Productos complementarios. Conforme a la naturaleza de los productos del
proyecto, indique si su uso o consumo esta condicionado por la disponibilidad
de otros bienes o servicios. Identifique estos productos complementarios,
destacando las relaciones que existen entre ellos y los productos del proyecto,
para que sean incluidos en el análisis del mercado.

b) El área del mercado.


El análisis de oferta y demanda se extenderá a un área económica bien definida, que debe
quedar caracterizada en cuanto al número probable de consumidores o usuarios del bien o
servicio que el proyecto producirá y las características que afectan la delimitación del
mercado del proyecto.

I) Población. Estímese la extensión del universo de probables consumidores o


usuarios, para determinar la parte de la población que podría ser beneficiada por
el proyecto. En relación con este universo, presente los datos que definen:
- Contingente actual y tasa de crecimiento.
- Estructura y sus cambios: distribución espacial de la población, por grupos de edad,
sexo, etc., según sean las características que interesen al proyecto.
II) Ingreso. Caracterice la capacidad potencial de pago de los consumidores o
usuarios, presentando las siguientes informaciones:
- Nivel actual y tasa media de crecimiento del ingreso.
Pag.- 150
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

- Estratos actuales y cambios en la distribución.


III) Factores limitativos de la comercialización. Identifique las condiciones que
puedan limitar las facilidades de comercialización o distribución de los
productos del proyecto, tales como deficiencias de infraestructura, régimen de
mercado, idiosincrasia de los usuarios, restricciones legales o resultantes de
distancias excesivas o dificultades de acceso, etc. Clasifique estas
condicionantes, que pueden ser de naturaleza económica, social, institucional o
física en:
- Alterables (indicando en que plazo probable podrían alterarse)
- Inalterables.

c) Comportamiento de la demanda.
En los proyectos de naturaleza social se tratara de cuantificar la necesidad que justifica
establecer la nueva unidad de producción. En los proyectos económicos esta necesidad está
respaldada por el poder de compra de la comunidad interesada y se manifiesta como una
demanda del mercado. El estudio abarca la determinación de esta demanda o necesidad, tal
como se presenta actualmente, y un análisis de ciertas características que sirven para
explicar su probable comportamiento futuro.

I) Situación actual. Estime cuantitativamente el volumen actual de uso o consumo


de bienes o servicios producidos, ya sean productos principales o subproductos,
con un análisis menos detallado de los productos sustitutivos y similares y de
los complementarios. Presente los datos conforme a los ítems siguientes:
- Series estadísticas básicas. Recopilación de las series que permitan calcular la
evolución del uso o consumo del producto en un periodo suficiente para caracterizar
la tendencia de larga duración.
- Estimación de la demanda actual. Calificación de la estimación resultante del
análisis de las series estadísticas, examinando su coherencia con otros datos
económicos con los cuales este correlacionada la variable.
- Distribución espacial y tipología de los consumidores. Caracterización de la
demanda, presentando indicaciones de su concentración o dispersión en el espacio y
la variedad de los consumidores.
II) Características teóricas de la demanda. Utilice los conceptos teóricos corrientes
para calcular los índices y coeficientes, a base de los datos estadísticos
anteriores, presentándolos de acuerdo con los ítems siguientes:
- Coeficientes de crecimiento histórico. Calculo de la tasa anual y sus variaciones en
el periodo estudiado.
- Índices básicos. Calculo de los coeficientes de elasticidades precio e ingreso de la
demanda, elasticidad de sustitución, patrones de consumo o coeficientes técnicos.
III) Situación futura: Proyección de la demanda. Estime la demanda futura para todo
el periodo de vida útil del proyecto utilizando una proyección basada en los
datos conocidos, que abarque los factores resultantes de la permanencia de las
causas que actuaron en el pasado y aquellos otros introducidos por el proceso de
desarrollo al promover cambios en las estructuras sociales y económicas. Siga el
esquema que se presenta a continuación.
- Extrapolación de la tendencia histórica. Calculo de los valores futuros de los datos
analizados, basados en la relación empírica inferida de los mismos datos por los
Pag.- 151
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

métodos corrientes de ajuste estadístico. Estas relaciones presentaran los datos en


cuestión como funciones del tiempo y sus valores se calcularan para fechas futuras.
- Análisis de los factores condicionantes de la demanda futura. Considere los
condicionantes que resultan: de la evolución estructural y/o la coyuntura del
sistema económico en cuanto al grado y naturaleza del crecimiento verificado o
programado, el aumento de la población y del ingreso y los cambios en su
distribución, los cambios en el nivel general de precios y en el sistema de los
precios relativos; de los cambios en las preferencias de los consumidores causados
por nuevas funciones de producción; de la aparición de productos sustitutivos y de
la idiosincrasia; de medidas especificas de política económica previsibles o de
gastos públicos que estimulen o desalienten el consumo del producto; y de factores
aleatorios y naturales.
- Previsión corregida y calificada de la demanda futura. Califiquense las
extrapolaciones hechas tomando en cuenta las estimaciones de la influencia de los
factores analizados, y preséntese la proyección final de la demanda.

d) Comportamiento de la oferta.
En este acápite se estudiara el comportamiento de la oferta y que cantidades ofrecen o
pueden proporcionar los proveedores de bienes y servicios que produciría el proyecto. Este
examen abarcara el producto principal y sus subproductos. Aunque haya evidentes
dificultades en la recopilación de este tipo de datos, se procurara fijar las condiciones de
producción de los proveedores más importantes. El análisis se referirá a las situaciones
actual y futura y deberá ofrecer las bases para prever las posibilidades del proyecto en las
posibilidades del proyecto en las condiciones de competencia existentes.

I) Situación actual. Presente y analice un conjunto de datos estadísticos suficientes


para caracterizar la evolución de la oferta, sin limitarse a los datos del último
año conocido. Siga el esquema indicado a continuación:
- Series estadísticas básicas. Series de producción e importación si se trata de un
proyecto de producción de bienes. Estimaciones análogas si se trata de prestación
de servicios.
- Estimación de la oferta actual. Cuantificación del volumen de bienes o servicios
ofrecidos actualmente en el mercado.
- Inventario critico de los proveedores principales. Información y análisis de las
condiciones en que realizan la producción las principales empresas proveedoras:
volumen producido; participación en el mercado; capacidad instalada y utilizada;
capacidad técnica y administrativa para respaldar ampliaciones de las empresas;
localización con respecto al área de consumo; características tales como precio,
estructuras de costo de producción actual, calidad y presentación de los productos;
sistemas de comercialización en cuanto a política de ventas; crédito y asistencia al
usuario, descuentos, red de distribución y publicidad; existencia o no de regimenes
especiales de protección.
II) Análisis del régimen de mercado. Preséntese suficientes datos que aclaren el
régimen de mercado y lo caractericen en su estructura como de competencia
perfecta o monopolica y sus gradaciones.

Pag.- 152
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

III) Situación futura: Evolución previsible de la oferta. Haga algún tipo de previsión
de la oferta actual, formulando hipótesis sobre los factores que condicionaran la
participación del proyecto en la oferta futura. A este efecto, destaque:
- utilización de capacidad ociosa. Posibilidades de incremento en el grado de
utilización de las instalaciones de los proveedores actuales.
- Planes y proyectos de ampliación de la capacidad instalada. Enfoque la oferta
global desde el punto de vista de la planificación y de las inversiones programadas.
- Análisis de los factores condicionantes de la evolución previsible. Examen de los
datos previsibles sobre: evolución estructural y coyuntural del sistema economico;
cambios en el régimen y en la composición del mercado proveedor; medidas de
política económica que afecten la producción, los precios, los tipos de cambio y las
divisas; factores aleatorios y naturales.
- Estimación corregida y calificada de la oferta futura. Proyección final de la oferta,
tomando en cuenta los factores analizados en los ítems anteriores.

e) Determinación de los precios del producto.


La consideración de la fijación y posibles variaciones de precios del producto presenta
grandes dificultades. Para acotar estas dificultades es preferible hacer estimaciones de
valores máximos y mínimos probables de los precios y analizar, a través del concepto de
elasticidad-precio o de la correspondiente curva de demanda, como se reflejan estos valores
en la cuantía de la demanda futura.

I) mecanismos de formación de los precios del producto. Sobre la base de las


características del producto y del tipo de mercado donde se inserta el proyecto y del
tipo de mercado donde si inserta el proyecto, elija y justifique la modalidad de fijación
de precios que estime correcta, de entre las siguientes posibilidades:
- Precio existente en el mercado interno.
- Precio dado por similares importados.
- Precios fijados por el sector público.
- Precio estimado en función del costo de producción (aplicando un coeficiente al
costo).
- Precio estimado en función de la demanda (a través de coeficientes de elasticidad, por
ejemplo)
- Precios del mercado internacional (especialmente para productos de exportación).
- Precios regionales; discriminando entre países del área de un acuerdo regional y el
resto del mundo.
II) Acotamiento del precio probable y su efecto sobre la demanda. Fije valores
máximos y mínimos probables del precio unitario de venta del producto y analice las
repercusiones de esos valores sobre la cuantía prevista de la demanda.

f) Posibilidades del proyecto.


El objetivo final del análisis del mercado en los proyectos de carácter económico es
proyectar las cantidades de productos que la comunidad estará en condiciones de consumir
a los niveles de precio que se prevén. En los proyectos sociales se trata de estimar que
parte de las necesidades que determinan la realización del proyecto serán atendidas, en
condiciones análogas, por sus unidades de producción de bienes o prestación de servicios.
Hay que prever, fundándose en los análisis hechos en este estudio, la evolución de la oferta
Pag.- 153
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

y la demanda, y estimar, con hipótesis viables formuladas sobre las condiciones de


competencia, las posibilidades de participación del proyecto en la oferta global del
producto.
I) Condiciones de competencia del proyecto. Plantee la programación de la
utilización progresiva y la evolución de la capacidad instalada del proyecto, en
términos del volumen de producción y en función de condiciones ajenas al
mercado, tales como disponibilidad de insumos o financiamiento.
Confronte esta programación con la demanda calculada estimando la fracción
del mercado que el proyecto pretende cubrir, en vista de los resultados del
análisis de los proveedores actuales y del régimen de mercado vigente o
previsible.
II) Demanda potencial del proyecto. Formule en términos cuantitativos la demanda que se
estima que el proyecto atenderá durante la duración de su vida útil.

CAPÍTULO 7
ESTUDIO TÉCNICO
Lo sustantivo en la formulación de proyectos es legar a diseñar la función de
producción óptima, que mejor utilice los recursos disponibles para obtener el producto
deseado, sea éste un bien o un servicio. El resto de la metodología corresponde a las
técnicas e instrumentos necesarios para ese fin y especialmente para poder medir el
grado de adecuación de esta función de producción a un predeterminado conjunto de
criterios.
Este capítulo da pautas generales para presentar los resultados alcanzados en el
diseño de esa función como asimismo los principales pasos dados para su
perfeccionamiento. También se indican las principales justificaciones que deben
acompañar esos resultados.
La descripción de la unidad productiva comprende los conjuntos de elementos. Un
grupo básico que reúne los resultados relativos al tamaño del proyecto, su proceso de
producción y su localización; y otro grupo de elementos complementarios, que describe
las obras físicas necesarias, la organización para la producción y el calendario de
realización del proyecto. Esos dos conjuntos son interdependientes y se relacionan
estrechamente con los estudios financieros y económicos del proyecto y con los
resultados alcanzados en el estudio de mercado.
Se incluye además en el estudio técnico el análisis de los costos del proyecto que
resultan de las soluciones dadas a los problemas técnicos y económicos presentados en
el mismo capítulo
Aunque el orden de presentación de los distintos aspectos técnicos sugeridos en este
capítulo nos indica necesariamente el orden en que estos estudios se han de realizar, la
presentación del estudio técnico debe indicar en forma explícita las etapas principales de
perfeccionamiento de la idea original hasta llegar al diseño propuesto como solución más
conveniente en el anteproyecto definitivo. Al mismo tiempo se presentarán las
justificaciones de las decisiones adoptadas, mostrando sus ventajas frente a las demás
alternativas que eventualmente se hayan considerado.

Pag.- 154
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Así como el estudio técnico no solamente ha de demostrar la viabilidad técnica del


proyecto, sino que también debe mostrar y justificar cuál es la alternativa técnica que mejor
se ajusta a los criterios de optimización que corresponde aplicar al proyecto.
Las decisiones que se adopten como resultado del estudio técnico determinarán las
necesidades de capital y de mano de obra que tendrá que atenderse para ejecutar el
proyecto y para ponerlo en operación. Por extensión de esa manera se establece el
comportamiento de los costos de la nueva unidad de producción. El conjunto de las
decisiones que afectan los costos totales de producción y el modo como estos costos se
distribuyen constituyen el vínculo orgánico entre el estudio técnico y el estudio económico
de un proyecto.
Los términos proceso, tamaño y localización se utilizan con el significado que se les
da a continuación conforme a las definiciones adelantadas en la Introducción16

1. ESTUBIO BÁSICO: TAMAÑO, PROCESO Y LOCALIZACIÓN

El tamaño de un proyecto se mide por su capacidad de producción de bienes o de


prestación de servicios, definida en términos técnicos en relación con la unidad de tiempo
de funcionamiento normal de la empresa. Este concepto de producción normal se puede
definir como la cantidad de producción por unidad de tiempo que se puede obtener con los
factores de producción elegidos, operando en las condiciones locales que se espera que se
produzcan con mayor frecuencia17 durante la vida útil del proyecto y conducente al menor
costo unitario posible18.
Es importante definir también los conceptos de capacidad de diseño y capacidad
máxima. La capacidad de diseño se basa en condiciones técnicas, ideales y promedios
conducentes también al menor costo unitario posible, que no reflejan necesariamente la
situación real en que operará el proyecto. Es posible que esa capacidad pueda llegar a ser
igual a la producción normal, pero solamente como un caso especial. Así, como
determinadas instalaciones industriales, como los hornos, tienen una capacidad de diseño
dependiente de diversos factores, entre ellos la calidad del combustible, la altura sobre el
nivel del mar, la productividad de la mano de obra, la calidad y forma de la carga, etc., la
variación y el efecto de factores análogos a los mencionados sobre los rendimientos de
otros tipos de proyectos no son siempre previsibles.
La capacidad máxima es el volumen de producción que es posible alcanzar en
condiciones singulares de operación, ya sea variando temporalmente la calidad de los
insumos o a expensas del desgaste acelerado de equipos e instalaciones o de la calidad final
del producto, sin restringir la operación a la obtención de los menores costos unitarios
posibles. Lo más probable será un incremento temporal de estos costos. Tal sería el caso de
16
Véase supra capítulo 1, p. 19
17
Es importante llamar la atención sobre el sentido estadístico implícito en los conceptos de “normalidad” y
de “máxima frecuencia”. Es así, por ejemplo, como la incidencia de ciertas enfermedades en un proyecto de
salud, el rendimiento escolar en un proyecto de educación, la calidad de los insumos definida por muestreo en
un proyecto industrial, las variaciones climáticas en un proyecto agrícola o en la construcción de obras
civiles, la productividad de la mano de obra en una región específica, etc., pueden solamente considerarse
“normales” dentro de un concepto de “máxima frecuencia estadística”. Es decir, como “norma” o moda de la
distribución de estas variables o atributos.
18
La restricción de obtener el menor costo unitario posible, que parecería obvia, no lo es tanto como se verá
más adelante, al comparar la capacidad normal con la capacidad máxima.
Pag.- 155
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

utilización máxima de un hospital en caso de epidemias u otro tipo de catástrofe, recargo de


la capacidad de las instalaciones escolares, o sobrecargo de instalaciones industriales,
etcétera.19
Si bien esta Guía se ajusta al concepto de tamaño definido como unidades de
productos por unidades de tiempo, para otro tipo de aplicaciones el tamaño también puede
definirse por indicadores indirectos como el monto de la inversión, el monto de la
ocupación efectiva de la mano de obra o algún otro de sus efectos sobre la economía. En un
proyecto industrial, por ejemplo, se define el tamaño por el peso, el volumen o el número
de unidades del bien manufacturado, en una unidad de tiempo. En los proyectos de
carreras, el tamaño es el volumen de tráfico diario. En un proyecto de crédito, es el monto
total de los préstamos que se pueden hacer anualmente. En un proyecto de educación será
el número de alumnos admitido en cada año escolar, etcétera.
Por proceso de producción se entiende el procedimiento técnico utilizado en el
proyecto para obtener los bienes o servicios, mediante una determinada función de
producción. Como ya se dijo, el proyecto se define por el producto20 y la función de
producción se elige a través del análisis técnico-económico de las técnicas utilizables y de
los factores existentes.
El concepto de proceso, identificado como la transformación de una constelación de
insumos en productos mediante una determinada función de producción, se puede presentar
en formas muy variadas en los diversos tipos de proyectos. Es así como en los proyectos
agrícolas el proceso es un conjunto de acciones que se suman al desarrollo de ciertos
fenómenos naturales para obtener determinados productos, utilizando insumos como
semillas, fertilizantes, etc. En los proyectos de educación son los métodos pedagógicos y
didácticos que se combinan con recursos de mano de obra especializada, equipos, aparatos
e instrumentos, para elevar el grado de conocimiento de un grupo de estudiantes, etcétera.
El estudio de localización se refiere tanto a la macrolocalización como a la
microlocalización de la nueva unidad de producción, llegándose hasta la definición precisa
de su ubicación en una ciudad o en una zona rural. La macrolocalización del proyecto, o
sea su ubicación en el país o en una región en el subespacio urbano o en el subespacio
rural, debe también justificarse en la presentación del proyecto, mostrándose en ambos
casos las consecuencias de las alternativas consideradas, en términos de costos de inversión
y de operación y de costos sociales.21
El estudio de localización debe contemplar en principio algunas alternativas que
permitan establecer un juicio comparativo, mediante el cual la solución que se dé a este
problema pueda contribuir a minimizar los costos del proyecto.

19
Estos conceptos, usuales en el lenguaje de los proyectos industriales, tienen analogías perfectas en las
demás categorías del proyecto, con la condición de que se los enfoque como el plan de una unidad que
transforma insumos en productos y se trata de caracterizar adecuadamente de un punto de vista económico y
técnico estos insumos y productos y el proceso de transformación.
20
Cabe considerar que el producto de un proyecto puede ser una cierta información, considerada como un
bien intangible. A este caso podrían asimilarse los proyectos de prospecciones mineras, proyectos de
investigación, etcétera.
21
Es importante considerar los problemas de contaminación ambiental que podría acarrear a la comunidad
determinada localización, como asimismo los problemas que comprometerían la seguridad y salud de la mano
de obra del proyecto, más allá del simple análisis de rendimientos económicos ( véase sobre el primer punto
el anexo IV, 3)
Pag.- 156
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Los problemas de proceso, tamaño y localización se plantean en formas


interdependiente; sin embargo, esta relación de dependencia se simplifica en muchos casos
al presentarse alguno de estos elementos como datos del problema. Es así como en ciertos
proyectos la localización se encuentra predeterminada,22 como ocurrirá por ejemplo en
aquellos que utilizan un recurso natural fijo, ya sean mineros o agrícolas. En éstos no
solamente se simplifica23 ––o se elimina–– en análisis de la localización, sino que ésta se
convierte en una restricción que limita la búsqueda, análisis y selección de procesos
técnicos.
En otros casos el tamaño se presenta como dato, ya sea como tamaño máximo,
como tamaño único,24 o como tamaño mínimo. Ello pude deberse a restricciones
institucionales, limitación de insumos, restricciones de geografía física, razones de
tecnología, etcétera.
En la mayoría de estos casos el tamaño no es un dato de carácter absoluto, sino que
puede presentarse con cierto margen de holgura. El documento del proyecto debe señalar
en forma explícita tales holguras y de qué modo se comportan frente a los problemas de
proceso y de localización del proyecto.
Con menor frecuencia se presentan casos en que tanto las decisiones sobre tamaño
como sobre localización están predeterminadas. Esto puede suceder, por ejemplo, en
proyectos de caminos, en proyectos de puentes, etcétera.
Dada esta diversidad de situaciones que se plantean en distintos tipos de proyectos,
estos temas se tratan en esta Guía en forma muy amplia, con el propósito de servir de
marco de referencia para la presentación de una mayor variedad de proyectos. En la lista de
comprobación de las materias que debe contener el documento de presentación del
proyecto (véase el capítulo 11) se procura cubrir los problemas técnicos partiendo de esa
formulación genérica. En cada caso el usuario de la Guía deberá utilizar su propio criterio
técnico para seleccionar entre las materias incluidas en la lista aquellas que se relacionan
más de cerca con el objeto de su estudio para presentarlas destacando los aspectos que más
atañen al proyecto en consideración.
Los factores que condicional el tamaño de un proyecto suelen ser el mercado, la
capacidad financiera y empresarial de la entidad responsable del proyecto, la disponibilidad
de insumos, las restricciones de procesos técnicos y los factores institucionales. La
selección de los productos, su rentabilidad, la disponibilidad de los insumos, por el nivel o
capacidad tecnológica de la empresa y el medio donde se establecerá el proyecto, por
normas institucionales, por la flexibilidad de su adaptación, por el grado de madurez en su
desarrollo tecnológico25 y por la disponibilidad y costo de su tecnología26 La localización, a

22
Es frecuente encontrar localizaciones predeterminadas por razones institucionales (planificación, incentivos
fiscales) o bien por estar el proyecto integrado a un sistema, en cuyo caso es el sistema y no el proyectista
quien fija la localización. La existencia de economías externas difícilmente reemplazables o la condición de
ampliación restringen también el análisis de localización de la nueva unidad productiva.
23
Es posible que la macrolocalización esté ya definida, restringiéndose entonces el análisis del proyecto a su
microlocalización.
24
El diseño de algunos proyectos permite concebirlos en forma de ampliaciones sucesivas, de acuerdo con
criterios de prioridad y con la disponibilidad de recursos.
25
Un proceso normalmente tiene un ciclo de maduración que se inicia a nivel experimental, pasando por una
“prueba piloto”, hasta llegar a su aplicación a nivel industrial o aplicación generalizada. Posteriormente
continuarán diversas etapas de perfeccionamiento. No existe una regla fija que permita indicar cuál etapa es
más conveniente para el proyecto, ya que en esta selección actúan factores antagónicos; por una parte está la
seguridad más aún con un largo período de perfeccionamiento–– y por otra parte está la materialización de las
Pag.- 157
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

su vez, depende de los costos de transporte de insumos y productos, de razones de


geografía física, de la facilidad de acceso físico al mercado, de la disponibilidad y precio
relativo de los insumos, de las economías externas, de la ubicación y reparto del mercado y
también de factores institucionales.
Las correlaciones entre esos tres tipos de problemas hacen que en su solución
ciertos aspectos deban tratarse en forma conjunta, como ser el problema de las economías
de escala, la selección y disponibilidad de insumos, la conside4ración de efectos
ambientales desfavorables y el impacto socioeconómico sobre el lugar, la región o el país
donde se ubicará el proyecto.
En el esquema siguiente se resumen los elementos esenciales de un proceso de
transformación y su secuencia natural, que lleva de un estado inicial en cuyo contexto se
incluye la existencia de los insumos necesarios a un estado final configurado por los
productos y efectos del proyecto.

PROCESO DE TRANSFORMACIÓN

Situación o situación o
estado inicial Proceso técnico estado final

Instalaciones
Equipos Productos
Insumos Subproductos
físicos Personal
Tecnología Residuos

Efectos
Contexto del proyecto
del proyecto

motivaciones que han originado la etapa experimental (reducción de costos utilización de nuevos insumos,
reducción de efectos negativos, disminución de riesgos, perfeccionamiento del producto, etc.) y la posición
competitiva de la entidad productiva en el mercado.
26
La tecnología pude ser considerada como un bien intangible sujeta también a un sistema de transacciones
particulares. Así, ciertos procesos tecnológicos están protegidos por patentes o simplemente por el secreto
empresarial, siendo su disponibilidad restringida.
Pag.- 158
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Al análisis de la relación tamaño-proceso puede seguir aproximadamente el siguiente


esquema.

La economía de escala tiende a


aumentar el tamaño

El rango de procesos factibles define los


tamaños máximo y mínimo del proyecto
Proceso
Tamaño

El tamaño delimita el número de procesos


factibles

La existencia de un proceso factible puede originar


un tamaño superior a la capacidad utilizable

2. ESTUDIO COMPLEMENTARIO: OBRAS, ORGANIZACIÓN Y CALENDARIO

Concluida esta parte del estudio técnico, debe presentarse una descripción de las obras
físicas27 de la nueva unidad de producción, el calendario de realización de todo el proyecto
y la organización de la empresa o entidad que será responsable de su puesta en práctica y
operación. Las decisiones relativas o estos tres aspectos son complementarias de la parte
central del estudio técnico (tamaño, proceso y localización) anteriormente descrita.
Parte de estos estudios se considerarán también en otros capítulos del proyecto. Así,
por ejemplo, el valor de las obras físicas se incluye entre las inversiones; el calendario se
detalla parcialmente en el plan de ejecución y como calendario de inversiones, y la
organización se expone en el capítulo sobre los requisitos para presentar solicitudes de
crédito. Se trata de retornar a la misma materia según enfoques distintos, en cada uno de los
cuales el aspecto predominante es el técnico, el financiero o el económico.
En este capítulo deben presentarse las razones que fundamentan la elección entre
alternativas de obra física, exponer los criterios que orientan esa decisión y detallar un
inventario de las obras que se ha decidido realizar, con sus características básicas.
En el calendario deben señalarse los tiempos necesarios para la realización técnica
de la ejecución del proyecto, hasta su puesta en marcha. Este programa cronológico

27
En esta Guía se llama obra física a los edificios y otras obras civiles que albergan o son complemento de las
máquinas o equipos o instalaciones con que se realiza el proceso. Así, por ejemplo, la obra física de un
hospital estaría constituida por el edificio, caminos de acceso, bodegas, etc., mientras que el equipamiento se
estudiaría como parte del proceso.
Pag.- 159
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

constituye la base para la programación financiera del proyecto. En su elaboración debe


considerarse una diversidad de factores, entre los cuales se destacan, por su importancia,
las rigideces institucionales para la realización de las tareas consideradas, los problemas
técnicos (proyectos de ingeniería, fabricación de equipos, plazos de entrega, etc.) y las
rigideces impuestas por el financiamiento.28
En la parte correspondiente a la organización es necesario explicar cómo se
distribuyen las varias responsabilidades en la empresa tanto las referentes al período de
ejecución del proyecto,29 como a su operación. Deben indicarse también las previsiones
hechas para asegurar la transición óptima del período de ejecución a la puesta en marcha y
operación del proyecto.30
El planteamiento de la organización debe presentarse en el documento utilizado los
recursos corrientes de representación gráfica para mostrar las líneas de transmisión de la
responsabilidad en cuanto a las decisiones. La descripción de estos aspectos contribuye a
complementar la información del capítulo 4, en que se identifica y califica la entidad
responsable de la realización del proyecto.

3. DISTRIBUCIÓN DE COSTOS

El análisis de los costos debe acompañar a los resultados del estudio de los problemas técnicos. Es
así como debe presentarse una distribución de costos que incluya el costo total de instalación del
proyecto, o sea, las necesidades iniciales de capital; la composición de costos fijos y de costos
variables y su comportamiento frente a cambios en la utilización de la capacidad productiva; la
variación de los costos unitarios frente a diversas escalas de producción; y el aprovechamiento de
posibles márgenes de flexibilidad en el modo de combinar los factores31 en la misma función de
producción.
En conjunto hay dos opciones principales en la estrategia de producción: la de reducir los
costos unitarios mínimos, aprovechando las economías de escala u otras ventajas derivadas del
aumento de la dotación de un factor en el marco del mismo proceso técnico de producción, y la de
conseguir que disminuyan las variaciones de los costos unitarios al variar el margen de uso de la
capacidad. Estos dos objetivos son de índole económica pero difícilmente pueden situarse fuera del
contexto del estudio técnico.
El análisis de la escala de producción de un proceso relaciona su tamaño diseñado con sus
costos unitarios teóricos directos. Entiéndese por costo directo de un proceso la suma de los costos
de los insumos principales y secundarios, el costo del capital incorporable al producto y los costos
de mano de obra directa. Se incluyen, por consiguiente, los costos de mantenimiento y de la
administración, considerándose incluidos en estos últimos los gastos de las operaciones de compra
y venta.

28
Ciertos tipos de proyectos pueden presentar rigideces específicas en la ejecución resultantes de fenómenos
naturales o hechos económicos como las crecidas previsibles de los ríos en proyectos de puentes, las
variaciones estacionales de disponibilidad de mano de obra en zonas agrícolas o las lluvias periódicas
excesivas en proyectos de terraplén
29
Aunque la ejecución de las obras de instalación, entrenamiento de personal, etc., esté a cargo de una
empresa distinta de la entidad responsable del proyecto, deben indicarse cuáles son las previsiones que se han
hecho para el control y supervisión de la ejecución.
30
Son especialmente críticos los programas de entrenamiento de personal y provisión de insumos para la
puesta en marcha
31
Éste es un supuesto que probablemente no sea muy relevante en el caso de proyectos industriales, pero que
es de suma importancia, por ejemplo, en proyectos de producción agrícola.
Pag.- 160
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Con la mayoría de las actividades productivas suponen la operación conjunta de varios


procesos, los problemas de escala se presentan en dos planos: la escala correspondiente al conjunto
y la escala de cada proceso subordinado. La escala de producción de conjunto debe analizarse
tomándose como referencia los costos totales por unidad producida, mientras que las escalas de los
procesos subordinados o parciales deben estudiarse considerando solamente los costos directos de
cada uno de esos procesos. Así se evita que dos unidades productivas idénticas (del mismo tamaño
y proceso) acusen costos unitarios diferentes por el solo hecho de formar parte de organizaciones
productivas de distinto tamaño.
Si un determinado proceso está sujeto a problemas vinculados con la escala de producción
en esta parte del documento deben mostrarse las variaciones de costos de ese proceso en plantas de
diferentes escalas, considerándose por lo menos tres alternativas de tamaño-costo unitario.
Es probable que el rango de tamaño en e cual un determinado proceso es económica y
técnicamente viable sea menor que las opciones de tamaño del proyecto. En estos casos habrá que
examinar los problemas de escala en varias alternativas de procesos diferentes.
Esta situación se ilustra en la gráfica siguiente, en que para producir el mismo bien o
servicio se suponen varios procesos que presentan economías de escala diferentes.

Proceso A

Costo unitario
Proceso B

M R S T
Tamaño
Situación Situación
Actual proyectada

En esta gráfica se indican los rangos de tamaño para cada proceso. El proceso A es factible
para tamaños comprendidos entre M y S, mientras que el proceso B es adecuado en el
rango RT y hay un rango ––RS–– en que ambos procesos pueden usarse indiferentemente.
Desde esa situación, como se observa en la gráfica, podrá optarse por continuar utilizando
el proceso actual A en el tamaño óptimo que le corresponde, o buscar un costo unitario
menor, adoptando el proceso B.

4. INSTRUCCIONES PRA LA PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO TÉCNICO

En este capítulo del documento de presentación del proyecto se expondrían las decisiones
adoptadas en cuanto a tamaño, proceso y localización (estudio básico), aspectos que deben
analizarse, justificarse y coordinarse. También este capítulo incluirá la presentación de las
obras físicas, del calendario de la realización del proyecto y de la organización de la
empresa responsable (estudio complementario) y finalmente el análisis de los costos.
Estas instrucciones son aplicables a todas las categorías de proyectos. Sin embargo,
en cada caso particular deben utilizarse sólo las indicaciones adecuadas a la categoría en
estudio. Debe además tenerse en cuenta, al utilizar estas indicaciones, si el proyecto se

Pag.- 161
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

refiere a la implantación de una unidad nueva o a la ampliación de otra ya existente.


Finalmente también debe tenerse en cuenta la importancia relativa del proyecto32
La selección de los datos relativos a una instalación existente, en un caso de
expansión, se hará con el criterio de justificar que se está alcanzando la óptima utilización
de esas instalaciones en términos económicos y técnicos (véase el anexo II). En esa forma
la ampliación proyectada no solamente se justificará en sí misma, sino en relación con el
conjunto
I
ESTUDIO BÁSICO
A. TAMAÑO

En este capítulo se presentarán los problemas del tamaño bajo dos aspectos centrales: la
capacitad del proyecto y sus factores condicionantes y la justificación del tamaño con
respecto al proceso y a la localización elegidos. Su contenido será el siguiente:

a] Capacidad de proyecto
Los datos presentados en este rubro deben expresar la cantidad de producto por
unidad de tiempo. En el caso de proyectos de ampliación de unidades existentes, se deberá
indicar por separado tanto la capacidad de la nueva unidad como la capacidad de las
instalaciones existentes.
i] Definición del tamaño. Considere el tamaño como la medida, en la unidad de
tiempo, de la producción normal del conjunto de equipos instalados.33
ii] Capacidad diseñada. Señale la capacidad diseñada de las distintas unidades del
proyecto e indique la capacidad resultante de la integración de los distintos procesos
unitarios de producción.
iii] Márgenes de capacidad utilizables. Basándose en la diferencia que existe entre
la capacidad diseñada y la que será normalmente utilizada, señale:

Reservas Indicación de la existencia de una reserva de capacidad que permita


paralizar temporalmente determinadas partes del aparato productivo para su revisión
periódica o con fines de mantenimiento.
Sobrecarga posible. Caracterización del máximo de sobrecarga permitido a los
equipos o instalaciones para los distintos procesos unitarios e indicación de la sobrecarga
global eventualmente utilizable.
Fraccionamiento. Indicación de las alternativas posibles de utilización parcial de los
equipos o instalaciones de producción.

b] Factores condicionantes del tamaño


Se presentará bajo este acápite el detalle de los factores restrictivos analizados y el
método empleado para determinar e tamaño óptimo, considerando los siguientes aspectos:

32
La importancia de un proyecto depende no tanto de su tamaño en términos absolutos sino en relación con
las dimensiones de la economía del país; también de la naturaleza de los insumos y productos y de la posición
de éstos en el contexto de la economía nacional o regional. Véase supra, capítulo 1, p. 17.
33
En el texto de este capítulo se ha definido el significado con que se emplea el término “normal”. Véase
supra, p. 92.
Pag.- 162
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

i] Tamaño del mercado. Relacione el tamaño elegido con el comportamiento de la


demanda, definiendo los períodos en que se prevé capacidad ociosa y aquellos otros en que
habrá plena utilización de los equipos.
ii] Capacidad financiera. Presente, si es el caso, las razones de capacidad financiera
que hayan determinado la limitación del tamaño del proyecto.
iii] Disponibilidad de insumos materiales y humanos.34 En conexión con el análisis
del proceso de producción, muestre si la disponibilidad de insumos materiales y humanos
restringe el tamaño del proyecto. En lo referente a los insumos materiales, indique los
siguientes aspectos: disponibilidad total de insumos no renovables, señalando el plazo de
abastecimiento asegurado a distintos ritmos de producción; disponibilidad de insumos
renovables limitados por medidas de conservación de los recursos; y disponibilidad de
insumos manufacturados.
iv] Problemas de transporte. Indique si la capacidad de producción ha sido
condicionada por problemas de transporte que afecten la obtención de insumos o la entrega
de los productos.
v] Problemas institucionales. Señale los elementos de legislación, política
económica, estrategias de desarrollo, planes y programas u otros factores que hayan
determinado una restricción adicional al tamaño definido en función de los demás factores
condicionantes.
vi] Capacidad administrativa. Indique si este factor ha determinado la preferencia
por un tamaño más reducido que el que sería aconsejable a la luz de los demás factores
analizados.
c] Justificación del tamaño frente al proceso y la localización adoptados.
Se trata de señalar el posible condicionamiento impuesto al tamaño del proyecto
por el proceso y la localización elegidos.

B. PROCESO

Se entiende por proceso las transformaciones que realizará el aparato productivo creado por
el proyecto para convertir una adecuada combinación de insumos en cierta cantidad de
productos. En estos términos el proceso se identifica con la función de producción y se
caracteriza por los estados inicial y final de la variable que mide el objeto de su aplicación.
El diagrama de la página siguiente representa este concepto en forma esquemática,
definiendo insumo, producto y proceso en términos lo bastante amplios como para orientar
la presentación de cualquier tipo de proyecto.
Para comprobar de manera suficiente y consistente el correcto planteamiento del
problema técnico-económico que el proyecto se propone resolver, las informaciones
presentadas, por su amplitud, deben responder a las siguientes preguntas:

¿Corresponden las especificaciones del producto estrictamente a las condiciones de


la demanda? (Se trata de detectar y eliminar las especificaciones complementarias que no

34
La denominación de insumos humanos corresponde a personas que son el objeto del proceso de
transformación del proyecto, como ser los enfermos en un proyecto de salud, las personas que aspiran a un
mejor nivel de formación de un proyecto de educación, etc. Estas personas no deben confundirse con aquellas
que participan en calidad de factor en la función de producción (médicos y profesores en los ejemplos
anteriores)
Pag.- 163
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

se desprenden de la demanda y que restringen la búsqueda de alternativas técnicas de


producción. Muchas veces se puede dar el caso de que bajo determinadas especificaciones
el producto se oculta un proceso predeterminado, lo que desvirtuaría un verdadero análisis
de alternativas).
Las instalaciones elegidas ¿son técnicas y económicamente adecuadas ––dentro del
medio normal–– para la demanda actual y proyectada o para la política de producción
adoptada?

PROCESO GLOBAL DE TRANSFORMACIÓN

Estado inicial Proceso de transformación Estado final


Insumos principales Proceso Productos (principales)

Bienes, recursos Proceso: Descripción Bienes recursos o


naturales o personalesa sintética de las fases personas que han sufrido
que son objeto del necesarias para pasar del el proceso de
proceso de estado inicial al estado final. transformación
transformación
(materias primas,
Equipamiento, equipo e Subproductos
objetos o personas por
instalaciones necesarias para
transportar, enfermos Bienes, recursos o
realizar las transformaciones
por tratar, alumnos que personas que han
señaladas
ingresan a un nuevo experimentado sólo
curso, etc.) parcialmente el proceso
Personal de diversas de transformación o que
calificaciones necesario para son consecuencia no
hacer funcionar el proceso de perseguida de este
Insumos secundarios transformación proceso pero que tienen
un valor económico,
Bienes o recursos aunque de carácter
necesarios para marginal, para la
realizar e proceso de justificación de la
transformación, tanto operación total.
para su operación
como para su
mantenimiento Residuos
(diversas formas de
energía, bienes o
Residuos producidos en
recursos que no
la transformación que
quedan incorporados
carecen de valor
físicamente al bien
económico en el presente
final, etc.)
estado de la técnica.

a
Véase supra, nota 18 de este capítulo.

El manejo técnico-económico ¿es apropiado para obtener el óptimo rendimiento de


las instalaciones?

Pag.- 164
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

¿Cual es la vida útil de las instalaciones y qué perspectivas técnico-económicas se


prevén hasta su obsolescencia o inutilización?
¿Que tipo de restricciones imponen las instalaciones a las posibles expansiones
futuras?
¿En los proyectos de ampliación, la incapacidad de oferta actual (en cantidad o
calidad) ¿se debe a insuficiencia generalizada en las instalaciones adecuadas al tipo de
proceso, a embotellamientos de posible corrección, a resultados financieros de ejercicios
anteriores o a otras causas ajenas al control de la empresa?
En los proyectos de ampliación ¿se compadecen los resultados del análisis de las
instalaciones actuales con los objetivos de proyecto?
En los proyectos de ampliación ¿se justifica económicamente ––desde el punto de
vista de la empresa y desde el punto de vista social–– aprovechar la capacidad instalada,
con los gastos o acciones necesarios para corregir sus fallas?
¿Se ha examinado todas las alternativas técnicas posibles para alcanzar los objetivos
del proyecto?
¿Se han considerado todos los condicionantes técnicos que puedan comprometer los
objetivos del proyecto?

Por consiguiente, las informaciones sobre las unidades existentes y proyectos


nuevos deben agruparse de la siguiente forma:
a] Descripción de las instalaciones y del proceso de transformación en las unidades
existentes, en caso de ser distintas de los elegidos para las unidades nuevas;
b] Calificación del diseño y de la operación de las unidades existentes en el sentido
de determinar las posibilidades de ampliación o variación de la naturaleza de su
producción, comparando las metas cuantitativas y cualitativas con la capacidad instalada;
c] Justificación técnico-económica de las unidades nuevas a través de la
presentación explícita y la descripción de las alternativas de proceso e instalaciones
examinadas para cumplir con las metas de producción del proyecto.

1. Descripción de las unidades de transformación


(separadamente de las existentes y de las proyectadas)

a] Descripción del proceso de transformación


Se trata de describir sistemáticamente la secuencia de operaciones a que se someten
los insumos en su estado inicial para llegar a obtener los productos en su estado final. En
cada tipo de proyectos los términos insumos y productos tienen un significado específico
preciso.
En los proyectos de ampliación es necesario describir el proceso de transformación
realizado por las unidades existentes y hacerlo compatible con el que realizarán las
unidades nuevas.
Tanto para proyectos de ampliación como para proyectos nuevos es necesario
establecer criterios de desagregación del proceso global y de definición del proceso
unitario. En el primer aspecto cabe plantear dos posibilidades.
que dentro de la actividad productiva existan varios procesos que actúen en forma
paralela, sin conexión alguna entre sí (por ejemplo, un establecimiento educacional con
cursos no relacionados entre sí, un hospital con varias especialidades separadas; un
establecimiento industria con líneas de producción independientes), o
Pag.- 165
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

que existan estacionalidades o series de producción diferentes y no simultáneas (por


ejemplo, la utilización estacional de un establecimiento de educación para cursos diferentes
o el empleo de instalaciones industriales para diferentes series de producción). En ambos
casos se considerará como proceso separadamente.
Cuando esa desagregación sea insuficiente, habría que definir con precisión lo que
se entiende por proceso unitario. La primera opción sería considerar como hitos de
separación las etapas de transformación del insumo principal que dan a éste características
que lo dotan normalmente de un valor económico o social. Una etapa así definida podría
denominarse proceso unitario. La otra opción ––menos usada que la anterior–– es
considerar como unidad mínima los equipos o instalaciones indivisibles que realicen
funciones específicas.
Al describir separadamente las unidades de transformación existentes y las nuevas
se utilizará el esquema siguiente:
i] insumos principales y secundarios. Indique cuáles son los insumos principales y
secundarios usados en el proceso de transformación, señalando para cada uno de ellos las
siguientes características, o características análogas, conforme a la naturaleza del proyecto:
definición genérica y unidad de medida; cantidad, especificando el número de unidades
insumidas en la unidad de tiempo; calidad, destacando las características que influyan
directamente en la calidad del producto final y en el costo de transformación; origen
geográfico; costo, bien especificado: costos en el sitio de producción, costos de transporte,
costos de empaque y otros gastos como aranceles, permisos, etcétera.
ii] Insumos alternativos y efectos de su empleo. Presente las posibilidades de utilizar
insumos alternativos, principales o secundarios, agregando a las mismas informaciones
solicitadas en el apartado anterior los efectos de su empleo sobre la cantidad de los
productos, subproductos y residuos, sobre su calidad y sobre el costo de transformación.
iii] Productos principales, subproductos y productos intermedios. Identifique los
productos principales, subproductos y productos intermedios, indicando las siguientes
características para cada uno de ellos: definición genérica y unidad de medida; cantidad;
calidad, comparándola con los patrones establecidos por normas oficiales y/o productos
similares competitivos; costo directo.
iv] Residuos. Identifique los residuos, indicando las posibilidades de que alcancen
un valor económico o social. Muestre si su eliminación por los métodos convencionales
acarrearía efectos sociales negativos (contaminación ambiental, marginalización).
v] Identificación y descripción de las etapas intermedias. Describa detalladamente
el proceso, presentando los siguientes aspectos: identificación de las etapas intermedias de
transformación (procesos unitarios); descripción de estos procesos unitarios;
caracterización de los objetos resultantes.
vi] Flujograma del proceso total. Presente un diagrama de bloques donde queden
identificados los procesos unitarios y sus interrelaciones.

b] Descripción de las instalaciones, equipos y personal


Esta descripción se presentará en forma separada según se trate de ampliación de
las unidades existentes o de unidades nuevas eligiendo las indicaciones adecuadas a la
naturaleza e importancia del proyecto a fin de identificar: tipo, origen, año de diseño y
fabricante; capacidad diseñada; vida útil o años de uso o ambos datos; consumo de energía
o combustibles; número de personas necesarias para su operación; capacitación de los

Pag.- 166
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

operadores; distribución espacial y funcional de las unidades. Esta identificación se hará


separadamente para las instalaciones, equipos y personal.
i] Del proceso de transformación
ii] De los sistemas complementarios.

2. Calificación de las unidades existentes

a] Calificación del diseño (proceso de transformación e instalaciones)


Se trata de una apreciación crítica de las calidades del diseño de proceso y de las
instalaciones existentes con el fin de justificar la utilización de las mismas características
en las unidades nuevas o su cambio. La apreciación se fijará en los aspectos siguientes:
i] Problemas de adecuación. Muestre si el diseño del proceso utilizado es más
adecuado para la operación con relación: al tipo de insumos materiales disponibles; a las
personas disponibles; al nivel técnico del medio; a las especificaciones de calidad y costos
de los productos finales; a la seguridad de funcionamiento en la marcha continua y normal
del proceso de transformación o a la velocidad de transformación; a los niveles de
productividad de mano de obra y de capital; a los efectos ambientales; a la seguridad física
de las personas en la operación; y restricciones institucionales actuales o futuras.
ii] Problemas de escala de producción. Tanto para la operación global como para
cada proceso unitario, indique: tamaño óptimo para el tipo de proceso usado en las
instalaciones existentes; tamaño actual en funcionamiento; diferencias de costo entre el
tamaño óptimo y el tamaño actual.

b] Calificación de la operación
En esta parte se trata de averiguar cuáles son los problemas técnicos, independientes
de los de diseño ya examinados, que influyen en la operación de las unidades existentes,
causando distorsiones que afecten el volumen, calidad y costo de la producción, en los
aspectos siguientes:
i] Insumos. Examine la calidad, su sistema de control y la continuidad de
suministro.
ii] Instalaciones. Analice la calidad, el grado de utilización y el sistema de
mantenimiento.
iii] Producto. Aclare el funcionamiento de los sistemas de: programación de la
producción; control de productos; gestión de inventarios; y eliminación de residuos.
iv] Mano de obra. Analice la adecuación de su número y de preparación.
v] Economías externas. Defina las existentes y analice su influencia en la
producción.

c] Posibilidades de expansión de la capacidad utilizada


Se trata en este acápite de examinar si los objetivos del proyecto podrían alcanzarse
con las instalaciones, equipos y personal existentes, con un costo marginal menos elevado,
mediante la consideración de los aspectos siguientes:
i] Capacidad ociosa. Examine las posibilidades de multiplicar los turnos de trabajo,
incrementar los índices de utilización de los equipos o utilizar otros medios para aumentar
la producción sin nuevas inversiones fijas.
ii] Instalaciones incompletas. Verifique si existen y si podrían completarse e
incorporarse al proceso productivo mediante inversiones adicionales reducidas.
Pag.- 167
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

iii] Sobredimensionamiento de diseño. Examine su existencia y localización en


algunos de los procesos parciales
iv] Expansión por cambios tecnológicos. Refiera si es posible cambiar la tecnología
del proceso, sin inversiones adicionales importantes, con aumento de la producción.

3. Justificación de las unidades nuevas

a] Justificación técnica del proceso de transformación

Este acápite presenta los siguientes elementos de decisión sobre la alternativa


técnica elegida.
i] Condiciones iniciales. Indique los antecedentes que han llevado a elegir un
determinado tipo de insumos y el nivel de elaboración con que ingresan al proceso de
transformación, justificando que la condición inicial elegida segura la mejor disponibilidad
en términos de calidad, cantidad y costo.
En este estudio deben distinguirse a lo menos tres tipos de insumos:
Insumos importados. Información sobre: disponibilidad y seguridad de suministro
de las fuentes internacionales de abastecimiento; precio; disponibilidad de diversas; normas
institucionales vigentes sobre uso de divisas; posibles efectos de las relaciones comerciales
internacionales sobre la seguridad del suministro; condiciones de los contratos
internacionales de suministro; disponibilidad y adecuación de los medios de transporte.
Insumos nacionales disponibles en el mercado. Presentar los siguientes datos:
volumen disponible y seguridad de suministro: precios comparados con los del mercado
internacional: adecuación de los canales de comercialización o movilización en relación
con la seguridad de suministro; condiciones de los contratos de suministro.
Insumos nacionales cuya producción se desarrollará. Informaciones adicionales a
las presentadas para los insumos disponibles en el mercado en cuanto a: monto de inversión
necesaria; costos; plazos de desarrollo; posible mercado adicional en la eventualidad de que
la producción desarrollada excediera las necesidades del proyecto en estudio.
Factores restrictivos o condicionantes. Enumere las restricciones o condicionantes
que se han tenido en cuenta en la búsqueda de alternativas de proceso y su ulterior
selección, tales como los que resultan de: razones institucionales donde intervienen factores
como la intensidad de utilización de mano de obra, normas ambientales, sustitución de
insumos importados, intensidad de divisas en la importación, etc.; naturaleza del proyecto,
incluidas las restricciones que se imponen al proceso cuando el proyecto corresponde a la
ampliación o a cambios de instalaciones existentes; especificidad de los insumos; efectos
ambientales negativos aunque no exista una reglamentación institucional establecida;
tecnologías sujetas a contratos de regalías y patentes o simplemente imposibilidad de
contratar con sus actuales poseedores; y razones de costo y rentabilidad.
ii] Inventario crítico de los procesos existentes. Describa los procesos alternativos
que interesan al proyecto existentes en la actualidad y su perspectiva histórica,
considerando los siguientes campos: procesos ya probados industrialmente; procesos
probados experimentalmente en escala reducida en plantas piloto; procesos probados en
laboratorio; procesos no probados, pero cuyos componentes ya pertenecen al dominio de la
tecnología disponible.
iii] Criterios de selección de alternativas y orden de su aplicación. Señale cuáles se
han formado a partir de las restricciones anteriores y en qué orden de importancia se han
Pag.- 168
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

aplicado. Considere criterios como los siguientes: rentabilidad; intensidad de mano de obra;
uso de divisas; desarrollo regional; efectos indirectos.
iv] Análisis de la escala de producción. En los casos en que existen holguras en el
tamaño, analice: el tamaño óptimo teórico; el tamaño que va a entrar en funcionamiento; y
diferencias de costo entre el tamaño óptimo y el tamaño en funcionamiento.
b] Justificación de las instalaciones, equipos y personal
Se trata de justificar la elección de cada uno de estos elementos necesarios para
realizar el proceso, presentando sus características, seleccionadas entre las que a
continuación se indican, según la naturaleza e importancia del proyecto: especificación;
capacidad diseñada; capacidad de sobrecarga; versatilidad en el tipo de producción; vida
útil del equipo y de partes especiales; consumo de energía; dimensiones y peso del equipo
total; plazos de entrega ofrecidos; requisitos técnicos de instalación exigidas pro el
proveedor; gastos de montaje; garantías ofrecidas sobre capacidad, calidad del producto y
plazo de entrega; personal recomendado para la operación indicando número y grado de
preparación; posibilidades de entrenamiento del personal; existencia de servicio local de
asistencia técnica; número de unidades similares en uso y su ubicación.
Estas instalaciones se referirán separadamente a las instalaciones, equipo y
personal:

i] Del proceso de transformación


ii] De los sistemas complementarios

c] Capacidad de expansión de las instalaciones


Este acápite debe indicar si la distribución espacial de las instalaciones y equipos
proporciona al conjunto condiciones de expansión futura racional. La evidencia de esta
posibilidad puede presentarse indicando la disposición de las instalaciones (lay-out)

d] Justificación del proceso frente al tamaño y la localización


Se trata de comprobar que el proceso no es incompatible con el tamaño y la
localización elegidos.

C. LOCALIZACIÓN

La localización de la unidad que se estudia en el anteproyecto definitivo puede plantearse


con distintos grados de precisión. Se supone que la macrolocalización en zona rural o
urbana se haya decidido como resultado de los estudios realizados. Resta plantear las
escalas de preferencia para la elección definitiva del terreno en que se situará el proyecto
dentro del área física antes determinada, o justificar la elección de este terreno, indicando si
existe ya algún tipo de compromiso en su adquisición.
Como podría tratarse, además, de ampliar una unidad existente o de establecer otra
enteramente nueva, el planteamiento se presentará describiendo la situación existente y las
alternativas propuestas, calificando la unidad existente y/o justificando la nueva, juntas o
separadas según que la ubicación de una y otra sea o no la misma.

Pag.- 169
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

1. Descripción

En forma separada se describirá la ubicación de las unidades nuevas y de las existentes, si no tienen
la misma ubicación.

a] Microlocalización
Se trata de describir las alternativas de microlocalización a partir de la macrolocalización
física presentada en la descripción de proyecto, previa consideración de las fuerzas locacionales
típicas del proyecto.
Tanto para su proyecto ubicado en zona rural como en zona urbana, el documento debe
señalar la delimitación de la zona y definir en forma adecuada, dentro de ella, las áreas que
contienen los terrenos por elegir. La descripción abarcará junta o separadamente la localización de
las instalaciones existentes o nuevas, según que tengan o no la misma ubicación.

b] Integración en el medio
Ya definidas las áreas que contienen los terrenos por elegir, se trata aquí de describirlas en
relación con el medio, considerando los siguientes aspectos:
i] Condicionantes naturales (geográficas y físicas). Señale las características geográficas y
físicas de cada área que interesen a la naturaleza del proyecto, tanto para su implantación como para
su operación (topografía, clima, suelo, régimen de aguas, etc.)
ii] Economías externas. Indique los principales elementos pertinentes de cada área
definida que sirven al proyecto en términos de economías externas: infraestructura para
transporte de materiales de construcción, equipos, insumos y productos; servicios de
asistencia técnica y de entrenamiento de mano de obra; medios de comunicación;
urbanización; capacidad de soporte de la población, como vivienda, sanidad, educación,
existencia en el área de empresas complementarias, talleres de reparación y mantenimiento,
servicios financieros, y otros servicios públicos y privados de interés para el proyecto.
iii] Condiciones institucionales. Exponga las normas legales vigentes que pueden
afectar al proyecto en cuanto a su establecimiento y a si operación en las áreas definidas
(por ejemplo, reglamentaciones sobre el derecho de propiedad y uso del terreno, para
preservar el medio ambiente, sobre conservación de recursos naturales, etc.)

c] Ordenamiento espacial interno


Descritas las áreas en su relación con el medio, resta enfocar individualmente los
terrenos que ellas contienen, planteando para cada uno de ellos los aspectos siguientes:
i] Dimensiones y características técnicas del terreno. Indique las dimensiones y
forma del terreno y sus características técnicas más importantes que interesan a la
naturaleza del proyecto, tanto con respecto a su implantación como a su operación.
ii] Distribución de las instalaciones en el terreno. Dibuje un plano de cada terreno,
señalando la parte que ocuparán las instalaciones.
iii] Flujograma espacial. En el plano del terreno con la disposición de las
instalaciones productivas, indique gráficamente el flujo del proceso en términos de espacio.

2. Calificación y/o justificación

También por separado se tratará en esta sección de las unidades nuevas y de las ya
existentes, si su ubicación no es la misma.

Pag.- 170
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

a] En relación con el medio


Se trata de calificar aquí la localización de las unidades existentes en el caso de
proyectos de ampliación en que las unidades nuevas van a ocupar el mismo terreno y, en
otros casos, de justificarla considerando problemas de adecuación en relación con el medio
cuyos aspectos se describieron en el acápite anterior. En el caso de unidades existentes es
necesario señalar los principales problemas que presenta la actual localización. Para las
unidades nuevas habrá que indicar las razones que se han tenido para elegir una escala de
preferencias entre las alternativas propuestas, a saber:
i] Razones de geografía física.
ii] Economías y deseconomías externas.
iii] Razones institucionales.

b] En relación con las características del terreno


Las características del terreno deben examinarse en vista de la actividad productiva
que se desarrolla o se va a desarrollar.
i] El proceso productivo. Examine la adecuación de las características físicas del
terreno en relación con el proceso productivo elegido y con sus alternativas.
ii] El programa de expansión. Considere la adecuación de las dimensiones y la
forma del terreno a la luz de la operación actual o programada por el proyecto, planteando
la posibilidad de utilizar los terrenos contiguos.

c] Distancias y costos de transporte


Deben señalarse la localización de la unidad existente y cada una de las
localizaciones alternativas indicando las distancias económicas y el costo de transporte
hasta y desde el proyecto:
i] De los insumos.
ii] De los productos.

d] Posibilidades de conexión de las unidades nuevas con las existentes.


Aquí se trata de examinar las posibilidades de conexión orgánica y funcional de las
unidades existentes con las nuevas, a fin de reducir el monto de las inversiones adicionales.
Este planteamiento debe hacerse:
i] En la solución de los problemas actuales de localización.
ii] En la expansión de las instalaciones actuales.

e] Justificación de la localización frente al tamaño y al proceso


Es necesario presentar elementos de juicio para probar que la localización no es
incompatible con el tamaño y el proceso elegidos.

II
ESTUDIO COMPLEMENTARIO
D. OBRAS FÍSICAS

En esta sección se describirá la parte de la inversión referente a las que suelen llamarse
“obras civiles”, que comprenden los edificios, embalses, caminos, líneas de transmisión,
tuberías, etc., o sea la base material de las unidades de producción de bienes o de prestación
Pag.- 171
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

de servicios que constituyen el proyecto. Aunque estén condicionadas por el tamaño, el


proceso productivo y la ubicación del proyecto, hay alternativas de solución para las obras
físicas. La elección de una de estas alternativas debe justificarse en el documento del
proyecto.
Si se trata de edificios, por ejemplo, la forma de ocupación del espacio disponible,
la técnica de construcción y los detalles plásticos y de terminaciones presentan distintas
soluciones posibles a base de un programa de construcción que depende enteramente del
tamaño, la tecnología y la localización. Si son embalses, caminos u otros, las obras físicas
tienen variantes de solución dictadas por la topografía o la geología del terreno, u otros
factores cuyas viabilidades y ventajas deben compararse en la presentación del proyecto,
razonando la elección de la alternativa propuesta.

a] inventario
Cada una de las obras civiles que constituyen unidades independientes deben
señalarse, según el siguiente esquema de presentación.
i] Relación y especificación de las obras que se realizarán. Presente una relación de
todas las obras por realizar y especifíquelas sumariamente según las normas técnicas
vigentes.
ii] Clasificación funcional y características específicas de las obras.
De acuerdo con la naturaleza del proyecto, clasifique las obras civiles en principales
y auxiliares y especificuelas, agregando a las normas técnicas generales presentadas en el
rubro anterior las particularidades inherentes al proyecto.

b] Dimensiones de las obras.


La identificación de las obras físicas debe completarse con la descripción de sus
dimensiones.
i] Exigencias en terrenos. Presente las exigencias espaciales de cada obra.
ii] Dimensiones materiales y físicas. Utilice unidades técnicas de medida
normalizadas para cada caso particular, a fin de especificar las dimensiones de las obras.

c] Requisitos de las obras


Aquí se trata de señalar los requisitos básicos necesarios para la construcción de las
obras físicas. Preséntelos en el siguiente orden:
i] Materiales que se emplearán. Indique los materiales más importantes y
característicos que deben emplearse en la construcción, definiéndolos en calidad y
cantidad.
ii] Mano de obra necesaria. Señale la mano de obra necesaria para la construcción,
caracterizándola en número y en capacitación.
iii] Equipos, maquinaria, herramientas e instalaciones. Enumere los equipos,
maquinarias, herramientas e instalaciones que se van a utilizar en la fase de construcción,
indicando la duración de su uso.

d] Problemas específicos
De la ubicación del proyecto en el sitio determinado pueden resultar dificultades
para la construcción de la obra física, alargando su duración y encareciendo el costo. Estos
problemas deben preverse, especificándolos según el esquema que sigue:

Pag.- 172
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

i] Resultantes de condiciones geográficas y físicas. Indique los problemas


resultantes de las condiciones climáticas, de suelo, tipográficas, del régimen de lluvias y
otras, cuyos aspectos se describieron al tratar de la localización
ii] Resultantes de problemas institucionales. Presente los problemas que pueden
resultar de las particularidades sociales e institucionales del área, tales como proximidad de
zonas habitacionales y comerciales que impiden el transito en e horario normal, derecho de
paso sobre terrenos vecinos, reglamentaciones para preservar el medio ambiente, etc.
e] Costos
Como en el anteproyecto de que se trata todavía no están definidas las obras civiles
en todos sus detalles, el renglón costos se limitará a ofrecer una descripción y análisis
generales pero suficientes para identificar la especie de trabajos de construcción que han de
realizarse y sus costos. Esto servirá de base, juntamente con otros costos del proyecto, al
análisis con que se cierra el capítulo.
i] Costos unitarios de los elementos de obra. Presente un cuadro de costos de las
unidades elementales de construcción, con los respectivos márgenes de holgura.
ii] Costos totales e las obras. Presente los costos totales de las obras, tal como se
han presupuestado.

E. ORGANIZACIÓN

En la organización presentada deberán tenerse en cuenta las etapas de ejecución y


operación del proyecto. Según sean las circunstancias, tanto en el caso de empresas
privadas como públicas, la ejecución del proyecto puede estar a cargo de la propia empresa
responsable del mismo, valiéndose o no de consultores o asesores especializados, o bien
ésta puede delegar esta tarea y la de operación experimental a firmas particulares.
De todos modos hay una organización que se adapta a la ejecución y otra la
operación, y la presentación de los elementos que permitirán identificarlos obedecerá a las
circunstancias del caso.

a] Organización para la ejecución


i]Entidades ejecutoras. Aclare si es la misma empresa responsable u otra la que
ejecutará el proyecto. En el segundo caso, identifíquela.
ii] Tipos de contratos de ejecución. Plantee y justifique los tipos de contrato y las
modalidades de licitación en cuanto a firmas particulares y/o consultores especializados.
iii] Administración y control de ejecución. Indique cómo será administrada y
controlada la ejecución por la empresa responsable, indicando los órganos y agentes que se
utilizarán para ello.

b] Organización para la operación


i] Implantación progresiva de la organización. Establezca y presente la secuencia
en que se implantarán y ampliarán los órganos administrativos y técnicos de la empresa a
medida que ello sea necesario.
ii] Planteamiento de la organización jurídico-administrativa. Defina: la estructura
jurídica de la empresa; las normas jurídicas que le corresponden; y el sistema de relaciones
con el sector público.
iii] Planteamiento de la organización técnico- funcional. Presente datos suficientes
para caracterizar: las líneas de acción y de asesoramiento; las funciones típicas y su

Pag.- 173
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

organicidad, tales como finanzas, producción, ingeniería, ventas, problemas legales,


relaciones humanas, etc.
iv] Planteamiento del sistema de control. Señale las características generales de los
sistemas que se prevé implantar, según cada caso, para controlar: la calidad del producto;
las cantidades producidas; los tiempos y movimientos; los costos; las finanzas; la
coordinación general.

v] Organigrama general. Presente un organigrama general de la empresa y los


flujogramas necesarios para comprender su funcionamiento

F. CALENDARIO

El calendario que se presente en este capítulo se referirá a toda la secuencia que va desde la
aceptación o aprobación del anteproyecto hasta la operación normal de la unidad
proyectada. Abarca, por consiguiente, la realización del proyecto definitivo con todos los
estudios llamados “de ingeniería”, la fase de negociación final que implica financiamiento,
permisos legales y contratos de ejecución, la fase de construcción y montaje de la unidad
productiva, su funcionamiento experimental y su puesta en marcha.
El calendario se presentará tal como resulta de las necesidades de tiempo normales
o estimadas de cada operación técnica, económica o financiera que deba realizarse. Sus
fechas determinan el plazo considerado en el plan de ejecución y deben coordinarse con los
datos del plan de financiamiento y del calendario de inversiones.

a] Conclusión del proyecto


Se debe estimar la duración y coordinar los diversos plazos de las tareas que restan
para la conclusión del proyecto. La presentación se hará según el esquema siguiente,
aclarando para cada tarea si la realizará la empresa interesada, consultores o firmas
particulares:

i] Revisión del anteproyecto.


ii] Contactos finales con proveedores
iii] Diseño definitivo y de detalles.

b] Negociación del proyecto


Las tareas de negociación del proyecto pueden variar según su naturaleza, su
importancia y las circunstancias que concurran en cada caso. Es oportuno prever, al menos
los períodos de tiempo que transcurrirán hasta asegurar:
i] La consecución del financiamiento del proyecto.
ii] La obtención de las autorizaciones legales pertinentes y de los incentivos
necesarios.
iii] La contratación de la firma que ejecutará el proyecto

c] Ejecución del proyecto


Las tareas de ejecución del proyecto deben indicarse como sigue y presentar
evidencias de que los plazos previstos para la realización de todas las etapas son
compatibles entre sí:
i] Construcción de las obras físicas.

Pag.- 174
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

ii] Adquisición de máquinas y equipos y/o su fabricación y entrega.


iii] Montaje de maquinarias y equipos
iv] Contratación y capacitación del personal.
v] Organización e instalación de la empresa.
d] Operación del proyecto
En muchos casos la fecha de terminación de las tareas de ejecución del proyecto no
coincide con aquella en que la empresa comenzará a operar normalmente. Esta diferencia
en las fechas debe preverse, descomponiéndola en:
i] Plazo para operación experimental y puesta en marcha
ii] Período para llegar a la operación normal prevista

III
ANÁLISIS DE COSTOS
El análisis de costos que se presenta como conclusión del estudio técnico consiste en la
determinación y distribución de los costos de la inversión física y de los de operación del
proyecto, en términos totales y unitarios.}
En el costo total de la inversión física se incluyen los gastos de construcción de la
obra física, de adquisición, transporte y montaje de equipos y máquinas y de la provisión de
existencias.
Los costos de operación comprenden los gastos totales de mano de obra, materiales,
servicios y depreciación, que corresponden a distintos niveles de utilización de la capacidad
instalada. El estudio debe presentar además los costos unitarios que correspondan por lo
menos a tres niveles de producción que se estimen como el mínimo, el máximo y el más
frecuente, en el funcionamiento previsto de la empresa.
Determinados los costos, se presentará también su desglose, según criterios que
deben aclararse sumariamente en el documento, en costos fijos y variables con el nivel de
producción.
Las conclusiones de esta parte final del estudio técnico integrarán el cálculo total de
la inversión, cuyo valor, junto con el de los costos financieros del proyecto, se presentan
también en el estudio financiero (véase el capítulo 8). Asimismo, todos estos elementos, al
igual que las previsiones de utilización de la capacidad instalada que resultan del estudio de
mercado, se trasladarán al estudio económico (capítulo 9), como datos que aportarán
indicadores y coeficientes de evaluación.
Esta última parte del estudio técnico se presentará en el documento del proyecto
siguiendo el orden sugerido a continuación:
a] Costo total de la inversión física
i] Costo total de la construcción de obras físicas. Presente la suma de los gastos
previstos para adquisición de terrenos o derechos de ocupación y construcción de todas las
obras de ingeniería civil que sirven de base material a la implantación del proyecto.
ii] Costos de equipos y máquinas. Indique la suma de todos los gastos de
adquisición, transporte y montaje de equipos, máquinas, aparatos e instrumentos, exigidos
por el proyecto.
iii] Existencias. Compute los gastos de acumulación y mantención de las existencias
normales de materias primas, otros materiales, productos semiacabados y acabados, que
son necesarios en el ciclo de producción de la empresa, teniendo en cuenta la distancia y

Pag.- 175
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

facilidades de transporte, la seguridad y continuidad de aprovisionamiento y las demás


condiciones de comercialización de los insumos y de los productos que determinan estas
necesidades de existencias.
b] Costo total de la operación
Deben calcularse para tres niveles de producción, estimados como máximo, mínimo
y más probable en la operación de la empresa, los siguientes elementos:
i] Costo de la mano de obra. Presente el cómputo del valor de los gastos de mano
de obra, en la unidad de tiempo adecuada, desglosándola en fija y variable, por categorías
de capacitación y por otros criterios que sena convenientes a cada tipo de proyecto
ii] Costo de materiales. Presente los gastos de adquisición y manejo de los
materiales del proceso de producción, desglosándolos en materias primas y otros materiales
y destacando cuando sea conveniente los combustibles, lubricantes, agua y otros insumos
críticos del proyecto.
iii] Costo de los servicios. Presente debidamente clasificados los gastos de
presentación de servicios que supone la producción, tales como energía eléctrica, asistencia
técnica u otros prestados en forma autónoma y necesarios a la operación de la empresa.
iv] Depreciación. Compute, indicando el método de cálculo utilizado, la
depreciación de los activos fijos empleados en la producción, que deba incluirse como
parte del costo total de operación.

c] Costos unitarios
Para cada uno de los niveles de producción estimados como máximo, mínimo y más
probable, deberá presentarse el cálculo de los respectivos costos unitarios, desglosados en
las mismas partes en que se haya distribuido el costo total.
i] Costos unitarios básicos. Considere como tales los que resultan de la división del
costo total respectivo entre la cantidad de producción que se espera que sea la normal de la
empresa En relación con este nivel de producción, presente, con el máximo de detalle, la
estructura del costo indicando las proporciones de cada una de sus partes en la
composición del costo unitario.
ii] Costos unitarios mínimos y alternativos. Presente un cuadro de los costos de
producción unitarios a los tres niveles de producción, y, si interesa para la evaluación del
proyecto, un cuadro resumen de los costos unitarios mínimos que se estima que
corresponderían a las alternativas de tamaño, proceso y localización que se hayan analizado
en el estudio técnico, para su comparación con la alternativa adoptada.
iii] Clasificación de los rubros de costos en fijos y variables. Analice los costos de
producción, clasificándolos en fijos y variables con la capacidad utilizada.
Plantee los criterios adoptados, siempre que la clasificación no sea evidente o haya
prorrateo de rubros entre las dos clases de costos.

Pag.- 176
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Textos del Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y


Social. Guía para la Presentación de Proyectos. Siglo Veintiuno Editores
7ª. Edición. Cap. 2 Planificación, Programas y Proyectos de Desarrollo
Económico y Social. Pp 23-40

CAPITULO 2
LAS INVERSIONES DEL PROYECTO

El objetivo de este capítulo es analizar cómo la información que proveen los


estudios de mercado, técnico y organizacional para definir la cuantía de las
inversiones de un proyecto debe sistematizarse, a fin de ser incorporada como un
antecedente más en la proyección del flujo de caja que posibilite su posterior
evaluación .
Si bien la mayor parte de las inversiones debe realizarse antes de la puesta
en marcha del proyecto, pueden existir inversiones que sea necesario realizar
durante la operación, ya sea porque se precise reemplazar activos desgastados o
porque se quiere incrementar la capacidad productiva ante aumento proyectados en
la demanda.
De igual forma, el capital de trabajo inicial puede verse aumentado o
rebajado durante la operación si se proyectan cambios en los niveles de actividad.
Se tratan en detalle en este capítulo los distintos criterios de cálculo de la inversión
en capital de trabajo y la forma de tomarlos en consideración.

2.1. Inversiones previas a la puesta en marcha

Las inversiones efectuadas antes de la puesta en marcha del proyecto se


pueden agrupara en tres tipos: activos fijos, activos intangibles y capital de trabajo.
Las inversiones en activos fijos son todas aquellas que se realizan en los
bienes tangibles que se utilizarán en el proceso de transformación de los insumos o
que sirvan de apoyo a la operación normal del proyecto. Constituyen activos fijos,
entre otros, los terrenos; las obras físicas (edificios industriales, sala de venta,
oficinas administrativas, vías de acceso, estacionamientos, bodegas, etcétera); el
equipamiento de la planta, oficinas y salas de venta (en maquinarias, muebles,
herramientas, vehículos y alhajamiento en general) y la infraestructura de servicios
de apoyo (agua potable, desagües, red eléctrica, comunicaciones, energía, etcétera).
Para efectos contables, los activos fijos están sujetos a depreciación, la cual
afectará al resultado de la evaluación por su efecto sobre el cálculo de los
impuestos. Los terrenos no sólo no se deprecian, sino que muchas veces tienden a
aumentar su valor por la plusvalía generada por el desarrollo urbano tanto en su
alrededor como en sí mismos. También puede darse el caso de una pérdida en el
valor de mercado de un terreno, como es el que correspondería cuando se agota la
provisión de agua de riego o cuando el uso irracional de tierras de cultivo daña su
rendimiento potencial. Lo común en estos casos es considerar como constante el
valor del terreno, a menos que existan evidencias claras de que su valor pueda

Pag.- 177
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

cambiar en términos relativos con los otros elementos de beneficios y costos


incluidos en el proyecto.
Las inversiones en activos intangibles son todas aquellas que se realizan
sobre activos constituidos por los servicios o derechos adquiridos necesarios para la
puesta en marcha del proyecto. Constituyen inversiones intangibles susceptibles de
amortizar y, al igual que la depreciación, afectarán al flujo de caja indirectamente
por la vía de una disminución en la renta imponible y, por tanto, de los impuestos
pagaderos. Los principales ítemes que configuran esta inversión son los gastos de
organización, las patentes y licenciaturas, los gastos de puesta en marcha, la
capacitación, las bases de datos y los sistemas de información preoperativos.
Los gastos de organización incluyen todos los desembolsos originados por al
dirección y coordinación de las obras de instalación y por el diseño de los sistemas
y procedimientos administrativos de gestión y apoyo, como el sistema de
información, así como los gastos legales que implique la constitución jurídica de la
empresa que se creará para operar el proyecto.
Los gastos en patentes y licencias corresponden al pago por el derecho o uso
de una marca, fórmula o proceso productivo y a los permisos municipales,
autorizaciones notariales y licencias generales que certifiquen el funcionamiento del
proyecto.
Los gastos de puesta en marcha son todos aquellos que deben realizarse al
iniciar el funcionamiento de las instalaciones, tanto en la etapa de pruebas
preliminares como en las del inicio de la operación, y hasta que alcancen un
funcionamiento adecuado. Aunque constituyan un tasto de operación, muchos
ítemes requerirán un desembolso previo al momento de puesta en marcha del
proyecto. Por la necesidad de que los ingresos y egresos queden registrados en el
momento real en que ocurren, éstos incluirán en el ítem de inversiones que se
denominará “gastos de puesta en marcha”. Por ejemplo, aquí se incluirán los pagos
de remuneraciones, arriendos, publicidad, seguros y cualquier otro gasto que se
realice antes del inicio de la operación.
Los gastos de capacitación consisten en aquéllos tendientes a la instrucción,
adiestramiento y preparación de personal para el desarrollo de las habilidades y
conocimientos que deben adquirir con anticipación a la puesta en marcha del
proyecto.
La mayoría de los proyectos consideran un ítem especial de imprevistos para
afrontar aquellas inversiones no consideradas en los estudios y para contrarrestar
posibles contingencias. Su magnitud suele calcularse como un porcentaje del total
de inversiones.
El costo del estudio del proyecto, contrariamente a como lo plantean algunos
textos, no debe considerarse dentro de las inversiones, por cuanto es un costo
inevitable que se debe pagar independientemente del resultado de la evaluación y,
por lo tanto irrelevante. Por regla general, sólo se deben incluir como inversiones
aquellos costos en que se deberá incurrir sólo si se decide llevar a cabo el proyecto.
Sin embargo, su efecto tributario podría ser relevante; por ejemplo, cuando como
resultado del estudio puede crearse una empresa nueva (el costo del estudio es
contabilizado) o puede no hacerse. El costo del estudio en ambos casos se
desembolsó, pero sólo en el primero se puede contabilizar y aprovechar su efecto
tributario positivo. Cuando el proyecto se evalúa en una empresa en marcha, tanto el
Pag.- 178
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

desembolso como su efecto tributario son irrelevantes, por cuanto hágase o no la


inversión, el gasto será contabilizado.
Al igual que los activos fijos, los activos intangibles pierden valor con el
tiempo. Mientras la pérdida de valor contable de los activos fijos se denominaba
depreciación, la pérdida de valor contable de los activos intangibles se denomina
amortización.35
Además de la reunión y sistematización de todos los antecedentes atinentes a
las inversiones iniciales en activos fijos e intangibles del proyecto se debe elaborar
un calendario de inversiones previas a la operación, que identifique los montos para
invertir en cada período anterior a la puesta en marcha del proyecto.
Como no todas las inversiones se desembolsarán conjuntamente con el
momento cero (fecha de inicio de la operación del proyecto), es conveniente
identificar el momento en que cada una debe efectuarse, ya que los recursos
invertidos en la etapa de construcción y montaje tienen un costo de capital, ya sea
financiero, si los recursos se obtuvieron en préstamos, ya sea la oportunidad, si los
recursos son propios y obligan a abandonar otra alternativa de inversión. Para ello,
deberá elaborarse un calendario de inversiones previas a la puesta en marcha que,
independientemente del período de análisis utilizado para la proyección del flujo de
caja (normalmente anual), puede estar expresado en períodos mensuales,
quincenales u otro.
Como se verá en el capítulo siguiente, todas las inversiones previas a la
puesta en marcha deben expresarse en el momento cero del proyecto. Para ello,
puede capitalizarse el flujo resultante del calendario de inversiones a la tasa de costo
de capital del inversionista; denominar momento cero al momento en que se realiza
el primer desembolso (y tener flujos negativos los primeros períodos) o bien incluir
un ítem de gastos financieros en el calendario de inversiones, que represente el
costo de los recursos así invertidos. Aun cuando el costo de oportunidad del uso de
estos recursos no constituye un desembolso, cuando se obtienen de aportes propios
debe considerarse en la inversión, ya que no hacerlo significa sobreestimar la
rentabilidad económica real del proyecto.

12.2. Inversión en capital de trabajo

La inversión en capital de trabajo constituye el conjunto de recursos necesarios,


en la forma de activos corrientes, para la operación normal del proyecto durante un
ciclo productivo,36 para una capacidad y tamaño determinados. Por ejemplo, en el
estudio de factibilidad de una inversión en un proyecto de creación de un hotel,
además de la inversión en edificios, equipos y mobiliario, será necesario invertir en
capital de trabajo un monto tal que asegure el financiamiento de todos los recursos
de operación que se consumen en un ciclo productivo. En este caso, será posible
determinar como ciclo productivo el tiempo promedio de permanencia en el hotel,
35
Aunque el costo del estudio del proyecto no debe incluirse en los flujos por ser un costo irrelevante para la
toma de la decisión de hacer o no el proyecto, sí debe incluirse el efecto tributario de su amortización, ya que
es aprovechable sólo si el proyecto se implementa.
36
Se denomina ciclo productivo al proceso que se inicia con el primer desembolso para cancelar los insumos
de la operación y termina cuando se venden los insumos, transformados en productos terminados, y se percibe
el producto de la venta y queda disponible para cancelar nuevos insumos.
Pag.- 179
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

como capacidad la ocupación promedio de la capacidad instalada y como capital de


trabajo los recursos necesarios para financiar la operación durante los días de
permanencia y hasta la recepción del pago del alojamiento y consumos.
En una planta elaboradora de quesos, el capital de trabajo debe garantizar la
disponibilidad de recursos suficientes para adquirir la materia prima y cubrir los
costos de operación durante los 60 días normales que dura el proceso de
producción, más de 30 días promedio de comercialización y más los 30 días que
demora la recuperación de los fondos para ser utilizados nuevamente en el proceso.
La teoría financiera se refiere normalmente al capital de trabajo que se
denomina activos de corto plazo. Esto es efectivo desde el punto de vista de su
administración, más no así de la inversión. Por ejemplo, si una empresa programa
un nivel de operaciones de $100, sin fines de lucro (compra un vende $100 en
productos), pero tiene una política de venta que establece un 50% al contado y un
50% a crédito a 30 días, a inicial la operación deberá desembolsar $100, de los
cuales recuperará $50 inmediatamente y tendrá el saldo en cuentas por cobrar. El
dinero recibido al contado se utilizará en la compra de la nueva mercadería, pero
para mantener el nivel deseado de $100, deberá incurrirse en un nuevo desembolso
de $50. Si permanentemente las cuentas por cobrar ascienden a $50 y siempre el
nivel de operación requiere existencias o caja de $100, los $150 totales tienen el
carácter de una inversión permanente que sólo se recuperará cuando el proyecto
deje de operar.
En consecuencia, para efectos de la evaluación de proyectos, el capital de
trabajo inicial constituirá una parte de las inversiones de largo plazo, ya que forma
parte del monto permanente de los activos corrientes necesarios para asegurar la
operación del proyecto.
Si el proyecto considera aumentos en el nivel de operación, pueden
requerirse adiciones al capital de trabajo. En proyectos sensibles a cambios
estacionales pueden producirse aumentos y disminuciones en distintos períodos,
considerándose estos últimos como recuperación de la inversión.
Los métodos principales para calcular el monto de la inversión en capita de
trabajo son el contable, el del período de desfase y el de déficit acumulado máximo.
Los siguientes apartados analizan estos métodos en detalle.

2.3. Método contable

Una forma comúnmente usada para proyectar los requerimientos de capital


de trabajo es la de cuantificar la inversión requerida en cada uno de los rubros del
activo corriente, considerando que parte de estos activos pueden financiarse por
pasivos de corto plazo (pero de carácter permanente), como los créditos de
proveedores o los préstamos bancarios. Los rubros de activo corriente que se
cuantifican en el cálculo de esta inversión son el saldo óptimo para mantener en
efectivo, el nivel de cuentas por cobrar apropiado y el volumen de existencias que
se debe mantener, por un lado, y los niveles esperados de deudas promedio de corto
plazo, por otro.
La inversión en efectivo dependerá de tres factores: el costo de que se
produzcan saldos insuficientes, el costo de tener saldos excesivos y el costo de
administración del efectivo.
Pag.- 180
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

El costo de tener saldos insuficientes hará que la empresa deje de cumplir con
sus pagos. Si tuviera saldos suficientes podría cumplir con sus compromisos y tener,
en consecuencia, un costo cero, pero, a medida que disminuye el saldo, el costo de
saldos insuficientes aumenta en el equivalente al costo de la fuente de
financiamiento a que se recurra, sea el recargo de un interés a la deuda no pagada, o
al interés cobrado por un banco, si se recurre a éste para obtener los fondos que
remitan el pago de esa deuda.
El costo de saldos excesivos equivales a la pérdida de utilidad para mantener
recursos ociosos por sobre las necesidades de caja. Este costo aumenta mientras
mayor sea el saldo ocioso.
El costo de administración del efectivo se compone de los costos de gestión
(remuneraciones al personal) de los recursos líquidos y de los gastos generales de
oficinas. Estos costos, que son fijos, deben tomarse en cuenta en conjunto con los
anteriores para optimizar la inversión en efectivo, que se define como la de menor
costo total.
El costo total se obtiene sumando los costos de administración con los de
saldos, tanto excesivos como insuficientes.
Diversos autores37han puesto alternativas metodológicas para calcular el nivel
óptimo para mantener en efectivo. William Baumol38 propone un método que
generaliza el concepto de costos de oportunidad, definiendo una tasa de interés
compuesto (i) y suponiendo un flujo de entrada constante de efectivo (C). El costo
de hacer efectivo algún valor realizable es definido en forma fija en una cantidad b
y los desembolsos (T) también son constantes. El costo total (TC) lo define por:

bT iC
TC = +
C 2
12.1
donde bT/C equivale al número de conversiones en efectivo, T/C, multiplicado por
el costo de cada conversión, b y donde iC/2, equivale al costo de oportunidad por
mantener un saldo promedio de efectivo, C/2, durante el período. La optimización
del monto para convertir, que se obtiene derivando la ecuación (12.1) con respecto a
C e igualando el resultado a cero, se calcule de la siguiente forma:

C* = 2bT
i
12.2

37
Véase, por ejemplo MILLER, M. y ORR, D “A Model of the Demand for Money in Firms”, Quarterly
Journal of Economics, agosto 1966; ORGLER, y Cash Management: Methods and Models. Belmont, Calif.
Wadsworth, 1970; SETHI, S y THOMPSON, G “An Aplication of Mathematical Control Theory to Finance:
Modeling Simple Dynamic Cash Balance Problems”, Journal of Financial and Quantitative Analysis,
diciembre 19780, y BERANEK, W. Analysis for Financial Decisions, Homewood, |||., Irwin, 1963
38
BAUMOL, W. “The Transactions Demand for Cash: An Inventory Theoretical Approach”, Quarterly
Journal of Economics, noviembre 1952
Pag.- 181
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Por ejemplo, si los desembolsos anuales ascienden a $1,600, el nivel óptimo para mantener
en caja sería de $800 si el costo fijo de hacer realizable una cantidad fuese de $20 y el costo
del capital de 10%. Esto se obtiene de:

C* = 2(20)(1.600)
0,1

C* = 64.000
0,1

C* = 800
La validez del modelo está condicionada al cumplimiento de los siguientes
supuestos: os flujos de ingresos y egresos son constantes a través del tiempo, no
produciéndose ingresos ni desembolsos inesperados de efectivos, y la única razón
por la que la empresa mantiene efectivo se deriva de la demanda de transacciones
por estos saldos.
La inversión de inventarios, por otra parte, depende básicamente de dos
tipos de costos, a saber: los asociados con la compra y los asociados con el manejo
de inventarios.
Los costos asociados con el proceso de compra son todos aquéllos en que se
incurre al ordenar un pedido para constituir existencias.
Los costos asociados al manejo de existencias, por otra parte, aumentan
cuando se incrementa la cantidad que se recibe con cada pedido.
El costo total puede calcularse sumando los costos asociados al pedido y a
manejo de los inventarios.
El objetivo es, como se mencionó, definir la inversión promedio en
existencias que sea óptima en términos de su mínimo costo. Las existencias
promedio se pueden definir como Q/2. Luego,

Q
Ip =
2

12.3

Si el inventario promedio es Q/2 y además se supone que cada unidad cuesta


$S. el valor de existencias promedio será Q/2S y los costos totales de manejo (CM)
serán:

Q
CM = S
2
12.4

Pag.- 182
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Luego el coto total puede expresarse:

D Q
CT = P+ S
Q 2
12.5

Lo que puede minimizar hasta

2DP
Q*=
S
12.6

donde Q* constituye el lote económico de compra.

Las limitaciones del método se centran en la incertidumbre acerca de la


demanda del bien o combinación de bienes inventariables. Si se conociera con
exactitud el tiempo de entrega requerido para colocar una orden de compra de
existencia y se pudieran cuantificar con certeza los costos que involucraría no
disponer de las existencias en un momento dado, la inversión en inventarios podría
resolverse con la mayor facilidad.39
Por último, la inversión en cuentas por cobrar debe analizarse en función de los
costos y beneficios que lleva asociados. Así, los principales costos son los de
cobranzas, los de capital, los de morosidad en los pagos y los de incumplimiento.
Los beneficios deben medirse por el incremento en las ventas y utilidades que se
generan con una política de créditos.
Si la política fuese vender al contado, no se generarán costos de cobranzas ni de
capital, como tampoco de morosidad ni incumplimiento.
Sin embargo, si la empresa otorga créditos a 30 días, se generan
automáticamente dos tipos de costos, a saber, el del capital necesario para financiar
las cuentas por cobrar durante 30 días y los que ocasione el proceso de cobranza. El
costo de capital se incrementa mientras más duración tenga el período de crédito, ya
que posiblemente deba pagarse un interés por los recursos obtenidos para financiar
el crédito. El crédito, por otra parte, probablemente genere un incremento en las
ventas y, por lo tanto, en las utilidades.
Al incrementar la inversión en cuentas por cobrar, aumentan tanto los costos
como los beneficios asociados al crédito. Sin embargo, sobre cierto límite, el crédito
se estaría otorgando a clientes menos buenos, con el consiguiente incremento en los
riesgos de morosidad e incumplimiento.
Al igual que en el caso del efectivo, inventarios y cuentas por cobrar, el crédito
de proveedores y los préstamos de corto plazo se administran en el corto plazo, pero

39
Una amplia difusión de modelos de inventarios de existencias son tratados en HILLIER, F. y
LIEBERMAN G.L., Introduction to Operations Research. San Francisco: Holden-Day, 1967
Pag.- 183
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

en términos de fuentes de financiamiento, se consideran de largo plazo, ya que son


renovables y permanentes.
Los factores que influyen en las condiciones del crédito de proveedores son la
naturaleza económica del producto, la situación del vendedor, la situación del
comprador y los descuentos por pronto pago. La naturaleza económica del producto
define qué artículo con alta rotación de ventas normalmente se venden con créditos
cortos. Los proveedores con una débil posición financiera normalmente exigen el
pago al contado o con crédito de muy corto plazo. El comprador muchas veces
podrá influir en las condiciones de pago, dependiendo de la importancia relativa que
tenga entre el total de consumidores del proveedor. Los descuentos por pronto pago
pueden hacer poco atractivo aceptar un crédito del proveedor, como también si éste
recarga un interés por el crédito otorgado.
El préstamo bancario y otras fuentes de financiamiento de corto plazo deben
evaluarse en función de los costos y beneficios que reportan, así como medirse los
montos óptimos y disponibles.
Las dificultades para calcular estos niveles óptimos para empresas que ni
siquiera se han creado, hace recomendable emplear este primer método cuando
puede conseguirse información del resto de la industria, siempre que se considere
representativo para el proyecto. De esta forma, se aplicará al proyecto el nivel de
capital de trabajo observado en empresas similares.
Cuando se trata de un proyecto que formará parte de una empresa en
funcionamiento, será posible asumir que se mantendrá la misma relación que existe,
por ejemplo, entre el capital de trabajo actual y el valor de los activos, la cantidad
producida u otra variable que pueda exhibir correlación con la inversión en capital
de trabajo.
Por las mismas dificultades señaladas, es recomendable usar este método sólo
en nivel de perfil y excepcionalmente en nivel de prefactibilidad

12.4 Método del período de desfase

Este método consiste en determinar las cuantías de los costos de operación


que debe financiarse desde el momento en que se efectúa el primer pago por la
adquisición de la materia prima hasta el momento en que se recauda el ingreso
por la venta de los productos, que se destinará a financiar el período de desfase
siguiente.
El cálculo de la inversión en capital de trabajo (ICT), se determina por la
expresión:

Ca
ICT= *n
365 d
12.7

donde Ca es el costo anual y nd el número de días de desfase.


Pag.- 184
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Un período de recuperación puede ser corto (venta de yogur, servicio de hotel,


fletes, etcétera) o largo (industria metalúrgica). Por ejemplo, en un hotel podría ser
posible estimar un período de recuperación de 5 días promedio, que corresponde al
período desde que se inician los desembolsos que genera un turista hasta el instante
en que paga su estadía en el hotel. Una planta elaboradora de quesos podría tener un
período de recuperación de 120 días si desde que compra la leche hasta que el queso
está terminado pasan 50 días, si hay 30 días promedio de comercialización y si se
vende con crédito a 30 días. Una forma de tratar la determinación del capital de
trabajo, de acuerdo con la ecuación 12.7, consiste en calcular el costo de operación
mensual o anual y dividirlo por el número de días de la unidad de tiempo
seleccionada (30 o 365 días). De esta forma se obtiene un costo de operación diario
que se multiplica por la duración en días del ciclo de vida.
La simplicidad del procedimiento se manifiesta cuando se considera que para la
elaboración de los flujos de caja ha sido necesario calcular tanto el costo total de un
período como el período de recuperación.
De igual manera, su utilidad que da demostrada si se tiene que el concepto
propio del capital de trabajo es la financiación de la operación durante ese período
de recuperación. Sin embargo, el modelo manifiesta la deficiencia de no considerar
los ingresos que se podrían percibir durante el período de recuperación, con lo cual
el monto así calculado tiende a sobrevaluarse, castigando a veces en exceso el
resultado de la evaluación del proyecto. Pero sigue siendo un buen método para
proyectos con períodos de recuperación reducidos, como, la venta de periódicos, la
operación de un hotel o un restaurante.
No obstante, como el método calcula un promedio diario, el resultado obtenido
no asegura cubrir las necesidades de capital de trabajo en todos los períodos. Por
ello se estima que la no consideración de los ingresos en el período sólo compensan
esta situación.
Por todo lo anterior, el método se aplica generalmente en nivel de
prefactibilidad, por cuanto no logra superar la deficiencia de que al trabajar con
promedios no incorpora el efecto de posibles estacionalidades. Cuando el
proyect5o se hace en nivel de factibilidad y no presenta estacionalidades, el método
puede ser aplicado.

2.5. Método de déficit acumulado máximo

El cálculo de la inversión en capital de trabajo por este método supone calcular para
cada mes los flujos de ingresos y egresos proyectados y determinar su cuantía como
el equivalente al déficit acumulado máximo.
Por ejemplo, si los ingresos empiezan a percibirse el cuarto mes y los egresos
ocurren desde el principio de la siguiente forma, puede calcularse el déficit o
superávit acumulado como se muestra a continuación.

Pag.- 185
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Ingresos - - - 40 50 110 200 200 200 200 200 200

Egresos 50 60 60 150 150 150 60 60 60 150 150 150

Saldo -60 -60 -60 -110 -100 -40 140 140 140 50 50 50

Saldo acum. -60 120 -180 -240 -390 -430 -290 -150 -10 40 90 140

• Cuadro 12.1

En una situación como la anterior, donde las compras se concentran trimestre por
medio, el máximo déficit acumulado asciende a 430, por lo que ésta será la inversión
que deberá efectuarse en capital de trabajo para financiar la operación normal del
proyecto.
Al disminuir el mes 7 el saldo acumulado deficitario, no disminuye la inversión en
capital de trabajo. De igual forma, cuando el saldo acumulado pasa a positivo,
tampoco significa que no se necesita esta inversión. Por lo contrario, el déficit
máximo acumulado refleja la cuantía de los recursos a cubrir durante todo el tiempo
en que se mantenga el nivel de operación que permitió su cálculo.
La reducción en el déficit acumulado sólo muestra la posibilidad de que con
recursos propios, generados por el propio proyecto, se podrá financiar el capital de
trabajo. Pero éste siempre deberá estar disponible, ya que siempre existirá un desfase
entre ingresos y egresos de operación.
Aunque como se verá en el capítulo 14, no siempre será necesario trabajar los flujos
de caja con IVA, cuando se calcula el monto a invertir en capital de trabajo sí deberá
considerarse el IVA, puesto que al efectuar una compra afecta a este impuesto, que
deberá pagarse aunque se recupere posteriormente con la venta del producto que
elabore el proyecto.

12.6 Inversiones durante la operación

Además de las inversiones en capital de trabajo y previas a la puesta en marcha, es


importante proyectar las reinversiones de reemplazo y las nuevas inversiones por
ampliación que se tengan en cuenta.
El calendario de inversiones de reemplazo estará definido en función de la
estimación de la vida útil de cada activo, lo que puede determinarse en función a
cuatro criterios básicos: la vida útil contable (plazo a depreciar), la técnica (número
de horas de uso, por ejemplo), la comercial (por imagen corporativa) y la económica,
que define el momento óptimo para hacer el reemplazo.
La necesidad o conveniencia de efectuar un reemplazo se origina por cuatro razonas
básicas: a) capacidad insuficiente de los equipos actuales, b) aumento de costos de
Pag.- 186
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

mantenimiento y reparación por antigüedad de la maquinaria, c) disminución de la


productividad por aumento en las horas de detención para enfrentar períodos
crecientes de reparación o mantenimiento y d) obsolescencia comparativa de la
tecnología.
Como se analizó en los capítulos relacionados con la ingeniería y la organización, lo
que puede extenderse también al mercado, es preciso elaborar calendarios de
reinversiones de equipos durante la operación para maquinarias; herramientas,
vehículos, mobiliario, etcétera.
Como estos estudios ya fueron realizados, en este punto corresponderá al
responsable del estudio financiero del proyecto sistematizar la información que
proveen estos cuadros.
Igualmente, será posible que ante cambios programados en los niveles de actividad
sea necesario incrementar o reducir el monto de la inversión en capital de trabajo, de
manera tal que permita cubrir los nuevos requerimientos de la operación y también
evitar los costos de oportunidad de tener una inversión superior a las necesidades
reales del proyecto.

Resumen
El capítulo 12 analizó en detalle la inversiones particulares en efectivo,
forma de tratar las inversiones del cuentas por cobrar e inventarios,
proyecto, tanto aquellas que se menos el financiamiento de terceros
realizan con anticipación a la a través de créditos de proveedores
puesta en marcha como las que se y préstamos de corto plazo. El
realizan durante la operación. método del período de desfase, por
parte, define la cantidad de
Las inversiones que se realizan recursos necesarios para financiar
antes de la puesta en marcha se la totalidad de los costos de
agruparon en activos fijos, activos operación durante el lapso
intangibles y capital de trabajo comprendido desde que se inician
inicial. los desembolsos hasta que se
recuperan los fondos a través de la
La importancia de la inversión en cobranza de los ingresos generados
capital inicial de trabajo se por la venta. El criterio del déficit
manifiesta en que, sin ser activo acumulado máximo intenta ser
tangible ni nominal, es la que menos conservador que el anterior
garantiza el financiamiento de los e incorpora el efecto de los
recursos durante un ciclo ingresos y egresos conjuntamente
productivo. para determinar la cuantía del
déficit que necesitará financiar el
Los métodos para calcular esta capital de trabajo. Además de las
inversión normalmente difieren en inversiones previas a la puesta en
sus resultados. Uno de ellos, el marcha, es importante incluir
contable, considera la inversión aquellas que deben realizarse
como el equivalente para financiar durante la operación, ya sea por
los niveles óptimos de las ampliaciones programadas como

Pag.- 187
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

por el reemplazo necesario para


mantener el funcionamiento normal
de la empresa que se crearía con el
proyecto.

PREGUNTAS Y PROBLEMAS

1. “La inversión en activos 8. Describa las variables que


nominales deben considerarse influyen en la determinación del
sólo como inversión inicial, ya monto óptimo de la inversión en
que no tienen valor de cuentas por cobrar.
desecho”. Comente.
9. ¿Qué efectos tiene la
2. “El costo del estudio de estacionalidad en las ventas
factibilidad debe considerarse sobre la inversión en capital de
sólo como inversión inicial, ya trabajo?
que es una inversión en activo
intangible que se efectúa antes 10. “la depreciación acelerada de
de la puesta en marcha del los activos constituye un
proyecto”. Comente. subsidio a la inversión, cuyo
monto depende de la tasa de
3. “Para determinar la inversión interés y de la tasa de impuesto
inicial de proyecto se deben a las utilidades de la empresa”
sumar algebraicamente las
inversiones previas a la puesta 11. “El método del período de
en marcha”. Comente. desfase para calcular el monto
para invertir en capital de
4. Explique el concepto de ciclo trabajo permite cubrir los
productivo. déficit ocasionales de caja, pero
no permite adiciones ni
5. Analice los distintos métodos reducciones en dicho monto en
para determinar el monto de la función de los déficit o
inversión en capital de trabajo. superávit de caja”. Comente.

6. Analice los factores de costos 12. “En el estudio de algunos


que influyen en el cálculo del proyectos de inversión puede
monto óptimo para invertir en concluirse que no se necesita
efectivo. invertir en capital de trabajo.
Por ejemplo, cuando las ventas
7. “Los desembolsos en arriendos, mensuales son cuatro veces los
remuneraciones, seguros y costos de ese mes”. Comente.
publicidad efectuados antes de
la puesta en marcha de un 13. Explique por qué la variación
proyecto, deben considerarse en las ventas (en pesos) de un
dentro de la inversión inicial de producto afecta el nivel de la
ese proyecto”, inversión en capital de trabajo.
Analice detalladamente todas
Pag.- 188
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

las situaciones que puede


identificar.

14. En el calendario de inversiones


previas a la puesta en marcha
debe incluirse un ítem de gastos
financieros que incluya el costo
del capital de los recursos
invertidos” Antecedentes de otras
estaciones de servicio de la
15. “Si la inversión en capital de misma compañía señalan que la
trabajo está correctamente inversión en caja es
calculada, no debieran prácticamente cero, que los
presentarse adiciones ni créditos a clientes
reducciones en su nivel de corresponden a pagos con
inversión durante su vida útil” tarjetas de crédito y equivalen a
1,5 días venta y que los
16. “Da lo mismo incluir o no el inventarios corresponden a un
IVA en las inversiones del promedio de 15 días costo. Por
proyecto”. Comente. otra parte, se sabe que la
gasolina, diesel y Kerosene son
17. En el estudio de un proyecto de suministrados por un solo
instalación de una estación de proveedor y que en promedio la
servicios se busca calcular el deuda equivale a 15 días costo.
monto para invertir en capital Los lubricantes se adquieren a
de trabajo. Los productos que otros proveedores que otorgan
venderán, la estimación de un crédito promedio de 30 días.
ventas mensuales, el costo de Se supone que no hay
cada producto y el margen de estacionalidades en la
utilidad son: operación del negocio

Productos Venta (m3) Costo ($m3) Margen ($/m3)

Gasolina 320 400 15

Diesel 150 370 12

Kerosene 20 250 14

Lubricantes 1 1.250 40

CASO: MADERA AUSTRAL, S.A.


grupo de profesionales
Francisco Alvear, joven asociados, con el objetivo de
ingeniero comercial, y sus prestar asesoría en materia de
amigos y antiguos compañeros administración a empresas del
de estudio decidieron formar un área agrícola-forestal.
Pag.- 189
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

En este momento la madera de calidad por


organización tiene a su cargo la selección de cortes.
realización del estudio de De acuerdo con estos
factibilidad del complejo objetivos, se ha pensado dotar
Maderera Austral, S. A. Dicho al aserradero de sierras
complejo costa de una planta de huinchas de alto rendimiento.
impregnación con sales, una Específicamente, el equipo
planta de impregnación con constituido por un banco sierra-
sales, una planta de huincha de 1,25 m de diámetro,
impregnación con cresota, una una partidora sierra-huincha de
planta de maderas prensadas y 1,10 m de diámetro, una
un aserradero. El aserradero es canteadora, sierras
la unidad piloto que debe despuntadoras, baño para
abastecer a todas las demás tratamiento antimarcha, equipo
plantas con la materia prima de transporte mecanizado y un
indispensable. Se espera que completo taller de afilado y
inicie sus actividades el reparación de sierras. Las
próximo 15 de agosto de 1984. sierras se cotizaron en el
Los amigos de Alvear tomaron mercado nacional, de muy
a su cargo el estudio técnico, ya buena calidad y alto
que contaban con rendimiento, Además, pueden
especialización en el área de adquirirse en condiciones
ingeniería forestal, mientras excepcionales por la empresa.
que él se responsabilizó de la El presupuesto de
realización del estudio de instalación para el aserradero
factibilidad económica. De se presenta en el siguiente
manera especial debe estudiar detalle:
lo referente al aserradero, PRESUPUESTO DE INSTALACION
puesto que éste constituye la
pieza clave del complejo. Maquinaria $ 30.000.000
Alvear tiene ya bastante
avanzado su análisis y en este Gastos de Instalación 4.000.000
momento se encuentra abocado Edificio 10.000.000
a la tarea de determinar el
capital de trabajo que requiere Implementos 6.590.000
hasta diciembre de 1984. El
objetivo principal de esta TOTAL $ 50.590.000
unidad será valorizar la madera
de las plantaciones, Esta instalación permitirá
transformarla en un producto producir 10.000.000 de pues
noble y obtener el más alto madereros anuales, trabajando
aprovechamiento de los con un solo turno durante 280
desechos. Existe, además, el días
imperativo de lograr un grado Durante los primeros dos años
de eficiencia tal que permita de vida del aserradero, se
enfrenta las exigencias del espera que éste tenga una vida
mercado. Ello significa obtener útil de 10 años. Se ha planteado
Pag.- 190
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

trabajar a un 25% de la lugar donde se encuentra el


capacidad, debido a que aún complejo maderero (cordillera
hoy el abastecimiento de de Nahuelbuta) están en mal
maderas es insuficiente. Sin estado.
embargo, existen buenas Mediante los estudios
expectativas, ya que la realizados por Francisco
producción de bosques crece Alvear se ha logrado detectar
rápidamente y el valor del que el aprovechamiento que
equipo es competitivamente pueda hacerse de los desechos
bajo, lo cual constituye una o subproductos cumple un papel
ventaja para este período. Por importante en la rentabilidad
estas razones se ha pensado del aserradero. De acuerdo con
también que en este tiempo la la política adoptada respecto de
madera elaborada se producirá la producción, vale decir,
solamente en tamaño estándar. trabajar al 25% de la
Para obtener la madera en capacidad, la recuperación por
calidad de producto valorización de desechos,
semielaborado se requiere de considerando a $2.000 el metro
un proceso que dura entre 30 y cúbico, es de $3.250.000 a
45 minutos; posteriormente, los precio de costo. Los desechos
maderos deben evaporar su pasan a constituirse en ingresos
humedad apilados en castillos mensuales a caja una vez que se
durante 3 meses, para traspasan íntegramente a otro
constituirse en producto departamento del complejo.
terminado y salir a la venta. Francisco Alvear
Existe la idea generalizada determinó el precio de venta del
de que los clientes, en su pie maderero en $17.
mayoría barracas, son Conjuntamente determinó el
solventes. No obstante, y por costo de producción anual en
precaución, Alvear piensa $39.000.000, lo que, restándole
mantener una reserva de 5% el costo anual de subproductos
sobre las cuentas por cobrar, ($3.250.000), permite definir un
que corresponden al 50% de las costo anual de producción
ventas y se cancelan a 120 días maderero en $36.060.000. Esa
en cuotas mensuales iguales. Se última cifra, al ser dividida por
espera vender el total de la la producción física anual,
producción. determina un costo de $14.42 e
La materia prima, madera pie maderero. Los artículos
en bruto, se debe cancelar como terminados y en proceso tienen
máximo 30 días después de el mismo costo unitario por pie.
llegada a su destino. El Se le asigna este costo debido a
problema principal respecto del que en la práctica la diferencia
abastecimiento radica en que que existe entre ambos es muy
durante los meses de junio, julio pequeña y se desprecia para los
y agosto es imposible satisfacer efectos del estudio.
los pedidos de madera, debido a Para determinar la
que los caminos existentes, en el rentabilidad del aserradero,
Pag.- 191
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

INFORMACION PRA UNA PRODUCCION DE 10 capital de trabajo fue tasado


MILLONES DE PIES ANUALES por la aseguradora en $20
(100Capacidad) millones como promedio
mensual y también tiene una
ITEM PRECIO CONSUMO
UNITARIO ANUAL prima de 2,5%.
Alvear consideró los siguientes Finalmente, se estimó un
Madera datos: $ 3.000 m3 sólido 43.000m3 porcentaje para imprevistos de
7% sobre la suma de todos los
Energía eléctrica $ 7,10Kwh 129.000Kwh costos y gastos anteriormente
Mano de obra $ 200 la hora 40.320horas enunciados.40
(18 personas) En los siguientes anexos se
presentan los cálculos respecto
Sueldo fijo $ 120.000 al mes 1 jefe de turno de la rentabilidad del
aserradero con
aprovechamiento parcial de los
aceites gravas, huaipes, sierras- desechos y un resumen de
huichas, esmeriles, etcétera. ventas de varias industrias del
Alvear considera conveniente ramo.
realizar estas compras una vez
al año, ya que una investigación
realizada en las casas del ramo Anexo1
determinó que para las compras
en grandes volúmenes se da un
plazo de 3 meses para cancelar. Rentabilidad del aserradero
El gasto en materiales varios con aprovechamiento parcial de
asciende a $5.000.000. los desechos.
Los gastos generales están
formados por un 10% de Venta de
amortización de maquinaria y Madera aserrada $ 170.000.000
5% de amortización de edificio. + Recuperación por
Los gastos de administración y valorización de desechos 13.000.000
ventas representan el 25%
sobre la mano de obra directa y TOTAL VENTA 183.000.000
los sueldos.
- Costo total producción 162.421.613
Debido a la importancia
del aserradero dentro del UTILIDAD BRUTA $ 20.578.387
complejo maderero, Francisco
Alvear considera altamente
recomendable contratar un
seguro, tanto para el capital fijo
como para el capital de trabajo.
Dicho seguro es anual y debe
cancelarse en tres cuotas
40
pagaderas en los tres primeros Se reitera que todos los costos y gastos
meses desde la contratación del considerados por Alvear para determinar la
rentabilidad del aserradero son válidos para el
seguro. La primera sobre el 100% de capacidad de trabajo, excepto la
capital fijo es de 2.5%. El valoración de desechos.
Pag.- 192
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

MESES VENTAS
Enero 12.196
Febrero 13.465
Anexo 2 Marzo 14.221
Resumen de ventas de varias industrias Abril 11.198
Del ramo (millones de pies) Mayo 12.071
Junio 13.145
Julio 14.914
Agosto 11.389
Septiembre 12.061
Octubre 11.486
Noviembre 12.557
Diciembre 11.952

TOTAL 151.105

Bibliografía

• BAUMOL, William. “the Transactions Demand for Cash: An Inventory


Theoretical Approach”, Quarterly Journal of Economics, noviembre 1952

• BERANECK William. Analysis for Financial Decisions. Homewood, 111.: Irwin,


1963.

• BID-ODEPLAN. “Industrialización de la papa” Curso interamericano de


preparación y evaluación de proyectos. Santiago 1977

• BOLTEN, Steven. Administración Financiera. México: Limusa, 1981

• MILLER, M. y ORR,D. “A Model of the Demand for Money in Firms” Quarterly


Journal of Economics, agosto 1966

• ORGLER, Yair Cash Management: Methods and Models, Belmont, Calif.:


Wadsworth, 1970

• PHILIPATOS, George. Fundamentos de administración financiera, México


McGraw-Hill, 1979.

• SAPAG, Nassir, Criterios de evaluación de proyectos. McGraw-Hill, Madrid 1993.

Pag.- 193
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

• SAPAG, N. y R. SAPAG. “Determinación de la inversión en capital de trabajo en


proyectos con estacionalidad en la adquisición de materias primas y ventas
constantes” Paradigmas en Administración diciembre 1984.

• SETHI.S y TOMPSON, G. “An Application of Mathematical Control Theory to


Finance Modeling Simple Dynamic Cash Balance Problems”, Journal of Financial
and Quantitative Analysis, diciembre 1970.

• WESTON, F. y BRIGHAM, E. Finanzas en administración, México:


Interamericana, 1977.

Textos del Instituto Latinaomericano de Planificación Económica


y Social. Guía para la presentación de proyectos. Siglo Veintiuno
Editores 7ª. Edición. Cap. 6 Estudio de Mercado. Pp. 71-90. Cap. 7
Estudio Técnico. Pp. 91-120. Cap. 8 Estudio Financiero. Pp. 121-
136.

CAPÍTULO 8
ESTUDIO FINANCIERO

En este capítulo debe presentarse el análisis financiero del proyecto. Comprende la


inversión, la proyección de los ingresos y de los gastos y las formas de financiamiento que
se prevén para todo el período de su ejecución y de su operación. El estudio deberá
demostrar que el proyecto puede realizarse con los recursos financieros disponibles.
Asimismo, se deberá evaluar la decisión de comprometer esos recursos financieros en el
proyecto en comparación con otras posibilidades conocidas de colocación. En el proceso de
evaluación de un proyecto determinado, que permite juzgar su viabilidad y su prioridad
entre otras posibilidades de inversión, los resultados del análisis financiero deben
confrontarse con los que se obtienen en el estudio económico (véase capítulo 9); de ese
modo se llegará a una síntesis de los juicios que permiten tomar una decisión final sobre la
realización del proyecto.

En este capítulo se utilizan informaciones obtenidas en el estudio de mercado y en el


estudio técnico.

1. RECURSOS FINANCIEROS PARA LA INVERSIÓN

Las decisiones que se adoptan en el estudio técnico corresponden a una utilización de


capital que debe justificarse de diversos modos desde el punto de vista financiero. En
primer lugar, hay que demostrar que los realizadores del proyecto cuentan con recursos
financieros suficientes para hacer las inversiones y los gastos corrientes que implica la
solución dada a los problemas de proceso, tamaño, localización y las decisiones
complementarías sobre obras físicas, organización y calendario del proyecto.

Pag.- 194
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

En la presentación del estudio debe empezarse por indicar las necesidades totales de capital,
desglosadas en capital fijo -estudios, patentes, organización, terrenos, equipo e
instalaciones- y capital circulante -tanto de disponibilidades de existencia como de un
margen de liquidez necesario para la operación de la empresa. Esas necesidades de capital
deben escalonarse en el tiempo, durante el período de construcción y durante el período de
operación del proyecto.

A continuación, cuando corresponda por las características de cada proyecto, debe indicarse
qué parte de los recursos financieros necesarios puede suplirse en moneda nacional y qué
parte en moneda extranjera. Para ese fin han de considerarse las necesidades directas e
indirectas de divisas para la adquisición de equipos y de insumos -incluidos entre éstos los
de tecnología o servicios- así como otros costos de operación que envuelvan el uso de
monedas de otros países. La clasificación de la inversión en componente nacional y
componente en divisas se apoyará en el estudio técnico, en el cual debe haberse indicado
qué parte de los equipos y de los insumos tendría que importarse. En el anexo III de esta
Guía se dan algunas normas para calcular el componente nacional y el componente
importado del proyecto, siguiendo aproximadamente el uso actual de instituciones
financieras internacionales.

Después de especificar las necesidades totales de capital se presentarán observando las


mismas subdivisiones las disponibilidades de recursos financieros de los realizadores del
proyecto. Debe demostrarse que la capacidad de inversión de la empresa pública o privada
responsable del proyecto no depende tan sólo de los resultados de operación
-basados en estimaciones conservadoras de ingresos- sino que está debidamente respaldada
por el capital propio aportado por la empresa. Cuando las disponibilidades de capital o
financieras necesarias para el período de construcción del proyecto se compongan de
activos comprometidos en otras actividades, debe demostrarse que su utilización está
asegurada oportunamente para las inversiones que deberán ejecutarse

Cuando los aportes de capital de algunos de los responsables de un proyecto se materialicen


en la forma de capital fijo -equipos, terrenos o instalaciones-, el documento del proyecto
debe indicar las características técnicas y físicas de esos bienes, acompañando su
valoración a precios de mercado. En otros casos, en que se reconocen aportes bajo la forma
de determinadas técnicas de producción, ya sea de la especialización de algunos
participantes o de patentes, debe presentarse la valoración atribuida a estos activos, indicar
su relación con el proceso de producción escogido e imputarles valores en términos de
acciones o de otros títulos representativos del capital de la empresa. En suma toda vez que
la forma de integración del capital indique ciertas limitaciones en cuanto a su liquidez para
el proyecto, hará falta incluir en el documento un análisis contable en que se demuestre que
los márgenes de liquidez -o sea, de capital financiero realizable a corto plazo- con que se
contará durante la organización y la ejecución del proyecto serán suficientes para atender
las necesidades de capital de trabajo y de sustitución de capital fijo que se tendrán durante
esos períodos.

Cuando se prevea utilizar recursos de orígenes diversos será necesario indicar las
participaciones en las monedas de los países correspondientes, convirtiéndolas a la moneda
del país en que se realizará el proyecto y su equivalencia en divisas, siempre y cuando se
Pag.- 195
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

necesiten aportes externos en factores o en insumos. Los criterios utilizados en la con


versión de monedas deben describirse claramente, a fin de despejar cualesquiera dudas
legales que pueda haber al respecto. El mismo procedimiento debe seguirse cuando se trata
de la transferencia internacional de bienes de capital para integrar un proyecto nuevo. En
esos casos debe incluirse un cálculo del valor actual de esos equipos, tomando su valor de
mercado, descontando su depreciación técnica y económica y teniendo en cuenta su estado
de conservación y vida útil total y remanente.

2. ANÁLISIS Y PROYECCIONES FINANANCIERAS

En esta parte del estudio financiero debe presentarse inicialmente un análisis comparativo,
que tome por un lado las necesidades de recursos financieros de la empresa para el proyecto
–estimadas a base de los costos de construcción y de producción y de los precios previstos
dé insumos- y, por el otro, las proyecciones de ingresos financieros de operación, basadas
en las estimaciones de uso de la capacidad instalada y precios de venta estimados. Estas
informaciones deben obtenerse del estudio de mercado y del estudio técnico para
determinar la capacidad utilizada y los costos unitarios de producción en sus diferentes
alternativas.

Esta parte del estudio financiero es interdependiente con la evaluación económica, dado
que el análisis de las curvas de costos de la empresa, que se inicia con los datos ofrecidos
por el estudio técnico, es parte central del análisis microeconómico. De hecho, para la
proyección de los ingresos financieros se requiere tomar en cuenta diversas otras
consideraciones de carácter económico, como son el análisis del mercado nacional e
internacional, la influencia de la política comercial, arancelaria y monetaria sobre la
fijación de los precios de los insumos y de los productos finales y la estimación de usos
económicos alternativos de los productos finales.41

Si se compara la proyección de ingresos totales que se espera obtener a diferentes niveles


de uso de la capacidad instalada con la previsión de costos totales anuales correspondientes
a los mismos niveles, se obtiene un indicador que servirá para el análisis de la sensibilidad
financiera de la empresa ante variaciones en sus operaciones económicas. Ese indicador
puede perfeccionarse considerablemente en los casos en que también se tomen en cuenta
algunas variaciones previsibles en los precios de los productos.42

41
Es importante señalar que en muchos proyectos -por ejemplo, complejos petroquímicos, usinas eléctricas y
otros- puede diseñarse un sistema de usos alternativos secundarios para los productos finales que constituye
de hecho un cambio en la estructura del mercado que se considera y que naturalmente ofrecen un cuadro de
perspectivas de ingresos diferente del que ofrece el mercado principal. La posibilidad de operar para
diferentes mercados tiene que considerarse como una variante del cuadro de proyecciones de ingresos y
expresa una flexibilidad técnica del proyecto que puede llegar a ser un dato importante en su presentación. El
mismo fenómeno puede verificarse incluso en proyectos predominantemente de interés social, como
proyectos de agua potable, cuya utilización final puede variar entre uso industrial y uso doméstico, con
diferentes posibilidades de establecimiento de tarifas. En general, se destaca la conveniencia de estudiar estos
aspectos en proyectos que comprenden conjuntos de actividades, sean industriales o de otro tipo.
42
El análisis de sensibilidad financiera de un proyecto permite comparar mejor la rentabilidad de la inversión
en el proyecto con las diversas tasas de interés prevalecientes en el mercado financiero. De este modo, lo que
en realidad se están considerando son los diversos precios del dinero para las diferentes partes de la inversión
Pag.- 196
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

A base de estos antecedentes debe llegarse, en el cálculo de los márgenes de sensibilidad


financiera, a proyecciones de las necesidades totales de capital durante todo el período
analizado de la vida útil del proyecto. Y es ésta la información sintética final que debe
presentarse en el estudio financiero. Al comprobarse la forma en que estas necesidades se
van atendiendo implícitamente se va evaluando la viabilidad del proyecto desde el punto de
vista financiero.

El presupuesto de ingresos y gastos debe presentarse en forma resumida en el estudio


financiero, con homogeneización de los posibles diferentes tipos de moneda que se utilicen
y su reducción a una unidad monetaria común.

Los supuestos sobre el nivel de uso de la capacidad y sobre los niveles de precios de los
productos que se utilizan en estos cálculos se obtienen del estudio de mercado. Los
supuestos sobre costos unitarios, calendario de inversiones y programa de producción,
proceden de resultados alcanzados en el estudio técnico. Por otro lado, las opciones sobre
tamaño, proceso y localización se harán compatibles con la proyección de recursos
disponibles, lo que determinará que esta primera parte del estudio financiero deba hacerse
en forma concomitante con la elaboración del estudio técnico. La presentación de los
resultados dejará clara la compatibilidad y coherencia de las conclusiones de los dos
estudios.

3. FINANCIAMIENTO

A continuación, el estudio financiero debe mostrar en un resumen formalmente ordenado


en un cuadro, las fuentes de los recursos financieros que se utilizarán y su distribución en
los diversos usos que comprende el proyecto o, en otras palabras, el origen y el destino de
los recursos. En el cuadro se especificarán los fondos que manejará el proyecto según se
muestra a continuación:

Rubros

I. Fuentes u orígenes de los fondos

que se financien en condiciones distintas. El conjunto de las tasas de interés alternativas permite establecer la
utilidad marginal del dinero en cada caso y, en consecuencia, las ven tajas financieras de la inversión en
comparación con las tasas de interés prevalecientes.
Cabe destacar que cada proyecto, en general, comprende una mezcla de inversiones y formas de
financiamiento, vale decir, que requiere la intervención simultánea en diferentes mercados financieros. Como
consecuencia, puede suponerse que el análisis de sensibilidad financiera tiende a basarse en la mezcla de
inversiones antes que en una inversión determinada. Así, deben considerarse las tasas de interés en el mercado
inmobiliario a la vez que las condiciones de crédito para maquinaria nacional y para maquinaria importada y
aun el crédito a corto plazo para capital de giro.
Estos problemas revisten importancia especial en los casos de proyectos que consisten en el suministro de
crédito, global o especializado, cuando las diferencias de tamaño de las empresas beneficiarias constituyen un
antecedente que condiciona las modalidades en que se les otorga el crédito y en último análisis determina la
validez de la operación financiera en su conjunto.
Pag.- 197
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

1. Capital propio (o recursos presupuestarios o de fondos especiales en el caso de


proyectos del sector público)
2. Préstamos a mediano y largo plazo
3. Créditos a corto plazo i] de bancos
ii] de proveedores
4. Venta del producto (recaudación de tarifas u otras formas de pago por servicios en
los proyectos del sector público)
5. Saldo del año anterior

A. Total de los fondos clasificados por fuentes

II. Usos o destinos de los fondos

6. Inversión fija
7. Activos en cuenta corriente i] aumento de inventario
a. ii] aumento de cuentas por cobrar
8. Costos de producción (excluye depreciación e intereses de largo plazo. Incluye
impuesto territorial e intereses a corto plazo)
9. Pagos de créditos a corto plazo
10. Impuesto a la renta

B. Total de los fondos clasificados por usos

11. Disponibilidad para dividendos, servicios de créditos y reservas (A-B)

a] Servicios de créditos a mediano y largo plazo


b] Pagos de dividendos
c] Saldo para el año siguiente:
i] Depreciación y otras reservas;
ii] Disponibilidad neta

Al lado de esta relación y en correspondencia con cada línea se ubicarán los datos
respectivos, en columnas sucesivas que se referirán a cada año -o período más adecuado- de
las fases de ejecución y de operación del proyecto (véase el cuadro 2 en el anexo III de esta
Guía).

La utilidad del cuadro de fuentes y usos de fondos depende principalmente de dos


requisitos que deben tenerse en cuenta en la presentación del proyecto: que se discriminen a
un cierto nivel de agregación todas las fuentes de los ingresos y todos los usos de los
fondos, no dejando magnitudes indeterminadas y que los cuadros que se preparen para los
diversos años de duración del proyecto sean comparables. El cuadro de fuentes y usos de
fondos puede presentarse separadamente para las fases de ejecución y operación del
proyecto. En ese caso debe incluirse un tercer cuadro consolidado, que cubra las dos etapas
y abarque toda la vida útil del proyecto. Los períodos en que se estime que las condiciones
financieras del funcionamiento del proyecto sean constantes deben presentarse en forma
sintética, aclarándose siempre su periodicidad y extensión (por las fechas en que comienzan
y terminan tales períodos).
Pag.- 198
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Al mostrar, por períodos adecuados, desglosados según fuentes u orígenes, por un lado los
fondos que el proyecto empleará y por otro lado los usos o destinos que se les dará en las
etapas sucesivas del proyecto, este cuadro permitirá estimar las asignaciones específicas
que podrían hacerse a rubros como el servicio de préstamos, el pago de dividendos y la
constitución de reservas, datos que permiten establecer una política financiera para la
empresa.

Con este cuadro será posible asimismo establecer el movimiento de caja, al confrontar los
ingresos y los egresos por períodos representativos de las condiciones financieras de las
diversas fases del proyecto. La información que proporcionará este análisis hará posible
calcular ciertos indicadores básicos para la evaluación del proyecto, como son la tasa de
rendimiento interno, el valor neto actualizado de los ingresos y el período de recuperación
de las inversiones. Estos indicadores se incluyen entre los principales elementos que
deberán ponderarse en la decisión de llevar a cabo el proyecto.43

La presentación de todos estos antecedentes debe ir acompañada de una descripción del


cuadro global de financiamiento que se utilizará. En ese cuadro se destacará la parte que
corresponde a fondos propios, en el caso de empresas privadas, o de recursos
comprometidos, en el caso de proyectos del sector público. El cuadro concluirla con una
indicación detallada de los fondos que se solicitarían como financiamiento complementario
del proyecto, indicando plazos y períodos de desembolso y esquemas de rembolso.

En gran parte de los casos los ingresos que los proyectos generan varían fuertemente
durante su operación. En consecuencia, deberán preverse variaciones considerables en las
necesidades de capital de un año a otro, siendo necesario a veces absorber cuantiosos
aportes financieros en períodos relativamente cortos. En tales circunstancias hay que tener
en cuenta que las condiciones en que pueden obtenerse recursos a corto plazo en el
mercado financiero suelen ser menos ventajosas que cuan do las necesidades de capital se
prevean menos variables. Por esta razón han de indicarse los tipos de operación financiera
con que se espera atender a las necesidades de diversos tipos de capital.
Para concluir, en el estudio financiero debe analizarse la posición de la operación que se
considera frente a las características del mercado financiero en que se pretende operar,
comparándola con las alternativas disponibles de aplicación de recursos -principalmente
expresadas por las tasas de interés prevalecientes- y teniendo en cuenta algunos otros
elementos, como la estabilidad del valor de la moneda.

Todos estos antecedentes deben reunirse en la fundamentación de la solicitud del


financiamiento para el proyecto tal como se ha aclarado en el capítulo 4 de esta Guía. Tal
solicitud indicará por separado las necesidades de crédito en moneda nacional y en divisas.
La absorción de fondos complementarios al capital disponible debe especificarse también
por períodos, ajustada al esquema de recuperación financiera que se deriva del movimiento
proyectado de caja.

43
En el anexo III de esta Guía se aclaran las variantes del concepto de movimiento de caja (cash flow) y se
dan las definiciones de las magnitudes en que se basa su cálculo y las relaciones aritméticas respectivas.

Pag.- 199
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Además de las instrucciones para la presentación del estudio financiero que se dan a
continuación, el anexo a la Guía contiene otras indicaciones más detalladas de carácter
técnico sobre la materia.

4. EVALUACIÓN FINANCIERA

La demostración de la viabilidad financiera del proyecto y el examen de su sensibilidad a


las probables variaciones de las magnitudes que conforman su planteamiento básico se
hacen con instrumentos de análisis financiero que el documento del proyecto debe
presentar. Los datos para calcularlos se obtienen: de las previsiones de precios y cantidades
demandadas contenidas en el estudio de mercado; del análisis de costos en cuanto a sus
montos y a su carácter fijo o variable contenido en el estudio técnico; y del cuadro de
fuentes y usos de fondos del propio estudio financiero.

Como instrumentos de análisis financiero se utilizan los indicadores siguientes:

a] Puntos de nivelación de ingresos y gastos, según distintas hipótesis de precios y de


costos y su estructura en función de la capacidad utilizada.
b] Análisis del movimiento de caja, presentado en el cuadro de fuentes y usos de fondos y
actualizado financieramente pan calcular:
i] La tasa interna de retorno;
ii] El valor neto actualizado, haciendo explícita y justificando la elección de la tasa
de actualización adoptada; y
iii] Un conjunto de indicadores contables adecuado a la naturaleza del proyecto,
como algunos índices de rentabilidad, la relación de ventas a costos y el período
de recuperación de la inversión.

La evaluación financiera debe demostrar la viabilidad del proyecto en las condiciones de


financiamiento planteadas y determinar los márgenes de variación de esas condiciones
dentro de los cuales se mantiene la viabilidad demostrada.

El análisis de sensibilidad financiera del proyecto mostrará además a qué variables y su


comportamiento es más sensible la viabilidad del proyecto. La evaluación financiera y la
económica están íntimamente relacionadas; las dos, junto a la evaluación técnica (en la cual
se puede considerar incluida la evaluación administrativa) y la evaluación institucional,
completan el cuadro de la apreciación integrada del proyecto.

5. INSTRUCCIONES PARA LA PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO FINANCIERO44

Divida el estudio financiero en tres partes: en la primera presente la estimación de las


necesidades totales de recursos financieros para la inversión; en la segunda, el análisis de
44
En el anexo III de esta Guía se presentan indicaciones adicionales -aunque también muy sumarias- sobre los
siguientes elementos que se analizan corrientemente en el estudio financiero de un proyecto: presupuesto de
ingresos y gastos; cálculo de indicadores de resultados financieros, incluyendo la tasa interna de retomo, el
valor actual neto y el periodo de recuperación; cuadro de fuentes y usos de fondos; y definición de las
magnitudes que se obtendrán del cuadro de fuentes y usos de fondos para la evaluación del proyecto.

Pag.- 200
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

las proyecciones financieras para la vida útil del proyecto; y en la tercera, el mecanismo
previsto de financiamiento de la empresa. La materia debe organizarse según el esquema
siguiente, que concluye con Ja evaluación financiera del proyecto.

a] Recursos financieros para la inversión


i] Necesidades totales de capital
Presente el cómputo de todos los costos correspondientes a la inversión fija y al
capital de giro nesario para la instalación y operación del proyecto, separando los
gastos en moneda nacional de los gas tos en divisas. Organice los datos en la
forma siguiente: Para cubrir la inversión fija, presente los datos de forma que
queden aclarados los aspectos mencionados a continuación:
 Especificación y clasificación de las rubros
Especifique y clasifique los elementos requeridos para la implantacion del
proyecto (capital fijo).
Como capital fijo presente los siguientes rubros: gastos de estudios,
investigaciones preliminares, adquisición de derechos de patentes y de
conocimientos técnicos (know-how), organización de la empresa, pago de
permisos y licencias; compra de terrenos y recursos naturales, incluidos gastos
adicionales que implican estas compras; gastos de construcción de obras
físicas, comprendida la adaptación del terreno, edificios y servicios
complementarios y de infraestructura; compra de maquinarias, equipos,
aparatos, útiles, instrumentos, y los respectivos gastos de transporte y montaje;
costo de la puesta en marcha del proyecto; pago de intereses durante la etapa
de construcción; imprevistos.
 Estimación en términos físicos y valoración
Emplee la información resultante de la especificación y clasificación de los
rubros de inversión, usando los datos suministrados por el estudio técnico, para
estimar el valor de los elementos del capital fijo. Calcule en valores monetarios
a precios de mercado los gastos requeridos para obtener e implantar los
elementos reales de la inversión fija. Si ésta contiene componentes importados,
presente separadamente los valores en divisas y los correspondientes en
moneda nacional.

Si el proyecto prevé ni de una actividad, distribuya los rubros entre las


unidades correspondientes, usando el mismo sistema de clasificación de gastos.

Para cubrir las necesidades de capital de giro. Justifique las necesidades de


mantenimiento de existencias que determinan el capital de trabajo en función de factores
específicos inherentes a la naturaleza del proyecto (por ejemplo, duración y rotación del
proceso, naturaleza de las materias primas, distancias, seguridad y continuidad de los
transportes, localización de la unidad productiva, políticas de comercialización, etc.).
Indique los datos básicos del estudio técnico que se utilizan y los criterios de estimación
adoptados en su valoración. Estime el margen de liquidez que se prevé en los períodos más
críticos.

Calendario de las inversiones. Se trata aquí de obtener un primer esquema


consolidado del calendario de inversiones basado en el estudio técnico, para hacerlo
Pag.- 201
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

compatible con las condiciones del financiamiento y con el plan de ejecución. Previa
agregación de las inversiones en gran des rubros, presente un calendario que comprenda
todas las fases y etapas de realización posteriores a la negociación o aprobación del
proyecto.

 Distribución por etapas


Organice el cronograma de la realización de los gastos correspondientes a cada
rubro presentado en el inventario, conforme a la siguiente distribución: etapa
de anteproyecto (incluso los gastos ya realizados que deben incluirse en la
inversión); etapa de proyecto completo (estudios de ingeniería aún necesarios
para la ejecución del proyecto); fase de negociación; fase de construcción y
montaje; fase de operación.

 Confrontación con el planteamiento técnico


Presente evidencia de la compatibilidad de los plazos técnicos de ejecución de
la construcción y montaje del proyecto con la distribución temporal de las
inversiones.

 Compatibilidad con el plan de ejecución (véase el capítulo 10)


Indique las fechas a que deberá someterse el plan de ejecución para asegurar su
compatibilidad con el calendario de inversiones. Aunque de las soluciones
efectivas que se adopten para la captación de recursos financieros puedan
resultar reajustes posteriores, en este planteamiento la presentación del
calendario debe facilitar la negociación del financiamiento y la realización de
esos reajustes en el proyecto.

ii] Capital disponible


Presente una relación de los aportes de capital propio que harán los realizadores
del proyecto, especificándolos según la cronología de su constitución y realización. Divida
los aportes de capital de los realizadores del proyecto en:

Capital realizado a corto plazo. Salvo indicación expresa en contrario, incluya en este
rubro los aportes que se realizarán durante la fase de ejecución del proyecto.

Capital realizado a plazos largo y mediano. Indique los aportes de capital no incluidos en
el rubro anterior. En los proyectos del sector público, presente los recursos disponibles para
inversión según una clasificación adecuada de los aportes financieros, distinguiendo entre:
Aportes de recursos presupuestarios, y
Aportes de fondos especiales

Aportes en bienes de capital e intangibles. Si una parte de la in versión de los realizadores


del proyecto se hace en forma de equipos, maquinarias, terrenos u otros recursos no
financieros, es necesario presentar en esta parte del documento la discriminación de estos
bienes o recursos con los valores que se les atribuyen como participación en el capital del
proyecto. Presente su discriminación en:
Bienes de capital -terrenos, edificios, equipos, máquinas u otros; y

Pag.- 202
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Valores intangibles -derechos, patentes, know-how, capacitación técnica u otros.

Distinga, si es el caso, las participaciones valoradas en moneda extranjera, indicando su


equivalencia en moneda nacional.

iii] Capacidad de inversión de la empresa


Presente evidencia, a base de los datos de los estudios anteriores y en especial
del calendario de inversiones, de que la capacidad financiera de los realizadores del
proyecto es suficiente para integrar el capital necesario, teniendo en cuenta los aportes
complementarios previstos de créditos externos a la empresa y una previsión de ingresos
compatible con las indicaciones de los estudios de mercado y técnico.

b] Análisis y proyecciones financieras


Se trata de proyectar y comparar los ingresos totales con los gastos de ejecución y de
operación del proyecto, para mostrar el movimiento de caja que resultará de las operaciones
financieras corrientes. El análisis adecua do de las variaciones previsibles de utilización de
la capacidad instalada -en función de la demanda efectiva o de otras restricciones- y de la
evolución de las demás variables que inciden en los costos y en los ingresos permitirá
apreciar la sensibilidad financiera del proyecto a estas variaciones. Los elementos de juicio
sacados de este análisis servirán de fundamento a la evaluación financiera del proyecto y
aportarán datos básicos para su evaluación económica.

i] Proyección de los gastos


Presente la secuencia de gastos previstos, a partir de la fase de ejecución del
proyecto. Para ello tome como base el calendario de las in versiones y las previsiones para
los sucesivos períodos de la vida útil en los cuales los gastos de operación y otros se
comporten de modo aproximadamente constante. Distribuya los gastos en dos renglones
fundamentales:

Gastos de inversión. Los datos que se utilizarán se encuentran discriminados en la


descripción de las inversiones. Los que se refieren a construcción y montaje se habrían
computado a base de la distribución de costos analizada en el estudio técnico. Haga las
sumas anuales de los gastos previstos en el calendario de inversiones y en sus distintos
rubros, situándolos en los años respectivos.

Gastos de operación. Con los datos del estudio de mercado que permiten prever la
utilización de la capacidad insta en los años sucesivos, y las estimaciones respectivas de
costos contenidas en el estudio técnico, haga la previsión de los gastos de operación.
Preséntelos en sus valores totales para cada año de la proyección financiera. Conforme sea
la naturaleza e importancia del proyecto, presente el desglose en los rubros que se
consideren críticos.45

ii] Proyección de los ingresos

45
Debe destacarse asimismo la definición y cómputo especial del componente importado del costo, tema que
se trata en el anexo IV de esta Guía.

Pag.- 203
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Presente la previsión de los ingresos de la empresa durante las fases sucesivas de


ejecución y operación del proyecto, discriminando entre:

Ingresos de capital. Para la primera fase, indique a base de los datos contenidos en
este mismo capítulo las entradas de capital propio y las correspondientes a otras fuentes de
ingresos previstas para esta fase, y presente las sumas anuales correspondientes.

Ingresos de operación y otros. Para la fase de operación del proyecto, tome en


cuenta las variaciones de la demanda y de los precios del producto previstos en el estudio
de mercado y presente la estimación de los ingresos de ventas año por año. Indique
igualmente todos los demás tipos de entradas, tales como las correspondientes a la
realización del capital u otros aportes, de acuerdo con los programas respectivos, cuando se
extienden a la fase de operación del proyecto.

Ingresos totales anuales. Presente la suma anual de estos ingresos, simplificando el


cuadro cuando existan períodos en que su comporta miento sea constante.

iii] Financiamiento adicional


Presente el resultado de la comparación por diferencia entre los ingresos y gastos
previstos para cada año de la proyección, y compute las necesidades de financiamiento
adicional, tanto para la inversión fija como para la operación del proyecto.

iv] Punto de nivelación


Presente el cálculo del volumen de producción a cuyo nivel se equilibran los
ingresos y los gastos de la empresa. Para eso clasifique los gastos en fijos y variables,
determinando la proporción en que entran en el costo total de producción y estableciendo la
ley de su variación con la cantidad producida. En seguida, compare los costos y los
ingresos en función de la producción y determine el valor de ésta que corresponda al punto
de nivelación. Presente una gráfica de la solución del problema.

c] Programa de financiamiento
Con los datos resultantes del estudio anterior, organice el programa de financiamiento,
teniendo en cuenta las fuentes externas e internas de re cursos financieros que se
movilizarán para el proyecto. Presente separadamente los aportes de recursos que se espera
obtener de capital propio, otras formas de participación en la inversión y de créditos o
aportes de entidades externas a la empresa.

En, esta tercera parte del estudio financiero se propondrán una o más alternativas para
obtener los recursos necesarios a fin de atender los gas tos del proyecto en sus fases de
preparación final, ejecución y operación. Para ello se partirá de los datos ya presentados
sobre las necesidades de capital y los gastos e ingresos de operación previstos. Según sea la
naturaleza del proyecto, los recursos provendrán del presupuesto o de fondos públicos
especiales, del capital propio de la empresa o de préstamos y do naciones. Se examinará
también el uso de estos fondos en cada fase del proyecto y el movimiento de caja
resultante.

i] Estructura y fuentes de financiamiento


Pag.- 204
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Aquí se trata de aclarar el origen, la cronología y las formas de participación


previstas en el financiamiento total del proyecto, según se indica a continuación:

Orígenes del financiamiento. Indique las fuentes del financiamiento, para el capital
fijo y el capital de trabajo, clasificándolas según sean: capital propio o créditos de otras
entidades; públicas o privadas; de aportes rembolsables o no rembolsables.

Distribución en el tiempo. Señale las fechas previstas para hacer efectiva cada parte
del financiamiento.

Formación del capital propio. Caracterice la forma de participación del capital


propio, indicando: la fecha de disponibilidad; el monto respectivo; derechos y participación
exigibles que impliquen compromisos financieros.

Modalidades de crédito. Especifique las modalidades crediticias, dando para cada


línea de crédito las siguientes informaciones: entidad; monto; tasa de interés; plazos de
amortización; fecha de contratación prevista; modalidades de amortización; garantías
ofrecidas; condiciones especiales que impliquen ventaja o desventaja financiera (por
ejemplo, períodos de gracia, comisiones de servicio, u otras).

ii] Cuadro de fuente y usos de fondos


Se trata de destacar y clasificar en categorías adecuadas el origen y destino de
todos los recursos financieros en las etapas de ejecución y operación del proyecto. El
cuadro debe permitir la estimación de las disponibilidades anuales resultantes, indicando las
asignaciones que se pueden hacer a rubros como servicio de préstamos, pago de dividendos
y constitución de reservas, de acuerdo con la política financiera que se proponga para la
empresa responsable del proyecto.46 El cuadro se prepara definiendo en cada línea las
distintas fuentes y usos de los fondos y ubicando en las sucesivas columnas los valores
relativos a cada período financiero (por años o sus fracciones o por períodos más largos en
que estos datos sean constantes). Los datos básicos son los contenidos en las proyecciones
de ingresos y gastos hechas en un ítem anterior del documento.

Origen y cronología de recaudación de los fondos. Indique el origen y las fechas en


que podrá disponerse de los recursos, desglosando su valor en: capital propio o fondos
públicos; préstamos; ingresos de operación.

Aplicación de los fondos y su cronología. Presente en el cuadro la aplicación de los


fondos, descomponiéndola, según sea el caso, en: inversión; costo de producción;
impuestos; servicio de la deuda; constitución de reservas; pago de dividendos; otros.
Indique la cronología correspondiente anotando los valores respectivos en las columnas
adecuadas.

46
En el anexo m se presenta el modelo usual de cuadro de fuentes y usos de fondos.

Pag.- 205
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Cronología de las disponibilidades. Señale, anotándolas también en las columnas


correspondientes, las fechas y valores de las disponibilidades que resultan de la recaudación
y la aplicación de los fondos.

Políticas financieras alternativas. Analice el movimiento de caja mostrado en el


cuadro y plantee las alternativas en cuanto a utilización de las disponibilidades en: servicios
de préstamos; Constitución de reservas; pago de dividendos; otras asignaciones según la
índole del proyecto.

d] Evaluación financiera
El análisis del cuadro de fuentes y usos de fondos permite llegar al cálculo de coeficientes e
indicadores característicos de los resultados financieros del proyecto. Para computar los
más importantes de estos indicadores el dato fundamental es la sucesión de valores anuales
de ingresos y gastos totales, cuyas diferencias constituyen el ingreso neto anual positivo o
negativo del proyecto. Ya sea por sus valores tomados año a año o acumulados, este dato
permite computar la tasa interna de retorno del provecto o, adoptada una tasa de
actualización adecuada, calcular el valor neto actualizado de sus ingresos. Con uno y otro
de estos indicadores se tiene un dato sintético de toda la vida financiera del proyecto, que
toma en cuenta la cronología del movimiento de caja e introduce la consideración de una
escala de preferencia en relación con el tiempo tomado como variable económico-
financiera. Estos y otros indicadores y coeficientes pueden presentarse como se indica a
continuación.

i] Tasa interna de retorno47


Calcule r presente el valor de la tasa de actualización que, aplicada a todos los ingresos y
gastos del proyecto durante su vida útil, hace equivalentes los valores actualizados de los
ingresos y de los gastos. En caso de que el problema presente dificultades algebraicas
insoslayables haga explícitas estas dificultades.

ii] Valor neto actualizado de los ingresos48


Después de elegir y justificar una tasa de actualización dada, aplíquela a los ingresos y a los
gastos proyectados y presente el cálculo del valor actualizado a la fecha inicial del proyecto
de los ingresos netos de toda la vida útil.

iii] Indicadores financieros básicos


Según sea la naturaleza del proyecto, presente una o más de las relaciones siguientes:
 Utilidades por unidad de capital
 Rentabilidad del capital propio
 Cociente de ventas a costos
 Período de recuperación de la inversión49

iv] Conclusiones del estudio financiero

47
Véase el anexo III en lo relativo al cálculo de la tasa interna de retorno.
48
Véase el anexo III en lo relativo al valor neto actualizado.
49
Véase el anexo III en lo relativo al período de recuperación.
Pag.- 206
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Finalmente, presente un resumen de las conclusiones de los estudios de este capitulo,


mostrando si la empresa o entidad está en condiciones financieras de realizar el proyecto
planteado, o cuáles serían los requisitos adicionales para poder hacerlo.

BLOQUE IV
“Evaluación de proyectos”
Federalismo y Desarrollo. Revista de BANOBRAS, S.N.C No. 66
Fortalecimiento Institucional. La transformación de la Gestión
Pública Local. Pp. 32-37. La modernización de la Gestión Pública.
Pp. 48-56.

4. CRITERIOS DE RENTABILIDAD

En la sección 2 de este capítulo explicamos cómo armar los flujos del proyecto a partir de
información relevante sobre costos y beneficios. Esa información puede ser resumida a un
solo número. Ese número es el criterio de rentabilidad y puede expresarse en pesos,
porcentajes o valores absolutos, dependiendo del indicador de que se trate. Así, los
“criterios” son las distintas formas de medición de la rentabilidad de un proyecto. A
continuación se describen las técnicas para calcularlos.26

4.1 Valor actual neto (VAN)

Es difícil argumentar en contra de la afirmación de que un peso hoy vale mas que un peso
mañana. De hecho, esa es la razón por la que aun en aquellos casos en que la inflación sea
cero, debe pagarse una tasa de interés por contar con los recursos en el presente. Para
comparar flujos de costos y beneficios que ocurren en distintos momentos, se deben llevar
todos a su valor en una misma fecha, ya sea al principio de la evaluación, al final o a una
fecha intermedia.

Por conveniencia, los flujos del proyecto se llevan al momento inicial de la construcción o
del periodo de inversión, ya que es la fecha más cercana al momento en que se debe tomar
la decisión. A este proceso se le conoce como “actualizar los flujos”. El valor actualizado
es preferible debido a que su interpretación es sencilla; es más fácil conocer el valor de
$100 hoy que el valor de $110 en un año si la tasa de descuento es de 10 por ciento.27

26
Únicamente se describen los criterios que tienen en cuenta el valor del dinero en el tiempo.
27
Gutiérrez, Héctor, Evaluación de proyectos ante certidumbre, Facultad de Ciencias Económicas y
Administrativas de la Universidad Católica de Chile-Programa Interdisciplinario de Administración para el
Desarrollo de Empresas, Santiago de Chile,1994, p. 8.

Pag.- 207
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

El valor presente neto o valor actual neto (VAN) es el valor presente de todos los flujos del
proyecto (positivos y negativos) relevantes en su evaluación. Este método consiste en
determinar la equivalencia, en el presente, de los flujos de efectivo futuros que genera un
proyecto y compararla con el desembolso inicial. Dicho de otra manera, el VAN de una
inversión es la diferencia entre el costo de capital de la misma y el valor presente de los
flujos netos futuros que genere. También se puede definir como la cantidad que un
inversionista podría pagar por una inversión en exceso de su costo, ya que es el criterio de
rentabilidad que indica cuánto más rico es el dueño (empresa, institución, sociedad o país)
del proyecto en pesos y centavos si éste se ejecuta, respecto a la situación en la que no se
ejecutaría el proyecto. La fórmula del VAN es la siguiente:

m
It t =n
Bt − C1
VAN = −∑ + ∑ (4.1)
t =0 (1 + r ) t
t =1 (1 + r )
1

en donde:

It= inversión total


Bt = beneficios totales en el periodo t
Ct = costos totales en el periodo t
m = periodo de ejecución o construcción
r = tasa de descuento o costo de oportunidad del dinero
n = número de años del horizonte de evaluación

Para actualizar o “descontar” el flujo de cada periodo, éste se debe multiplicar por un factor
de descuento. Como se puede deducir de la fórmula 4.1, los factores de descuento para cada
periodo son los que se muestran en el siguiente cuadro. Se debe notar que el factor de
descuento es mayor conforme se avanza en la vida del proyecto, es decir, se divide el flujo
entre un número más grande. Esto refleja el hecho de que los recursos en el presente valen
más que en el futuro.

Período 0 1 2 3 … N
Factor de descuento 1 1 1 1 … 1
1+ r (1 + r ) 2
(1 + r ) 3
(1 + r) n
Cuadro 4.1 Factores de descuento tasa continua.

Cabe señalar que sólo se puede utilizar la fórmula 4.1 si la tasa de interés o de descuento no
varía durante el horizonte de evaluación; si dicha tasa no permanece constante, se utiliza la
siguiente fórmula:

( B1 − C1) ( B 2 − C 2) ( Bn − Cn)
VAN = − I 0 + + + ... +
(1 + r1 ) (1 + r1 )(1 + r2 ) (1 + r1 )(1 + r2 )...(1 + rn )

Para tasas de descuento diferenciadas, los factores de valor presente del flujo neto de cada
periodo serán los siguientes:

Pag.- 208
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Período 0 1 2 3 … N
Factor de 1 1 1 1 … 1
descuento 1 + r1 (1 + r1 )(1 + r2 ) (1 + r1 )(1 + r2 )(1 + r3 ) n

∏ (1 + r )
r =1

Cuadro 4.2 Factores de descuento tasa variable

El valor presente utiliza como tasa de descuento el costo de oportunidad de los recursos.
Cuando esto sucede, un inversionista es indiferente entre obtener un determinado monto de
recursos en el futuro o en el valor presente, de dicho monto, el día de hoy. Por ello se dice
que el valor presente de un flujo es el valor máximo que un inversionista estaría dispuesto a
pagar por un activo que produzca dichos flujos.

El factor r es la tasa de descuento o costo de oportunidad de los recursos, lo que significa


que es la tasa de interés o rendimiento promedio que se obtendría con los fondos destinados
a la inversión del proyecto en la siguiente mejor opción de inversión, si se decidiera no
llevarlo a cabo. En este sentido, es la tasa sacrificada por realizar el proyecto, es decir, por
destinar los recursos a dicho fin. De esta forma, r representa, en realidad, lo que se
obtendría en la situación sin proyecto.

La tasa utilizada generalmente se conoce, en la jerga de economía, como la rentabilidad


exigida al proyecto (required yield), tasa de descuento pertinente o tasa de descuento
(discount rate). En la de ingeniería, se le conoce como tasa mínima de rendimiento o
mínima tasa de rendimiento atractiva (minimal attractive rate of return).

4.1.1 Criterio de decisión

El VAN es positivo sólo si el monto de inversión es menor a la equivalencia en el periodo


inicial del valor total de los flujos netos futuros del proyecto. Cuando se está analizando un
proyecto individual, el criterio de decisión aplicable al VAN indica que es rentable si el
valor presente del flujo de beneficios es mayor que el valor presente del flujo de costos. En
otras palabras, es conveniente realizar un proyecto si el VAN es positivo.

VAN > 0 Se acepta el proyecto


VAN = 0 Indiferente entre hacer o no el proyecto
VAN < 0 Se rechaza el proyecto

Cuando se tienen varias inversiones independientes28, el criterio de decisión es realizar


aquellas cuyo VAN es mayor que cero y rechazar las que tengan un VAN menor a cero.

Cuando ser tienen dos o más proyectos con VAN positivo, pero sólo puede hacerse uno de
ellos, se trata de inversiones mutuamente excluyentes, en cuyo caso se recomienda hacer el
que tenga el VAN más alto29.

28
Para consultar la clasificación de proyectos, véase el capítulo 1 de este documento.
Pag.- 209
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

4.1.2 Interpretaciones del VAN

EL VAN de un proyecto tiene diversas interpretaciones, entre las cuales destacan:

- El valor presente es la cantidad máxima que podría pagar un inversionista por la


oportunidad de realizar la inversión sin perjudicar su posición financiera.

- El VAN representa la variación en la riqueza o bienestar del dueño del proyecto.

- Cuando el VAN es positivo, representa la utilidad del proyecto en el momento de la


inversión. Esta utilidad no es reconocida para efectos contables.

- Es el monto que el promotor podría pagar en exceso por el proyecto (margen de error
en los cálculos de las inversiones) y recuperar su inversión a la tasa deseada.

- Cuando el VAN calculado a la tasa del crédito es negativo, representa el monto del
proyecto que no puede ser financiado con crédito.

a) Ejemplo del cálculo del VAN si la tasa de descuento es fija

Un proyecto requiere una inversión de $2 millones y producirá beneficios netos: en el


primer año $400,000, en el segundo $1.8 millones y en el tercero $2 mullones. LA tasa de
descuento es de 18% anual.

Año Beneficio Facto VP Valor


neto presente
0 (2.0) 1.0 (2.0) (2.0)
1
1 0.4 1/(1+0.18) (0.8475)(0.4) 0.339
2 1.8 1/(1+0.18)2 (0.7182)(1.8) 1.2927
3
3 2.0 1/(1+0.18) (0.6086)(2.0) 1.2172
VAN 0.8489
Cuadro 4.3 Cálculo del valor actual neto (millones de pesos)

b) Ejemplo de cálculo del VAN si la tasa de descuento es variable

Usando el ejemplo anterior, pero ahora con una tasa de descuento de 18% para el primer
año, 16% para el segundo y 12% para el tercero:

Año Beneficio Facto VP Valor


neto presente
0 (2.0) 1.0 (2.0) (2.0)

29
Salvo excepciones que se verán más adelante.
Pag.- 210
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

1 0.4 1/(1.18) (0.4)(0.8474) 0.3389


2 1.8 1/(1.18)(1.16) (1.8)(0.7305) 1.3149
3 2.0 1/(1.18)(1.16)(1.12) (2.0)(0.6522) 1.3044
VAN 0.9582
Cuadro 4.4 Cálculo del valor actual neto, con tasa variable (millones de pesos).

En los dos ejemplos el VAN es mayor que cero, lo cual indica que este proyecto es
rentable.

4.2 Tasa interna de rendimiento (TIR)

Se ha definido a un proyecto como la fuente de costos y beneficios durante un periodo de


tiempo. Generalmente se debe desembolsar cierta cantidad en el presente para tener
derecho al flujo de beneficios netos futuros, los que, idealmente, redituarán en un cierto
porcentaje por sobre el monto de la inversión inicial. La tasa promedio por periodo
(generalmente anual) que se obtiene debido al proyecto, se conoce como tasa interna de
rendimiento (TIR).

Esta tasa es un indicador de rentabilidad ampliamente utilizado, aunque no siempre de la


manera correcta, como se verá más adelante. Técnicamente se define como aquella tasa de
descuento que hace que el VAN sea igual a cero. En la figura 4.1 se puede observar que si
se grafica el VAN como una función de r, la TIR corresponde al punto en donde la curva
intersecta al eje horizontal.

Figura 4.1 Relación entre VAN y TIR

La fórmula para calcular la TIR es:

t =n
Bt − C t
VAN = − I 0 + ∑ =0 (6.3)
t =1 (1 + TIR) t

Pag.- 211
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

en donde:
I0 = Inversión en el periodo cero
Bt = beneficios totales en el periodo t
Ct = costos totales en el periodo t
TIR = tasa de descuento
n = periodos de vida útil

La TIR se calcula de la siguiente manera: después de obtener el VAN con determinada tasa
de descuento, se prueban diferentes valores de r en la ecuación hasta que el VAN sea igual
a cero. También se pueden encontrar, por prueba y error, los valores de r para los cuales el
VAN es positivo y muy pequeño, o negativo y muy cercano a cero, e interpolar linealmente
entre ellos para obtener la TIR. Existen programas para computadora que entre sus
funciones financieras incluyen el cálculo de la TIR, requiriendo únicamente el flujo del
proyecto.

Cuando los flujos del proyecto cambian de signo sólo una vez, es decir, hay uno o varios
flujos de efectivo negativos seguidos de flujos netos positivos como se ilustra en la figura
4.2 a, existe una única TIR. Cuando existen varios cambios de signo en los flujos netos del
proyecto, como se ilustra en la figura 4.2 b, aparece el fenómeno de las múltiples TIR. Esto
se debe a que matemáticamente el cálculo de la TIR equivale a obtener la raíz de una
ecuación de grado “n”. Así, puede suceder que para una misma inversión no exista una sola
TIR, sólo haya una TIR positiva en el dominio de los números reales, o que se presente más
de una TIR positiva, tantas como cambios de signos se presenten en los flujos30. La
ecuación de grado “n” puede obtenerse de la siguiente forma:

FCN 1 FCN n
VAN = FCN 0 + + ... + =0
1 + TIR (1 + TIR ) n

Figura 4.2 Múltiple TIR

30
De acuerdo con la Regla de los signos de Descartes un polinomio de grado “n’ tendrá como máximo tantas
raíces reales positivas como cambios de signo entre coeficientes consecutivos presente, sin embargo el
número de raíces podría ser menor.

Pag.- 212
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Cuando la TIR no lleva a solución alguna

Se propone una inversión que mediante un pago de $200 en un año permitirá obtener
$110 el día de hoy y $120 dentro de dos años.

Este enunciado se pude plantear algebraicamente como:

110-200(1+TIR)-1 +120(1+TIR)-2 =0
Haciendo (1+TIR)-1= x, se tiene:
120x2-200x+110=0

Despejando el valor de x se observa que en el dominio de los números reales no existe


solución para la ecuación; sin embargo, el valor presente neto es positivo para cualquier
tasa de descuento.

4.2.1 Criterio de decisión

Para un proyecto individual, el criterio de decisión es realizarlo si la TIR es mayor que el


costo de oportunidad de los recursos con que se ejecutó la inversión; si es más baja, se
recomienda no hacerlo. En caso en que la TIR sea igual a la tasa de descuento utilizada,
significa que el inversionista estaría indiferente entre ejecutar o no el proyecto.

Criterio de decisión:
TIR > r Se acepta el proyecto
TIR = r Indiferente entre hacer o no el proyecto
TIR < r Se rechaza el proyecto

Cuando se están evaluando dos o más inversiones independientes, y sus flujos se


comportan de manera “normal”, es decir, con un solo cambio de signo, es conveniente
aceptar aquellas inversiones con TIR > r.

Si as inversiones que se están evaluando son mutuamente excluyentes, la utilización de la


TIR puede producir resultados contradictorios a los obtenidos con el criterio del VAN.
Debido a que la TIR es un porcentaje, su cálculo no toma en cuenta el tamaño de las
inversiones, lo que puede llevar a concluir que un proyecto es más rentable que otro aunque
su VAN sea menor, como se observa en el cuadro 4.5.

Año A B
0 -10,000 -6,500
1 12,000 8,000
TIR 20% 23%
VAN (r =10%) 909 773
Cuadro 4.5 Comparación de información entre el VAN y la TIR
Pag.- 213
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

En la gráfica siguiente se aprecia cómo la TIR puede hacer parecer que el proyecto B es
mejor; sin embargo a una tasa de descuento de 10% el proyecto mejor es el A.

Figura 4.3 TIR versus VAN

Por esta razón es recomendable utilizar como indicador a la TIR únicamente de manera
complementaria al VAN.

4.2.2 Interpretaciones de la TIR

La TIR tiene diversas interpretaciones, destacando las siguientes:

- Es la rentabilidad media por periodo (generalmente anual) expresada en porcentaje,


que se obtendría por la inversión.
- Es la tasa de crecimiento promedio por periodo de una inversión.
- La TIR es la máxima tasa de interés que se puede pagar a un banco por un crédito que
presta para realizar el proyecto.

Ejemplo de cálculo de la TIR

Un proyecto de tres años de duración requiere una inversión de $3,000 y se generarán


ingresos netos por $1,250 en el primer año, $1,750 en el segundo y $2,750 en el tercero.
Si la tasa de descuento es de 10% anual, obtener:

a) El VAN

Cálculo del VAN (pesos)


Año Flujo Factor de VP Valor actual Suma
0 (3,000) 1.0 (3,000) (3,000)
1 1,250 1/(1.10)1 (0.9091)(1,250) 1,136.36
2 1,750 1/(1.10)2 (0.8264)(1,750) 1,446.20
3
3 2,750 1/(1.10) (0.7513)(2,750) 2,066.07
VAN del proyecto 1.648.63

Pag.- 214
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

b) La TIR

De la definición de la TIR se obtiene:

(1,250) (1,750) (2,750)


0 = −1,000 + + +
(1 + r )1 (1 + r ) 2 (1 + r ) 3

Dando diversos valores a r se encuentra el VAN cuando éste es cero, el valor de r es igual a
la TIR.

Cálculo de la TIR
Tasa de descuento % (r) VAN
10 1,648.63
20 848.38
30 248.74
40 ($212.09)

Como se observa, el VAN es positivo para una tasa de descuento de 10 a 30%, pero
negativo para una tasa de 40%. Por lo tanto se deduce que la TIR esta entre el 30 y
40%, ya que el VAN pasa de positivo a negativo dentro de este rango. Para obtenerla, se
repite el cálculo anterior variando la r de 30 a 40%. Para este ejemplo es de
35.0842%.

El VAN, la TIR y el cruzamiento de Fisher31

Considérense dos proyectos excluyentes entre si cuyos flujos sean los presentados en el
siguiente cuadro:

Año Proyecto A Proyecto B


0 (1,000) (2,500)
1 400 900
2 400 850
3 400 800
4 400 750
5 400 700
Flujos de caja de dos proyectos mutuamente excluyentes

Se ha considerado para la evaluación de los proyectos una tasa de descuento de 8% anual.


El VAN y la TIR de cada proyecto se presentan en el siguiente cuadro:

Indicador de rentabilidad Proyecto A Proyecto B

31
Tomado del libro de Gutiérrez, Héctor, op. cit., p. 39.
Pag.- 215
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

VAN (8%) 597 725


TIR 29% 19%
Resultados de la evaluación de Ay B.

Existe una contradicción entre la información de ambos indicadores. En la gráfica se


puede apreciar que el origen de esto radica en la tasa de descuento elegida.

Como se aprecia, si se calculan los indicadores de rentabilidad con tasas de descuento


menores a 11%, el VAN del proyecto A es superior. Sí se descuentan los flujos a tasas
mayores de 11%, el VAN superior es el del proyecto B. Cuando la rentabilidad de un
proyecto, manifestada con el VAN, depende de la tasa de descuento utilizada, se
produce el cruzamiento de Fisher, es decir, se cruzan las curvas que representan a los
valores del VAN de los proyectos estudiados.

La tasa de descuento utilizada en el cálculo del VAN es aquella a la cual se pueden


reinvertir los excedentes de caja del proyecto, además de ser la tasa de interés que se
obtendría con los recursos destinados a la inversión si el proyecto no se realizara.
Asimismo, la TIR es la tasa de descuento que hace que el valor del VAN sea cero, por
ello es erróneo concluir que los excedentes de caja se pueden reinvertir a esa tasa.

Para evitar y prevenir un cruzamiento de Fisher, la regla es elegir la mejor alternativa de


inversión en función del valor del VAN de cada proyecto.

Pag.- 216
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

4.3 Periodo de recuperación de la inversión

En algunas ocasiones, a los inversionistas les puede interesar fundamentalmente el plazo en


el cual recuperarán su inversión (PR). El PR es el tiempo que debe operar el proyecto para
recuperar la inversión inicial, considerando el valor del dinero en el tiempo. Para obtenerlo
se calcula el valor presente de cada uno de los flujos del proyecto obteniéndose un flujo
acumulado. En el momento en que éste sea igual a cero, la inversión se ha recuperado; el
periodo en el que esto suceda será el PR.

El supuesto implícito en este criterio es que los beneficios que se pudieran obtener después
del periodo de recuperación de la inversión son tan inciertos que deberían ser ignorados.
Tampoco se toman en cuenta los costos de inversión que podrían ocurrir después de esa
fecha, como son los de cierre o disposición de materiales peligrosos.

Para calcular en porcentaje el periodo de recuperación de la inversión puede utilizarse la


siguiente fórmula:
n
FE t
∑ (1 + r )
t =1
t
Porcentaje de recuperación año “t”=
10

Cuando la inversión comprende sólo erogaciones realizadas en efectivo, esto es, no incluye
el costo de oportunidad de inversiones efectuadas con anterioridad y la tasa de descuento
está dada por el costo de financiamiento crediticio, el valor presente de los flujos de
operación a un determinado plazo representa el monto máximo de financiamiento (lo
máximo que podría recuperar un banco). La relación del monto máximo de financiamiento
respecto a la inversión es el porcentaje máximo de financiamiento.

4.3.1 Criterio de decisión

Cuando se trata de un proyecto individual suele determinarse un número de años arbitrario


en el que se desea recuperar la inversión inicial. Bajo esta perspectiva, se acepta el proyecto
si tiene un periodo de recuperación menor al establecido previamente.

Si se trata de elegir entre varios proyectos, el criterio de decisión que normalmente se aplica
es aceptar los proyectos con menor periodo de recuperación de la inversión. Este criterio ha
sido ampliamente utilizado porque es relativamente fácil de aplicar, sin embargo puede
llevar a tomar decisiones equivocadas (cuando se trata de proyectos con una larga vida útil
y sus costos y beneficios se conocen con relativa incertidumbre). En el fondo, el criterio de
decisión pareciera reflejar que el objetivo es valuar el capital invertido en el menor tiempo
posible, en lugar de obtener ganancias netas sobre la inversión.

Este criterio ignora los flujos del proyecto, positivos o negativos, que surgen después del
plazo de recuperación. Por ello no debe utilizarse para comparar inversiones mutuamente
excluyentes.

Pag.- 217
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

4.3.2 Interpretación
Como el periodo de recuperación de la inversión corresponde al número de años en el que
los flujos positivos del proyecto pagan la inversión inicial, una interpretación posible es que
cuando la inversión comprende sólo las erogaciones realizadas en efectivo, es decir, no
incluye el costo de oportunidad de inversiones efectuadas con anterioridad y la tasa de
descuento está dada por el costo del financiamiento crediticio, el valor presente de los
flujos de operación a un determinado plazo representa el monto máximo de financiamiento
(lo máximo que podría recuperar un banco en un periodo de tiempo predeterminado). La
relación del monto máximo de financiamiento respecto a la inversión es el porcentaje
máximo de financiamiento que un proyecto soporta en un periodo.

Un ejemplo de esto es el siguiente: Se concursa una planta de tratamiento de aguas


residuales. La inversión se estima en $326 millones y los ingresos serán de $100 millones
anuales. Si un banco ofrece financiar el 70% de la inversión a una tasa de 15%, ¿cuál sería
el plazo mínimo del crédito?

Si el crédito se otorga a un año, el monto máximo a financiar sería 100/(1 +.15) = 87; es
decir, 27% de la inversión total. Para un financiamiento a dos años, el monto máximo sería
la suma del valor presente de los flujos de cada uno de los años, esto es:

100/(1+0.15) + 100/(1+0.15)2 = 163


De esta manera, el monto máximo a financiar sería 163/326 = 50%

Procediendo de la misma forma para el resto de los años, se obtienen los porcentajes
máximos de financiamiento. La gráfica 4.3 muestra que se necesita un plazo mínimo de tres
años para que el banco recupere un crédito equivalente al 70% de la inversión.

Flujo VP VP Acumulado/
Acumulado Inversión
1 100 87 27%
2 100 163 50%
3 100 228 70%
4 100 285 88%
5 100 335 103%

Gráfica 4.3 Porcentaje de recuperación a valor presente.


Pag.- 218
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Ejemplo: Se solícita financiamiento para un proyecto que requerirá de una inversión por
$6,500. Dicho proyecto permitirá la producción y venta, durante los primeros cuatro años,
de 50, 75, 100 y 100 unidades. El precio de venta al inicio del proyecto se estima en $50
por unidad. Los costos variables se han calculado en $15 por unidad y los fijos en $200
anuales. Para el primer año de operación se ha proyectado una inflación de 15% anual y
una tasa real de 7.5%. Para los años siguientes se estima una inflación de 10% y una tasa
real de 5%. Con la información anterior obtener el financiamiento máximo que se podría
otorgar.

Precio de venta 50
Costos variables 15
Costos fijos 200

0 1 2 3 4
Inflación 15.00% 10.00% 10.00% 10.00%
Tasa Real 7.50% 5.00% 5.00% 5.00%
Tasa Nominal 23.63% 15.50% 15.50% 15.50%
Índice de Precios 1.000 1.150 1.265 1.392 1.531
Factor VP 1.000 0.809 0.700 0.606 0.525
Ventas 50 75 100 100
(Unidades)
Inversión (6,500)
Ventas 2,875 4,744 6,958 7,653
Costos Variables 863 1,423 2,087 2,296
Costos Fijos 230 253 278 306
Flujo del Proyecto (6,500) 1,782 3,068 4,593 5,051
VP Flujos (6,500) 1,442 2,148 2,783 2,651
VP Acumulado 1,442 3,590 6,373 9,024
Fin. Máximo 22.18% 55.23% 98.05% 138.83%
VPN 2,524

4.4 Índice de rentabilidad

Un criterio adicional que se utiliza en la evaluación de proyectos es el llamado índice de


rentabilidad (IR), que es el cociente del valor actual de los flujos futuros esperados después
de la inversión inicial, entre el monto total de la inversión.

El IR pude representarse con la siguiente fórmula:

IR = VA flujos subsecuentes a la inversión o valor actual


de los beneficios (VAB) / Inversión.

Pag.- 219
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

4.4.1 Criterio de decisión

Para utilizar el IR como indicador de la conveniencia de un proyecto se pueden identificar


tres distintas posibilidades:

1. Cuando se evalúa un proyecto independiente.


2. Cuando se comparan proyectos mutuamente excluyentes.
3. Cuando existe racionamiento de capital.

Proyectos independientes

En principio sólo conviene aceptar proyectos cuyo VAN resulte positivo y esto implica un
IR mayor a 1. De esta forma, el criterio de decisión es:

IR>1 Aceptar el proyecto.


IR<1 Rechazar el proyecto.

Cuando se comparan proyectos mutuamente excluyentes

En algunas ocasiones, un proyecto (A) con un VAN mayor al de otro proyecto (B) puede
tener un IR menor. Si ambos proyectos son mutuamente excluyentes, el uso del IR puede
llevar a una toma de decisiones errónea. Esto sucede porque el IR es un cociente y no toma
en cuenta que algunos proyectos pueden tener una mayor inversión, lo que reduce su IR.

En estos casos, lo más conveniente es realizar un análisis de tipo marginal o incremental


entre ambos proyectos.

Supóngase que se tienen los proyectos A y B del cuadro 4.6; el IR indicaría que es más
conveniente invertir en el B, sin embargo el VAN del A es mayor. El tercer renglón del
cuadro muestra el análisis incremental en el que se resta el proyecto B del proyecto A.
Como el IR de los flujos incrementales es mayor a 1, se debe elegir el proyecto A, que es
más grande32.

Proyecto Flujo 0 Flujo 1 Flujo 2 VAB VAN IR


r = 12
A -20 70 10 70.5 50.5 3.53
B -10 15 40 45.3 35.3 4.53
A-B -10 55 -30 25.2 15.2 2.52
Cuadro 4.6 IR con proyectos mutuamente excluyentes

32
DeÑ: Ross Westerfield y Jaffe Corporate Finance, p. 177.

Pag.- 220
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Cuando existe racionamiento de capital

Cuando una empresa o un municipio no tiene presupuesto suficiente para hacer todas las
inversiones rentables, se dice que existe racionamiento de capital. En estos casos se debe
buscar maximizar el VAN de las inversiones que se pueden realizar con el presupuesto
limitado, es decir, aceptar el o los proyectos que conjuntamente sumen el VAN más alto
para cierto monto de inversión.

En este caso no se pueden ordenar los proyectos de acuerdo con su VAN, sino de acuerdo
con su IR; de hecho, este es el caso en el que el uso del IR es más útil.

4.5 Índice del valor actual neto (IVAN)

Un criterio utilizado en la evaluación de proyectos es el índice del valor actual neto


(IVAN), el cual se asemeja al índice de rentabilidad porque proporciona información de la
riqueza que se obtiene por cada peso invertido en un proyecto. Este indicador es una
herramienta para priorizar proyectos dentro de las restricciones presupuestales que se
enfrentan. Convendría realizar aquellos proyectos de mayor IVAN, que es el cociente del
valor actual neto entre el monto total de la inversión.

El IVAN pude representarse con la siguiente fórmula:


IR = VAN / Inversión

Para calcular el VAN se utiliza el costo de oportunidad de los fondos como la tasa de
descuento relevante.

4.5.1 Criterio de decisión

Para utilizar el índice del valor actual neto como indicador de la conveniencia de un
proyecto, basta con el hecho de que el VAN sea positivo; en realidad, el IVAN es una
herramienta para decidir entre los proyectos en los que este indicador resulte mayor.

4.6 Relación beneficio-costo (B/C)

Este criterio consiste en calcular el valor presente de los beneficios del proyecto y dividirlo
entre el valor presente de los costos, utilizando el costo de oportunidad de los fondos como
la tasa de descuento relevante. Debido a que para que un proyecto sea rentable, los
beneficios deben ser mayores a los costos en valor presente, se puede concluir que aquellos
proyectos con una relación B/C mayor a 1 deben ser aceptados. Este criterio también es
conocido como “índice de valor presente”.

No obstante que este criterio ha sido ampliamente utilizado, puede llevar a decisiones
equivocadas debido a que el valor que tome depende de la forma como se definan los
beneficios y los costos del proyecto.

Pag.- 221
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

4.6.1 Criterio de decisión

Bajo este criterio, un proyecto individual se acepta si su relación beneficio-costo es mayor


1. Si se trata de varios proyectos, el criterio es aceptar aquellos con mayor razón beneficio-
costo, siempre que ésta sea mayor a 1.

4.6.2 Problemas con el uso del criterio beneficio-costo

a) Debido a que es un índice y no incorpora la variable tamaño en su cálculo, este criterio


puede no dar un orden correcto de la prioridad de los proyectos si éstos difieren en tamaño.
Considérese el caso de tres proyectos mutuamente excluyentes, A, B y C, en el cuadro 4.7.

Proyecto A B C
VP de los costos 1,000,000 8,000,000 1,500,000
VP de los beneficios 1,300,000 9,400,000 2,100,000
VAN 300,000 1,400,000 600,000
B/C 1.3 1.175 1.4
Cuadro 4.7 Problema de tamaño.

Si los proyectos fuesen ordenados de acuerdo con su relación beneficio-costo, debería


escogerse el proyecto C. Sin embargo, el VAN del proyecto C es menor que el del proyecto
B. En ese caso el orden de los proyectos, de acuerdo con su relación beneficio costo,
hubiera llevado a una decisión incorrecta. Esa es la razón por la que se recomienda utilizar
este indicador de rentabilidad sólo como complemento del VAN.

b) El segundo problema asociado con el uso de la relación beneficio-costo, y quizás su más


seria desventaja, es que es sensible a la forma en que los contadores definen los costos
cuando se calculan los flujos de efectivo. Por ejemplo:

Utilizando los flujos brutos del proyecto

0 1 2 3
Beneficios 500 1,500 2,000 3,516.52
Costos 1,000 750 1,000 2,508.26
(500) 750 1,000 1,008.26
B/C = 1.4

Utilizando Los flujos netos del proyecto

0 1 2 VAN (10%)
Beneficios netos 750 1,000 1,508.26
Costos (500) _____ _____ 500.00
(500) 750 1,000 1,008.26
B/C = 3.0

Pag.- 222
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

El orden de los dos proyectos puede revertirse, dependiendo de la forma como se calculen
los costos actuales. Desafortunadamente la evaluación de proyectos puede tener muchas
decisiones arbitrarias acerca de los costos y beneficios, y cada una de ellas afecta la
relación beneficio-costo.

4.7 Tasa de rentabilidad inmediata (TRI)

La tasa de rentabilidad inmediata es el criterio de decisión que se utiliza cuando se quiere


determinar el momento óptimo para llevar a cabo una inversión. Esta decisión es crucial,
especialmente en proyectos de infraestructura que no pueden realizarse por etapas, es decir,
que no son divisibles; por ejemplo, carreteras, sistemas de agua potable y plantas para la
generación de energía eléctrica.

En esos casos, realizar el proyecto antes de su momento óptimo hace que exista una
capacidad ociosa que producirá una pérdida de rentabilidad por adelantar inversiones y
utilizar recursos que podían haberse aplicado en otros usos. Si la construcción del proyecto
se realiza uno o varios periodos después de su momento óptimo, se presentará un déficit de
bienes o servicios y la consiguiente pérdida de rentabilidad por postergar beneficios.

Aunque un proyecto tenga un VAN positivo, puede darse el caso de que postergar la
inversión algunos años ocasione que el VAN se incremente hasta un punto máximo para
posteriormente disminuir. El momento óptimo de operación de un proyecto se ilustra en la
figura 4.4, en donde se observa que si el momento óptimo es t* y la construcción dura n
años, ésta debe comenzar en el año t*-n.

Figura 4.4 Momento óptimo de inicio

Asimismo, en la figura 4.5 se muestra el caso de un proyecto cuyos beneficios crecen con el
tiempo, pero no los costos. El monto de recursos requeridos para construir el proyecto
produce I*r en un año si se invierten en la siguiente mejor opción de inversión si se
destinan al proyecto, reditúan B(1). Al comparar estos dos flujos anules se puede
determinar si es o no el momento óptimo para realizar el proyecto.

Pag.- 223
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Figura 4.5 Momento óptimo

El criterio es el siguiente:

Si I*r > Bt se debe posponer el proyecto

Si I*r < Bt se debe iniciar el proyecto.

Cabe destacar que el análisis debe hacerse en términos reales. Este criterio no puede
emplearse para proyectos mutuamente excluyentes debido a que es una medida relativa que
no toma en cuenta los beneficios que se presentarían una vez iniciado el proyecto.
4.8 Toma de decisiones

Los indicadores de rentabilidad descritos buscan resumir, en un sólo número, toda la


información relativa a los flujos de costos y beneficios de un proyecto. Esto se hace con el
propósito de apoyar la toma de decisiones acerca de la conveniencia de realizar o no una o
varias inversiones.

Como regla general se considera que el criterio del VAN es el que llevará a tomar la mejor
decisión, debido a que es el que menos problemas presenta, además de que su
interpretación es muy sencilla. Sin embargo, pueden darse circunstancias especiales en las
que sería conveniente confirmar con otro indicador. Las reglas generales que deben
seguirse, dependiendo de la decisión que haya que tomar, se indican a continuación.

4.8.1 Proyectos individuales

a) VAN

Bajo el criterio del VAN, la regla de decisión es aprobar el proyecto si este indicador
resulta positivo y rechazarlo si es negativo. Cuando el VAN es igual a cero, quiere decir
que se gana lo mismo haciendo el proyecto o destinando los recursos a la siguiente mejor
alternativa de inversión.
Pag.- 224
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Cuando se trata de la evaluación de un solo proyecto, este criterio puede considerarse “a


prueba de tontos”, ya que si los costos y beneficios fueron estimados con un grado
aceptable de rigurosidad y los flujos se descuentan a la tasa de descuento relevante para el
inversionista (sea éste un individuo, una empresa o el país), es poco probable que conduzca
a una toma de decisiones equivocada.

b) TIR

Cuando un proyecto tiene un comportamiento “normal”, es decir, presenta una corriente de


flujos negativos en su etapa inicial y posteriormente tiene flujos positivos sin que haya otro
cambio de signo, tendrá una única TIR. Si ésta es mayor a la tasa que representa el costo de
oportunidad del capital, el proyecto debe aceptarse; si, por el contrario, la TIR es menor a la
tasa de descuento, el proyecto debe rechazarse. Finalmente, si la TIR y el costo de
oportunidad de los recursos son iguales, el inversionista estaría indiferente entre realizar el
proyecto o su siguiente mejor opción de inversión.

La TIR y el VAN están muy relacionados, dado que aquélla es la tasa de descuento para la
cual el VAN del proyecto es igual a cero. Para proyectos con flujos como los descritos,
cuando la tasa de descuento r* es menor a la TIR y el VAN del proyecto es mayor a cero,
se puede concluir que el proyecto es rentable, como se muestra en la figura 4.6.

Figura 4.6 Relación entre VAN y TIR

Cuando un proyecto presenta varios cambios de signo en sus flujos, tendrá tantas TIR como
cambios de signo y éste no será un criterio conveniente para la toma de decisiones. Algunos
ejemplos de proyectos de este tipo son los que requieren de reemplazo de equipo cada
cierto tiempo, provocando flujos negativos en los años en los que éste se realiza. También
existen problemas cuando la liquidación de un proyecto significa costos, como es el caso
del cierre de una mina. Lo anterior se ilustra en la figura 4.7, en donde el criterio de
decisión para la TIR debería ser “segmentado”.

Pag.- 225
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Figura 4.7 Múltiples TIR

c) Periodo de recuperación descontado

Como ya se señaló, para determinar la conveniencia de realizar cierto proyecto bajo este
criterio se determina de manera arbitraria el número de años en los que se desea recuperar
la inversión. El proyecto se acepta si su periodo de recuperación es menor a la cantidad de
años previamente establecida.

Este criterio puede conducir a decisiones equivocadas cuando se tienen flujos positivos o
negativos después del periodo de recuperación de la inversión, como se muestra en la figura
4.8, donde ambos proyectos tienen el mismo PR y, sin embargo, el VAN del proyecto A es
mayor que el VAN del proyecto B.

Figura 4.8 Periodo de recuperación descontado

¿Por qué invertir en proyectos con menor periodo de recuperación puede conducir a
generar menos riqueza que invertir en proyectos con mayor PR?

Pag.- 226
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Supongamos que la tasa de descuento es de 10% y se tiene la siguiente cartera de


inversiones:

Cuadro 1. Flujos de proyectos

Periodo A B C
0 (100,000) (100,000) (100,000)
1 50,000 200,000 -
2 50,000 200,00 -
3 100,000 100,000 -
4 100,000 100,000 -
5 1,100,000 100.000 1,610,510

El periodo de recuperación descontado se determina calculando los flujos descontados


acumulados, como se muestran en los cuadros 2 y 3.

Cuadro 2. Flujos descontados

Periodo A B C
1 45,455 181,818 -
2 41,322 165,289 -
3 75,131 75,131 -
4 68,301 68,301 -
5 683,013 62,092 1,000,000

Cuadro 3. Flujos descontados acumulados

Periodo A B C
1 45,455 181,818 -
2 86,777 347,107 -
3 161,908 422,239 -
4 230,210 490,540 -
5 913,223 552,632 1,000,000
VAN 813,223 452,632 900,000

El PR para la inversión A es de tres años, mientras que para los proyectos B y C es de uno
y cinco años, respectivamente. Bajo el criterio del PR convendría hacer la inversión B que,

Pag.- 227
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

sin embargo, es la que menos enriquece al inversionista debido a que su VAN es de


$452,632, mientras que la del C es de $900,000.

4.8.2 Restricciones del capital

Cuando se tienen varias alternativas de inversión que tienen VAN > 0 y otras VAN < 0, y
se cuenta con un presupuesto ilimitado o al menos suficiente para realizar todos los
proyectos, la recomendación es sencilla: realizar únicamente los proyectos con VAN > 0.
Sin embargo, lo más común en la toma de decisiones es enfrentar un presupuesto limitado
de recursos, que generalmente no alcanza para realizar todos los proyectos planeados. En
este sentido, se debe contar con un mecanismo que permita ordenar los proyectos de mayor
a menor rentabilidad, para poder elegir los más rentables dentro del presupuesto limitado. A
esto se le conoce como el “rankin” de proyectos con racionamiento de capital.

El criterio ideal para realizar esto es el VAN, ya que indica cuánto se gana después de
recuperar la inversión inicial en pesos del año cero. También suele expresarse el
ordenamiento de los proyectos basado en la TIR de cada uno, lo que puede llevar a errores,
como se verá más adelante.

Bajo el criterio del VAN, cuando se enfrentan restricciones de capital, la regla de decisión
es: aceptar los proyectos que maximicen el valor actual neto total, es decir, los de mayor
VAN para las cuales alcance el presupuesto.

Hay que recordar que bajo un esquema de restricción de capital no es necesario que se
gasten todos los recursos disponibles. Puede ser que venga más dejar de invertirlos, que
hacerlo en proyectos que disminuirían el VAN total (proyectos con VAN<0).

4.8.3 Proyectos independientes.

Para inversiones independientes cuyos flujos de efectivo consisten en uno o más flujos
negativos seguidos de uno o más dispositivos, la utilización del VAN y la TIR permiten
determinar la conveniencia de aceptar o rechazar el proyecto. Utilizando la TIR, la
inversión se acepta cuando ésta es mayor que una tasa mínima de descuento. Bajo el
criterio del VAN, la inversión debe ser positiva utilizando dicha tasa mínima de descuento.

Ejemplo

Se tiene una inversión independiente por $14,000 que producirá $16,250 después de un
año. La TIR de la inversión es de 16.07%; a esta tasa el VAN es cero. Si la tasa de ganancia
que se desea obtener es de 16.07%, o menor, la inversión se acepta; en caso contrario se
rechaza. Utilizando el criterio del VAN, si la tasa de descuento requerida es menor o igual
al 16.07% el VAN es positivo y, por lo mismo, la inversión se acepta.

Pag.- 228
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Gráfica 1. Inversiones Independientes

4.8.4 Proyectos mutuamente excluyentes

Si hay un conjunto de inversiones y una de ellas se lleva a cabo provocando que


disminuyan los beneficios de los demás, las inversiones son substitutas. Un caso extremo
de substitución tiene lugar cuando al realizar una de las inversiones se anulan los beneficios
del resto, en cuyo caso las inversiones son mutuamente excluyentes. Un ejemplo de ello es
lo siguiente: Se requiere ampliar la capacidad de transporte carretero entre dos ciudades,
para lo cual debe establecerse la conveniencia de construir una nueva carretera o de ampliar
la existente; si se elige la primera opción, tendrá que decidirse si será de dos a cuatro
carriles.

Cuando se requiere conocer qué proyecto es más conveniente aceptar de entre dos o más
inversiones mutuamente excluyentes, la utilización del VAN puede producir resultados
contradictorios a los obtenidos con el uso de la TIR.

Ejemplo del cruzamiento de Fisher

Supongamos dos inversiones mutuamente excluyentes:

Inversión 0 1 TIR VPN (12%) VPN (13%)


A (8,000) 9,500 18.75% 482.12 407.08
B (14,000) 16,250 16.07% 508.93 380.53
(B-A) (6,000) 6,750 12,50% 26.79 (26.75)

El análisis de la TIR muestra que el proyecto A es más conveniente; sin embargo, si se


calcula la diferencia entre los dos proyectos, una inversión extra de $6,000 produce un
rendimiento de 12.5%. En tanto el costo de los recursos sea menor a este porcentaje
(gráfica 1), es conveniente realizar la inversión adicional, por lo que el proyecto B sería
preferible.

Pag.- 229
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Inversiones mutuamente excluyentes

a) Proyectos de distinto tamaño.

Debido a que la TIR es un indicador en porcentaje, no toma en cuenta el tamaño de las


inversiones, lo que puede llevar a resultados contrarios a los del VAN como se ilustra en el
siguiente ejemplo:

Se emplean dos inversiones: la A por $10,000 producirá $12,000 en un año, y la B por


$6,500 permitiría obtener $8,000.

Inversión 0 1 TIR VAN (10%)


A (10,000) 12,000 20% 909
B (6,500) 8,000 23% 773

Si el costo del dinero es de 10% utilizando el criterio del VAN, es más conveniente la
inversión A ya que aumenta en $909 la riqueza del inversionista. Si la decisión se toma con
base en la TIR, la inversión B sería la elegida. Esta última es más “barata” porque requiere
de un monto de inversión de $6,500, sin embargo la riqueza de inversionista sólo se
incrementa en $773.

Ambos proyectos representan las mejores alternativas de inversión y el inversionista tiene


$10,000 de presupuesto; si decide hacer la B obtendrá una TIR de 23% por $6,500 y una
TIR = 10% por los restantes $3,500; en promedio ponderado su TIR será de 18.45%. La
razón es que el inversionista consideró como referencia una TIR engañosa, pues el 23%
corresponde únicamente a $6,500 de los $10,000. La TIR relevante es 18.45%, misma que
amparada con la TIR de 20% del proyecto A, resulta menor y conduce a una decisión
congruente con el VAN de cada alternativa

Pag.- 230
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

b) Proyectos con distinta vida útil.

Cuando dos proyectos mutuamente excluyentes tienen distinta vida útil, los criterios VAN
y TIR pueden llevar a resultados contradictorios como se muestran en el siguiente ejemplo:

Proyecto A B
Inversión inicial $1,000 $1,000
Beneficios $3,200 $5,200
Años de beneficio 5 año 10 años
VAN (8%) $1,177.86 $1,408.60
TIR 26.2% 17.9%

A diferencia de la TIR que requiere la comparación de pares de proyectos mutuamente


excluyentes para conocer la inversión más conveniente, el VAN permite la determinación
de la mejor opción de manera directa.

Ejemplo:

Se tienen dos proyectos: en el primero se invierten $1,000 para obtener


$1,200; el segundo requiere de $1 y producirá $10. El primer proyecto tiene
un rendimiento de 20% y el segundo de 900%. En tanto el costo del dinero
sea menor a 20%, el primer proyecto es mejor.

Sin embargo, el criterio VAN no es la forma más rápida de decidir entre dos proyectos
mutuamente excluyentes con distinta vida útil.

Este caso se puede presentar, por ejemplo, cuando se estudia la tecnología en un aserradero
en el que se requieren estufas para secar la madera: se presenta la disyuntiva de comprar
una estufa alemana que tiene una vida útil de 20 años, o una con tecnología italiana que
cuesta menos pero cuya vida útil es menor. Para poder comparar ambas opciones de manera
adecuada, es conveniente igualar la vida útil de los dos proyectos (de cada estufa), siempre
que éstos sean repetibles en el tiempo.

Para ello se buscan dos números que multiplicados por el número de años de cada proyecto,
igualen la vida útil de ambos.

Por ejemplo, si el proyecto A tiene una vida útil de 20 años y el B de 10, se multiplica la
vida útil de proyecto A por 1 y la del B por 2. El resultado es que ahora los dos proyectos
tienen una vida útil de 20 años. Hay que tener cuidado con la operación porque esto no
quiere decir que se alargó la vida del proyecto B, lo que en realidad se hizo fue repetirlo;
hay que repetir sus costos y beneficios y posteriormente calcular el VAN de cada opción, el
proyecto A versus el proyecto B, repetido una vez. La selección adecuada será la del VAN
más alto.

Pag.- 231
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

El proceso del cálculo se puede simplificar; si los proyectos que se están analizando tienen
los mismos beneficios anuales, es posible compararlos por medio del indicador conocido
como Costo Anual Equivalente (CAE). Por ejemplo, los proyectos de alcantarillado y de
pavimentación se evalúan de esta manera ya que por lo general hay diversas alternativas
técnicas y se considera que todas las opciones tienen los mismos beneficios y distinta vida
útil. El método para calcular el CAE es el siguiente:

a) Se calcula el valor actual de los costos (VAC) de cada una de las alternativas.
b) Se calcula el costo anual equivalente (CAE) de cada uno de los proyectos, mediante
la fórmula de anualidad dado un valor presente o actual.
c) Se elige la alternativa con el mejor costo anual equivalente (CAE).

La fórmula para obtener el CAE es la siguiente:

 r (1 + r )n 
CAE = (VAC ) 
 (1 + r ) − 1
n

en donde:
CAE= costo anual equivalente
VAC= valor actual de los costos
r= tasa de descuento
n= vida útil

Ejemplo del cálculo del costo anual equivalente (CAE)

Se tienen dos proyectos que permiten obtener los mismos ingresos anuales; su vida útil es
distinta, y la inversión inicial y los costos de operación son diferentes. La tasa de interés es
de 7% anual.

Proyecto Vida útil Inversión Costo anual VAC


A 3 años 15,000 1,500 18,936.47
B 7 años 13,000 1,200 19,467.14

Cuadro 4.8 Proyectos de distinta vida útil (pesos)

Para calcular el VAC se usa el mismo procedimiento que para calcular el VAN, sólo que en
este caso no se consideran los ingresos, sino únicamente los costos.

Pag.- 232
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Utilizando el ejemplo anterior:

1,500 1,500 1,500


VAC A = 15,000 + ++ ++
(1 + .07 )1
(1 + .07 )2
(1 + .07 )3
1,500 1,500 1,500
VAC A = 15,000 + ++ ++
(1 + .07 )1
(1 + .07 )2
(1 + .07 )3

Por lo tanto, el VAC del proyecto A es de $18,936.47.

Se repite el mismo procedimiento para el proyecto B:

1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200


VACB = 13,000 + + + + + + +
(1 + .07 ) (1 + .07 ) (1 + .07 ) (1 + .07 ) (1 + .07 ) (1 + .07 ) (1 + .07 )7
1 2 3 4 5 6

VACB = 13,000 + 1,121.50 + 1,048.13 + 976.56 + 915.48 + 855.59 + 799.61 + 747.30

Por lo tanto el VAC del proyecto B es de $19,467.14

Como se observa en el cuadro 4.8, el proyecto A parecería ser más conveniente por tener
menores costos, sin embargo estos proyectos no son comparables de manera directa por
tener vida útil diferente.

La solución correcta se puede obtener mediante el costo anual equivalente (CAE) de cada
uno de los proyectos.

CAE del proyecto A:

Se utiliza la fórmula de una anualidad dado un valor presente (CAE).

 .07(.07 )3 
CAE A = (18,936.47 ) 
 (1 + .07 ) − 1
3

Por lo tanto, el CAE del proyecto A es de =$7,219.72.

CAE del proyecto B:

Se repite el cálculo que se hizo para el proyecto A:

Pag.- 233
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

 .07(1 + .07 )7 
CAEB = (19,467.14 ) 
 (1 + .07 ) − 1
7

Por lo tanto, el CAE del proyecto B es de $3,612.04

En consecuencia, el proyecto más conveniente es el B porque tiene el CAE más bajo.

BENEFICIOS DEL PROYECTO 13

En este capítulo se realizan los beneficios que pueden asociarse a un proyecto de inversión.
Generalmente estos son más que los que el común de los evaluadores consideran en el
proceso de preparación de los flujos de caja, no tanto por ignorancia sino por estimar que
sólo influyen muy marginalmente en los resultados del proyecto.

Sin embargo, como se mencionó en los primeros capítulos de este texto, el estudio de
proyectos debe ser capaz de exhibir la mayor coherencia posible de los datos que
explicarían el comportamiento futuro de los distintos componentes del flujo de caja. Una
forma de hacerlo, especialmente en niveles de prefactibilidad o factibilidad, es
identificando la totalidad de los beneficios del proyecto, independientemente de su
relevancia para el resultado final. Esto se justifica por dos razones: una, porque sólo
después de su determinación recién se podrá calificar su cuantía como relevante o
irrelevante y, otra, porque al entregar un proyecto para la revisión por terceros, no puede
omitirse una variable que, a juicio del revisor, pudiese ser más importante de lo que estima
el propio evaluador.

En este capítulo se analizan tanto los ingresos como los beneficios que, sin constituir flujos
de caja para el proyecto, son necesarios de considerar para la correcta medición de su
rentabilidad.

13.1 Tipos de beneficios.

Además de los ingresos directos ocasionados por la venta de producto o servicio que
generaría el proyecto, existe una serie de otros beneficios que deberán incluirse en un flujo
de caja para determinar su rentabilidad de la forma más precisa posible.

Para ser consistente con lo señalado en el balance de maquinarias y en el calendario de


inversiones de reemplazo, deberá considerarse como un tipo adicional de ingreso la
posibilidad de la venta de los activos que se reemplazarán. Al generar esta venta una
utilidad o pérdida contable que podría tener implicancias tributarias importantes para el
resultado del proyecto, deberá ser incluida en el flujo de caja antes de calcularse el
impuesto.

Otro ingreso que podría identificarse en muchos proyectos es el ocasionado por la venta de
subproductos o desechos. Si bien su cuantía generalmente no será significativa, su inclusión
Pag.- 234
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

posibilita considerar una situación más cercana a la que podría enfrentar el proyecto, a la
vez que permite mostrar la capacidad del evaluador para situarse en una posición de
optimiador de las distintas variables del proyecto. Los avances tecnológicos observados en
los últimos años muestran la posibilidad de aprovechar prácticamente todos los residuos
que generan los proyectos: el suero como alimentación para animales en la fabricación de
queso o las bolsas plásticas reciclables en las fábricas de leche que las reciben como
devolución por producción no vendida, entre otros.

En muchos proyectos no hay ingresos directos asociados a la inversión; por ejemplo,


cuando se evalúa el reemplazo de un procedimiento administrativo manual por uno
computacional o de un vehículo viejo por uno nuevo para el transporte de personal en la
empresa. En ambos casos, el beneficio está dado por el ahorro de costos que pueda
observarse entre la situación base y la situación con proyecto.

Un ahorro de costos más particular es el que puede obtenerse de los cálculos tributarios. Por
ejemplo, si se está evaluando un proyecto para reemplazar un equipo totalmente
despreciado por otro nuevo, deberá considerarse, para este último, la posibilidad concreta
de que su depreciación contable permitirá reducir la utilidad y, en consecuencia, el
impuesto que sobre ella debería pagarse.

De igual manera, cuando en un proyecto se considera la conveniencia de reemplazar el


vehículo de gerencia todos los años, por su impacto en la imagen corporativa de la empresa,
probablemente su valor de venta será inferior al valor contable no depreciado que tenga en
ese momento. La pérdida en la venta del activo hará bajar la utilidad global del negocio y,
por tanto, producirá un beneficio por la vía del ahorro tributario.

El ingreso por la venta del producto o servicio, por la venta de activos o por la venta de
residuos y la mayor disponibilidad de recursos que podría generar un ahorro en los costos
constituyentes todos recursos disponibles para enfrentar compromisos financieros del
proyecto. Sin embargo, existen otros dos beneficios que deben ser considerados para medir
la rentabilidad de la inversión, pero que no constituyen recursos disponibles: la
recuperación del capital del trabajo y el valor de desecho del proyecto.

El capital de trabajo está constituido por un conjunto de recurso que, siendo absolutamente
imprescindibles para el funcionamiento del proyecto (y por tanto no estar disponibles para
otros fines), son parte del patrimonio de inversionista y por ello tienen el carácter de
recuperables. Si bien no quedarán a disposición del inversionista el término del periodo de
evaluación (porque el proyecto seguirá funcionando, en el mayor número de casos, después
de ese periodo), son parte de lo que ese inversionista tendrá por haber hecho la inversión en
el proyecto.

Lo mismo ocurre con el valor de desecho del proyecto. Al evaluar la inversión,


normalmente la proyección se hace para un espacio de tiempo inferior a la vida útil del
proyecto. Por ello, al término del periodo de evaluación deberá estimarse el valor que
podría tener el activo en ese momento, ya sea suponiendo su venta, considerando su valor
contable o estimando la cuantía de los beneficios futuros que podría generar desde el
término del periodo de evaluación hacia delante. La inversión que se evalúa no sólo entrega
Pag.- 235
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

beneficios durante el periodo de evaluación, sino que durante toda su vida útil. Esto obliga
a buscar la forma de considerar esos beneficios futuros dentro lo que se ha denominado
valor de desecho.

13.2 Valores de desecho50

La estimación del valor que podría tener un proyecto después de varios años de operación
es una tarea de por sí compleja. Muchas veces, el factor decisivo entre varias opciones de
inversión lo constituye el valor de desecho.

A este respecto existen tres métodos posibles de usar para calcular el valor remanente que
tendría la inversión en el horizonte de su evaluación, y aunque cada uno conduce a un
resultado diferente, su inclusión aporta, en todos los casos, información valiosa para tomar
la decisión de la aceptación o rechazo del proyecto. Dos de ellos valoran activos y el
tercero la capacidad futura de generación de recursos.

Valores de desecho

Valores de activos

Método contable: calor libro de los activos

Método comercial: valor de mercado neto

Valoración de flujos

Método económico: valor actual de un flujo


promedio perpetuo

El primer modelo es el contable, que calcula el valor de desecho como la suma de los
valores contable s(o valores libro) de los activos. El valor contable corresponde al valor que
a esa fecha no se ha depreciado de un activo y se calcula, en nivel de perfil y
prefactibilidad, como:

13.1
n I 
∑I j − j *dj 
n 
j −1  j 

donde:
Ij= Inversión en el activo j

50
Tomado de SAPAG, Nassir. Evaluación de inversiones en la empresa: outsourcing, reemplazo,
ampliación, abandono e internalización. Santiago: CIADE-Universidad de Chile, 1998.
Pag.- 236
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

nj= Número de años a depreciar el activo j


dj= Número de años ya depreciados del activo j al momento de hacer el
cálculo del valor de desecho.

En aquellos activos donde no hay pérdida de valor por su uso, como los terrenos, no
corresponde depreciarlos. Por ello se asignará, al término del periodo de evaluación, un
valor igual al de su adquisición.

Por ejemplo, si el valor de uno de los activos (j) que se comprarán para el proyecto asciende
a $12.000 y si el fisco permite depreciarlos en 15 años (nj), su depreciación anual (Ij/nj)
será de 12.000+15=800

Por lo tanto, su valor contable o valor libro será, aplicando la ecuación 13.1, de:

 12.000 
12.000 −  * 10  = 4.000
 15 

que corresponde al valor de adquisición ($12.000) menos la depreciación acumulada


($8.000).

En activos intangibles se aplicará el mismo procedimiento, aunque es frecuente que al


término de su periodo de evaluación se encuentren totalmente amortizados51, con excepción
de aquellos en que se consideran que se mantendrá su valor (un derecho de llaves o una
marca).

Por el aproximado y conservador del método52, su uso se recomienda en el nivel de perfil y,


ocasionalmente, en el de prefactibilidad.

Por esta razón, y dado que los estudios en niveles de perfil o prefactibilidad permiten el uso
de aproximaciones en su evaluación, el método contable compensa, con su criterio
conservador, la falta de precisión en algunas estimaciones de costos y beneficios.

Téngase presente, sin embargo, que mientras más se empleen criterios conservadores en la
formulación del proyecto, la evaluación arrojará resultados siempre más negativos. Si se
aceptan las aproximaciones al efectuar las estimaciones de las variables económicas en los
niveles de perfil y prefactibilidad, podría ya estar incorporándose, sin percibirlo, un
elemento conservador, o pesimista. De esta forma, si luego se opta conscientemente por
aplicar un valor de desecho conservador, como el que provee este método contable, el
efecto negativo sería mayor aún.

El segundo método parte de la base de que los valores contables no reflejan el verdadero
valor que podrán tener los activos al término de su vida útil. Por tal motivo, plantea que el

51
Los activos fijos se deprecian y los activos intangibles se amortizan. El concepto es el mismo pero con
denominaciones diferentes.
52
Siempre supone que el activo va perdiendo valor.
Pag.- 237
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

valor de desecho de la empresa corresponderá a la suma de los valores comerciales que


serían posibles de esperar, corrigiéndolos por su efecto tributario.

Obviamente, existe una gran dificultad para estimar cuánto podrá valer, por ejemplo, dentro
de diez años, un activo que todavía no se adquiere. Si bien hay quienes proponen que se
busquen activos similares a los del proyecto con igual antigüedad de uso y determinar
cuánto valor han perdido en ese plazo (para aplicar igual factor de pérdida de valor a
aquellos activos que se adquirirían con el proyecto), esta respuesta no constituye una
adecuada solución al problema, ya que no considera posible cambios en la tecnología, ni en
los términos de intercambio ni en ninguna de las variables del entorno a las que nos
referimos en el capítulo 2.

Se agrega a lo anterior la enorme dificultad práctica de su aplicación a proyectos que tienen


una gran cantidad y diversidad de activos, lo que hace que el cálculo de sus valores de
mercado se constituya en una tarea verdaderamente titánica.

Si bien no parece conveniente recomendar este método en la formulación de un proyecto


nuevo, sí podría tener un gran valor en aquellos que se evalúan en una empresa en
funcionamiento, donde son pocos los activos en los que se invertirá. Es el caso de los
proyectos de ampliación, donde generalmente no son muchos los activos que se agregarían
a los existentes, o de los proyectos de abandono, total o parcial, como por ejemplo de una
línea de productos, donde el valor comercial que se requiere calcular de los activos es el
precio vigente en e mercado.

Cualquiera sea el caso en que se aplique, se presenta, sin embargo, una complejidad
adicional; a saber: la necesidad de incorporar el efecto tributario que generaría la
posibilidad de hacer efectiva su venta.

Si el activo tuviese un valor comercial tal que el venderlo le genere a la empresa una
utilidad contable, se descontará de dicho valor elemento del impuesto que deberá pagarse
por obtener dicha utilidad.

El cálculo del valor de desecho mediante la corrección de los valores comerciales después
de impuesto puede efectuarse por dos procedimientos que conducen a igual resultado. En
ambos casos se requerirá determinar primero la utilidad contable sobre la cual se aplicará la
tasa de impuesto vigente. Para ello se restará al precio de mercado estimado de venta el
costo de la venta, que corresponde al valor contable del activo.

Para mostrar su aplicación usaremos un ejemplo simple. Supóngase que el proyecto se


evalúa en un horizonte de tiempo de cinco años, que el activo será adquirido de $1.000 y
que su vida útil contable es de diez años. La depreciación anual será de $100 ($1.000
divididos en diez años), lo que significa que en cinco años se tenga una depreciación
acumulada de $500. Si se estima que el valor comercial del activo será al cabo de cinco
años equivalentes a $650, la utilidad contable será de $150. Suponiendo que la tasa de
impuestos a las utilidades fuese de 10%, correspondería pagar $15 en impuestos.

Pag.- 238
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

El segundo procedimiento para llegar a ese mismo resultado es sumar a la utilidad después
de impuesto el valor contable que se dedujo para calcular la utilidad contable ante de
impuestos, por cuanto no constituye un flujo de caja desembolsable.

De esta forma, se tendría lo siguiente:

Valor comercial 650


-Valor contable (500)
= Utilidad antes de impuestos 150
- Impuesto (10%) (15)
= Utilidad neta 135
+ Valor contable 500
= Valor de desecho 635

Cuando al activo se le asigna un valor comercial inferior al valor contable, se producen


pérdidas contables. En este caso, no podría afirmarse, como muchos lo hacen, que no hay
efectos tributarios. Lo más probable es que haya beneficios tributarios, puesto que, si la
empresa que evalúa el proyecto tiene utilidades contables, la pérdida que la eventual venta
ocasionaría colaboraría con el resto de la empresa reduciendo sus utilidades globales, y, en
consecuencia, la ayudaría a reducir los impuestos a pagar.

El ahorro de este impuesto es un beneficio que se debe reconocer y asociar al proyecto, ya


que sin su venta la empresa deberá pagar un impuesto mayor que si hiciera la venta.

Lo anterior se aprecia más fácilmente si se agrega al ejemplo anterior el supuesto de que el


proyecto permitiría la venta futura de un activo, adicional al que se expuso antes y que se
podría vender en $400, aunque tiene un valor contable de $500; es decir, su venta conlleva
una pérdida contable de $100.

Si se toma en cuenta la venta de los dos activos en su conjunto, se observa la siguiente


situación:

ACTIVO 1 ACTIVO 2 TOTAL


+ Valor comercial 650 400 1.050
- Valor contable (500) (500) (1.000)
= Utilidad antes impuesto 150 (100) 50
- Impuesto (15) 10 (5)
= Utilidad neta 135 (90) 45
+ Valor contable 500 500 1.000
= Valor de desecho 635 410 1.045

Como puede apreciarse con facilidad, por vender los dos activos la empresa paga sólo $5 de
impuestos, en circunstancias que cuando vendía sólo un activo debía pagar $15. O sea, la
venta del segundo activo posibilita a la empresa ahorrarse $10.
Pag.- 239
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

En otras palabras, cuando la empresa como un todo tenga utilidades contables, el ahorro de
impuestos corresponderá exactamente a la tasa de impuestos multiplicada por la pérdida
contable del activo que se vendería a precios inferiores a los de su valor contable.

En el ejemplo anterior, dado que la utilidad (pérdida) contable antes de impuesto sería de
menos $100, el ahorro de impuestos corresponderá al 10% de esa cifra, es decir $10. De
aquí se explica que el valor de desecho sea superior al valor comercial del activo. Por una
parte, se obtiene el beneficio de su venta y, por otra, el del ahorro de impuestos.

El tercer método es el denominado económico, que supone que el proyecto valdrá lo que es
capaz de generar desde el momento en que se evalúa hacia delante. Dicho de otra forma,
puede estimarse el valor que un comprador cualquiera estaría dispuesto a pagar por el
negocio en el momento de su valoración53.

El valor del proyecto, según este método, será el equivalente al valor actual de los
beneficios netos de caja futuros. Es decir,

VD = ∑
n
(B − C )t
t =1 (1 + i )
t

13.2

donde:
VD = valor de desecho del proyecto.
(B-C)t= beneficio neto, o beneficio menos costo, de cada periodo t.
i = tasa exigida como costo de capital
Sin embargo, este modelo obliga a estimar nuevamente para el periodo n el valor de
desecho que tendría por segunda vez el proyecto. A este respecto, Sepag54 propone estimar
un flujo perpetuo a futuro y calcular su valor actual. Para ello, toma un flujo normal como
promedio perpetuo y le resta la depreciación, como una forma de incorporar el efecto de las
inversiones de reemplazo necesarias para mantener la capacidad productiva (y por lo tanto
el flujo) también como un promedio anual perpetuo. De esta forma, el valor de desecho
quedaría como:

VD =
(B − C )k − Depk
i

13.3
donde:
(B-C)k= Beneficio neto del año normal k
Depk= Depreciación del año k

53
Puede simularse que el propio dueño del proyecto lo “compra” a sí mismo.
54
Sepag, Nassir. Evaluación de inversiones en la empresa: outsourcing, reemplazo, ampliación, abandono e
internalización. Santiago: CIADE-Universidad de Chile, 1998.
Pag.- 240
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Lo anterior no es otra cosa que la utilidad neta de impuestos actualizada como una
perpetuidad ya que, como se verá en el capítulo siguiente, el flujo de caja corresponde a la
utilidad neta más la depreciación del ejercicio.

Por ejemplo, si el flujo neto de caja fuese $12.000, la depreciación $2.000 y la tasa de costo
de capital de 10%, el valor de desecho sería:

12.00 − 2.00
VD = = 100.00
0,1

Es decir, aunque el flujo normal esperado como promedio a perpetuidad sea $12.000, se
descuentan $2.000 como compensación anual por las reinversiones que necesariamente
deberían hacerse a futuro por reposición de activos. Si se exige un retorno del 10% a la
inversión sólo valorando al proyecto en $100.00, los $10.000 disponibles permitirán
obtener ese 10%. De esta forma, en lugar de incorporar el efecto de las reinversiones sólo
valorando al proyecto en $100.000, los $10.000 disponibles permitirán obtener ese 10%. De
esta forma, en lugar de incorporar el efecto de las reinversiones como un solo monto, se
hará difiriéndolo en varios periodos, cuyo número dependerá de la vida útil contable.

La simplicidad del modelo hace pensar en la conveniencia del aplicarlo en cualquiera de los
tres niveles de estudio de viabilidad. Quizás la única limitación para su uso sea que, en
general, tiende a mostrar un resultado más optimista, aunque probablemente más real, que
el que se obtendría con cualquiera de los otros métodos y, por lo tanto, no podría aparecer
como atractivo para aquellos evaluadores que tienden a incorporar criterios conservadores
en la confección del flujo de caja, en reemplazo del innecesario ítem de imprevistos que
agregan a las inversiones y a los costos (pero que nunca lo incorporan a los beneficios).

Si bien con la aplicación de cualquiera de los tres métodos se logra mostrar, en forma
matemática, un mayor beneficio en el resultado del proyecto, esto no constituye una
distorsión para el trabajo del evaluador, ya que, por el contrario, al ser correctamente
utilizado, permitirá mejorar sustancialmente la cuantificación del valor remanente de la
inversión.

En relación con la recuperación de la inversión en capital de trabajo, debe mencionarse un


último elemento, de inclusión o exclusión, según el método que se trate. Si bien es cierto
que el capital de trabajo constituye para la empresa un activo que debe agregarse al
remanente de la inversión al término del periodo de evaluación, y por ello debe sumarse al
flujo de caja el valor de desecho se calcula por los métodos contable o comercial, cuando se
calcula por el método económico no se incluye, por cuanto este método valora la capacidad
de generación de flujos futuros, con la configuración de activos existentes en el momento
de su cálculo.

Pag.- 241
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

13.3 Políticas de precio


El precio que se fije para el producto que se elaborará con el proyecto será determinante en
el nivel de los ingresos que se obtengan, tanto por su monto propiamente tal como por su
impacto sobre el nivel de la calidad vendida.

El precio (P) se define como la relación entre la cantidad de dinero (M) recibida por el
vendedor y la cantidad de bienes (Q) recibidas por el comprador. Esto es:

13.4
M
P=
Q

Para describir los alcances de esta definición, supóngase que se desea cambiar el precio.
Para ello existen varias opciones, como subir o bajar el valor unitario a cobrar por cada
producto; cambiar la cantidad de bienes proporcionados por el vendedor ante un mismo
valor (por ejemplo, reduciendo el tamaño de una barra de chocolate y venderla por la
misma cantidad a cobrar se mantiene, el precio sube porque el comprador esta recibiendo
menos cantidad); o variar el momento de entrega respecto del momento en que se cobra
(venta con opción de pago a 90 días sin intereses equivale a una reducción de precio).

En general, las estrategias de precio pueden basarse en costos o ventas. Sin embargo, los
factores que deberían considerarse al establecer una estrategia de precios son: a) la
demanda, que establecerá un precio máximo posible, b) los costos, que definen el precio
mínimo, c) los factores competitivos, que definirán una variabilidad que pueda subirlos o
bajarlos y d) las restricciones al precio, ya sean externas a la empresa, como regulaciones
gubernamentales, o interna, como exigencias de rentabilidad mínima.

La elasticidad precio de la demanda permite medir la sensibilidad de los compradores


frente a cambios en los precios de un producto y se define como el cambio porcentual en la
cantidad demandada respecto de un cambio porcentual en el precio, tal como se expresó en
la ecuación 3.1 del capítulo 3.

Una forma complementaria de medir la sensibilidad del comprador es mediante la


elasticidad ingreso de la demanda (EI):

13.5

∆Q I
EI = *
∆I Q
donde I es el Ingreso personal.

Si EI es negativa, muestra que el producto es un bien inferior, es decir, que cuando aumenta
el ingreso personal, se consume menos de ese bien. Si EI es positiva, la demanda aumenta
cuando el ingreso aumenta. Sin embargo, en este caso se presentan dos situaciones: que sea
Pag.- 242
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

positiva pero menor que uno (varía pero no significativamente) o mayor que uno (varía en
forma importante).

13.4 El análisis de rentabilidad para la fijación de precios


De acuerdo con lo expuesto en el capítulo 7, el resultado de un negocio se deduce de la
diferencia entre los ingresos y los costos totales asociados a una inversión.

En este sentido, el precio o tarifa por cobrar debiera ser el que permite cubrir la totalidad de
los costos de operación (fijos y variables, de administración, fabricación y ventas,
tributarios, etcétera), otorgar la rentabilidad exigida sobre la inversión y recuperar la
pérdida de valor de los archivos por su uso.

La forma de calcular la tarifa se reduce a tomar la educación 7.13, asignar a R un valor cero
y despejar la variable precio. De esta forma, se obtiene un precio de equilibrio que cubre
todo lo señalado anteriormente. Cualquier precio sobre este valor dará una rentabilidad
superior a la exigida.

Otra opción se analiza en el capítulo 18, donde mediante la aplicación de un modelo de


sensibilidad se calcula el precio de equilibrio en presencia de un flujo de caja proyectado.

Resumen
Los beneficios de un proyecto son El valor de desecho se puede estimar por
más que el simple ingreso por venta uno de tres métodos: el valor contable o
del producto o servicios que libro, el valor comercial y el valor
elaboraría la empresa que se crearía económico. Este último es el más exacto
con su aprobación. Un análisis aunque no siempre el más conveniente de
completo debería incluir los ingresos usar.
por venta de activos y por venta de
desechos, los ahorros de costos y los El precio es obviamente uno de los
efectos tributarios. Si bien no aspectos centrales en la determinación de
constituyen ingresos, hay dos los ingresos. Su fijación debe considerar,
beneficios que hay que incluir por a lo menos, cuatro aspectos. La demanda
constituir parte del patrimonio que o intenciones de pago del consumidor, los
tendría el inversionista si se hace la costos, la competencia y las regulaciones,
inversión: el valor de desecho del internas o externas, que se le impongan.
proyecto y la recuperación del capital
de trabajo

Preguntas y problemas
1. Explique por qué debe considerarse el 8. Explique la diferencia entre la
valor de desecho de un proyecto. amortización de un activo intangible y
la depreciación.

Pag.- 243
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

2. “No siempre es necesario incluir el 9. “Es un proyecto para reemplazar un


valor de desecho en un flujo, ya que solo activo, da los mismo incluir su
influye muy marginalmente en la valor comercial como venta de activo
rentabilidad por estar al final del antes de impuesto que como valor de
periodo de evaluación”. Comente. desecho por el método comercial”.
Comente.
3. Analice los diferentes tipos de 10. “El valor de desecho calculado por el
beneficios que se pueden identificar en método económico es más lato que si
un proyecto. se calcula el valor actual de la
utilidad contable promedio perpetuo”.
Comente.
4. “Un proyecto de reemplazo de un 11. Señale las alternativas de
computador no se puede evaluar modificación de un precio que tendría
económicamente, ya que no tiene que ser analizadas en un proyecto de
ingresos asociados”. Comente inversión.
5. Explique cómo un proyecto de 12. Indique las variables principales que
reemplazo de un vehículo nuevo por afectarían al precio del producto que
otro viejo puede generar beneficios vendería el proyecto.
tributarios.
6. “El capital de trabajo se recupera al 13. En el estudio de un proyecto se
final del periodo de evaluación”. calcularon las siguientes inversiones
Comente. con los años de depreciación que se
indican:

Ítem Inversión Periodo de


depreciación
Terreno 10.000 -
Construcción 80.000 40 años
Maquinaria 30.000 15 años
Equipos y muebles 10.000 10 años

Determine el valor de desecho al final de


año cinco y al final del año diez por el
método contable.
7. “Los tres métodos para calcular el 14. Un proyecto considera la compra de
valor de desecho conducen a resultados dos maquinarias por un valor de
diferentes pero muy similares, por lo $10.000 cada una. Contablemente se
que es indiferente usar cualquiera de deprecian ambas en 10 años, aunque
ellos”. Comente se estima conveniente su reemplazo al
final del año 8. Una de las máquinas
trabajará a dos turnos y la otro a sólo
a uno, por lo que se presume que su
valor comercial al final del año 8 será
de $3.000 y $1.500 respectivamente.

Elabore un cuadro para determinar el


valor de desecho individual y el valor de
desecho conjunto de ambas máquinas si el

Pag.- 244
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

impuesto sobre las utilidades es de un


15%
15. El flujo de caja promedio perpetuo
identificado en un proyecto es el que
se muestra en el siguiente cuadro:
Ingresos 20.000
Costos variables (3.000)
Costos fijos (6.000)
Depreciación (2.000)
Utilidad antes impuesto 9.000
Impuesto (15%) (1.350)
Utilidad neta 7.650
Depreciación 2.000
Flujo de caja 9.650

¿Cuál es el valor de desecho si la empresa


exige una rentabilidad del 12% anual?

Bibliografía

♦ ALVAREZ, C. Evaluación financiera de proyectos. Valparaíso: Ediciones


Universitarias de Valparaíso, 1995.

♦ BIERMAN, H., BONINI, C y W. HAUSMAN. Análisis cuantitativo para la


toma de decisiones. USA: Addison-Wesley Iberoamericana S.A, 1994

♦ DE VELASCO, Emilio. El precio: variable estratégica de marketing. Madrid:


McGraw-Hill, 1994.

♦ MIRANDA, J. Los proyectos: la unidad operativa del desarrollo. Santafé de


Bogotá: ESAP, 1994.

♦ MONROE, Kent B. Política de precios. Madrid: McGraw-Hill, 1992.

♦ ROSS, Elliot B. “Marking money with proactive pricing”. Harvard Business


Review, 62: 145-155 (1984).

♦ SAPAG, Nassir. Evaluación de inversiones en la empresa: outsourcing,


reemplazo, ampliación, abandono e internalización. Santiago: CIADE-
Universidad de Chile, 1998.

Criterios de evaluación de proyectos. Madrid: McGraw-Hill, 1993.

“Estimación de precios mínimos en el estudio de proyectos de inversiones”.


Paradigmas en Administración (Chile) (13): 57-63 (1988)

Pag.- 245
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Bloque V
“Financiamiento y Gestión de
Proyectos Públicos”
Castañeda Ortega, Ramón. La Inversión Pública Estatal. Su
Normatividad, Alternativas de Financiamiento y el Análisis de su
Rentabilidad Socioeconómica. INDETEC. Cap. 3 Financiamiento de
Proyectos Públicos de Inversión Local. Pp. 59-87

Capítulo 3
Financiamiento de Proyectos Públicos de Inversión Local
En este capítulo se analizan algunas alternativas mediante las cuales las entidades
federativas y municipios se pueden allegar recursos para llevar a cabo proyectos de
inversión pública. Con tal propósito, lo primero que se analiza son las posibles fuentes de
recursos no crediticios a las que se puede acudir y los montos que pueden otorgar; para, en
base a ello, determinar si existe la necesidad de financiamiento crediticio, cómo seleccionar
la fuente más conveniente y cómo se calcula su pago. También se discute la propuesta de
una mecánica para su recuperación y se concluye con el análisis de banca de desarrollo,
como fuente de financiamiento a la que se puede recurrir.

3.1 ADQUISICIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS

Dado que realizar una obra pública representa generalmente costos de inversión muy
elevados para ser financiados únicamente con los recursos ordinarios de las haciendas
públicas estatales o municipales, es necesario buscar su financiamiento mediante fuentes
alternativas de recursos. Para ello, se puede contar con aportaciones de los particulares,
fondos de programas de inversión que estén dirigidos a estos tipos de proyectos, la solicitud
de subsidios o aportaciones del gobierno federal y estatal y los recursos crediticios. Veamos
en qué consiste cada una de ellos.

Aportaciones de los particulares

Es posible obtener recursos de esta fuente cuando los proyectos públicos de determinadas
zonas, surgen a iniciativa de las personas que las habitan, quienes para disfrutar de los
beneficios que les otorgará la obra estén dispuestos a cooperar para su ejecución ya sea con
aportaciones en dinero, mano de obra o recursos materiales. Dicha propuesta se hace llegar
a las autoridades estatales o municipales mediante las asociaciones de colonos, las juntas de
vecinos o los consejos de colaboración municipal, entre otros organismos.

Pag.- 246
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

También es posible conseguir que los habitantes de una calle, colonia o zona aporten
recursos cuando el proyecto surge como propuesta del gobierno, utilizando las
agrupaciones de colonos, consejos o comités para que éstos lo den a conocer a los vecinos y
se logre su convencimiento y aportación en dinero o en especie.

Otro tipo de aportaciones particulares son las donaciones que algún organismo (empresa,
asociación, partido político, grupo, etc.) hace a favor de la zona en la que se ejecutaría el
proyecto, ay sea con fines altruistas o publicitarios, o simplemente por tener alguna relación
vecinal.

Fondos de Programas de Inversión


Uno de los principales objetivos que la mayoría de los planes de desarrollo (nacionales,
estatales y municipales) tienen, es impulsar el desarrollo de la infraestructura, para lo cual
se dirigen recursos a programas cuyo propósito es apoyar proyectos específicos de obras
públicas que se agreguen a la infraestructura del país, con el fin de elevar el nivel de
bienestar de la sociedad. Por ello, los estados o municipios pueden buscar el apoyo de
dichos programas para ayudarse en el financiamiento de los proyectos públicos.

Subsidios o Aportaciones del Gobierno Federal

En ocasiones, cuando la necesidad de un proyecto es imperiosa y relevante, pero el estado o


municipio no cuenta con la capacidad de asignar los recursos requeridos por ésta, pueden
ser apoyados por el gobierno federal (o el gobierno estatal en el caso de los municipios)
mediante la transferencia de recursos financieros para la ejecución de la obra mencionada.

Recursos crediticios

Cuando la disponibilidad de recursos financieros provenientes de las aportaciones de


particulares, de programas de inversión y del gobierno federal, no son suficientes para
cubrir los requerimientos financieros de la obra55 surge la necesidad de recurrir a alguna
fuente de financiamiento crediticio que ayude a completar el monto requerido. Estos
recursos crediticios se pueden solicitar de Instituciones Financieras u organismos de crédito
que prestan determinado monto de recursos monetarios (capital) a condición de que el
municipio adquiera la obligación de pagarlo adicionado con el pago de intereses en los
plazos acordados.

Un ejemplo

Analicemos un caso ficticio para ejemplificar, en el que se tiene que los requerimientos
financieros de un proyecto de pavimentación son los costos de inversión a precios de
mercado de la alternativa de concreto hidráulico (que fue la mejor en este caso) a los que se
agregan los costos de los estudios realizados:

55
Costo de construcción, de la obra más costo de los estudios realizados y demás erogaciones necesarios para
la construcción).
Pag.- 247
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

TABLA No. 4
REQUERIMIENTOS FINANCIEROS DEL PROYECTO
(miles de pesos)

Construcción: 6,290

Estudios: 110
TOTAL 6,400

Ahora supóngase la disponibilidad de recursos financieros como sigue:

TABLA No. 5
DISPONIBILIDAD DE RECURSOS FINANCIEROS
(miles de pesos)
Aportaciones de particulares 1,000
Programa de inversión: 1,750
Aportaciones del Gobierno Federal y Estatal: 1,500
TOTAL 4,250

Entonces, la necesidad de financiamiento crediticio es:

TABLA No. 6
NECESIDAD DE FINANCIAMIENTO CREDITICIO
(miles de pesos)

Requerimientos financieros del proyecto : 6,400


(menos)
Disponibilidad de Recursos Financieros: 4,250
TOTAL 2,150

Promoción de la Obra e Investigación de la Disponibilidad de Pago de la Población


Beneficiada

Con la finalidad de asegurar que no fracase la estrategia de recuperación financiera de la


obra pública, conviene comunicar a los propietarios de los predios influenciados directa y
diferencialmente (beneficiarios) acerca de la relevancia y conveniencia del proyecto para el
estado o municipio y, en lo particular para ellos mismos, realizando una labor de
convencimiento acerca de la importancia de la obra, presentando sus características y los
resultados de los estudios de factibilidad, para demostrar las ventajas que se tendrían. Así,
una vez que los interesados tienen conocimiento pleno del significado del proyecto y que
existen razones fundadas respecto a la conveniencia de su implementación, se está en la
posibilidad de hacer un análisis de la aceptación de que la obra tiene la comunidad y, si

Pag.- 248
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

estaría dispuesto a participar en su financiamiento y cuál sería su capacidad de


participación por periodo (mensual, bimestral, trimestral, etc.).

Para obtener la información acerca de la disponibilidad a pagar de la población beneficiada,


se necesita realizar investigación directa, mediante la aplicación de encuestas personales
con los propietarios o poseedores de los predios, en las que se les interrogue sobre su
aceptación y disponibilidad a pagar la cuota que les corresponda, induciendo a que señalen
una cantidad específica de contribución periódica.

Ya que se obtuvo la totalidad de la información, se procede a su procesamiento y cálculo de


resultados, los cuales serán analizados para decidir si la obra se cancela, en caso de que un
porcentaje considerable de la población beneficiada no esté de acuerdo con la obra o a
contribuir a su financiamiento; o si se continua con los trámites para su ejecución, (si es que
la mayoría de la población beneficiada está de acuerdo en la implementación de la obra y
además quiere contribuir a su financiamiento con cantidades factibles). Por otro lado, estos
datos proporcionan la disponibilidad de recursos que servirá de ayuda para decidir sobre los
plazos de amortización de los créditos que sea necesario contratar para la construcción de la
obra (como se verá mas adelante).

Elección de Fuentes de Financiamiento Crediticio

Ahora que se sabe que los beneficios directos (identificables) con el proyecto contribuirán
para la recuperación de los recursos crediticios que se empleen en la obra, y se conoce cuál
será la disponibilidad periódica de recursos para tales fines, corresponde centrar el análisis
en la investigación de las posibles fuentes de financiamiento crediticio, es decir,
identificarlas y conocer las condiciones en cuanto a los montos, plazos y tasa de interés a
los que prestan para este tipo de proyectos; para así compararlas y elegir la que mejor se
adapte a las posibilidades y conveniencia del gobierno local.

Estimación del Plazo del Crédito y el Pago Anual

Una vez que se ha elegido la fuente de financiamiento crediticio que más conviene,
entonces se conoce la tasa de interés anual y el plazo máximo al que nos prestarán el monto
de recursos necesarios. Pero dado que se van a pagar intereses, (es decir, incurriendo en
gastos financieros), conviene tratar de reducir lo más posible dichos gatos que están en
función del plazo y la tasa de interés. Por ello, aunque se tenga como base un plazo máximo
para terminar de pagar el crédito, hay que buscar amortizarlo en un plazo menor según se la
disponibilidad periódica de recursos financieros.

La disponibilidad periódica de recursos es la cantidad de recursos financieros que se estimó


recabar anualmente en base a los resultados de la encuesta de aceptación y disponibilidad
de pago (por lo que no debe confundirse disponibilidad periódica de recursos financieros
con disponibilidad de recursos financieros par ala construcción de la obra).

Para esto, primeramente debemos estimar el pago periódico utilizando la fórmula del
“Factor de Recuperación del Capital (Capital Recovery Factor)” sensibilizando el plazo

Pag.- 249
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

hasta obtener aquél con el cual el pago anual sea igual o menor (pero más cercano) a
nuestra disponibilidad anual de recursos financieros.

La fórmula para calcular el “Pago Periódico” es:

 i (1 − i )n 
PP = P  
 (1 − i ) − 1
n

donde,

PP= Pago Periódico del Crédito


P = Monto del crédito (el valor presente de la necesidad de financiamiento crediticio)
i = Tasa de Interés Anual/Número de Pagos en un Año.
n = Plazo (número total de pagos del crédito)

La expresión que aparece entre corchetes es el factor de recuperación del capital

Y, los Gastos financieros (I) son:

I = (n) (PP) – P

Entonces se debe de cumplir la condición:

PP<0 = Disponibilidad Periódica de Recursos Financieros

Continuando con el ejemplo, supóngase que el monto de crédito solicitado sea de 2,150,000
pesos, que corresponden a la necesidad de financiamiento crediticio; y también que la
disponibilidad periódica de recursos financieros que se estimó es de 650,000 pesos al año,
la tasa de interés anual es del 20% y el plazo máximo para pagar el crédito es de 7 años.

Entonces empecemos la estimación del plazo más conveniente a partir del plazo máximo,
para lo que hay que calcular su pago anual correspondiente.

A= (7) (596.46) – 2,150


I= 2,025,230 pesos

Veamos ahora cuáles son los resultados si se sensibiliza el plazo disminuyéndolo un año. (n
= 6)
 0.20(1 + 0.20)6 
A = 2,150 
 (1 + 0.20) − 1 
6

A= 646.52 miles de pesos < 650 miles de pesos

Y el gasto financiero en el que se incurrirá sería:

Pag.- 250
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

I = (6) (646.52) – 2,150


I = 1,729.12 miles de pesos

Como podemos visualizar, con un plazo de 6 años nuestra disponibilidad anual de recursos
financieros estimada alcanza para cubrir el pago anual del crédito, y el gasto financiero en
el que se incurrirá es menor, por lo que es más conveniente contratar el crédito a un plazo
de 6 años para ahorrar gastos financieros si es que se quiere evitar el riesgo del aumento en
la tasa de interés.

Por otra parte, dadas las otras condiciones del crédito, no conviene contratarlo a un plazo
menor o igual a 5 años porque el pago periódico sería mayor que la disponibilidad anual de
recursos financieros estimada, y en consecuencia, no se tendría capacidad de cubrir el
servicio de la deuda en cuestión.

Pago Periódico a Diferentes Tasas de Interés.

Recordemos que el pago periódico del crédito solicitado está en función de la tasa de
interés y del plazo, entonces, los cambios en la tasa de interés (a la baja o al alza) provocan
que el pago periódico sea diferente para cada año, por lo que el gasto financiero total será
igual a la suma de gastos financieros de cada periodo de pago del crédito.

Para calcular el pago periódico (PP) del crédito, el gasto financiero (I) y el pago de capital
© para cada periodo del plazo (n) se puede seguir el procedimiento descrito en las
siguientes fórmulas:

 i (1 − it )n − t +1 
PPt = P  t 
 (1 − it )
n − t +1
− 1

I = Pt (it )

Ct = PPt − I t

Donde:

PPt= Pago periódico en el periodo t de que se trate.


Pt= (Pt-1-Ct-1)= Monto del crédito (capital que se debe) en el periodo t
Pt= Monto del crédito en el periodo t
Ct-1= Pago del capital del periodo anterior al periodo t
Pag.- 251
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

i t= tasa de interés del periodo t


n= plazo del crédito
t= periodo para el que se realiza el cálculo
I t= gasto financiero del periodo t
Ct= pago del capital del periodo t

Veamos cuál sería, en el ejemplo que se ha estado analizando, la mecánica a seguir para el
cálculo del pago anual en cada año, bajo condiciones de variación en la tasa de interés, para
lo cual se retoma el ejemplo, en el que el pago anual en el primer año a una tasa de interés
(sobre saldos insolutos) del 20% es igual a 645.52 miles de pesos, entonces el gasto
financiero (pago de intereses) y el pago de capital para ese año sería:

I1 = 2,150 * 0.20
I1 = 430 miles de pesos (pago de intereses en el primer año)
C1= 646.52.-430
C1= 216.52 miles de pesos (pago de capital en el primer año)

Si supongamos que para el año 2 la tasa de interés sube a 22%, entonces el pago anual, el
gasto financiero y el pago de capital para ese año será:
 0.22(1 − 0.22)5 
A2 = (2,150 − 216.52 ) 
 (1 + 0.22) − 1 
5

 0.22(1 − 0.22)5 
A2 = 1,933.48 
 (1 + 0.22) − 1 
5

A2=675.18 miles de pesos


I2=1,933.48 * 0.22
I2=425.37 miles de pesos
C2=675.18-425.37
C2=249.82 miles de pesos

Como se puede apreciar, al aumentar la tasa de interés se provoca el aumento del pago
anual (hasta llegar a 675,180 pesos) por arriba de la disponibilidad anual de recursos
financieros estimada en base a la disponibilidad a pagar de los beneficiarios; (650,000
pesos) pero se trata de una situación de contingencia exógena al gobierno estatal o
municipal, (es decir, fuera de su entorno). Por lo que la construcción debe incrementarse en
relación directa al aumento del costo financiero del proyecto, de no ser así, la hacienda
pública podría enfrentar problemas financieros. Por otra parte, si la tasa de interés
disminuye, el pago anual a distribuir entre los beneficiarios será menor para el año de que
se trate, siendo esto una ventaja para el contribuyente. Para comprobarlo, se continúa con el
ejemplo, suponiendo que para el siguiente año (año 3) la tasa de interés disminuye al 18%.

Pag.- 252
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

 0.18(1 − 0.18)4 
A3 = (1,933.48 − 249.81) 
 (1 − 0.18) − 1 
4

 0.18(1 − 0.18)4 
A3 = 1,683.67  
 (1 − 0.18) − 1 
4

A3=625.89 miles de pesos


I3=1,683.67*0.18
I3=303.06 miles de pesos
C3=625.89-303.06
C3=322.82 miles de pesos

El mismo procedimiento se aplica en los siguientes años para obtener el pago anual y su
descomposición en gastos financieros y pago de capital a diferentes tasas de interés. La
Tabal 7 muestra los resultados de dichos conceptos para cada periodo (año) suponiendo
distintas tasas de interés y su total al llegarse el plazo.

TABLA No. 7
Pago Anual del Crédito a
Diferentes Tasa de Interés
(miles de pesos)

AÑO Capital Tasa de Pago Anual Gasto Pago de


(t) (P) Interés % (A) Financiero capital
(i) (I) ©
1 2,150.00 20 646.52 430.00 216.52
2 1,933.48 22 675.18 425.36 249.82
3 1,683.67 18 625.88 303.06 322.82
4 1,360.84 19 633.93 258.56 377.37
5 983.47 21 651.54 206.53 445.01
6 538.46 23 662.31 123.85 538.46
TOTAL 3,897.36 1,747.36 2,1500.00

Como puede observarse, al cumplirse el plazo en el año 6, el monto del préstamo los
2´150,000 pesos se pagan en su totalidad, además de que se pagaron a lo largo del plazo
1’747,360 de pesos por concepto de intereses que corresponden al gasto financiero total en
que incurrimos con el crédito.

3.2 ESTRATEGIS PARA EL PAGO DE RECURSOS CREDITICIOS EN EL


FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS PÚBLICOS DE INVERSIÓN LOCAL

Como ya se ha visto, para poder ejecutar un proyecto se necesitará de recursos monetarios


que financien la construcción de la obra física (inversión), los cuales, como es bien
conocido por los servidores públicos que tienen la tarea de administrarlos, son escasos y,
Pag.- 253
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

por lo mismo, insuficientes, debido a que con ellos se debe atender otras demandas de la
población.

Por lo tanto, si se quiere ejecutar un proyecto, dada la escasez de recursos monetarios, se


debe instrumentar una estrategia financiero capaz de obtener recursos, manteniendo sana la
hacienda pública, a fin de poder ejecutar las inversiones y aprovechar sus bondades sin
implicar mayores costos que los previstos.

Para esto, en este apartado se analizan algunos mecanismos para la adquisición de recursos
necesarios en el financiamiento de la inversión en obras públicas; los cuales han sido
desarrollados en estudios anteriores del INDETEC56

3.2.1 Contribuciones Especiales para el Pago de Recursos Crediticios en el


Financiamiento de Proyectos Públicos de Inversión Local.

La inversión en proyectos públicos locales implica el desembolso adicional de sumas de


recursos monetarios representativas, por lo que como ya se dijo, es difícil realizarlos en un
solo ejercicio fiscal con los recursos disponibles. Por ello, los estados y municipios se ven
en la necesidad de recurrir a diversas fuentes de financiamiento que les proporciona los
recursos actualmente inexistentes en sus arcas, pero que a la postre podrán ir obteniendo
para cumplir con la obligación contraída y recuperar la inversión.

Pero, una vez que el gobierno local ha obtenido el financiamiento requerido para poder
ejecutar la obra, se enfrenta a la cuestión de cómo pagar los préstamos, es decir, ¿cuál es la
contraparte del gasto que implica la obra, a manera de impedir problemas financieros
posteriores?. La respuesta inmediata sería, mediante la contribución para dicho gasto
público, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 31, fracción IV de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, que señala: “Son obligaciones de los
mexicanos…. Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como del Distrito
Federal o el Estado y Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que
dispongan las leyes”.

Pero, ¿cuál podría ser la contrapartida de dichos egresos que permita recuperar los recursos
crediticios adquiridos en el presente (considerando que el proyecto público se disfrutará
durante un periodo de tiempo futuro determinado, y que implicará erogaciones futuras por
conceptos de pago de capital e intereses).

Una opción, es el cobro de cuotas y tarifas por la prestación del servicio a los beneficiarios
directos, basándonos en el llamado “Principio de Beneficio”.57 Pero resultaría bastante
impráctico y el cobro de cuotas por USO del servicio de algunos proyectos públicos (como

56
Recuperación de créditos por Obras y Servicios Públicos Locales a Través de las Contribuciones Especiales
y Aportaciones Basadas en el Principio de Beneficio. INDETEC, 1993. Implementación del Sistema de Obras
por Cooperación en un Municipio. INDETEC, 1983.
57
El principio de Beneficio es una teoría que se remonta a Adam Smith, de acuerdo con la cual, un Sistema Fiscal
equitativo es aquel en el que cada sujeto del impuesto contribuye de acuerdo con los beneficios que recibe de los servicios
públicos. Para profundizar en el tema, véase “Recuperación de Créditos por Obras y Servicios Públicos Locales a Través
de las Contribuciones Especiales y Aportaciones Basadas en el Principio de Beneficio”, INDETEC, 1993.
Pag.- 254
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

son vialidades urbanas, pavimentación, alumbrado público), a todo aquel que alguna VCZ
se beneficiará con los servicios, por tal razón debe planearse cuidadosamente sobre cuáles
beneficiarios se harán los cobros.

Por lo anterior, tiene que orientar el cobro de estos servicios, hacia aquellos beneficiarios
directos que harán un uso más frecuente o constante del servicio, y que gozarán
permanentemente de los beneficios que les otorgará durante su vida útil. Además, estos
beneficiarios deben ser fácilmente identificables, por lo que a ellos si resulta práctico
cobrarles el servicio, ya que se trata de los propietarios de los predios que hacen frente al
lugar donde se proyecta la obra o que se encuentran dentro de la zona de influencia de la
misma, que aún si no los habitan, resultan beneficiados por el aumento del valor que para
sus predios generan las ventajas que otorga la obra.

Este cobro para la recuperación de los recursos crediticios puede tomar la forma de
“Contribución por Mejoras” o “Contribución por Plusvalía” (en varios estados conocidas
también como “Contribuciones Especia les”). según se señala a continuación.

Contribución por Mejoras

La Contribución por Mejoras se define como: “Una contribución proporcional al beneficio


específico derivado, destinado a sufragar el costo de una obra de mejoramiento emprendida
para el beneficio común, la cual se establece a cargo de particulares, cuando, derivadas de
la realización de una obra pública, éstos perciben un beneficio diferencial o adicional al que
recibe el resto de la comunidad. El beneficio señalado, podrá consistir en mayor bienestar o
comodidad llevada al propietario o poseedor de los inmuebles establecidos en el área de
influencia de la obra realizada”.58

Contribución por Plusvalía

La «Contribución por Plusvalía», puede ser adoptada cuando la edificación de obras


públicas genera un beneficio diferencial por el incremento de valor de los predios en una
«zona de influencia», bajo las siguientes condicionantes y características:

La aplicación de la contribución por plusvalía para recuperar la inversión financiera de una


obra pública, implica la previa actualización de los valores catastrales de los predios
ubicados en el área de influencia del proyecto. Con la finalidad de que dichos valores
catastrales actualizados, sean la base del cálculo para estimar su incremento a efecto del
proyecto y, se asegure la aplicación de una contribución justa y equitativa. Pues de no ser
así, los desfases o retrasos del valor catastral, generarían bases gravables excesivas para los
contribuyentes, como resulta do del cálculo del incremento de valor en base a la diferencia
entre el valor estimado de los predios contando ya con la obra y el bajo valor inicial (valor
catastral sin actualizar de los predios, sin la obra); además, debido a que el sistema de
valorización catastral puede tener un trato desigual para los predios, en cuanto a que
58
NDETEC Recuperación de Créditos por Obras y Servicios Públicos Locales a Través de las Contribuciones Especiales
y Aportaciones Basadas en el Principio de Beneficio, Capítulo 6, “Las Contribuciones por Mejoras”. Pág.121. México,
1993.

Pag.- 255
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

predios con un mismo valor de mercado pueden tener asignados diferentes valores
catastrales (ya que el cambio de valor catastral se efectúa cuando se realiza una operación
de traslación de un inmueble), que implicaría un cobro diferente de la contribución en
perjuicio de los inmuebles que no han tenido operaciones de traslación; hechos, que de no
ser corregidos, corno es evidente, generarían un cobro injusto e inequitativo si se aplica la
contribución.59

El incremento de valor de los predios a contemplar para determinar la contribución, debe


ser única y exclusivamente atribuible a la implementación del proyecto público en cuestión;
es decir, excluyendo los efectos inflacionarios o la influencia de edificaciones privadas
(ampliaciones del patrimonio inmobiliario, la construcción de un centro comercial,
recreativo o de negocios en la zona, etc.).

Además, se debe considerar que dicho beneficio diferencial es para una zona de influencia
delimitada y diferente según la cercanía a la obra; esto es, que el incremento de valor de los
predios será menor conforme más alejados se encuentren éstos de la obra, hasta cierto lugar
donde no existe dicho incremento (no existe influencia de la obra), antes del cual c
determina el límite de la zona de influencia de la obra. Por lo que la contribución debe ser
proporcional al beneficio adquirido por el incremento de valor de los predios, de tal manera
que se aplique un solo tipo o tasa impositiva a la materia o hecho imponible y si no se
obtiene tal beneficio no debe ser cobrada.

Asimismo, se deben tomar en cuenta dos limitantes cuantitativas de la contribución por


plusvalía: una de ellas es que la recaudación de la contribución no podrá ser superior al
beneficio diferencial (plusvalía) recibido y, la otra, que el monto total de la recaudación
generada por las contribuciones no podrá ser mayor que el costo neto de la obra, aún
cuando el beneficio diferencial lo sea.

Otras Características de las Contribuciones por Mejoras y por Plusvalía

Para poder aplicar tanto las contribuciones por mejoras como las contribuciones por
plusvalía, que forman parte de las denominadas “Contribuciones Especiales para obras por
Cooperación”, es necesario que sus disposiciones se encuentren contenidas en las Leyes de
Hacienda y en las Leyes de Ingresos de los gobiernos locales, mediante un apartado
especial para dichas contribuciones y bien en una Ley especial. Es decir, su cobro debe
fundarse en una Ley emitida por el Congreso del Estado, en la que se señale claramente la
obra o servicio que se pretende realizar, así como el presupuesto de tales proyectos y la
forma en que se distribuirá el pago del gravamen entre los distintos beneficiarios. Ello con
el fin de dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 31, fracción IV de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, en cuanto a que las contribuciones deberán ser
proporcionales, equitativas y legales.

Además hay que considerar las siguientes características:

59
Este esfuerzo de actualizar los valores catastrales de los predios en la zona de influencia di proyecto, además se verá
reflejado en un aumento de los ingresos municipales por concepto( del impuesto predial.

Pag.- 256
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

• La obligación de pago de las contribuciones especiales nace en el momento en que se


concluye la obra pública, porque es hasta entonces que se recibe el beneficio adicional
mencionado.
• Las contribuciones señaladas representan un ingreso extraordinario, pues no se trata de
una fuente impositiva a la que se puede acudir de manera permanente, sino que sólo se
devenga en circunstancias particulares y predeterminadas (cuando se construye una obra
pública que influye en un incremento de valor de los predios de su área de influencia).
• Son un ingreso finalista o con destino específico, debido a que se recauda con el propósito
predeterminado de financiar la construcción de una obra pública o la introducción de un
servicio público.
• Tienen un carácter personal, ya que la responsabilidad de su pago recae, en el momento
de su cobro periódico, en el propietario o poseedor del predio afectado con la obra.
• Existe un carácter obligatorio de la exacción, puesto que no queda a voluntad de los
particulares el pagarla o no, sino que los gobiernos locales la fijan, en ejercicio de su poder
de imperio.
• El surgimiento de la obligación de pago se puede dar de forma unilateral y por actuación
de la administración pública, puesto que puede no ser considerada la voluntad de los sujetos
pasivos es decir, a diferencia de otros tributos, no se genera a consecuencia de una
actuación privada como la percepción de un ingreso, la ejecución de ciertas actividades, la
posesión o propiedad de determinados bienes, etc.

Enseguida se analiza la forma de establecer estas contribuciones.

Determinación de la Cuota Individual

La cuota individual es la contribución periódica que cada beneficiario (identificable) del


proyecto tendrá la obligación de pagar para su financiamiento. Pero hay que advertir que en
el caso de su estimación, existen diferencias entre la Contribución por Mejoras y la
Contribución por Plusvalía, de las cuales se hace referencia a continuación.

3.2.2. Estimación de la Cuota Individual de la Contribución por Mejoras

Para determinar la cuota individual bajo la forma de la “Contribución por Mejoras”, se hace
uso del método de derrama del pago periódico del crédito, por lo que el parámetro utilizado
es el metro lineal de frente o cuadrado de superficie de los predios propiedad de los
beneficiarios, según se considere la relación con el beneficio dadas las características de
cada proyecto. Por ejemplo, los proyectos de alumbrado público pueden relacionar su
beneficio con los metros lineales de frente, si la consideración es que según su longitud es
la iluminación que se aprovecha en la propiedad; y los proyectos de drenaje o agua potable
pueden relacionar a cantidad de beneficio recibido con los metros cuadrados de superficie,
suponemos que según el tamaño del área del predio será la cantidad (le agua que consuman
y desechen sus poseedores.

Por lo tanto, el procedimiento para obtener la cuota individual bajo la forma de


contribución por mejoras debe ser la relación entre el pago periódico total y el número total
de metros lineales de frente o cuadra dos de superficie de los predios de la zona de
Pag.- 257
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

influencia del proyecto, lo que genera la cuota periódica por metro lineal de frente o metro
cuadra do de superficie.60 De tal forma, que cada beneficiario tendría como cuota individual
el número de metros lineales de frente o metros cuadra dos de superficie de su predio por la
cuota por metro lineal de frente o metro cuadrado de superficie.

Fórmula para determinar la cuota individual:

PR
Tt =
totaldemetroslinealesdefrenteocuadradosde

donde,

Tt = Cuota por metro lineal de frente o cuadrado de superficie del periodo t

PRt = Pago del Periodo t

Entonces,

Tind t = Cuota individual del periodo t

Donde,
Tind t = Tt * metroslinealesdefrenteocuadradosde sup erficieporpropiedad

Siguiendo con el ejemplo y suponiendo que el total de metros lineales de frente fueran
1,500. Entonces la cuota por metro lineal de frente para el primer año sería:

646.52milesdepesos
T1 =
1,500mts

T1 = 0.431milesdepesos

Ahora supongamos un beneficiario del proyecto cuya propiedad cuenta con 10 metros
lineales de frente, por lo que su cuota individual sería:

Tind 1 = 0.431 * 10

Tind 1 = 4,310 pesos

60
Es conveniente y sano para las Hacienda Públicas Locales, que se determine la cuota individual con base en el pago
periódico, debido a que la tasa de interés que influye en el monto del pago anual es una variable que puede modificarse en
el tiempo (sobre todo a largo plazo), de tal turma que los beneficiarios pagarían la cantidad que verdaderamente está
costando el crédito, situación que se puede reflejar a favor o en contra de ellos. Al municipio le otorgaría mayor seguridad
financiera, porque hay que recordar que se atienden a otros muchos proyectos de servicios públicos. y además, el costo
financiero del proyecto se distribuye entre todos los beneficiarios.

Pag.- 258
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

3.2.3. Estimación de la Cuota Individual de la Contribución por Plusvalía

La determinación del cobro individual de la “Contribución por Plusvalía” de cada


beneficiario, se realizaría mediante el método de derrama del pago periódico del crédito de
la obra entre los propietarios de los predios de la zona de influencia en relación a la
proporción del beneficio diferencial por plusvalía que se estime adquirirán. Esto es, según
la siguiente fórmula:

Cind t = PPt * (% BPi )


Donde,

Cind t = Cobroindividualporpredioalosbeneficiariosdiferencialesdelaobraparaelperíodot.

PPt = PagodelPeríodot.

(% Bp ) = Pr oporcióndelbeneficioglobalporplusvaliaquecorrespondeacadapredio.

Por lo que, si un predio en lo particular recibe el 0.05% del beneficio global de la zona de
influencia de la obra, (siendo el beneficio global el O0% del aumento de valor de toda la
zona de influencia de la obra); y el pago periódico es de 646.52 miles de pesos. Entonces, la
cuota individual para el propietario de dicho predio será de 646,520 * 0.0005 = 323.26
pesos, que pagaría en el primer año y de modo semejante hasta concluir el plazo del crédito.

3.3. LA BANCA DE DESARROLLO Y EL FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS


PUBLICOS LOCALES.61

La Banca de Desarrollo, en particular el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos


(BANOBRAS), tiene como uno de sus objetivos destinar recursos para el financiamiento de
estudios y proyectos de construcción, mejoramiento o ampliación de obras públicas; así
como otorgar asistencia técnica integral y financiera para la mejor utilización de los
recursos crediticios, el desarrollo de las administraciones locales y otros servicios como:
mesa de inversiones, enajenación de bienes, constitución y administración de fideicomisos,
avalúos y arrendamiento.

El BANOBRAS, como institución de banca de desarrollo, tiene encomendado, según lo


establece su propia Ley Orgánica, prestar el servicio público de banca y crédito con
sujeción a los objetivos y prioridades del Plan Nacional de Desarrollo y en especial al
Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo y de acuerdo a los programas
sectoriales y regionales y a los planes estatales y municipales, con el objetivo de promover
y financiar actividades prioritarias que realicen los Gobiernos de las entidades federativas,
municipios y sus respectivas entidades públicas paraestatales y paramunicipales en el

61
Se agradece a la Delegación Jalisco del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS) por
la información que brindó para desarrollar este tema.
Pag.- 259
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

ámbito de los sectores de: desarrollo urbano, infraestructura y servicios públicos, vivienda,
comunicaciones y transportes y de las actividades del ramo de la construcción.62

Los trámites para solicitar un crédito del BANOBRAS se pueden realizar a través de las
delegaciones estatales, las cuales reciben las solicitudes y las analizan. Si el monto del
crédito solicitado no rebasa el límite que dichas oficinas pueden autorizar, en 10 días
hábiles proporcionan una respuesta al solicitante; de no ser así, entonces, la solicitud se
remite a oficinas centrales para que éstas emitan su dictamen y, también, en 10 días hábiles
la delegación pueda dar una respuesta al solicitante.63

Dentro de las características de sus créditos, que representan ventajas para los acreditados,
se pueden contar que los plazos son acordes a los tipos de proyectos y su respectiva
maduración (lo que les permite obtener recursos propios corno fuente de pago); los
desembolsos en la etapa de inversión son calendarizados de acuerdo al programa de obra
autorizado; la amortización del crédito se efectúa bajo esquemas que consideran la
capacidad de pago del acreditado y pueden ajustarse a los flujos esperados del proyecto; las
tasas de interés son las que rijan en el mercado al momento de la operación y estarán
también en función del tipo de programa y proyecto, siendo más accesibles conforme a la
rentabilidad y beneficio social (respetando los lineamientos emitidos por la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público); otorga asesoría técnica sin costo para sus clientes; promueve
la participación de los sectores privado y social en obras y servicios públicos, (mediante el
apoyo para su concesión), y diseña los esquemas de fondeo que permiten financiar este tipo
de proyectos a fin de asegurar la viabilidad de su ejecución, aligerando a carga financiera
de los municipios.64

Pueden ser sujetos de crédito del BANOBRAS: los gobiernos de los Estados, el Distrito
Federal, de los Municipios o entidades paraestatales paramunicipales, así como
concesionarios de servicios públicos y contratistas de obra pública; quienes, según el caso,
deben cumplir con requisitos generales y particulares por tipo de programa o proyecto, con
el propósito de asegurar la viabilidad técnica, económica y financiera de los mismos. así
cumplir con las disposiciones contenidas en la legislación vigente. A continuación se señala
cuáles son los requisitos generales que los acreditados deben cubrir, y cuál es el
procedimiento crediticio a efectuar:65

REQUISITOS GENERALES66

Presentación de Solicitud Autorización

• Solicitud de crédito.

62
Ley Orgánica del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos. Articulos 2°, 3° y 6°.
63
Principales Servicios de Banobras: Una Mejor Administración para un Mejor País, Publicado do por el BANOBRAS.
(folleto).
64
El Crédito como Alternativa de Financiamiento. (Serie Divulgación No. 1), del BANOBRAS.
65
Manual Banobras para el Presidente Municipal. BANOBRAS,
66
Para cada tipo de provecto, además de cumplir con los requisitos generales deben hacerlo con requisitos particulares
acordes a sus características.
Pag.- 260
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

• Estudio de factibilidad económica-técnica-financiera y proyecto ejecutivo (excepto para el


programa de apoyo a contratistas de obra pública).
• Términos de referencia en el caso de créditos para estudios y proyectos.
• Certificación del COPLADE de que los estudios y proyectos, así como obras a realizarse,
estén contemplados en los planes de desarrollo estatal.

Formalización

Especiales para el sector público estatal y municipal:

• Decreto de endeudamiento global o específico.


• Acta de Cabildo (en su caso)
• Suscripción de contrato de apertura de crédito
• Inscripción de garantías ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en el Registro de
Obligaciones y empréstitos de Entidades y Municipios y, en su caso, en el registro único de
deuda pública del estado.
• Cumplimiento de condiciones suspensivas del contrato de crédito.

Y para el caso del sector privado y social:

• Título de concesión o contrato de prestación de servicios.


• Garantías reales.
• Estados financieros auditados, en su caso.
•Acta constitutiva que acredite la personalidad jurídica y la facultad para contratar créditos.
• Autorización del Consejo de Administración para la contratación del empréstito.
• Proyecciones financieras del proyecto.
•Estudio de mercado.
• Inscripción de las garantías en el Registro Público de la Propiedad y de Comercio.

Licitación

• Concurso y adjudicación de las obras o adquisiciones, conforme a la legislación vigente.

Inversión

•Anticipos
•Acta de entrega recepción de obras (en su caso).
•Documentación para el pago de desembolsos.
•Verificación.

PROCEDIMIENTO CREDITICIO

Presentación de Solicitud: que consiste en la entrega de un documento al BANOBRAS


que contenga datos básicos del proyecto, estudio de factibilidad y fuente de recuperación.
Análisis y Dictaminación: el BANOBRAS analiza el proyecto, realiza el dictamen y
elabora la ficha de crédito.
Pag.- 261
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Aprobación: se presenta la ficha de crédito al comité de aprobación, se aprueba o rechaza,


y en caso de ser aprobado, se fijan las condiciones previas.
Licitación: de acuerdo con la legislación vigente, en su caso, cumplir las condiciones
acordadas con los organismos financieros internacionales.
Formalización: se refiere a la firma del contrato, el cumplimiento de las condiciones
previas y el registro de garantías.
Inversión: es la ejecución de estudios y proyectos, obras, acciones de asistencia técnica y
la adquisición de bienes.
Amortización: el acreditado realiza de conformidad con el esquema pactado en el contrato.
Evaluación Ex-Post: consiste en la comparación de los logros contra las metas
programadas.
En seguida se describen algunos de los tipos de provectos que el BANOBRAS apoya
financieramente y cuáles son sus objetivos, a fin de conocer las oportunidades de
financiamiento a las que pueden acudir las entidades federativas y los municipios. (Véase
Tabla No 8).
TABLA No 8
Tipos de Proyectos que el BANOBRAS
Apoya Financieramente
TIPOS DE PROYECTO OBJETIVOS
agua potable, alcantarillado y saneamiento Financiar la construcción, ampliación y rehabilitación de
obras de agua potable, alcantarillado y saneamiento, así
como el equipamiento de los sistemas correspondientes,
a fin de mejorar los servicios y elevar la eficiencia de los
organismos operadores responsables de su
administración y operación.
Infraestructura para comunicaciones y Financiar la construcción, ampliación, mantenimiento y
transportes rehabilitación de obras de infraestructura carretera y
portuaria y su correspondiente equipamiento, así como
apoyar el refinanciamiento de aquellas obras que se
encuentran en operación y que cuentan con su propia
fuente de pago.
Infraestructura urbana Financiar las obras de pavimentación y rehabilitación de
calles, la construcción de guarniciones y banquetas así
como la introducción de energía eléctrica y alumbrado
público, a fin de elevar la calidad de vida de la población
y coadyuvar al mejoramiento del entorno, incrementando
las condiciones de salubridad y seguridad de los
habitantes.
Ahorro y uso eficiente de energía eléctrica Financiar los proyectos y obras de alumbrado público y
de generación de energía eléctrica con fuentes alternas,
así como las acciones de mejoramiento en caminadas al
ahorro y uso eficiente de energía eléctrica en los sistemas
de alumbrado público y bombeo de agua, en edificios
públicos y en la vivienda, que impacten favorablemente
en los niveles de gasto público y familiar.
Infraestructura para nuevos desarrollos Financiar la adquisición y habilitación de suelo para
nuevos desarrollos nuevos desarrollos, la regulación de
la tenencia de urbanos la tierra y dotación de servicios, la
adquisición de predios urbanizados, el desarrollo de lotes
con ser vicios y de lotes sin servicios con urbanización
pro gramada, mediante el otorgamiento de créditos y la
prestación de asistencia técnica

Pag.- 262
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Fondo de inversión en infraestructura Generar proyectos privados de infraestructura con alta


(FINFRA) rentabilidad social, difundir oportunidades de inversión,
hacer financiables proyectos de infraestructura,
contribuir a detonar mayor inversión privada nacional y
extranjera; y promover mediante aportaciones de capital
de riesgo y subordinado, una mayor participación del
sector privado en el desarrollo de infraestructura,
beneficiando a los usuarios de los servicios.
Equipamiento urbano Financiar la construcción, ampliación y remodelación de
mercados y demás instalaciones de abasto, ras tros,
terminales de pasajeros y de carga, entre otras obras de
equipamiento urbano, a fin de elevar la calidad de vida
de la población y contribuir al mejora miento del entorno
ecológico.
Equipamiento municipal Financiar la adquisición de vehículos, equipo y
maquinaria, preferentemente nuevos y de procedencia
nacional, con el objeto de hacer más eficiente la
prestación de servicios municipales, así como impulsar el
desarrollo y fortalecimiento para mejorar la operación
administrativa y las finanzas del municipio.
Renovación y mejoramiento de la imagen Financiar la elaboración de estudios y proyectos. Las
urbana obras de renovación de edificios públicos, plazas y otros
espacios abiertos y del mobiliario urbano, así como la
construcción, ampliación y rehabilitación de la
infraestructura que permita mejorar y renovar la imagen
urbana en centros históricos.
Vialidad y transporte Inducir en las ciudades medias y pequeñas, median te el
financiamiento, el fortalecimiento institucional para la
gestión del sistema de transporte urbano, incrementar la
calidad y eficiencia de éste, impulsar el mejoramiento y
la conservación de la infraestructura vial vehicular,
contribuir a la disminución de los niveles de
contaminación y propiciar la realización de inversiones
que generen la mayor rentabilidad económica y social.
Transporte urbano Apoyar mediante financiamiento y asistencia técnica la
modernización integral de los sistemas de transporte
urbano, así como el fortalecimiento de las instituciones
locales encargadas de dichos sistemas, a fin de propiciar
un transporte público confiable, seguro, rentable y
respetuoso del medio ambiente.
Vivienda Financiar la urbanización, edificación y adquisición de
vivienda de interés social y popular, de pie de casa y
progresiva, así como su mejoramiento mediante la
adquisición de paquetes de materiales para la
autoconstrucción, procurando que los apoyos crediticios
beneficien y fortalezcan a los organismos de vivienda y a
los sectores prioritarios de la población para que accedan
a este satisfactor.
Fondo de apoyo a estados y municipios Asumir los riesgos cambiarios derivados de créditos
(FOAEM) externos concertados por las instituciones de banca de
desarrollo que participan como agentes financieros, de
tal modo que los recursos captados por ellos se destinen,
invariablemente convertidos a moneda nacional, al
otorgamiento de apoyos financieros a los estados y
municipios, así como a organismos paraestatales y
paramunicipales
Pag.- 263
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Residuos sólidos Financiar la elaboración de estudios y proyectos así


como la adquisición de equipo de limpia y la
construcción, ampliación o rehabilitación de
infraestructura para el manejo, tratamiento y disposición
final de los residuos sólidos, al igual que la ejecución de
acciones para el fortalecimiento institucional de las
entidades responsables de la prestación de estos ser
vicios.
Estudios y proyectos Financiar estudios de factibilidad técnica, financiera,
económica, social y ecológica, así como los provectos
ejecutivos de ingeniería de detalle necesarios para
realizar las obras de infraestructura o la prestación de
servicios públicos
Línea de crédito para obra pública estatal Otorgar liquidez inmediata a los gobiernos estatales que
lo requieran para financiar la obra pública esta tal
ejecutada y no pagada, así como sus anticipos
correspondientes.
Modernización catastral Financiar la elaboración del proyecto integral e
instrumentos jurídicos, administrativos y técnicos, así
como la adquisición de equipo de cómputo, contratación
de servicios, incluidos los de capacitación y supervisión,
y la ejecución de otras acciones que permitan modernizar
los sistemas catastrales y, con ello, fortalecer financiera y
administrativamente a los municipios.
Modernización del Registro Público de la Financiar la elaboración del estudio técnico y financiero
Propiedad y de Comercio e instrumentos jurídicos, administrativos y técnicos, así
como la adquisición de equipo, contratación de servicios,
incluidos los de capacitación y supervisión, y la
ejecución de obras que permitan lograr la óptima
capacidad de los registros público de la propiedad y de
comercio como parte del fortalecimiento institucional.
Modernización del Registro Civil Financiar la elaboración de la propuesta técnica-
financiera e instrumentos jurídicos, administrativos y
técnicos, así como la adquisición de equipo de computo,
contratación de servicios, incluidos los de capacitación y
supervisión y la ejecución de obras que permitan lograr
la óptima capacidad de los registros civiles corno parte
del fortalecimiento administrativo y financiero de los
gobiernos locales.
Formación de Administradores Municipales Financiar la organización y desarrollo de programas de
capacitación para la formación de administradores
municipales, a fin de fortalecer la capacidad financiera,
administrativa y de gestión de los gobiernos municipales,
así como impulsar la permanencia y profesionalización
del personal de este nivel de gobierno.
Mesa de inversión Garantizar altos rendimientos, seguridad en las
operaciones, agilidad en la transferencia de fondos
liquidez en instrumentos de renta fija y sin riesgo, a
través de contratos de reporto.
Servicios fiduciarios Proporcionar asesoría técnica para la determinación de la
figura y esquema fiduciario más apropiado a las
necesidades de los interesados, de conformidad con las
disposiciones legales aplicables para cada caso, además
de diseñar, suscribir y operar el instrumento jurídico para
formalizar los acuerdos entre las partes involucradas.
Asistencia técnica Mejorar los procesos operativos, administrativos
Pag.- 264
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

financieros de los gobiernos estatales y municipales. así


como de sus organismos prestadores de servicios
públicos; incrementar la capacidad financiera de
acreditados; elevar la eficiencia en la prestación de los
servicios púb1icos y contribuir a precisar el sentido del
desarrollo.
Evaluación socioeconómica de proyectos Establecer un mecanismo de formación permanente de
un amplio número de profesionales de la administración
pública federal, estatal y municipal, así como del sector
privado, en las técnicas especializa das de la evaluación
socioeconómica de proyectos.
Arrendadora Banobras Canalizar recursos financieros para la realización de
obras de infraestructura y la adquisición de equipos e
inmuebles que coadyuven a la ampliación y
modernización de los servicios públicos, así como de su
administración.

LA TRANSFORMACION DE LA GESTION PÚBLICA LOCAL

Antonio Sánchez Gochicoa.

Antecedentes.

A casi dos décadas de iniciado el proceso de descentralización en México, el balance ha


sido favorable. Los gobiernos de los estados y municipios han asumido nuevas
responsabilidades políticas y económicas, modificando así la configuración de sus
competencias.

Las ventajas de un proceso de descentralización son varias. La más importante es que el


Estado nacional delega un importante número de funciones y responsabilidades en los
gobiernos locales, con lo cual disminuye la presión sobre éste y sus esfuerzos se dirigen
hacia otras áreas sustantivas de responsabilidad social.

La segunda ventaja es el reconocimiento tácito que el eje de la actividad política es local y,


con ello, se otorga un aval a los gobiernos locales como las instancias que conocen con
mayor precisión las necesidades de los ciudadanos y como las más apropiadas para atender
estos requerimientos. Esta descentralización de funciones también trae consigo otros
problemas de índole presupuestal y de capacidad administrativa local, cuya solución
requiere de estrategias de fortalecimiento institucional.

Este modelo, en principio ordenado y racional, ha tenido impactos positivos, así como
rezagos igualmente importantes. La fuerte tradición del centralismo inhabilitó por años a
los gobiernos locales a planear y actuar localmente, y a desarrollar una capacidad
institucional adecuada, por lo cual las estrategias de descentralización, cuando fueron
acompañadas de fuertes programas de fortalecimiento institucional de los gobiernos
locales, permitieron detonar con éxito estas políticas.

Pag.- 265
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

La descentralización no se agota en una estrategia de traslado de funciones del gobierno


central hacia los locales, sino que ha traído consigo un enorme esfuerzo de preparación
profesional de los actores involucrados en este proceso para recibir e instrumentar de
manera exitosa esta nueva red de atribuciones, competencias, recursos y responsabilidades
de orden político, económico y administrativo. Los beneficios de la descentralización se
pueden reducir seriamente si los gobiernos locales no superan inercias y obstáculos
burocráticos, para poner en marcha cada una de las estrategias que se requieren para ser
eficientes y eficaces.

La descentralización sólo podrá consolidarse con gobiernos locales institucionalmente


fuertes, que cuenten con las herramientas para canalizar los recursos públicos disponibles
hacia las áreas que generen el mayor impacto social; respondan con mayor eficacia a la
demanda de servicios públicos de sus comunidades, y encuentren las mejores fórmulas para
atender financiera y administrativamente sus múltiples demandas.

El argumento de este ensayo es que el éxito de la descentralización, depende no sólo del


diseño de la estrategia, sino de su forma de instrumentación. Sin esta última asignatura, la
propuesta no se traduce en acción de cambio estructural. Sin normas que mejoren las
estructuras organizacionales ni los procesos de los gobiernos locales, ninguna política
pública podrá ser exitosa.

Ésta es una tarea central para la banca de desarrollo, ya que su objetivo institucional
comprende el financiamiento del desarrollo, así como la asistencia técnica necesaria para
apoyar a los gobiernos con programas especiales de fortalecimiento institucional, que
sirvan para atender las principales demandas de la sociedad. Ello trae consigo una mayor
profesionalización de los recursos humanos y una mejor capacidad de gestión y de decisión
en el manejo de los problemas asociados con la prestación de los servicios públicos y con la
promoción del desarrollo social en regiones y comunidades.

Los Retos de un Proceso de Reforma Orientado al Fortalecimiento Institucional de los


Gobiernos Locales

La Experiencia Internacional

El análisis comparativo demuestra que en muchos países la calidad de los sistemas


administrativos de los gobiernos centrales es mayor a la de los gobiernos locales, debido a
que el nivel central es un mercado más atractivo para el personal calificado. El
reconocimiento de este problema provocó que en el caso de España, ante la falta de
tradición administrativa de los ayuntamientos, la descentralización se iniciara en
comunidades autónomas y mucho después de los ayuntamientos.

En los países con una escasa tradición descentralizada, la administración del gasto público
no es siempre adecuada. Esto hace que la descentralización provoque excesos de gasto por
lo tanto déficit fiscales mayores, agravando los problemas macroeconómicos del país, como
sucedió en Argentina y Chile. En algunos casos, por razones políticas, la transferencia de
recursos fiscales se acompaña con la reducción del nivel de impuestos por parte del

Pag.- 266
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

gobierno local. Al distorsionarse las fuentes propias de ingreso, la presión sobre las
finanzas locales puede provocar ele efecto perverso del sobreendeudamiento.

De acuerdo con lo establecido por la Organización para la Cooperación y Desarrollo


Económicos (OCDE), el cambio estructural de la gestión pública se realiza mediante el
apoyo a un sector público menos centralizado. Este modelo propone lo siguiente:
- El ciudadano es visto como un cliente, no sólo interesa la cantidad de los servicios
públicos que recibe, sino su calidad y oportunidad.
- Una orientación hacia la obtención de resultados, en términos de eficiencia, eficacia
y calidad del servicio.
- La sustitución de formas jerarquizadas y fuertemente centralizadas, por una
descentralizada, en el que las decisiones referentes a la asignación de recursos y la
prestación de servicios se adoptan más cerca de su campo de aplicación, en el cual
se conocen y respetan las reacciones de los clientes.
- La posibilidad de explorar soluciones diferentes de la prestación directa de
servicios, a través de esquemas de concesión. Via licitación púplica, para favorecer
la participación del sector privado y otras fórmulas que conduzcan hacia resultados
más eficaces.
- Una búsqueda de eficiencia en los servicios prestados directamente por el sector
público, mediante la fijación de objetivos de productividad y la eliminación de
subsidios indiscriminados para inducir la competitividad.
- El fortalecimiento de la capacidad institucional del gobierno debe traducirse en un
sistema transparente de rendición de cuentas sobre su gestión y resultados logrados.

El Banco Mundial cuanta, también, con información pertinente sobre esta relación.
Mediante una muestra aplicada en 94 países, que abarca un periodo de 30 años, este banco
concluye que la capacidad institucional influye en el crecimiento económico y en otros
indicadores de la calidad de vida. El ingreso per cápita de los países con escasa capacidad
institucional y políticas inadecuadas creció sólo alrededor de medio punto porcentual
promedio en el periodo. Por el contrario, los países con mayor capacidad muestran un
crecimiento de su ingreso per cápita de 3% anual. De este análisis se desprende que los
países reformadores no pueden conformarse sólo con mejorar las políticas públicas, deben
también buscar la manera de fortalecer el entorno institucional de las mismas. Una
descentralización poco exitosa amenaza la estabilidad económica y política de los estados,
ya que impide que los servicios públicos sean prestados de manera eficiente; esto
aumentaría la tensión social y pondría en riesgo la gobernabilidad y, con ello, la viabilidad
de la propia sociedad.

La mayoría de los estudios demuestran que existen problemas en la instrumentación de las


políticas de descentralización: las administraciones tributarias aún no han alcanzado sus
metas recaudatorias; la planeación, formulación y la evaluación de proyectos es todavía
incipiente; el ejercicio y el control del gasto no operan en forma óptima, y se requiere
mejorar la administración financiera y el acceso al crédito público.

Los gobiernos mas eficientes son los que cuentan con sistemas de contratación y promoción
de personal más competitivos y basados en los méritos, así como niveles superiores de
remuneración. La eficacia del gobierno es mayor cuando se escuchan las opiniones de la
Pag.- 267
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

ciudadanía y se propicia su participación en la determinación y aplicación de las políticas.


Cada vez existen más estudios que indican que los programas del gobierno son eficaces
cuando se cuenta con la participación decidida y organizada de los grupos sociales.

Para el Banco Mundial existen dos estrategias de reforma para lograr un gobierno eficaz:
acomodar la función del gobierno a su capacidad, con objeto de mejorar la eficacia y
eficiencia en el uso de los recursos públicos, y reforzar la capacidad institucional del
gobierno.

Para ello, deben existir mecanismos que obliguen al cumplimiento de las leyes, normas y
controles; sistemas de reclutamiento de funcionarios del sector público con base en méritos;
una activa participación del sector privado en la prestación de servicios públicos cuando
sea conveniente, y la participación de la ciudadanía en la formulación y aplicación de las
políticas de gobierno.

El Caso de México
En nuestro país, el tema de la descentralización ocupa un lugar central en la agenda
nacional. El debate se ha enriquecido al incorporar las tres dimensiones del fenómeno para
adecuar su tratamiento e instrumentación; la problemática de las potestades en materia de
ingresos y egresos públicos, así como el acceso al crédito público para financiar proyectos
y obras productivas.

Un segundo elemento que ha centrado la discusión en el tema de la coordinación


hacendaria entre los tres órdenes de gobierno, ya que el problema no se reduce a la
exigencia de mayores recursos financieros, sino de un sistema equilibrado para transferir
atribuciones, competencias, decisiones, recursos y sobre todo responsabilidades.

A continuación se presentan algunos ámbitos sobre los cuales se requiere una actuación
decidida:
- Fortalecer la administración del impuesto predial, en un esquema donde el nivel de
recaudación potencial es elevado, lo cual permitirá ampliar, de manera importante, la
cobertura de servicios públicos.
- Mejorar la contabilidad, presupuestación, ejercicio y control del gasto público.
- Impulsar la profesionalización y permanencia de los funcionarios públicos municipales
para lograr, en definitiva, un servicio civil y la dignificación del servidor público.
- Mejorar os sistemas de información para una eficiente toma de decisiones y un adecuado
seguimiento del ejercicio de los recursos.
- Establecer mecanismos de auditoria y “rendición de cuentas” a la ciudadanía.
- Impulsar la innovación tecnológica en los procesos, estructuras y sistemas de información
con que cuentan los municipios.

El programa de descentralización en nuestro país continúa avanzando. Las recientes


reformas al artículo 115 constitucional, aprobadas por el Congreso de la Unión, se
esfuerzan por dar una mayor autonomía financiera y administrativa a los municipios. En
materia de ingresos se plantea como objetivo el de llevar los valores catastrales a niveles
similares a los comerciales ates de finalizar el año 2002, con lo cual se pretende impactar
Pag.- 268
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

positivamente la capacidad financiera de los municipios. Para lograrlo, se establece una


estrategia adecuada de fortalecimiento de los catastros y de las tesorerías municipales y,
con ello, vincular una mayor recaudación con la sustantiva mejora en la prestación de los
servicios públicos.

La reforma busca reordenar la concurrencia entre los gobiernos estatales y los


ayuntamientos, en materia de servicios públicos, para que estas tareas sean responsabilidad
de los municipios, corroborando su autonomía constitucional.

La Reforma también reconoce potestades fiscales para ampliar autonomía de los


municipios en el ejercicio del gasto. Pero los peligros de grandes déficit, como lo indica la
experiencia internacional, será mayores si no se fortalecen los mecanismos de control del
gasto público y de rendición de cuentas.

El Papel de la Banca de Desarrollo

Desde su creación en la década de los treinta, la banca de desarrollo ha servido como un


detonador de la economía nacional. En distintos campos de acción. Ésta ha promovido el
crecimiento económico, creando empleos e impulsando el fortalecimiento de los gobiernos
locales. Con distintos grados, la mayoría de los estados y municipios se ha beneficiado
administrativa, financiera y políticamente de ella. Sin embargo, el acelerado proceso de
urbanización y el patrón de industrialización del país propició asimetrías y dificultó el
equilibrio en las relaciones y competencias de los tres órdenes de gobierno.

De ahí que el gobierno federal y la banca de desarrollo estén promoviendo políticas de


descentralización para hacer más eficientes a los gobiernos locales, acercar las decisiones a
los actores involucrados y, con ello, dar respuesta a sus demandas.

La Asistencia Técnica de Banobras a Gobiernos Locales


De acuerdo con su misión institucional, Banobras ofrece a sus acreditados un concepto de
asistencia técnica integral. Desde 1987, cuando se estructuró su Programa de
Modernización Catastral, el Banco cuenta con un amplio e integral conjunto de productos,
orientados a mejorar las áreas mas importantes de la gestión local.

Banobras contribuye al fortalecimiento institucional de los gobiernos locales a través de


distintos modelos, ubicados dentro de su Programa de Asistencia Técnica. Desde si
instrumentación, se ha constituido como un eficaz mecanismo de transmisión y difusión de
conocimientos para resolver problemas concretos.

Este programa se estructuró mediante un conjunto de acciones sistematizadas, con el


propósito de fortalecer institucionalmente a los gobiernos estatales y municipales, de las
empresas y organismos prestadores de servicios públicos. Su objetivo es el de mejorar sus
procesos operativos, administrativos y financieros y, así, constituirse en un agente de
cambio, modificando la forma de hacer las cosas. Esto se realiza mediante asesorías
especializadas o transmisión de tecnología acorde a cada caso. Estas estrategias que ofrece
Banobras son el resultado de un minucioso análisis comparado de las políticas públicas

Pag.- 269
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

locales y las experiencias innovadoras de oros países, garantizando a los gobiernos locales
la más adecuada organización institucional.

La asistencia técnica es un valor agregado de Banobras, ya que ofrece los medios para
mejorar la capacidad institucional de los gobiernos locales y la evaluación de proyectos de
inversión para, de esta forma, ampliar la infraestructura física, así como la calidad y
cobertura de los servicios públicos; es una ventaja competitiva del Banco, porque ofrece los
apoyos directos y el financiamiento necesario para fortalecer a estas instancias de gobierno.

Una parte importante del Programa de Asistencia Técnica de Banobras son los diagnósticos
y planes de reordenación y modernización de servicios, que se adaptan a las necesidades de
cada uno de sus acreditados.

El Programa de asistencia Técnica lleva a cabo los diagnósticos generales o específicos, a


nivel perfil, de la administración pública estatal o municipal, así como de los organismos
operadores de los servicios públicos de agua potable, alcantarillado y saneamiento; manejo
y disposición de residuos sólidos; transporte público e institutos de vivienda.
Estos diagnósticos tiene como propósito identificar los procesos administrativos,
operativos, financieros y comerciales susceptibles de mejorar y que permitan incrementar la
recaudación de las contribuciones locales, generar ahorro en el gasto público y mejorar la
prestación de los servicios.

Banobras también ofrece servicios de asistencia técnica para mejorar el servicio del
transporte urbano de pasajeros. Con este propósito, proporciona, bajo la figura de
comodato, el “Modelo de integración administrativa Operacional para empresas de
Transporte”.

Los Programas de Banobras para el Fortalecimiento Institucional de los Gobiernos Locales

Uno de los principales desafíos que enfrenta la administración pública local de nuestro país
es el fortalecimiento de su infraestructura institucional para consolidar la representatividad
democrática de sus cabildos, el manejo eficiente y transparente de los recursos públicos
descentralizados y la calidad de os servicios públicos.

Un estudio conjunto realizado por el INEGI y el Centro de Desarrollo Municipal de la


Secretaría de Gobernación mostró que, en 1995, el 60% de los ayuntamientos del país
carecían de estructuras funcionales y operativas para fortalecer la gestión pública.

Con la entrada en vigor de la reciente reforma al artículo 115 constitucional, los gobiernos
locales tendrán que enfrentar una nueva modalidad en su gestión, en su organización
administrativa y en sus sistemas de rendición de cuentas a la ciudadanía. Con este objetivo,
Banobras ha ampliado en los últimos años su oferta institucional, para promover el cambio
estructural en la gestión pública, tanto en los procesos de descentralización, como el
fortalecimiento de la autonomía municipal.

Pag.- 270
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Estos programas inciden en la formación del capital humano e introducen técnicas


modernas de administración para incrementar el impacto de las políticas públicas en
materia de infraestructura, desarrollo urbano y servicios públicos.

Con ello se busca enfrentar, en mejores condiciones, la compleja problemática del


financiamiento del desarrollo regional, a efecto de que los proyectos de inversión logren
una alta rentabilidad económica y social.

Los productos que financia Banobras en materia de fortalecimiento institucional son los
siguientes:
- Modernización catastral.
- Modernización del Registro Civil.
- Modernización del Registro Público de la Propiedad y el Comercio.
- Fortalecimiento de la administración tributaria.
- Fortalecimiento de servidores públicos municipales.
- Fortalecimiento de la administración de recursos materiales.
- Fortalecimiento de los sistemas de planeación e inversión pública.
- Modernización educativa.
- Informática.
- Fortalecimiento institucional de las dependencias de salud.
- Fortalecimiento de los organismos de agua potable, residuos sólidos, vivienda y
transporte.
- Auditoria.
- Contabilidad.

De igual manera, Banobras ofrece asesorías a los gobiernos estatales y municipales para la
revisión de su política fiscal, específicamente en la referente a:
- Fuentes alternativas de ingresos fiscales. Definición del objeto, sujeto, base y tasas
de la contribución, mediante el análisis comparativo de las contribuciones en las
entidades federativas.
- El diseño de contribuciones ecológicas con base en el principio de que “el que
contamina paga” a partir de experiencias similares en otras entidades o países.

Las ventajas que se logran a través de los programas que ofrece Banobras, se podría
resumir brevemente:
- Fortalecimiento de los ingresos locales. Esta estrategia se centra en el apoyo a la
modernización de los catastros, en virtud de potencial recaudatorio del impuesto
predial, y se aplica también a otras contribuciones como lo son los impuestos,
derechos, productos y aprovechamientos. Esto se logra a través de los programas de
apoyo a la modernización del Registro Civil y del registro Público de la Propiedad y
del Comercio.
- Fortalecimiento del Gasto. El Programa pone énfasis en la administración de los
recursos humanos y materiales, y en los sistemas de presupuestación, ejercicio y
control del gasto corriente y de inversión.
- Impulso a la descentralización. Los programas incluyen apoyos para fortalecer a las
instituciones estatales y municipales receptoras de nuevas funciones y recursos,
otorgando apoyos crediticios para proyectos específicos.
Pag.- 271
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

- Formación de servidores públicos. El objetivo del programa es financiar los


requerimientos de capacitación y formación de cuadros profesionales especializados
en las áreas más importantes de los gobiernos estatales y municipales y de sus
entidades paraestatales y paramunicipales, a fin de apoyar su capacidad financiera,
promover la eficiencia en la administración de los recursos, prestación de servicios
públicos e impulsar la permanencia del personal.
- Aumentar la profesionalización y permanencia de los servidores públicos, con el
propósito de implantar el servicio civil de carrera en los gobiernos locales.
- Fortalecer los sistemas de planeación e inversión pública, e integrar bancos de
proyectos evaluados desde el punto de vista técnico, financiero y social.
- Fomentar la cultura de elaboración de estudios y proyectos, y en general, mejorar
los esquemas de provisión de servicios con un enfoque orientado al cliente.
- Difundir las mejores prácticas de adquisiciones, licitaciones, supervisión y
auditoria externa de las cuentas de la administración pública local y la
homologación y modernización de la contabilidad.

Banobras proporciona asesoría legal a sus clientes acreditados, en distintos temas, como lo
sería la elaboración de proyectos legislativos para modificar y adecuar el marco jurídico en
materia de deuda pública, la coordinación fiscal, presupuesto, contabilidad y gasto público,
leyes orgánicas estatales y municipales, adquisición y obras públicas, marco legal del
servicio de agua potable, alcantarillado y saneamiento y, por último, el régimen de
concesión de los servicios públicos.

Pag.- 272
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO

Vous aimerez peut-être aussi