Vous êtes sur la page 1sur 12

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/333649418

Electrocardiografía dirigida para áreas críticas I

Preprint · June 2019


DOI: 10.13140/RG.2.2.34672.51206

CITATIONS
0

7 authors, including:

Eder Iván Zamarrón López Orlando Rubén Pérez Nieto


Intenisve qare Hospital General San Juan del Río
2 PUBLICATIONS   0 CITATIONS    29 PUBLICATIONS   5 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Electrocardiograma en áreas críticas View project

All content following this page was uploaded by Eder Iván Zamarrón López on 07 June 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Electrocardiografía dirigida para áreas críticas I


Eder Iván Zamarrón López a Manuel Alberto Guerrero Gutiérrez b Orlando Rubén Pérez Nieto c Álvaro
Eduardo Ramírez Gutiérrez d y Carlos Enrique Hernández Villalón e

a
Hospital CEMAIN, Tampico, Tamps. Medicina de Urgencias y Medicina Crítica.
b
Centro Médico Nacional “La Raza” IMSS, Médico Residente de 3er año en Anestesiología.
c
Hospital General San Juan del Río, Qro. Medicina de Urgencias y Medicina Crítica.
d
Hospital Regional PEMEX Madero, Tamps. Medicina Interna, Cardiología y Cardiología Intervencionista.
e
Hospital General Regional IMSS Madero, Tamps. Medicina de Urgencias y Medicina de Reanimación.

Grupo de Urgencias Cardiovasculares URCA


Contacto: intensive_qare@gmail.com

Resumen

El electrocardiograma (ECG) es un método no invasivo de monitoreo, que consiste en un registro grafico de la actividad
eléctrica cardiaca durante las distintas fases del ciclo cardiaco, pudiendo ofrecer diagnósticos tales como taquicardias,
bradicardias, trastornos del ritmo, infarto, bloqueos de rama, entre otras; siendo fundamental su compresión y rápida
interpretación para realizar oportunas tomas de decisiones.

Palabras clave: Electrocardiograma, taquicardia, bradicardia, trastornos del ritmo,



Summary

The electrocardiogram (ECG) is a non-invasive method of monitoring, which consists of a graphic record of the cardiac
electrical activity during the different phases of the cardiac cycle, being able to offer diagnoses such as tachycardia,
bradycardia, rhythm disorders, infarction, branch blockages, among other; its compression and rapid interpretation are
essential to make timely decisions.

Key words: Electrocardiogram, tachycardia, bradycardia, rhythm disorders.



Introducción
V1: 4to espacio intercostal, en el borde derecho del
El electrocardiograma (ECG) es el registro grafico de la esternón.
actividad eléctrica del corazón, su registro es V2: 4to espacio intercostal, en el borde izquierdo del
documentado a partir de deflexiones positivas o esternón.
negativas en relación a una línea isoeléctrica (papel o V3: A la mitad de distancia entre los electrodos V2 y V4.
monitor) para comprender la actividad eléctrica1. V4: 5to espacio intercostal en la línea medio-clavicular
(línea que baja perpendicularmente desde el punto
El ECG convencional son 12 derivaciones obtenidas de medio de la clavícula).
diferentes puntos del corazón, 4 cables de las V5: En la misma línea horizontal que el electrodo V4,
extremidades y 6 cables colocados con parches, ventosas pero en la línea axilar anterior (línea que baja
o chupones que se colocan en la región precordial. Los perpendicularmente desde el punto medio entre el
cables y parches se colocan de la siguiente manera centro de la clavícula y su extremo lateral).
(figura 1)2: V6: Misma línea horizontal que los electrodos V4 y V5,
pero en la línea medio axilar (línea que baja
aVR: Brazo derecho. perpendicularmente desde el centro de la axila).
aVL: Brazo Izquierdo.
aVF: Pierna izquierda.
N: Pierna derecha o Neutro (tierra).

Intensive Qare 4 de Junio de 2019



Fig. 1. Colocación de los cables y electrodos.
Fig. 2. Doce derivaciones del electrocardiograma: seis a partir de los
cables de la región precordial (V1, V2, V3, V4, V5, V6), las cuales
Las derivaciones de las extremidades van a dar 3
perciben la actividad eléctrica del corazón en un corte transverso del
derivaciones que son unipolares (aVR, aVL y aVF) es corazón. Seis a partir de los cables de las 4 extremidades, que
decir, que perciben la actividad eléctrica en un solo perciben la actividad eléctrica del corazón en plano frontal; de las
sentido y otras 3 bipolares que lo hacen en 2 sentidos cuales 3 son unipolares (AVR, AVL y AVF), es decir, que perciben la
(DI, DII y DIII)3. actividad eléctrica en un solo sentido y 3 bipolares (DI, DII y DIII) las
cuales la perciben en 2 sentidos.

aVR, aVL y aVF se encuentran lejanas al corazón y Cada actividad anatómica del sistema de conducción del
requieren ampliar voltaje de brazo derecho a brazo corazón corresponde a una porción del registro eléctrico,
izquierdo y pierna, la restante es tierra, estas este puede ser en forma de ondas, segmentos o
derivaciones son unipolares y van a ver el corazón en un intervalos. La línea isoeléctrica corresponde a la ausencia
solo sentido. de actividad eléctrica y se considera como el punto de
base para determinar si ocurre por arriba de esta línea
Las derivaciones bipolares comprenden estos sentidos: (positivo) o por debajo de esta línea (negativo).

Brazo derecho (aVR) a brazo izquierdo (aVL)= DI.


Brazo derecho (aVR) a pierna (aVF)= DII. ONDA: Se define como una deflexión ya sea positiva o
Brazo izquierdo (aVL) a pierna (aVF)= DIII. negativa a partir de la línea isoeléctrica.

SEGMENTO: Línea isoeléctrica entre dos ondas dentro de
De esta forma obtenemos 6 vistas de diferentes puntos un mismo latido.
del corazón en la región frontal. INTERVALO: Es el complejo de una o más ondas con un
segmento.
Para evaluar la forma transversal se van a obtener de V1-
V6. De esta forma de V1 que esta mas lejos del ventrículo Para conocer la nomenclatura de ondas, segmentos o
izquierdo (VI), vamos a obtener la actividad eléctrica del intervalos utilizaremos el registro de un latido en
mismo acercándonos hasta las derivaciones V5-V6 que derivación DII. Debemos de conocer la estandarización
perciben la actividad eléctrica del ventrículo izquierdo4,5. del papel de registro o electrocardiograma para saber los
De esta forma sencilla podemos nosotros obtener límites de todos los eventos eléctricos. El papel avanza a
evaluaciones de diferentes partes del corazón (tabla 1 y una velocidad de 25 mm/seg, el voltaje se calibra al inicio
figura 2)6,7. con un registro de 1 mvol (10 cuadros pequeños).
Cuando el papel avanza a 25mm/seg, y el voltaje de un
Derivaciones
Localización cuadro pequeño es de 1 mvol se denomina unidad de
Electrocardiográficas
Sachan, por lo tanto, la duración de un cuadro pequeño
DI + aVL Lateral alta del VI
DII+ DIII + aVF Inferior
es de 0.04 segundos, y de un cuadro grande de 0.20
V1 + V2 Septum segundos (5 cuadros pequeños) (figura 3)8.
V3 + V4 Anterior

V5 + V6 Lateral baja del VI
Tabla 1. Derivaciones electrocardiográficas y su localización.

Intensive Qare 4 de Junio de 2019



Fig. 5. Electrocardiograma con sus ondas, intervalos, segmentos y su
relación con el ciclo cardiaco. P= contracción auricular, QRS=
despolarización ventricular, T= relajación ventricular.

En muchas ocasiones la onda Q no se encuentra visible
Fig. 3. Representación cuadricular del Electrocardiograma. 1 mm= 0.1 ya que la fuerza eléctrica del ventrículo izquierdo vence
mV, 10 mm= 1mV, 1 mV= Unidad de Sachan, 1mm= 0.04 segundos, 5
por principios de vectores a las fuerzas del septum,
mm= 0.2 segundos, 25 mm= 1 segundo.
cuando la onda Q es mayor a 0.04 segundos y mayor a
En relación a las ondas podemos observar a partir de la dos terceras partes del complejo QRS, se consideran
línea isoeléctrica que la primera deflexión es positiva, ondas Q patológicas, que están presentes en casos de
denominada onda P, la cual corresponde al periodo de necrosis miocárdica (figura 6). Por último, se presenta
despolarización auricular, la primera parte de la onda P, una deflexión positiva llamada onda T, la cual
corresponde a la actividad de la aurícula derecha, y la corresponde a la repolarización ventricular, que es un
segunda mitad a la aurícula izquierda, es una onda fenómeno necesario para que pueda ocurrir una nueva
redondeada, debe ser menor a los cuadros pequeños despolarización; esta onda debe ser medir menos de 1
(0.3 mV), en caso de presentar mayor voltaje, se mV de amplitud.

relaciona con crecimiento de aurícula derecha, cuando
la morfología es en forma de “M”, se correlaciona al
crecimiento de aurícula izquierda y esto a su vez a
enfermedad de válvula mitral (figura 4)9,10.


Fig. 6. Onda Q patológica, 2 mm de ancho (0.04 seg), sugerente de
necrosis miocárdica.

En relación a los segmentos el primero que ocurre, esta
entre la onda P y el complejo QRS (segmento P-R), el cual
es correspondiente al retraso fisiológico para permitir un
adecuado llenado diastólico ventricular. El siguiente
Fig. 4. Izquierda: Onda P con voltaje aumentado, se correlaciona con
Hipertrofia de aurícula derecha. Derecha: Onda P con morfología de segmento es el ST, que es de gran relevancia para el
M difásica sugerente de crecimiento auricular izquierdo. estudio de la isquemia miocárdica aguda.

La siguiente deflexión ocurre hacia abajo, onda Q El primer intervalo que incluye a la onda P y al segmento
(negativa), luego hacia arriba, onda R (positiva) y de PR, se denomina intervalo PR, el cual debe medir entre
nuevo hacia abajo, onda S (negativa), siendo esta última 0.10 (0.12) a 0.20 segundos, cuando es menor duración
más negativa que la primera, a este conjunto de ondas se se encuentra asociado a síndromes de preexcitación
le denomina complejo QRS, correspondiente a lo como el síndrome de Wolf Parkinson White y Levin, y en
siguiente (figura 5)11,12: el caso que el retraso sea mayor a 0,20 segundos está en
relación a bloqueos auriculoventriculares en diferentes
Onda Q: Despolarización del septum interventricular grados.
Onda R: Despolarización del Ventrículo izquierdo
Onda S: Despolarización del ventrículo derecho El ultimo intervalo es el QT, que inicia en la onda Q y
termina en la onda T, e indica la duración de la sístole
ventricular, y la duración depende de la frecuencia

Intensive Qare 4 de Junio de 2019


cardiaca, teniendo menor duración a mayor frecuencia
cardiaca y viceversa, Las alteraciones tanto Método #1
acortamiento como QT largo se asocia a arritmias letales, Es un método aproximado de cálculo de frecuencia
aquí hay que tener mucho cuidado con los fármacos que cardiaca, al igual que el previo se realiza para ritmos
alteren el intervalo QT (QT .33-.44 segundos). regulares. Es muy utilizado en área de urgencias por su
rapidez y sencillez. Consiste en localizar una onda R que
El tiempo para la repolarización ventricular y, por lo coincida con una línea gruesa del papel de
tanto, el intervalo QT (o JT) depende de la frecuencia electrocardiograma y contar con constantes (300,150,
cardíaca; es más corto a frecuencias cardíacas más 100, 75, 60, 50, etc.) en las siguientes líneas gruesas del
rápidas y más prolongado cuando la frecuencia es más papel hasta la siguiente onda R (figura 7).

lenta. Por lo tanto, un intervalo QT que se corrige para la
frecuencia cardíaca (QTc) a menudo se calcula de la
siguiente manera (según la fórmula de Bazett)13,14:
QTc = Intervalo QT ÷ raíz cuadrada del intervalo RR (en
segundos).

Interpretación dirigida del ECG

La interpretación básica consiste en seis principales Fig. 7. La frecuencia cardiaca esta entre 60 y 75 lpm, por lo tanto, es
normal.
determinaciones que se deben realizar de manera

sistematizada en el servicio de Urgencias15-17:
Método #2:

Es un método exacto de cálculo de frecuencia cardiaca y
1. Frecuencia cardiaca
consiste en dividir una constante (1500), entre el número
2. Ritmo
de cuadros pequeños obtenidos entre una onda R y la
3. Eje eléctrico
siguiente. Cabe mencionar que este método es aplicable
4. Bloqueos
solo para ritmos regulares.
5. Hipertrofia
Ejemplo (figura 8):
6. Isquemia, lesión o necrosis

1. Frecuencia cardiaca

Es el número de latidos cardiacos que suceden en un
minuto, la cual se determinará con el complejo
ventricular QRS principalmente, aunque también se
puede calcular con la onda P que determinará la
frecuencia auricular, lo que es útil en algunas arritmias
(Ej. Flutter auricular, Bloqueos auriculoventriculares).

Fig. 8. La frecuencia cardiaca es 88 lpm (1500/17=88)
El cálculo de la frecuencia cardiaca en Urgencias debe ser

enfocado a determinar si es un ritmo rápido o ritmo lento
Método #3
(mayor de 100 latidos por minuto o menor de 60 latidos
Este método se realiza en ritmos irregulares y ritmos
por minuto). En contexto de emergencia la situación de
lentos, y consiste en contar el número de complejos QRS
taquiarritmias (mayor de 150 lpm) y de bradiarrimtias
que se encuentran entre 30 cuadros grandes (6
(menor de 50 lpm) requerirán abordaje rápido y
segundos), para multiplicarlo por 10. Este también es un
adecuado, ya que estas alteraciones muy posiblemente
método aproximado (figura 9).
llevarán al paciente a presentar inestabilidad

hemodinámica debido a bajo gasto cardiaco. Otra
situación de importancia es determinar si el ritmo es
regular o irregular, ya que esto nos orientara al tipo de
arritmia y por lo tanto al tratamiento médico en caso de
ser necesario. A continuación, se describirán los
principales métodos para cálculo de la frecuencia
Fig. 7. La frecuencia cardiaca es 70 lpm (7x10=70)
cardiaca18:

Intensive Qare 4 de Junio de 2019


2. Ritmo

El ritmo es la determinación del origen anatómico del
latido cardiaco, y se recomienda que se realice donde sea
mejor visualizada la onda P. El latido que se origina en el
nodo sinusal se llamará ritmo sinusal, y existen criterios
específicos para determinarlo19,20.

Criterios para ritmo sinusal (figura 10):
1. Es de origen del nodo sinusal:
a) Onda P precede a QRS.
b) P positiva excepto aVR. Fig. 11. Eje eléctrico del corazón, de derecha a izquierda y de arriba
abajo, el valor normal es entre 0° a +90°.
c) FC entre 60 – 100 lpm.

d) Complejo QRS < 0.12 seg.
La determinación del eje eléctrico cardiaco es de gran
2. Hay ausencia de arritmia:
importancia, y aunque se considera de gran complejidad
a) Distancia R-R constante.
por los diversos métodos existentes, para fines de
b) Distancia P-P constante.
interpretación de urgencia debe ser dirigido a cualitativo
más que a cuantitativo.

La forma más práctica para determinar el eje eléctrico es
en plano cartesiano buscando la derivación DI que corre
de derecha a izquierda y AVF que corre de arriba hacia
abajo. Y se explicara en base al siguiente ejemplo (figura
12):


Fig. 10. El Electrocardiograma normal muestra un ritmo sinusal
normal a una frecuencia de 93 latidos por minuto, un intervalo PR de
0,16 segundos, un intervalo QRS de 0.08 segundos y un eje QRS de
aproximadamente 60°.

En caso que el trazo electrocardiográfico no cumpla con
los criterios descritos anteriormente es necesario
determinar el tipo de arritmia existente.

3. Eje eléctrico

Fig. 12. Ejemplo de cálculo del eje eléctrico con base en DI y AVF.
El eje eléctrico es la sumatoria de todos los vectores de
despolarización, auricular en la onda P, ventricular en el Se obtiene el voltaje de la derivación DI que en este caso
complejo QRS y la repolarización ventricular en la onda es de 8 mV, así como el voltaje de AVF que es 7 mV, para
T. para fines clínicos solo se determina el eje eléctrico posteriormente plasmarlo en un plano cartesiano, DI en
ventricular con el complejo QRS, debido a que este es el el plano de las X y AVF en el de las Y, por último, se trazan
de mayor masa muscular y por lo tanto es el mayor líneas perpendiculares entres si para obtener un cruce
vector de despolarización. La dirección de por donde atravesará el eje eléctrico obtenido (figura
despolarización del corazón es de derecha a izquierda y 13).
de arriba hacia abajo (figura 11). Por lo tanto, el valor
normal de dirección el eje eléctrico cardiaco es entre 0°
a +90°21.

Intensive Qare 4 de Junio de 2019


haz de his, los bloqueos auriculoventriculares se
describirán en el capítulo de arritmias.

En los bloqueos de rama se debe al bloqueo del impulso
en las ramas derecha o izquierda del haz de his (tabla 2)
(figura 15)22.

1. Bloqueo de rama izquierda del haz de his (BRIHH).
2. Bloqueo de rama derecha del haz de his (BRDHH).

BRIHH BRDHH
1. QRS >.12 seg 1. QRS >.12 seg
Fig. 13. Representación del eje eléctrico en un plano cartesiano,
donde DI=8mm y AVF=7mm (positivas ambas), con un eje de 35° en 2. RR´en V5 y/o V6 2. RR´ en V1 y/o V2
la intersección de ambas líneas. 3. S ancha en V1 y 3. S ancha en V5 y
V2 V6
Si se busca mayor exactitud para obtener el eje eléctrico 4. Eje a la izquierda 4. Eje a la derecha
se puede utilizar un transportador para determinarlo, en
este caso es de 35°, lo que significa que es normal. “BRIHH de novo o presumiblemente de novo en contexto
de angina, se considera infarto hasta no demostrar lo
Como se mencionó previamente una forma rápida para contrario”
determinar el eje es un método cualitativo donde
mediante la conjugación de DI y AVF, ya sea positivo o
negativo es que se situará la dirección del eje eléctrico
(figura 14).


Fig. 14. Representación de la interpretación del eje eléctrico.

El eje se desviará de su trayectoria normal en ciertas
Fig. 15. Electrocardiograma que muestran los bloqueos de rama del haz
situaciones: de His: a) Bloqueo de rama izquierda del haz de His, b) Bloqueo de rama
derecha del haz de His.
1. Se desplaza hacia el lado de la hipertrofia ventricular.
2. Se desplaza al lado contrario de la isquemia 5. Hipertrofia ventricular
miocárdica.
3. Se desplaza hacia el defecto de conducción en caso Es importante conocer las características
de bloqueos de rama del haz de his. electrocardiográficas que representa hipertrofia
ventricular izquierda o derecha, la cual es resultado de
4. Bloqueos eléctricos aumento de la poscarga izquierda o derecha de manera
crónica. Al estar aumentada la masa muscular de los
Los bloqueos del sistema de conducción cardiaca normal ventrículos, la velocidad de conducción esta disminuida
conllevan cierta alteración en la contracción cardiaca, por lo que el QRS estará > de 0.10 segundos (tabla 3 y
algunos representarán mayor gravedad que otros, a figura 15)23,24.
continuación, se describirán los bloqueos de rama del

Intensive Qare 4 de Junio de 2019


Tabla 3. Características en hipertrofia ventricular. agresiva, debemos buscar la elevación del segmento ST
HVI HVD debido a que esta situación cambia considerablemente
1. QRS >.10 Seg. 1. QRS >.10 Seg. el tratamiento del paciente con isquemia miocárdica
2. Eje a la 2. Eje a la derecha aguda (tabla 4 y figura 16)25,26.
izquierda 3. Voltaje de R>S en
3. S en V1+R en V5 V1 Tabla 4. Cuadro de alteraciones en la circulación coronaria de
= > 35 mm 4. R disminuye origen isquémico.
progresivamente Hallazgo
Alteración
de V1 a V6 electrocardiográfico
5. S profunda en V5 y Isquemia
Onda T simétrica invertida
V6 subepicárdica
Isquemia Onda T simétrica
subendocárdica hiperaguda
Lesión subepicárdica ST elevado
Lesión subendocárdica ST deprimido
Onda Q 1/3 de la altura del
Necrosis
QRS: Necrosis

Fig. 16. A= Alteraciones electrocardiográficas en relación a isquemia y



lesión miocárdica que, al igual la necrosis, debe estar en al menos 2
Fig. 15. A: HVI=Hipertrofia Ventricular Izquierda, B: HVD= Hipertrofia derivaciones contiguas para traducir relevancia clínica (Ej. 2 de 3 en
Ventricular Izquierda. cara inferior).

Las hipertrofias ventriculares no son condiciones Es importante la identificación de la zona de lesión
agudas, lleva semanas y generalmente meses o años en miocárdica, así como la ubicar por medio del ECG la arteria
desarrollarse. Debido a su asociación con la hipertensión que se encuentra comprometida y la fase evolutiva en la
arterial, la miocardiopatía, la valvulopatía aórtica o mitral que se encuentra. (figura 17, 18,19 y 20)27,28.
y la fibrosis miocárdica, el hallazgo de HVI en el ECG tiene
implicaciones pronósticas adversas relacionadas con la
insuficiencia cardíaca y la arritmogénesis auricular y
ventricular.

En cuanto al ventrículo derecho, este es de mucho menor
tamaño que el izquierdo, por lo que debe estar muy
dilatado antes que se produzcan cambios en el ECG. La
desviación del eje a la derecha es uno de los hallazgos
más tempranos y fiables de la hipertrofia de ventrículo


derecho. Las causas de HVD incluyen hipertensión Fig. 17. Imagen de la circulación coronaria, correlación con la cara
pulmonar, neumopatía crónica, cardiopatía valvular y irrigada y las derivaciones electrocardiográficas correspondiente al
cardiopatía congénita. ventrículo izquierdo.



6. Isquemia, lesión y necrosis

De manera muy exhaustiva debemos buscar alteraciones
en la circulación coronaria, y de manera mucho más

Intensive Qare 4 de Junio de 2019



Electrolitos (buscar desequilibrio
E
hidroelectrolítico)
Bloqueo de rama Izquierda (LBBB) por sus siglas
L
en ingles
A Aneurisma del Ventrículo Izquierdo

V Hipertrofia Ventricular
Arritmia (Síndrome de Brugada, Taquicardia
A

Ventricular)
Fig. 18. Cronología de los cambios en el segmento ST por isquemia Takotsubo/Tratamiento (pericarditis
miocárdica. T

iatrogénica)
Lesión (injury en inglés) (infarto miocárdico o
I
contusión cardiaca)
O onda de Osborne (hipotermia o hipocalcemia)
No ateroesclerótico (vasoespasmo o angina de
N
prinzmetal)
Tabla 5. Causas de elevación del segmento ST.

Embolismo pulmonar:

Se puede presentar S ancha en DI, Q profunda y T


Fig. 19. Electrocardiograma de 12 derivaciones y su correlación con
los grupos de derivaciones electrocardiográficas y la arteria culpable invertida en DIII (Complejo de Mcginn-White S1, Q3, T3),
en caso de isquemia miocárdica. BRDHH aguda, la cual a menudo es transitoria e
incompleta, onda T invertidas V1®V4 y depresión del ST
DERIVACIONES LOCALIZACIÓN ARTERIA PBLE en DII y/o taquicardia sinusal30 (figura 21).
V1-V2 Septal DA
V3-V4 Anterior DA
DI, AVL + V5,V6 Lateral alto y Cx
bajo
V1-V6 + DI, AVL Anterior DA proximal
extenso
DII, DIII, AVF Inferior DP de CD o Cx
V4R Ventrículo CD proximal
Derecho
Depresión ST V1- Posterior o Posterobasales
V4; elevación Dorsal de CD ó Cx

Fig. 21. El Complejo de Mcginn-Withe, patrón S1 Q3 T3, S ancha en DI,
V7-V9 Q profunda y T invertida en DIII.
Fig. 20. Derivaciones electrocardiográficas, con su localización
anatómica y la arteria afectada, buscar elevación del ST al menos en Marcapasos artificiales:
.1 mV, excepto en cara inferior 0.5 mV.

Los marcapasos artificiales tienen capacidades


Como se pudo dar cuenta, la interpretación previa es sensoriales y también proveen estímulos marcados con
bastante simplificada y dirigida a una interpretación regularidad. Estos estímulos eléctricos se registran en el
rápida, lo cual es la finalidad del artículo. ECG como una pequeña marca vertical que aparece justo
antes de la captura de un latido cardiaco. Estos
Otras alteraciones frecuentes en el marcapasos son colocados de manera endovenosa
(temporales o definitivos) hacia cavidades cardiacas
electrocardiograma: derechas y ahí estimular septum ventricular y por lo

No toda elevación del segmento ST es igual a daño tanto generar latidos ventriculares, aunque también
miocárdico, con la nemotecnia ELAVATION (por sus siglas existen marcapasos definitivos que son de 2 electrodos
en ingles) podremos hacer diagnósticos diferenciales para estimular primero aurículas y posteriormente
de la elevación del segmento ST (tabla 5)29: ventrículos. También existen marcapasos que pueden ser
colocados de manera transcutánea y generar estímulos

Intensive Qare 4 de Junio de 2019


cardiacos en situaciones como bradiarritmia inestable Un efecto digitálico se manifiesta con cambios en el
que no mejore con fármacos31,32,33. segmento ST y la onda T que pueden ser similares a los
causados por lesión o isquemia. El punto J se deprime
Características generales de los marcapasos (figura ocasionalmente, pero más comúnmente se ve la
22): depresión o la caída del segmento ST, que es cóncava en
• Son “disparados” (activados) cuando el ritmo del una dirección ascendente (cubeta digitálica) (figura
paciente disminuye por debajo de la frecuencia 25). Estos cambios son más evidentes en las derivaciones
cardiaca programada. precordiales laterales, aunque también se pueden ver en
• Son “inhibidos” (dejan de estimular) si el ritmo las derivaciones de las extremidades36.
propio del paciente continua a una frecuencia mayor
a la programada. Cuando se presenta toxicidad digitálica puede tener
• “Reajustará” el estímulo (a la misma frecuencia varias manifestaciones electrocardiográficas, desde ESV,
programada) para sincronizar con una extrasístole cualquier bradiarritmia, taquiarritmia, inclusive ritmos
ventricular (ESV). de paro37,38.
Efecto de digital


Fig. 25. Cubeta digitálica, también llamada bigotes de Dalí.
Fig. 22. Marcapasos cardiacos artificiales: a) Espiga de marcapaso
precede a un latido cardiaco. b) Marcapaso activando a un latido cardiaco
y posterior ritmo sinusal del paciente, por lo tanto, se inhibe el estímulo
Pericarditis:
del marcapaso. c) Marcapaso reajustado posterior a una extrasístole
ventricular (ESV). En la fase inicial se observa una elevación cóncava
del segmento ST en casi todas las derivaciones (excepto
Alteraciones electrolíticas: V1 y aVR ) (figura 26) sin imagen en espejo. También

Las alteraciones en las concentraciones séricas de puede aparecer descenso del segmento PR generalizado
potasio34 (figura 23) y calcio35 (figura 24) pueden y la onda T se mantiene positiva en casi todas
ocasionar cambios en el trazo del electrocardiograma y las derivaciones39,40.
esto generar o predisponer a arritmias graves.


Fig. 25. Electrocardiograma en relación a pericarditis aguda, note

Fig. 23. Trastornos del potasio. Izquierda: Cambios elevación cóncava del ST en la mayoría de las derivaciones y descenso
electrocardiográficos por hiperkalemia moderada y extrema. del ST en AVR.
Derecha: Cambios electrocardiográficos pro hipokalemia Aneurisma ventricular:
moderada y extrema.

La elevación persistente del segmento ST compatible con
un aneurisma puede ser cuando existe datos clínicos y
electrocardiográficos de un infarto de miocardio
previo. Por lo general, existe una onda Q, una onda T
invertida e incluso depresiones de ST recíprocas. La
elevación del punto J y la elevación del segmento ST, que
es convexa, es similar a lo que se observa con un patrón
Fig. 24. Trastornos del Calcio. Izquierda: Cambios
electrocardiográficos por hipercalcemia. Derecha: Cambios de infarto agudo de miocardio en evolución. La sospecha
electrocardiográficos pro hipocalcemia. de un aneurisma se basa en la duración de este patrón,
Efecto de digoxina: más de tres semanas después del infarto agudo. El

Intensive Qare 4 de Junio de 2019


aneurisma se encuentra en la pared anterior cuando
estas anormalidades persistentes se observan en las
derivaciones V1 a V6 (figura 27), en la pared lateral
cuando se ven en las derivaciones I y aVL, y en la pared
inferior cuando están en las derivaciones II, III y
aVF. Como la elevación del segmento ST es similar a lo
que se observa con un infarto agudo de miocardio, la

historia clínica y el curso temporal del infarto agudo son Fig. 29. Repolarización precoz.
importantes para establecer la causa. Los pacientes
también pueden tener un aneurisma sin existir elevación Recuerde que no todo el segmento ST elevado en el
del ST41. electrocardiograma es igual a infarto; se debe evaluar el

entorno clínico del paciente.

Conclusión:

La electrocardiografía constituye una herramienta de
monitoreo no invasivo muy importante desde sus

Fig. 27. Electrocardiograma con sospecha de aneurisma de la pared orígenes hasta la actualidad. Mediante el análisis de
anterior después de un infarto agudo de miocardio debido a la impulsos eléctricos interpretados en papel milimétrico
elevación persistente del ST en las derivaciones V2 a V4. Las ondas T podemos reconocer diversos patrones que nos traducen
invertidas son evidencia del antiguo infarto.

desde la integridad normal del miocardio, hasta de
Síndrome de Brugada: alteraciones en la frecuencia, ritmo, eje, hipertrofias,
bloqueos de rama y otras alteraciones diversas; las
Es una enfermedad hereditaria, autosómica dominante. Se cuales nos serán de gran utilidad detectarlas para iniciar
caracteriza por una elevación persistente del Segmento ST manejo oportuno de las mismas o de las causas que las
en derivaciones precordiales derechas (V1-V2) (figura 28) y desencadenan.
reviste gran relevancia clínica por su asociación a muerte
súbita por arritmias ventriculares42,43,44. Bibliografía:

1. Guyton AC, Hall JE. Textbook of Medical Physiology. 13th ed.


Philadelphia, Pa: WB Saunders Co; 2016.
2. Einthoven W. Ueber die Form des menschlichen
electrocardiogramms. Pflu¨gers Arch Eur J Physiol 1895; 60(3):
101-23.
Fig. 28. Patrones electrocardiográficos del Síndrome De Brugada. 3. Henson JR. Descartes and the ECG lettering series. J Hist Med
Allied Sci 1971; 26(2): 181-6. 10. Einthoven W.
Repolarización precoz: 4. Nieuwe methoden voor clinisch onderzoek [New methods for
clinical investigation]. Ned T Geneesk 1893; 29: 263-86. 11.
5. Einthoven W. Un nouveau galvanometer. Arch Neerl Sc Ex Nat
El patrón ECG de repolarización precoz, caracterizado 1901; 6: 625-33.
por un ascenso del punto J (figura 29) (la unión entre el 6. Wellens, H.J.J. (1986) The electrocardiogram 80 years after
final del complejo QRS y el inicio del segmento ST) en Einthoven. J Am Coil Cardiol. 3,484-491.
derivaciones diferentes a V1-V3 es un hallazgo 7. McClelland AJ, Owens CG, Menown IB, Lown M, Adgey AA.
Comparison of the 80-lead body surface map to physician and to
relativamente frecuente y que clásicamente se ha
12-lead electrocardiogram in detection of acute myocardial
considerado benigno sin repercusión clínica, aunque esto infarction. Am J Cardiol. 2003; 92:252.
se ha puesto en debate últimamente y pueden tener 8. Jordan M Prutkin, MD. Tutorial de ECG: Principios básicos del
relación con la presencia de arritmias ventriculares ante análisis d e E CG. UPTODATE 2018.
un evento isquémico miocárdico45-46. 9. Castellano C, Pérez de Juan MA, Attie F. Electrocardiografía
clínica. Elsevier España, 2004.

10. Eichhorn JH, Cooper JB, Cullen DJ, et al. Standards for patient
monitoring during anesthesia at Harvard Medical School. JAMA.
1986; 256:1017–1020.
11. Burchell, H.B. (1987) A centennial note on Waller and the first
human electrocardiogram. Am J Cardiol. 59, 979-983.
12. Hurst, J.W. (1998) Naming of the waves in the ECG, with a brief
account of their genesis. Circulation. 98, 1937-1942.
13. Drew, B.J. (1993) Bedside electrocardiogram monitoring. AACN
Clin Issues. 4, 25-33.

Intensive Qare 4 de Junio de 2019


14. Sagie A, Larson MG, Goldberg RJ, Bengston JR, Levy D. An Force on Practice Guidelines (ACC/AHA/NASPE Committee to
improved method for adjusting the QT interval for heart rate (the Update the 1998 Pacemaker Guidelines). Circulation 2002;
Framingham Heart Study). Am J Cardiol. 1992;79(7):797-801. 106:2145-61.
15. Dubin D. Electrocardiografía práctica. McGraw-Hill, 6ta ed. 2010 33. Hindman MC, Wagner GS, JaRo M, Atkins JM, Scheinman
16. Becker D. Fundamentals of Electrocardiography Interpretation. MM, DeSanctis RW, et al. The clinical significance of bundle
Anesth Prog. 2006 Summer; 53(2): 53–64. branch block complicating acute myocardial infarction. 2.
17. Pastore CA, Samesina N, Pereira-Filho HG. III SBC Guidelines on Indications for temporary and permanent pacemaker insertion.
the Analysis and Issuance of Electrocardiographic Reports - Circulation. 1978 Oct;58(4):689-99.
Executive Summary. Arq Bras Cardiol. 2016; 107(5):392-402. 34. Sims DB, Sperling LS. Images in cardiovascular medicine. ST-
18. Zavala-Villeda JA. Descripción del electrocardiograma normal y segment elevation resulting from hyperkalemia. Circulation.
lectura del electrocardiograma. RMA; Vol 40. Supl. 1. pp: S210- 2005;111: e295ee296. https://
S213. Abril-junio 2017. doi.org/10.1161/01.CIR.0000165127. 41028.D1.
19. Fisch C. Electrocardiography and vectorcardiography. In: 35. Durant E, Singh A. ST elevation due to hypercalcemia. Am J Emerg
Braunwald E. (ed). Heart disease: a textbook of cardiovascular Med. 2017;35.
medicine. Philadelphia: WB Saunders; 1984. p. 200. https://doi.org/10.1016/j.ajem.2017.02.005,1033.e3-e6.
20. Mason JW, Ramseth DJ, Chanter DO, Moon TE, Goodman DB, 36. Ma G, Brady WJ, Pollack M, Chan TC. Electrocardiographic
Mendezelevski B. Electrocardiographic reference ranges derived manifestations: digitalis toxicity. J Emerg Med 2001;20: 145-52.
from 79,743 ambulatory subjects. J Electrocardiol. 37. Gheorghiade M, Van Veldhuisen DJ, Colucci WS. Contemporary
2007;40(3):228-34. use of digoxin in the management of cardiovascular disorders.
21. Scheidt S. Basic Electrocardiography: Leads, Axes, Arrhythmias, Circulation. 2006; 113:2556-64.
Vol. 2; pp:35-32. Ciba Pharmaceutical Company, Summit, 38. Katz AM. Effects of digitalis on cell biochemistry: sodium pump
N.J.1983. inhibition. J Am Coll Cardiol. 1985 May;5(5 Suppl A):16A-21A.
22. Malmivuo J, Plonsey R. The Basis of ECG Diagnosis. Chapter 19; 39. Hanna EB, Glancy DL. ST-segment elevation: differential
437-457. 1994. diagnosis, caveats. Cleve Clin J Med. 2015; 82:373-384.
23. Barrios Alonso V, Calderón Montero A. Diagnóstico de la 40. LeWinter M, Tischler M. Enfermedades pericárdicas. Braunwald
hipertrofia ventricular izquierda por electrocardiografía. Utilidad E. Tratado de cardiología. 9ª ed. Barcelona: El sevier, 2013:1673-
de los nuevos criterios. Rev. costarric. cardiol vol.6 n.3, San José 6.
Sep., 2004. 41. Madias JE. Discordance of diagnosis of ventricular aneurysm
24. Zavala-Villeda JA. El electrocardiograma en los crecimientos made by the electrocardiogram and myocardial imaging: “ST-
auriculares y ventriculares. RMA: Vol. 40. Supl. 1. Pp; S214-S215. segment counterpoise” as a hypothetical mechanism. J
Abril-junio 2017. Electrocardiol. 2006; 39:340-341.
25. Phalen T, Aehlert B. T h e 1 2 - L e a d E c g in A c u te 42. Antzelevitch C, Yan GX. J-wave syndromes: Brugada and early
C o r o n a r y S y n d r o m e . E l S e v ie r 4 t h e d it io n . 2 0 1 9 . repolarization syndromes. Heart Rhythm. 2015; 12:1852-1866.
26. Bayés de Luna A, Rovai D, Pons Llado G, Pons Llado G, Gorgels A, 43. Brugada P, Brugada J. Right bundle branch block, persistent ST
Carreras F, et al. The end of an electrocardiographic dogma: a segment elevation and sudden cardiac death: a distinct clinical
prominent R wave in V1 is caused by a lateral not posterior and electrocardiographic syndrome: a multicenter report. J Am
myocardial infarction-new evidence based on contrast-enhanced Coll Cardiol. 1992; 20:1391-1396.
cardiac magnetic resonance electrocardiogram correlations. Eur 44. Bayes de Luna A, Brugada J, Baranchuk A, et al. Current
Heart J. 2015;36(16):959-64. electrocardiographic criteria for diagnosis of Brugada pattern: a
27. Lorenzo R. El electrocardiograma en el infarto agudo al consensus report. J Electrocardiol. 2012; 45:433-442.
miocardio. Rev Urug Cardiol 2013; 28: 419-429. 45. Muramoto D, Yong CM, Singh N, et al. Patterns and prognosis of
28. Zimetbaum PJ, Josephson ME. Use of the Electrocardiogram in all components of the J-wave pattern in multiethnic athletes and
Acute Myocardial Infarction. NEJM; 348:933-940. 2003. ambulatory patients. Am Heart J. 2014; 167:259-266.
29. De Bliek EC. ST elevation: Differential diagnosis and caveats. A 46. Patton KK, Ellinor PT, Ezekowitz M, et al. Electrocardiographic
comprehensive review to help distinguish ST elevation early repolarization: a scientific statement from the American
myocardial infarction from nonischemic etiologies of ST heart association. Circulation. 2016; 133:1520-1529.
elevation. Turkish Journal of Emergency Medicine 18; pp:1-10.
2018.
30. Wellens H, Conover M. Reconocimiento en el ECG de la embolia
pulmonar aguda. En: La electrocardiografía en la toma de
decisiones en urgencias. 2ª Ed. Madrid: Elsevier, 2007: 193; 201.
31. Epstein AE, DiMarco JP, Ellenbogen KA, Estes NAM III, Freedman
RA, Gettes LS, Gillinov AM, Gregoratos G, Hammill SC, Hayes DL,
Hlatky MA, Newby LK, Page RL, Schoenfeld MH, Silka MJ,
Stevenson LW, Sweeney MO. ACC/AHA/HRS 2008 guidelines for
device-based therapy of cardiac rhythm abnormalities: executive
summary: a report of the American College of
Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice
Guidelines (Writing Committee to Revise the ACC/AHA/NASPE
2002 Guideline Update for Implantation of Cardiac Pacemakers
and Antiarrhythmia Devices). Circulation. 2008; 117:2820–2840.
32. Gregoratos G, Abrams J, Epstein AE, et al. ACC/AHA/NASPE 2002
guideline update for implantation of cardiac pacemakers and
antiarrhythmia devices: summary article: a report of the
American College of Cardiology/American Heart Association Task

Intensive Qare 4 de Junio de 2019


View publication stats

Vous aimerez peut-être aussi