Vous êtes sur la page 1sur 9

El crol1 es un estilo de natación que consiste en que uno de los brazos del nadador se mueve en el aire con la palma

hacia abajo dispuesta a ingresar al agua, y el codo relajado, mientras el otro brazo avanza bajo el agua. Las piernas
se mueven de acuerdo a lo que en los últimos años ha evolucionado como patada oscilante, un movimiento
alternativo de las caderas arriba y abajo con las piernas relajadas, los pies hacia adentro y los dedos en punta. Por
cada ciclo completo de brazos tienen lugar de dos a ocho patadas oscilantes.

Velocidad y ergonomía[editar]

La máxima velocidad de nado que se ha conseguido en el crol hasta el momento ha sido de unos 2.39 metros por
segundo (unos 8.6 km por hora). Mientras la mariposa tiene una velocidad punta más alta en una parte de su ciclo
debido a la doble tracción de los brazos, la velocidad media es ligeramente menor. Las distancias en el estilo crol
son 50 metros, 100 metros, 200 metros, 400 metros, 800 metros, 1500 metros siendo la prueba más extensa en
este estilo crol o Scarlette.

La posición del pecho permite mayor flexibilidad del brazo en el agua en comparación con la braza, y la recuperación
de los brazos por encima del agua reduce el arrastre, en comparación con la recuperación acuática de la braza.

Historia[editar]

El crol frontal se ha empleado desde la antigüedad. En el mundo occidental, el crol frontal fue visto en primer lugar
en una competición que se dio cita en Londres en 1844, donde fue nadado por indígenas americanos, que ganaron
fácilmente a los nadadores británicos que usaban el estilo braza. Sin embargo, los caballeros ingleses consideraron
que este estilo, con sus relativamente grandes salpicaduras, era «no-británico».

John Arthur Trudgen aprendió el crol frontal de los Yámanas, Onas o Tehuelches durante un viaje a Sudamérica en
algún momento entre 1870 y 1890 (hay un debate acerca de la fecha exacta, pero se cree que fue en 1873). Sin
embargo, Trudgen usó por error la patada de tijera, que era la que más se usaba en Gran Bretaña para la braza, en
vez de la de batido, que era usada por los indios americanos. A este estilo híbrido se le llamó Trudgen y se popularizó
rápidamente por su velocidad.

En España fue el nadador Enrique Granados Gal, hijo del famoso compositor Enrique Granados, el que nadaría por
primera vez en este estilo en los años 20.[cita requerida]

El estilo Trudgen fue mejorado por Richard (Fred, Frederick) Cavil, nadador y profesor de natación australiano de
procedencia británica. Al igual que Trudgen, observó a los nativos de las Islas Salomón usando el crol frontal. Pero a
diferencia de Trudgen, observó la patada de batido y la estudió en detalle. Este estilo Trudgen modificado, parecido
al estilo original de los indios americanos, fue denominado «crol australiano». En 1950 se acortó su nombre para
acabar llamándose simplemente «crawl» (crol), aunque técnicamente es conocido como crol frontal. Normalmente
se le llama «libre» o en inglés freestyle. Este estilo se utiliza hoy en día con modificaciones menores.

Índice de Coordinación[editar]

El Índice de Coordinación (IC o IdC) se define como el lapso de tiempo existente entre las fases propulsivas de la
brazada realizada en la técnica de crol. Es utilizado como una tentativa de cuantificar el porcentaje de tiempo total
del ciclo dedicado a una modalidad de coordinación específica entre el brazo derecho y el izquierdo. Es decir,
determina la sincronización entre los miembros superiores en la técnica de crol, como ya se ha dicho anteriormente,
a través del tiempo existente entre las respectivas fases propulsivas.

En dos ciclos completos consecutivos, entendiendo "ciclo" como el intervalo de tiempo comprendido entre el
momento en que uno de los brazos entra en el agua hasta que ese mismo brazo vuelve a introducirse en la misma,
la brazada se descompone en 4 fases:

 Fase de Agarre: tiempo transcurrido entre la entrada de una mano en el agua y el principio de la propulsión, es
decir, el momento en que la mano ya no avanza.
 Fase de Tirón: tiempo transcurrido entre el inicio de la propulsión y el momento de paso de la mano por la
vertical del hombro.
 Fase de Empuje: tiempo transcurrido entre el paso de la mano por la vertical del hombro y la salida de la mano
del agua.
 Fase de Recobro (Aéreo): Tiempo transcurrido entre la salida de la mano del agua y su posterior entrada de
nuevo.

Competencias[editar]

Actualmente el crol frontal está regulado oficialmente por la FINA.

Algunas de la competencias son:

50 metros (masculino y femenino)


100 metro (masculino y femenino)
200 metros (masculino y femenino)
400 metros (masculino y femenino)
800 metros (femenino)
1500 metros (masculino)
4×100 metros (masculino y femenino)
4×200 metros (masculino y femenino)
2. Introducción:

Este estilo se origina en Australia, simulando la técnica de nado de los nativos; la primera versión de este estilo se
le atribuye al inglés John Arthur Trudgen en el año 1870.
La palabra crol es una adaptación gráfica de la voz inglesa "crawl" que significa gatear, arrastrarse o reptar. También
es denominado "crol de frente" por la posición decúbito prono que se adopta para distinguirlo del crol de espalda.
Se trata del estilo con una velocidad media de nado más rápido (al menos de momento), debido a la acción
alternativa y constante de piernas y brazos, lo que produce una continuidad en la propulsión. Sin embargo, el estilo
de mariposa en algunos momentos de su ciclo puede alcanzar velocidades puntas superiores a las del estilo crol.
Es el estilo donde se pueden encontrar una mayor cantidad de variantes en los tipos de coordinación. Por ejemplo,
en la respiración que puede ser cada ciclo de brazos (se respira cada dos brazadas), bilateral (se respira cada tres
brazadas) o cada dos ciclos (se respira cada cuatro brazadas). Otro ejemplo sería la sincronización entre los brazos
y las piernas

El reglamento oficial Natación de la FINA (Federación Internacional de Natación), no habla del "estilo crol"
propiamente dicho, sino que se refiere al "estilo libre" como aquel en cuyas pruebas con esa denominación el
nadador puede nadar cualquier estilo; es decir, crol, espalda, braza, mariposa e incluso se podría nadar a perrito.
Sin embargo, la FINA matiza que en las pruebas de estilos, tanto individuales como por equipos, el término "estilo
libre" se deberá interpretar como cualquier estilo menos la braza, la espalda o la mariposa.

Conclusiones

El crol es un estilo relativamente fácil de aprender, cómodo de realizar y económico en cuanto a resistencia se
refiere.

En el crol, los nadadores utilizan una acción de brazos y un batido de pies alternativo. Un ciclo completo de este
estilo se compone de una acción completa del brazo derecho, una completa del izquierdo y de un número variable
de batidosde piernas.
El movimiento de los brazos es alternativo y mientras uno de ellos se mueve hacia adelante por el aire con la mano
dispuesta a entrar en el agua, y el codo relajado, el otro brazo se mueve avanzando bajo el agua en sentido contrario
al otro brazo.
El movimiento de piernas también se denomina "patada oscilante" y consiste en un movimientos alternativo de las
piernas que parte de la cadera, en un movimiento de arriba y abajo, con las piernas relajadas, los pies hacia adentro
y los dedos de punta.

Se utilizan distintos ritmos en la acción de piernas con respecto a la coordinación entre brazos y piernas, según el
nadador y la distancia a realizar. Los batidos de pies que prevalecen son el de 6, el de 4 y el de 2 batidos. Así, los
nadadores de larga distancia suelen realizar 4 o 2 batidos y los de velocidad 6.

7. Normativa sobre el crol:

Por otra parte, la FINA ha establecido un reglamento de natación aplicable a todas las competiciones que se celebren
en los Juegos Olímpicos, Campeonatos del Mundo y Juegos Regionales, y todas las competiciones internacionales
abiertas, salvo indicaciones contrarias. Para los grupos de edad (nadadores jóvenes) la FINA no ha especificado
ninguna regla, dejando a las Federaciones adoptar su propio reglamento de Grupos de Edad.

En los siguientes puntos te mostramos algunas de las normas para el estilo libre:

Salida: Se ejecuta con un salto desde la banqueta o poyete de salida, al igual que la salida para las carreras de estilo
braza y mariposa. El juez árbitro dará un silbido largo para que los participantes se suban a la parte de atrás de la
banqueta de salida y esperarán allí la señal de salida con un "take your marks" ("preparados"); los nadadores
tomarán inmediatamente una posición de salida en la parte frontal de la banqueta de salida. Cuando todos estén
inmóviles y preparados, el juez de Salidas dará la señal de salida con un pistoletazo, silbato, o voz de mando (sonido
corto).

Nado: Puede ejecutar cualquiera de los estilos conocidos durante la prueba. En las pruebas de equipos o individual
estilos, el estilo libre será cualquiera que no sean los de braza, mariposa o espalda.

Virajes: Se deberá tocar la pared con cualquier parte del cuerpo, no siendo obligatorio tocar con la mano.

Llegadas: Se tocará la pared con cualquier parte del cuerpo, no siendo obligatorio tocar con la mano.

Otras observaciones: Si se utiliza un estilo diferente al crol, éste no tendrá que realizarse conforme a las reglas del
estilo. Cualquier estilo o combinación puede utilizarse.

1. Introducción:
La familiarización es el proceso de adaptación inicial en el medio acuático, en el que el alumno sentirá y
experimentará sensaciones totalmente distintas a las que percibe en el medio terrestre, con el fin de tomar
confianza en el agua.

El primer objetivo sería entrar en contacto con el agua e intentar, si este fuera el caso, eliminar la rigidez muscular,
pasando por el correcto mecanismo de la respiración, hasta los desplazamientos básicos y giros posturales.

Este proceso puede durar pocos días o varias semanas, dependiendo de las características individuales de cada
alumno, como por ejemplo la edad, el hecho de haber recibido previamente algún tipo de instrucción, el temor al
agua o el miedo, etc. Por lo tanto, se deberán tener en cuenta todos estos aspectos, físicos y psicológicos, a la hora
de familiarizarnos con el agua, además de proceder siempre de forma paulatina y progresiva.
En los siguientes puntos te damos algunos consejos importantes, tanto si eres alumno como profesor:

 Deberás ser muy consciente que ante todo primará la seguridad.


 No tengas prisa, ni pongas una fecha en tu aprendizaje.
 No te compares con los alumnos más aventajados, las circunstancias de cada uno son distintas. Simplemente
se optimista y constante.
 Si asistes a una clase dirigida, consulta con tu profe todas las dudas, preocupaciones o temores que tengas
(relacionados con la natación y el agua).
 Disfruta del agua.
Los ejercicios aquí expuestos son ejemplos genéricos para realizar en piscina poco profunda y su dificultad variará
dependiendo de las características personales citadas anteriormente, por lo que, por ejemplo, bajar la escalera
puede ser muy complicado para una persona de 80 años y muy sencillo para una de 20.

En primer lugar, se deberá conseguir que la persona que desea aprender a nadar se familiarice con el nuevo medio.
Esto se puede obtener mediante juegos acuáticos. Por ejemplo, a los niños se les puede proponer el ejercicio de
hacer burbujas sumergiéndose en el agua. Con ello conseguimos que el niño se familiarice con el agua y aprenda a
expeler el liquido en un medio que muestra más resistencia que el aire. Otro ejercicio consiste en abrir y cerrar los
ojos para conseguir que el aprendizaje no tenga problemas al poner en contacto los ojos con el agua.

Frecuentemente, se piensa que el niño debe hacer lo que desee en el agua, para que así se familiarice
«naturalmente» con ella.

Sin embargo, ello puede resultar peligroso, y de la misma manera que a un niño pequeño no se le dejará bajar una
pendiente muy pronunciada, al principiante no se le deberá permitir imprudencias.

Existen dos razones fundamentales para tomar esta actitud:

La primera consiste en una simple prevención de accidentes.


La segunda consiste en evitar los nefastos efectos sicológicos que pueden producir estos accidentes.
Cuando una persona que comienza a nadar sufre un accidente, aparte de las consecuencias traumáticas, puede
ocasionarle una prevención psicológica con el agua. Existen casos de personas que no han vuelto a introducirse en
el agua porque se han atemorizado a causa de un pequeño accidente.

Los niños que nunca han tenido contacto con este medio les va a resultar muy extraño y un cambio muy grande.
Debo decir también, que supone tal cambio porque los niños no van a estar con sus padres en el agua, sino que se
van a encontrar con los monitores, con quienes, en un primer momento no tienen confianza. Será el monitor el que
poco a poco se vaya ganando la confianza de los niños y vaya avanzando en esta etapa.

Al introducirse una persona en el agua, debido a la presión que ésta ejerce sobre el cuerpo, la sensación típica es la
de opresión y dificultad para respirar. Por otro lado, la respiración en el agua ya no es a demanda, sino que exige un
patrón de respiración acorde a los movimientos propios del estilo. En el agua se modifican también las sensaciones
de gravedad. El motor principal en la propulsión van a ser los brazos, al contrario que en el medio terrestre, cual
exigirá una adaptación.

Fundamentalmente la gran diferencia con el medio terrestre son los apoyos para llevar a cabo la propulsión; en el
medio terrestre son fijos mientras que en el acuático son móviles. Podemos decir que los cambios principales son:
la presión del agua que ejerce sobre todo el cuerpo, el contacto del agua, la gravedad modificada y el motor
propulsor. La superación de estos cambios nos llevan a la conclusión de que los niños se están adaptando
correctamente al nuevo medio. La metodología a llevar a cabo para una familiarización correcta y eficaz varía de
unos monitores a otros y del grupo de niños o alumnos.

No se puede definir con exactitud el periodo de familiarización; cada niño tiene su ritmo de adaptación. Hay niños
que son muy extrovertidos y enseguida juegan con el material, se hacen amigo del monitor y pierden el miedo al
agua; por el contrario, otros niños necesitan más tiempo de adaptación. Debemos tener paciencia, ya que tarde o
temprano, esta etapa se supera. La cuestión es, ¿queremos que supere la etapa rápidamente o de forma
gratificante?

Patalear sentado en el borde de la piscina:

Sentados en el borde de la piscina, con las manos apoyadas en el suelo atrás del cuerpo. Realizar movimientos de
pataleo en el agua.

Bajar lentamente por las escaleras:

Recordemos que como son niños es probable que no sepan nadar por lo que es importante que tengan flotadores
puestos para así no hundirse.
Bajar lentamente por las escaleras apoyado con las dos manos en los mangos de esta y descender uno por uno los
escalones.
*Espere al niño en el agua si a este le da más seguridad así.

Desplazamiento en el agua:

Para que los niños se vayan sintiendo más cómodos iremos realizándole varios juegos de recreación dentro de agua:
- Caminar de lado agarrados del borde de la piscina hasta donde puedan pisar y devolverse a la posición inicial.
- Con ayuda de implementos (tablas, barras de flotación) nadar y separarse del borde de la piscina hasta donde el
niño se sienta seguro.

4 Sentarse en el fondo de la piscina:

En una piscina de baja profundidad motivar al niño a sentarse en el fondo de la piscina, darle la seguridad de que no
va a tragar agua ni se va ahogar, recuerde que como profesor hay que lograr que el niño se sienta en
confianza. Separarse del borde de la piscina:
Puedes también motivar al niño a alejarse un poco del borde de la piscina y luego que vuelva a esta nadando.
Juegos recreativos antes de entrar al agua:

Antes de que los niños entren al agua desarrollar juegos de recreación como por ejemplo:
- Sentados en el borde de la piscina mojar las piernas con sus manos.
- Luego que mojen al compañero que está al lado (siempre con suavidad).
- Y por último mojarse con las manos la cara y el cuerpo

Patalear sentado en el borde. "La batidora" Dificultad: Baja


5. Bajar lentamente por la escalera: Dificultad: Baja
6. Desplazamientos elementales caminando: Dificultad: Baja
7. Inmersión total de la cabeza: Dificultad: Baja
8. Sentarse en el fondo de la piscina. "Al sofá": Dificultad: Media
9. Pasar por entre las piernas del compañero. "El túnel": Dificultad: Media
10. Mantenerse sentado en el churro y desplazase. "El caballito": Dificultad: Media
11. Pequeño desplazamiento desde el borde. "El perrito": Dificultad: Media

Medidas de una Piscina de Natación


La Piscina Olímpica es el modelo regulatorio para el grupo utilizado en los Juegos Olímpicos y en los principales
eventos internacionales de natación. Según lo determinado por delgada, debe tener 50 m de largo y 25 m de ancho,
que consta de 10 carriles anchos de 2.50 m

Según la Federación Internacional de Natación, una piscina olímpica debe medir 50 metros de largo y un mínimo de
21 metros de ancho, con una profundidad mayor de 2 metros. Además, este tipo de piscinas cuentan con 8 carriles
de 2,5 metros de anchura cada uno.

Cada uno debe tener una profundidad mínima de 2 m y recomendado en 3 m si el grupo es un tipo de aplicación
múltiple y se usa para acomodar otras disciplinas como la natación sincronizada.

Cada uno debe tener una profundidad mínima de 2 m y recomendado en 3 m si el grupo es un tipo de aplicación
múltiple y se usa para acomodar otras disciplinas como la natación sincronizada.

Piscina de Natación Olímpica

Una piscina de tamaño olímpico es el tipo de piscina utilizada en los Juegos Olímpicos, donde el recorrido de la
carrera es de 50 metros (164.0 pies) de longitud. Esto se conoce generalmente como » curso largo «, que lo distingue
de » curso corto «, que se aplica a las competiciones en piscinas que tienen 25 metros (82,0 pies) de longitud.

Piscina de Natación Sincronizada


La piscina debe tener al menos 20 m de ancho x 30 m de largo y al menos 2.5 m de profundidad. Un área, 12x12m
o más grande, debe tener al menos 3m de profundidad y la pendiente entre el cambio de profundidad debe
completarse en una distancia de 8m o menos.

Piscina semi olimpica

Su profundidad es de un mínimo de 0,90 m hasta 2,70 m. Debe poder contener 7 ú 8 andariveles (calles) para la
práctica de la natación competitiva. Las piscinas semiolímpicas por lo general son la mitad de las olímpicas, y miden:
25 m. de longitud por 12,50 m. de ancho. Su profundidad vá desde los 0,80 hasta los 2,70 m.

Vous aimerez peut-être aussi