Vous êtes sur la page 1sur 8

Módulo 5

- CLASE 5 –

-Los recursos en la etapa de juicio. Análisis respecto de la conveniencia


de su presentación y bajo qué argumentos. 

-La elaboración de los alegatos.

En primer lugar, es necesario explicar que la audiencia de debate oral,


público y contradictorio es el escenario pensado constitucionalmente
para definir la absolución o condena de quien ha sido investigado en un
caso penal.

Como hemos visto, el Código Procesal Penal de la Nación -en adelante


CPPN-, divide el proceso en dos grandes etapas, una primera de instrucción
y la segunda que incluye el debate oral.

La primera etapa se inicia generalmente con la denuncia, se recolectan


pruebas, se ordena, por el órgano jurisdiccional la audiencia indagatoria
(art. 294 del CPPN) que requiere una sospecha bastante para que se
materialice la audiencia, entendiendo que con ello, el sujeto activo es
consideradoo por la investigacion, como autor/a o partícipe, instigador
de algún delito en particular, si que ello defina la ruptura del estado de
inocencia. Esto es, NO hay condena, pero si hay una sospecha bastante de
que esa persona habría potencialmente, cometido un delito.

Después de la audiencia indagatoria, el juez/a tiene 10 días hábiles para


resolver la situación procesal, ya sea un procesamiento con embargo, un
sobreseimiento o una falta de mérito.

Ademas, ya les contamos que el procesamiento es una resolución de mé-


rito que indica elementos de prueba que justifican la decisión de continuar
hacia la etapa de juicio, es decir, que este procesamiento va a determinar

w w w. g r u p o p r o f e s s i o n a l . c o m . a r
que el sujeto cometió una acción, que está tipificada, que es antijurídica y
que es culpable, con una conviccion que NO llega a ser absoluta pues ello,
solo se exige al momento del dictado de la sentencia.

Por su parte, la falta de mérito es una decisión híbrida, no es procesamiento


ni sobreseimiento y requiere mantener abierta la investigación debiendo
resolverse la inmediata libertad si la persona estuviese detenida/o.

Finalmente el sobreseimiento, cuya decision es la desvinculacion absoluta


a la persona del caso concreto.

Entonces, puede haber, como vimos, un sobreseimiento por prescripción,


por inexistencia de delito, porque mediaron causas de justificación o de
inculpabilidad (Art. 336 CPPN), etc.

Si el Juzgado resolvió dictar el procesamiento y esta decisión está confir-


mada por la Cámara de Apelaciones, decide entonces correr vista tanto
al Ministerio Público Fiscal (MPF) como a la querella, para que decidan si
quieren elevar la causa a juicio.

Si la respuesta es positiva, tanto el MPF como la querella realizan el


“requerimiento de elevación a juicio”, es decir, un escrito que debe
contener según el art. 347 a) si la instrucción está completa, o, en caso
contrario, qué diligencias consideran necesarias, y, cuando la estimen
completa, si corresponde sobreseer o elevar la causa a juicio.

El CPPN refiere “El requerimiento de elevación a juicio deberá contener,


bajo pena de nulidad, los datos personales del imputado; una relacion
clara, precisa y circunstanciada de los hechos, su calificación legal y una
exposición sucinta de los motivos en que se funda.”

Una vez que se realiza el requerimiento de elevación a juicio por parte


de los acusadores (públicos o privados), el/la Juez/za le corre vista a la
defensa, quien tiene 6 días (art. 349 CPPN) para deducir excepciones no
interpuestas con anterioridad u oponerse a la elevación a juicio.

Finalmente, si no hay oposición de la defensa, el juzgado, por simple


decreto, eleva la causa a juicio.

w w w. g r u p o p r o f e s s i o n a l . c o m . a r
Durante todo este proceso, tanto en la instrucción como luego en el juicio
oral aparecen los recursos, que son las herramientas procesales para
cuestionar o criticar decisiones adversas.

En este sentido, tenemos el recurso de apelación, el recurso de casación, el


recurso extraordinario, el recurso de queja, que son distintas herramientas
que durante cada instancia, y cada parte, puede hacerlos valer.

En el caso del recurso de apelación, se encuentra dentro del Libro IV del


CPPN, que en su Capítulo I habla de “Disposiciones generales” y habla,
obviamente, de las reglas generales, de los recursos del Ministerio Público
Fiscal, de los recursos del imputado, de la parte querellante, del actor civil,
del civilmente demandado. Tambien, el CPPN comienza a definir las reglas
para estos recursos.

Por lo pronto, en el art. 438 CPPN habla de las condiciones de interposición:


“Los recursos deberán ser interpuestos, bajo pena de inadmisibilidad,
en las condiciones de tiempo y forma que se determinan, con específica
indicación de los motivos en que se basen”. Esto significa que los recursos
deben ser presentados en tiempo y forma y con la fundamentación que
corresponda para cada uno de ellos.

También en el art. 440 CPPN se determina que “Durante el juicio sólo se


podrá deducir reposición, la que será resuelta en la etapa preliminar, sin
trámite; en el debate, sin suspender la sentencia, siempre que se haya
hecho expresa reserva inmediatamente después del proveído. Cuando la
sentencia sea irrecurrible, también lo será la resolución impugnada.”

Esta última mención hace referencia al recurso de reposición que debe


hacerse valer durante la audiencia de juicio oral debiendo, cualquiera
de las partes, frente a una determinada decisión del tribunal, levantar
la mano y plantear una reposición in voce, es decir, oralmente ahí, en el
mismo momento de la audiencia, debiendo justificar –como todos los
recursos– los motivos por los cuales se interpuso.

Por otro lado, el CPPN habla del efecto extensivo de los recursos y sos-
tiene que “…cuando en un proceso hubiere varios imputados los recursos
interpuestos por uno de ellos favorecerán a los demás, siempre que los
motivos en que se basen no sean exclusivamente personales…”, es decir,

w w w. g r u p o p r o f e s s i o n a l . c o m . a r
los argumentos que una de las partes puede utilizar en un recurso pue-
den, tranquilamente impactar favorablemente en otros imputados/as,
salvo que el recurso sea específico de cada uno de los sujetos procesales.

También en el art. 442 del CPPN habla del efecto suspensivo y dice que
“…la interposición de un recurso ordinario o extraordinario tendrá efecto
suspensivo, salvo que expresamente se disponga lo contrario…”.

Por su parte, cuando hablamos del recurso de reposición tenemos que


revisar los artículos 446, 447 y 448 (Capítulo II del Libro IV).

El art 446 indica la procedencia del recurso de reposición: “…el recurso de


reposición procederá contra las resoluciones dictadas sin sustanciación,
con el fin de que el mismo tribunal que las dictó las revoque por contrario
imperio…”, esto significa que frente a una decisión que toma el tribunal
o en algunos casos el juzgado de instrucción (juez/a de instrucción), el
recurso de reposición se interpone ante el mismo tribunal que resolvió,
pidiéndole que revoque por contrario imperio la decisión que ha tomado,
como –por ejemplo– la decisión de rechazar una prueba por impertinente
o improcedente.

Este recurso, nos permite a los defensores/as, a la fiscalía y a la querella,


presentar una reposición en el mismo momento de la audiencia para
pedirle al tribunal que revea esa decisión, y dejando rereserva de plantear
recurso de casación si la reposición fuese rechazada.

El trámite está establecido en el art. 447: “…este recurso se interpondrá,


dentro del tercer día, por escrito que lo fundamente. El tribunal resolverá
por auto, previa vista a los interesados…”. Esto significa que la reposición
puede ser planteada durante la instrucción y, especialmente, en el juicio.
Durante la instrucción por supuesto que la presentación tiene que hacerse
por escrito en el marco de 3 días desde que se notifica la decisión adversa,
y en el caso del juicio oral, este tiene que hacerse a través de la oralidad,
in voce.

El art. 448 habla de los efectos: “…la resolución que recaiga hará ejecutoria,
a menos que el recurso hubiera sido deducido junto con el de apelación
en subsidio, y éste sea procedente. Este recurso tendrá efecto suspensivo
sólo cuando la resolución recurrida fuere apelable con ese efecto…”, en

w w w. g r u p o p r o f e s s i o n a l . c o m . a r
concreto indica que, la resolución se ejecuta inmediatamente salvo que se
haya hecho un planteo de recurso de apelación en subsidio, es decir que,
imaginando que el recurso de reposición vaya a ser rechazado, la parte
presenta un recurso de apelación en subsidio para que la decisión sea
revisada por el órgano superior.

El recurso de apelación se presenta ante el mismo tribunal que dictó


la resolución, y ese juzgado debe resolver si concede el recurso o no lo
concede. Si lo concede, es porque ha sido presentado en tiempo y forma;
de ningún modo el juzgado que recibe la apelación puede revisar el fondo
de la cuestión porque –justamente– la revisión tiene que quedar en manos
de un tribunal superior.

Si –por ejemplo– uno tuviese que apelar un procesamiento (la defensa


puede apelar el procesamiento) lo que debe hacer es presentar el recurso
ante el juzgado que resolvió esa decisión en los 3 días hábiles; luego ese
juzgado tiene que conceder el recurso o no y, elevar las actuaciones a la
Cámara, por eso decimos que la revisión de ese recurso es únicamente
formal porque se verifica si fue presentado en tiempo y forma. Una vez
que sucede esto, el recurso es elevado a la Cámara (órgano superior) para
que sean 3 jueces/zas, distintos a quien resolvió en primera instancia, que
puedan revisar esa decisión.

Tambien tenemos el recurso de casación, que está definido en el art.


456: “…el recurso de casación podrá ser interpuesto por la inobservancia
o errónea aplicación de una ley sustantiva…”, o sea, una ley de fondo,
“...o la inobservancia de las normas que el Código establece bajo pena de
inadmisibilidad, caducidad o nulidad…”, es decir que, hay dos motivos de
casación, uno de fondo y uno de forma, que serían los dos únicos supuestos
en los cuales se habilitaría la procedencia del recurso de casación.

Por otro lado, el art. 457 determina que “…además de los casos especial-
mente previstos por la ley podrá deducirse el recurso de casación contra
las sentencias definitivas y los autos que pongan fin a la acción o a la
pena, o hagan imposible que continúen las actuaciones o denieguen la
extinción, conmutación o suspensión de la pena…”, a esto se refiere el ar-
tículo cuando menciona que los recursos de casación históricamente son
presentados contra sentencias definitivas, pero también la jurisprudencia
ha habilitado el concepto de “sentencia equiparable a definitiva” porque

w w w. g r u p o p r o f e s s i o n a l . c o m . a r
si bien, hay resoluciones interlocutorias que no cierran definitivamente el
proceso, tienen, en algunos casos, un impacto en las garantías constitucio-
nales que permiten la revisión por la Cámara de Casación Penal.

Recuerden ustedes que la Cámara de Casación Penal es la instancia más


alta antes de llegar a la Corte en materia penal, o sea que para los/las
partes que litiguen en el proceso penal, la Cámara de Casación Penal es la
instancia que nos permite hacer una revisión antes de llegar a la Corte.La
propia Corte determinó que los recursos de casación deben ser revisados
en forma amplia, inclusive evaluando los elementos de prueba y los ele-
mentos de hecho.

La audiencia ante la Cámara debe producirse de forma oral. La práctica


indica que esas audiencias duran entre 5 y 10 minutos, y la idea es esbozar
en esa oportunidad los motivos por los cuales nosotros nos quejamos de
la resolución.

En ese sentido, la Cámara nos escucha, y después resuelve si confirma


la resolución que ha sido materia de revisión o revoca esa decisión,
ordenando una distinta.

Al igual que en la instancia de instrucción, se reproduce la misma secuencia


respecto del recurso de casación. Esto significa que, por ejemplo, un
tribunal oral dicta una sentencia condenatoria, entonces la defensa tiene
que interponer un recurso de casación, que en este supuesto difiere el
plazo porque la interposición del recurso de casación esta reglada en 10
días, debiendo en ese termino desde que se notificó la decisión adversa,
presentar este recurso de casación. Claramente, el tribunal que recibe el
recurso es el tribunal que revisa únicamente la formalidad, las cuestiones
de tiempo y forma, porque nuevamente, si concede el recurso, tiene que
permitirle a la instancia superior que revise esa decisión adversa.

Entonces, volviendo al ejemplo, si el tribunal oral dictó una sentencia


condenatoria, la defensa interpone recurso de casación en el término de
10 días hábiles, con las 2 primeras del día siguiente, y ese recurso tiene
que ser concedido o no concedido por el tribunal que dictó sentencia, y
elevarlo a la Cámara de Casación Penal.

Por supuesto que los motivos para no conceder el recurso podrían estar
vinculados a la falta de legitimación, a la falta del cumplimiento del

w w w. g r u p o p r o f e s s i o n a l . c o m . a r
plazo, a la falta de motivación del recurso, o también a que el recurso
esté interpuesto contra una decisión que no es de aquellas taxativas que
indica el Código Procesal Penal para habilitar el recurso de casación. Pero
esto es materia de discusión, porque –obviamente– en los términos del
derecho de defensa existe, en los pactos internacionales de protección de
derechos humanos, una garantía que es la garantía a la doble instancia,
la garantía a la revisión; entonces nadie podría, bajo pretextos formales
o de un rigor formal manifiesto, denegar la posibilidad de revisión de la
sentencia.

JURISPRUDENCIA

“AREVCHATIAN, Gaguik s/ recurso de queja”

La Sala V de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional


de la Capital Federal, con fecha 5 de abril de 2011, en la causa Nro. 40849
de su Registro, revocó la decisión dictada por el juez de grado y decretó el
procesamiento del acusado, sin prisión preventiva, por considerarlo prima
facie autor penalmente responsable del delito de abuso sexual simple.

Ante dicha resolución la defensa interpuso recurso de casación, con base


en el inciso 2° del artículo 456 del CPPN, sosteniendo que se aparta de
las constancias de la causa, y que la valoración de la prueba adoptada
en autos fue efectuada de un modo parcial arribándose a conclusiones
antojadizas y sin sustento alguno.

Además, llevó a colación jurisprudencia sentada por esa Cámara, la


cual consideró aplicable al caso toda vez que el auto que decreta el
procesamiento del imputado se trata de un auto “importante” por su
trascendencia puesto que obliga al imputado a seguir vinculado al proceso.
Asimismo, señaló que la denegatoria del recurso de casación afectó el
derecho al recurso que todo imputado goza (garantía establecida en los
artículos 8. 2 “h” de la C.A.D.H. y 14.5 del P.I.D.C y P.

La denegatoria del recurso casatorio motivó la articulación del recurso de


queja.

El juez Gustavo M. Hornos dijo que “…indicar que algo es “importante”,


significa proponer una relación comparativa, y deviene entonces

w w w. g r u p o p r o f e s s i o n a l . c o m . a r
imprescindible aclarar con respecto a qué es importante.” Es que se “…
debe establecer un punto de referencia para saber si un determinado
acto reúne o no ese carácter, puesto que de lo contrario se cae en una
mera enunciación de principios”. Terminó concluyendo que con el fin
de garantizar al imputado el legítimo ejercicio del derecho al recurso, y
teniendo en consideración que el sistema de enjuiciamiento penal no
prevé otro medio de impugnación que el recurso de casación para la
revisión de resoluciones como la recurrida en este caso, considero que,
a la luz de jurisprudencia como el fallo “DI NUNZIO, Beatriz Herminia s/
excarcelación” y de la manda constitucional de los arts. 31, 33 y 75 inc. 22,
debe declararse la admisibilidad de la vía recursiva intentada, sin efecto
suspensivo (arts. 311, 477, 478 –segundo párrafo- 530 y 531 del CPPN).

Por su parte, el Juez Mariano González Palazzo dijo que, si bien en


principio la resolución atacada no cumple con el requisito que establece el
artículo 457 del CPPN, a los efectos de la habilitación de esta instancia, no
obstante ello, en este caso particular, corresponde hacer lugar al recurso
de queja por encontrarse en juego la garantía del doble conforme, y ser el
cuestionado “procesamiento” un auto procesal importante en el lenguaje
de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, puesto que obliga al
imputado a seguir vinculado al proceso.

Por último, el juez Mariano H. Borinsky sostuvo que la decisión recurrida


en casación no es de aquellas que prevé el artículo 457 del CPPN, puesto
que solo mantiene al imputado sujeto al proceso. Sin embargo, no pasa
inadvertido que, tal como fue señalado por esa Cámara en el plenario Nro.
14 caratulado “Blanc, Virginia María s/inaplicabilidad de ley”, la decisión
que aquí se ataca (auto de procesamiento), es un acto jurisdiccional
provisorio, intermedio e importante, a través del cual se circunscribe el
objeto procesal de la causa, pronunciamiento que es desfavorable para
el imputado y que se vio privado de cuestionarlo, especialmente, en este
caso, que el procesamiento fue dictado directamente por la Alzada. Por
ello, a fin de garantizar el derecho al recurso, reconocido por la CADH en
el artículo 8.2 “h”, considero la admisibilidad del recurso.

Finalmente, la Cámara resuelve hacer lugar al recurso de queja interpuesto,


así como declarar mal denegado el recurso de casación respectivo y
consecuentemente, concederlo sin efecto suspensivo y sin costas (arts.
311, 477 –cuarto párrafo-, 478 –segundo párrafo-, 530 y 531 del CPPN).

w w w. g r u p o p r o f e s s i o n a l . c o m . a r

Vous aimerez peut-être aussi