Vous êtes sur la page 1sur 95

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO


ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS
MENCIÓN FÍSICA

CÁLCULO DE LAS FUNCIONES DE RESPUESTA


PARA ALGUNOS MATERIALES, EN TÉRMINOS DE
LOS PARÁMETROS DE LANDAU

PRESENTADO POR:
Br. ARTURO QUISPE QUISPE

TESIS PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE:


MAGISTER EN CIENCIAS, MENCIÓN FÍSICA

ASESOR:
Dr. PASTOR RAÚL CHURA SERRANO

Cusco-Perú

2018
2

Dedicatoria

Esta tesis se la dedico a Dios quién supo guiarme por el buen camino, darme

fuerzas para seguir adelante y no desmayar frente a los problemas,

enseñándome a encarar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni

desfallecer en el intento. A mi familia quienes son el motivo principal de mi vida.

Para mi madre por su apoyo, consejos, comprensión, amor, ayuda en los

momentos difíciles. A quien me debo todo lo que soy como persona, mis valores,

mis principios, mi carácter, mi empeño, mi perseverancia, para conseguir mis

objetivos. A mis hermanas por estar siempre presentes, acompañándome para

poderme realizar. A mi esposa e hijos Albert, Ahimelev e Isaac quienes han sido

mi motivación, inspiración y felicidad.


3

Agradecimiento

En primer instante agradezco a Dios por bendecirme y hacer realidad este sueño

anhelado. A la Universidad Nacional San Antonio Abad Del Cusco por darme la

oportunidad de estudiar el pregrado y postgrado. A mi asesor de tesis, Dr. Raul

Chura Serrano por su esfuerzo y dedicación, quien con sus conocimientos, su

experiencia, su paciencia y su motivación ha logrado en mi persona la motivacion

suficiente para desarrollar y terminar con éxito la tesis. También agradecer a mis

profesores quienes durante los estudios de postgrado han aportado con un

granito de arena en mi formación. A mi compañero de estudios Isaac Yucra por

sus consejos, su enseñanza y más que todo por su amistad. Son muchas las

personas que han formado parte de mi vida profesional a quienes quedo

agradecido por consejos, apoyo, ánimo y compañía en los momentos más

difíciles de mi vida. Algunas están aquí conmigo y otras en mis recuerdos y en

mi corazón, sin importar en donde estén quiero darles las gracias por formar

parte de mí, por todo lo que me han brindado y por todas sus bendiciones. Para

ellos: Muchas gracias y que Dios los bendiga.


4

Contenido
Dedicatoria .................................................................................................................................2
Agradecimiento ..........................................................................................................................3
Resumen ....................................................................................................................................9
Abstract .....................................................................................................................................11
Introducción ..............................................................................................................................13
Capítulo I ..................................................................................................................................14
Planteamiento del Problema ..................................................................................................14
1.1 Motivación ....................................................................................................................14

1.2 Antecedentes ..............................................................................................................15

1.3 Formulación del problema .........................................................................................16

1.4 Justificación de la investigación ................................................................................17

1.5 Objetivos de la investigación .....................................................................................18

1.5.1 Objetivos generales .........................................................................................18


1.5.2 Objetivos específicos ......................................................................................18
1.6 Hipótesis general ........................................................................................................19

1.7 Metodología .................................................................................................................19

Capítulo II .................................................................................................................................20
Marco Teórico Conceptual .....................................................................................................20
2.1 Propiedades termodinámicas y funciones de respuesta .......................................20

2.1.1 Capacidad calorífica ........................................................................................21


2.1.2 Compresibilidad ...............................................................................................22
2.1.3 Susceptibilidad magnética ..............................................................................22
2.2 Potenciales termodinámicos y transformada de Legendre ...................................23

2.2.1 Energía interna .................................................................................................26


2.2.2 Energía libre de Helmholtz .............................................................................28
2.2.3 Gran potencial de Landau ..............................................................................29
2.2.4 Enegía libre de Gibbs ......................................................................................31
2.3 Teoría de Landau para los líquidos de Fermi .........................................................32

2.3.1 El concepto de cuasipartícula ........................................................................33


2.3.2 Energía de las cuasipartículas .......................................................................41
5

2.3.3 Energía de interacción entre las cuasipartículas .........................................43


2.4 Propiedades Termodinámicas, utilizando la teoría de Landau para los Líquidos
de Fermi .......................................................................................................................48

2.4.1 Capacidad calorífica ........................................................................................48


2.4.2 Compresibilidad isotérmica ............................................................................50
2.4.3 Susceptibilidad magnética ..............................................................................52
Capítulo III ................................................................................................................................56
Cálculo de las funciones de respuesta relevantes en términos de parámetros de
Landau que involucran los tres primeros órdenes dominantes de las expansiones
involucradas. ............................................................................................................................56
3.1 Capacidad Calorífica ..................................................................................................56

3.2 Compresibilidad Isotérmica .......................................................................................58

3.3 Susceptibilidad Magnética ........................................................................................62

Capítulo IV ................................................................................................................................67
Resultados y Discusión ..........................................................................................................67
4.1 Valores de la (𝐶𝑉 /𝐶𝑉0 ), como función de los parámetros de Landau ..................67

4.2 Valores de la Compresibilidad Isotérmica (𝑘/𝑘 0 ), en términos de parámetros de


Landau que involucran los tres primeros órdenes dominantes de la expansión
involucrada, utilizando la expansión de la funcional de Landau ..........................68

4.3 Valores de la Susceptibilidad Magnética (𝜒/𝜒 0 ) , en términos de parámetros


de Landau que involucran los tres primeros órdenes dominantes de la
expansión involucrada, utilizando la expansión de la funcional de Landau .......70

4.4. Comparación de los valores teóricos obtenidos con los correspondientes


valores experimentales para la Capacidad Calorífica, para el Na y K. ...............71

4.5 Comparación de los valores teóricos obtenidos con los correspondientes valores
experimentales para la Compresibilidad isotérmica, para el Na y K ...................73

4.6 Comparación de los valores teóricos obtenidos con los correspondientes valores
experimentales para la Susceptibilidad magnética, para el Na y K. ...................76

Conclusiones............................................................................................................................79
Sugerencias .............................................................................................................................81
Bibliografía ...............................................................................................................................82
Anexo A ....................................................................................................................................84
6

A.1. Comparación de los valores teóricos obtenidos con los correspondientes


valores experimentales para la Compresibilidad Isotérmica, para el Na y K. ....84

A.2. Comparación de los valores teóricos obtenidos con los correspondientes


valores experimentales para la Susceptibilidad Magnética, para el Na y K. .....88

Apéndice A ...............................................................................................................................93
Masa efectiva (𝑚∗ ).............................................................................................................93

Apéndice B ...............................................................................................................................95
Capacidad calorífica ..........................................................................................................95
7

Índice de tablas y cuadros

Tabla I : Valores experimentales de la masa efectiva 𝑚/𝑚∗ y parámetro 𝐹1𝑠 para el Na y


K según (Brinkman, 1968) .............................................................................................. 71
Tabla II : Valores de (𝐶𝑉 /𝐶𝑉0 ) para Na y K .................................................................... 71
Tabla III : Comparación de la capacidad calorífica (𝐶𝑉 /𝐶𝑉0 ) entre entre los valores
teóricos calculados por el método propuesto y los correspondientes valores
experimentales. .............................................................................................................. 72
Tabla IV : Valores experimentales de los parámetros de Landau para el Na y K, relación
𝑚/𝑚∗ se ha obtenido por resonancia ciclotrónica por (Grimes y Kip, 1965) ............... 73
Tabla V: Valores de (𝑘/𝑘 0 ) para sodio utilizando datos experimentales de la tabla III y
obtenidas utilizando la expresión (4.2.3) ........................................................................ 73
Tabla VI: Valores de (𝑘/𝑘 0 ) para potasio utilizando datos experimentales de la tabla IV
y obtenidas utilizando la expresión (4.2.3) ..................................................................... 74
Tabla VII: Valores experimentales y estimaciones teóricas (obtenidas por diferentes
métodos) de los parámetros de Landau para el sodio. Aproximación teórica (I)
interacción electrón-electrón calculado por (Rice, 1968), interacción electrón-fonón en
onda plana multiplano y seudopotencial de (Ashcroft, 1966). (II) Interacción electrón-
electrón de (Rice, 1968) , interacción electrón-fonón en la aproximación de una onda
plana y seudopotencial de (Ashcroft, 1966) (III) Interacción electrón-electrón de (Rice,
1968), interacción electrón-fonón en el modelo de una onda plana y el potencial de bajo
seudo nodo. (IV) Interacción electrón-electrón, calculado según Hedin, interacción
electrón-fonón como en la aproximación (I). (V) Interacción electrón-electrón, calculado
según la aproximación de intercambio apantallado, interacción electrón-fonón como en
la aproximación (I). ....................................................................................................... 74
Tabla VIII: Valores de (𝑘/𝑘 0 ) para sodio obtenidos utilizando datos experimentales de
la tabla V y obtenidas utilizando la expresión (4.2.3) .................................................... 75
Tabla IX: Comparación de la compresibilidad isotérimica (𝑘/𝑘 0 ) entre entre los valores
teóricos calculados por el método propuesto y los correspondientes valores
experimentales................................................................................................................ 75
Tabla X: Valores experimentales de los parámetros de Landau para el Na y K, relación
𝑚∗ /m se ha obtenido por resonancia ciclotrónica por (Grimes y Kip, 1965) . 𝐵𝑛 ha sido
8

determinado por (Schultz, 1977) (Según la notacion utilizada por el autor 𝐵𝑛 = 𝐹𝑛𝑎 y
𝐴𝑛 = 𝐹𝑛𝑠 ). ......................................................................................................................... 76
Tabla XI: Valores de (𝜒/𝜒 0 ) para sodio obtenidos utilizando datos experimentales de la
tabla VIII y obtenidas utilizando la expresión (4.3.3). .................................................... 76
Tabla XII: Valores de (𝜒/𝜒 0 ) para potasio obtenidos utilizando datos experimentales de
la tabla X y obtenidas utilizando la expresión (4.3.3). ................................................... 77
Tabla XIII: Parámetros de Landau para el sodio y potasio . .......................................... 77
Tabla XIV: Valores de (𝜒/𝜒 0 ) para sodio obtenidos utilizando datos experimentales de
la tabla XIII y obtenidas utilizando la expresión (4.3.3). ................................................ 77
Tabla XV: Valores de (𝜒/𝜒 0 ) para potasio obtenidos utilizando datos experimentales de
la tabla XIII y obtenidas utilizando la expresión (4.3.3). ................................................ 78
Tabla XVI: Comparación de la susceptibilidad magnética (𝜒/𝜒 0 ) entre los valores
teóricos calculados por el método propuesto y los correspondientes valores
experimentales referenciales.......................................................................................... 78
Tabla XVII: Cuadro resumende valores obtenidos en la tesis, valores experimentales y
teo´ricos reportados por otras fuentes bibliográficas . ................................................... 79
9

Resumen

En esta tesis se evalúan algunas funciones de respuesta relevantes

como: la capacidad calorífica, la compresibilidad isotérmica y la susceptibilidad

magnética de materiales como el sodio y potasio, que en la literatura disponible

usualmente, solo están reportadas en términos del parámetro de Landau en

primera aproximación 𝐹0𝑠,𝑎 . En la tesis se determinan estas propiedades

termodinámicas en términos de parámetros de Landau que involucran los tres

primeros órdenes dominantes de las expansiones involucradas, con la finalidad

de obtener valores más detallados de las mencionadas propiedades

termodinámicas. Esta investigación la hacemos en el marco de la Teoría de

Líquidos de Fermi que es una aproximación fenomenológica, para el tratamiento

de los sistemas fuertemente correlacionados.

Los resultados obtenidos en la tesis son consistentes con los valores

reportados en la literatura disponible. Así por ejemplo para la Capacidad

Calorífica (𝐶𝑉 /𝐶𝑉0 ) del sodio, (Brinkman, 1968) reporta un valor experimental de

1.24 que es cercano al resultado obtenido 1.0333. Para la capacidad calorífica

del potasio el valor experimental reportado es 1.21 que también es cercano a

1.05. Mientras que para la Compresibilidad Isotérmica (𝑘/𝑘 0 ) del sodio

(Ashcroft, 1966) reporta un valor experimental de 1.5, cercano al resultado

obtenido 1.1809. Para la compresibilidad isotérmica del potasio el valor

experimental reportado es 1.0 y el valor obtenido es 1.080, que es un valor

significativamente cercano. Finalmente para la Susceptibilidad Magnética

(𝜒/𝜒 0 ) del sodio (Rice, 1968) reporta un valor experimental 1.51 próximo al
10

resultado obtenido que es 1.55. Para el potasio según el valor experimental 1.58

y el valor obtenido es 1.55 nuevamente son valores muy aproximados.

En conclusión, usando la teoría de Landau para los líquidos de Fermi, se han

obtenido valores de las funciones de respuesta relevantes del Na y K. Los

valores obtenidos son consistentes con los correspondientes valores

experimentales y con otros valores teóricos reportados.

Palabras clave: Funciones de respuesta, teoría de Líquidos de Fermi,

Capacidad calorífica, Compresibilidad isotérmica y

Susceptibilidad Magnética.
11

Abstract

In this investigation, some relevant functions will be evaluated, such as: Heat

capacity, Isothermal compressibility, and the magnetic susceptibility of materials,

such as sodium and potassium, that in the available literature are usually only

reported in terms of the Landau Parameter 𝐹0𝑠,𝑎 . In the investigation these

thermodynamics properties are tested in terms of Landau Parameter, that involve

the first three dominated orders of the expansions involved in order to obtain more

detailed values of the mentioned thermodynamics properties. This research is

done within the framework of Landau Fermi liquid theory, which is a

phenomenological approach, for the treatment of strongly associated systems.

The results obtained in the investigation are consistent with the values reported

in the available literature. So, for example, for the heat capacity (𝐶/𝐶𝑉0 ) of

sodium, (Brinkman, 1968) reports an experimental value of 1.24 which is close to

the result obtained of 1.033. For the potassium heat capacity the experimental

value reported is 1.21 which is also close to the result obtained to 1.05; while for

the isothermal compressibility (𝑘/𝑘 0 ) of sodium (Ashcroft, 1966) reports an

experimental value of 1.5, close to the obtained result of 1.18.

For the isothermal compressibility of potassium that value is significantly close.

Finally for the magnetic susceptibility (𝜒/𝜒 0) of sodium, (Rice, 1968) reports an

experimental value of 1.51, which is close to the result obtained of 1.55.

For the potassium, the experimental value is 1.58 and the value obtained is 1.55.

Again they are very similar values.

In conclusion, using the Landau Parameter theory for Fermi liquids, who are

obtained value of the response functions equal to Na and K. The values obtained
12

are consistent with the corresponding experimental values and with other

theoretical values reported.


13

Introducción

En la literatura disponible los valores de las funciones de respuesta relevantes

como: la capacidad calorífica, la compresibilidad isotérmica, y la susceptibilidad

magnética de materiales, como el Na y K están reportadas en términos de

parámetro de Landau 𝐹0𝑠,𝑎 en primera aproximación, en el presente trabajo de

tesis se determinaron estas funciones de respuesta, en términos de parámetros

de Landau que involucran los tres primeros órdenes dominantes de las

expansiones involucradas.

La Teoría de Líquidos de Fermi o enfoque fenomenológico, nos ha permitido

expresar las funciones de respuesta relevantes en términos de parámetros de

Landau que involucran los tres primeros órdenes dominantes de las expansiones

involucradas para finalmente aplicar a algunos materiales de interés, por la

ventaja que el enfoque fenomenológico tiende ser más accesible a la

contrastación experimental.

El trabajo consta de cuatro capítulos, en el primer capítulo se expone el

correspondiente planteamiento del problema de investigación, en el segundo

capítulo se presenta el marco teórico, en el tercer capítulo se presenta el cálculo

de las funciones de respuesta en términos de parámetros de Landau que

involucran los tres primeros órdenes dominantes de las expansiones

involucradas; finalmente en el cuarto capítulo se presentan los resultados y la

correspondiente discusión y conclusiones.


14

Capítulo I

Planteamiento del Problema

1.1 Motivación

El presente trabajo de tesis está basado en el concepto de cuasipartículas1,

cuya idea fue introducida por (Landau, 1957) en 1956. Su teoría se conoce

también como la Teoría de Líquidos de Fermi2, la cual introdujo el llamado

enfoque fenomenológico. Más tarde (Abrikosov y Khalatnikov, 1957), dieron una

derivación formal usando la Teoría de las Perturbaciones. La idea introducida

por Landau, ha resultado fundamental en la explicación de muchos fenómenos

físicos, como la interacción fuerte de sistemas cuánticos a bajas temperaturas.


3He
Otras aplicaciones del concepto de cuasipartículas son el superfluido

(Baym, 1991). Igualmente considerables adelantos se han realizado en el cálculo

de propiedades macroscópicas así como las propiedades de la interacción fuerte

de sistemas de Fermi, electrones en metales, interacción de materia nuclear, etc.

La explicación de muchos fenómenos físicos utilizando el llamado enfoque

fenomenológico nos motiva a estudiar y evaluar algunas propiedades

termodinámicas como las funciones de respuesta, tales como: la capacidad

calorífica, la compresibilidad isotérmica, y la susceptibilidad magnética, para

1
En Física del Estado Sólido estudiar las propiedades de los materiales implica estudiar el movimiento de
miles de miles de electrones o átomos. Para hacer posible dicho estudio se inventa un modelo, en el cual
las propiedades se explican mediante una partícula totalmente inexistente y ficticia: una cuasipartícula.
Las cuasipartículas son entes matemáticos que los físicos utilizan para simplificar el análisis y poder obtener
resultados sobre las propiedades de los materiales.
2
Un Líquido de Fermi es un término genérico para un líquido mecanocuántico de fermiones que surge
bajo ciertas condiciones físicas cuando la temperatura es suficientemente baja (Schultz, 1977).
15

finalmente aplicar a algunos materiales de interés, por la ventaja que el enfoque

fenomenológico tiende de ser más accesible a la contrastación experimental.

1.2 Antecedentes

Este trabajo de investigación tiene como objetivo principal, mostrar la

validez de la Teoría de Landau para los Líquidos de Fermi, para calcular las

funciones de respuesta relevantes (la capacidad calorífica, la compresibilidad

isotérmica, y la susceptibilidad magnética) en términos de parámetros de Landau

que involucran los tres primeros órdenes dominantes de las expansiones

involucradas de materiales específicos tales como Na y K.

En la literatura disponible, estas funciones de respuesta relevantes han sido

determinadas utilizando una serie de aproximaciones teóricas. Por ejemplo para

la Capacidad Calorífica (𝐶𝑉 /𝐶𝑉0 ) del sodio (Rice, 1968) reporta un valor teórico

de 1.26 valor determinado utilizando la teoría Aproximación Electrón–electrón.

Para la capacidad calorífica del potasio el mismo autor reporta un valor teórico

de 1.23 resultado obtenido utilizando la teoría Electrón-electrón. Mientras que

para la Compresibilidad Isotérmica (𝑘/𝑘 0 ) del sodio (Ashcroft, 1966) reporta

un valor teórico de 1.6. En cambio para la compresibilidad isotérmica del potasio

el valor teórico reportado es 1.1, resultado obtenido utilizando la Teoría de

Perturbaciones. Finalmente para la Susceptibilidad Magnética (𝜒/𝜒 0 ) del sodio

(Rice, 1968) reporta un valor teórico 1.47 y para el potasio un valor teórico de

1.56, ambos valores obtenidos utilizando la teoría de Aproximacion de Hubbard

I.
16

1.3 Formulación del problema

Los valores de las funciones de respuesta relevantes, tales como: la

capacidad calorífica, la compresibilidad isotérmica y la susceptibilidad

magnética, de materiales tales como el Na y K en la actual literatura solo están

reportados en términos del parámetro de Landau 𝐹0𝑠,𝑎 en primera aproximación;

sin embargo, estas propiedades termodinámicas pueden ser determinadas en

términos de parámetros de Landau que involucran los tres primeros órdenes

dominantes de la expansión del Polinomio de Legendre, con la finalidad de

obtener valores más detallados de las propiedades termodinámicas. Por este

motivo, en la presente tesis se pretende responder a las siguientes preguntas

fundamentales.

a) ¿Los valores de las funciones de respuesta relevantes (la capacidad

calorífica, la compresibilidad isotérmica y la susceptibilidad magnética),

podrán ser determinados en términos de parámetros de Landau que

involucran los tres primeros órdenes dominantes de las expansiones

involucradas, utilizando la expansión de la funcional de energía de Landau y

la Teoría de líquidos de Fermi?

b) ¿Cuál será el grado de aproximación entre los valores teóricos previamente

calculados por el método propuesto (predichos por la teoría de líquidos de

Fermi) y los correspondientes valores experimentales de las funciones de

respuesta (la capacidad calorífica, la compresibilidad isotérmica, la

susceptibilidad magnética) para distintos materiales tales como el Na y K?.


17

c) ¿Todas las funciones de respuesta relevantes (la capacidad calorífica, la

compresibilidad isotérmica, y la susceptibilidad magnética), dependeran de

los parámetros de Landau?

1.4 Justificación de la investigación

La teoría de Líquidos de Fermi, tambien llamado enfoque fenomenológico,

debido a su éxito en describir sistemas fermiónicos interactuantes a bajas

temperaturas, se convirtió en un importante hito en la física teórica, y

principalmente en la teoría de la materia condensada. El método de Landau es

bastante general y consiste en describir el espectro del líquido cuántico por

medio de una colección de excitaciones elementales que pueden ser de

naturaleza fermionica o bosonica. De modo que la teoría proviene de una manera

de parametrizar las propiedades del sistema estudiado, permitiendo

relacionarlas con cantidades medidas experimentalmente.

En la tesis se evaluaran algunas funciones de respuesta relevantes como:

la capacidad calorífica, la compresibilidad isotérmica, y la susceptibilidad

magnética de materiales específicos como el sodio y potasio, que en la literatura

disponible usualmente, solo están reportadas en términos de parámetros de

Landau 𝐹0𝑠,𝑎 . En la tesis se determinaran estas propiedades termodinámicas en

términos de parámetros de Landau que involucran los tres primeros órdenes

dominantes de la expansiones del Polinomio de Legendre, con la finalidad de

obtener valores más detallados de las mencionadas propiedades

termodinámicas, y por la ventaja que el enfoque fenomenológico tiende ser más

accesible a la contrastación experimental.


18

1.5 Objetivos de la investigación

1.5.1 Objetivos generales

a) Mostrar la validez de la Teoría de Líquidos de Fermi, para calcular en

términos de parámetros de Landau que involucran los tres primeros

órdenes dominantes de las expansiones involucradas, las funciones de

respuesta relevantes (la capacidad calorífica, la compresibilidad

isotérmica, y la susceptibilidad magnética) de materiales específicos tales

como Na y K.

b) Determinar cómo dependen los valores de las funciones de respuesta

relevantes tales como la capacidad calorífica, la compresibilidad

isotérmica, y la susceptibilidad magnética para algunos materiales, como

el Na y K, de los parámetros de Landau.

1.5.2 Objetivos específicos

a) Determinar cómo influyen los distintos términos del parámetro de Landau

que involucran los tres primeros órdenes dominantes de las expansiones

involucradas de la expansión de la funcional de energía en la

determinación de los valores de las funciones de respuesta relevantes (la

capacidad calorífica, la compresibilidad isotérmica, la susceptibilidad

magnética).

b) Determinar la razón entre las propiedades del sistema que considera

interacciones y la correspondiente propiedad del sistema no interactuante

para las funciones de respuesta relevante.


19

1.6 Hipótesis general

Las funciones de respuesta relevantes (la capacidad calorífica, la

compresibilidad isotérmica, la susceptibilidad magnética), pueden ser

determinadas en términos de parámetros de Landau que involucran los tres

primeros órdenes dominantes de las expansiones involucradas, utilizando la

expansión de la funcional de energía de Landau y la teoría de Landau para los

líquidos de Fermi.

1.7 Metodología

Esta es una investigación teórica, se aplicaran los métodos de la teoría de

Landau para los Líquidos de Fermi con el propósito de determinar expresiones

para las funciones de respuesta relevantes como: capacidad calorífica, la

compresibilidad isotérmica, y la susceptibilidad magnética, de algunos materiales

específicos tales como el Na y K.


20

Capítulo II

Marco Teórico Conceptual

En este capítulo se presenta brevemente las propiedades Termodinámicas

para lo cual se toma como autores de referencia (Kittel, 1980) y (Ortin, 2006).

Seguidamente, se presenta la teoría de Líquidos de Fermi de Landau se utiliza

como autores de referencia (Lamas, 2010), (Baym, 1991). Finalmente se

presenta el cálculo de las funciones de respuesta relevantes como la capacidad

calorífica, compresibilidad isotérmica y la susceptibilidad magnética como

función de los parámetros de Landau 𝐹0𝑠,𝑎 .

2.1 Propiedades termodinámicas y funciones de respuesta

Una propiedad termodinámica es cualquier característica observable y

medible de un sistema. En este caso el propósito de esta tesis será determinar

las propiedades termodinámicas tales como: La capacidad calorífica,

compresibilidad isotérmica, y susceptibilidad magnética, utilizando la teoría de

Landau para los Líquidos de Fermi de ciertos materiales, en las subsecciones

que siguen haremos un repaso de las definiciones formales de estas

propiedades.

En cambio las Funciones de respuesta son cantidades termodinámicas

más accesibles en un experimento. Nos dan información sobre cómo cambia una

variable de estado específico cuando se cambian bajo control otras variables de


21

estado independientes. Pueden ser funciones de respuesta térmicas como las

capacidades caloríficas, funciones de respuesta mecánicas como

compresibilidad y funciones de respuesta magnética como la susceptibilidad

magnética.

2.1.1 Capacidad calorífica

La capacidad calorífica es una propiedad que indica la capacidad de un

material de intercambiar energía térmica con su entorno.

Representa la cantidad de energía necesaria para aumentar la temperatura

del material en una unidad. Hay varios tipos de capacidades caloríficas

dependendiendo de las condiciones bajo las cuales se hace la medición si la

capacidad calorífica es a volumen constante 𝐶𝑉 se define como la variación de

la energía interna con la temperatura, siendo constante el número de moléculas

y el volumen (Dupuis, 1998).

𝛿𝑄 1 𝜕𝐸 𝜕𝑆
𝐶𝑉 = ( ) = ( ) = 𝑇( ) (2.1.1)
𝑑𝑇 𝑉,𝑁 𝑉 𝜕𝑇 𝑉,𝑁 𝜕𝑇 𝑉,𝑁

La capacidad calorífica a presión constante, 𝐶𝑃 es la razón de cambio de la

energía interna con la temperatura, siendo constantes el número de moléculas

y la presión.

𝛿𝑄 𝑑𝐻 𝜕𝑆
𝐶𝑃 = ( ) =( ) = 𝑇( ) (2.1.2)
𝑑𝑇 𝑃,𝑁 𝑑𝑇 𝑃,𝑁 𝜕𝑇 𝑃,𝑁
22

2.1.2 Compresibilidad

La compresibilidad se define como la variación relativa del volumen

respecto de la presión. Hay diferentes tipos de compresibilidad, tenemos por

ejemplo la compresibilidad isotérmica que se define como la compresión a

temperatura constante y está dada por:

1 𝜕𝑉 1 𝜕𝑛
𝑘𝑇 = − ( ) = 2 ( ) (2.1.3)
𝑉 𝜕𝑃 𝑇 𝑛 𝜕𝜇 𝑇,𝑁

La compresibilidad adiabática o entropía constante es

1 𝜕𝑉 1 𝜕𝑛
𝑘𝑆 = − ( ) = 2 ( ) (2.1.4)
𝑉 𝜕𝑃 𝑆 𝑛 𝜕𝜇 𝑆,𝑁

En todos los sistemas, gases, líquidos y sólidos, el volumen disminuye al

aumentar la presión, por lo que este coeficiente es siempre positivo.

2.1.3 Susceptibilidad magnética

⃗ el sistema responde con una


Al aplicar un campo magnético externo 𝐻

magnetización M , o momento magnético total que presenta una componente

M z en la dirección del campo. Hay varios tipos de susceptibilidad isotérmica y

adiabática (Dupuis, 1998).

La susceptibilidad isotérmica se define:


23

 M 
T   z  (2.1.5)
 H T ,N

La susceptibilidad adiabática es:

 M z 
S    (2.1.6)
 H  S ,N

2.2 Potenciales termodinámicos y transformada de Legendre

En Química y Biologia los sistemas consideran sólo las variables extensivas

𝑉, 𝑁1 , 𝑁2 , 𝑁3 , … , 𝑁𝑟 , donde 𝑉 es el volumen del sistema y 𝑁𝑖 es el número de

partículas de la especie 𝑖 (𝑟 es el número total de especies).

En este caso para procesos reversibles la primera y la segunda ley de la

termodinámica juntas establecen que


𝑟

𝑑𝐸 = 𝑇𝑑𝑆 − 𝑝𝑑𝑉 + ∑ 𝜇𝑖 𝑑𝑁𝑖 (2.2.1)


𝑖=1

con 𝐸 = 𝐸(𝑆, 𝑉, 𝑁1 , 𝑁2 , 𝑁3 , … , 𝑁𝑟 ) siendo la energía interna

La definición de potencial químico.

𝜕𝐸
𝜇𝑖 = | (2.2.2)
𝜕𝑁𝑖 𝑆,𝑉,{𝑁𝑗 }
24

donde 𝜇𝑖 es la razón de cambio reversible de la energía interna 𝐸 con el cambio

del número de partículas 𝑁𝑖 cuando se mantienen constantes las otras partículas

de diferente especie 𝑆, 𝑉, y {𝑁𝑗≠𝑖 }.

Se dice que 𝐸 = 𝐸(𝑆, 𝑉, {𝑁𝑖 }) es una función natural de 𝑆, 𝑉 y {𝑁𝑖 }. Para

procesos, manteniendo 𝑆, 𝑉 y {𝑁𝑖 } constantes se tiene que (∆𝐸)𝑆,𝑉,{𝑁𝑖 } > 0

(saliendo de un equilibrio estable); (𝛿𝐸)𝑆,𝑉,{𝑁𝑖 } ≥ 0.

Los experimentos usualmente caracterizan los estados de equilibrio con las

variables 𝑇, 𝑉 y {𝑁𝑖 } (en vez de 𝑆, 𝑉 y {𝑁𝑖 } ) entonces se tiene que buscar una

función termodinámica análoga a 𝐸 pero cuyos argumentos naturales son 𝑇, 𝑉

y {𝑁𝑖 }, en lugar de 𝑆, 𝑉 y {𝑁𝑖 }, para obtenerla se usa la transformación de

Legendre.

Para definir la transformada de Legendre, sea 𝑓 = 𝑓( 𝑥1 , 𝑥2 , … 𝑥𝑛 ) una

función natural de las variables {𝑥𝑖 } (𝑖 = 1, 2, … , 𝑛) entonces

𝑛 𝑛
𝜕𝑓
𝑑𝑓 = ∑( )𝑥𝑗≠𝑖 𝑑𝑥𝑖 = ∑ 𝑢𝑖 𝑑𝑥𝑖 (2.2.3)
𝜕𝑥𝑖
𝑖=1 𝑖=1

𝜕𝑓
donde 𝑢𝑖 = (𝜕𝑥 )𝑥𝑗≠𝑖 se dice que los 𝑢𝑖 son las conjugadas de los 𝑥𝑖 en la
𝑖

función 𝑓.
25

Para el caso particular en que 𝑓 = 𝐸 y los 𝑥𝑖 son las variables extensivas

entonces los 𝑢𝑖 son las variables intensivas correspondientes con respecto a la

energía interna 𝐸 consideremos


𝑛

𝑔 = 𝑓 − ∑ 𝑢𝑖 𝑥𝑖 (2.2.4)
𝑖=𝑟+1

diferenciando
𝑛 𝑛

𝑑𝑔 = 𝑑𝑓 − ∑ 𝑢𝑖 𝑑𝑥𝑖 − ∑ 𝑥𝑖 𝑑𝑢𝑖 (2.2.5)


𝑖=𝑟+1 𝑖=𝑟+1

reemplazando la ecuación (2.2.3) en la ecuación (2.2.5)

𝑛 𝑛 𝑛

𝑑𝑔 = ∑ 𝑢𝑖 𝑑𝑥𝑖 − ∑ 𝑢𝑖 𝑑𝑥𝑖 − ∑ 𝑥𝑖 𝑑𝑢𝑖


𝑖=1 𝑖=𝑟+1 𝑖=𝑟+1

𝑟 𝑛 𝑛 𝑛

𝑑𝑔 = (∑ 𝑢𝑖 𝑑𝑥𝑖 + ∑ 𝑢𝑖 𝑑𝑥𝑖 ) − ∑ 𝑢𝑖 𝑑𝑥𝑖 − ∑ 𝑥𝑖 𝑑𝑢𝑖


𝑖=1 𝑖=𝑟+1 𝑖=𝑟+1 𝑖=𝑟+1

𝑟 𝑛

𝑑𝑔 = ∑ 𝑢𝑖 𝑑𝑥𝑖 − ∑ 𝑥𝑖 𝑑𝑢𝑖 (2.2.6)


𝑖=1 𝑖=𝑟+1

Esta expresión indica que 𝑔 = 𝑔(𝑥1 , 𝑥2 , … 𝑥𝑟 , 𝑢𝑟+1 , … , 𝑢𝑛 ) 𝑔 es una función

natural de las variables 𝑥1 , 𝑥2 , … 𝑥𝑟 y de las variables (𝑢𝑟+1 , 𝑢𝑟+2, … , 𝑢𝑛 )

conjugadas en 𝑓 a 𝑥𝑟+1 , 𝑥𝑟+2 , … 𝑥𝑛 respectivamente.


26

La función 𝑔 es llamada transformada de Legendre de 𝑓 que cambia la

dependencia de 𝑥𝑟+1 , 𝑥𝑟+2 , … 𝑥𝑛 por la dependencia en las variables

𝑢𝑟+1 , 𝑢𝑟+2, … , 𝑢𝑛 .

Para definir los potenciales termodinámicos consideremos; en sistemas

mecánicos conservativos puede ser almacenados energía en forma de energía

potencial y esta puede ser recuperada posteriormente.

Bajo ciertas condiciones lo mismo es visto para sistemas termodinámicos.

Se puede almacenar energía en un sistema termodinámico haciendo trabajo

sobre el mediante un proceso reversible y eventualmente recuperar aquella

energía en forma de trabajo. Esta energía almacenada y recuperada en forma

de trabajo es llamada la energía libre hay tantas formas de energía libre en un

sistema termodinámico como combinación de ligaduras del sistema. Las cuatro

formas más comunes son: La energia interna 𝐸, la energía libre de Helmholtz 𝐴,

el gran potencial de Landau 𝛬, y la energía libre de Gibbs 𝐺.

Estas cantidades juegan un rol análogo al de la energía potencial de un

resorte es por esta razón se les llama potenciales termodinámicos.

2.2.1 Energía interna

La energiá interna 𝐸 de un sistema cerrado se refiere a la energía de

movimiento de las partículas que lo componen y a las interacciones entre ellas,

es decir:
27

𝐸 = 𝐸(𝑆, 𝑉, {𝑁𝑖 })

Es una función natural de las variables (𝑆, 𝑉, {𝑁𝑖 }) de la primera Ley de la

Termodinámica 𝑑𝐸 = 𝑑𝑄 + 𝑑𝑊 con 𝑑𝑊 = −𝑝𝑑𝑉 + ∑𝑟𝑖=1 𝜇𝑖 𝑑𝑁𝑖 y de la segunda

Ley de la Termodinámica 𝑇𝑑𝑆 ≥ 𝑑𝑄 se tiene

𝑇𝑑𝑆 + 𝑑𝑊 ≥ 𝑑𝑄 + 𝑑𝑊 = 𝑑𝐸 (2.2.7)
𝑟

𝑇𝑑𝑆 − 𝑝𝑑𝑉 + ∑ 𝜇𝑖 𝑑𝑁𝑖 ≥ 𝑑𝐸


𝑖=1

Ecuación fundamental para 𝐸

𝑑𝐸 ≤ 𝑇𝑑𝑆 − 𝑝𝑑𝑉 + ∑ 𝜇𝑖 𝑑𝑁𝑖 (2.2.8)


𝑖=1

Igual para procesos reversibles y menor para procesos irreversibles

de la ecuación (2.2.8) se tiene

𝜕𝐸 𝜕𝐸 𝜕𝐸
𝑇= | , 𝑝 = 𝜕𝑉| y 𝜇𝑖 = 𝜕𝑛 |
𝜕𝑆 𝑉,{𝑁𝑖} 𝐸,{𝑁𝑖} 𝑖 𝑆,𝑉,{𝑁𝑗≠𝑖 }

y las relaciones de Maxwell

𝜕𝑇 𝜕𝑝
| =− |
𝜕𝑉 𝑆,{𝑁𝑖 } 𝜕𝑆 𝑉,{𝑁𝑖 }
28

Para un proceso reversible con (𝑆, 𝑉, {𝑁𝑖 }) constantes, el trabajo puede ser

almacenado en forma de energía interna 𝐸 el cual puede recuperarse

completamente. Bajo ciertas condiciones 𝐸 se comporta como una energía

potencial.

En la colectividad microcanónica se define 𝐸 = 𝐸(𝑆, 𝑉, {𝑁𝑖 })𝑟 y se

determina 𝑆 a partir de los estados microscópicos.

2.2.2 Energía libre de Helmholtz

La energía libre (tambien llamada función de Helmholtz) es una función

natural de 𝑇, 𝑉 𝑦 {𝑁𝑖 }) y es útil para sistemas cerrados ({𝑁𝑖 } = 𝑐𝑡𝑒) con

(𝑖 = 1,2,3, … 𝑟) térmicamente acoplado con el medio pero mecánicamente

aislado (𝑉 = 𝑐𝑡𝑒).

𝐴 se obtiene por la transformación de Legendre.

𝐴(𝑇, 𝑉, {𝑁𝑖 }) = 𝐸 (𝑆, 𝑉, {𝑁𝑖 }) − 𝑆𝑇

𝐴 = 𝐸 − 𝑆𝑇 (2.2.9)

diferenciando 𝑑𝐴 = 𝑑𝐸 − 𝑇𝑑𝑆 − 𝑆𝑑𝑇

𝑑𝐸 = 𝑑𝐴 + 𝑇𝑑𝑆 + 𝑆𝑑𝑇 (2.2.10)

reemplazando la ecuación (2.2.8) en (2.2.10)


𝑟

𝑇𝑑𝑆 − 𝑝𝑑𝑉 + ∑ 𝜇𝑖 𝑑𝑁𝑖 ≥ 𝑑𝐴 + 𝑇𝑑𝑆 + 𝑆𝑑𝑇


𝑖=1
29

𝑑𝐴 ≤ 𝑆𝑑𝑇 − 𝑝𝑑𝑉 + ∑ 𝜇𝑖 𝑑𝑁𝑖 (2.2.11)


𝑖=1

de la ecuación (2.2.11):

𝜕𝐴 𝜕𝐴 𝜕𝐴
𝑆 = − 𝜕𝑇| , 𝑝 = − 𝜕𝑉| y 𝜇𝑖 = 𝜕𝑁 |
𝑉,{𝑁𝑖 } 𝑇,{𝑁𝑖 } 𝑖 𝑇,𝑉,{𝑁𝑗≠𝑖 }

y las relaciones de Maxwell

𝜕𝑆 𝜕𝑝
| = |
𝜕𝑉 𝑇,{𝑁𝑖} 𝜕𝑇 𝑉,{𝑁𝑖}

Para un proceso reversible con (𝑇, 𝑉, {𝑁𝑖 }) se puede almacenar trabajo

como energía libre de Helmhontz 𝐴 el que se puede recuperar completamente

comportándose 𝐴 como un potencial termodinámico. La energía libre de

Helmhontz se calcula a partir de los estados microscópicos en la colectividad

canónica.

2.2.3 Gran potencial de Landau

El Gran Potencial de Landau 𝛬 = 𝛬(𝑇, 𝑉, {𝜇𝑖 }) es una función natural de

(𝑇, 𝑉, {𝜇𝑖 }) y es extremadamente útil para sistemas cuánticos. Es la energía

potencial termodinámica para procesos reversibles que se realizan sobre

sistemas abiertos manteniendo constante 𝑇, 𝑉, {𝜇𝑖 }, 𝛬 = 𝛬(𝑇, 𝑉, {𝜇𝑖 }) se obtiene

por la transformación de Legendre.


𝑛

𝛬 = 𝐸 − 𝑇𝑆 − ∑ 𝜇𝑖 𝑁𝑖
𝑖=1
30

diferenciando

𝑑𝛬 = 𝑑𝐸 − 𝑇𝑑𝑆 − 𝑆𝑑𝑇 − ∑𝑛𝑖=1 𝜇𝑖 𝑑𝑁𝑖 − ∑𝑛𝑖=1 𝑁𝑖 𝑑𝜇𝑖 (2.2.12)

Reemplazando la ecuación (2.2.8) en (2.2.12)

𝑛 𝑛 𝑛

𝑑𝐸 = 𝑑𝛬 + 𝑇𝑑𝑆 + 𝑆𝑑𝑇 + ∑ 𝜇𝑖 𝑑𝑁𝑖 + ∑ 𝑁𝑖 𝑑𝜇𝑖 = 𝑇𝑑𝑆 − 𝑃𝑑𝑉 + ∑ 𝜇𝑖 𝑑𝑁𝑖


𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1

𝑑𝛬 = −𝑆𝑑𝑇 − 𝑝𝑑𝑉 − ∑ 𝑁𝑖 𝑑𝜇𝑖 (2.2.13)


𝑖=1

Ecuación fundamental para 𝛬

de la ecuación (2.2.13) se tiene

𝜕𝛬 𝜕𝛬 𝜕𝛬
𝑆 = − 𝜕𝑇| ; 𝑝 = − 𝜕𝑉| y 𝑁𝑖 = − 𝜕𝜇 |
𝑉,{𝜇𝑖 } 𝑇,{𝜇𝑖 } 𝑖 𝑇,𝑉,{𝜇𝑗≠𝑖 }

y las relaciones de Maxwell

𝜕𝑆 𝜕𝑝
| = |
𝜕𝑉 𝑇,{𝜇𝑖} 𝜕𝑇 𝑉,{𝜇𝑖 }

En un proceso reversible 𝑇, 𝑉, {𝜇𝑖 } es posible almacenar trabajo libre en

forma de energía potencial 𝛬 y recuperarla totalmente. En este proceso 𝛬 se

comporta como un potencial termodinámico.


31

El potencial de Landau se calcula a partir de los estados microscópicos en

la colectividad Gran Canónico.

2.2.4 Enegía libre de Gibbs

La energía Libre de Gibbs es una función de estado es una función natural

de 𝐺 = 𝐺(𝑇, 𝑝, {𝑁𝑖 }) y es útil para sistemas cerrados {𝑁𝑖 } = 𝑐𝑡𝑒 pero acoplados

térmicamente y mecánicamente con el entorno externo.

𝐺 = 𝐺(𝑇, 𝑝, {𝑁𝑖 }) se obtiene por la transformación de Legendre

𝐺 = 𝐸 − 𝑇𝑆 + 𝑝𝑉 (2.2.14)

diferenciando

𝑑𝐺 ≤ 𝑑𝐸 − 𝑇𝑑𝑆 − 𝑆𝑑𝑇 + 𝑝𝑑𝑉 + 𝑉𝑑𝑝 (2.2.15)

𝑑𝐺 ≤ −𝑆𝑑𝑇 + 𝑉𝑑𝑝 + ∑𝑛𝑖=1 𝜇𝑖 𝑑𝑁𝑖 ecuación fundamental para 𝐺, de donde se

obtiene

𝜕𝐺 𝜕𝐺 𝜕𝐺
𝑆 = − 𝜕𝑇 | ; 𝑉 = − 𝜕𝑝| y 𝜇𝑖 = − 𝜕𝑛 |
𝑇,𝑃,{𝑁𝑖 } 𝑇,{𝑁𝑖 } 𝑖 𝑇,𝑃,{𝑁𝑗≠𝑖 }

y las relaciones de Maxwell

𝜕𝑆 𝜕𝑉
| =− |
𝜕𝑝 𝑇,{𝑁 } 𝜕𝑇 𝑝,{𝑁𝑖 }
𝑖

Para un proceso reversible con 𝑇, 𝑝, {𝑁𝑖 } es posible almacenar trabajo en

forma de energía libre de Gibbs el que puede recuperarse completamente. Para

este proceso, 𝐺 se comporta como un potencial termodinámico.


32

2.3 Teoría de Landau para los líquidos de Fermi

En un sistema de partículas fuertemente interactuantes como un sistema

cuántico a bajas temperaturas, sólo podemos hacer referencia a los estados

estacionarios de estos sistemas y no a los estados de las partículas individuales.

Al determinar la función de partición a temperaturas suficientemente bajas

asumiremos, en general, sólo estados excitados del líquido muy próximos al

estado fundamental3. De esta forma, los estados excitados (cuasipartículas)

pueden ser definidos como un conjunto de excitaciones elementales que poseen

⃗ bien definidos. La banda de energía de un líquido de


energía ɛ y momentum k

Fermi tiene una organización similar a la banda de energía del gas ideal de

Fermi, su estado fundamental corresponde a ocupar todos los estados con

⃗ | < kF .
momentum |k

Una condición necesaria para poder describir al sistema utilizando la teoría

de Landau del líquido de Fermi es que las excitaciones elementales

(cuasipartículas) estén bien definidas a bajas energías, para esto es

indispensable que el ancho ∆𝑘 del momentum de las excitaciones elementales

sea pequeño comparado con la energía de la misma. Este ancho está

establecido por la interacción de las cuasipartíıculas, que en la teoría de Landau

está parametrizada por los llamados parámetros de Landau.

3
Estado fundamental correspondede a la ocupación por las cuasipartículas de todos los estados contenidos
dentro de la esfera de Fermi, que viene a ser una esfera en el espacio de los momentum cuyo radio 𝑘𝐹 está
𝑁
relacionado con la densidad de gas 𝑛 = 𝑉 .
33

En la teoría de Landau del líquido de Fermi, el equilibrio termodinámico

requiere que los parámetros de Landau no sean demasiado grandes y sean

negativos. Esta conclusión, presentada por (Pomeranchuk, 1958), implica que si

la interacción se vuelve suficientemente negativa (atractiva), el líquido de Fermi

se vuelve inestable ante una modificación de la superficie de Fermi4.

2.3.1 El concepto de cuasipartícula

Consideremos un sistema de 𝑁 fermiones no interactuantes entre si de

masa 𝑚 con espín 𝑆 = 1/2 confinados en un volumen 𝑉. Los autoestados del

sistema total son combinaciones antisimetrizadas de los 𝑁 diferentes estados de

la partícula individual. Cada estado de la partícula es caracterizado por dos

números cuánticos, su momentum ⃗k y su espín 𝜎 = ±1/2. La función de onda

normalizada correspondiente a una partícula en el espacio de configuración es

una onda plana (Dupuis, 1998):

1 ⃗
ψ⃗k𝜎 (𝑟) = 𝑒 𝑖𝑘.𝑟 |𝜎 ⟩ (2.3.1)
√𝑉

En física del estado sólido, la superficie de Fermi es la superficie en el

espacio de momenta, en la que la energía de excitación total es igual a la energía

4
La superficie de Fermi es la superficie de energía constante, en el espacio de momenta. La superficie de
Fermi separa los orbitales que no están llenos de los que sí lo están, en el cero absoluto. Las propiedades
eléctricas del metal están determinadas por la forma de la superficie de Fermi, porque la corriente se debe
a cambios en la ocupación de los estados cercanos a la superficie de Fermi.
34

de Fermi. Por lo tanto se puede decir que la superficie de Fermi divide los

estados electrónicos ocupados de los que permanecen libres.

La función de onda correspondiente a 𝑁 partículas es el producto

antisimetrizado de 𝑁 ondas planas. Tales auto estados pueden ser

determinadas por la función de distribución 𝑛𝑘𝜎 , que toma el valor 1 si el estado

correspondiente a los números cuánticos (𝑘, 𝜎) está ocupado y cero en caso

contrario. Una partícula con momentum ⃗k posee una energía cinética 𝑘 2 /2𝑚. En

ausencia de interacción, las energías de los estados de una partícula

simplemente se suman para dar la energía total.

𝑘2
𝐸 = ∑𝑘 2𝑚 𝑛𝑝𝜎 (2.3.2)

El estado fundamental se obtiene llenando los 𝑁 estados de menor energía.

La función de distribución en función del momentum de Fermi, 𝑘𝐹 está dada por

𝑁 𝑘𝐹3
𝑛= = 2 (2.3.3)
𝑉 3𝜋

donde 𝑉 es el volumen del sistema, y todos los estados ocupados de una

partícula se encuentran dentro de la superficie de Fermi 𝑆𝐹 , que en este caso

corresponde a la esfera de radio 𝑘𝐹 .

Agregando una partícula al sistema, el estado fundamental del sistema de

𝑁 + 1 partículas se obtiene si la partícula adicional es colocada en el estado


35

disponible de menor energía; es decir, sobre la superficie de Fermi 𝑆𝐹 . El

potencial químico se puede definir como.

𝜕𝐸
𝜇 = 𝐸 (𝑁 + 1) − 𝐸 (𝑁) = (2.3.4)
𝜕𝑁

Tambien 𝜇 es próximo a la superficie de Fermi

𝑘𝐹2
𝜇= (2.3.5)
2𝑚

Así el potencial químico es igual a la energía cinética de una partícula cuyo

momentum se sitúa sobre la superficie de Fermi. Igualmente se puede demostrar

que este resultado es válido considerando la interacción de las cuasipartículas.

Es conveniente considerar los estados excitados del sistema con respecto

al estado fundamental. Un estado excitado del sistema se obtiene desplazando

cierto número de partículas a través de la superficie de Fermi. Este

procedimiento es semejante a crear un número igual de partículas fuera de la 𝑆𝐹

y huecos dentro de la misma. Los huecos y partículas entonces constituyen las

excitaciones elementales del sistema. La cantidad de excitaciones está

caracterizada por el cambio de la función de distribución de su valor en el estado

fundamental.

0
𝛿𝑛𝑘𝜎 = 𝑛𝑘𝜎 − 𝑛𝑘𝜎 (2.3.6)

⃗⃗⃗ | > 𝑘𝐹 corresponde a 𝛿𝑛𝑘𝜎 = 𝛿 ´ ,


Una partícula excitada con momentum |𝑘´ 𝑘𝑝

mientras que una excitación de tipo hueco con momentum |𝑘 ´ | < 𝑘𝐹 corresponde
36

a 𝛿𝑛𝑘𝜎 = −𝛿𝑘𝑘 ´ . Para un sistema no interactuante, el cambio de la energía de las

excitaciones es

𝑘2
𝐸 − 𝐸0 = ∑𝑘 2𝑚 𝛿𝑛𝑘 (2.3.7)

A temperaturas bajas, las partículas y huecos pueden ser excitados cerca

de la superficie de Fermi, por lo que 𝛿𝑛𝑘 será típicamente diferente de cero y de

orden 1 en una pequeña región alrededor de la superficie de Fermi 𝑆𝐹 . En un

sistema aislado el número total de partículas se conserva por lo que el número

de partículas excitadas debe ser igual al número de huecos.

∑𝑘 𝛿𝑛𝑘 = 0 (2.3.8)

En muchos casos es mejor trabajar con la energía libre de Landau 𝛬 en

lugar de la energía interna 𝐸. Para el caso 𝑇 = 0, la misma está dada por 𝛬 =

𝐸 − 𝜇𝑁. De esta expresión el sistema queda caracterizada por su potencial

químico en lugar del número de partículas. De la ecuación (2.2.1) se tiene que la

energía libre asociada con la función de distribución 𝛿𝑛𝑘 está dada por.

𝑘2
𝛬 − 𝛬0 = ∑𝑘(∑𝑝 2𝑚 − 𝜇)𝛿𝑛𝑘 (2.3.9)

La ecuación (2.3.9) se reduce a (2.3.7) cuando el número de partículas se

conserva; es decir cuando se cumple ∑𝑘 𝛿𝑛𝑘 = 0.

Ahora estudiaremos el caso de un líquido de Fermi interactuante. La

naturaleza de las excitaciones elementales es el aspecto mas importante. Para

lo cual utilizaremos una aproximación alternativa, que consiste en comparar el

líquido real interactuante con un gas ideal sin interacción y establecer una

correspondencia uno a uno entre los autoestados de los dos sistemas. Esta
37

aproximación nos permitirá entender cualitativamente la estructura de bandas de

excitaciones del sistema interactuante.

Consideremos un autoestado del sistema ideal, caracterizado por una


0
función de distribución 𝑛𝑘𝜎 . Para establecer una conexión con el sistema real,

imaginemos que la interacción entre las partículas es encendida de forma

infinitamente lenta. Bajo esta condición adiabática, los autoestados del gas ideal

se transformarán de forma progresiva en algún estado del sistema interactuante.

Sin embargo, no hay a priori ninguna razón por la cual podamos asegurar que

este procedimiento nos generará todos los autoestados reales. Por ejemplo un

estado superconductor no puede ser obtenido de esta manera. Por lo tanto, el

asumir que el estado fundamental real puede ser adiabáticamente generado

partiendo de algún autoestado del sistema ideal caracterizado por una función
0
de distribución 𝑛𝑘𝜎 , constituye una hipótesis no trivial. Esta suposición puede ser

considerada como la definición de un sistema fermiónico normal.

0
Por condición de simetría, la distribución 𝑛𝑘𝜎 de un sistema totalmente

isotrópico5 es esférica. Como resultado, la superficie de Fermi es esférica y no

cambia cuando la interacción entre las partículas es encendida, esto es, el

estado fundamental real es generado adiabáticamente a partir del estado

fundamental ideal.

5
Un material es isótropo cuando sus propiedades no dependen de la dirección según la cual ellas son
medidas. Es decir, cuando una propiedad tiene el mismo valor independiente de la dirección según la cual
se hace la medida.
38

Ahora siguiendo un procedimento similar, adicionamos una partícula con

⃗ a la distribución del sistema ideal 𝑛𝑘0 y luego encendemos la


momentum 𝑘

interacción entre las partículas adiabáticamente. De esta manera, generamos un

estado excitado del líquido real, el cual podemos asegurar que posee momentum

⃗ ya que el momentum se conserva en las colisiones entre partículas. A medida


𝑘

que se va acrecentando la interacción, podemos imaginar que la partícula que

agregamos perturba a las demás partículas que se encuentran cerca a ella.

Según nuestra suposición, si la variación en la interacción es lo suficientemente

lenta; el sistema de 𝑁 + 1 partículas permanecerá en equilibrio. Una vez que la

interacción está completamente encendida, encontraremos que nuestra partícula

se mueve junto con la nube de partículas que la rodean distorsionadas por la

interacción. En el lenguaje de la teoría de campos, podemos decir que la

partícula está vestida por una nube de autoenergía. Consideraremos a está

partícula vestida por la interacción como una entidad independiente, a la que

llamaremos cuasipartícula. El estado excitado anterior corresponde al estado

⃗.
fundamental real más una cuasipartícula de momentum 𝑘

Sea 𝑆𝐹 la superficie de Fermi que caracteriza la función de distribución sin

perturbación 𝑛𝑘0 a partir del cual construimos el estado fundamental real. Debido

al Principio de Exclusión de Pauli6, las excitaciones de cuasipartículas pueden

⃗ fuera de la superficie de Fermi. La


ser generadas sólo si poseen momentum 𝑘

⃗ está abruptamente limitada por


distribución de cuasipartículas en el espacio 𝑘

la superficie de Fermi. Usando el mismo argumento; o sea, encendiendo

6
Principio de Exclusión de Pauli, según este principio dos electrones en un átomo no pueden tener idénticos
número cuántico, este es un principio que no sólo se aplica a los electrones, sino también a otras partículas
de espín semi-entero (fermiones). No se aplica a partículas de espín entero (bosones).
39


adiabáticamente la interacción, podemos definir cuasihuecos con momentum 𝑘

dentro de la superficie de Fermi. Las cuasipartículas y cuasihuecos aparecen

entonces como las excitaciones elementales del sistema real y cuando se juntan

generan una extensa clase de estados excitados.

En realidad, nuestra técnica adiabática puede darnos dificultades cuando

el estado real, que se obtiene adiabáticamente a partir del estado fundamental,

es desfavorecido por la presencia de la interacción. Si el tiempo que tardamos

en encender la interacción es mayor que el tiempo de vida media del estado que

queremos generar, el proceso ya no puede ser considerado como reversible ya

que el estado decaerá antes de que se alcance el valor físico de la interacción.

Por otro lado, si para evitar esta complicación la interacción se enciende

demasiado rápido, el proceso ya no es adiabático y no se genera autoestados

del sistema interactuante.

Sin embargo, afortunadamente estos inconvenientes no surgen en el

estado fundamental, el cual es estable, y puede ser determinado de forma

precisa. Debemos tener presente que una cuasipartícula está estrictamente

definida si se encuentra justo sobre la superficie de Fermi y para que nuestra

teoría tenga sentido, debemos tener cuidado de adicionar cuasipartículas solo

en la región inmediatamente cercana a la superficie de Fermi. En sistemas puros

a 𝑇 = 0° 𝐾 el tiempo de vida varía como la inversa del cuadrado de la separación

de energías con respecto a la energía de Fermi7.

7
Energía de Fermi es la energía del nivel más alto ocupada por un electrón a 0° 𝐾. Por el Principio de
Exclusión de Pauli, se sabe que los electrones llenarán todos los niveles de energía disponibles, y el nivel
más alto se llama energía de Fermi o nivel de Fermi.
40

En esta forma, las cuasipartículas están mejor definidas cuanto más cerca

estamos de la superficie de Fermi. El tiempo de vida de las cuasipartículas se

vuelve suficientemente grande en la región inmediatamente cercana a la

superficie de Fermi 𝑆𝐹 , y el concepto de cuasipartícula tiene sentido en esa

región.

Consideremos nuevamente un autoestado del sistema no interactuante,


0
caracterizado por una función de distribución 𝑛𝑘𝜎 correspondiente a las

partículas sin interacción. Encendiendo la interacción adiabáticamente,

obtenemos un autoestado del sistema real, que puede ser caracterizado por la

misma función de distribución 𝑛𝑘𝜎 . La excitación del sistema se mide por la

desviación 𝛿𝑛𝑘𝜎 a partir de la distribución del estado fundamental (2.3.6).

A bajas temperaturas, soló tomaremos en cuenta estados excitados de

bajas energías, para los cuales 𝛿𝑛𝑘𝜎 está restringido a la región inmediatamente

cercana a la superficie de Fermi. Con estas condiciones, el decaimiento de las

cuasipartículas es despreciable. La cantidad física relevante es la desviación

𝛿𝑛𝑘𝜎 en vez de 𝑛𝑘𝜎 . Debemos tener mucho cuidado entonces en formular nuestra
0
teoría en términos de 𝛿𝑛𝑘𝜎 y usar 𝑛𝑘𝜎 solo como un paso intermedio. De hecho,

nuestros resultados generalmente dependerán de ⃗∇𝑛𝑘𝜎


0
, una cantidad localizada

sobre la superficie de Fermi.


41

2.3.2 Energía de las cuasipartículas

Para un sistema como un gas ideal, existe una simple relación lineal entre

la energía de un estado dado y la función de distribución. Cuando la interacción

entre las partículas es tomada en cuenta, la relación entre la energía de un

estado 𝐸 y la función de distribución 𝑛𝑘𝜎 , se vuelve más complicada. Esta puede

ser expresada como una funcional de la forma 𝐸 [𝑛𝑘𝜎 ], la cual generalmente no

podemos especificar de forma exacta. Si 𝑛𝑘𝜎 está lo suficientemente cerca de la


0
función de distribución de equilibrio 𝑛𝑘𝜎 , podemos desarrollar en serie de Taylor

esta funcional.

0 )
𝐸 [𝑛𝑘𝜎 ] = 𝐸0 + ∑ 𝜀𝑘 𝛿𝑛𝑘𝜎 + 𝑂(𝛿𝑛𝑘𝜎 (2.3.10)
𝑘

donde 𝜀𝑘 es la primera derivada funcional de 𝐸 respecto a la distribución de

cuasiparticulas

En la práctica, necesitamos solo los valores de 𝜀𝑘 cercanos a la superficie

de Fermi, donde podemos usar una expansión en serie. El gradiente de 𝜀𝑘 juega

el rol de velocidad de grupo de la cuasipartícula

𝑣𝑘 = ⃗∇𝜀𝑘 (2.3.11)

En ausencia de campo magnético y para un sistema invariante ante

reflexiones, 𝜀𝑘 y 𝑣𝑘 no dependen del espín 𝜎. Para un sistema isotrópico 𝜀𝑘 solo


42

⃗ |. La velocidad 𝑣𝑘 es paralela a 𝑘
depende de |𝑘 ⃗ , de manera que, sobre la

superficie de Fermi, podemos escribir

𝑑𝜖(𝑘) 𝑘𝐹
𝑣𝑘𝐹 = ≡ ∗ (2.3.12)
𝑑𝑘 𝑚

donde 𝑚∗ es la llamada masa efectiva8 de las cuasipartículas.

En un sistema anisotrópico la velocidad de Fermi varía sobre la superficie

de Fermi y la noción de masa efectiva es un poco más complicada. Por esta

razón es conveniente introducir la densidad de estados Ν(ϵ), como

Ν(ϵ) = ∑ 𝛿 (𝜀𝑘 − 𝜇 ) (2.3.13)


𝑘

donde 𝜀𝑘 representa la energía de las cuasipartículas en la superficie de Fermi y

𝜇 es el potencial químico.

En materiales semiconductores la masa efectiva es una masa virtual que

se calcula como una fracción de la masa del electrón en el vacío y depende del

tipo de material a considerar : Carbono, Silicio, Germanio, etc.

A temperatura cero todas las cantidades físicas dependerán de la densidad

de estados sobre la superficie de Fermi Ν(0).

8
La masa efectiva concepto que se introduce cuando el electrón se mueve en la red cristalina. Permite
describir su dinámica de forma sencilla, se determina por la estructura de bandas y varía según el tipo de
material. Por ejemplo para tratar los electrones de conducción en sólidos, se considera como electrones
libres con una masa efectiva que depende del espectro de energía.
43

2.3.3 Energía de interacción entre las cuasipartículas

La cantidad física de interés para describir un sistema es la energía libre de

Landau 𝛬 = 𝐸 − 𝜇𝑁 donde

1
𝐸 [𝑛] = 𝐸(𝑇 = 0) + ∑ 𝜖𝑘⃗ 𝛿𝑛𝑘⃗𝜎 + ∑ 𝑓𝑘⃗𝜎,𝑘⃗́ 𝜎́ 𝛿𝑛𝑘⃗𝜎 𝛿𝑛𝑘⃗́𝜎́ + ⋯ (2.3.14)
2𝑉
⃗𝜎
𝑘 ⃗́ 𝜎́
⃗ 𝜎𝑘
𝑘

y 𝐸 (𝑇 = 0) = 𝐸0 es la energía del sistema en el estado fundamental, y los

coeficientes de la expansión (2.3.14) se definen como:

El primer término de esta expresión podemos definir en correspondencia

con la estructura del gas de electrones no interactuante donde la energía de la

cuasiparticula es

𝛿𝐸 [𝑛]
𝜖̃𝑘⃗ = |
𝛿𝑛𝑘⃗𝜎 𝑛=𝑛0
𝑘

El segundo término de la expansión (2.3.14) define la interacción de

cuasipartículas.

𝛿 2 𝐸 [𝑛]
𝑓𝑘⃗𝜎,𝑘⃗́ 𝜎́ = |
𝛿𝑛𝑘⃗𝜎 𝛿𝑛𝑘⃗́𝜎́ 0
𝑛=𝑛𝑘𝜎

La densidad de energía de las cuasipartículas se puede escribir como:

𝛿𝐸[𝑛] 1
𝜖̃𝑘⃗ = = 𝜖𝑘⃗ + 𝑉 ∑𝑘´
⃗⃗⃗ 𝜎́ 𝑓𝑘 ⃗⃗⃗ 𝜎́ 𝛿𝑛𝑘´
⃗ 𝜎,𝑘´ ⃗⃗⃗ 𝜎́ . (2.3.15)
𝛿𝑛⃗𝑘𝜎
44

donde 𝜖𝑘⃗ es la energía de la cuasipartícula en el estado fundamental, y 𝜎, 𝜎́

denota los índices de espin, el parámetro9 de Landau para los Líquidos de Fermi

𝑓𝑘⃗𝜎,𝑘´
⃗⃗⃗ 𝜎́ puede ser expresado en términos de la componente simétrica y

antisimétrica, 𝑓𝑘⃗𝑠𝑘´
⃗⃗⃗ y 𝑓𝑘
𝑎
⃗⃗⃗ respectivamente.
⃗ 𝑘´

Para una excitación, la energía libre medida desde el valor 𝛬0

correspondiente al estado fundamental, está dada por

𝛬 − 𝛬0 = 𝐸 − 𝐸0 − 𝜇 (𝑁 − 𝑁0 ) (2.3.16)

donde 𝑁0 es el número de partículas en el estado fundamental. Para poder

generalizar la expresión (2.3.16) necesitamos calcular 𝑁 − 𝑁0 . Esto puede

hacerse siguiendo nuestra definición adiabática de cuasipartícula; el estado con

una cuasipartícula adicional se obtiene a partir de un estado del gas ideal con

𝑁 + 1 partículas, y el número total de partículas se conserva cuando la

interacción es encendida adiabáticamente. Por esto, al agregar una

cuasipartícula al estado fundamental del líquido estamos sumando exactamente

una partícula al conjunto de partículas del gas. Donde la diferencia 𝑁 − 𝑁0 puede

ser escrita entonces como

0
𝑁 − 𝑁0 = ∑ 𝑛𝑘𝜎 − ∑ 𝑛𝑘𝜎 = ∑ 𝛿𝑛𝑘𝜎 (2.3.17)
𝑘 𝑘 𝑘

9
Parámetro de Landau para los Líquidos de Fermi
𝐿𝑑 𝑁 ∗ (0) 𝑑Ω𝑑 𝑃 (𝑐𝑜𝑠𝜃), 3𝐷
𝐹𝑙𝑠,𝑎 = ∫ [𝑓↑↑ cos(𝜃) ± 𝑓↑↓ cos(𝜃)] { 𝑙
2 Ω cos(𝑙𝜃), 2𝐷
45

Usando las ecuaciones (2.3.16) y (2.3.17) obtenemos.

𝛬 − 𝛬0 = ∑(𝜀𝑘⃗0𝜎 − 𝜇)𝛿𝑛𝑘⃗𝜎 + 𝑂(𝛿𝑛𝑘0⃗ 𝜎 ) (2.3.18)



𝑘

La mayor parte de las propiedades que consideraremos involucran un

desplazamiento de la superficie de Fermi en una pequeña cantidad 𝛿. El valor

correspondiente de 𝛿𝑛𝑘⃗𝜎 es igual a ±1 en una pequeña banda de ancho 𝛿

centrada en la superficie de Fermi y se hace cero fuera de ella. En la región

donde 𝛿𝑛𝑘𝜎 es distinto de cero podemos usar el desarrollo de 𝜀𝑘 para ver que

𝜀𝑘 − 𝜇 es también de orden 𝛿. Luego la diferencia 𝛬 − 𝛬0 dada por la ecuación

(2.3.18) es de orden 𝛿 2 . El desarrollo (2.3.18), que parecía un desarrollo a primer

orden, es en realidad, un desarrollo de segundo orden con respecto al cambio

de la superficie de Fermi. Este hecho es fundamental al intentar estudiar las

inestabilidades del líquido de Fermi ante distorsiones de la superficie de Fermi.

Nuestra aproximación es entonces coherente sólo si desarrollamos la funcional

(𝛬 − 𝛬0 ) hasta incluir todos los términos posibles de segundo orden en el

desplazamiento con respecto a la superficie de Fermi. Escribimos entonces.

1
𝛬 − 𝛬0 = ∑(𝜀𝑘⃗0𝜎 − 𝜇)𝛿𝑛𝑘⃗𝜎 + ∑ 𝑓𝑘⃗𝜎𝑘⃗´𝜎´ 𝛿𝑛𝑘⃗𝜎 𝛿𝑛𝑘⃗´𝜎´ + 𝑂(𝛿𝑛3 ) (2.3.19)
2

𝑘 ⃗ 𝜎𝑘´𝜎´
𝑘

Las ecuaciones (2.3.14), (2.3.15) y (2.3.19) son la base de la Teoría

Fenomenológica del Líquido de Fermi propuesta por (Landau, 1957). Su

característica más importante es el nuevo término que describe la interacción

entre las cuasipartículas. Este término de interacción no se considera en la teoría


46

de Sommerfeld10 y tiene considerables consecuencias en las propiedades físicas

del sistema.

La ecuación (2.3.19) nos proporciona los principales términos de la

expansión de (𝛬 − 𝛬0 ) en potencias del número relativo de cuasipartículas

excitadas. Esta cantidad puede ser caracterizada por el siguiente parámetro

∑𝑝|𝛿𝑛𝑘𝜎 |
𝛼=
𝑁

La aproximación de Landau es válida solo si 𝛼 es pequeño. Esto equivale

a deformar la superficie de Fermi de forma infinitesimal. El coeficiente del

desarrollo 𝑓𝑘𝜎,𝑘´𝜎´ es la segunda derivada variacional de 𝛬 con respecto a 𝛿𝑛𝑘𝜎

y, como tal, es invariante ante la permutación de 𝑘 y 𝑘´. Por supuesto aquí

asumimos que 𝑓𝑘𝜎,𝑘´𝜎´ es continua cuando 𝑘 y 𝑘´ cruzan la superficie de Fermi.

Otra vez, esto puede ser considerado como una característica de un sistema

normal.

En la práctica, sólo necesitaremos el valor de 𝑓𝑘𝜎,𝑘´𝜎´ sobre la superficie de

Fermi, por lo que 𝑓𝑘𝜎,𝑘´𝜎´ sólo dependerá de la dirección de 𝑘 y 𝑘´.

Si no hay campo magnético aplicado y el sistema es invariante ante

inversión temporal tendremos que

𝑓𝑘⃗𝜎,𝑘⃗´𝜎´ = 𝑓−𝑘⃗−𝜎,−𝑘⃗´−𝜎´

10
En 1928, Sommerfeld introdujo el Principio de exclusión de Pauli, y la estadística de Fermi-Dirac en el
modelo de Drude, esta teoría asi replanteada se conoce como modelo de Sommerfeld.
47

Se observa que aquí se ha escrito explícitamente los índices de espín, que

por simplicidad han sido omitidos. Si además la superficie de Fermi es invariante

ante reflexión 𝑘 → −𝑘, la ecuación anterior queda

𝑓𝑘⃗𝜎,𝑘⃗´𝜎´ = 𝑓𝑘⃗−𝜎,−𝑘⃗´−𝜎´ (2.3.20)

que nos indica que la función 𝑓𝑘𝜎,𝑘´𝜎´ depende solo de la orientación relativa de

los espines. Es decir, hay solo dos componentes independientes que

corresponden respectivamente a los espines orientados de forma paralela y anti-

paralela. Por lo que es conveniente escribir de la siguiente manera

𝑓𝑘↑,𝑘´↑ = 𝑓𝑘⃗𝑠,𝑘⃗´ + 𝑓𝑘⃗𝑎,𝑘⃗´

𝑓𝑘⃗↑,𝑘⃗´↓ = 𝑓𝑘⃗𝑠,𝑘⃗´ − 𝑓𝑘⃗𝑎,𝑘⃗´ (2.3.21)

donde 𝑓𝑘⃗𝑠,𝑘⃗´ y 𝑓𝑘⃗𝑎,𝑘⃗´ son la parte de espín simétrica y antisimétrica respectivamente.

Para el caso de sistema isotrópico podemos simplificar aún más estas

⃗ y𝑘
expresiones ya que en este caso, para 𝑘 ⃗ ´ sobre la superficie de Fermi, 𝑓⃗𝑠 ⃗
𝑘,𝑘´

y 𝑓𝑘⃗𝑎,𝑘⃗´ dependen solo del ángulo 𝜃 entre los momenta; en este caso cada una de

las funciones de interacción pueden ser desarrolladas en serie de Polinomios de

Legendre


𝑠(𝑎) 𝑠(𝑎)
𝑓𝑘⃗,𝑘⃗´ = ∑ 𝑓𝑙 𝑃𝑙 (cos(𝜃)) (2.3.22)
𝑙=0
48

La función 𝑓 está completamente determinada por el conjunto de

coeficientes 𝑓𝑙𝑠 y 𝑓𝑙𝑎 . Por lo tanto es adecuado expresar estos coeficientes en

términos de:

𝑠(𝑎)
𝐹𝑙 = 𝑁 (0)𝑓𝑙 𝑠(𝑎) (2.3.23)

𝑠(𝑎)
Las cantidades 𝐹𝑙 se conocen como parámetros de Landau, tienen la

ventaja de ser adimensionales y miden la magnitud de la interacción comparada

con la energía cinética.

2.4 Propiedades Termodinámicas, utilizando la teoría de Landau


para los Líquidos de Fermi

En esta parte de la tesis presentamos las propiedades termodinámicas

como: la capacidad calorífica, compresibilidad isotérmica y la susceptibilidad

magnética determinadas en términos del parámetro de Landau 𝐹0𝑠,𝑎 , utilizamdo

la Teoría de Landau para los Líquidos de Fermi, llamada también enfoque

fenomenológico.

2.4.1 Capacidad calorífica

La capacidad calorífica a volumen constante se define por

𝜕𝐸
𝐶𝑉 = ( ) (2.4.1)
𝜕𝑇 𝑉,𝑁

donde (2.3.14)
49

1
E  E (T  0)    k0 nk   f k ,k nk nk   ...
k 2V k ,k 

Donde f k ,k  es el término debido a la interacción de las cuasiparticulas, no

contribuye en la capacidad calorífica, esta depende únicamente del término de

la energía cinética de las cuasipartículas, por lo tanto tenemos (Apéndice B):

Para un sistema interactuante (Líquido de Fermi)

2 2 m * kF
CV  V N * (0)T  V T (2.4.2)
3 3

En cambio para el sistema sin interacción (gas de Fermi)

2 2 mk F
C V0
V N (0)T  V T (2.4.3)
3 3

La relación 𝐶𝑉 /𝐶𝑉0 es:

𝐶𝑉 𝑚∗
= (2.4.4)
𝐶𝑉0 𝑚

Como se puede observar la relación 𝐶𝑉 /𝐶𝑉0 puede ser expresada como la

relación de masa efectiva 𝑚∗ (masa del sistema con interacción) sobre la masa

del sistema sin interacción 𝑚. (Apéndice A)

𝑚∗ 1
= 1 + 3 𝐹1𝑠 (2.4.5)
𝑚

donde 𝐹1𝑠 es el parámetro de Landau si 𝐹1𝑠 = 0, es decir no hay interacción

entonces 𝑚∗ = 𝑚.

Finalmente de (2.4.4) y (2.4.5) tenemos:


50

𝐶𝑉 𝑚∗ 1
= = 1 + 3 𝐹1𝑠 (2.4.6)
𝐶𝑉0 𝑚

2.4.2 Compresibilidad isotérmica

La compresibilidad isotérmica11 se define por (2.1.3):

k   1 V 
1 n
V P T , N n2  T

donde P es la presión, V el volumen y n ,  es la densidad de partículas y el

potencial químico respectivamente. Para T  0,

nk
n p   k    (2.4.7)
 k

Por otra parte:

1
 nk   nk
V k
(2.4.8)

reemplazando (2.4.7) en (2.4.8) tenemos:

1 nk ~
 nk    k   
V  k
(2.4.9)
k

de (2.3.15)

11
Una definición alternativa de la compresibilidad considera el cambio del número de partículas al cambiar
el potencial químico,
1 𝜕𝑛
𝑘 = 2( )
𝑛 𝜕𝜇 𝑇,𝑁
con 𝑛 = 𝑁/𝑉
51

𝛿𝐸[𝑛] 1
𝜖̃𝑘⃗ = = 𝜖𝑘⃗ + 𝑉 ∑𝑘´
⃗⃗⃗ 𝜎́ 𝑓𝑘 ⃗⃗⃗ 𝜎́ 𝛿𝑛𝑘´
⃗ 𝜎,𝑘´ ⃗⃗⃗ 𝜎́ entonces
𝛿𝑛𝑘
⃗𝜎

1 𝑠
𝛿𝜖̃𝑘⃗ = ∑ 𝑓𝑘⃗𝜎,𝑘´
⃗⃗⃗ 𝜎́ 𝛿𝑛𝑘´
⃗⃗⃗ 𝜎́ = 𝑓0 𝛿𝑛 k (2.4.10)
𝑉
⃗⃗⃗
𝑘´𝜎́

donde 𝑓0𝑠 es el parámetro de Landau con 𝑙 = 0

Reemplazando (2.4.10) en (2.4.9) tenemos

1 nk s
nk  
V k  k

f 0 nk    (2.4.11)

𝜕𝑛𝑘𝜎
De Dupuis [11] = −𝛿 (𝜖 − |𝜖𝐹 |) y 𝑁 ∗ (0) = 𝑉1 ∑𝑘 𝛿 (𝜖𝑘 − 𝜇 ) tenemos:
𝜕𝜖𝑘𝜎

1
𝛿𝑛𝑘𝜎 = − ∑ 𝛿(𝜖𝑘 − 𝜇 )[𝑓0𝑠 𝛿𝑛𝑘𝜎 − 𝛿𝜇 ] (2.4.12)
𝑉
𝑘

reemplazando

𝛿𝑛𝑘𝜎 = −𝑁 ∗ (0)[𝑓0𝑠 𝛿𝑛𝑘𝜎 − 𝛿𝜇 ] (2.4.13)

factorizando

𝛿𝑛𝑘𝜎 [1 + 𝑁 ∗ (0)𝑓0𝑠 ] = 𝑁 ∗ (0)𝑓0𝑠 𝛿𝜇 (2.4.14)

Por otra parte 𝑁 ∗ (0)𝑓0𝑠 = 𝐹0𝑠 por lo tanto tenemos:

𝛿𝑛𝑘𝜎 𝑁 ∗ (0)
= (2.4.15)
𝛿𝜇 1 + 𝐹0𝑠

reemplazando (2.4.15) en (2.1.3) tenemos

1 𝜕𝑛 1 𝑁 ∗ (0)
𝑘= ( ) = ( ) (2.4.16)
𝑛2 𝜕𝜇 𝑇,𝑁 𝑛2 1 + 𝐹0𝑠
52

𝑚∗
De Dupuis [11] 𝑁 ∗ (0) = 𝑁(0) y para un sistema no interactuante se tiene
𝑚

𝑁(0)
𝑘0 = obtenemos
𝑛2

k m * /m


k o 1  F0S  (2.4.17)

Esta expresión k / k o depende directamente de la relación 𝑚∗ /𝑚 e

inversamente del parámetro de Landau F0S .

Nuevamente encontramos una renormalización 𝑚∗ /𝑚 con respecto al calor

específico, esta renormalización se produce debido a las interacciones de las

casipartículas. De hecho, depende del signo de F0S . Por otra parte por las

singularidades de Landau-Pomeranchuk debe cumplir la condición, F0S  1,

esta condición conduce a una divergencia de ∆𝑘 y el líquido de Fermi es

inestable y el concepto de cuasipartículas se rompe.

2.4.3 Susceptibilidad magnética

La susceptibilidad magnética isotérmica está definida por (2.1.5)

 M 
T   z 
 H T , N

donde M z es la densidad de la magnetización definida en la dirección 𝑒̂𝑧

Dupuis [11]

1  E ( H )  g B 
M z    0  n  n  (2.4.18)
V  H  2
53

donde 𝑔,  B y s z son respectivamente, el radio giromagnético 12, magnetón de

Bohr y la componente 𝑧 del espin

De (2.3.15)

1
𝜖̃𝑘⃗ = 𝜖𝑘⃗ + ∑ 𝑓𝑘⃗𝜎,𝑘´
⃗⃗⃗ 𝜎́ 𝛿𝑛𝑘´
⃗⃗⃗ 𝜎́
𝑉
⃗⃗⃗ 𝜎́
𝑘´

⃗ = 𝑏𝑒̂𝑧 obtenemos
Si aplicamos un pequeño campo externo 𝐻

ћ 1
𝛿𝜖̃𝑘⃗ = −𝑔𝜇𝐵 𝑏 + ∑ 𝑓𝑘⃗𝜎,𝑘´
⃗⃗⃗ 𝜎́ 𝛿𝑛𝑘´
⃗⃗⃗ 𝜎́ (2.4.19)
2 𝑉
⃗⃗⃗ 𝜎́
𝑘´

La parte de interacción de la cuasipartícula (antisimétrica)

∞ ∞

∑ 𝑓𝑘⃗𝜎,𝑘´
⃗⃗⃗ 𝜎́ 𝛿𝑛⃗⃗⃗
𝑘´𝜎́ =
∑(𝑓𝑘↑;𝑘´↑ − 𝑓𝑘↑;𝑘´↓ )𝛿𝑛𝑘´𝜎´ = 𝜎. ⃗⃗⃗
𝜎´ ∑ 𝑓𝑙𝑎 𝑃𝑙 (𝑐𝑜𝑠𝜗)
⃗⃗⃗ 𝜎́
𝑘´ 𝑘´ 𝑙=0

Para 𝑙 = 0, tenemos:


1 𝐹0𝑎
∑ 𝑓𝑘⃗𝜎,𝑘´
⃗⃗⃗ 𝜎́ 𝛿𝑛⃗⃗⃗
⃗⃗⃗ 𝑎 ( )
∑ 𝑓𝑙 𝑃𝑙 𝑐𝑜𝑠𝜗 = ∗
𝑉 𝑘´𝜎́ = 𝜎. 𝜎´ 𝛿𝑛
𝑁 (0) 𝜎
(2.4.20)
⃗⃗⃗
𝑘´𝜎́ 𝑙=0

donde 𝐹0𝑠 es el parámetro de Landau al primer orden de aproximación.

Reemplazando (2.4.20) en (2.4.19) tenemos

ћ 𝐹0𝑎
𝛿𝜖̃𝑘⃗ = −𝑔𝜇𝐵 𝑏 + ∗ 𝛿𝑛 (2.4.21)
2 𝑁 (0) 𝜎

12
Para electrones libres 𝑔 = 2, pero este valor puede ser considerablemente diferente para electrones en un
entorno de estado sólido. Por ejemplo para 𝐺𝑎𝐴𝑠 𝑔 = −0.44.
54

Por otra parte

1 1 𝜕𝑛⃗
𝛿𝑛𝜎 = ∑ 𝛿𝑛𝑘⃗𝜎 = − ∑ (− 𝑘𝜎 ) 𝛿𝜀𝑘⃗𝜎 (2.4.22)
𝑉 𝑉 𝜕𝜀𝑘⃗𝜎

𝑘 ⃗
𝑘

de (2.4.21) y (2.4.22)

1 1 𝜕𝑛⃗ ћ 𝐹0𝑎
𝛿𝑛𝜎 = ∑ 𝛿𝑛𝑘⃗𝜎 = − ∑ (− 𝑘𝜎 ) [−𝑔𝜇𝐵 𝑏 + ∗ 𝛿𝑛 ] (2.4.23)
𝑉 𝑉 𝜕𝜀𝑘⃗𝜎 2 𝑁 (0) 𝜎

𝑘 ⃗
𝑘

Dupuis [11]

1 𝜕𝑛𝑘𝜎
∑ (− ) = 𝑁(0) (2.4.24)
𝑉 𝜕𝜀𝑘𝜎 𝑇=0
𝑘𝜎

reemplazando (2.4.24) en (2.4.23)

ћ 𝐹0𝑎
𝛿𝑛𝜎 = − [−𝑔𝜇𝐵 𝑏 + ∗ 𝛿𝑛 ] 𝑁(0)
2 𝑁 (0) 𝜎

desarrollando

ћ 𝑁(0)
𝛿𝑛𝜎 =  n   n = 𝑔𝜇𝐵 𝑏 (2.4.25)
2 1 + 𝐹0𝑎

1  E ( H )  g B
M z    0  n  n  (2.4.26)
V  H  2

remplazando (2.4.25) en (2.4.26) obtenemos

g B    N(0)   g B   N(0)
2

M z   gBb   b (2.4.27)


2  2 1  F0a   2  1  F0a

finalmente tenemos:
55

 M z   g   N (0)
T     B  (2.4.28)
 H T , N  2  1  F0
a

 m * /m
 (2.4.29)
 (0)
1  F0a

La expresión  /  ( 0) depende directamente de la relación 𝑚∗ /𝑚 e

inversamente del parámetro Landau F0a .


56

Capítulo III

Cálculo de las funciones de respuesta relevantes en


términos de parámetros de Landau que involucran los
tres primeros órdenes dominantes de las expansiones
involucradas.

En este capítulo se determinaran las funciones de respuesta como la

capacidad calorífica, compresibilidad isotérmica y la susceptibilidad magnética

en función de los parámetros de Landau 𝐹0𝑠,𝑎 , 𝐹1𝑠,𝑎 y 𝐹2𝑠,𝑎 para luego contrastar

con resultados experimentales.

3.1 Capacidad Calorífica

La capacidad calorífica es una propiedad Termodinámica en la literatura

habitual esta expresada como función de variables macroscópicas como el

volumen (𝑉) y la temperatura (𝑇), en cambio en la tesis utilizando la teoría de

líquidos de Fermi se determina estas funciones de respuesta como función de

los parámetros de Landau.

La capacidad calorífica (2.4.1), esta dada por

𝜕𝐸
𝐶𝑉 = ( )
𝜕𝑇 𝑉,𝑁

según (2.3.14), E esta dado por:


57


1
𝐸 = 𝐸 (𝑇 = 0) + ∑ 𝜖𝑘⃗ 𝛿𝑛𝑘𝜎 + ∑ 𝑓𝑘𝜎;𝑘´𝜎´𝛿𝑛𝑘´𝜎´ + ⋯
2𝑉
𝑘𝜎 𝑘𝜎,𝑘´𝜎´

remplazando (2.3.14) en (2.4.1) se obtiene la expresión para un sistema con

interacción (Apéndice B):

2𝜋 2 ⋆ 𝑚∗ 𝑘𝐹
𝐶𝑉 = 𝑉 ( )
𝑁 0 𝑇=𝑉 𝑇 (3.1.1)
3 3

Del mismo modo, para el gas de Fermi (sistema sin interacción) se tiene:

𝑚𝑘𝐹
𝐶𝑉0 = 𝑉 𝑇 (3.1.2)
3

Por tanto, la relación 𝐶𝑉 /𝐶𝑉0 es :

𝐶𝑉 𝑚∗
= (3.1.3)
𝐶𝑉0 𝑚

donde 𝑚∗ es la masa efectiva13 lo cual representa a un sistema con interacción

(Líquido de Fermi) y m es la masa del sistema sin interacción (gas de Fermi).

Por otra parte, la relación 𝑚∗ /𝑚 puede expresar como (Apéndice A):

𝑚∗ 1
= 1 + 3 𝐹1𝑠 (3.1.4)
𝑚

En consecuencia, la relación de capacidad calorífica puede ser expresada

como:

𝐶𝑉 𝑚∗ 1 𝑠
0 = 𝑚 = 1 + 3 𝐹1 (3.1.5)
𝐶𝑉

Como se observa la expresión 𝐶𝑉 /𝐶𝑉0 es igual a la relación 𝑚∗ /𝑚 y tambien

depende directamente del parámetro de Landau 𝐹1𝑠 .

13
Para el caso bidimensional, la relación de masa efectiva sobre la masa sin interacción, en función de los
𝑚∗ 1
parámetros de Landau se define como: = 1 + 2 𝐹1𝑠 . Debido a las interacciones, la masa efectiva de la
𝑚
partícula aumenta.
58

La ecuación (3.1.5) se reduce a (3.1.3) cuando el término de interacción es

cero 𝐹1𝑠 = 0, es decir no hay interacción.

3.2 Compresibilidad Isotérmica

La compresibilidad isotérmica es una propiedad Termodinámica en la

literatura habitual esta expresada en función de variables macroscópicas como

el volumen (𝑉) y la presión (𝑃), en cambio en la tesis utilizando la teoría de

líquidos de Fermi se plantea estas funciones de respuesta como función de

parámetros de Landau.

La compresibilidad isotérmica se define por (2.1.3):

k   1 V 
1 n
V P T ,N n 2  T

donde P es la presión, V el volumen y n ,  es la densidad de partículas y el

potencial químico respectivamente.

De la ecuación (2.3.15) tenemos,

𝛿𝐸 [𝑛] 1
𝜖̃𝑘⃗ = = 𝜖𝑘⃗ + ∑ 𝑓𝑘⃗𝜎,𝑘´
⃗⃗⃗ 𝜎́ 𝛿𝑛𝑘´
⃗⃗⃗ 𝜎́
𝛿𝑛𝑘⃗𝜎 𝑉
⃗⃗⃗ 𝜎́
𝑘´

derivando con respecto a 𝑛, se obtiene:



𝜕𝜖̃𝑘⃗ 𝜕𝜖⃗ 1 𝜕
= 𝑘 + ∑ 𝑓𝑘𝜎;𝑘´𝜎´ 𝛿𝑛 (3.2.1)
𝜕𝑛 𝜕𝑛 𝑉 𝜕𝑛 𝑘´𝜎´
⃗⃗⃗ 𝜎́
𝑘´

𝜕𝑘
También tenemos para 𝑇 = 0 𝜖̃𝑘⃗ = 𝜇 y multiplicando por 1 = 𝜕𝑘𝐹
𝐹

reemplazando obtenemos,
59


𝜕𝜇 𝜕𝜖𝑘⃗ 𝜕𝑘𝐹 1 𝜕 𝜕𝑘𝐹
= + ∑ 𝑓𝑘𝜎;𝑘´𝜎´ 𝛿𝑛𝑘´𝜎´ (3.2.2)
𝜕𝑛 𝜕𝑛 𝜕𝑘𝐹 𝑉 𝜕𝑛 𝜕𝑘𝐹
𝑘´𝜎´

aplicamos regla de la cadena y la fórmula obtenida tenemos

𝜕𝜇 𝜕𝜖⃗⃗ 𝜕𝑘𝐹 1 𝜕𝑘𝐹 𝜕𝛿𝑛𝑘´𝜎´


= 𝜕𝑘𝑘 + 𝑉 ∑∞
𝑘´𝜎´ 𝑓𝑘𝜎 ;𝑘´𝜎´ (3.2.3)
𝜕𝑛 𝐹 𝜕𝑛 𝜕𝑛 𝜕𝑘𝐹

Por otra parte, se tiene que:

𝑘𝐹3 𝜕𝑘𝐹 𝜋 2
𝑛= 2→ = 2 (3.2.4)
3𝜋 𝜕𝑛 𝑘𝐹

reemplazando (3.2.4) en (3.2.3) tenemos:



𝜕𝜇 𝜕𝜖𝑘⃗ 𝜋 2 1 𝜋 2 𝜕𝛿𝑛𝑘´𝜎´
= ( ) + ∑ 𝑓𝑘𝜎;𝑘´𝜎´ ( 2 ) (3.2.5)
𝜕𝑛 𝜕𝑘𝐹 𝑘𝐹2 𝑉 𝑘𝐹 𝜕𝑘𝐹
𝑘´𝜎´

factorizando, obtenemos:

𝜕𝜇 𝜋2 𝜕𝜖⃗ 1 𝜕𝛿𝑛𝑘´𝜎´
= 𝑘 2 [𝜕𝑘𝑘 + 𝑉 ∑∞
𝑘´𝜎´ 𝑓𝑘𝜎 ;𝑘´𝜎´ ] (3.2.6)
𝜕𝑛 𝐹 𝐹 𝜕𝑘𝐹

Igualmente:

ћ2 𝑘𝐹2 𝜕𝜖𝑘⃗ ћ2 𝑘𝐹
𝜖𝑘⃗ = → = (3.2.7)
2𝑚∗ 𝜕𝑘𝐹 𝑚∗

reemplazando (3.2.7) en (3.2.6), se obtiene


𝜕𝜇 𝜋 2 ћ2 𝑘𝐹 1 𝜕𝛿𝑛𝑘´𝜎´
= 2 [ ∗ + ∑ 𝑓𝑘𝜎;𝑘´𝜎´ ] (3.2.8)
𝜕𝑛 𝑘𝐹 𝑚 𝑉 𝜕𝑘𝐹
𝑘´𝜎´

Por otra parte (Dupuis, 1998):


60

𝜕𝛿𝑛𝑘´𝜎´
= 𝛿(𝑘𝐹 − |𝑘 |) para 𝑇 = 0 (3.2.9)
𝜕𝑘𝐹

reemplazando (3.2.9) en (3.2.8) se tiene:



𝜕𝜇 𝜋 2 ћ2 𝑘𝐹 1
= [ + ∑ 𝑓𝑘𝜎;𝑘´𝜎´𝛿(𝑘𝐹 − |𝑘 |)] (3.2.10)
𝜕𝑛 𝑘𝐹2 𝑚∗ 𝑉
𝑘´𝜎´

desdoblando la ∑∞
𝑘´𝜎´ 𝑓𝑘𝜎;𝑘´𝜎´ tenemos:


𝜕𝜇 𝜋 2 ћ2 𝑘𝐹 1 𝛿 (𝑘𝐹 − |𝑘 |)
= 2 [ ∗ + ∑ 𝑓𝑘𝜎;𝑘´𝜎´(ћ𝑣𝐹∗ ) ∑ ] (3.2.11)
𝜕𝑛 𝑘𝐹 𝑚 𝑉 ћ𝑣𝐹∗
𝜎´ 𝑘

donde

ћ𝑘𝐹
𝑣𝐹∗ =
𝑚∗
1 1 𝛿(𝑘𝐹 −|𝑘|)
y 𝑁 ∗ (0) = ∑𝑘 𝛿 (𝜀𝑘𝜎 − 𝜇 ) = ∑𝑘 (3.2.12)
𝑉 𝑉 ћ𝑣𝐹∗


𝜕𝜇 𝜋 2 ћ2 𝑘𝐹 ћ2 𝑘𝐹 1 𝛿 (𝑘𝐹 − |𝑘 |)
= 2 { ∗ + ∗ ∑ 𝑓𝑘𝜎;𝑘´𝜎´ [ ∑ ]} (3.2.13)
𝜕𝑛 𝑘𝐹 𝑚 𝑚 𝑉 ћ𝑣𝐹∗
𝜎´ 𝑘

para un sistema isotrópico consideramos ћ = 1

reemplazando (3.2.12) en (3.2.13), se tiene



𝜕𝜇 𝜋 2 𝑘𝐹 𝑘𝐹 ∗
= [ + 𝑁 (0) ∑ 𝑓𝜎𝜎´(𝑘, 𝑘´)] (3.2.14)
𝜕𝑛 𝑘𝐹2 𝑚∗ 𝑚∗
𝜎´

donde 𝑁 ∗ (0)𝑓𝑘𝜎;𝑘´𝜎´ = 𝐹𝑘𝜎;𝑘´𝜎´ se reemplazando en la ecuación (3.2.14)

obtenemos:
61


𝜕𝜇 𝜋2
= [1 + ∑ 𝐹𝑙𝑠 𝑃𝑙 (𝑐𝑜𝑠𝜗)] (3.2.15)
𝜕𝑛 𝑘𝐹 𝑚∗
𝑙=0

invirtiendo

𝜕𝑛 𝑚∗ 𝑘𝐹
= 2 (3.2.16)
𝜕𝜇 𝜋 [1 + ∑∞ 𝑠
𝑙=0 𝐹𝑙 𝑃𝑙 (𝑐𝑜𝑠𝜗)]

𝜕𝑛 (𝑚∗ /𝑚)𝑁(0)
= (3.2.17)
𝜕𝜇 [1 + ∑∞ 𝑠
𝑙=0 𝐹𝑙 𝑃𝑙 (𝑐𝑜𝑠𝜗)]

Por otra parte, para el líquido de Fermi la compresibilidad isotérmica se

define por

1 𝜕𝑛
𝑘= (3.2.18)
𝑛2 𝜕𝜇

reemplazando (3.2.17) en (3.2.18) obtenemos

1 𝑚∗ /𝑚𝑁(0)
𝑘= (3.2.19)
𝑛 2 [1 + ∑ ∞ 𝑠
𝑙=0 𝐹𝑙 𝑃𝑙 (𝑐𝑜𝑠𝜗)]

por otra parte, para el gas de Fermi, se tiene Dupuis [11]

𝑁(0)
𝑘0 = (3.2.20)
𝑛2

En consecuencia, estableciendo la correspondiente comparación del

líquido de Fermi con el gas de Fermi tenemos:

𝑘 𝑚∗ /𝑚
= (3.2.21)
𝑘 0 [1 + 𝐹 𝑠 + 𝐹 𝑠 𝑐𝑜𝑠𝜃 + 1 𝐹 𝑠 (3 ∗ (𝑐𝑜𝑠𝜃)2 − 1)]
0 1 2
2

cuando el ángulo es cero (𝜃 = 0) esta expresión se reduce a:

𝑘 𝑚∗ /𝑚
= (3.2.22)
𝑘 0 [1 + 𝐹0𝑠 + 𝐹1𝑠 + 𝐹2𝑠 ]
62

En la literatura habitual sólo aparece el término 𝐹0𝑠 en cambio en la

expresión obtenida aparecen coeficientes 𝐹1𝑠 , y 𝐹2𝑠 de la expansión de Polinomio

de Legendre.

La ecuación (3.2.22) se reduce a (2.4.17), cuando los términos de

interacción se hacen cero, es decir 𝐹1𝑠 , 𝐹2𝑠 = 0.

3.3 Susceptibilidad Magnética

La Susceptibilidad Magnética14 es una propiedad Termodinámica en la

literatura habitual esta expresada como función de variables macroscópicas

como la densidad de la magnetización (𝑀𝑧 ) y la intensidad de campo magnético

aplicado (𝐻 ), en cambio en la tesis utilizando la teoría de líquidos de Fermi se

plantea estas funciones de respuesta como función de parámetros de Landau.

La susceptibilidad magnética isotérmica está definida por (2.1.5)

𝜕𝑀𝑧
𝜒=( )
𝜕𝐻 𝑇, 𝑁

donde 𝑀𝑧 es la densidad de la magnetización definida en la dirección 𝑒̂𝑧 .

De (2.3.15)tenemos

1
𝜖̃𝑘⃗ = 𝜖𝑘⃗ + ∑ 𝑓𝑘⃗𝜎,𝑘´
⃗⃗⃗ 𝜎́ 𝛿𝑛⃗⃗⃗
𝑘´𝜎́
𝑉
⃗⃗⃗ 𝜎́
𝑘´

14
La susceptibilidad magnética 𝜒 se define como 𝑀 ⃗⃗ = 𝜒𝐻
⃗ donde 𝑀 es la magnetización y 𝐻
⃗ campo
magnético externo.
Para 𝑘𝐵 𝑇 ≪ 𝐸𝐹 la magnetización puede ser escrito como 𝑀 = 𝜇𝐵 (𝑛↑ − 𝑛↓ ).
63

⃗ = 𝑏𝑒⃗⃗⃗𝑧 se produce un
Cuando se aplica un pequeño campo magnético 𝐻

cambio de energía definida por:



1
𝛿𝜖̃𝑘⃗ = 𝛿𝜖𝑘⃗ + ∑ 𝑓𝑘𝜎;𝑘´𝜎´𝛿𝑛𝑘´𝜎´ (3.3.1)
𝑉
𝑘´𝜎´

ћ 1
𝛿𝜖̃𝑘⃗ = −𝑔𝜇𝐵 𝑏𝜎 2 + 𝑉 ∑∞
𝑘´𝜎´ 𝑓𝑘𝜎;𝑘´𝜎´ 𝛿𝑛𝑘´𝜎´ (3.3.2)

donde 𝑔, 𝜇𝐵 y 𝑠𝑧 son respectivamente, el radio giromagnético, magnetón de Bohr

y la componente 𝑧 del espin.

El espín esta relacionado con la función antisimétrica, es decir:

∞ ∞ ∞
1 1
⃗⃗⃗ ∑ 𝑓𝑙𝑎 𝑃𝑙 (𝑐𝑜𝑠𝜗)
∑ 𝑓𝑘𝜎;𝑘´𝜎´𝛿𝑛𝑘´𝜎´ = ∑(𝑓𝑘↑;𝑘´↑ − 𝑓𝑘↑;𝑘´↓ )𝛿𝑛𝑘´𝜎´ = 𝜎 . 𝜎´ (3.3.3)
𝑉 𝑉
𝑘´𝜎´ 𝑘´ 𝑙=0

La funcional de energía 𝑓𝑘𝜎;𝑘´𝜎´ puede ser expresada en términos de las

𝑠 𝑎
componentes simétrica y antisimétrica 𝑓𝑘𝑘´ y 𝑓𝑘𝑘´ , respectivamente, como

𝑠
𝑓𝑘𝜎;𝑘´𝜎´ = 𝑓𝑘𝑘´ 𝑎
+ 𝑓𝑘𝑘´ 𝜎. ⃗⃗⃗
𝜎´ donde 𝜎 , ⃗⃗⃗
𝜎´ denota las matrices de espín de Pauli

respectivamente. La componente simétrica (carga) y antisimétrica (espín) de la


↑↑ ↑↓ ↑↑ ↑↓
𝑓𝑘𝑘´ +𝑓𝑘𝑘´ 𝑓𝑘𝑘´ −𝑓𝑘𝑘´
interacción esta dado explícitamente por, 𝑓 𝑠 (𝑘, 𝑘´) = , y 𝑓 𝑎 (𝑘, 𝑘´) =
2 2

respectivamente. Podemos expresar 𝑓𝑘𝜎;𝑘´𝜎´ en una forma adimensional como

𝑚∗ 𝑘𝐹
𝑁(0)𝑓𝑘𝜎;𝑘´𝜎´ = 𝐹𝑘𝜎;𝑘´𝜎´, donde 𝑁(0) = 𝜋2
es la densidad de estados de las

cuasipartículas en la superficie de Fermi con momentum de Fermi 𝑘𝐹 y 𝑚∗ la

masa efectiva de las cuasipartículas.

∞ ∞
1 𝜎. ⃗⃗⃗
𝜎´
∑ 𝑓𝑘𝜎;𝑘´𝜎´𝛿𝑛𝑘´𝜎´ = ∑ 𝐹𝑙𝑎 𝑃𝑙 (𝑐𝑜𝑠𝜗) (3.3.4)
𝑉 𝑁(0)
𝑘´𝜎´ 𝑙=0
64


ћ 𝜎. ⃗⃗⃗
𝜎´
𝛿𝜖̃𝑘⃗ = −𝑔𝜇𝐵 𝑏𝜎 + ∑ 𝐹𝑙𝑎 𝑃𝑙 (𝑐𝑜𝑠𝜗)𝛿𝑛𝑘´
⃗⃗⃗ 𝜎́ (3.3.5)
2 𝑁(0)
𝑙=0

Por otra parte Dupuis [11]

1 𝜕𝑛𝑘𝜎
𝛿𝑛𝑘𝜎 = − ∑ (− ) 𝛿𝜀𝑘𝜎 (3.3.6)
𝑉 𝜕𝜀𝑘𝜎
𝑘𝜎

reemplazando (3.3.5) en (3.3.6)



1 𝜕𝑛𝑘𝜎 ⃗⃗⃗
ћ 𝜎. 𝜎´
𝛿𝑛𝑘𝜎 = − ∑ (− ) {−𝑔𝜇𝐵 𝑏𝜎 + ∑ 𝐹𝑙𝑎 𝑃𝑙 (𝑐𝑜𝑠𝜗)𝛿𝑛𝑘´
⃗⃗⃗ 𝜎́ } (3.3.7)
𝑉 𝜕𝜀𝑘𝜎 2 𝑁(0)
𝑘𝜎 𝑙=0

Por otra parte (Dupuis, 1998)

1 𝜕𝑛𝑘𝜎
∑ (− ) = 𝑁(0) (3.3.8)
𝑉 𝜕𝜀𝑘𝜎 𝑇=0
𝑘𝜎

reemplazando (3.3.8) en (3.3.7)



⃗⃗⃗
ћ 𝜎 . 𝜎´
𝛿𝑛𝑘𝜎 = −𝑁(0) {−𝑔𝜇𝐵 𝑏𝜎 + ∑ 𝐹𝑙𝑎 𝑃𝑙 (𝑐𝑜𝑠𝜗)𝛿𝑛⃗⃗⃗𝑘´𝜎́ } (3.3.9)
2 𝑁(0)
𝑙=0

a bajas temperaturas, solo los estados en la superficie de Fermi son

importantes.

⃗ | ≈ |𝑘´
Por lo tanto, podemos hacer la aproximación, |𝑘 ⃗⃗⃗ | ≈ 𝑘𝐹 .

despejando 𝛿𝑛𝑘𝜎

ћ
𝛿𝑛𝑘𝜎 + 𝜎 . ⃗⃗⃗
𝜎´ ∑ 𝐹𝑙𝑎 𝑃𝑙 (𝑐𝑜𝑠𝜗)𝛿𝑛𝑘𝜎 = 𝑁(0)𝑔𝜇𝐵 𝑏𝜎
2
𝑙=0
65

ћ
𝑁(0)𝑔𝜇𝐵 𝑏𝜎 2
𝛿𝑛𝑘𝜎 = (3.3.10)
⃗⃗⃗ ∑∞
1 + 𝜎. 𝜎´ 𝑎
𝑙=0 𝐹𝑙 𝑃𝑙 (𝑐𝑜𝑠𝜗)

Por otra parte (Dupuis, 1998)

ћ
𝛿𝑀𝑧 = 𝑔𝜇𝐵 𝜎 𝑏𝛿𝑛𝜎 15 (3.3.11)
2
ћ
ћ 𝑁(0)𝑔𝜇𝐵 𝑏𝜎 2
𝛿𝑀𝑧 = 𝑔𝜇𝐵 𝜎 (3.3.12)
2 1 + 𝜎 . ⃗⃗⃗
𝜎´ ∑∞ 𝑎
𝑙=0 𝐹𝑙 𝑃𝑙 (𝑐𝑜𝑠𝜗)

asociando

ћ 2 𝑁(0)𝑏
𝛿𝑀𝑧 = (𝑔𝜇𝐵 𝜎 ) (3.3.13)
2 1 + 𝜎. ⃗⃗⃗
𝜎´ ∑∞ 𝑎
𝑙=0 𝐹𝑙 𝑃𝑙 (𝑐𝑜𝑠𝜗)

Por definición

𝜕𝑀𝑧
𝜒= (3.3.14)
𝜕𝐻

finalmente reemplazando (3.3.13) en (3.3.14)

𝜕𝑀𝑧 (𝑚∗ /𝑚)𝜒0


𝜒= = (3.3.15)
𝜕𝑏 1 + 𝜎. ⃗⃗⃗
𝜎´ ∑∞ 𝑎
𝑙=0 𝐹𝑙 𝑃𝑙 (𝑐𝑜𝑠𝜗)

Haciendo uso de la expansión del Polinomio de Legendre16

1
∑∞ 𝑎 𝑎 𝑎 𝑎 2
𝑙=0 𝐹𝑙 𝑃𝑙 (𝑐𝑜𝑠𝜗) = 𝐹0 + 𝐹1 𝑐𝑜𝑠𝜃 + 2 𝐹2 (3 ∗ (𝑐𝑜𝑠𝜃) − 1) (3.3.16)

𝜒 (𝑚∗ /𝑚)
= (3.3.17)
𝜒0 1 + 𝐹0𝑎 + 𝐹1𝑎 𝑐𝑜𝑠𝜃 + 1 𝐹2𝑎 (3 ∗ (𝑐𝑜𝑠𝜃)2 − 1)
2

cuando el ángulo es cero (𝜃 = 0) esta expresión se reduce a:

15
𝑛𝜎 es el número de ocupación de partículas con espin 𝜎
1 𝑑𝑙
16
El Polinomio de Legendre está definido como 𝑃𝑙 (𝑥 ) = 2𝑙 𝑙 𝑑𝑥 𝑙 (𝑥 2 − 1)𝑙 . Donde los primeros términos del
3𝑥 2 −1
polinomio son 𝑃0 (𝑥 ) = 1, 𝑃1 (𝑥) = 𝑥, y 𝑃2 (𝑥 ) = .
2
66

𝜒 𝑚∗ /𝑚
= (3.3.18)
𝜒0 [1 + 𝐹0𝑎 + 𝐹1𝑎 + 𝐹2𝑎 ]

En la literatura habitual sólo aparecen el término 𝐹0𝑠 , en cambio en la

expresión obtenida aparecen coeficientes 𝐹1𝑠 y 𝐹2𝑠 de la expansiones del

Polinomio de Legendre.

La ecuación (3.3.18) se reduce a ecuación (2.4.29) cuando los términos de

interacción de mayor orden se hacen cero, es decir : 𝐹1𝑠 , 𝐹2𝑠 = 0.


67

Capítulo IV

Resultados y Discusión

En el capítulo III se han obtenido expresiones generales para las funciones

de respuesta relevantes (la capacidad calorífica, la compresibilidad isotérmica,

y la susceptibilidad magnética), en términos de parámetros de Landau que

involucran los tres primeros órdenes dominantes de las expansiones

involucradas.

Nos planteamos como pregunta fundamental ¿Los valores de las funciones

de respuesta relevantes, pueden ser determinados en términos de parámetros

de Landau que involucran los tres primeros órdenes dominantes de las

expansiones involucradas, utilizando la expansión de la funcional de energía de

Landau?. Para dar respuesta a esta interrogante procederemos como sigue:

4.1 Valores de la 𝑪𝑽 /𝑪𝟎𝑽, como función de los parámetros de Landau

Como se vio anteriormente 𝐶𝑉 /𝐶𝑉0 está dada por (3.1.5)

𝐶𝑉 𝑚∗ 1 𝑠
0 = 𝑚 = 1 + 3 𝐹1 (4.1.1)
𝐶𝑉

Esta expresión depende únicamente del parámetro 𝐹1𝑠 , que es un parámetro

de interacción que expresa la deformación llamada corriente de carga, por lo

tanto la deformación que produce sobre la superficie de Fermi es de tipo

desplazamiento también llamada corriente de cuasipartículas, cuando aumenta

el número de cuasipartículas que se excita a una temperatura dada en un factor


68

𝑚∗ /𝑚 esto incrementa la capacidad calorífica, como sugiere la Figura 1. Donde

la parte a) el parámetro 𝐹0𝑠 es un parámetro que mide la interacción entre

cuasipartículas relacionados con la carga, por lo tanto el cambio de volumen

producido por el cambio de presión esta relacionado con la compresibilidad en

cambio la parte b) de la figura esta relacionada con el parámetro 𝐹0𝑎 que mide la

interacción de cuasipartículas relacionado con el espín por lo tanto la

deformación que se produce en la superficie de Fermi esta relacionada con la

Susceptibilidad magnética, finalmente la parte c) de la figura está relacionada

con el parámetro 𝐹1𝑠 el cual representa una deformación de desplazamiento y

este tipo de interacción está ralacionado con la capacidad calorífica.

Figura 1: La figura muestra la polarización de la superficie de Fermi, figura


extraida de (Coleman, 2015).

4.2 Valores de la Compresibilidad Isotérmica (𝒌/𝒌𝟎 ), en términos de


parámetros de Landau que involucran los tres primeros órdenes
dominantes de la expansión involucrada, utilizando la expansión
de la funcional de Landau

La expresión de la compresibilidad isotérmica en la literatura usual solo está

reportada en primera aproximación, es decir:


69

𝑘 𝑚∗ /𝑚
= (4.2.1)
𝑘 0 [1 + 𝐹0𝑠 ]

donde 𝐹0𝑠 es el parámetro de Landau, cuya expresión es el primer coeficiente de

la espansión del Polinomio de Legendre.

Sin embargo, la expresión obtenida en el capítulo III, para la

compresibilidad isotérmica, con orden de aproximación superior, utilizando la

expansión de la funcional de energía de Landau y la teoría de líquidos de Fermi

(3.2.21):

𝑘 𝑚∗ /𝑚
= (4.2.2)
𝑘 0 1 + 𝐹0𝑠 + 𝐹1𝑠 𝑐𝑜𝑠𝜃 + 1 𝐹2𝑠 (3 ∗ (𝑐𝑜𝑠𝜃)2 − 1)
2

Para 𝜃 = 0 tenemos

𝑘 𝑚∗ /𝑚
= (4.2.3)
𝑘 0 1 + 𝐹0𝑠 + 𝐹1𝑠 + 𝐹2𝑠

Como se puede observar, 𝑘/𝑘 0 no solo depende de 𝐹0𝑠 , también hay

parámetros de Landau que corresponden a los coeficientes segundo 𝐹1𝑠 y tercer

𝐹2𝑠 orden de la expansión del Polinomio de Legendre y además hay una

dependencia angular, por lo tanto el cálculo de valores de la compresibilidad

isotérmica utilizando (4.2.3) para distintos materiales debe ser mas exacto.

Si hecemos los términos 𝐹1𝑠 = 0 y 𝐹2𝑠 = 0, la ecuación vuelve a ser la

expresión habitual (4.2.1. ).

𝑘 𝑚∗ /𝑚
=
𝑘 0 1 + 𝐹0𝑠
70

4.3 Valores de la Susceptibilidad Magnética (𝝌/𝝌𝟎 ), en términos de


parámetros de Landau que involucran los tres primeros órdenes
dominantes de la expansión involucrada, utilizando la expansión
de la funcional de Landau

Usualmente en la literatura disponible, la susceptibilidad magnética, solo

contiene el término 𝐹0𝑎 , es decir:

𝜒 𝑚∗ /𝑚
= (4.3.1)
𝜒 0 1 + 𝐹0𝑎

donde 𝐹0𝑎 es el primer coeficiente de la expansión del Polinomio de Legendre.

Sin embargo en el capítulo III, se ha obtenido para la susceptibilidad

magnética (𝜒/𝜒 0 ) una expresión en términos de 𝐹0𝑎 , 𝐹1𝑎 , 𝐹2𝑎 que son los términos

de parámetros de Landau que involucran los tres primeros órdenes dominantes

de las expansiones involucradas

𝜒 𝑚∗ /𝑚
= (4.3.2)
𝜒 0 1 + 𝐹0𝑎 + 𝐹1𝑎 𝑐𝑜𝑠𝜃 + 1 𝐹2𝑎 (3 ∗ (𝑐𝑜𝑠𝜃)2 − 1)
2

Para 𝜃 = 0

𝜒 𝑚∗ /𝑚
= (4.3.3)
𝜒 0 1 + 𝐹0𝑎 + 𝐹1𝑎 + 𝐹2𝑎

donde no solo aparece el término 𝐹0𝑠 , sino también hay términos 𝐹1𝑎 y 𝐹2𝑎 , por lo

tanto el cálculo de valores de susceptibilidad magnética para algunos materiales

debe ser mas exactos.

Si hecemos los términos 𝐹1𝑎 = 0 y 𝐹2𝑎 = 0, la expresión vuelve a ser la

expresión habitual (4.3.1).


71

La otra pregunta fundamental que pretendemos responder en la tesis es:

¿Cuál es el grado de aproximación entre los valores teóricos (predichos por la

teoría de líquidos de Fermi) y los correspondientes valores experimentales de

las funciones de respuesta (la capacidad calorífica, la compresibilidad

isotérmica, la susceptibilidad magnética) para distintos materiales tales como el

Na y K?. Estas preguntas también se responderán de la siguiente forma.

4.4. Comparación de los valores teóricos obtenidos con los


correspondientes valores experimentales para la Capacidad
Calorífica, para el Na y K.

Según, (Brikman, 1968), tabla I.

Metal 𝑚 ∗/𝑚 F1S

Na 1.24 +0.10
K 1.21 +0.15

Tabla I. Valores experimentales de la masa efectiva 𝒎∗ /𝒎 y parámetro de Landau 𝑭𝒔𝟏 para el


Na y K según (Brinkman, 1968).

Los valores experimentales presentados en la tabla I se reemplazan en la

expresión (4.1.1) tanto para el sodio como para el potasio, los resultados

obtenidos, se muestra en la tabla II.

Metal 𝑚∗ /𝑚 𝐹1𝑠 𝐶𝑉 𝑚∗ 𝐶𝑉 1 𝑠
= 0 = 1 + 3 𝐹1
𝐶𝑉0 𝑚 𝐶𝑉
Na 1.24 +0.10 1.24 1.03333
K 1.21 +0.15 1.21 1.05

Tabla II. Valores de (𝐶𝑉 /𝐶𝑉0 ) para Na y K.

Como se observa, el valor obtenido para el sodio 1.0333 es

razonablemente cercano al valor 1.24 teórico y experimental referenciales. En


72

cambio para el potasio el valor obtenido 1.05, es igualmente cercano al resultado

teórico y experimental 1.21.

También podemos realizar una comparación entre entre los valores

teóricos calculados por el método propuesto y los correspondientes valores

experimentales de la funcion de respuesta para distintos materiales tales como

el Na y K.

Función de Valores teóricos valores Diferencia (%)


respuesta calculados por el experimentales
método
propuesto

Na 1.0333 1.24 16.69

𝐶𝑉 /𝐶𝑉0 K 1.05 1.21 13.22

Tabla III. Comparación de la capacidad calorífica (𝐶𝑉 /𝐶𝑉0 ) entre entre los valores teóricos
calculados por el método propuesto y los correspondientes valores experimentales.

Para el caso de la capacidad calorífica, como se observa en la tabla la

diferencia en porcentaje para el sodio (16.6%) es mucho mayor que para el

potasio (13.2%), la expresión (4.1.1) depende únicamente del parámetro

𝐹1𝑠 , es decir en la tesis no se han obtenido términos de primer órden y segundo

órden u otras contribuciones a parte de la electronica, lo cual explicar esta

diferencia.
73

4.5 Comparación de los valores teóricos obtenidos con los


correspondientes valores experimentales para la
Compresibilidad isotérmica, para el Na y K

Para este análisis utilizaremos datos reportados por dos autores, para

determinar el grado de aproximación entre los valores obtenidos y los valores

experimentales.

Datos experimentales para los parámetros de Landau y la masa efectiva

del sodio y potasio, han sido reprortados por (Brinkman, 1968). Estos datos se

muestra en la siguiente tabla.

Na K
𝑚∗ /𝑚 1.24 ± 0.02 1.21 ± 0.01
𝐴0 = 𝐹0𝑠 0.10 0.15
𝐴1 = 𝐹1𝑠 -0.05 ± 0.01 -0.030 ± 0.005
𝐴2 = 𝐹2𝑠 0.0 0.005 …

Tabla IV. Valores experimentales de los parámetros de Landau para el Na y K, relación 𝒎∗ /𝐦


se ha obtenido por resonancia ciclotrónica por (Grimes y Kip, 1965).

Los valores reportados en esta tabla IV se reemplazan en la expresión

(4.2.3), obteniendo para el sodio los valores que se presentan en la tabla V.

𝑚∗ /𝑚 𝐹0𝑠 𝐹1𝑠 𝐹2𝑠 𝑘/𝑘 0 Teor. [2] Exp. [2]


1.24 0.1 -0.05 0.0 1.18095238 1.6 1.5

Tabla III. Valores de (𝒌/𝒌𝟎 ) para sodio utilizando datos experimentales de la tabla III y
obtenidas utilizando la expresión (4.2.3).

Como se observa, el valor obtenido (1.18095238 ≈ 1.2) es razonablemente

próximo a los valores teórico y experimental referenciales.

Similarmente para el potasio los valores de la tabla IV, reemplazados en la

expresión (4.2.3) proporciona los resultados que se muestra en la tabla VI.


74

𝑚∗ /𝑚 𝐹0𝑠 𝐹1𝑠 𝐹2𝑠 𝑘/𝑘 0 Teor. [2] Exp. [2]


1.21 0.15 -0.03 0.0 1.08035714 1.1 1.0

Tabla IVI. Valores de (𝑘/𝑘 0 ) para potasio utilizando datos experimentales de la tabla IV y
obtenidas utilizando la expresión (4.2.3).

Como se observa, el valor obtenido (1.08035714 ≈ 1.1) prácticamente

coincide con el valor experimental reportado.

Hacemos notar que la conformidad del valor calculado con los valores

referenciales es mucho mejor en el caso del potasio.

Para propósito de comparación, hemos recurrido tambien a una segunda

fuente (Rice, 1968) para obtener valores referenciales tanto teóricos como

experimentales reportados solo para el sodio. Mostramos estos valores

referenciales en la siguiente tabla.

Exp. (Na) Teórico (Na)


(I) (II) (III) (IV) (V)
𝐴0 = 𝐹0𝑠 -0.62 -0.64 -0.66 -0.45 -0.17
𝐴1 = 𝐹1𝑠 +0.12 +0.11 +0.10 +0.04 +0.03
𝐴2 = 𝐹2𝑠 -0.05±0.01 -0.03 -0.04 -0.03 -0.01 +0.006
𝐴3 = 𝐹3𝑠 -0.05±0.005 +0.005
+0.004
𝑚 ∗/𝑚 1.24±0.02 1.26 1.21 1.15 1.19 1.17

Tabla VII. Valores experimentales y estimaciones teóricas (obtenidos por diferentes


métodos) de los parámetros de Landau para el sodio. Aproximación teórica: (I) Interacción
electrón-electrón calculado por Rice [3], interacción electrón-fonón en onda plana multiplano y
seudopotencial de Ashcroft. (II) Interacción electrón-electrón de (Rice, 1968), interacción
electrón-fonón en la aproximación de una onda plana y seudopotencial de (Ashcroft, 1966). (III)
Interacción electrón-electrón de (Rice, 1968), interaccón electrón-fonón en el modelo de una
onda plana y el potencial de bajo seudo nodo. (IV) Interacción electrón-electrón según Hedin,
interacción electrón-fonón como en la aproximación (I). (V) Interacción electrón-electrón,
calculado según la aproximación de intercambio apantallado, interacción electrón-fonón como en
la aproximación (I).

Reemplazando los valores pertinentes de esta tabla en la expresión (4.2.3),

se obtiene se obtiene
75

Exp. Teor. I Teor. II Teor. III Teor. IV Teor. V Teor. [2] Exp. [2]
𝑚 ∗/𝑚 1.24±0.02 1.26 1.21 1.15 1.19 1.17
𝑘/𝑘 0 1.305263 2.68085 2.81395 2.80487 2.05172 1.35103 1.6 1.5

Tabla VII. Valores de (𝑘/𝑘 0 ) para sodio obtenido utilizando datos experimentales de la
tabla VII y obtenidas utilizando la expresión (4.2.3).

Como se observa, el valor obtenido 1.305263 es razonablemente próximo

a los valores teórico y experimental referenciales. Sin embargo para las distintas

aproximaciones teoricas I, II, III y IV presenta valores muy alejados, en cambio

la aproximacion teórica V presenta un valor 1.35103 muy próximo al valor teórico

y experimental referencial.

También podemos realizar una comparación entre entre los valores

teóricos calculados por el método propuesto y los correspondientes valores

experimentales de la funcion de respuesta para distintos materiales tales como

el Na y K.

Función de Valores teóricos valores Diferencia (%)


respuesta calculados por el experimentales
método
propuesto

Na 1.18095 1.5 21.27

𝑘/𝑘 0
K 1.08035 1.0 7.4

Tabla IX. Comparación de la compresibilidad isotérimica (𝑘/𝑘 0 ) entre entre los valores
teóricos calculados por el método propuesto y los correspondientes valores experimentales.

Para el caso de la compresibilidad isotérmica, como se observa en la tabla

el la diferencia en porcentaje para el sodio (21.2%) es mucho mayor que para el

potasio (7.4%) el modelo encontrado depende de valores determinados por otros

autores como se observa el valor referencial del Na y K presentan mucha

diferencia lo que es inusual tratandose de elementos del mismo grupo periódico.


76

4.6 Comparación de los valores teóricos obtenidos con los


correspondientes valores experimentales para la
Susceptibilidad magnética, para el Na y K.

Para este análisis utilizaremos datos reportados por dos autores, para

determinar el grado de aproximación entre los valores obtenidos y los valores

experimentales.

Datos experimentales para los parámetros de Landau y la masa efectiva del

sodio y potasio, han sido reprortados por (Brinkman, 1968). Estos datos se

muestra en la siguiente tabla.

Na K

𝑚 /𝑚 1.24±0.02 1.21±0.01
𝐵0 = 𝐹0𝑎 -0.21±0.05 0.2±0.1
𝐵1 = 𝐹1𝑎 +0.01±0.03 0.1±0.2
𝐵2 = 𝐹2𝑎 0.0±0.05 …

Tabla X. Valores experimentales de los parámetros de Landau para el Na y K, relación


𝑚∗ /m se ha obtenido por resonancia ciclotrónica por (Grimes y Kip, 1965) . 𝐵𝑛 ha sido
determinado por (Schultz, 1977) (Según la notacion utilizada por el autor 𝐵𝑛 = 𝐹𝑛𝑎 y 𝐴𝑛 = 𝐹𝑛𝑠 ).

Los valores reportados en esta tabla X se reemplazan en la expresión

(4.3.3), obteniendo para el sodio los valores que se presentan en la tabla XI.

𝑚∗ /𝑚 𝐹0𝑎 𝐹1𝑎 𝐹2𝑎 𝜒/𝜒 0 Teor. [3] Exp. [3]


1.24 -0.21 0.01 0 1.55 1.47 1.51±0.06

Tabla XI. Valores de (𝜒/𝜒 0 ) para sodio obtenidos utilizando datos experimentales de la
tabla VIII y obtenidas utilizando la expresión (4.3.3).

Como se observa, el valor obtenido 1.55 es un valor prácticamente

coincidente con el valor teórico y valor experimental reportado.


77

Similarmente para el potasio los valores de la tabla X, reemplazados en la

expresión (4.3.3) proporciona los resultados que se muestra en la tabla XII.

𝑚∗ /𝑚 𝐹0𝑎 𝐹1𝑎 𝐹2𝑎 𝜒/𝜒 0 Teor. [3] Exp. [1]


1.21 -0.28 0.06 0.0 1.55128 1.55 1.58±0.1

Tabla XII. Valores de (𝜒/𝜒 0 ) para potasio obtenidos utilizando datos experimentales de la
tabla X y obtenidas utilizando la expresión (4.3.3).

Como se observa, el valor obtenido 1.55128 es coincidente a los valores

teórico y experimental referenciales.

Para propósito de comparación, hemos recurrido tambien a una segunda

fuente (Schultz, 1977) para obtener valores referenciales teóricos como

experimentales reportados solo para el sodio. Mostramos estos valores

referenciales en la siguiente tabla.

Metal 𝐵0 = 𝐹0𝑎 𝐵1 = 𝐹1𝑎 𝐵2 = 𝐹2𝑎


Sodio -0.215 ± 0.03 -0.005 ± 0.04 0.00 ± 0.05
Potasio -0.285 ± 0.02 -0.06 ± 0.03 0.00 ± 0.05

Tabla XIII. Parámetros de Landau para el sodio y potasio reportados por (Schultz, 1977).

Los valores reportados en esta tabla XIII se reemplazan en la expresión

(4.3.3), obteniendo para el sodio los valores que se presentan en la tabla XIV.

𝑚∗ /𝑚 𝐹0𝑎 𝐹1𝑎 𝐹2𝑎 𝜒/𝜒 0 Teor. [3] Exp. [3]


1.24 -0.215 -0.005 0.00 1.58974359 1.47 1.51±0.06

Tabla XIV. Valores de (𝜒/𝜒 0 ) para sodio obtenidos utilizando datos experimentales de la
tabla XIII y obtenidas utilizando la expresión (4.3.3).
78

Como se observa, el valor obtenido 1.589743 prácticamente coincide con

el valor teórico y experimental referenciales.

Similarmente para el potasio los valores de la tabla XIII, reemplazados en

la expresión (4.3.3) proporciona los resultados que se muestra en la tabla XIV.

𝑚∗ /𝑚 𝐹0𝑎 𝐹1𝑎 𝐹2𝑎 𝜒/𝜒 0 Teor. [3] Exp. [3]


1.21 -0.285 -0.06 0.0 1.84732824 1.5 1.58±0.1

Tabla XV. Valores de (𝜒/𝜒 0 ) para potasio obtenidos utilizando datos experimentales de
la tabla XIII y obtenidas utilizando la expresión (4.3.3).

Como se observa, el valor obtenido 1.84732 es razonablemente próximo a

los valores teórico y experimental referenciales.

También podemos realizar una comparación entre entre los valores

teóricos calculados por el método propuesto y los correspondientes valores

experimentales de la funcion de respuesta para distintos materiales tales como

el Na y K.

Función de Valores teóricos Valores


respuesta y calculados por el experimentales
materiales método referenciales Diferencia (%)
propuesto

Na 1.55 1.51 2.58

𝜒/𝜒 0 K 1.55 1.58 1.89

Tabla XVI. Comparación de la susceptibilidad magnética


(𝜒/𝜒 0 ) entre los valores teóricos calculados por el método propuesto y los correspondientes
valores experimentales referenciales.

Para el caso de la susceptibilidad magnética como se observa de la tabla

el la diferencia en porcentaje es mínima pora ambos materiales.


79

Conclusiones

Despúes de haber desarrollado la presente tesis, podemos formular las

siguientes conclusiones.

1) Se han obtenido expresiones para las funciones de respuesta relevantes

(la capacidad calorífica (4.1.1), la compresibilidad isotérmica (4.2.3), y la

susceptibilidad magnética (4.3.3)), en términos de parámetros de Landau

que involucran los tres primeros órdenes dominantes de las expansiones

involucradas.

2) Con las expresiones obtenidas, construimos un cuadro resumen, el cual

se muestra en la siguiente tabla.

𝜒 𝑚∗ /𝑚 Na K
=
𝜒 0 1 + 𝐹0 + 𝐹1𝑎 + 𝐹2𝑎
𝑎

Exp.(1) [3] 1.74±0.1 1.58±0.1


(2) 1.51±0.06 1.68±0.25
Teoria (1) [3] 1.47 1.56
(2) 1.41 1.45
Obtenido 1.55 1.55

𝑘 𝑚 /𝑚 Na K
=
𝑘 0 1 + 𝐹0𝑠 + 𝐹1𝑠 + 𝐹2𝑠
Exp. (1) [2] 1.5 1.0
Teoria (1) [2] 1.6 1.1
Obtenido 1.18095 1.08035

𝐶𝑉 𝑚 Na K
=
𝐶𝑉0 𝑚
Exp. (1) [1] 1.24 1.21

Teoría [3] 1.26 1.23

𝐶𝑉 1 𝑠 Na K
0 = 1 + 𝐹1
𝐶𝑉 3
Obtenido 1.0333 1.05
80

Tabla XIV. Cuadro resumen de valores obtenidos en la tesis, valores experimentales y


teóricos reportados por otras fuentes bibliográficas (valores referenciales).

3) De los resultados obtenidos, mostradas en la tabla resumen los valores


de las funciones de respuesta relevantes (la capacidad calorífica, la
compresibilidad isotérmica, y la susceptibilidad magnética), se concluye:
a) Para la susceptibilidad magnética, como se observa, tanto para el
sodio como para el potasio los valores obtenidos son
prácticamente coincidentes con el valor teórico y experimental
referenciales.
b) Para la compresibilidad isotérmica, como se observa, tanto para el
sodio y potasio los valores son razonablemente próximos a los
valores teóricos y experimentales referenciales.
c) Finalmente para la capacidad calorífica, como se observa, los
valores obtenidos tanto para el sodio son prácticamente
coincidentes con el valor teórico y experimental referenciales.

4) De las expresiones obtenidas para las funciones de respuesta relevantes


(la capacidad calorífica (4.1.1), la compresibilidad isotérmica (4.2.3), y la
susceptibilidad magnética (4.3.3)), todas dependen de los parámetros de
Landau.
81

Sugerencias

Al concluir el presente trabajo, proponemos las siguientes sugerencias.

1. Continuar con la estimación de los valores de las funciones de respuesta,

tales como: la compresibilidad isotérmica, la susceptibilidad magnética, en

términos de parámetros de Landau que involucran los cuatro primeros

órdenes dominantes de las expansiones involucradas, es decir expresión

donde aparezcan términos como: 𝐹3𝑎 , 𝐹4𝑎 , 𝐹3𝑠 con la finalidad de obtener

valores más exactos de las propiedades termodinámicas.

2. Expresar las funciones de respuesta relevantes como (la capacidad

calorífica, la compresibilidad isotérmica, y la susceptibilidad magnética) con

orden de aproximación superior, utilizando la expansión de la funcional de

energiá de Landau.

3. Determinar los valores de las funciones de respuesta, tales como: capacidad

calorífica, la compresibilidad isotérmica, la susceptibilidad magnética, para

el grupo completo de metales alcalinos como el : litio (Li), rubidio (Rb), cesio

(Cs), francio (Fr). que están formados por los elementos que se sitúan en la

primera columna (grupo) de la tabla periódica o sistema periódico.


82

Bibliografía

[1] W. F. Brinkman, P. M. (1968). Sum rule for the Landau Fermi-Liquid


Parameters. New Jersey: Murray hill.

[2] N. W. Ashcroft, D. C. (1966). Compressibility and Binding Energy of the


Simple Metals. New York: Murray Hill.

[3] T. M. Rice, (1968). Landau Fermi-Liquid Parameters in Na and K. New


Jersey: Murray Hill.

[4] L. D. Landau, (1957). The Theory of a Fermi Liquid. USSR: Academy of


Sciencies.

[5] A. A. Abrikosov, I. M. (1957). Teoriya Kinetich of Phenomena in Liquid 3He.


USSR: Sov. Phys. JETP.

[6] G. Baym, C. p. (1991). Landau Fermi-Liquid Theory. New York: Wiley.

[7] S. Schultz, D. P. (1977). Experimental determination of the Landau Fermi-


liquid-theory parameters. California: University of California.

[8] C. Charles, H. K. (1980). Thermal Physics. New York: W. H. Freeman.

[9] R. J. ortin, J. S. (2006). Curso de Física Estadistica. Barcelona: Edicions de


la Universitat de Barcelona.

[10] C. A. Lamas, (2010). Teoria Efectivas de Sistemas Fuertemente


Correlacionados en Bajas Dimensiones. Buenos Aires: Universidad
Nacional de la Plata.

[11] N. Dupuis, V. M. (1998). Fermi liquid theory: renormalition group approach.


Maryland: Springer- Verlag.

[12] P. Coleman, (2015). Introduction to Many-Body. New Jersey: State


University of New Jersey.

[13] S. L. Lai, (1996). Spin Susceptibility for Liquid alkali Metals. Taiwan:
Departament of Physics, National Central university.

[14] C. C. Grimes, (1965). Excitation of Plasma Waves Near Cyclotron


Resonance in Potassium. New Jersey: Murray Hill.

[15] Walsh, W. M. (1968). Fermi-Liquid effects on High-Frequency Wave


Propagation in Simple Metals. New York: Murray Hill.

[16] Pomeranchuk, I. (1959). On the Stability of a Fermi liquid. USSR: JETP.

[17] Pathria, R. K. (1996). Statistical Mechanics. Ontorio: University Waterloo.


83

[18] L. D. Landau, (1958). Statistical Physcs. USSR: Institute of Physicsl


Problems .

[19] Radzihovsky, l. (2004). Solid State Physics. Colorado: Phys. Rev.


[20] Iwamatsu, M. (1982). Magnetic susceptibility of liquid binary alloys. Ontario:
University Waterloo.

[21] Sauls, J. A. (1993). Fermi-Liquid Theory for Unconventional. Illinois:


Department of Physics University Evanston.
84

Anexo A

A.1. Comparación de los valores teóricos obtenidos con los


correspondientes valores experimentales para la Compresibilidad
Isotérmica, para el Na y K.

Datos experimentales para los parámetros de Landau y la masa efectiva

del sodio y potasio, han sido reprortados por Brinkman [1]. Estos datos se

muestra en la siguiente tabla.

Na K

𝑚 ∗/𝑚 1.24±0.02 1.21±0.01

𝐵0 = 𝐹0𝑎 -0.21±0.05 -0.2±0.1

𝐵1 = 𝐹1𝑎 +0.01±0.03 +0.1±0.2

𝐵2 = 𝐹2𝑎 0.0±0.05 …

𝐴0 = 𝐹0𝑠 0.10 0.15

𝐴1 = 𝐹1𝑠 -0.05±0.01 -0.030±0.005

𝐴2 = 𝐹2𝑠 0.0±0.005 …

Tabla I. Valores experimentales de los parámetros de Landau para el Na y K, relación (𝒎 ∗


/𝒎) se ha obtenido por resonancia ciclotrónica de Grimes y Kip [14] (Según la notación utilizada
por el autor 𝐵𝑛 = 𝐹𝑛𝑎 y 𝐴𝑛 = 𝐹𝑛𝑠 ).

Los valores reportados en esta tabla I se reemplazan en la expresión

(4.2.3), obteniendo para el sodio los valores que se presentan en la tabla II.
85

𝑚∗ /𝑚 𝐹0𝑠 𝐹1𝑠 𝐹2𝑠 ÁNGULO(𝜃) 𝑘/𝑘 0 Teor. [2] Exp. [2]

1.24 0.1 -0.05 0 0 1.18095238 1.6 1.5

1.24 0.1 -0.05 0 30 1.13523233 1.6 1.5

1.24 0.1 -0.05 0 60 1.08049642 1.6 1.5

1.24 0.1 -0.05 0 90 1.10477186 1.6 1.5

1.24 0.1 -0.05 0 120 1.17059435 1.6 1.5

1.24 0.1 -0.05 0 150 1.1642783 1.6 1.5

1.24 0.1 -0.05 0 180 1.09741991 1.6 1.5

1.24 0.1 -0.05 0 210 1.08373242 1.6 1.5

1.24 0.1 -0.05 0 240 1.14421656 1.6 1.5

1.24 0.1 -0.05 0 270 1.18007474 1.6 1.5

1.24 0.1 -0.05 0 300 1.12614164 1.6 1.5

1.24 0.1 -0.05 0 330 1.07867363 1.6 1.5

1.24 0.1 -0.05 0 360 1.11292155 1.6 1.5

Tabla II. Valores de 𝒌/𝒌𝟎 obtenidos para sodio utilizando datos experimentales de la tabla I y
obtenidas utlilizando la expresión (4.2.2) para distintos ángulos .

Como se observa, el valor obtenido varía para distintos ángulos notables,

sin embargo estos valores son razonablemente próximo a los valores teórico y

experimental referenciales.

Similarmente para el potasio los valores de la tabla I, reemplazados en la

expresión (4.2.2) proporciona los resultados que se muestra en la tabla III.


86

𝑚∗ /𝑚 𝐹0𝑠 𝐹1𝑠 𝐹2𝑠 ANGULO(𝜃) 𝑘/𝑘 0 Teor. [2] Exp. [2]

1.21 0.15 -0.03 0 0 1.08035714 1.1 1.0

1.21 0.15 -0.03 0 30 1.05642491 1.1 1.0

1.21 0.15 -0.03 0 60 1.02666583 1.1 1.0

1.21 0.15 -0.03 0 90 1.04001728 1.1 1.0

1.21 0.15 -0.03 0 120 1.07500652 1.1 1.0

1.21 0.15 -0.03 0 150 1.07172357 1.1 1.0

1.21 0.15 -0.03 0 180 1.03599988 1.1 1.0

1.21 0.15 -0.03 0 210 1.02846002 1.1 1.0

1.21 0.15 -0.03 0 240 1.06119261 1.1 1.0

1.21 0.15 -0.03 0 270 1.07990537 1.1 1.0

1.21 0.15 -0.03 0 300 1.05156775 1.1 1.0

1.21 0.15 -0.03 0 330 1.02565323 1.1 1.0

1.21 0.15 -0.03 0 360 1.04444436 1.1 1.0

Tabla III. Valores de 𝑘/𝑘 0 para el potasio obtenidos utilizando datos experimentales de la
tabla I y la expresión (4.2.2) para distintos valores del ángulo.

Como se observa, el valores obtenidos para distintos ángulos notables,

prácticamente coincide con el valor experimental reportado.

Para propósito de comparación, hemos recurrido tambien a una segunda

fuente Rice [3] para obtener valores referenciales teóricos como experimentales

reportados solo para el sodio. Mostramos estos valores referenciales en la

siguiente tabla.
87

Exp. (Na) Teórico (Na)

(I) (II) (III) (IV) (V)

𝐴0 = 𝐹0𝑠 -0.62 -0.64 -0.66 -0.45 -0.17

𝐴1 = 𝐹1𝑠 +0.12 +0.11 +0.10 +0.04 +0.03

𝐴2 = 𝐹2𝑠 -0.05±0.01 -0.03 -0.04 -0.03 -0.01 +0.006

𝐴3 = 𝐹3𝑠 -0.05±0.005 +0.005

+0.004

𝑚 ∗/𝑚 1.24±0.02 1.26 1.21 1.15 1.19 1.17

Tabla IV. Valores experimentales y las estimaciones teóricas para el parámetro de


Landau de Na.

Reemplazando los valores pertinentes de esta tabla en la expresión (4.2.2),

se obtiene.

𝑚∗ /𝑚 𝐹0𝑠 𝐹1𝑠 𝐹2𝑠 ANGULO(𝜃) 𝑘/𝑘 0 Teor. [2] Exp. [2]

1.24 0 0 -0.05 0 1.30526316 1.6 1.5

1.24 0 0 -0.05 30 1.14345416 1.6 1.5

1.24 0 0 -0.05 60 1.22261114 1.6 1.5

1.24 0 0 -0.05 90 1.15848208 1.6 1.5

1.24 0 0 -0.05 120 1.19965155 1.6 1.5

1.24 0 0 -0.05 150 1.18381677 1.6 1.5

1.24 0 0 -0.05 180 1.17218212 1.6 1.5

1.24 0 0 -0.05 210 1.21066998 1.6 1.5

1.24 0 0 -0.05 240 1.15039724 1.6 1.5

1.24 0 0 -0.05 270 1.22857294 1.6 1.5

1.24 0 0 -0.05 300 1.1415042 1.6 1.5

1.24 0 0 -0.05 330 1.22987736 1.6 1.5

1.24 0 0 -0.05 360 1.14822511 1.6 1.5


88

Tabla V. Valores de 𝒌/𝒌𝟎 para sodio obtenidos utilizando datos experimentales de la


tabla IV y la expresion (4.2.3).

Como se observa, los valores obtenidos para distintos ángulos es

razonablemente próximo a los valores teórico y experimental referenciales,

tambien mencionar que segun la tabla no hay valores para el potasio.

A.2. Comparación de los valores teóricos obtenidos con los


correspondientes valores experimentales para la Susceptibilidad
Magnética, para el Na y K.

Para este análisis utilizaremos datos reportados por dos autores, para

determinar el grado de aproximación entre los valores obtenidos y los valores

experimentales.

Datos experimentales para los parámetros de Landau y la masa efectiva del

sodio y potasio, han sido reprortados por Brinkman [1]. Estos datos se muestra

en la siguiente tabla.

Na K

𝑚 ∗/𝑚 1.24±0.02 1.21±0.01

𝐵0 = 𝐹0𝑎 -0.21±0.05 -0.2±0.1

𝐵1 = 𝐹1𝑎 +0.01±0.03 +0.1±0.2

𝐵2 = 𝐹2𝑎 0.0±0.05 …

Tabla VI. Valores experimentales de los parámetros de Landau para el Na y K, relación


(𝒎 ∗/𝒎) se ha sido obtenido por resonancia ciclotrónica de Grimes y Kip [14] . 𝑩𝒏 ha sido
determinado por Schultz y sus colegas de trabajo [6] (Según la notación utilizada por el autor
𝑩𝒏 = 𝑭𝒂𝒏 y 𝑨𝒏 = 𝑭𝒔𝒏 ).
89

Los valores reportados en esta tabla VI se reemplazan en la expresión

(4.3.2), obteniendo para el sodio los valores que se presentan en la tabla VII.

𝑚∗ /𝑚 𝐹0𝑎 𝐹1𝑎 𝐹2𝑎 ANGULO(𝜃) 𝜒/𝜒 0 Teor. [3] Exp. [3]

1.24 -0.21 0.01 0 0 1.55 1.47 1.74±0.1

1.24 -0.21 0.01 0 30 1.56656146 1.47 1.74±0.1

1.24 -0.21 0.01 0 60 1.58877429 1.47 1.74±0.1

1.24 -0.21 0.01 0 90 1.57857364 1.47 1.74±0.1

1.24 -0.21 0.01 0 120 1.55360863 1.47 1.74±0.1

1.24 -0.21 0.01 0 150 1.555849 1.47 1.74±0.1

1.24 -0.21 0.01 0 180 1.58160159 1.47 1.74±0.1

1.24 -0.21 0.01 0 210 1.58738038 1.47 1.74±0.1

1.24 -0.21 0.01 0 240 1.56317401 1.47 1.74±0.1

1.24 -0.21 0.01 0 270 1.55030266 1.47 1.74±0.1

1.24 -0.21 0.01 0 300 1.57005941 1.47 1.74±0.1

1.24 -0.21 0.01 0 330 1.58956423 1.47 1.74±0.1

1.24 -0.21 0.04 0 360 1.59249502 1.47 1.74±0.1

Tabla VII. Valores de 𝜒/𝜒 0 para sodio (Na) obtenidos utilizando datos experimentales de la tabla
VI y la expresión (4.3.2).

Como se observa, los valores obtenidos para distintos ángulos,

prácticamente coinciden con el valor experimental y teórico reportado.

Similarmente para el potasio los valores de la tabla VI, reemplazados en la

expresión (4.3.2) proporciona los resultados que se muestra en la tabla VIII.


90

𝑚∗ /𝑚 𝐹0𝑎 𝐹1𝑎 𝐹2𝑎 ANGULO(𝜃) 𝜒/𝜒 0 Teor. [3] Exp. [3]

1.21 -0.2 0.1 0 0 1.34444444 1.55 1.58±0.1

1.21 -0.2 0.1 0 30 1.48388851 1.55 1.58±0.1

1.21 -0.2 0.1 0 60 1.71689969 1.55 1.58±0.1

1.21 -0.2 0.1 0 90 1.60224019 1.55 1.58±0.1

1.21 -0.2 0.1 0 120 1.37278779 1.55 1.58±0.1

1.21 -0.2 0.1 0 150 1.39092438 1.55 1.58±0.1

1.21 -0.2 0.1 0 180 1.63479494 1.55 1.58±0.1

1.21 -0.2 0.1 0 210 1.7003642 1.55 1.58±0.1

1.21 -0.2 0.1 0 240 1.45331706 1.55 1.58±0.1

1.21 -0.2 0.1 0 270 1.34678157 1.55 1.58±0.1

1.21 -0.2 0.1 0 300 1.51668921 1.55 1.58±0.1

1.21 -0.2 0.1 0 330 1.72640081 1.55 1.58±0.1

1.21 -0.2 0.1 0 360 1.56810726 1.55 1.58±0.1

Tabla VIII. Valores de 𝝌/𝝌𝟎 para potasio obtenidos utilizando datos experimentales de la
tabla VI se reemplazan en la expresión (4.3.2).

Como se observa, el valores obtenidos para distintos ángulos es

razonablemente próximo a los valores teórico y experimental referenciales.

Para propósito de comparación, hemos recurrido tambien a una segunda

fuente Pinkel [16] para obtener valores referenciales teóricos como

experimentales reportados solo para el sodio. Mostramos estos valores

referenciales en la siguiente tabla.


91

Metal 𝐵0 = 𝐹0𝑎 𝐵1 = 𝐹1𝑎 𝐵2 = 𝐹2𝑎

Sodio -0.215±0.03 -0.005±0.04 0.00±0.05

Potasio -0.285±0.02 -0.06±0.03 0.00±0.05

Tabla IX. Parámetros de Landau para Sodio y Potasio.

Los valores reportados en esta tabla IX se reemplazan en la expresión

(4.3.2), obteniendo para el sodio los valores que se presentan en la tabla X.

𝑚∗ /𝑚 𝐹0𝑎 𝐹1𝑎 𝐹2𝑎 ANGULO(𝜃) 𝜒/𝜒 0 Teor. [3] Exp. [3]

1.24 -0.215 -0.005 0 0 1.58974359 1.47 1.58±0.1

1.24 -0.215 -0.005 0 30 1.58117132 1.47 1.58±0.1

1.24 -0.215 -0.005 0 60 1.57009314 1.47 1.58±0.1

1.24 -0.215 -0.005 0 90 1.57512248 1.47 1.58±0.1

1.24 -0.215 -0.005 0 120 1.58785222 1.47 1.58±0.1

1.24 -0.215 -0.005 0 150 1.58668465 1.47 1.58±0.1

1.24 -0.215 -0.005 0 180 1.57361944 1.47 1.58±0.1

1.24 -0.215 -0.005 0 210 1.5707747 1.47 1.58±0.1

1.24 -0.215 -0.005 0 240 1.58290242 1.47 1.58±0.1

1.24 -0.215 -0.005 0 270 1.58958445 1.47 1.58±0.1

1.24 -0.215 -0.005 0 300 1.57939555 1.47 1.58±0.1

1.24 -0.215 -0.005 0 330 1.56970769 1.47 1.58±0.1

1.24 -0.215 -0.005 0 360 1.57676869 1.47 1.58±0.1

Tabla X. Valores de 𝝌/𝝌𝟎 para sodio obtenidos utilizando datos


experimentales de la tabla IX y la expresión (4.3.2).

Como se observa, el valores obtenidos para distintos ánguloses

prácticamente coincide con el valor teórico y experimental referenciales.


92

Similarmente para el potasio los valores de la tabla IX, reemplazados en la

expresión (4.3.2) proporciona los resultados que se muestra en la tabla XI.

𝑚∗ /𝑚 𝐹0𝑎 𝐹1𝑎 𝐹2𝑎 ANGULO(𝜃) 𝜒/𝜒 0 Teor. [3] Exp. [3]

1.21 -0.285 -0.06 0 0 1.84732824 1.55 1.58±0.1

1.21 -0.285 -0.06 0 30 1.71450049 1.55 1.58±0.1

1.21 -0.285 -0.06 0 60 1.56706363 1.55 1.58±0.1

1.21 -0.285 -0.06 0 90 1.63098182 1.55 1.58±0.1

1.21 -0.285 -0.06 0 120 1.81641006 1.55 1.58±0.1

1.21 -0.285 -0.06 0 150 1.79779968 1.55 1.58±0.1

1.21 -0.285 -0.06 0 180 1.61138334 1.55 1.58±0.1

1.21 -0.285 -0.06 0 210 1.57545386 1.55 1.58±0.1

1.21 -0.285 -0.06 0 240 1.73987284 1.55 1.58±0.1

1.21 -0.285 -0.06 0 270 1.84468912 1.55 1.58±0.1

1.21 -0.285 -0.06 0 300 1.68917552 1.55 1.58±0.1

1.21 -0.285 -0.06 0 330 1.56235488 1.55 1.58±0.1

1.21 -0.285 -0.06 0 360 1.65295699 1.55 1.58±0.1

Tabla XI. Valores de 𝝌/𝝌𝟎 para potasio obtenidos utilizando datos experimentales de la
tabla IX y la expresión (4.3.2).

Como se observa, el valores obtenidos para distintos valores del ángulo es

razonablemente próximo a los valores teórico y experimental referenciales.


93

Apéndice A

Masa efectiva (𝒎∗ )

Para un sistema translacionalmente invariante, el requisito de la invariancia

galileana conduce a la expresión de la masa efectiva.

𝑚∗ 1
= 1 + 𝐹1𝑠
𝑚 3

Considere el cambio en la energía de una cuasi-partícula con momento 𝑝 debido

a un aumento de Galileo 𝑣𝑝 Podemos evaluar esto de dos maneras. La primera

forma directa es para una exitación de momento 𝑝

𝛿𝐸𝑝 = 𝑝. 𝑣𝑝

La segunda forma es construir el cambio de la energía en el marco del

laboratorio, desde el cambio en la partícula y términos de interacción

procedentes del desplazamiento de todo el momento por 𝑚𝑣𝑝

1
𝛿𝐸𝑝 = 𝑣𝐹 𝑝̂ . (𝑚𝑣𝑝 ) + ∑ 𝑓𝑝𝑠´,𝑝 (𝛿𝑛𝑝,↑ + 𝛿𝑛𝑝,↓ )
𝑉
𝑝

donde 𝛿𝑛𝑝,𝜎 es el cambio spin-simétrico del desplazamiento del Fermi. Puesto

que 𝛿𝑛𝑝,𝜎 ∝ cos 𝜃 con 𝜃 el ángulo entre 𝑝̂ y𝑣𝑝 sólo la componente 𝑙 = 1 de

𝑠
𝑓𝑝,𝑝 contribuirá, y reemplazando tenemos :

𝑠
𝐹1𝑠
𝑓𝑝,𝑝 → 𝑝̂ . 𝑝̂ ´
2𝑁(0)

Ecuación de las dos expresiones para 𝛿𝐸𝑝 luedo da


94

𝐹1𝑠 1
𝑝. 𝑣𝐺 = 𝑣𝐹 𝑝̂ . (𝑚𝑣𝐺 ) + 𝑝̂ . ∑ 𝑝̂ ´ (𝛿𝑛𝑝,↑ + 𝛿𝑛𝑝,↓ )
2𝑁(0) 𝑉 ´
𝑝

Y 〈cos 𝜃 2 〉 = 1/3, de modo que la división a través de 𝑝 ≈ 𝑝𝐹 y utilizando 𝑣𝐹 =

𝑝𝐹 /𝑚∗ da

𝑚∗ 1
= 1 + 𝐹1𝑠
𝑚 3
95

Apéndice B

Capacidad calorífica

La caacidad calorífica a volumen constante se define como

𝜕𝐸
𝐶𝑉 = ( )
𝜕𝑇 𝑉,𝑁

Un cambio en la temperatura produce cambio en la energía, esto debido a que

se altera los números de ocupación

𝛿𝐸 𝛿𝑛𝑘𝜎 𝛿𝑛𝑘𝜎 𝛿𝑛𝑘𝜎


𝐶𝑉 = ∑ = ∑ 𝜖̃𝑘⃗ = ∑(𝜖𝑘 − 𝜇 )
𝛿𝑛𝑘𝜎 𝛿𝑇 𝛿𝑇 𝛿𝑇
𝑘𝜎 𝑘𝜎 𝑘𝜎

𝛿𝑛𝑘𝜎 𝜕𝑛𝑘𝜎 𝜕 𝜖𝑘 − 𝜇 𝜕𝑛𝑘𝜎 𝜖𝑘 − 𝜇 𝜕


=𝑇 ( )= [− ( )+ (𝜖 − 𝜇 )]
𝛿𝑇 𝜕𝜖𝑘 𝜕𝑇 𝑇 𝜕𝜖𝑘 𝑇 𝜕𝑇 𝑘

Para bajas temperaturas, podemos hacer la expansión

𝜕𝑛𝑘𝜎 𝜕 1 𝜋2 𝜕2
= ( (𝜖 −𝜇)/𝑇 ) ≈ −𝛿 (𝜖𝑘 − 𝜇 ) − 𝑇 2 2 𝛿 (𝜖𝑘 − 𝜇 ) + 𝜗(𝑇 4 )
𝜕𝜖𝑘 𝜕𝜖 𝑒 𝑘 +1 6 𝜕𝜖

𝜕𝑛𝑘𝜎 𝜖𝑘 − 𝜇 𝜕
𝐶𝑉 = ∑(𝜖𝑘 − 𝜇 ) [− ( )+ (𝜖 − 𝜇 )]
𝜕𝜖𝑘 𝑇 𝜕𝑇 𝑘
𝑘𝜎

𝜋 2 2 𝜕2 𝜖𝑘 − 𝜇 𝜕
𝐶𝑉 = ∑(𝜖𝑘 − 𝜇 ) [−𝛿(𝜖𝑘 − 𝜇 ) − 𝑇 𝛿 ( 𝜖 𝑘 − 𝜇 )] [− ( ) + (𝜖 − 𝜇 )]
6 𝜕𝜖 2 𝑇 𝜕𝑇 𝑘
𝑘𝜎

2
𝜋2 2 𝜕2 (𝜖 𝑘 − 𝜇 ) 𝜕
𝐶𝑉 = ∑ [−𝛿(𝜖𝑘 − 𝜇 ) − 𝑇 𝛿 (𝜖𝑘 − 𝜇 )] [− + ( 𝜖𝑘 − 𝜇 ) (𝜖 − 𝜇 )]
6 𝜕𝜖 2 𝑇 𝜕𝑇 𝑘
𝑘𝜎

𝜕
El término (𝜖𝑘 − 𝜇 ) no contribuye y introduciendo la densidad de estados
𝜕𝑇

1
𝑁 (0) = ∑ 𝛿 (𝜖𝑘 − 𝜇 )
𝑉
𝑘𝜎


𝜋2 2
𝜕2 𝜋2 𝑚∗ 𝑘𝐹 𝑇
𝐶𝑉 = 𝑇 ∫ 𝑑𝜖𝑁(0)(𝜖𝑘 − 𝜇 ) 𝛿 (𝜖𝑘 − 𝜇 ) ≈ 𝑁 (0)𝑇 =
6 0 𝜕𝜖 2 3 3

Vous aimerez peut-être aussi