Vous êtes sur la page 1sur 96

Guía de trabajos prácticos 

  
MICROECONOMIA I 

Año 2012 

Universidad Nacional Facultad de Ciencias


de Mar del Plata Económicas y Sociales

Página | 1 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

Parte I 
TEORÍA DE LA DEMANDA 

Página | 2
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

CONTENIDO 

• TRABAJO PRACTICO Nº 1: Los mercados   
• TRABAJO PRACTICO Nº 2: Teoría Ordinalista de la utilidad 
• TRABAJO PRACTICO Nº 3: Teoría de la Preferencia Revelada 
• TRABAJO PRACTICO Nº 4: Curva de demanda ‐ Elasticidad 

Página | 3 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 
LOS MERCADOS 

1.1 CONCEPTOS PREVIOS 
Función de demanda.  Demanda de mercado y demanda individual.  Demanda de mercado y demanda 
para la empresa. 
Equilibrio del mercado. Telaraña: convergente, divergente y oscilante.  Incidencia de la elasticidad. 
Incidencia de los impuestos. 
 

1.2 EJERCICIOS  
o DEMANDA, OFERTA Y EQUILIBRIO DEL MERCADO 
Ejercicio Nº 1 
Muestre gráficamente los efectos de las siguientes situaciones en la curva de demanda de carne: 
a) Una fuerte campaña publicitaria que aumenta el consumo de pollo. 
b) Un paro agropecuario. 
c) La expansión de la economía. 

Ejercicio Nº 2 
Juan y María son los únicos consumidores en el mercado de naranjas en una ciudad.  Sus curvas de de‐
manda vienen dadas por p = 30 – 2 qj  y p = 30 – 3 qm  donde qj y qm son las cantidades demandadas por 
Juan y María, respectivamente. 
¿Cuál es la función de demanda del mercado de naranjas en esta ciudad? 

Ejercicio Nº 3 
La demanda de mercado o demanda agregada de un bien representa las diferentes cantidades que de‐
mandan a diversos precios, todos los individuos en el mercado en un período determinado.  La demanda 
de mercado depende entonces de todos los factores que determinan la demanda individual del artículo 
y del número de compradores del bien en el mercado. 
Sabiendo  que  hay  dos  individuos  en  el  mercado,  Px ($)  qdx1  Qdx2  Qx 
cada uno con una demanda del bien x  tal como la  8  0  0   
que  se  indica  en  la  tabla  adjunta,  obtenga  la  de‐ 4  4  2   
manda  del  mercado  para  el  bien  x    teniendo  en  0  8  4   
cuenta cuál será la cantidad total demandada para 
cada valor de precio.  Grafique las tres curvas.  Indique la función que representa a cada una de las cur‐
vas de demanda. 

Página | 4
 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

Ejercicio Nº 4 
Suponga que el artículo x del inciso anterior sólo es  Px  Qx  qdx1  qdx2  Qdx3 
vendido  por  tres  empresas  a  las  cuales  se  les  de‐ 8         
manda por partes iguales el producto.  Teniendo en  4         
cuenta  cuanto  se  demandará  a  cada  empresa  para  0         
cada nivel de precios, complete la tabla adjunta para determinar las curvas de demanda para cada una 
de las tres empresas.  Grafique.  Indique cuál es la función que representa a cada una de las curvas de 
demanda. 

Ejercicio Nº 5 
En un mercado atomizado, en el que los productos de todas las empresas son homogéneos, hay perfec‐
ta movilidad de recursos y transparencia,  la curva de demanda del mercado está dada por la ecuación: 
qd = 70000 – 5000 p, siendo la función de oferta del mercado  qo = 40000 + 2500 p  (donde p es el precio 
del producto medido en pesos)  
a) Complete la tabla que se adjunta hallando las cantidades deman‐ P ($)  Qd  Qo 
dadas y ofrecidas para cada precio.  9     
8     
b) Grafique en el sistema de ejes adjunto las funciones de oferta y 
7     
demanda del bien. (En el eje de la derecha). 
6     
c) Determine  gráfica  y  analíticamente  la  cantidad  y  el  precio  de  5     
equilibrio que fijará el mercado explicando por qué es ese y no otro  4     
el punto de equilibrio.  3     

d) En  el  eje  de  la  izquierda,  grafique  la  demanda  para  una  de  las     
empresas perfectamente competitivas de esta industria.  Exprese la  1     
ecuación que representa a esta curva.  Explique por qué tiene esta forma.  Indique la elasticidad precio 
de esta curva.    

Página | 5 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

o MODELO DE LA TELARAÑA  

Ejercicio Nº 6  
Para desarrollar este modelo supondremos que la cantidad demandada de las mercaderías es función 
del precio del período presente  en tanto que la cantidad ofrecida es función del precio del período pre‐
cedente 
Suponga  que  las  funciones  de  oferta  y 
demanda  en  este  caso  vienen  determi‐ 90
nadas por las funciones:  p
80
o
  q  = p  70
  qd = 180 – 2 p  60
a) Grafique ambas funciones en los ejes  50
adjuntos.  40

b) Complete la tabla siguiente sabiendo  30
que  el  precio  del  año  1990  fue  de  $20.   20
Calcule  la  cantidad  ofrecida  en  1991.   10
Piense cuál será el precio que en el año  0
1991  estarán  dispuestos  a  pagar  los  0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
consumidores dada la oferta determina‐ q
da con anterioridad.  perío‐ precio del  cantidad  precio del  cantidad 
c) Prosiga  con  análogo  procedimiento  do  período  ofrecida  período  demanda‐
anterior  corriente  da 
para los años siguientes. 
1991         
d) Grafique.   1992         
e) Señale  si  existe  una  posición  final  de  1993         
equilibrio, y en su caso cual será el precio  1994         
y la cantidad de equilibrio.  1995         

Página | 6
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

Ejercicio Nº 7 
Suponga ahora que la función de demanda 
en  este  caso  viene  determinada  por  la   90
p
función:  80
  qd = 90 – 0,5 p  70

Habiendo  permanecido  sin  cambios  la  60


función de oferta    50
a) Grafique  ambas  funciones  en  los  ejes  40
adjuntos.  30

b) Complete  la  tabla  siguiente  sabiendo  20


que  el  precio  del  año  1990  fue  de  $50.   10
Calcule  la  cantidad  ofrecida  en  1991.   0
Piense  cuál  será  el  precio  que  en  el  año  0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
1991  estarán  dispuestos  a  pagar  los  con‐ q
sumidores dada la oferta determinada con 
anterioridad.  perío‐ precio del  cantidad  precio del  cantidad 
do  período  ofrecida  período  demanda‐
c) Prosiga  con  análogo  procedimiento  para 
anterior  corriente  da 
los años siguientes. 
1991         
d) Grafique.  1992         
e) Señale si existe una posición final de equi‐ 1993         
librio, y en su caso cual será el precio y la cantidad de equilibrio. 

Ejercicio Nº 8 
Suponga ahora que la función de demanda 
en  este  caso  viene  determinada  por  la   90
función:  p
80
  qd = 120 – p   70
Habiendo  permanecido  sin  cambios  la  60
función de oferta    50
a) Grafique  ambas  funciones  en  los  ejes  40
adjuntos.  30
b) Complete  la  tabla  siguiente  sabiendo  20
que  el  precio  del  año  1990  fue  de  $40.  
10
Calcule la cantidad ofrecida en 1991.  Pien‐
0
se  cuál  será  el  precio  que  en  el  año  1991 
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
estarán dispuestos a pagar los consumido‐ q
res  dada  la  oferta  determinada  con  ante‐
rioridad. 
c) Prosiga con análogo procedimiento para los años siguientes. 
d) Grafique.  
e) Señale si existe una posición final de equilibrio, y en su caso cual será el precio y la cantidad de equi‐
librio. 
perío‐ precio del  cantidad  precio del  cantidad 
do  período  ofrecida  período  demanda‐
anterior  corriente  da 
1991         
1992         
1993         
 
 

Página | 7 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

Ejercicio Nº 9 
Al  estudiar  el  mercado  de  un  determinado  producto  agrícola  se  observa  que  la  cantidad  demandada 
depende del precio del período corriente y la oferta depende del precio del período anterior y que tras 
sucesivos ajustes el mismo se aleja de la posición de equilibrio; si las funciones de demanda y de oferta 
son las siguientes:  
p = 20 – 0,25 q 
p = 4 + 0,15 q 
Explique, fundamentando analítica y conceptualmente, dicho fenómeno. 

Ejercicio Nº 10 
En un modelo en el que la cantidad demandada depende del precio del período corriente en tanto que 
la oferta depende del precio del período anterior, se sabe que la función de demanda está definida por 
la expresión: qd = 100 – 12,5 p y la de la oferta por qo = ‐50 + 25 p: 
a) Indique si se trata de un modelo de Telaraña convergente, divergente u oscilante. 
b) Graficar. 

Ejercicio Nº 11 
¿El Modelo de la Telaraña se basa en el hecho de que los consumidores toman su decisión hoy sobre la 
base de los precios del año?  Justificar. 

Ejercicio Nº 12 
Calcule la elasticidad precio  de las curvas de oferta y demanda en todos los casos de los ejercicios 2 a 4 
para un precio de $60 y una cantidad de 60 unidades.   
Relacione estos cálculos con cada uno de los modelos vistos en este ejercicio y extraiga una conclusión 
acerca de su funcionamiento. 
 

o INCIDENCIA DE LOS IMPUESTOS 
Ejercicio Nº 13 
En un mercado perfectamente competitivo, la función de demanda viene determinada por: 
          qd = 180 – 40 p 
y la función de oferta por: 
          qo = 20 p 
Dadas estas funciones, puede completarse la tabla adjunta con los valores de oferta y demanda a distin‐
tos niveles de precios. 
1) Grafique e indique el precio y la cantidad que equilibran este mercado.  
P  Qd  Qo 
1  140  20 
2  100  40 
3  60  60 
4  20  80 
5  ‐  100 
2) Si el gobierno decide establecer un impuesto sobre las ventas de $ 3 por unidad vendida explique: 

a) Si Ud.  es un  consumidor: piense como afectará el impuesto sus  P ($)  Qd’  Qo’ 


intenciones de compra: ¿estará Ud. dispuesto a pagar lo mismo,  más  1     
o menos que antes por el mismo bien? ¿Cómo se ve afectada enton‐ 2     
ces la curva de demanda del bien?  3     
4     
b) Si  Ud.  es  un  productor:  ¿Soportará  voluntariamente  el  impuesto 
5     

Página | 8
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

de su bolsillo o intentará que el consumidor soporte el gravamen?  ¿Cómo debería ser cada precio con 
respecto a la curva de oferta original para que no se viera afectado por el impuesto? ¿Qué sucede en‐
tonces con la curva de oferta del bien? 
c) Indique  cuales  serán  las  ecuaciones  que  reflejen  la  oferta  y  la  demanda  luego  de  la  aplicación  del 
impuesto. 
d) Complete la tabla adjunta con los nuevos valores. 
e) Grafique en los ejes que se presentan las funciones de oferta y demanda originales y luego del im‐
puesto. 
f) Halle analítica y gráficamente los nuevos valores de equilibrio. 
g) Analice sobre quién recae el peso del impuesto (productor o consumidor).  Para ello piense el precio 
que se pagaba antes y el que se paga después del gravamen. 
h) Calcule las elasticidades de la oferta y de la demanda y relaciónelas con el peso impositivo que so‐
portan el productor y el consumidor. 
3) Sintetice cuál es la relación existente entre la elasticidad de las funciones de oferta y demanda y la   
carga impositiva soportada por consumidores y productores. 

Ejercicio Nº 14 
a) ¿Qué  efecto  tiene  sobre  la  cantidad  y  el  precio  de  equilibrio  la  fijación  de  un  impuesto  sobre  las 
ventas de $4 por unidad vendida de un determinado artículo, si las funciones de demanda y de oferta 
son: qd = 150 – 25 p y qo = 25 p? 
b) ¿Sobre quién recae en este caso la carga del impuesto?  Demostrarlo numéricamente. 
c) ¿Cómo  tendría  que  ser  la  elasticidad  precio  de  la  oferta  para  que  el  impuesto  afectará  exclusiva‐
mente al consumidor?   

Ejercicio Nº 15 
Un diputado hace el siguiente planteo a su asesor económico: 
“Vamos a sancionar una ley que disponga la aplicación de un impuesto específico (importe fijo por cada 
unidad vendida) a los productores agropecuarios de la hortaliza taladora.  Este producto no puede alma‐
cenarse y se descompone rápidamente, por lo cual toda la producción debe ser vendida sea cual sea el 
precio”. 
El diputado afirma que como el impuesto se trasladará totalmente a los compradores, los productores 
no se verán afectados en absoluto. 
Indicar si dicha afirmación es cierta o no.  Explicar por qué y apoyar la demostración con un gráfico. 

Ejercicio Nº 16 
Suponga que el gobierno desea establecer un impuesto fijo de $5 sobre el consumo de estufas eléctri‐
cas, dadas las siguientes funciones de oferta y demanda de mercado: 
qd = 100 – 2 p  
qo = 3 p  (antes del impuesto) 
qo = 3 p – 15 (después del impuesto) 
a) Calcule precio y cantidad de equilibrio antes y después de la fijación del impuesto (gráfica o analíti‐
camente). Grafique. 
b) Calcule cuál es la incidencia del impuesto sobre los consumidores y sobre los productores. ¿Por qué 
no incide en la misma proporción sobre ambos? 
c) ¿Bajo  qué  situación  el  impuesto  recaería  totalmente  sobre  los  productores?  ¿Es  factible  que  esta 
situación se verifique en este mercado? Explique. 
 

Página | 9 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 
TEORÍA ORDINALISTA DE LA UTILIDAD 

2.1 CONCEPTOS PREVIOS 
Utilidad. Medición ordinal de la utilidad. 
Superficie de utilidad. Curvas de indiferencia.  Mapa de indiferencia.  Tasa marginal de sustitución. Rela‐
ción  entre TMS y UMg. 
Recta de balance. Efecto sustitución. Efecto ingreso.  Pendiente de la recta de balance.  Ingreso nominal.  
Ingreso Real.  Precios relativos. 
Optimo del consumidor.  Curva de consumo precio.  Curva de demanda. 
Efecto precio.  Efecto sustitución y efecto ingreso. Bienes normales, inferiores y Giffen. 
Poder de compra constante criterio de Hicks y de Slutsky. 
Curva de consumo ingreso.  Curva de Engel. 
 

2.2 EJERCICIOS  
o CURVAS DE INDIFERENCIA 

Ejercicio Nº 1 
a) A partir de los datos contenidos en la tabla siguiente, grafique las cuatro curvas de indiferencia en el 
mismo sistema de ejes que se presenta más abajo. 
b) Señale qué diferencia existe para este individuo entre consumir 2 unidades de x  y 13 unidades de y  
y consumir 4 unidades de x  y 4.5  unidades de y. 
c) Indique cuál es la diferencia para este individuo entre consumir 3 unidades de x  y 12 unidades de y  
y consumir 6 unidades de x  y 8.3 unidades de y. 
I  II  III  IV 
Qx  Qy  Qx  Qy  Qx  Qy  Qx  Qy 
2.00  13.00  3.00  12.00  5.00  12.00  7.00  12.00 
3.00  6.00  4.00  8.00  5.50  9.00  8.00  9.00 
4.00  4.50  5.00  6.30  6.00  8.30  9.00  7.00 
5.00  3.50  6.00  5.00  7.00  7.00  10.00  6.30 
6.00  3.00  7.00  4.40  8.00  6.00  11.00  5.70 
7.00  2.70  8.00  4.00  9.00  5.40  12.00  5.30 
 
y

12

10

0
2 4 6 8 10 12 14 x

Página | 10
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

Ejercicio Nº 2 
 

a) Halle los valores de la TMS para la curva de indiferencia I  Qx  Qy  TMS 
del ejercicio anterior completando la tabla adjunta.  2.00  13.00   
3.00  6.00   
b) ¿Qué significa una TMS=3? 
4.00  4.50   
c) ¿Cuál es el valor de la TMS si se conoce que un individuo  5.00  3.50   
está dispuesto a dejar de consumir 2 unidades del bien x para  6.00  3.00   
consumir 6 unidades adicionales de y, manteniendo constan‐ 7.00  2.70   
te el nivel de satisfacción alcanzado? 

Ejercicio Nº 3 
Un individuo se encuentra consumiendo x1  unidades de X  e   y1  unidades de Y.  Sobre la misma curva 
de indiferencia se encuentra la combinación  (x2, y2).  siendo x1<x2  e  y1>y2. 
a) Indique  el  valor  de  la  TMS  que  surge  de  pasar  de  (x1,y1)    a 
Qy
(x2;y2) (Considere ∆x y ∆y). 
b) Si  el  consumidor  pasa  de  (x1;y1)  a  (x2;y2):  indique  cómo  dis‐
minuye su utilidad por dejar de consumir unidades de  y  y cómo 
aumenta su utilidad por incrementar el consumo del bien x.  
c) Dado que se mantiene sobre la misma curva de indiferencia, 
indique cómo debe ser la variación en la utilidad por la disminu‐ y1
ción en el consumo de y   con respecto a la variación en la utili‐
dad por incrementar el consumo de y. 
y2
d) Plantee matemáticamente la relación del inciso anterior para 
expresar la TMS como una razón de utilidades marginales. 
e) Demuestre, sobre la base de la expresión del inciso anterior  x1 x2 Qx
que la TMS es decreciente a medida que se incrementa el consumo del bien x. 

Ejercicio Nº 4 
Dadas dos curvas de indiferencia de dos consumidores diferentes 
CI A :    y = 80/x 
CI B  :   y = 40/x2 
Si los bienes en cuestión son camisas y libros (suponiendo que el bien son las camisas), determine quien 
prefiere las camisas y quien los libros. 

Ejercicio Nº 5  
Muestre gráficamente los mapas de indiferencia de Juan y José, sabiendo que Juan prefiere las bebidas 
alcohólicas y José las gaseosas. 

Ejercicio Nº 6 
a) Grafique en el primer sistema de ejes, tres curvas de indiferencia que muestren la perfecta sustitui‐
bilidad entre los bienes x  e y.  Enuncie un ejemplo que cumpla estos supuestos.  Explique considerando 
el inciso d) del ejercicio 3). 
b) Grafique en el segundo sistema de ejes, tres curvas de indiferencia que muestren que los bienes x  e 
y    son  perfectamente  complementarios.    Enuncie  un  ejemplo  que  cumpla  estos  supuestos.    Explique 
considerando el inciso d) del ejercicio 3). 
c) Grafique en el tercer sistema de ejes, tres curvas de indiferencia que muestren una TMS creciente a 
medida que desciende en las curvas de indiferencia. 

Página | 11 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

y y y

x x x
 
o LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA 
Ejercicio Nº 7 
Suponga que el precio del bien y  es de $1 por unidad, en tanto que el precio del bien x es de $2 por 
unidad y que el ingreso monetario de nuestro consumidor es de $16 por período de tiempo y se gasta 
solamente en adquirir  x  e  y. 
a) Indique la cantidad máxima de y que puede com‐
prar el consumidor.  y

b) Indique la cantidad máxima de x que puede com‐ 16
prar el consumidor. 
14
c) Represente  gráficamente  todas  las  combinacio‐
nes posibles de x   e y  que puede adquirir el consu‐ 12
midor  si gasta todo su ingreso. 
10
d) Explique si es posible que el consumidor compre 
6 unidades de y  y 2 unidades de x.  ¿Cuál es el valor  8
de ingreso gastado en esta combinación? 
6
e) Explique si es posible que el consumidor compre 
8 unidades de x y  8 unidades de y.  Señale cuál de‐ 4
bería  ser  el  ingreso  monetario  para  esta  combina‐
ción.  2

f) Indique la ecuación general de la recta de balan‐ 0
ce.  Plantee también la función de la recta de balance   2 4 6 8 10 12 14 x
para este caso en particular. 
g) Señale el valor de la pendiente de la recta de balance analizada en este caso explicando su significa‐
do. 

Ejercicio Nº 8 
Dada la actual situación de ingresos y precios de los bienes, el Sr. Méndez puede adquirir como máximo 
40 unidades del bien y y 20 unidades del bien x. Indique: 
a) Cuál es el ingreso que posee si el precio de x es 50. 
b) Cuál es el valor que debe asumir la tasa marginal de sustitución en el punto de equilibrio del consu‐
midor. 
c) Si el precio de x aumenta al doble: 1) hay un cambio en los precios relativos, 2) hay un cambio en el 
ingreso real, 3) hay un desplazamiento no paralelo de la recta de balance, 4) cambia la pendiente de la 
recta de balance, 5) el mercado exige más unidades de y a cambio de una unidad de x, 6) cambia el ma‐
pa de indiferencia del consumidor.  
Elija la alternativa correcta y justifique. 

Página | 12
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

o OPTIMO DEL CONSUMIDOR 

Ejercicio Nº 9 
Un consumidor distribuye todo su ingreso en la compra del bien x y del bien y.  El precio del bien y   es  
de $50 siendo su ingreso de $ 1500.  El total del ingreso equivale a 20 unidades del bien x.   
Conoce  además  que  las  preferencias  del  consumidor  se  mueven  dentro  de  una  curva  de  indiferencia 
descripta por la función  y = (54/x) + 12.  
a) Calcule la función que describe la TMSxy  
b) Explicite la función que representa a la recta de balance indicando el valor de su pendiente. 
c) Determine para qué valor de x  e y  la TMS y la pendiente de la recta de balance son iguales. 
d) Determine si el punto hallado en el inciso anterior es una combinación de equilibrio. 

Ejercicio Nº 10 
El señor Trovatti alcanza en equilibrio el nivel de utilidad representado por  
CII :    y = 180/(x+1) 
siendo su ingreso de $580 y precios de x e y de $20 y $25 respectivamente. Determine en cuanto au‐
menta la cantidad consumida del bien x cuando su precio baja a $10 sabiendo que x e y son bienes inde‐
pendientes. 

Ejercicio Nº 11 
 
Si una persona no aceptara trabajar por un sueldo menor al que le permita comprar una cantidad de x e 
y de la cual obtenga un nivel de utilidad representado por  
y = (500/x) + 10 
Determine cual debiera ser tal salario mínimo si Px = 2 y Py=4 y cuanto compra de cada bien en dicha 
situación. 

Ejercicio Nº 12 
A continuación le presentamos el mapa de indiferencia del Sr. Rivarola que refleja sus gustos  con res‐
pecto a los bienes X e Y.  Además Ud. conoce que el ingreso de Rivarola es de $32 por período de tiempo 
siendo el precio de Y de $2 y el precio de X de $4. 
y
a) Señale  cuáles  son  las  cantidades  de  X  e  Y  que  aseguran  el 
óptimo del consumidor.  16
b) Explique  por  qué  causa  Rivarola  no  elegiría  consumir  9  uni‐
14
dades de Y y 7 de X a pesar de que la curva de indiferencia IV es 
la que representa una mayor utilidad.  12 C
c) Indique cuánto gastaría si eligiera comprar 3 unidades de X y 
6 unidades de Y.  Compare este valor con el valor de ingreso que  10
F Z
gasta en el óptimo indicado en a) y explique por qué no elige la  8
cesta de bienes (3;6) a pesar de ser más económica.  IV
6
d) Exprese  matemáticamente  la  condición  de  equilibrio  que  G III
asegura el óptimo del consumidor.  4
II
D
e) Tenga en cuenta la relación existente entre la TMS y las utili‐ I
dades marginales y re‐exprese la condición indicada en el inciso  2
anterior.  0
2 4 6 8 10 12 x
f) Teniendo  en  cuenta  que  la  TMS  en  un  punto,  es  igual  a  la 
pendiente de la curva de indiferencia en ese punto (considerada en valores absolutos) y que la razón de 
los precios es la pendiente de la recta de balance, analice: 

Página | 13 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

1‐ La situación presentada por el punto C presenta un desequilibrio.  Explique por qué y de qué forma 
el comportamiento del consumidor hará moverse hacia una posición de equilibrio. (Tenga en cuenta en 
su explicación la incidencia que tienen sobre la TMS  las UMg). 
2‐ La situación presentada por el punto D es también de desequilibrio.  Realice el mismo análisis que 
para el caso anterior. 
3‐ En los  puntos F y  G la curva de indiferencia y la recta de balance tienen la misma pendiente, lo cual 
asegura que la TMS es igual a la razón de los precios.  ¿Por qué causa no se trata entonces de una situa‐
ción de equilibrio?  Explique de qué modo se llega luego a una situación de equilibrio. 

Ejercicio Nº 13 
Responda en cada caso Verdadero o Falso. Si disminuye el precio del bien x: 
a) Aumenta el ingreso nominal permitiendo acceder a una combinación de bienes de mayor utilidad. 
b) Se desplaza paralelamente la recta presupuestaria. 
c) Cambia la combinación de bienes alcanzando un nivel de utilidad mayor. 

Ejercicio Nº 14 
Si Ud. conociera que de acuerdo a su TMS estaría dispuesto a cambiar un pullover por 2 pantalones y el 
precio del pullover es de $45 y el del pantalón $25, ¿definiría esa situación de equilibrio? Si no fuera así, 
¿por qué lo sostiene? ¿Qué decisión tomaría para optimizar su comportamiento? 

Ejercicio Nº 15 
Responda en cada caso Verdadero o Falso. Si en el punto A la TMgS vale 3, siendo los precios de “x” e 
“y” $4 y $2 respectivamente: 
a) En el equilibrio la UMg(x) será mayor y la UMg(y) será menor que en A. 
b) En A el consumidor está dispuesto a ceder más unidades de “y” por unidad adicional de “x” que lo 
que exige el mercado.  
c) Si el consumidor gasta todo su ingreso comprando la canasta A, está en condiciones de incrementar 
su nivel de utilidad. 
d) Gráficamente, A está a la derecha y abajo del punto de equilibrio. 

Ejercicio Nº 16  
Usted sabe que Valeria y Mariana consumen 6 cafés (bien y) y 2 alfajores (punto A) por semana, siendo 
sus respectivos precios $1 y $1,50. Ambas disponen de $9 que destinan a desayunar en la facultad, pero 
la TMgS (calculadas en el punto A) de Valeria es de 1,5 y la de Mariana de 0,5. Se le solicita: 
a) Interprete la TMgS de cada una de ellas. 
b) Determine quién prefiere tomar café y quién comer alfajores. 
c) Analice si en algún caso se cumplen ambas condiciones de equilibrio. De lo contrario, indique cómo 
debe  redistribuir  su  ingreso  para  comprar  otra  combinación  de  bienes  que  maximice  su  utilidad. 
Puede hacerlo gráficamente o explicando conceptualmente cómo alteraría sus decisiones de com‐
pra. 

Ejercicio Nº 17  
Nicolás se encuentra en la fila para pagar sus compras en un supermercado. Tiene 10 mandarinas y 8 
manzanas, cada una de las cuales le cuesta $0,1. Dado que el monto para gastar es de $ 1,80 se encuen‐
tra contento porque ha alcanzado el mayor nivel posible de satisfacción. A su lado se encuentra su her‐
mana Paola, quien trata de convencerlo de que devuelva algunas manzanas y las sustituya por mandari‐
nas adicionales, lo que desencadena una discusión entre ambos. Se le solicita que represente gráfica y 
explique conceptualmente el origen de la discusión entre los hermanos. 

 
 

Página | 14
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

o EFECTOS Y CURVA CONSUMO‐PRECIO  
Ejercicio Nº 18 
El  Sr.  Jiménez  dispone  de  un  ingreso  de  $  10  que  gasta  totalmente  en  adquirir  unidades  del  bien  X  y 
unidades  del  bien  Y,  cuyos  precios  son  $1  y  $1  res‐
y
pectivamente.    Exprese  la  ecuación  de  la  recta  de 
balance y grafíquela en los ejes adjuntos.   16
a) A  partir  de  la  situación  original  suponga  que  el 
14
ingreso aumenta a $12.  Represente gráficamente la 
incidencia de este cambio.  Explique qué sucede con  12 C
las cantidades máximas que pueden adquirirse de X 
e Y.  Señale qué ocurre con el ingreso real a partir de  10
F
este cambio en el ingreso nominal.  Señale qué ocu‐ 8
rre con la pendiente de la recta de balance.  IV

b) A  partir  de  la  situación  original,  suponga  un  au‐ 6


G III
mento  del  precio  del  bien  Y  a  $  2,00.    Represente  II
4 D
gráficamente indicando la nueva ecuación de la recta 
de balance.  Explique qué sucede con las cantidades  I
2
máximas  de  X  e  Y  que  pueden  adquirirse.    ¿Qué 
0
sucede  con  el  ingreso  real  en  este  caso?    Indique 
2 4 6 8 10 12 14 x
cómo se ve afectada la razón de precios. 
c) A  partir  de  la  situación  original,  suponga  una  disminución  del  ingreso  a  $  8  con  un  cambio  en  los 
precios  de  ambos  bienes  que  pasan  a  ser  px=$2.00  y  py=$0,50.    Grafique  la  nueva  recta  de  balance  y 
exprese su ecuación.  Analice cuáles son los cambios que se presentan en la misma. 
d) Sintetice qué cambios produce el efecto ingreso sobre la recta de balance y qué implican estos cam‐
bios.  Analice si el efecto ingreso puede presentarse aún cuando el ingreso nominal no varíe.  Explique 
cuáles son las causas que pueden originar  un efecto ingreso. 
e) Sintetice qué cambios produce el efecto precio sobre la recta de balance y qué implican estos cam‐
bios.    Analice  qué  incidencia  tiene  el  ingreso  nominal  sobre  el  efecto  precio.    Explique  cuáles  son  las 
distintas causas que pueden originar un efecto precio. 

Ejercicio Nº 19 
a) A continuación le presentamos el mapa de indiferencia del Sr. Álvarez.  El mismo refleja sus gustos 
entre las peras y las manzanas.  Si su ingreso es de $20, el precio de cada pera es de $1 y el de cada 
manzana $2 se pide: 
1) Grafique la recta de balance de Álvarez y determine las cantidades a comprar de cada bien. 
2) Determine el nuevo óptimo de Álvarez si el precio de las manzanas baja a $1 la unidad. Siguiendo el 
criterio  de  Hicks  en  el  gráfico  de  la  derecha  y  el  de  Slutsky  en  el  de  la  izquierda,  determine  el  efecto 
precio, el efecto sustitución y el efecto ingreso. 
3) Explique qué tipo de bien son las manzanas y por qué. 

Página | 15 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

peras peras

20 20
19 19
18 18
17 17
16 16
15 15
14 14
13 13
12 12
11 11
10 10
9 9
8 8
7 7
6 6
5 5
4 4
3 3
2 2
1 1
0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
manzanas manzanas
b) Los gráficos siguientes, presentan el mapa de indiferencia del Sr. Benítez.  El mismo refleja sus gustos 
entre la carne de vaca y la de pescado (expresada en kilos).  Si su ingreso es de $40, el precio de cada Kg. 
de pescado  es de $2 y el de cada kilo de carne $2 se pide: 
 
1) Grafique la recta de balance de Benítez  y determine las cantidades a comprar de cada bien. 
2) Sabiendo que el precio del Kg. de pescado ha aumentado al doble, encuentre la nueva cesta de bie‐
nes que maximiza la utilidad del consumidor. Siguiendo el criterio de Hicks en el gráfico de la derecha y 
el de Slutsky en el de la izquierda, determine el efecto precio, el efecto sustitución y el efecto ingreso. 
3) Explique qué tipo de bien es el pescado y por qué.  
vaca vaca

20 20
19 19
18 18
17 17
16 16
15 15
14 14
13 13
12 12
11 11
10 10
9 9
8 8
7 7
6 6
5 5
4 4
3 3
2 2
1 1
0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
pescado pescado

Ejercicio Nº 20  
El consumidor cuyas preferencias están graficadas, dispone de un presupuesto de $300 para gastar en 
comer  afuera  (bien  y)  y  comprar  revistas  (bien  x):  comer  afuera  cuesta  $15  y  la  máxima  cantidad  de 
revistas que puede adquirir con su presupuesto son 30 unidades: 

Página | 16
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

 
50

40

30

20

10

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

a) Coloque los nombres de los ejes. 
b) Determine  gráficamente  la  combinación  que  hace  máxima  la  utilidad  del  consumidor  y  verifique 
analíticamente que se gasta todo su ingreso. 
c) Explique por qué la combinación (20 comidas afuera, 10 revistas) no es de equilibrio. Compare las 
tasas marginales de sustitución en dicho punto y en el punto de equilibrio, explicando cómo debe redis‐
tribuir su ingreso a fin de permanecer sobre dicha curva de indiferencia. 
d) Suponga  ahora  que  la  cafetería  en  la  que  habitualmente  almuerza  tiene  un  menú  de  $6.  Indique 
gráficamente  los  efectos  del  cambio  en  el  precio  del  bien  (efecto  sustitución,  efecto  ingreso  y  efecto 
precio). Determine si se trata de un bien normal o inferior. 
i. Calcule el coeficiente de elasticidad‐precio de la demanda e interprételo. 
ii. Calcule el coeficiente de elasticidad‐cruzada, ¿cómo resultan los bienes entre sí? 

Ejercicio Nº 21 
d
Si la demanda del producto X  está representada por q  = 50 – 0,5 p (estando el mercado formado por 
10 consumidores con iguales preferencias), determine qué tipo de bien es X para un consumidor cuando 
el precio baja de 10 a 8 pesos; sabiendo que el ingreso de dicho consumidor es igual a 80 y el mismo se 
encuentra igualmente satisfecho comprando 4.5 unidades de x a $10 que 6 unidades a $8. Grafique. 

Ejercicio Nº 22 
En  la  figura  siguiente  se  muestra  el  efecto  sustitución  que  se  produce  para  la  consumidora  Vilma,  al 
bajar el precio del bien X. Sabiendo que el ingreso nominal de Vilma es de $ 10 y que la elasticidad pre‐
cio de la demanda es |‐3| cuando la cantidad del bien demandada es de 2 unidades. Se pide:  
a) Calcule el precio inicial y final del bien X. Deje expresados todos los cálculos. 
b) Complete el gráfico indicando ES, EI y ET. Deje expresados todos los cálculos. 
c) ¿Qué tipo de bien es Y respecto de X? ¿Por qué?  Muestre gráficamente el efecto de la variación del 
precio de X sobre la curva de demanda del bien Y. 
d) Calcule e interprete la TMS entre los puntos marcados sobre la curva de indiferencia inicial. 
 
 
Y
 
  20

 
  14
  12
 
  6
 
 
  2 4 5 7 X
 

Página | 17 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

Ejercicio Nº 23 
Dado el siguiente gráfico:  y
 
a) Determine  la  magnitud  y  dirección  de  cada 
efecto.  a
y1
b) Explique qué tipo de bien es el que se anali‐
za.  y3 c
c) Deduzca la curva de demanda.  y2 b
d) Suponga que el bien x representa “cantidad 
total  de  dinero  gastada  en  los  demás  bienes”. 
Indique  la  elasticidad  precio  del  bien  en  cues‐ x
tión. 

Ejercicio Nº 24 
En la figura siguiente se muestra el efecto sustitución  y
que se produce para el Sr. Pérez, al bajar el precio de  20
X. Sabiendo que el ingreso nominal de dicho consumi‐
dor es de $20. 
a) Calcule el precio inicial y final de x. 
b) Indique los efectos del cambio en el precio de x y 
complete el gráfico si x es un bien inferior. 
c) ¿Qué tipo de bien es y respecto de x, porque? 
 
 
  2 4 5 10 x

Ejercicio Nº 25 
Un  consumidor  tiene  la  posibili‐
dad de adquirir sólo los bienes X 
e Y.  El precio del bien Y es de $1 
por  unidad,  mientras  el  precio 
del  artículo  X  es  de  $2  por  uni‐
dad, siendo el ingreso monetario 
de  este  individuo  de  $  16  por 
período  gastándolo  todo  en  X  e 
Y. 
Dadas  las  curvas  de  indiferencia 
que  se  le  presentan  a  continua‐
ción: 
a) Encuentre  el  punto  de  equi‐
librio. 
b) Señale  cuál  será  el  nuevo 
punto  de  equilibrio  si  es  que  el 
precio  de X  baja  de  $2  a $1 por 
unidad. 
c) Grafique  la  curva  de  consu‐
mo  precio  para  este  caso  en 
particular. 
d) Piense  qué  cantidad  de  X  se 
demanda cuando el precio es $2   

Página | 18
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

y qué cantidad se demanda cuando el precio es $1. Teniendo en cuenta estos datos, derive la curva de 
demanda del bien X para este consumidor en los ejes adjuntos. 
e) Relacione este ejercicio con el referido a efecto sustitución y efecto ingreso e indique cómo será la 
curva de demanda de un bien en el caso en que este sea normal o inferior. 

Ejercicio Nº 26  
Un consumidor destina $600 mensuales a la compra de pollo (y) y de carne (x), siendo el precio de esta 
última $6 el kg: 
a) Si la demanda de carne es x = 60 – 4p – 0.01 I,  donde x= kg. de carne, p=precio y I=nivel de ingreso, 
indique cuántos kilos de carne adquiere el consumidor.   
b) Calcule la elasticidad precio de la demanda de carne en el punto de equilibrio. 
c) Si el kg. de pollo cuesta $10, grafique la restricción presupuestaria y señale cuántas unidades con‐
sume de cada bien. 
d) Si el kg. de carne se abarata a $4, grafique la curva de consumo‐precio. 
e) Calcule el coeficiente de elasticidad cruzada y determine si los bienes son complementarios o susti‐
tutos. 
f) Sabiendo que se trata de un corte de carne económico que tiene las características de un bien infe‐
rior,  en  el  gráfico  anterior  agregue  curvas  de  indiferencia  hipotéticas  y  ubique  un  punto  tal  que 
permita separar al efecto precio en un efecto sustitución y un efecto ingreso. Deje indicada la mag‐
nitud de cada efecto. 

Ejercicio Nº 27 
La cantidad de paquetes de pañales (x) comprados en un hogar responde a la siguiente función de de‐
manda: x = 40 – 2p + 0.01 I, donde x = la cantidad de paquetes de pañales comprados al mes, p = precio 
= $10. I = ingreso mensual familiar = $600. Si al mes siguiente una promoción permite comprarlos a $6: 
a) Grafique la curva de demanda. 
b) ¿Cuál es la magnitud del efecto precio o efecto total sobre la cantidad adquirida? 
c) Determine analíticamente el efecto sustitución y el efecto ingreso. ¿Qué tipo de bien resultan ser los 
pañales? 
d) Deje expresado el resultado anterior en un gráfico sin escalas, considerando en el eje de ordenadas 
“otros bienes” en los que la familia gasta el resto de su ingreso. 

Ejercicio Nº 28 
Las condiciones en las que adquiere sus bienes el Sr. Ramón son tales que alcanza su mayor satisfacción 
gastando todos sus 90$ al adquirir 30 “x” y 20 “y”. Sus gustos lo llevan a adquirir una cantidad relativa‐
mente elevada de “y”, a pesar que este bien es el triple de caro que “x”. Si Ramón gastara todo su ingre‐
so en comprar sólo “y” podría comprar 30 unidades.  
a) Si  el  precio  de  “x”  disminuye  a  la  mitad, Ramón  decide adquirir  4  unidades  más  de  “y” que  en  la 
situación anterior,  ¿cuánto comprará del bien “x”? 
b) Calcule la variación que el ingreso real de Ramón ha experimentado debido a la caída del precio de 
“x”. 
c) ¿Cuál sería la ecuación de la recta ficticia? ¿Qué representa y cómo puede ser interpretada? 
d) Grafique la situación planteada en este ejercicio y agregue las curvas de indiferencia para identificar 
los puntos de equilibrio –reales y ficticio‐, sabiendo que la compensación lo hubiera llevado a com‐
prar 42 unidades de “x”. Marque los efectos del cambio en el precio del bien “x”. 
e) Derive la curva de demanda del bien “x”. 

Ejercicio Nº 29 
Daniela y Karina van al shopping con $180 cada una. Ambas piensan gastarlos en comprarse 2 remeras 
que cuestan $60 c/u y 3 cds. Cuando llegan, el negocio de ropa está liquidando y ofrece rebajas de $20 
en cada prenda adquirida. Juana decide entonces comprar 3 remeras y Karina decide comprar 4 reme‐
ras. Se le solicita: 
a) Grafique las curvas de demanda de Daniela y Karina. 

Página | 19 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

b) Determine la ecuación de las dos restricciones presupuestarias e interprete en cada caso el valor de 
la pendiente (remeras es el bien “x”). 
c) Grafique  las curvas  consumo‐precio  a  escala,  graficando  las  hipotéticas  curvas  de  indiferencia  (un 
gráfico para Juana y otro para Karina). 
d) En equilibrio ¿la TMgS es igual o distinta para ambas amigas? Explique y calcule. 
 

o CURVA CONSUMO INGRESO Y CURVA DE ENGEL 
Ejercicio Nº 30 
Si la curva de Engel del bien x esta representada por la siguiente tabla 
I  Qx 
0  0 
10  5 
20  8 
30  10 
 
siendo Px =1 y Py =2  grafique la curva de Engel para el bien y. En ambos casos determine qué tipo de 
bien es cada uno. 

Ejercicio Nº 31 
Si  los  gustos  del  consumidor  se  representan  por  las  curvas  de  indiferencia  del  mapa  que  se  grafica  a 
continuación (y permanecen sin cambio durante el período del análisis), si el precio de Y y el precio de X 
permanecen sin cambio en $1 y $2 respectivamente, y si el ingreso monetario del consumidor sube de 
$12 a $16 y después a $20 por período, derive la curva ingreso‐consumo y la curva de Engel para este 
consumidor, para esto: 
a) Indique el punto de equilibrio cuando el ingreso es de $12. 
b) Indique el punto de equilibrio cuando el ingreso es de $16. 
c) Indique el punto de equilibrio cuando el ingreso es de $20. 
d) Grafique la curva de consumo ingreso indicando cuánto vale la TMS a lo largo de la misma. 
e) Relacione  las  cantidades  demandadas  con  los  distintos  niveles  de  ingreso  para  graficar  en  los  ejes 
inferiores la curva de Engel.  
 

Página | 20
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 
TEORÍA DE LA PREFERENCIA REVELADA 

3.1. CONCEPTOS PREVIOS 
Preferencia revelada.  Axioma débil y axioma fuerte.  Consistencia. Transitividad. 
Análisis de Lipsey.  Análisis de Baumol. 
 

3.2 EJERCICIOS  

Ejercicio Nº 1 
El consumidor Fernández tiene un ingreso de $ 100 que gasta todo en adquirir los bienes x  e y  siendo el 
precio de ambos de $10.  Dada su restricción presupuestaria, a Fernández se le revela como preferida la 
combinación 5 y   5 x   
a) En los ejes adjuntos 
grafique  la  recta  de 
balance  de  Fernández 
indicando  los  siguientes 
puntos:  cantidad  máxi‐
ma  que  puede  adquirir 
del  bien  y  (punto  K),  
cantidad  máxima  que 
puede  adquirir  del  bien 
x  (punto L) combinación 
que  se  revela  preferida 
a  Fernández  dada  esta 
situación  (punto  E).  
Responda:  ¿cuál  es  el 
área  que  representa  el 
conjunto  de  combina‐
ciones  accesibles  para 
Fernández? ¿Si su ingre‐
so y los precios de mer‐
cado  no  cambian,  ele‐
girá  Fernández  alguna 
otra  combinación  que 
no sea el punto E? 
Suponga  ahora  que  el 
precio  del  bien  x  se 
reduce a $ 5: 
b) Trace la nueva recta 
de  balance  de  Fernán‐
 
dez  y  señale  la  nueva 
cantidad máxima de x  como el punto J.  Responda: ¿Cuál es el área que representa el conjunto de com‐
binaciones accesibles para Fernández? ¿Qué cambio ha provocado en el ingreso real la reducción en el 
precio de x? ¿Cuál es el nuevo conjunto de posibilidades que se le presentan a Fernández a partir de la 
reducción en el precio de x? 
c) A los efectos de derivar la curva de demanda del bien x  para el consumidor Fernández, se ha obser‐
vado  que  dada  la  nueva  situación  presupuestaria  (px=5    py=10    I=100),  la  combinación  que  se  revela 
como preferida es 9x  y 5,5 y.   Señale este punto como punto T, y responda si es o no consistente la 
elección de Fernández.  Indique cuál es el efecto total del cambio en el precio de x. 
Página | 21 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

d) En procura de separar el efecto total en efecto ingreso y efecto sustitución, se le solicita que trace 
una recta de balance adicional, tal que permita mantener constante el ingreso de Fernández, eliminando 
el efecto que tiene sobre el ingreso la baja en el precio de x.  Marque los extremos de esta recta como 
los puntos  K” y  J”. 
Responda: dada la recta de balance auxiliar a los efectos de determinar el efecto sustitución: ¿Es posible 
que el consumidor elija una combinación tal que se encuentre en el tramo K” E? ¿En qué porción de la 
recta auxiliar se ubicará la elección del consumidor?  ¿El efecto sustitución puede ser positivo? 
Conoce además que dada una recta de balance tal que el ingreso representado sea $75, el precio del 
bien y  sea $10 y el del bien x  sea $5, la elección de Fernández será 8x  y 3,5 y.  Marque esta recta y este 
punto en el gráfico llamándolo H. 
e) Señale el efecto ingreso y el efecto sustitución y derive la curva de demanda del bien x para Fernán‐
dez.  Explique si x  es un bien normal, inferior o Giffen y por qué. 

Ejercicio Nº 2 
Utilizando los supuestos de la teoría de la preferencia revelada, demuestre gráficamente que el efecto 
sustitución es negativo cuando aumenta el precio del bien y. 

Ejercicio Nº 3 
Un consumidor tiene un ingreso de $1000 siendo los precios de los bienes x e y $ 50 (ambos bienes).  
Dada esta situación se revela como preferida la combinación  compuesta por 5 unidades de x y 15 uni‐
dades de y. 
Al cambiar los precios de los bienes pasando  a ser el precio de x de $100 y el precio de y $ 25 (sin cam‐
bios en el ingreso nominal), la combinación preferida pasa a estar compuesta por 8 unidades de cada 
bien.   
Se pide que determine si el consumidor es o no consistente en su elección. 

Ejercicio Nº 4 
Un individuo tiene un ingreso de $2400 que gasta totalmente en adquirir unidades de x e y, que cuestan 
$20 cada uno. Dadas estas condiciones se revela como preferida la combinación 60 x, 60 y. Cuando el 
precio de x baja a $10, se revela como preferida la combinación 140 x, 50 y. Se sabe también que por el 
efecto sustitución, ante el cambio en el precio de x la cantidad demandada de x aumenta en 10 unida‐
des. Aplicando la teoría de la preferencia revelada: 
a) Plantee las ecuaciones de las rectas presupuestarias. 
b) Grafique con escala. 
c) Determine gráficamente y analíticamente los efectos sustitución, ingreso y total. 
d) Derive la curva de demanda del bien x. 
 

Página | 22
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 
CURVA DE DEMANDA ‐ ELASTICIDAD 

4.1 CONCEPTOS PREVIOS 
Elasticidad precio de la demanda.  
Ingreso  total,  medio  y  marginal.    Relaciones  con  la  elasticidad  de  la  demanda.    Fórmula  de  Amoroso 
Robinson. 
Elasticidad ingreso.  Elasticidad cruzada. 
 

4.2 EJERCICIOS  
o ELASTICIDAD‐PRECIO DE LA DEMANDA 
Ejercicio Nº 1  
La curva de demanda de mercado puede representarse mediante la función: 
          q = 8000 ‐ 1000 p 
Indique cuál es el valor de la elasticidad  cuando el precio del bien x es 8, 6, 4, 2 y 0 y cómo es la elastici‐
dad en cada uno de esos puntos. 
¿Es posible que la elasticidad precio varíe a lo largo de la curva de demanda aún cuando la pendiente 
permanece sin cambios? 

Ejercicio Nº 2 
1) Conociendo que la función de demanda es  q = 12 – p  
a) Calcule la función que representa al IT. 
b) A partir del inciso a) calcule la función que representa al IMe y compárela con la función de deman‐
da. 
c) Calcule la función que representa al IMg. 
d) Complete la tabla adjunta y grafique las curvas en los ejes que se le proporcionan.  
e) Calcule la elasticidad precio de la demanda para valores de precio: 10, 6, y 2 
f) Plantee la Fórmula de Amoroso Robinson, y verifique que para los valores hallados en el inciso e) se 
cumpla la relación entre IMg, IMe y ξp. 
g) Analice  mediante la fórmula de Amoroso Robinson, los puntos en los cuales la demanda se torna 
totalmente elástica y con elasticidad unitaria. 
h) Utilizando la fórmula de  Amoroso Robinson, demuestre que cuando ξp>1 el IMg es positivo y cuan‐
do ξp<1 el IMg es negativo. 
i) Observe el tramo creciente de la curva de IT (a medida que aumenta la cantidad de x).  Explique por 
qué en ese tramo el ingreso total crece a medida que se incrementa la cantidad vendida de x. 
j) Explique por qué causa luego de alcanzar el máximo el ingreso total disminuye hasta hacerse cero 
nuevamente. 
Px  12  11  10  9  8 7 6 5 4 3 2  1  0
Q             
IT             
IMe             
IMg             

Página | 23 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

Ejercicio Nº 3 
Dibuje la curva de demanda dada por 
p = 3 
y encuentre la elasticidad precio para las cantidades  10, 20 y 100. 

Ejercicio Nº 4  
Dada la siguiente función de ingreso total correspondiente a entradas de cine: IT = 20 q – q2 
a) Calcule mediante la fórmula de Amoroso‐Robinson la elasticidad‐precio de la demanda para q = 4 e 
interprete el coeficiente hallado. 
b) Deje expresada la función de demanda. 
c) Si el coeficiente de elasticidad cruzada con el alquiler de videos es de 2.5 y usted sabe que alquilar 
una película ahora cuesta un 10% más, calcule cuál es la nueva cantidad demandada de entradas al cine. 

Ejercicio Nº 5 
Demuestre que dos curvas paralelas (con la misma pendiente en toda su extensión) tienen distinta elas‐
ticidad para cada precio. 

Ejercicio Nº 6 
Como resultado de un arreglo con aumento de salarios debido a una huelga de taxistas que tuvo lugar 
años atrás en la ciudad de Nueva York, los propietarios de los taxis aumentaron las tarifas ¿Fue esa la 
mejor decisión? 

Página | 24
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

Ejercicio Nº 7 
La demanda de entradas al teatro resulta q = 2000 – 60 p y el propietario, quien desea incrementar sus 
ingresos,  lo  contrata a usted  para  que  le  aconseje  si  le  conviene  aumentar  o  disminuir  el  precio  de  la 
entrada, actualmente de $30. Señale, analítica y conceptualmente, para el tramo de demanda definido 
según los datos anteriores, cuál es la mejor política de precios. 

Ejercicio Nº 8 
Imagine  que  Ud.  es  el  presidente  de  una  empresa  que  produce  y  vende  cuatro  productos:  naranjas, 
pomelos, manzanas y kiwi.  Cada producto tiene la siguiente elasticidad precio de la demanda: naranjas 
| ‐1|, pomelos | ‐1.89|, manzanas |‐2.7| kiwi | ‐0,94| 
La empresa tiene como objetivo aumentar el ingreso total. 
¿Cambiaría Ud. el precio de alguno de estos productos? ¿A cuál o cuáles? ¿En qué sentido los cambiar‐
ía? Fundamente 

Ejercicio Nº 9 
La curva de demanda de un consumidor para el bien x está dada por la ecuación: 
qd = 100 – 2 p 
d) ¿Cuál es la elasticidad precio de la demanda en el punto (qx,px) = (20,40)? 
e) ¿Si el precio de x cayera de $ 40 a $ 35, ¿Qué sucedería con el gasto total? Fundamente. 

Ejercicio Nº 10 
La curva de demanda de transporte en autobús de una ciudad viene dada por p = 100 ‐ q/10, donde p es 
el billete por viaje en centavos y q es el número de viajes que se compran cada día.  Si el precio es de 50 
centavos el viaje: 
a) ¿Cuántos ingresos obtendrá diariamente la empresa de autobuses?  
b) ¿Cuál es la elasticidad precio de la demanda de transporte en autobús?  
c) Si la empresa necesita más ingresos, ¿debe subir el precio o bajarlo? 
d) ¿Cuáles serían sus respuestas si el precio original hubiera sido 75 centavos en lugar de 50? 
 

o COEFICIENTES DE ELASTICIDAD 
Ejercicio Nº 11 
Las primeras dos columnas de la tabla que sigue muestran la cantidad del bien x que un individuo com‐
praría por año a diferentes valores de ingreso.  Complete las columnas para calcular la elasticidad ingre‐
so de la demanda del bien x e indique en cada tramo si se trata de un bien de lujo, necesario o inferior. 
Ingreso  Qx  ∆% Qx  ∆% I  ξI  Tipo de bien 
8000  5   
     
12000  10   
     
16000  15   
     
20000  18   
     
24000  20   
     
28000  19   
     
32000  18   

Página | 25 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

Ejercicio Nº 12 
Trace las curvas de Engel de los siguientes artículos: 
a) Alimentos 
b) Vacaciones en Hawaii 
c) Zapatillas baratas (24.99 el par) 

Ejercicio Nº 13 
1) A continuación se le presentan dos tablas con información sobre dos bienes cada una.  En las mis‐
mas se muestra  la situación inicial y final luego de un cambio en el precio de uno de los bienes.  Apli‐
cando el concepto de elasticidad cruzada, indique  qué tipo de bienes son y qué representa el valor del 
coeficiente hallado. 
  Antes  Después 
Bien  Precio  Cantidad  Precio  Cantidad 
Café (Y)  40 50 60  30
Té (X)  20 40 20  50
 
  Antes  Después 
Bien  Precio  Cantidad  Precio  Cantidad 
Limón (Z)  10 20 20  15
Té (X)  20 40 20  35

Ejercicio Nº 14 
En 1989 la carne vacuna tenía un precio de $5 el kilo en un supermercado que vendía 300 Kg al día.  Ese 
mismo año el pollo tenía un precio de $3 el Kg y se vendían 500 Kg al día  En 1990, el precio de la carne 
vacuna seguía siendo de $5 el Kg, pero se vendían 400 Kg al día mientras que el pollo subió a $4 el Kg y 
sólo se vendían 300 Kg al día.  Suponiendo que todos los demás factores fueran iguales en los 2 años y 
que la demanda de carne de vacuno es una función lineal del precio del pollo, ¿cuál era en 1989 la elas‐
ticidad precio cruzada de la demanda de carne vacuna respecto al pollo?  

Ejercicio Nº 15 
En el cuadro siguiente se presentan datos hipotéticos relativos a un consumidor. Calcule todos los coefi‐
cientes de elasticidad (precio, cruzada e ingreso) que sea posible.  
Cantidad de 
Año  Precio de X  Ingreso  Precio de Y 

1  $ 1,00  100  $ 5.000  $ 0,50 
2  $ 1,01  95  $ 5.000  $ 0,50 
3  $ 1,01  100  $ 5.500  $ 0,51 
4  $ 1,01  105  s/d  $ 0,52 
5  $ 1,00  100  $ 5.000  $ 0,51 
6  s/d  105  $ 5.500  $ 0,51 
7  $ 1,02  95  $ 5.500  $ 0,50 
8  $ 1,03  90  $ 5.500  $ 0,50 

Ejercicio Nº 16 
Usted va al supermercado dispuesto a comprar 2 yogures ($2), 1 gaseosa ($4), 3 cajas de hamburguesas 
($6)  y  3  bolsas  de  pan  ($3).  Cuando  llega,  ve  que  el  supermercado  ofrece  una  promoción  por  la  cual, 
comprando  2  gaseosas  paga  la  segunda  el  50%,  entonces  decide  aprovecharla.  Los  yogures  tienen  un 
descuento del 20% y termina comprando 3 unidades. Las hamburguesas cuestan $8 y compra una caja 
menos que lo previsto. El pan no cambió de precio, pero ahora sólo compra 2 bolsas.  
a) Calcule las elasticidades‐precio de los bienes.  
b) ¿Es posible calcular algún otro coeficiente de elasticidad (ingreso o cruzada? En tal caso, calcule. 
c) Calcule para cada producto la variación entre el gasto total previsto y el finalmente realizado. 
d) Grafique los cambios en la cantidad demandada/curva de demanda de cada alimento. 

Página | 26
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

… ACTIVIDADES PARTE I 
 
1. Busque un artículo de diario de este año referido a una variación en la demanda o a una variación en 
la cantidad demandada de un bien o servicio. En base al mismo:  
a) Muestre la situación gráficamente. 
b) Indique qué determinante de la demanda se ha modificado. 
c) ¿Se trata de un bien inferior o normal? ¿Por qué? Grafique la hipotética curva de Engel. 
d) Mencione 1 bien/servicio que sea sustituto y 1 bien/servicio que sea complementario. 
e) ¿Usted participa de ese mercado? Comente. 
f) ¿Cree que su demanda será elástica o inelástica? Justifique su respuesta. 
g) Explique si un descuento del 10% en el precio del bien sería una buena política de precios para la 
empresa. 
h) Si el artículo se refiere a una variación en la demanda, de un ejemplo que ocasionaría un cambio en 
la cantidad demandada. Si el artículo se refiere a una variación en la cantidad demandada, de un 
ejemplo que diera como resultado un cambio en la demanda. 
 
2. Busque un ejercicio sobre comportamiento del consumidor en un libro de economía y resuélvalo (el 
ayudante de la comisión lo corregirá para usted!). Deje indicada la fuente bibliográfica. 
 
3. A partir de la lectura del siguiente artículo de La Nación del 04/07/10, se le solicita: 
a) Muestre gráficamente las variaciones en la cantidad demandada o en la demanda de carne vacuna, 
aviar y porcina en el último año. 
b) ¿En cuál de los casos anteriores sería posible calcular un coeficiente de elasticidad‐precio de la de‐
manda? ¿qué información está faltando?  
c) Para el caso anterior, proponga qué tipo de elasticidad‐precio tendrá la demanda del bien. 
d) Para los otros productos, ¿qué demanda es más elástica? ¿la demanda 2009 o 2010? Justifique. 
e) En  un  mapa  de  indiferencia  carne‐pollo,  grafique  la  curva  de  consumo‐precio  que  responde  a  la 
situación planteada en el artículo.   
f) Bajo  la  teoría  cardinalista,  explique  la  decisión  del  consumidor  de  aumentar  el  consumo  de  pollo 
ante el aumento en el precio de la carne. 

Sube el consumo de carne aviar y porcina | Tras el alza de precios de los cortes vacunos 
 
El consumo de carne vacuna, líder en la mesa de los argentinos, sufrió en los primeros cuatro meses del año una 
caída interanual del 20%, según la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes de la República Argentina (Ciccra), 
mientras que la demanda de pollo, hoy en 35,4 kilos anuales por habitante, tuvo registros semanales de hasta 38 kg 
en ese período, indicó el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA).  
En el caso del cerdo fresco, el año pasado los argentinos comían 6,5 kilogramos anuales por habitante; a principios 
de año, el registro había subido a 7,5 kg, según la Asociación Argentina de Productores de Porcinos (AAPP).  
¿Por  qué  está  sucediendo  esto?  A  mediados  de  junio,  Miguel  Schiaritti,  presidente  de  Ciccra,  había  dicho  que  el 
fuerte aumento en el precio de la carne vacuna durante este año tenía mucho que ver. El consumo anual por habi‐
tante de carne de vaca cayó de 70,3 kg entre enero y abril de 2009 a 56,3 kg en el mismo período de este año.  
Con él coincidió Roberto Domenech, presidente de CEPA: "El aumento de la demanda de pollo fue efectivamente 
como consecuencia del menor consumo de carne bovina, aunque esto no fue lineal", dijo. Y recordó que el consu‐
mo de pollo viene creciendo en forma ininterrumpida desde 2002, al pasar de 20 kg anuales por habitante a 34 en 
2009.  
Los hábitos de las nuevas generaciones, la mayor cantidad de productos derivados del pollo en las cadenas de co‐
midas rápidas y los conflictos de abastecimiento de carne roja van llevando a que año a año se pueda proyectar un 
crecimiento en el consumo anual por habitante de pollo de entre 1 kg a 1,5 kg. "Sobre esta base, nuestro proyecto 
de crecimiento nos permite estimar llegar a los 38,5 kilogramos para 2013 y 44 kilogramos para 2017", dijo Dome‐
nech.  

Página | 27 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

El directivo entiende que gradualmente el pollo está empezando a reemplazar a la carne roja, aunque aclaró: "pro‐
yectamos nuestro crecimiento sobre la base de que somos una carne alternativa, no una sustituta, y este concepto 
significa que la opción de compra la toma el consumidor".  
"Cambio de mentalidad"  
Desde 2006 también se viene incrementando la participación de la carne fresca porcina. Actualmente está en 7,5 
kilos por año por habitante, algo que parece muy poco, pero en 2005 la cifra era de 2 kg anuales por habitante.  
"En este momento, en un contexto en el que la producción aumenta y está al nivel de abastecer al mercado local, 
existe la posibilidad de competir con la carne vacuna gracias al cambio de mentalidad que se dio en la gente", inter‐
pretó Juan Uccelli, presidente de AAPP.  
Uccelli también consideró que el alza de precios de la carne vacuna ayudó mucho al aumento de la demanda de la 
carne porcina.  
Por último, Uccelli reconoció que el consumo en la Argentina es bajo respecto del mundo, dado que el promedio 
internacional es de 17 kilogramos por habitante al año, sin contar las omisiones de hábitos por situaciones religio‐
sas, porque si no la cifra subiría al 22 por ciento.  
A nivel global, el consumo de carnes parece repetir el patrón de conducta local, dado que la carne vacuna también 
acusa una baja, mientras que la porcina y la aviar registran aumentos, según un informe del Ministerio de Agricultu‐
ra, Ganadería y Pesca de la Nación. El trabajo muestra que la evolución del consumo mundial de carne vacuna, en 
miles de toneladas res con hueso, tuvo una baja del 0,4% de 2009 a 2010.  
 
4. A partir de la lectura del siguiente artículo de La Nación del 04/07/10, se le solicita: 
a) Proponga dos bienes que para usted actúen como “el salame y la mortadela” en este artículo. 
b) Muestre gráficamente el efecto ocasionado sobre el consumo de taxi ante el aumento de su precio, 
comparado con el subte. 
c) Explique usando el concepto de elasticidad el último párrafo. 

Las segundas marcas proliferan en la crisis | Cuando cae el ingreso, el consumo va de un salame caro a uno de 
menor calidad o a la mortadela, dice Slutsky  | por Juan Carlos de Pablo 
 
Los pobres caminan; los menos pobres se desplazan en ómnibus; los más ricos, en taxi, remise o helicóptero. Todos 
se trasladan. Los pobres comen mortadela; los menos pobres, salame; los más ricos, jamón. Todos comen. De ma‐
nera  que  al  aumentar  el  ingreso,  más  que  incorporar  bienes  nuevos  o  modificar  las  cantidades,  el  consumidor  se 
mueve dentro de la variedad de los productos que satisfacen una misma necesidad.  
A propósito de esto, conversé con el ruso Evgenii Evgenievich Slutsky (1880‐1948), quien en 1915 publicó un impor‐
tante trabajo en italiano. Salió del anonimato en 1936, gracias al inglés Roy George Douglas Allen (Slutsky tuvo más 
suerte que el "español que vivió entre nosotros" José Barral Souto, quien no obstante haber anticipado la esencia 
de la programación lineal, la profesión sigue asociando la herramienta con George B. Dantzig, Leonid V. Kantorovich 
y Tjalling C. Koopmans).  
 
‐Para entender lo que le pasa a la cantidad demandada de un producto cuando su precio se modifica, usted pro‐
puso desagregar el impacto total en un "efecto sustitución" y en un "efecto ingreso"...  
‐Como a los ojos de los demandantes una misma necesidad se puede satisfacer consumiendo más de un bien, cuan‐
do sube su precio o, literalmente, no se consigue, parte de la demanda se desplaza. Si no obtengo entradas para ver 
determinada película, en cierto cine en determinados días y a determinada hora, las alternativas (esperar, ir a otro 
cine o cenar) no me dan lo mismo, pero tampoco me suicido. A esto llamé "efecto sustitución".  
 
‐¿Y el efecto ingreso?  
‐Deriva del hecho de que, a raíz del aumento del precio de un bien soy más pobre, y esto afecta mi demanda de 
muchos bienes. A los dueños de los restaurantes suele preocuparlos el "efecto cuota", que experimentan sus po‐
tenciales clientes cuando adquieren un auto.  
 
‐A propósito: ¿qué le ocurre a la demanda de cada bien, cuando gano más o menos?  
‐Depende. Si cuando me aumentan el sueldo dejo de viajar en subte y comienzo a viajar en taxi, para mí el subte es 
un "bien inferior" y el taxi un "bien superior" (el calificativo no está en los bienes, sino en las personas. Un mismo 
bien puede ser inferior para Gabriela y superior para Cecilia). George Giffen señaló que, como para los muy pobres 
el pan es un bien muy inferior, la caída de su precio libera tantos recursos que disminuye su cantidad demandada, 
porque el menor precio del pan les permite a los pobres acceder a otros alimentos.  
 
‐¿Qué es eso de "segundas marcas"?  

Página | 28
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

‐Cuando  disminuye  mi  ingreso,  mi  consumo  puede  pasar  del  salame  a  la  mortadela,  pero  también  del  salame  de 
marca al salame liso y llano. Las segundas marcas buscan posicionarse como sustitutos más próximos de las prime‐
ras, y aprovechar el desplazamiento de la demanda durante las crisis.  
 
‐Complicándoles la vida a los fabricantes de las primeras marcas...  
‐Con  frecuencia,  un  mismo  fabricante  ofrece  primeras  y  segundas  marcas.  Asociamos  las  segundas  marcas  con 
gaseosas y lácteos, pero bien podríamos pensar los modelos más baratos de autos, dentro de la gama que ofrece un 
fabricante, con marcas segundas o terceras.  
 
‐¿Fabrican deliberadamente porquerías?  
‐Porquerías, no: productos de menor costo, que tienen menor calidad, pero que son mejores que nada. El australia‐
no  Kelvin  John  Lancaster,  quien  con  Richard  George  Lipsey  modeló  la  teoría  general  del  segundo  mejor,  sugirió 
replantear la teoría de la demanda pensando que el ser humano demanda "características" de los bienes, más que 
bienes en sí (lo propuso para analizar la introducción de bienes nuevos, pero también puede resultar útil en el análi‐
sis de las marcas).  
 
‐¿A un productor no le resulta más fácil reducir el precio de "la" marca?  
‐Es cierto que producir más de una calidad de un mismo producto eleva los costos, pero también puede aumentar 
los beneficios, porque permite preservar el valor de la primera marca y sacarle jugo a la discriminación por precios. 
¡Por algo existen!  
 
‐Don Eugenio, muchas gracias.  
 
5. A partir de la lectura del siguiente artículo (23/05/11), se le solicita:  
a) ¿Por qué las empresas prefieren hacer publicidad y aumentar los precios de los productos más ca‐
ros? Explique usando la teoría del consumidor.  
b) Detecte en el artículo factores de variación de demanda y de cantidad demandada de nafta en el 
mercado nacional e internacional. Grafique. 
c) Argumente  acerca  de  la  elasticidad‐precio  y  elasticidad‐ingreso  de  la  demanda  de  nafta  de  cada 
tipo. 

Petroleras esconden la súper para vender más Premium. La estrategia se basa en la mayor rentabilidad que deja a 
las empresas el combustible más caro | Publicado en La Nación | Francisco Olivera 
 
Pasó con el Big Mac, que sigue lejos de las publicidades en los mostradores. Con algunos vinos. Le ocurrió a la firma 
Molinos Ala, que lanzó el arroz Apóstoles sólo para cumplir con los pedidos del Gobierno y tener manos libres con el 
resto de los artículos. Muchas empresas han decidido promocionar los productos más caros en detrimento de los 
baratos. Pero la cuestión se complica en tiempos de escasez. Lo indica la última picardía petrolera, que consiste en 
mantener sin cambios el volumen de nafta súper, mientras proliferan las colas frente a los surtidores, y aumentar 
en  mayores  proporciones  el  de  la  premium.  Es  cada  vez  menos  casual,  entonces,  para  cualquier  automovilista, 
encontrarse en las estaciones con un cartel ya instalado entre nosotros: "No hay súper". 
El Gobierno presiona sobre los bienes masivos y suelta los sofisticados. La petrolera más involucrada con esta estra‐
tegia  de  marketing  es  YPF,  la  líder,  con  casi  un  60%  de  la  venta  de  combustibles,  cuya  participación  de  mercado 
muestra, entre 2010 y 2009, un alza en el segmento de la nafta premium (98 octanos) y un descenso en la súper 
(95). Los volúmenes suministrados también lo prueban: en el último trimestre, apenas se cumplió en acompañar el 
crecimiento de la demanda general con 95 octanos, pero se subieron más de un 50% los envíos del producto más 
caro. 
Es entendible. YPF tiene, por lo menos en la Capital Federal, los precios más bajos. Su gasoil es un 14% más barato 
que el de Shell, la marca más costosa, y lo mismo pasa con la nafta súper, que expende a un 6% menos que la firma 
angloholandesa. A la situación insólita y única en el mundo de no querer vender el producto que fabrican, que las 
acompañaba desde 2002, las petroleras parecen haberle encontrado la vuelta: desde 2008, sólo vale la pena vender 
lo más caro. La diferencia de precios entre los dos productos lo hace más evidente: en promedio, la nafta premium 
es un 20% más cara que la súper. 
YPF niega estas preferencias. "No hay ninguna estrategia para ir decididamente a eso", dijo a LA NACION un vocero. 
No fue lo que han oído, sin embargo, propietarios de estaciones de servicio de la marca en las últimas reuniones 
con autoridades de refinación de la filial de Repsol: la proyección, se adelantó allí, es llegar a 2014 vendiendo mitad 
y mitad de los dos productos estrella, la nafta Premium y el gasoil Euro Diésel. 
Por lo pronto, las petroleras han dejado ya de entregar a los expendedores la vieja nafta común, que exportan. Y 
tampoco parece casual que las publicidades de la marca estén abocadas sólo a Premium y a Euro Diésel. 

Página | 29 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

En realidad, los propios números de la compañía avalan estas presunciones. En el primer trimestre del año, el volu‐
men de litros de nafta súper vendidos por YPF creció un 7,1% en relación con el mismo lapso de 2010, frente a un 
mercado general que se expandió casi lo mismo, un 6,7%. En el sector premium, en cambio, mientras la demanda 
de todos subía 35,5%, YPF dobló el suministro con un espectacular incremento del 53,9 por ciento. 
"No es lo mismo comparar un sector con otro, hay que considerar una limitante logística", agregaron los voceros. 
Pero  propietarios  de  estaciones  de  servicio  de  bandera  YPF  se  encontraron,  en  mayo,  un  mes  complicado  y  con 
proliferación  de  paros,  con  cupos  diferentes  para  uno  y  otro  producto.  Así,  por  ejemplo,  mientras  el  volumen  de 
súper entregado a través de camiones caía un 1% en algún caso, el de la más cara subió un 82%. Lo mismo con el 
gasoil: mientras el tradicional, el Ultra Diésel, sufría una caída del 10%, el Euro Diésel emergió como novedad por‐
que hacía un año no se producía. 
También  la  participación  de  mercado  de  YPF  ha  caído  para  el  producto  masivo.  Según  datos  del  informe  Carta 
Energética,  que  elabora  el  consultor  Daniel  Montamat  con  datos  de  la  Secretaría  de  Energía,  la  ex  estatal  fue  la 
única petrolera cuya participación bajó en 2010 en la venta de súper: un 2,5% en relación con 2009. Subió, en cam‐
bio,  un  2,8%  en  la  premium.  Esso,  en  cambio,  creció  un  2,4%  en  súper  y descendió  un  1,1%  en  el  segmento  pre‐
mium, donde tiene los precios más caros de la Capital Federal. También Shell cayó en el sector más caro (‐1,9%) y 
subió en el de súper (0,4%). 
Con las últimas cifras de la Secretaría de Energía, la tendencia es todavía más evidente: la participación de YPF en 
premium, que era en marzo de 2010 del 54,6%, saltó al 64% en el mismo mes de este año. 
"No tiene nada que ver el crecimiento en participación ‐objetaron en YPF‐. La gente carga Premium porque es un 
producto de excelente relación precio‐calidad." 
Planteos 
¿Serán, entonces, maniobras de los dueños de las estaciones, complicados desde hace tiempo en su rentabilidad? 
Rosario Sica, presidenta de la Federación de Empresarios de Combustibles, negó que el sector que representa estu‐
viera escondiendo los combustibles más baratos. "Por favor, nosotros no especulamos ‐dijo‐. Lo que pasa es que la 
súper  es  lo  que más  se  vende  y se  agota antes. Pero  puede  ser que  a  las petroleras  les  convenga  destilar  la  más 
cara, no lo sé." 

Página | 30
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

Parte II 
TEORÍA DE LA OFERTA 

Página | 31 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

CONTENIDO 

• TRABAJO PRACTICO Nº 5: Producción 
• TRABAJO PRACTICO Nº 6: Costos de producción en el corto plazo 
• TRABAJO PRACTICO Nº 7: Costos de producción en el largo plazo 
 

Página | 32
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

TRABAJO PRÁCTICO Nº 5 
PRODUCCIÓN  

5.1 CONCEPTOS PREVIOS 
Empresa. Función de Producción.  Insumos.  Factores de la Producción. 
Corto plazo y largo plazo.  Período de mercado y horizonte de planeación. 
Productividad total, media y marginal.  Concepto y relaciones 
Ley de los rendimientos marginales decrecientes.  Rendimientos a escala. 
Etapas de la producción. 
Producción a largo plazo. Isocuantas e isocostos. Tasa Marginal de Sustitución Técnica. Optimo de pro‐
ducción (mínimo costo o máxima producción). 
Área de producción económica. Isoclinas.   
Sendero de expansión. 
 

5.2 EJERCICIOS  
o PRODUCCIÓN DE CORTO PLAZO 
Ejercicio Nº  1 
Del análisis realizado en una producción agropecuaria en la que  se cultiva trigo en una hectárea, donde 
se ha ido incrementando paulatinamente la cantidad de trabajadores desde 1 hasta 8 se ha  relevado la 
información  de  la  tabla  referida  al  total  de  quintales  de  trigo 
obtenidos:  (1)  (2)  (3)  (4)  (5) 
T  L  PTL  PMeL  PMgL 
a) Con esta información se pide que calcule y grafique en los 
1  0  0     
ejes adjuntos,  PTL,  PMeL y PMgL.  Para el PMg grafique entre 
1  1  3     
valores. 
1  2  8     
b) Sobre la base de estos datos, explique la causa de la forma  1  3  12     
de las curvas de PMe y PMg y la relación que existe entre ellas.  1  4  15     
1  5  17     
c) Establezca las tres etapas de la producción para este caso y 
1  6  17     
márquelas en el gráfico. 
1  7  16     
d) Suponga que la mano de obra fuera gratuita, explique por  1  8  13     
qué el productor no desearía emplear a 7 unidades de trabajo 
situándose en la etapa III. 
e) ¿Podrá situarse la producción en la etapa I? 
f) Determine donde comienza a operar en este caso la ley de los rendimientos marginales decrecien‐
tes. 

Ejercicio Nº 2 
Dada la siguiente función de producción: 
PT = ‐1/3 L3 + 5 L2 
a) Explicite las funciones de producto medio y producto marginal 
b) Determine los puntos máximos de producto total, del producto medio y del producto marginal.   
c) Grafique las tres funciones. 
d) Indique entre qué cantidades de factor utilizado le convendrá moverse al empresario. 
 

Página | 33 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

Ejercicio Nº 3 
 Identifique un factor fijo y un factor variable en cada una de las siguientes actividades de producción: 
a) Producción de mesas. 
b) Transporte urbano de pasajeros. 
c) Consultorías brindadas por una empresa. 
 

Ejercicio Nº 4 
La  función  de producción  en  el  corto  plazo,  con  trabajo como  factor  variable,  está  contenida  en  la si‐
guiente expresión: 
Q = 22 L ‐ 0,075 L2 
Con rendimientos marginales decrecientes a lo largo de la misma 
a) Deduzca las funciones de productividad marginal (PMgL) y media (PMeL) del trabajo. 
b) Grafique las tres funciones en un mismo par de ejes cartesianos, sin escalas. 
c) Indique  el valor del Producto Total cuando el PMgL es nulo. 
d) Indique el valor del Producto Marginal y Medio cuando no se emplea ninguna cantidad de trabajo, 
¿este resultado es económicamente posible? 

Ejercicio Nº 5 
Suponga que actualmente el producto marginal del trabajo es igual a su producto medio.  Si fuera uno 
de los diez nuevos trabajadores que la empresa estuviera a punto de contratar, ¿preferiría que le paga‐
ran  el  valor  de  su  producto  medio  o  el  valor  de  su  producto  marginal?  ¿Le  interesaría  al  empresario 
pagarle el valor de su producto medio? 

Ejercicio Nº 6 
Suponga que el capital es fijo e igual a 4 unidades en la función de producción: 
Q = K ∙ L 
Trace las curvas de PT, PMe y PMg del factor trabajo. ¿Se cumple la ley de los rendimientos marginales 
decrecientes? 
 

o PRODUCCIÓN DE LARGO PLAZO 
Ejercicio Nº 7 
En la siguiente tabla (calculada de acuerdo a la función de producción) se especifican las cantidades de 
trabajo (L) y capital (K) para producir la cantidad de unidades indicada en el encabezamiento de cada 
columna: 
I  Q=10  II Q=25  III Q=40  IV  Q=70 
L  K  TMST  L  K  TMST  L  K  TMST  L  K  TMST 
3  14    4  14    5.5  15    8  16   
2  10    3  11.4    5  12.5    7  13   
3  6    4  8    5.5  9    7.6  9   
4  4.5    5  6.3    6  8    9.5  7   
5  3.5    6  5    7  6.6    10.5  7.5   
6  3    7  4.4    8  6    11  9   
7  2.7    8  4    9  5.6         
8  3    9  4.4    10  6         
a) Sobre la base de los datos contenidos en la tabla, grafique en el eje adjunto las cuatro curvas iso‐
cuantas, indicando qué nivel de producto representa cada una 

Página | 34
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

b) Si el productor deseara obtener 10 unidades de producto: ¿puede hacerlo con 14 unidades de capi‐
tal y 3 de trabajo? ¿Puede hacerlo con 3 unidades de capital y 8  de trabajo?  ¿Es razonable elegir 
alguna de estas dos combinaciones (compare con la combinación  4 L  4.5 K)? ¿Por qué? 
c) Sobre la base de su respuesta al inciso anterior explique en qué tramo de las curvas isocuantas se 
ubicará necesariamente el productor (definimos esta parte de las isocuantas como tramo significa‐
tivo). 
d) Calcule la tasa marginal de sustitución técnica y Complete la tabla. 
e) ¿La TMST es creciente o decreciente a medida que se incrementa L?  
f) Indique cuánto vale la TMST en los puntos G H J y M,  señale cuánto vale en esos puntos la PMgK.   
g) Indique cuánto vale la TMST en los puntos C, D, E, y F.  Señale cuánto vale en esos puntos la PMgL. 
h) Marque las líneas de contorno OA y OB.  Indique qué delimitan estas líneas y cómo son las PMg, en 
el área señalada. 

17
16
15
14 M
13 J
12
11 H
10 G
9
K

8 F
7
E
6
5 D
4
3
2 C
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11L 12
 

Ejercicio Nº 8 
Dada una función de producción Q= f (k, L) la isocuanta correspondiente a una producción de 20 unida‐
des está representada por la ecuación: K = (120/L) + 10. 
Indique si con un gasto de $200 la producción máxima es 20 unidades, sabiendo que la cantidad máxima 
de capital que el productor puede adquirir es de 20 unidades y el precio de cada unidad de trabajo es de 
$2. Interprete el resultado analítico y grafique la situación planteada. 

Ejercicio Nº 9 
Indique si la siguiente afirmación es verdadera o falsa y justifique: 
A los niveles actuales de empleo de los factores productivos A y B, el producto marginal de A es 3 y el de 
B es 2.  El precio de A es de $ 5 y el de B es de $4.  Dado que B es menos caro, la empresa puede llegar a 
la misma producción con un costo menor, disminuyendo el uso de A y aumentando el de B. 

Ejercicio Nº 10 
Suponga que PK = $1, PL = $2 y GT = $16. 
a) Indique la ecuación de la isocosto para este caso. 
b) Indique cuál es el valor de la pendiente de la isocosto y qué significado tiene. 
c) Utilizando el mapa de isocuantas dado a continuación y la isocosto definida en este ejercicio deter‐
mine  el  punto  en  que  el  productor  está  en  equilibrio.    Explique  cuál  es  la  condición  de  equilibrio  del 
productor. 
 
Página | 35 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

17
16
15
14 M
13 J C
C
12
C
11 H
10 G C
K 9
8 F
7 C
6 E
C
5 D
4 C
3 C
2 C
1
0 C
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11L 12
 

Ejercicio Nº 11 
1) Dado el mapa de isocuan‐
tas,  adjunto,  fije  la  cantidad 
de  capital  en  6  unidades  para 
hacer  variable  el  trabajo.  
Derive, a partir de este gráfico 
la PTL.  Para eso, analice cuan‐
tas  unidades  de  trabajo  son 
necesarias  para  producir  100, 
200,  300,  400  y  500  unidades 
de producto. 
2) Calcule  y  grafique  la  PMg 
del trabajo. 
3) Piense  cómo  son  las  PMg 
de  ambos  factores  en  la  zona 
económica de producción.  
 
 
 
 
 
 
 

Ejercicio Nº 12 
Suponga una empresa con el mapa de isocuantas del ejercicio anterior, PK y PL son $1  y $2 respectiva‐
mente. y permanecen constantes.  El GT de la empresa aumenta de $12 a $16 y después a $20 por per‐
íodo, derive la ruta de expansión de la empresa y grafique en los ejes del ejercicio anterior. 

Ejercicio Nº 13 
¿Qué indica el distinto grado de curvatura entre las isocuantas correspondientes a dos procesos produc‐
tivos? 

Página | 36
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

Ejercicio Nº 14 
A medida que disminuye el uso de capital se necesita cada vez menos trabajo para producir lo mismo. 
¿Verdadero ó Falso? Fundamente su respuesta valiéndose de las PMg de los factores. 

Ejercicio Nº 15 
Defina los efectos derivados del cambio en el precio de un factor. Explique la diferencia entre un factor 
de producción normal y uno inferior. 

Ejercicio Nº 16 
Usted sabe que la Empresa XX y la Empresa YY con 12 maquinarias y 4 empleados (punto A), producen 
100 unidades de su producto, siendo sus respectivos precios $100 (K) y $150 (L). Ambas disponen de un 
presupuesto de $1.800 para contratar factores, pero la TMgST (calculadas en el punto A) de la Empresa 
XX es de 3 y la de la Empresa YY de 1,5. Se le solicita: 
a) Graficar la situación de ambas empresas en gráficos separados. 
b) ¿Para cuál de las empresas resulta más sencillo sustituir capital por trabajo en el mercado? 

Ejercicio Nº 17 
Suponga que el PMg del trabajo es igual a 10 y el PMg del capital es igual a 5, siendo los precios, respec‐
tivamente, $2 y $4. Ello  implica  que  la  empresa  no  está en  equilibrio  ya  que  está  realizando un  gasto 
excesivo en trabajo respecto de su compra de capital. ¿Está usted de acuerdo con esa afirmación? Res‐
ponda gráficamente y comente. 

Ejercicio Nº 18 
¿En qué casos la TMgST es positiva? Explique. 

Ejercicio Nº 19 
Se sabe que la isocuanta correspondiente a 35 unidades de producto se encuentra representada por la 
ecuación: K = (240 / L) + 26, que la cantidad máxima de capital que el productor puede contratar es 40 
unidades y que los precios respectivos de los factores son $2 para el trabajo y $10 para el capital.  En 
base a los datos anteriores, se solicita: 
a) Indicar, justificando analítica y económicamente si es posible producir las 35 unidades a un costo 
inferior a los $400. 
b) Graficar, sin escala pero indicando todos los valores, la situación planteada en el inciso anterior. 
 
 

Página | 37 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

TRABAJO PRÁCTICO Nº 6 
COSTOS DE PRODUCCIÓN EN EL CORTO PLAZO 

6.1 CONCEPTOS PREVIOS 
Costo Total. Costo Fijo. Costo Variable. 
Costo medio. Costo Marginal.  Derivación. Relaciones. Relación entre producción y costos. 
 

6.2 EJERCICIOS  
o COSTOS DE CORTO PLAZO 
Ejercicio Nº 1 
En la tabla adjunta, calcule la curva de Costo total (CT) a partir del Costo variable total (CVT) y costo fijo 
total (CFT).  Luego grafique. 
q  CFT  CVT  CT 
0  120 0  
1  120 60  
2  120 80  
3  120 90  
4  120 105  
5  120 140  
6  120 210  

Costos
($)

300

200

100

0
0 1 2 3 4 5 6 7

Ejercicio Nº 2 
Con base en la tabla del ejercicio anterior determine los valores del costo medio fijo (CMeF), costo me‐
dio variable (CMeV)  costo medio total (CMe) y costo marginal (CMg).  Indique este último entre valores.  
Luego Grafique. 
 
 
 
 
 

Página | 38
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

q  CMeF  CMeV  CMe  CMg 


0       
1       
2       
3       
4       
5       
6       

Costos
($)
300

200

100

0
0 1 2 3 4 5 6 7
q

Ejercicio Nº 3 
Con base en las curvas de CFT, CVT y CT de los ejercicios anteriores, derive gráficamente el CMeF,  CMeV  
y  CMe explicando el procedimiento seguido 

 
 

 
Página | 39 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

Ejercicio Nº 4 
El departamento productivo de una importante industria informa que está en condiciones de fabricar 10 
toneladas de su producto quq le ha sido solicitado por el departamento de comercialización.  Se estudia 
la capacidad de la fábrica y los ingenieros determinan la siguiente ecuación de costo total: 
  CT = 1/3  q3 ‐ 2 q2  + 8 q + 50 
a) Presente las funciones de Costo fijo total (CFT), Costo Variable Total (CVT). Grafique. 

Página | 40
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

b) Indique  las  funciones  de  Costo  Medio  Fijo  (CMeF),  Costo  Medio  Variable  (CMeV),  y  Costo  Medio 
Total (CMe).  Grafique. 
c) Calcule la función de Costo Marginal (CMg).  Grafique. 
d) Derive en los gráficos anteriores los mínimos de CMeV, CMeT y CMg.  
e) Indique cuánto costará cada una de las diez  toneladas que se esperan producir. 
f) La gerencia de marketing piensa lanzar una publicidad que estima hará incrementar la producción en 
un 10%.  Calcule cuál es el incremento en los costos de producción que se genera al incrementar en una 
tonelada la fabricación. 

Ejercicio Nº 5 
El cuadro adjunto muestra algunos de los datos sobre los costos de una empresa.  Tras haber sido ata‐
cadas las planillas de excel por un virus, complete los datos que faltan. 
Producción  CT  CF  CV  CMeT  CMeV  CMeF  CMg 
0  24      ‐  ‐  ‐ 
16 
1             
2      50         
3  108           
52 
4             
5          39,20     
6        47       

o RELACIÓN ENTRE PRODUCCIÓN Y COSTOS 
Ejercicio Nº 6 
La siguiente tabla describe el comportamiento de una función de producción considerando que la canti‐
dad de tierra utilizada en el proceso productivo no varía, cambiando las cantidades aplicadas de trabajo: 
Trabajo  1  2  3  4  5  6 
Tierra  2  2  2  2  2  2 
PTtrabajo  2  5  9  12  14  15 
Cada hectárea de tierra cuesta $ 15 por período en tanto que cada unidad de mano de obra cuesta $20. 
a) Complete la tabla que sigue, considerando el precio del insumo fijo y el precio del insumo variable 
para obtener los costos de la explotación. 
PTL  L  T  CFT  CVT  CT 
0       
2       
5       
9       
12       
14       
15       
b) Grafique los costos totales. 
c) Identifique para qué nivel de producto se presenta el punto de inflexión de la función de producto 
total.  Compárelo  con  la  cantidad  de  unidades  para  las  cuales  se  presenta  el  punto  de  inflexión  de  la 
función de costo total. 

Ejercicio Nº 7 
La función de productividad total de una compañía es  
        PTL =  ‐ (5/3) L3 + 12.38 L2 + 7.38 L + 0.47 
a) Sabiendo que el precio del trabajo es $10, calcule el costo variable unitario si se contratan 5 traba‐
jadores 
b) Calcule el mínimo incremento en el costo total por unidad de producto. 

Página | 41 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

c) Calcule  cuánto  vale  el  costo  fijo  total,  sabiendo  que  la  diferencia  entre  el  costo  medio  total  y  el 
costo medio variable es de $0.3 para un nivel de producción tal que el costo marginal es mínimo. 

Ejercicio Nº 8 
Ud. conoce que la máxima PMe que su empresa alcanza es de 35Kg. mensuales y que se logra con 25 
operarios.  A partir de ahí la PMg desciende 4 Kg por operario adicional contratado.  El costo de un ope‐
rario es de $ 500 en promedio por mes.  Los costos fijos de la empresa son $ 5000.  ¿Cuál es el menor 
costo unitario total al que puede producir esta empres y qué cantidad de producción debe lograr para 
obtenerlo? 

Ejercicio Nº 9 
La empresa “Sol y Mar” en el corto plazo está utilizando 3 maquinarias para producir 300 pares de ante‐
ojos de sol. El precio de contratación del factor trabajo es de $50. Se sabe que el CMeF es de $1 por par 
de anteojos de sol y, para el volumen de producción actual, el CMeV es de $4 y el CMg de $7. Con  esta 
información se le solicita: 
a) Determine el costo total de producir los 300 pares de anteojos de sol. 
b) Indique cuántos trabajadores se están empleando para dicha producción. 
c) Demuestre analíticamente en qué etapa de la producción se encuentra el empresario. Utilice para 
ello las relaciones existentes entre producción y costos. 
d) Ubique en un gráfico los valores hallados. 

Ejercicio Nº 10 
Dada la siguiente tabla: 
L  PT = Q  CVT  CMg       
0  0  0  ‐‐       
1  2  20          
2  5     6,7       
3  9  60  5,0       
4  12  80  6,7       
5          100  10,0       
6  15  120  20,0       
a) Complete las casillas sombreadas, dejando los cálculos expresados en la hoja. 
b) ¿Cuál es la mínima cantidad de trabajadores que contrataría la empresa? Utilice para su respuesta 
la relación entre producción y costos de corto plazo (Utilice las columnas disponibles en la tabla si 
necesita calcular una nueva variable). 

Ejercicio Nº 11 
2
Dada una función de producción en el corto plazo está reflejada por: Q = 22 L – 0,075 L , elija la alterna‐
tiva correcta en cada uno de los incisos y justifique. Cuando el PMgL es nulo... 
a) (i) El PT es de 1613,33 (ii) El PT es de 146,66 (iii) Ninguna de las anteriores. 
b) (i) Si el precio del trabajo es de $2, el CV por unidad es de $2 (ii) Si el precio del trabajo es de $2, el 
CV por unidad es de $0,18 (iii) Ninguna de las anteriores. 
c) (i) Indicaría la cantidad de trabajadores que se utilizaría si su precio fuera igual a cero (ii) Indicaría la 
cantidad de trabajadores que se utilizaría su el precio del factor fijo fuera igual a cero (iii) Ninguna 
de las anteriores. 
 

Página | 42
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

TRABAJO PRÁCTICO Nº 7 
COSTOS DE PRODUCCIÓN EN EL LARGO PLAZO 

7.1 CONCEPTOS PREVIOS 

Costo medio de largo plazo. Con un numero finito e infinito de plantas. 
Costo marginal de largo plazo. Concepto. Derivación. Relaciones con el costo medio. 
Costo total de Largo plazo. 
Escala Óptima de Planta. Tasa óptima de producción. 
 

7.2 EJERCICIOS  

o COSTOS DE LARGO PLAZO 
Ejercicio Nº 1 
La empresa “Altos costos S.A.” está planeando construir una planta fabril.  Sólo puede elegir para cons‐
truir entre cinco tamaños alternativos de planta. 
Cada tamaño de planta, genera una curva de CMeC según las tablas que siguen a continuación: 
Q  CMeC1  Q  CMeC2  Q  CMeC3  Q  CMeC4  Q  CMeC5 
1  15.50  2  15.50  5  10.00  8  10.00  9  12.00 
2  13.00  3  12.00  6  8.50  9  9.50  10  11.00 
3  12.00  4  10.00  7  8.00  10  10.00  11  11.50 
4  11.75  5  9.50  8  8.50  11  12.00  12  13.00 
5  13.00  6  11.00  9  10.00  12  15.00  13  16.00 
Que se corresponden con el gráfico que se adjunta más abajo. 
1) Marque  en  el  gráfico,  la  curva  de  CMeL  correspondiente  si  es  que  sólo  se  tiene  la  posibilidad  de 
construir estas cinco escalas de planta. 
2) Señale el tamaño de planta a construir si “Altos costos S.A.” espera producir: 
    a) 3 unidades de producto. 
    b) 4 unidades de producto. 
    c) 5 unidades de producto. 
3) Indique si es factible producir 6 unidades de producto con la planta 2.  ¿Aconsejaría Ud. producirlas 
con esa planta?  ¿Por qué? 
 

Página | 43 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

32
$ 31
30
29
28
27
26
25
24
23
22
21
20
19
18
17
16 A CMeC5
15 CMeC4
R
14
CMeC1
13
B N
12 M
C CMeC2
11
CMeC3
10
9 D E G H
8
7 F
6
5
4
3
2
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Q
 

Ejercicio Nº 2 
1) Señale en la figura del ejercicio 1, cuál sería el CMeL si el empresario se enfrentara a la posibilidad 
de construir una planta de cualquier tamaño.  Explique a qué se debe la forma de esta curva. 
2) Indique para cuántas unidades de producto se presenta la Escala Optima de Planta (EOP). 
3) Señale para cuántas unidades de producto se presenta la Tasa Optima de Producción (TOP)  en cada 
una de las escalas de planta graficadas en los ejes del inciso 1. 
4) Indique en qué caso la EOP coincide con la TOP (señale para cuántas unidades de producto y para 
qué escala de planta).  Responda: Si se construye y utiliza la planta Nº 2, ¿se operará en la tasa óptima 
de producción? 

Ejercicio Nº 3 
Una empresa conoce que su función de CMeL está representada por la función: 
CMeL = 0,05 q2 – 8 q + 500 
De  los  estudios  realizados,  surge  que  las  funciones  de  costos  medios  de  tres  alternativas  posibles  de 
planta son los que se muestran a continuación: 
CMeC1 = 0,1 q2 – 12 q + 580 
CMeC2  = 0,1 q2 – 16 q + 820 
CMeC3  = 0,1 q2 – 20 q + 1220 
a) Indique cual es el nivel de producción que permite alcanzar la escala óptima de planta 
b) Indique los niveles de producción para cada planta que representan la tasa óptima de producción. 
c) Señale para cada una de las plantas si se sobreutiliza o subutiliza y por qué. 
d) Grafique las tres curvas en un mismo sistema de ejes. 
e) Calcule  las  funciones  que  representan  los  costos  marginales  de  cada  una  de  las  plantas  de  corto 
plazo. Grafíquelos. 
f) Señale en el gráfico por donde debe pasar el costo marginal de largo plazo. 

Página | 44 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

g) Derive la función que representa al CMgL y calcule analíticamente cuanto debe valer el CMgL para 
los niveles de tangencia de curvas de costo medio de corto y de largo plazo. 

Ejercicio Nº 4 
Relacionando  ambos  gráficos,  indique  cuantas  unidades  de  capital  son  necesarias  para  construir  una 
planta como la que dispone la empresa. 
Dado el siguiente gráfico: 
a) Ubique los puntos señalados en un gráfico de costos medios a largo plazo.  
b) Fundamente si el productor se ubicaría o no en un punto como el D. 
c) Derive el CMg de largo plazo.  
 
  CTcp
  CTLp CTcp3 CTlp

  E
CTcp2 D
 
CTcp1 C
 
B
  A

 
 
Q
Ejercicio Nº 5 
En la figura adjunta, se presenta un sendero de expansión.  Conociendo que PK=$100  y que PL=$100: 

 
a) Complete la siguiente tabla a los efectos de calcular el costo medio a largo plazo.  Para ello, observe 
qué cantidades de cada factor de producción son necesarias a los efectos de obtener las unidades de 
producto que se indican.  Luego considere cuánto cuesta adquirir la cantidad necesaria de insumos. 
Q  L*  K*  L* . PL  K* . PK  CTL  CMeL 
0             
100             
200             
300             
400             
500             

Página | 45 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

b) Grafique ambos costos en los ejes adjuntos. 

 
c) Suponga que la cantidad de capital se mantiene constante en cinco unidades dado que se construirá 
una planta de determinado tamaño.  Derive el costo total a corto plazo y el costo medio a corto a corto 
plazo.  Para ello complete la siguiente tabla: 
Q  L*  K*  L* . PL  K* . PK  CTC  CMeC 
0    5         
100    5         
200    5         
300    5         
d) Grafique ambos costos en la gráfica del inciso b). 
e) Adicionalmente, analice los resultados obtenidos si deja constante el capital en 4 y en 6 unidades 

Ejercicio Nº 5 
Determine si la curva de CMeLP cumple o no las siguientes condiciones: 
a) Muestra el costo más bajo al que se puede fabricar cualquier producción dada. 
b) Muestra la producción con los costos más bajos en cualquier nivel dado de los insumos fijos. 

Ejercicio Nº 6 
Seleccione la respuesta correcta. En el análisis de largo plazo, los costos fijos de una empresa: 
a) Son decrecientes si hay economías de escala. 
b) Dependen de la tecnología. 
c) Son constantes para cualquier nivel de producción. 
d) Ninguna respuesta es correcta. 

Ejercicio Nº 7 
La ruta de expansión a largo plazo de una empresa muestra la siguiente combinación de factores 
Producto total  Trabajo  Capital 
75  9  6 
150  13.50  9 
225  18  12 

Página | 46 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

Derive el costo total a largo plazo y el costo medio a largo plazo.  Considere que el precio del capital es 
igual a l precio del trabajo ($100).  Grafique. Indique si hay economías o deseconomías de escala.  Indi‐
que si hay rendimientos crecientes, decrecientes o constantes a escala. 

CMeL K
CMeC

CMeC CMeL

50
8
30
6
4 10

q L

Ejercicio Nº 8 
Dados los datos del gráfico adjunto y sabiendo que el precio del trabajo es de $20 y el del capital es de $ 
100, analice si en los puntos A,B y C se está sobreutilizando o subutilizando la planta de corto plazo. 

C 600
1500
B 300
1000
A 100
500

150 300 450 L

Ejercicio Nº 9 
Dadas la siguiente información sobre un mapa de isocuantas, se le solicita: 
Q = 100  Q = 150 Q = 175 Q = 200 
K  L  K  L K L K L 
18  8  22  12 22 14 24 18 
12  6  14  10 16 12 20 15 
8  8  10  12 12 14 16 16 
2  18  6  18 6 24 12 24 
4  28  4  22 8 30 14 30 
6  11  6  30  
a) Grafique. 
b) Marque la región de producción económica. 
c) Trace  el  sendero  de  expansión  si  ambos  factores  cuestan  $100  siendo  el  gasto  sucesivamente  de 
$1600, $2200, $2600 y $3200. 
d) Calcule y grafique el CTLP. 
e) Determine el tipo de rendimientos a escala. 
 
 

Página | 47 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

… ACTIVIDADES PARTE II 
 
1. A partir de la lectura del siguiente artículo publicado en el diario La Nación el 12/06/10, se le solicita 
que responda las siguientes preguntas: 
a) ¿Con qué actividad de producción de alimentos se asocia usualmente a la raza Holando? 
b) ¿A qué otra actividad se propone, en el artículo, que se destinen los terneros machos de esa raza?  
c) ¿Cuáles son los argumentos que dan sustento a esta proposición? Indique referencias y/o identifi‐
que  variables  relacionadas  con  la  producción,  los  costos de  los  tamberos  y  la  comercialización  de 
carne en Argentina. 
d) Relea el último párrafo del artículo e indique a qué tipo de medida se hace referencia con la frase: 
“Se necesitaron alrededor de cuatro kilogramos de ración para producir un kilogramo de ternero”. 
e) Para indagar en el artículo e investigar un poco más: ¿cuáles son los insumos que necesita un pro‐
ductor tambero y cuáles son los que requiere un invernador? 
f) ¿Qué es el “margen bruto por kg producido”? 
 
Ganadería / Aprovechamiento de crías macho de la raza lechera | Ventajas con el engorde de terneros Holando 

Según un trabajo realizado por el INTA con este modelo se permitiría ampliar la oferta de carne a mercados alta‐
mente exigentes en calidad y mejorar la rentabilidad del productor 
 

 
En una primera etapa, los terneros pasan 65 días en la guachera. Foto: INTA CONCEPCION DEL URUGUAY 
Los más de dos millones de vacas Holando que pueblan la Argentina dan luz a unos 900.000 terneros macho por 
año. Se trata de una situación difícil para los tamberos, que habitualmente concluye con grandes pérdidas y sólo un 
porcentaje menor del rodeo destinado a faena. Sin embargo, si esa categoría se transformara en un insumo para 
otra actividad, como la invernada, entonces su valor se modificaría positivamente.  
Sólo en la provincia de Entre Ríos, si se consideran sus 157.000 terneros con un peso de faena de 280 kilogramos 
por animal, podrían obtenerse 22.000 toneladas de carne por año. A escala nacional, esa cifra asciende a 126.000 
toneladas.  
Así, de acuerdo con un reciente trabajo realizado por profesionales de la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) 
Concepción  del  Uruguay  (Entre  Ríos)  del  Instituto  Nacional  de  Tecnología  Agropecuaria  (INTA),  esta  tendencia  se 
está revirtiendo debido al aumento muy importante que tuvo el precio del kilo vivo del animal.  
"Esta alternativa puede darle solución al problema que tiene la Argentina por el faltante de carne debido a la mer‐
ma de terneros presente en la cría", aseguró Sebastián Vittone, médico veterinario del INTA Concepción del Uru‐
guay, Entre Ríos, y uno de los autores del trabajo "Experiencia de engorde de terneros macho Holando".  
Esta experiencia forma parte de una serie de ensayos realizados con el apoyo de la División de Nutrición Animal de 
la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) y del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva).  
El  ensayo  se  realizó  en  el  establecimiento  Santa  Clara,  de  la  firma  Cuatro  Robles  SA,  en  la  localidad  de  Herrera, 
departamento Uruguay.  
El trabajo tuvo como objetivo evaluar la calidad de la carne producida por el ternero macho Holando, cuantificando 
el impacto de diferentes pesos a la faena en la categoría terneros para consumo.  

Página | 48 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

De la propuesta se desprenden dos ventajas principales: se logran animales con un alto potencial de producción de 
carne con alta eficiencia de conversión, y por otra parte, ejemplares exentos del peso mínimo de faena. Este pro‐
ducto permitiría ampliar la oferta de carne a mercados muy exigentes en cuanto a parámetros de calidad.  
De hecho, los consumidores demandan este tipo de carne y lo consideran un buen producto, además de que ningún 
comerciante parece tener dificultades para su venta. Así se demostró en el propio trabajo, con un relevamiento en 
carnicerías que comercializaron  carne del grupo más liviano de estos terneros ‐de 221,8 kilos‐ con una media res 
promedio de 59 kilogramos.  
El técnico explicó que "el costo para el productor, desde el nacimiento hasta la faena, se estima en 3,12 pesos por 
kilo de peso vivo producido". El período de lactante es el más caro de toda la crianza, que equivale a aproximada‐
mente el 35 por ciento del costo total. "A pesar de adjudicarle, en este caso, un valor de descarte a la leche utilizada 
($ 0,50 por litro), dado que se utilizó la leche que no puede ser enviada a la usina y se destinó a los terneros, aún 
sigue siendo un costo muy alto", apuntó.  
Agregó Vittone que al comparar "lo que costaba producir un ternero de 260, 280 o 300 kilos en 2009 y lo que cuesta 
en 2010 se deduce que prácticamente no cambiaron los costos de los insumos y que el margen bruto por cada kilo 
producido, que estaba a $ 0,50 y $ 0,70, hoy está por encima de los 2 pesos. Esta situación revaloriza la actividad". 
Así, en el caso de los terneros más pesados, el productor podría lograr ganancias por más de 600 pesos por animal.  
En  cuanto  a  su  terminación,  un  ternero  Holando  necesita  entre  siete  y  ocho  meses  para  quedar  listo  para  faena: 
entre los cinco y seis meses de terminada la etapa de lactante ("guachera") el animal puede pesar 280 kilogramos.  
Esta alternativa de producción para tamberos lleva dos etapas fundamentales: una de lactancia y otra, a partir de 
los 60 días, en la que se lleva adelante el engorde con raciones que contienen un 85% de maíz entero y un 15 de 
concentrado proteico, con 40 por ciento de proteínas.  
Lo destacable de esta experiencia ‐según los trabajos técnicos‐ es que se necesitaron alrededor de cuatro kilogra‐
mos  de  ración  para  producir  un  kilogramo  de  ternero,  con  ganancias  de  peso  vivo  desde  la  salida  de  la  estaca  a 
faena superiores a 1,2 kilos/día.  
 
2. A partir de la lectura del siguiente artículo publicado en el diario La Nación el 09/02/10, se le solicita 
que responda las siguientes preguntas: 
Los  “aspirantes”  que  ingresan  a  la  Universidad  en  Argentina,  luego  de  completar  el  Plan  de  Estudios 
vigente para la carrera escogida, se convierten en “graduados”.¿Cómo podría ser una función de produc‐
ción de graduados universitarios?  
Tomemos  el  caso  particular  de  los  graduados  como  Contadores  Públicos  Nacionales,  egresados  de  la 
Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Mar del Plata: 
a) ¿Cuáles serían los insumos?  
b) ¿Podría identificar factores variables y fijos?  
c) ¿Qué interpretación daría a los conceptos de productividad total, marginal y media? 
d) ¿Cuándo operarían los rendimientos marginales decrecientes? 
 
El problema fundamental de nuestras universidades estatales | Muy pocos graduados  
por Alieto Aldo Guadagni   
En esta década, la matrícula universitaria aumentó en todo el mundo. Sin embargo, cada vez son menos los estu‐
diantes que ingresan a nuestras universidades estatales. Este es un fenómeno reciente; hasta 2002 ocurría lo con‐
trario. A partir de 2003, comienza la declinación en el ingreso al sistema estatal; en 2008 ingresaron 34.000 estu‐
diantes menos; al mismo tiempo, trepa el ingreso a las universidades privadas, que incrementaron su matrícula en 
un 75% desde 2002 (40.000 ingresantes anuales más). Esto no sorprende, ya que hay deficiencias que los estudian‐
tes tienen en cuenta.  
Brasil tiene cuatro veces más estudiantes que la Argentina, pero sus graduados son doce veces más numerosos que 
los  nuestros.  Chile,  con  la  quinta  parte  de  estudiantes,  tiene  una  graduación  igual  a  la  mitad  de  la  nuestra.  Estas 
diferencias denotan una deficiencia en el costoso proceso de la enseñanza universitaria.  
La clave en estas comparaciones es nuestra escasa graduación, ya que tenemos muchos estudiantes y pocos gra‐
duados. No nos comparemos con Japón o los países desarrollados que gradúan normalmente entre el 70 y el 90% 
de  sus  estudiantes,  sino  con  Chile  y  Brasil  que,  lo  mismo  que  México,  triplican  la  eficiencia  en  la  graduación  de 
nuestras  universidades  estatales.  Nuestros  vecinos  gradúan  más  de  sesenta  de  cada  cien  alumnos  ingresantes  y 
nosotros, apenas veintidós. Nuestro nivel de graduación es uno de los más bajos del mundo.  
Mientras más estudiantes se requieren para tener un graduado, mayor es el costo que el Estado deberá afrontar 
para formar profesionales. Costa Rica, México, Panamá y Brasil, con algo más de seis estudiantes, tienen un gradua‐
do; Chile requiere ocho estudiantes y nosotros, nada menos que veinte.  
Hay universidades estatales que exhiben índices preocupantes, ya que gradúan menos de seis de cada cien ingre‐
santes  (Salta,  Jujuy  y  Comahue).  Esto  está  ocurriendo  en  provincias  donde  son  muchos  los  niños  pobres  que  no 

Página | 49 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

reciben una buena educación primaria, para no hablar de las deficiencias en el nivel secundario que muestran los 
operativos de evaluación.  
Estos niños y adolescentes pobres ni piensan en ir algún día a la universidad ni estatal y mucho menos privada. Por 
eso,  es  crucial  asignar  los  recursos  presupuestarios  apuntando  a  la  equidad  educativa,  puesto  que  cada  peso  no 
bien gastado en la universidad estatal, a la corta o a la larga, significará menores recursos para la educación pública 
primaria y secundaria, niveles  de enseñanza en que los pobres son mayoría, cosa que está lejos de ocurrir en las 
universidades, incluso en las estatales donde el grueso del alumnado corresponde a los sectores medios y altos.  
Después de un año completo de haber ingresado a la universidad estatal, nada menos el 26% no había aprobado 
todavía ninguna materia, y el 15% había aprobada apenas una materia. Esto significa que cuatro de cada diez estu‐
diantes no había aprobado más de una materia.  
Para explicar estas grandes diferencias con nuestros vecinos, hay que prestar atención al régimen de ingreso a la 
universidad.  En  1967,  el  gobierno  constitucional  implantó  en  Chile  la  denominada  prueba  de  aptitud  académica 
(PAA), que significó un cambio en el ingreso a la educación superior. La PAA instauró pruebas para seleccionar a los 
postulantes sobre la base de la medición de los conocimientos requeridos por las carreras universitarias. La Univer‐
sidad de Chile (estatal) fue la promotora de esta iniciativa, y desde el inicio puso a disposición del resto de las uni‐
versidades, incluso las privadas, este sistema de ingreso.  
La PAA, a partir de 2004, fue sustituida por la prueba de selección universitaria (PSU). En los últimos años, ha mejo‐
rado  la  eficiencia  en  la  graduación,  o  sea,  la  proporción  de  graduados  durante  el  ciclo  normal  de  la  carrera;  esta 
magnitud era de apenas el 39,1% en 1998; llega al 50,7% en 2002, y se ubica en el 61,2% en 2008.  
Pero las PSU no solamente son un mecanismo para elevar el nivel de la enseñanza universitaria, sino que también 
suministran valiosa información, particularmente a los padres de familia, acerca de los resultados correspondientes 
a cada escuela secundaria. Los resultados individuales de la PSU son confidenciales, pero los resultados agrupados 
por alumnos provenientes de cada unidad escolar secundaria, no. Ya es público en Chile el puntaje obtenido en la 
última  prueba  (diciembre  2009)  por  cada  grupo  de  postulantes  provenientes  del  mismo  colegio  secundario.  Esto 
significa que las PSU no constituyen únicamente un mecanismo de ingreso a la universidad, sino que sirven como un 
proceso de evaluación de calidad educativa de cada escuela secundaria. En nuestro país, este tipo de información 
pública está prohibida por la reciente ley federal de educación.  
Brasil  aplica  desde  hace  mucho  exámenes  de  ingreso,  a  fin  de  que  las  universidades  seleccionen  a  sus  alumnos. 
Tradicionalmente,  cada  universidad  aplicaba  su  propio  examen  "vestibular";  éste  era  el  método  preferido  por  las 
universidades  públicas.  En  1998,  el  gobierno  federal  estableció  el  ENEM  (exame  nacional  do  ensino  médio)  como 
examen nacional para el ingreso a la universidad y para evaluar las escuelas secundarias; las notas obtenidas en el 
ENEM por los graduados secundarios son utilizadas como base para procurar elevar el nivel de las escuelas rezaga‐
das.  
Las autoridades educativas consideran que la divulgación pública de los resultados del ENEM, escuela por escuela, 
"funciona como un elemento movilizador a favor de la mejoría del proceso educativo, ya que ayuda a los profeso‐
res, directores y demás dirigentes educacionales a identificar las deficiencias".  
La  PSU  chilena  tiene  características  comunes  con  el  ENEM  brasileño,  ambas  metodologías  de  examen  previos  al 
ingreso a la universidad han sido mantenidas durante décadas por gobiernos de centroizquierda, que no confunden 
equidad  social  con  disminución  del  nivel  educacional.  Ellos  expanden  su  matrícula  universitaria  fortaleciendo  la 
educación secundaria, no rebajando exigencias académicas.  
La Universidad de la República (Uruguay) es gratuita como nuestras universidades públicas, pero existe una diferen‐
cia en cuanto a los graduados; esta diferencia radica en el hecho de que en 1994 se creó el Fondo de Solidaridad, 
cuyo  destino  es  financiar  becas  para  estudiantes  de  la  Universidad  de  la  República.  El  sistema  está  basado  en  el 
concepto de solidaridad intergeneracional, mediante el cual un profesional egresado de la universidad pública debe 
realizar contribuciones a los efectos de financiar un sistema de becas. Las becas son destinadas a aquellos estudian‐
tes  cuyos  núcleos  familiares  se  encuentran  en  una  situación  socioeconómica  desfavorable,  lo  que  lleva  a  que  las 
posibilidades del estudiante de desarrollar una carrera universitaria se vean comprometidas. Los aportes son obliga‐
torios para graduados, con una antigüedad de cinco años de recibidos, hasta completar veinticinco años de aportes,  
A partir de este diagnóstico, se proponen las siguientes acciones de gobierno en el nivel universitario.  
1) Examen general al finalizar el ciclo secundario como requisito para ingresar al nivel universitario público o priva‐
do. Difusión de los resultados de este examen anual agrupados por escuela. Aprovechar la experiencia de la PSU de 
Chile y la ENEM del Brasil  
2)  Becas  a  estudiantes  para  que  concluyan  sin  demoras  sus  estudios  universitarios.  Ayudas  que  tienen  que  estar 
concentradas en las carreras universitarias prioritarias para el desarrollo de nuestro país, orientadas a los alumnos 
de pocos recursos y que hayan demostrado un buen desempeño en el examen de fin de ciclo (Experiencia del Fondo 
de Solidaridad Universitaria del Uruguay).  
3) Los graduados de la universidad pública aportarán a sus facultades por medio de una contribución recaudada por 
los consejos profesionales de su matrícula (Experiencia del Uruguay).  
La universidad debe estar abierta a todas las clases sociales sin discriminar en función del nivel socioeconómico de 
los alumnos, pero el ingreso debe comprometer el mayor esfuerzo intelectual de los estudiantes.  
 

Página | 50 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

3. Ingrese a http://www.pymeregionales.org.ar/mardelplata y observe la estructura productiva de nues‐
tra ciudad en “Industria Manufacturera 2008”. Lea la definición de pymes. 
 
4. En base a la lectura del siguiente artículo publicado en el diario La Nación el 20/03/10, resuelva: 
a) Identifique en el texto los costos en los que deben incurrir en general las empresas para acceder a 
los mercados internacionales. ¿Son fijos o variables? ¿Por qué? 
b) ¿A  qué  se  refiere  el  autor  cuando  dice  “…  pueden  contratar  agentes  idóneos  para  la  promoción, 
para  generar economías  de escala”?  Explique  en  base  al  concepto de economías  de escala  en  los 
costos de largo plazo. 
c) Explique por qué una PyME podría decidirse a exportar luego de integrarse a un consorcio, en base 
al efecto de esa asociación en sus costos (pista: tenga en cuenta que, si antes de la asociación no lo 
hacía,  era  porque  en  los  mercados  externos  no  obtenía  beneficios  económicos,  ¿cuándo  ocurre 
eso?). Represente su respuesta gráficamente. 
 
Diario La Nación |  Fruticultura / De la economía regional al mundo. El secreto de las pymes para exportar 
 
La formación de consorcios para acceder a los mercados internacionales es el pasaporte de las pequeñas empresas 
para crecer y diversificar el riesgo de centrar sus ventas en una sola plaza; los casos locales exitosos. 
Si los mercados mundiales resultan exigentes para las grandes empresas, el esfuerzo de lograr una venta interna‐
cional puede parecer inalcanzable para una pyme. Por eso, los consorcios de exportación como alternativa asociati‐
va para disminuir costos y ganar escala en el exterior ampliaron terreno en la Argentina. 
Si  bien  del  total  de  las  pymes  argentinas  sólo  algo  más  del  2%  son  exportadoras,  este  indicador  muestra  el  gran 
crecimiento que puede lograrse en el futuro. Tanto en la Argentina como en el resto del mundo sólo una pequeña 
porción de las pymes logra acceder a los mercados internacionales. Por este motivo, y dado que este tipo de em‐
presas  constituye  un  camino  seguro  para  crear  fuentes  de  trabajo  y  combatir  la  pobreza,  es  necesario  favorecer 
programas que contribuyan a incluir a este tipo de empresas en el sector exportador. 
En este sentido, los consorcios de exportación como herramientas para lograr la inclusión de estas empresas en el 
circuito  internacional  resultan  fundamentales  para  contrarrestar  la  escasez  de  recursos,  en  especial  humanos.  El 
asociativismo aporta innumerables beneficios a la actividad exportadora. Al trabajar en forma coordinada, las em‐
presas  pueden  reducir  los  costos  que  deben  afrontar  para  asistir  a  ferias  y  exposiciones,  los  gastos  de  viajes  de 
promoción y ventas, o de contar con depósitos fuera del país. Además, pueden contratar agentes idóneos para la 
promoción, para generar economías de escala. 
[…] 
La experiencia local 
[…] En el sector frutícola existen, entre otros, grupos de exportación de frutas frescas desde San Juan, de pasas de 
uva o mosto orgánico de esa misma provincia, un consorcio de exportación de productos gourmet, y dos dedicados 
a la venta internacional de arándanos. 
El  objetivo  es que  los  productores  medianos  de  cada provincia  se  vean  tentados  al  desafío  de  exportar  y  puedan 
entender su necesidad de complementarse con otras empresas que están en situaciones similares. Los consorcios 
se pueden formar tanto para buscar un mayor volumen de exportación como para aumentar la oferta exportable 
con productos complementarios. 
Entre  las  claves  para  que  un  grupo  exportador  sea  exitoso,  según  explica  Oscar  Alexandro,  de  la  Fundación  Ex‐
port.Ar, se pueden mencionar contar con un plan de acción y una agenda de negocios viables, lograr un reglamento 
interno que evite problemas en el consorcio, lograr una calidad homogénea de productos y luchar contra el indivi‐
dualismo. […] 
 
Link del artículo: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1244974 
 
 
 
 
 

Página | 51 
Parte III 
TEORÍA DEL MERCADO  
 

 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

CONTENIDO 

• TRABAJO PRÁCTICO Nº 8: La competencia perfecta 
• TRABAJO PRÁCTICO Nº 9: El monopolio 
• TRABAJO PRÁCTICO Nº 10: La competencia monopolística 
• TRABAJO PRÁCTICO Nº 11: El oligopolio 
 

Página | 54 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

TRABAJO PRÁCTICO Nº 8 
LA COMPETENCIA PERFECTA 

8.1 CONCEPTOS PREVIOS 

Competencia perfecta. Supuestos. Demanda para la empresa. 
Equilibrio de la empresa en el corto plazo.  Enfoque total y enfoque marginal. Oferta de corto plazo. 
Equilibrio de la empresa en el largo plazo. 
Oferta de la industria con costos constantes, crecientes y decrecientes. 
 

8.2 EJERCICIOS 

o EQUILIBRIO A CORTO PLAZO 
Ejercicio Nº 1 
El costo total de corto plazo de una empresa de competencia perfecta a diversos niveles de producción lo dan 
los valores contenidos en la tabla adjunta. El precio que fija el mercado es de $4 por unidad. 
a) Complete  la  tabla  calculando  el  ingreso  Q  p  CTC  IT  BT 
total (IT)  0 4 400   
b) Determine los  niveles de producción en  100 4 1000   
los  cuales  la empresa maximiza las pérdidas  200 4 1300   
300 4 1500   
totales y maximiza las ganancias totales. 
400 4 1600   
c) Grafique la curva de IT en el gráfico don‐ 500 4 1700   
de  se  presenta  el  CTC.    Determine  gráfica‐ 600 4 1850   
mente  el  punto  de  maximización  de  benefi‐ 700 4 2100   
cios para esta empresa.  750 4 2265   
d) Grafique la curva de beneficio total.  800 4 2500   
900 4 3600   
e) Indique  en  qué  punto  la  empresa  se 
encuentra en equilibrio a corto plazo y por qué. 
 

Página | 55 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

Ejercicio Nº 2 
Sobre la base de los datos del ejercicio anterior, pueden derivarse las funciones de costo medio y costo margi‐
nal de corto plazo que se han graficado 
a continuación. 
a) En  el  mismo  gráfico,  dibuje  la  fun‐
ción  de  demanda  para  la  empresa  o 
ingreso  medio  (considere  los  datos  del 
ejercicio  anterior).    Dibuje  también  la 
curva de ingreso marginal 
b) ¿Cómo son el CMg y el IMg  cuando 
la cantidad es igual a 100?  ¿Es este un 
punto de equilibrio? ¿Por qué? 
c) ¿Cuál es la cantidad  que maximiza 
los beneficios para el empresario?  Indi‐
que  cuál  es  el  beneficio  total  si  se  pro‐
dujeran  y  vendieran  ciento  cincuenta 
unidades más o ciento cincuenta unida‐
des menos de producto. 

 
Página | 56 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

Ejercicio Nº 3 
1) Dadas  las  curvas  del  costo 
a corto plazo del ejercicio ante‐
rior,  determine  el  nivel  óptimo 
de  producción  de  la  empresa  y 
sus  ganancias  totales  si  el  pre‐
cio de equilibrio del mercado es 
a) $5,   
b) $4, 
c) $3,     
d) $2.   
Señale  en  cada  caso  cuantas 
unidades  querrá  vender  la 
empresa  dado  cada  precio  de 
mercado. 
2) Sobre  la  base  de  los  datos 
del  inciso  anterior,  grafique  la 
oferta  de  la  empresa  a  corto 
plazo.   

3) ¿Qué  curva  determina  la 


oferta  a  corto  plazo  de  la  em‐
presa  perfectamente  competi‐
tiva?   

Ejercicio Nº 4 
Explique con un ejemplo numérico qué representa para un empresario que sus beneficios sean normales. 

Ejercicio Nº 5 
Dada la siguiente tabla: 
Y sabiendo que el precio que fija el mercado es de $ 140 por unidad: 
a) Construya una tabla donde consten: Q, IT, IMe, IMg, CT, CFT, CVT, CMeT, CMeF, 
CMeV y CMg.  Q  CT 
b) Determine la cantidad que maximiza el beneficio (por tabla y gráfico).  0  240 
1  360 
c) Indique  la  cantidad  a  producir  (por  tabla  y  gráfico)  si  el  precio  fuera  de  $104.   2  400 
¿Qué tipo de beneficios se obtienen?  3  420 
d) ¿Conviene vender a un precio de $ 80?  ¿Por qué? (Justifique por tabla y gráfi‐ 4  440 
co).  5  520 
6  660 
e) ¿Cuál es el mínimo precio al que estaría dispuesto a vender?  ¿Por qué? (Justifi‐ 7  980 
que por tabla y gráfico). 
f) Marque la curva de oferta en el corto plazo para la situación de beneficio total mayor a cero. 

Ejercicio Nº 6 
3 2
Si el CT = q /30 – q  + 30 q + 2.250 
a) Determine la función que representa la curva de oferta. 
b) El productor pregunta a un estudio de consultores cuánto vender si el precio que le ofrecen es de $ 270.  
¿Qué sugerencia darán los profesionales?  Indique el beneficio medio que obtendría. 

Página | 57 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

c) No obstante lo anterior, el empresario plantea que vendiendo menos de lo que se le indicó obtendrá un 
beneficio por unidad superior y que en vista del error del estudio prescindirá de sus servicios.  ¿Qué argumento 
podrán utilizar los consultores para sostener su posición inicial? 

Ejercicio Nº 7 
Si la curva de CTC de una empresa que actúa en competencia perfecta viene dada por  
CTC = q3 – 20 q2 + 200 q + 50. 
Calcular  el  precio  que  debería  fijar  el  mercado  para  que  al  productor  le  sea  indistinto  seguir  produciendo  o 
cerrar la fábrica. 

Ejercicio Nº 8 
¿Debería una empresa que posee una planta en una industria perfectamente competitiva producir una deter‐
minada cantidad de producción en cada una de las siguientes situaciones a corto plazo?  Fundamentar concep‐
tualmente y sólo graficar la situación A. 
Situación  Precio  CMeV mínimo  CMeT mínimo 
A  5  4  5 
B  8  6  7 
C  10  11  ‐ 
D  15  ‐  20 

Ejercicio Nº 9 
1) Si los CMeV son superiores al precio de mercado, ¿qué cantidad debe producir la empresa?  ¿Y si no hay 
costos fijos? 
2) ¿Hay alguna circunstancia en la que es mejor para una firma competitiva producir aunque pierda dinero?  
En caso afirmativo, ¿cuándo? 
3) En  un  momento  dado,  varias  empresas  cobran  el  mismo  precio.    Por  lo  tanto,  ¿puede  suponerse  que  la 
industria es competitiva?  ¿Por qué? 
4) Si todas las empresas de una industria venden su producto al mismo precio a todos los consumidores, ¿la 
industria es competitiva?  Fundamentar. 
5) ¿La empresa hace máximos sus beneficios o mínimas sus pérdidas en el volumen de producción donde la 
diferencia entre el IT y el CV es máxima? 
6) ¿Cuando una empresa está produciendo y vendiendo un volumen de producción tal que el CMeT es igual 
al IMe, dicha firma: 
a) Está obteniendo la misma tasa de rentabilidad que otras industrias. 
b) Se encuentra obteniendo pérdidas económicas. 
c) No está obteniendo beneficios. 
d) Está obteniendo los mismos beneficios que el punto en que se hacen tangentes el    CT y el IT. 
e) Está obteniendo beneficios normales. 
f) Todas las anteriores. 
g) Ninguna de las anteriores. 
7) Una empresa de Competencia Perfecta que produce al nivel óptimo de corto plazo, ¿está maximizando las 
ganancias totales? 

Ejercicio Nº 10 
o d
¿Dadas las siguientes funciones de oferta y demanda de mercado, q  = 3p  y  q  = 10000 – 2p: 
a. Calcule precio y cantidad de equilibrio. Grafique. 
b. Suponga que a ese precio una empresa competitiva típica obtiene beneficios extraordinarios por 
$40.000 vendiendo 100 unidades. Calcule a cuánto ascienden: (i) el CMeT; (ii) el CMg de la última 
unidad vendida. 

Página | 58 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

c. Deje expresados los resultados en dos gráficos correlacionados: uno de acuerdo al enfoque mar‐
ginal y otro según el enfoque total (sin escala). 
d. ¿Por qué no le conviene a la empresa ofrecer 110 unidades? Explique. 

Ejercicio Nº 11 
Considere una situación de mercado en la que hay 80 compradores y 60 productores. El producto transado en 
este mercado es perfectamente homogéneo, es decir, que los compradores no tienen, en principio, preferen‐
cias por un vendedor u otro. A causa de la naturaleza simple del producto, nuevos oferentes tienen libertad 
para entrar al mercado. Por otra parte, los precios son públicos y la información es completa, tanto para los 
consumidores  como  para  los  productores.  La  función  de  demanda  para  cada  comprador  es:  p  =  164  –  2  q  y 
todas las empresas actualmente presentes en el mercado tienen la misma función de costo total: CT = 3 q2 + 24 
q, para q ≥ 4. 
a. ¿Cuál es la función de demanda del mercado? 
b. ¿Cuál es la función de oferta del mercado? 
c. ¿Cuál es el precio de equilibrio y la cantidad que vende cada productor? 
d. ¿Cuál es la ganancia de cada productor? 
e. De acuerdo a sus respuestas anteriores, ¿qué se espera que suceda en el mercado?  

Ejercicio Nº 12 
Una  empresa  que  opera  en  el  mercado  de  competencia  perfecta  enfrenta  un  precio  de  $300  y  la  siguiente 
función de CT: 
Q  0  1  2  3  4  5  6  7  8 
CT  $500  $700  $850  $950  $1.000  $1.100  $1.300  $1.550  $2.000 
IT                   
BT                   
a) ¿Cuánto producirá en equilibrio? ¿Cuál será el resultado obtenido? 
b) Grafique a escala e indique el cumplimiento de la condición de equilibrio IMg = CMg  en un gráfico según el 
enfoque total. 
c) ¿Cuánto podrá perder como máximo en el corto plazo? Agregue en el gráfico del inciso anterior el IT que 
representa esta situación. 

Ejercicio Nº 13 
3 2
Responda en cada caso Verdadero o Falso. Si el CT = q  / 30 – q  + 30 q + 2250 
a) Determine la función matemática que determina la curva de oferta para la empresa competitiva. Grafique 
sin escalas. 
b) Calcule cuál es la cantidad que ofrecerá la firma si el precio de mercado se ubica en $270.  
c) Calcule el resultado obtenido por la empresa.  
d) Grafique sin escalas, dejando indicada el área de beneficios.  
e) Calcule el precio con el que el competidor perfecto pierde la totalidad de los costos fijos. 
 

o EQUILIBRIO A LARGO PLAZO 
Ejercicio Nº 14 
Responda en cada caso Verdadero o Falso. Cuando tanto la empresa como la industria perfectamente competi‐
tivas están en equilibrio a largo plazo: 
a) p = IMg = CMgCP = CMgLP. 
b) p = IMg = CMeCP = CMeLP. 
c) p = IMg = el punto más bajo sobre la curva de CMeLP. 
d) Una empresa representativa de la industria aprovecha la totalidad de las economías a escala. 
e) No se sobre ni subutilizan las plantas en el corto plazo. 
Página | 59 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

f) Se opera en la escala óptima de planta. 
g) Todas las opciones anteriores. 
h) Ninguna de las opciones anteriores. 

Ejercicio Nº 15 
1) Suponga  que una  empresa perfectamente  competitiva  tiene  la  planta de  escala  indicada  por  CMeC1  del 
gráfico adjunto, y que  la  curva   de  oferta  del   mercado  responde  a  la   ecuación  p = 10 + 0,001 q 
a) Grafique la curva de oferta del mercado e indique cuál es el precio de equilibrio que será fijado por el mer‐
cado. 
b) Dada  la  escala  de  planta  existente  (CMeC1)  señale  qué  cantidad  producirá  y  venderá  esta  empresa  a  ese 
precio en el corto plazo. Indique cuánto está ganando o perdiendo a ese nivel de producción.  
Partiendo del supuesto de que los precios de los factores permanecen sin cambio al entrar más empresas en la 
industria y al ampliarse la producción de ésta: 
c) Indicar el proceso de ajuste a largo plazo para esta empresa si sólo ella y ninguna otra empresa de la indus‐
tria se ajusta a largo plazo.  Indique también qué tipo de beneficios obtiene. 
d) De acuerdo con el nivel de beneficios hallado en el inciso anterior, nuevas empresas entrarán a la industria.  
Como consecuencia de ello, la curva de oferta del mercado ahora estará  dada por la ecuación p = 0,001 q – 
2,5. Suponiendo que todas las empresas son idénticas,  grafique la nueva curva de oferta para hallar  la nueva 
situación de equilibrio en el largo plazo para cada empresa: precio determinado por el mercado, cantidad ven‐
dida por cada empresa y beneficio obtenido.  ¿Continuarán entrando nuevas empresas a la industria o comen‐
zarán a abandonarla? 
e) El efecto que produce lo indicado por Ud. en el inciso d) es un desplazamiento de la curva de oferta, repre‐
sentada ahora por la ecuación: p = 0,001 q.  Grafique la nueva oferta para hallar el nuevo precio que determi‐
nará el mercado, la cantidad que vende cada una de las empresas y los beneficios obtenidos. ¿Se producirán 
ahora nuevos movimientos de entrada y/o salida de empresas? 
f) Grafique. 
 

Página | 60 
26 26
CMgC2

Página | 61 
24 24
CMgL
22 22 CMgC3

CMgC1 CMeC3
20 20

18 18

16 16

14 14
CMeL
CMeC1
12 12
CMeC2
10 10

8 8

6 6
Dx
4 4

2 2

0 0
2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 Q 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
q

 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

Ejercicio Nº 16 
Con la ayuda de las siguientes figuras, en el que faltan las curvas de CMeT y de CMg a corto plazo, se solicita: 

25 30
20 25 CMgL
20
15
15

P
P

10 CMeL
10
5 5
0 0
0 200 400 600 0 10 20 30 40 50 60
Q Q

a) Para la situación actual de mercado y suponiendo que esta empresa es la única en la industria que se ajusta 
a largo plazo, ¿qué cantidad de unidades producirá? 
b) Explique fundamentando cómo se deduce que esa cantidad y no otra es la óptima para la firma. 
c) Grafique  la  planta  de corto plazo  correspondiente con que  operará  la empresa  y  determinar  el  resultado 
obtenido por ella. 
d) Si todas las firmas pudieran ajustarse a largo plazo, ¿qué sucedería?  Explique con la ayuda de ambos gráfi‐
cos. 
e) ¿Cuánto  producirá  cada  firma  en  esa  situación?    Si  todas  las  empresas  fueran  idénticas  a  la  graficada, 
¿cuántas en total producirían a largo plazo en ese mercado? 

Ejercicio Nº 17 
Todas las empresas de una industria competitiva tienen la siguiente curva de Costo Total a Largo Plazo: 
CTL = q3 – 10 q2 + 36 q 
a) ¿Cuál será el precio de equilibrio a  largo plazo de esta industria?   
b) ¿Qué nivel de producción a largo plazo alcanzará la empresa representativa? 

Ejercicio Nº 18 
Todas las empresas de una industria competitiva tienen la siguiente curva de Costo Total a Largo Plazo: 
CTL = q2 + 4 q 
a) ¿Cuál será el precio de equilibrio a  largo plazo de esta industria?   
b) ¿Qué nivel de producción a largo plazo alcanzará la empresa representativa?   
c) ¿Podría tener una firma, de hecho, esta curva de CTL?  ¿Por qué? 

Ejercicio Nº 19 
La función de demanda del mercado de un cierto producto está dada por q = 500 − p y la función de oferta está 
dada por q = 4 p − 800. Se supone que todas las empresas que hay en el mercado tienen los mismos costos 
dados por  la función CMeV = 1,25 q + 200. Responda los incisos siguientes: 
a) Determine el precio y cantidad de equilibrio para cada empresa.  
b) ¿Cuál es la elasticidad‐precio de la demanda de cada empresa? ¿por qué?  
c) Si el costo fijo total de cada empresa es $720, determine el beneficio obtenido por cada una de las empre‐
sas. ¿Es de esperar que la oferta de mercado aumente o disminuya?  
d) Calcule el número de empresas que se encuentran actualmente en el mercado.  
e) Grafique sin escala la situación de equilibrio a largo plazo de este mercado y estime el número de empre‐
sas asumiendo que las funciones de costos de corto plazo son ahora las de largo plazo.  
 
 
 

Página | 62 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

o INDUSTRIA CON COSTOS CONSTANTES, CRECIENTES Y DECRECIENTES 
Ejercicio Nº 20 
En el gráfico que sigue se presenta un mercado de competencia perfecta con su oferta y su demanda. 
a) Indique cuál será el precio de equilibrio y la cantidad de equilibrio dadas las curvas de oferta y demanda 
originales (D y O) y por qué. 
b) Partiendo del precio de equilibrio, señale cuál será el nivel de equilibrio de corto y largo plazo de una de las 
empresas competidoras perfectas (gráfico de la izquierda). 
c) Suponga ahora que se produce un incremento en la demanda de mercado de la mercancía desplazándose la 
función de demanda hasta D’.  ¿cuál será ahora el precio que equilibra el mercado? ¿Qué beneficios obtiene la 
empresa en el corto plazo? 
d) Dada su última respuesta del inciso anterior: ¿entrarán más empresas al mercado? ¿qué sucederá entonces 
con la oferta de corto plazo? ¿los beneficios permanecerán constantes? 
e) Si  los  precios de  los  factores  permanecen constantes:  ¿cuál  es  la  nueva  posición de equilibrio  en  el  largo 
plazo?  Teniendo en cuenta el precio de equilibrio en el largo plazo: ¿hasta dónde se habrá desplazado la curva 
de oferta en el corto plazo? 
f) Cómo es la curva de oferta de largo plazo? 
$
$ 22
22
CMgL 20 O
20
18
18
16
16
14
14
12
12 CMeC
10
10
CMeL
8 8

6 6
D'
4 4
D
2 2

0 0
q 0 20000 40000 60000 80000 q 100000
0 200 400 600 800 1000
 
 

Ejercicio Nº 21 
En el gráfico que sigue se presenta la misma situación que en el gráfico anterior.  La diferencia radica en que 
suponemos que los precios de los factores aumentan a medida que entran más empresas  al mercado.  Realice 
un análisis similar al del ejercicio anterior suponiendo que al entrar nuevas empresas al mercado, se elevan los 
costos como muestra el gráfico de la izquierda. 
 

Página | 63 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

$ $
22 22
CMgL' CMgL
20 20 O
18 18

16 16
CMeC'
CMeL'
14 14

12 12
CMeC
10 CMeL 10

8 8

6 6
D'
4 4
D
2 2

0 0
q 0 20000 40000 60000 80000 q 100000
0 200 400 600 800 1000
 
 

Ejercicio Nº 22 
En el gráfico que sigue se presenta una  situación en que suponemos que los precios de los factores disminuyen 
a medida que entran más empresas  al mercado.  Realice un análisis similar al del ejercicio anterior suponiendo 
que al entrar nuevas empresas al mercado, se reducen  los costos como muestra el gráfico de la izquierda. 
$
$ 22
22
CMgL 20
O
20

CMgL' 18
18
16
16

14 14

12 12
CMeC
10 10
CMeL
8 CMeC' 8

6 CMeL' 6 1

4 4
D D'
2 2

0 0
q 0 20000 40000 60000 80000 q 100000
0 200 400 600 800 1000
 
 

Ejercicio Nº 23 
Un mercado de Competencia Perfecta posee originalmente las siguientes funciones de demanda y de oferta:  
qd = 500 – 0,5 p y qo = ‐100 + 0,5 p. Al producirse un aumento en la demanda de los bienes, la función corres‐
pondiente pasa a ser q’d = 750 – 0,5 p.  Como hay beneficios extraordinarios nuevas empresas ingresan  a   la  
industria   y  debido  a  ello  la función de oferta pasa a ser  la  siguiente: q’o = ‐50 + 0,5 p.   
¿Se trata de una industria con costos crecientes, decrecientes o constantes?  ¿Qué signo tiene la pendiente de 
la curva de oferta en el largo plazo? 

Ejercicio Nº 24 
Si los precios de los factores bajan al entrar nuevas empresas (atraídas por las ganancias económicas puras a 
corto plazo) en una industria perfectamente competitiva se tendrá una curva de oferta para la industria con 
pendiente nula.   
Dicha afirmación es V o F.  Fundamente. 
 

Página | 64 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

Ejercicio Nº 25 
Conociendo  que  un  mercado  se  encuentra  representado  por  las  siguientes  funciones  (las  cantidades  están 
expresadas en miles): 
qd = 600 – 50 p 
qo = 100 + 50 p 
a) Determine si el equilibrio de mercado es estable conociendo que CMeLP = 0.01 q2 – 0.7 q + 18. En caso de 
no ser un equilibrio estable, indique el precio que cumpliría dicha condición así como la cantidad a vender 
por la firma representativa. 
b) Determine a cuánto ascendería la pérdida social de eficiencia para el caso que el mercado se monopolizara 
(suponiendo en tal caso que la función de oferta anterior es igual al CMg del monopolista, vale decir que 
CMg= (1/50) q – 2. 
 

Página | 65 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

TRABAJO PRÁCTICO Nº 9 
EL MONOPOLIO 

9.1 CONCEPTOS PREVIOS 

Monopolio. Supuestos.  
Equilibrio de la empresa en el corto plazo.  Enfoque total y enfoque marginal.  
Equilibrio de la empresa en el largo plazo. 
Monopolio discriminador. 
Monopolio con varias plantas. 
Monopolio bilateral. 
 

9.2 EJERCICIOS  

o EQUILIBRIO EN EL CORTO Y EN EL LARGO PLAZO 
Ejercicio Nº 1 
Responda en cada caso Verdadero o Falso. En el nivel de producción óptimo para el monopolista:  
a) CMg = IMg = precio. 
b) El ingreso total es igual al costo total de corto plazo. 
c) El ingreso total está en su punto máximo. 
d) Se determina un precio mayor al que correspondería a un mercado de competencia perfecta, si los costos 
de producción fueran iguales. 
e) Se determina una cantidad mayor (por el mayor precio) a la que correspondería a un mercado de compe‐
tencia perfecta, si los costos de producción fueran iguales. 
f) Todas las opciones anteriores. 
g) Ninguna de las opciones anteriores. 

Ejercicio Nº 2 
Dadas las siguientes funciones  correspondientes a una empresa monopólica: 
IT = 500 q – q²  
CMeT = 5000/q + 100 + q 
Complete la tabla adjunta: 
Q  IMe  IMg  CMe  CMg 
0        
20        
40        
60        
80        
100        
120        
140        
Grafique estas funciones en los ejes adjuntos 
Determine analíticamente y gráficamente: 
a) El nivel de producción y precio que aseguren la maximización del beneficio o minimización de pérdidas en 
el corto plazo explicando por qué eligió esa cantidad  y no otra. 
Página | 66 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

b) El precio que debe cobrar el monopolista. 
c) El resultado obtenido 
(beneficio o pérdida). 
d) La  elasticidad  precio 
de la demanda en el pun‐
to de equilibrio. 
e) Dada  su  respuesta 
del  inciso  anterior,  si  el 
monopolista  aumenta  los 
precios  ¿aumentará  o 
disminuirá  su  ingreso 
total?  ¿Obtiene  benefi‐
cios siempre de una subi‐
da de precios? 
f) ¿Un  monopolista 
siempre  obtiene  benefi‐
cios  en  el  corto  plazo? 
¿Puede  seguir  producien‐
do  en  el  corto  plazo  si 
obtiene  pérdidas?  ¿En 
 
qué caso? 

Ejercicio Nº 3 
Una empresa monopólica tiene la siguiente función de costo medio a largo plazo: 
CMeL = 0,05 q2 – 8 q + 500 
En tanto que la función que representa el costo total a corto plazo de la planta en la que opera es 
CMeC = 0,1 q2 – 16 q + 820  
Si la función de demanda es  
IMe = 750 – 5 q  
a) Indique la cantidad y precio de equilibrio en el corto plazo para el monopolista 
b) ¿Qué tipo de beneficios está obteniendo? ¿Cuál es el importe de los beneficios? 
c) ¿Está en equilibrio a largo plazo con la cantidad y precio actuales? 
d) ¿Qué debería suceder en el largo plazo? 

Ejercicio Nº 4 
Sobre la base de las funciones de ingreso y costo presentadas en el ejercicio anterior, complete la tabla siguien‐
te y grafique las funciones de costo total e ingreso total para el monopolista, encontrando el nivel que maximi‐
za los beneficios. 
q  IT  CT  BT 
0      
20      
40      
60      
80      
100      
120      
140      

Ejercicio Nº 5 
Usted es un consultor especializado en monopolios que trabaja por cuenta propia y que maximiza el beneficio.  
Actualmente hay cuatro empresas que le han pedido consejo y aunque la información que le han suministrado 

Página | 67 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

no es completa, su experiencia le permite remontarse a fechas anteriores y dar una recomendación precisa en 
cada caso.  Seleccione una de las siguientes recomendaciones que daría a cada empresa a corto plazo 
1. Seguir produciendo la misma cantidad 
2. Aumentar la producción 
3. Reducir la producción 
4. Cerrar 
5. Remontarse  a  fechas  anteriores  y  volver  a  calcular  las  cifras  porque  posiblemente  no  sean  correctas  las 
que le ha suministrado la empresa 
Empresa  P  IMg  IT  Q  CT  CMg  CMeT  CMeV  Consejo 
A  3.90  3.00    2000  7400  2.90    3.24   
B  5.90      10000    5.90  4.74  4.24   
C    9.00  44000  4000    9.00  11.90  10.74   
D  35.90  37.90    5000    37.90  35.90     
E  35.00    3990  1000  3300    mínimo  23.94   

Ejercicio Nº 6 
Una empresa produce Q aparatos por día con un CMg. constante de $16, de acuerdo a la función de D: Q=20‐
1/4P y tiene como objetivo la maximización del beneficio. Determine el número de aparatos de radio que pro‐
ducirá por día la empresa y el nivel de beneficio máximo en el supuesto de que la empresa se comporta mono‐
polísticamente. 

Ejercicio Nº 7 
Con referencia a la figura adjunta: 
a) Explique por qué el monopolista no está en equilibrio a largo plazo cuando utiliza el tamaño de planta 1. 
b) ¿En qué nivel de producción se ubicará a largo plazo? 
c) Determine  el  beneficio  total  del  monopolista  cuando  está  en  equilibrio  a  largo  plazo  y  compárelo  con  el 
obtenido para la planta de tamaño 1. 

Ejercicio Nº 8 
USB es el único productor de motos. La función de demanda de motos es: p = (– 45/8) q + 2750 y los costos 
totales de producción están dados por: CT = (1/30) q3 – 15 q2 + 2500 q. 

Página | 68 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

a) ¿Cuál es la función de ingreso marginal de USB? 
b) Si USB vende 200 motos, ¿cuál es el precio de venta?  
c) ¿Maximiza los beneficios si vende las 200 motos a ese precio? 
d) ¿Cuál es el beneficio unitario? 
e) Calcule la elasticidad‐precio de la demanda. 
f) Si el objetivo de USB es obtener un beneficio unitario igual al 10% del costo medio, ¿qué cantidad deberá 
vender y a qué precio? 
g) ¿Cuál es la cantidad máxima que puede ser vendida sin incurrir en pérdidas para USB y cuál sería el precio? 
h) ¿Cuál es la cantidad que maximiza el ingreso de USB? Calcule el precio de venta. 
 

o MONOPOLIO CON VARIAS PLANTAS 
Ejercicio Nº 9 

La función de demanda a que se enfrenta un monopolista es q = 17 – p graficada más abajo.  El monopolista 
opera con dos plantas (planta 1 y planta 2) cuyos CMgC para diversos niveles de producción se muestran en la 
tabla y gráfico siguientes: 
 
Q  1 2 3 4  5
CMgCB1B  3 4 7 11  15
CMgCB2B  5 7 9 13  17 
a) Determine la curva de costo marginal para el monopolista que surge de las curvas de CMg presentadas.  
Para esto, complete la tabla que aparece más abajo  pensando en qué planta conviene producir cada una de las 
sucesivas unidades (desde 1 hasta 9) y cuál es el incremento en el costo total dadas las unidades que ya se han 
producido anteriormente en cada planta. 
Q  1 2  3 4 5 6 7  8  9
ΣCMg                   
b) Grafique la curva de CMg total en el eje que se proporciona. 
c) Determine el nivel óptimo de producción para este monopolista y cuál es el valor de IMg que maximiza los 
beneficios del monopolista. 
d) Halle qué cantidad de producto producirá en cada planta 
 

 
 
 

Página | 69 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

Ejercicio Nº 10 
Un monopolista tiene una curva de demanda que viene dada por  
p = 10 – q   
Las curvas de costo total de sus dos plantas vienen dadas por 
CT1 = q2 + 2 q 
CT2 =  q2 / 2 + 4 q 
¿Cuál es la cantidad de producción que maximiza su beneficio y cómo la distribuirá entre las dos plantas? 

Ejercicio Nº 11 
Un monopolista con dos plantas productivas tiene las siguientes funciones de costo marginal 
CMg1 = 20 + 2 q1  

CMg2 = 10 + 5 q2  

Si el monopolista está minimizando sus costos y si está produciendo cinco unidades de producto en la primera 
planta, ¿Cuántas unidades está produciendo en la segunda? 

Ejercicio Nº 12 
Una empresa monopolista enfrenta la siguiente demanda: p = (–3/100) q + 4. Para satisfacerla tiene la opción 
de producir en sus dos fábricas o comprar la producción en el extranjero. Los costos marginales de producción 
en la planta 1 y 2 son, respectivamente, C1 = (1/10) q + 4 y C2 = (1/20) q + 6. 
a) ¿Qué criterio se deberá utilizar para repartir la producción entre las dos fábricas? 
b) Establezca el costo marginal de la empresa en el caso de utilizar óptimamente sus dos fábricas. 
c) ¿Qué cantidad debería ofrecer este monopolio si su objetivo es la maximización de la utilidad? ¿Qué canti‐
dad producirá en cada fábrica? 
d) ¿Cuál es el precio de venta? 
e) El monopolista sabe que puede abastecerse en el extranjero. Podría importar cantidades suficientes para 
el mercado a un precio fijo de compra de $6,50. ¿Cuál será en ese caso el precio de venta del monopolista 
si desea maximizar sus beneficios? 

Ejercicio Nº 13 
Un monopolista dispone de dos plantas para producir su productos, cuyos costos son los siguientes: 
Q  1  2  3  4 
CMg1  2  4  8  16 
CMg2  8  10  12  14 
Maximiza sus beneficios cuando el precio es de $12 y la demanda tiene una elasticidad‐precio (en valor 
absoluto) igual a 3. Teniendo en cuenta la fórmula de Amoroso‐Robinson: 
a) Determine el CMg para el monopolista. 
b) Grafique. 
c) Indique cuántas unidades producirá en cada planta. 
d) Señale el beneficio obtenido si el CMe para 4 unidades es de $6. 

Ejercicio Nº 14 
Un monopolista tiene dos plantas con las siguientes funciones de costo marginal: CMg1 = 27 + 3 q ; CMg2 = 20 + 
8 q. Si el monopolista está minimizando sus costos y está produciendo 3 unidades en la primera planta: 
a) ¿Cuántas unidades está produciendo en la planta 2? 
b) Determine el IMg de equilibrio. 
c) Grafique sin escala. 
 
 

Página | 70 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

o MONOPOLIO DISCRIMINADOR 
Ejercicio Nº 15 
Elija la respuesta correcta. Cuando el monopolista tiene dos mercados con diferentes demandas: 
a) Fija el mismo precio en ambos mercados. 
b) Fija un precio mayor en el mercado cuya demanda es más elástica. 
c) Fija un precio menor en el mercado cuya demanda es más inelástica. 
d) Ninguna respuesta es correcta. 

Ejercicio Nº 16 
La única empresa de servicios de televisión por cable de una ciudad analiza la posibilidad de discriminar pre‐
cios. Presta servicios a las dos zonas de la ciudad,  en una de ellas se concentra población con altos ingresos y 
en otra zona población con bajos ingresos.  Las demandas del servicio responden a las siguientes funciones: 
q1 = 150 – (1/2) p   zona de bajos ingresos 
q2 =  70 – (1/6) p   zona de altos ingresos 
siendo q = q1 + q2 y CT = 280 + 30 q + q² 
a) Explique si una empresa de estas características puede cobrar precios diferentes por el mismo servicio a 
ambos sub‐mercados. 
b) En el gráfico adjunto se presentan las curvas de demanda de ambas zonas de la ciudad.  Grafique la de‐
manda total que enfrenta la empresa.  Para ello piense cuantos abonados tendrá la empresa si el abono  oscila 
entre $420 y $300 (analice si en este caso presta servicios a los dos mercados o a uno solo de ellos).   Considere 
cuantos abonados tendrá la empresa en cada sub‐mercado y en total si el abono es de $180. 
c) Grafique la función de demanda total que enfrenta la empresa. Dibuje también la función de ingreso mar‐
ginal. 
d) Grafique el costo marginal. 
e) Determine  gráficamente  el  valor  del  CMg  que  maximiza  los  beneficios  del  monopolista  y  la  cantidad  de 
equilibrio y precio cada sub‐mercado.  Indique los beneficios del monopolista. 
f) ¿En cuál sub‐mercado el monopolista dispondrá un precio mayor? ¿Por qué? 
g) ¿Qué hubiera sucedido si el monopolista no hubiera podido discriminar precios? 

 Ejercicio Nº 17 
La demanda de entradas en el único cine del pueblo por parte de las personas mayores tiene una elasticidad 
precio  constante  e  igual  a  4.    La  curva  de  demanda  de  todos  los  demás  clientes  tiene  una  elasticidad  precio 
constante e igual 2.  Si el costo marginal por cliente es de un peso por entrada, ¿Cuánto se debe cobrar la en‐
trada al cine a cada grupo? 
Página | 71 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

Ejercicio Nº 18 
Usted trabaja en una consultora que ha sido contratada por la Provincia de Salta para que le ayude a determi‐
nar un tributo “social” al mercado de telecomunicaciones, para evitar el incentivo a fijar tarifas diferenciales. 
En dicha provincia, la única empresa que presta servicios de telecomunicaciones se enfrenta a dos demandas 
distintas representadas por las siguientes ecuaciones: IMe(1) = 300 – 5 q ; IMe(2) = 420 – 10 q. Por su parte los 
costos de la empresa pueden representarse por: CT = 5 q2 + 100. A fin de evitar que dicha empresa discrimine 
precios  entre  ambos  sectores,  indique  a  cuanto  ascendería  un  impuesto  sobre  los  beneficios  extraordinarios 
obtenidos de la discriminación. 

o MONOPOLIO BILATERAL 
Ejercicio Nº 19  
Elija la respuesta correcta. En el monopolio bilateral: 
a) Se fija un precio de equilibrio automático. 
b) Se fija un precio de equilibrio negociado. 
c) No se fija un precio de equilibrio. 
d) Ninguna respuesta es correcta. 

Ejercicio Nº 20  
A continuación le presentamos las curvas de indiferencia de Fernández y López, que reflejan sus preferencias 
entre cantidades de dinero y unidades del bien x, así como la caja de Edgeworth correspondiente. 
 
                     FERNÁNDEZ 

 
                 LÓPEZ 
 
 

Página | 72 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

TRABAJO PRÁCTICO Nº 10 
LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA 

10.1 CONCEPTOS PREVIOS 
Competencia monopolística. Diferenciación de productos. Demanda percibida y proporcional. 
Equilibrio en el corto plazo. 
Equilibrio en el largo plazo. 
 

10.2 EJERCICIOS  

o DEMANDA PERCIBIDA Y DEMANDA PROPORCIONAL 
Ejercicio Nº 1 
Elija la respuesta correcta. En el modelo de competencia monopolística: 
a) La demanda percibida es más elástica que la proporcional. 
b) La demanda percibida es menos elástica que la proporcional. 
c) La demanda percibida puede ser más o menos elástica que la proporcional, dependiendo de la cantidad de 
empresas que actúen en el mercado. 

Ejercicio Nº 2 
Dadas  las  siguientes  curvas  de  demanda  que 
enfrenta una empresa que actúa en competen‐ 280
cia monopolística:  IMe 260

IMed = 232 – 10 q  240
220
IMeD = 272 – 15 q 
200
a) Complete  la  siguiente  tabla  y  grafique  am‐ 180
bas funciones:  160
140
q  IMeBdB  IMeBDB 
0      120

5      100
8      80
10      60

b) Calcule  la  elasticidad  de  ambas  curvas  para  40

una cantidad de 8 unidades e identifique ambas  20

curvas. Señale cuál de ellas es más elástica y por  0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
qué. 
q
c) Explique el significado de cada una de estas 
curvas de demanda.   

Ejercicio Nº 3 
Dada la curva de demanda de mercado  
q = 100 – 1/2 p 
a) ¿Cuál es la curva de demanda proporcional cuando hay 20 empresas en la industria 
b) Si el precio vigente es de $120 por unidad, y la elasticidad de la demanda percibida es un 20% superior a la 
elasticidad de la demanda proporcional, calcule la función de demanda proporcional. 
c) Grafique ambas curvas. 

Página | 73 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

o EQUILIBRIO DE CORTO Y LARGO PLAZO 
Ejercicio Nº 4 
La empresa del inciso anterior enfrenta un costo total a largo plazo que puede expresarse mediante la siguiente 
ecuación:   
          CTL = q3 – 20 q² + 200 q 
Los costos medios y marginales así como las curvas de ingreso medio y marginal están graficadas. 
Determine gráfica y analíticamente: 
a)  El nivel de producción y el precio de equilibrio 
b)  El resultado obtenido por la empresa típica en este caso 
c)  Según el tipo de resultado obtenido y teniendo en cuenta que existe libre acceso a la industria, indique si la 
empresa está en equilibrio a largo plazo.  Señale si habrá algún desplazamiento de la curva de demanda con la 
que se enfrenta el empresario y en qué sentido. 

$ 200
CMgL
180

160

CMeL
140

120

100

IMed
80

60

40 IMeD

20
IMg
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 q16
 

Ejercicio Nº 5 
1) Como  consecuencia de lo señalado en el inciso c) del ejercicio anterior, las curvas de demanda han pasado 
a ser: IMed  = 175 – 10 q y el IMeD  = 200 – 15 q, que se han graficado con el correspondiente IMg para que Ud. 
verifique analítica y gráficamente si la empresa se encuentra en equilibrio a largo plazo.  Exprese la condición 
que asegura el equilibrio a largo plazo. 
2) Compare el punto de equilibrio a largo plazo para la empresa analizada con el de una empresa de compe‐
tencia perfecta con la misma curva de CMeL. ¿A qué se debe la diferencia? 
 
 

Página | 74 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

$ 200
CMgL
180

160

CMeL
140

120

100

80

60

40
IMed
20 IMeD
IMg
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 q16
 

Ejercicio Nº 6 
Una empresa que actúa en condiciones de competencia monopolística se enfrenta con la siguiente estructura 
de costos 
CTL = q3 – 20 q2 + 200 q 
La empresa analizada basa sus decisiones de precio sobre sus expectativas de la curva de demanda cuya fun‐
ción se expresa como sigue: 
IMe = 300 ‐ 10 q 
Si el nivel de producción y venta actual es de 10 unidades,  
a) Calcule el precio al que el empresario está colocando su producción. 
b) Indique si la empresa analizada podrá permanecer en la situación actual en el largo plazo. Indique el even‐
tual proceso de ajuste a largo plazo de esta empresa. 

Ejercicio Nº 7 
Dadas las curvas de demanda percibida de equilibrio en el largo plazo 
p= 51 – 2 q 
y la curva  
CMeL = q2 – 16 q + 100 
para una empresa de competencia monopolística 
a) ¿Cuáles son el precio y la cantidad de equilibrio en el largo plazo? 
b) ¿Cuál es la pendiente de la curva de demanda percibida a la cantidad de equilibrio en el largo plazo? 
c) ¿Cuál es el valor del ingreso marginal percibido por la empresa a la producción de equilibrio? 

Ejercicio Nº 8 
Suponga que en un momento el mercado telefónico está regulado y sólo hay una empresa que puede operar 
en el mismo con la debida licencia. Si se libera el mercado y se abre a nuevas empresas, como cree Ud. que se 
modificaría el modelo que describe la situación anterior. 

Página | 75 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

Ejercicio Nº 9 
Se  dice  que  hay  demasiadas  estaciones  de  servicio  y  almacenes.  ¿Cómo  explica  la  teoría  de  la  competencia 
monopolística este hecho? 

Ejercicio Nº 10 
Dado el siguiente gráfico, se solicita: 
a) ¿Por qué la demanda percibida tiene diferente elasticidad precio que la demanda real? 
b) ¿Puede Q1 llegar a ser la cantidad de equilibrio de largo plazo para ese mercado? Explique. 

Ejercicio Nº 11 
Una compañía que actúa en un mercado de competencia monopolística, se enfrenta con la siguiente estructura 
de costos: CTL = 2 q3 – 40 q2 + 100 q. Por su parte, el management de la compañía basa sus decisiones de pre‐
cios sobre las expectativas de la curva de demanda cuya expresión matemática es la siguiente: IMe = 600 – 20 
q. Actualmente, la empresa produce y vende 20 unidades de producto: 
a) Determine el precio al que el empresario coloca su producción. 
b) Cuantifique los beneficios que esta obteniendo la empresa analizada.  
c) ¿Podrá la empresa mantener dicha situación en el largo plazo? 
 

Página | 76 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

TRABAJO PRÁCTICO Nº 11 
EL OLIGOPOLIO 

11.1 CONCEPTOS PREVIOS 
Oligopolio. Interdependencia.  
Distribución ideal de un cártel.  Elevación del beneficio y distribución por cuotas. 
Empresa líder que fija precios. Su comportamiento. Situación de las empresas pequeñas. 
 

11.2 EJERCICIOS  

o EMPRESA DOMINANTE 
Ejercicio Nº 1 
Suponga que nos situamos en una industria de oligopolio puro, donde encontramos una empresa dominante 
que actúa como líder de precios y varias empresas pequeñas idénticas entre sí. 
La demanda total en el mercado para el artículo  está representada por la siguiente función: 
          q = 50 – 0,3 p 
La empresa dominante tiene una función de Costo total y costo marginal como las siguientes: 
CT = 0,5 q²      CMgD = q    
siendo el mínimo costo medio variable para 10 unidades de $10. 
La cantidad total ofrecida por las empresas pequeñas es  
              Qsp = 0,2 p 
que surge de la sumatoria horizontal de los costos marginales de las empresas pequeñas es   ΣhCMgpeq  = 5q 
siendo el valor del CMeV mínimo igual a $25 para 5 unidades de producto. Los precios de los factores perma‐
necen constantes. 
Sobre la base de lo anterior, se ha construido la siguiente tabla con los valores que toman las curvas de costos. 
Q                    CMgD         ΣCMgpeq   P 
5  25 150.00
10  10 50 133.33
20  20 100 100.00
30  30 150 66.66
40  40 200 33.33
Donde CMg D   es el costo marginal de la empresa dominante y ΣCMgpeq  es el costo marginal (oferta) de las 
B B

empresas pequeñas en su conjunto 
 

Página | 77 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

180
$ 170 ΣCMgpeqB B

160

150

140

130

120

110

100

90

80

70

60

50

40 CMgD B B

30

20

10

0 Demanda
0 5 10 15 20 25 q
30 35 40 45 50 55 60
 
Estas curvas se presentan en el gráfico: 
a) La empresa dominante fijará un precio y dejará que las empresas pequeñas vendan todo lo que puedan a 
ese precio.  Es decir que las pequeñas empresas actuarán como tomadoras del precio fijado por la dominante.   
1. Si el precio fijado por la empresa dominante fuera de $100.  ¿Cuál será la cantidad a vender por las empre‐
sas pequeñas para maximizar su beneficio y por qué? ¿Cuál es la cantidad demandada por el mercado para ese 
precio?  ¿Cuánto le será demandado a la empresa dominante? 
2. Si consideramos que la empresa dominante fija un precio de $50.  Indique qué cantidad venderían las em‐
presas pequeñas,  cuál es la cantidad demandada por el mercado y cuántas unidades le serán demandadas a la 
empresa dominante. 
3. Realice el mismo análisis para un precio fijado por la empresa dominante de $ 25. 
4. Analice qué sucede si el precio fijado fuera inferior a  $25. 
A través de sus respuestas a los puntos 1 a 4,  Ud. ha derivado la curva de demanda para la empresa dominante 
(el IMe para la empresa).  Grafíquelo y halle su expresión analítica. 
b) A partir de la función que representa al IMe para la empresa dominante, halle y grafique el ingreso marginal 
(IMg). 
c) Sobre la base de lo anterior encuentre analítica y gráficamente cuál será la cantidad que maximice los bene‐
ficios de la empresa dominante y por qué.   
d) Sobre la base del inciso c)  explique  qué precio le conviene fijar a  la empresa dominante. 
e) Señale cuánto venderán a ese precio las empresas pequeñas (todas juntas) y cuánto la empresa dominante. 
f) Explique si las empresas pequeñas maximizan o no sus beneficios a ese precio. 

Ejercicio Nº 2 
En un mercado opera una empresa fijadora de precios y un grupo de empresas pequeñas tomadoras de precio.  
Las  firmas  pequeñas  enfrentan  una  demanda  elástica,  puesto  que  a  $225  pueden  vender  cualquier  cantidad 
pero no venderían nada a un precio ligeramente superior. 
La empresa dominante tiene un CMgd = 3q, en tanto que para el conjunto de pequeñas empresas el costo se 
incrementa en $6 al producir una unidad adicional. 

Página | 78 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

También se sabe que la demanda de la empresa dominante es nula para un precio de $300, presenta un tramo 
horizontal entre las 135 y 150 unidades y luego coincide con la demanda de mercado, siendo dicha función p = 
400 – 2 q. 
Se le solicita que: 
a) Vuelque en un gráfico correspondiente a este modelo de oligopolio los datos. 
b) ¿Cuál es la función de demanda de la empresa dominante?; 
c) ¿Cuál es la función de demanda de las empresas pequeñas?; 
d) ¿Qué cantidad resultará ser de equilibrio para la empresa dominante?; 
e) ¿Y para las empresas pequeñas?; 
f) ¿Se satisface toda la demanda del mercado?  Compruébelo; 
g) La solución hallada es maximizadora de beneficios ¿para la empresa dominante, para las empresas peque‐
ñas o para ambas?  Justifique.  

Ejercicio Nº 3 
Retome el ejercicio anterior. En el mismo, los costos de las empresas pequeñas en su conjunto fueron superio‐
res a los de la empresa dominante.  ¿Qué hubiese sucedido de darse lo contrario? 

Ejercicio Nº 4 
Suponiendo que el gráfico a continuación represen‐ P
ta  una  situación  de  oligopolio  donde  una  empresa  170
es dominante, deje indicado en el mismo:  160 Demanda total
150
a) Precio y cantidad de la dominante.  140 CMg peq
130 CMg dominante
b) Precio y cantidad de las restantes empresas. 120
110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
10

20

30

40

50

60

70

80

90

Ejercicio Nº 5 
Dada la siguiente curva de demanda de una empresa dominante y su respectivo costo marginal, determine el 
precio y las cantidades que ofrecerán las pequeñas empresas.  

Página | 79 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

o CÁRTEL  
Ejercicio Nº 6 
Suponga que 10 empresas idénticas en una industria de oligopolio puro integran un cártel y se forma un orga‐
nismo cuya función es la de determinar un precio uniforme para el cártel. 
Dado el supuesto de que el precio de los insumos no aumenta a medida que se expande el cártel, la curva de 
CMg para el cártel en su totalidad surge de la suma horizontal de las curvas de CMg de las empresas miembros.  
Esta suma horizontal está representada por la siguiente función: 
        ΣhCMg = 0,1q  (para Q ≥ 40) 
La función de demanda total en el mercado que enfrenta el cártel es 
qd = 240 – 10 p   siendo  IMe = 24 –  0,1 q    e   IMg = 24 – 0,2 q 
a) Complete la siguiente tabla: 
Q  ΣBhBCMg  IMe  IMg 

40 
80 
120 
160 
b) En el gráfico que se presenta a continuación Ud. puede ver los costos marginales de dos de las diez empre‐
sas que integran el cártel. En el sistema de ejes de la derecha, refleje la situación que enfrenta el cártel grafi‐
cando las curvas del inciso anterior. 
 

 
c) Encuentre gráficamente el nivel de producción y el precio que fijará el cartel y cuánto debe producir cada 
empresa a los efectos de que el cártel maximice los beneficios  totales. 

Ejercicio Nº 7 
Considere un cártel en el que todas las empresas tienen unos CMg constantes e idénticos.  Si el cártel maximiza 
los beneficios totales de la industria, ¿qué consecuencias tiene esto sobre el reparto de la producción entre las 
empresas? 

Página | 80 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

Ejercicio Nº 8 
“Un cártel sólo opera en la parte elástica de la curva de demanda.  Por lo tanto, a mayor elasticidad de deman‐
da corresponde un mayor incentivo para su formación”.  Comente. 
 

o TEORÍA DE LOS JUEGOS 
Ejercicio Nº 9 
 
Para analizar el problema al que se enfrentan los oligopolistas que están tratando de coludirse, considérese el 
caso de dos empresas que enfrentan un CMg nulo y las mismas condiciones de demanda, siendo dicha función 
p = 20 – q. 
Ambas  están  considerando  la  posibilidad  de  llegar  a  un  acuerdo  por  el  que  cada  una  producirá  la  mitad  del 
nivel de producción del monopolio y venderá al precio de monopolio, siendo ésta la opción que maximiza el 
beneficio para ellas. 
Sin embargo, si alguna de las firmas decidiera vender a un precio menor se quedaría con todo el mercado.  Por 
lo tanto, según la combinación de conductas que elijan se presentan las siguientes opciones (indicando π los 
beneficios): 
    Empresa 1 
    Colaborar (P=10)  Desertar (P=9) 
Colaborar  π 1  = 50 
B B π 1  = 99 
B B

(P=10)  π 2  = 50 
B B π 2  = 0 
B B

Empresa 2 
Desertar  π 1  = 0 
B B π 1  = 49.5 
B B

(P=9)  π 2  = 99 
B B π 2  = 49.5 
B B

a) Si ambas empresas respetan el acuerdo, ¿a cuánto ascenderían sus beneficios?   
b) ¿Qué sucede si una de las empresas colabora y la otra no? 
c) Si cada una de las empresas se plantea la posibilidad de que la otra no colabore, ¿cuál será la mejor estra‐
tegia a seguir para ella? 
d) ¿Supone usted que la colusión tendrá éxito? 

Ejercicio Nº 10  
Haga  un  esquema  tal  que  el  problema  planteado  quede  en  términos  del  Dilema  del  Prisionero:  “Cuando  un 
grupo de amigos sale a cenar y dividen los gastos en partes iguales, a menudo cada uno de ellos termina gas‐
tando más que lo que hubieran gastado de haber pagado proporcional a lo consumido”. 
 
   

Página | 81 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

… ACTIVIDADES PARTE III 
 
1.  A fin de entender porqué los precios y productos de ciertos bienes muestran movimientos cíclicos pronun‐
ciados, responda: 
a) ¿Cuáles son los supuestos en que se basa el Modelo de la Telaraña? 
b) ¿Cuáles son los procesos de ajuste que plantea el Modelo de la Telaraña? 
c) De un ejemplo de mercado que se ajuste a este Modelo. 
d) Dada la función de oferta: p = 3 + 0,1 qo y la función de demanda, después de sufrir una retracción: p = 20 
– 0,25 qd.   
i. Complete el siguiente cuadro y grafique el proceso de ajuste resultante: 
Año 2006  … El precio del bien fue de $ 9 
Año 2007  Dado el precio……………………………. Los  consumidores  demandaron  esa  canti‐
los productores ofrecieron…...unidades  dad a un precio de $........................... 

Año 2008  Dado el precio……………………………. Los  consumidores  demandaron  esa  canti‐


los productores ofrecieron…...unidades   dad a un precio de $.......................... 
Año 2009  Dado el precio…………………………….
Los productores ofrecieron….unidades  … 
i. Indique de qué modelo se trata ¿Podrá llegarse a un nuevo punto de equilibrio 
estable? 
ii. Compruebe su respuesta al inciso anterior, para ello calcule la elasticidad precio 
de las curvas de oferta y demanda. 
e) Suponga que en cierto mercado competitivo, la demanda está dada por la siguiente función lineal: qd = 500 
– 2 pt  y la oferta por: qo = – 10 + pt‐1 , donde t = 2009 y t‐1 = 2008. Si el mercado está en equilibrio y se 
produce una alteración del mismo (por ejemplo, un cambio en la demanda), señale si existe una posición 
final de equilibrio, y en su caso cuál será el precio y la cantidad de equilibrio. 
f) Lea y comente el siguiente recorte periodístico (13/12/2009): 

Agro, Menos superficie y más cosecha | Suplemento Economía y Negocios, Diario Clarín 
 
Para el año próximo se estima que la cosecha crecerá 37% respecto de 2009. De todos modos, no llegará a igualar el 
récord de 2008, cuando sumó 95 millones de toneladas. Este año que termina, el triple efecto de la crisis, la sequía y la 
pelea con el Gobierno hicieron que la actividad en el sector cayera 18%. El economista jefe de la Sociedad Rural, Er‐
nesto Ambrosetti, señala que, en 2010, la soja seguirá siendo la estrella. La expectativa está en que los precios se man‐
tengan “en un rango atractivo de entre US$ 400 Y 450. La soja es el cultivo que tiene menos riesgo, porque requiere 
menor inversión, resiste más la sequía y, además, el Gobierno no limita las exportaciones”. Y calcula que la cosecha 
total de granos será de 81,5 millones de toneladas, mientras que la soja llegará al récord de 50,3 millones. 
Este crecimiento derramará en parte sobre otros sectores afines. “Esperamos que aumente la demanda de maquina‐
ria, fertilizantes y agroquímicos”, dice Ambrosetti. 
Abeceb espera que “por las mejores condiciones climáticas, la producción agregada de soja, trigo y maíz sea un 37% 
mayor que la anterior”.  Lo destacable es que la cosecha crecerá a pesar de que “la superficie sembrada y la inversión 
en insumos será menor respecto al ciclo anterior”. Además, los cultivos tradicionales seguirán perdiendo terreno. “Las 
hectáreas destinadas a la soja pasaron de representar dos tercios a ser el 73% de la superficie sembrada total estima‐
da para 2009/10”, asegura Ecolatina. 
Con una perspectiva conservadora, esta consultora calcula que, a los precios constantes de 2009, “las exportaciones de 
los principales cultivos y sus subproductos se elevarán como mínimo a US$ 16.800 millones, US$ 5.400 millones adi‐
cionales respecto del año anterior”. Pero como lo más probable  es que los precios de los commodities agrícolas au‐
menten, la consultora anticipa que, en ese escenario, “las exportaciones agrícolas podrían elevarse a US$ 18.800 mi‐
llones”. 
Así,  la  hipótesis  de  mínima  es  que  la  mejora  de  la  cosecha  le  reportará  al  fisco,  a  través  de  las  retenciones,  20.700 
millones de pesos adicionales el año próximo. Esto es, 66% más  con relación a 2009. “Pero si los precios crecen, los 
derechos treparían a 23.300 millones de pesos más respecto a lo aportado en 2009”, concluye Ecolatina. 

Página | 82 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

2. En base a la lectura del siguiente artículo publicado en el diario Página 12 el 15/08/09, se le solicita: 
a) Identifique las distintas barreras de mercado mencionadas en el artículo. 
b) Muestre gráficamente el párrafo resaltado en negritas [1]. 
c) Explique el significado del párrafo resaltado en negritas [2]. 
d) ¿A qué se denominan fallas de mercado? Busque en un libro de texto otro tipo de falla de mercado. 
e) De ejemplos de otros monopolios. Consulte su respuesta con el profesor del curso. 

Panorama económico | Monopolio  por Alfredo Zaiat  
 
El análisis de las consecuencias económicas y sociales de los monopolios es uno de los preferidos de los economis‐
tas ortodoxos porque es el opuesto a la sagrada ley de la libre oferta y demanda del mercado competitivo. Por ese 
motivo, dado que le han dedicado especial atención teórica a ese tema, resulta un interesante ejercicio abordarlo 
con la guía de uno de sus especialistas. También destacados pensadores de izquierda han desarrollado importan‐
tes aportes en esa materia. Pero para este caso la explicación  proveniente del liberalismo evita interpretaciones 
erróneas o una doble lectura sobre las próximas observaciones. N. Gregory Mankiw, profesor en la Universidad de 
Harvard, escribió Principios de Economía, voluminoso manual para estudiantes que se utiliza en muchas universi‐
dades del mundo, publicado por la tradicional editorial McGraw‐Hill. En una de sus lecciones indica que “no todos 
los bienes y servicios se venden en mercados perfectamente competitivos. En algunos mercados sólo hay un ven‐
dedor, y éste fija el precio. Este tipo de vendedor se llama monopolio. Por ejemplo, la compañía local de televisión 
por cable puede ser un monopolio” (página 42). 
El ejemplo que utiliza para comenzar el capítulo “El monopolio” (páginas 197‐214) es ilustrativo para comprender 
desde una visión económica, tomando distancia de las pasiones políticas, futboleras, mediáticas y alianzas corpo‐
rativas, la reciente ruptura del contrato que unía a la AFA con la compañía dedicada a la transmisión por televisión 
de partidos de fútbol del campeonato local. Gregory Mankiw señala que si el lector (de su libro) tiene una compu‐
tadora personal, probablemente utilizará alguna versión de Windows, que es el sistema operativo que vende Mi‐
crosoft. Cuando la compañía creada por Bill Gates diseñó por primera vez Windows hace muchos años, solicitó a 
las autoridades los derechos de copyright y éstas se los concedieron. Le otorgaron el derecho exclusivo a fabricar y 
vender copias del sistema operativo Windows. Por lo tanto, si una persona quiere comprar una copia de Windows 
(legal) tiene que pagar el precio que Microsoft ha decidido cobrar por su producto. Mankiw concluye entonces que 
“Microsoft tiene un monopolio en el mercado de Windows”. 
Con el fútbol existe una diferencia que se encuentra en que los derechos exclusivos (la transmisión por cable) no 
fueron fruto de una creación de  la compañía de televisión, sino que les fueron cedidos por sus protagonistas re‐
unidos  en  la  AFA.  Con  Microsoft,  o  con  las  empresas  farmacéuticas  que  diseñan  nuevos  medicamentos,  el  copy‐
right, que deriva en posiciones monopólicas, se justifica en que brinda el incentivo a la investigación e innovación. 
Los derechos de exclusividad de la televisación del fútbol, en cambio, no nacieron por haber creado ese juego (los 
autores fueron los ingleses en el siglo XIX), sino que fueron cedidos por su dueño en Argentina (los clubes afiliados 
a la AFA), y han servido como el vehículo para la consolidación de un grupo preponderante, en propiedad directa e 
indirecta, del mercado de la TV por cable. Este es el factor relevante para acercarse a este tema en clave económi‐
ca: la concentración y el ejercicio del poder dominante en el mercado del millonario negocio de la TV por cable a 
través de los derechos de transmisión del fútbol en forma exclusiva. 
Mankiw explica que los monopolios surgen porque el gobierno u otro actor social (la AFA) han concedido a una 
persona o a una empresa el derecho exclusivo a vender un bien o un servicio. Recuerda que antiguamente los re‐
yes concedían a sus amigos y aliados licencias exclusivas para hacer negocios. A veces pasa que esos reyes, por ra‐
zones diversas o motivos inconfesables, deciden cambiar de amigos, como se verificó en estos días. 
La causa fundamental para la existencia del monopolio son las barreras de entrada: es el único vendedor (los de‐
rechos de televisación) en su mercado (TV) porque otras empresas no pueden ingresar y competir con él. El profe‐
sor destaca que un monopolio, como Microsoft, no tiene competidores cercanos y, por lo tanto, puede influir en el 
precio de mercado de su producto. “Mientras que una empresa competitiva es un precio‐aceptante, una empresa 
monopolística es un precio‐decisor”, indica. El profesor de Harvard menciona que “la diferencia clave entre una 
empresa competitiva y un monopolio es la capacidad de este último para influir en el precio de su producto. Una 
empresa competitiva es pequeña en relación con el mercado en el que produce y, por lo tanto, considera que el 
precio de su producto viene dado por la situación del mercado. En cambio, como un monopolio es el único produc‐
tor (o proveedor del servicio) puede alterar el precio de su bien (o servicio) ajustando la cantidad que ofrece en el 
mercado”. Una manera de observar ese funcionamiento es examinar la curva de demanda: es perfectamente elás‐
tica la de la empresa competitiva que vende un producto que tiene muchos sustitutos perfectos (los que ofrecen 
las demás empresas de su mercado), mientras que la de un monopolio es la misma que la de todo el mercado. Por 
lo tanto, el precio que cobra un monopolio es muy superior al costo marginal del producto, esto es el costo adicio‐
nal en que incurriría esa compañía por una unidad más ofrecida al mercado. La diferencia sustancial entre los 
mercados que tienen empresas competitivas y los que operan con un monopolio es que en los primeros “el 

Página | 83 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

precio  es  igual  al  costo  marginal”,  mientras  que  en  el  otro  “el  precio  es  superior  al  costo  marginal”.  Esa 
brecha es lo que se denomina “beneficio monopolístico” o cuasi­renta monopólica, o sea una ganancia por 
encima del equilibrio de mercados competitivos [1]. 
Ese funcionamiento, según Mankiw, “desde el punto de vista de los consumidores no es deseable debido a ese ele‐
vado precio”. “Como las empresas monopolísticas no tienen el freno de la competencia, el resultado de un mercado 
en el que hay un monopolio no suele ser el que más conviene a la sociedad”, sostiene el especialista. Agrega que 
“como un monopolio conduce a una asignación de los recursos diferente de la que se obtiene en un merca­
do competitivo, el resultado no maximiza en cierto sentido el bienestar económico total” [2]. Para senten‐
ciar que “siempre que un consumidor paga un dólar adicional al  productor como consecuencia de un precio mo‐
nopolístico, su bienestar disminuye en un dólar, y el del productor aumenta en la misma cuantía”. Esto induce a 
evaluar que cuando el Estado evita o impulsa a romper un monopolio está instrumentando una medida que pro‐
mueve la distribución progresiva del ingreso. 
Incluso  desde  la  corriente  económica  ortodoxa,  como  la  de  Mankiw,  se  plantea  la  intervención  de  los  “poderes 
públicos  hacia  los  monopolios”.  Al  respecto,  detalla  cuatro  actitudes:  1)  tratar  de  que  los  monopolios  sean  más 
competitivos; 2) regular la conducta de los monopolios; 3) convertir algunos monopolios privados en empresas 
públicas; o 4) no hacer nada. Si bien sostiene la superioridad del mercado, el profesor de Harvard destaca que en‐
tre los “diez principios de la economía” (detallados en el capítulo 1 del manual de referencia) se encuentra uno que 
establece  que  “El  Estado  puede  mejorar  a  veces  el  resultado  del  mercado”  (página  8).  Precisa  que  existen  “dos 
grandes razones por las que el Estado interviene en la economía: para fomentar la eficiencia y la equidad. Es decir, 
medidas que aspiran a aumentar la torta económica o a cambiar la forma en que se reparte”. Mankiw apunta que 
los  economistas  utilizan  el  término  “falla  de  mercado”  para  referirse  a  las  situaciones  en  las  que  el  mercado  no 
asigna por sí sólo los recursos eficientemente. Una de las causas de una “falla de mercado” es el monopolio. 
Estas explicaciones acerca de cómo funciona un monopolio y su impacto en la sociedad que se ofrece en el manual 
de economía del profesor de Harvard colaboran para ampliar la comprensión de lo que ha sido un acontecimiento 
impactante en la última semana. Puede haber actores políticos y sociales más o menos simpáticos, especulaciones 
más o menos verosímiles sobre las intenciones, interrogantes sobre el curso futuro del negocio del fútbol y la tele‐
visión, defensas corporativas e incluso incertidumbres laborales, pero lo que resulta nítido es el impacto favorable 
que produce el fin de un monopolio desde el punto de vista de la economía y el bienestar social. 
 
3. En base a la lectura del siguiente artículo publicado en el diario La Nación el 21/04/08, resuelva: 
a) ¿Por qué motivo el empresario PyME podría considerar al capital fijo, aún en el largo plazo? 
b) Identifique en las primeras líneas del artículo una frase que indica el tipo de estructura de mercado en el 
que operan estas PyMEs. Explique. 
c) Dada dicha estructura, muestre cómo el crecimiento en el empleo puede explicar la caída de los precios. 
d) Además de las hipótesis del autor, comente de qué otras formas un aumento de 26% en el empleo pudo 
haber generado un aumento del ingreso de sólo 4,4%. 
e) ¿A qué se refiere el autor cuando afirma que el tipo de cambio alto les permitiría a las PyMEs acceder a 
mercados externos?  
f) “Hay menos eficiencia debido a una falta de inversión”: localizar en un diagrama de producción y costos de 
largo plazo la situación ineficiente descripta por la economista. 
g) ¿Cuáles  de  las  amenazas  enumeradas  en  el  anteúltimo  párrafo  están  relacionadas  con  la  estructura  de 
costos de la empresa y cuáles con la demanda? Grafique. 
 
Diario La Nación | Un sector que no termina de arrancar 

Las pymes se ven atrapadas entre la suba de los costos y el difícil acceso al crédito 

Generaron más empleo que en las firmas grandes, pero las ventas apenas subieron un 4,4%; reclamos 
"Fui a pedir un crédito y me pedían hasta el certificado de nacimiento de mi perro." "Estamos pensando en comprar 
nuevas  máquinas,  pero  hay  que  hacer  una  inversión  muy  grande."  "No  podemos  trasladar  el  aumento  de  costos  a 
precios, porque no le vendemos a nadie." 
Las pequeñas y medianas empresas se encuentran en una situación difícil: atrapadas entre los grandes proveedores y 
dedicadas a vender, por lo general, también a grandes empresas, no tienen espaldas suficientes para soportar la pre‐
sión de la inflación, los ajustes salariales, el control del fisco o la necesidad de adoptar nuevas tecnologías para hacer 
más eficiente su proceso de producción, y acceder a la financiación no es una tarea fácil. 
[…] 

Página | 84 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

Según un estudio del Ieral, de la Fundación Mediterránea, entre 1998 y 2006 las pequeñas y medianas empresas gene‐
raron 695.060 nuevos puestos de trabajo, un 26% de crecimiento. Al mismo tiempo, las grandes empresas lo hicieron 
en un 20%, incorporando 237.734 trabajadores, es decir, un tercio en comparación con las pymes. 
Sin embargo, según precisa el estudio, durante el mismo período la facturación de las pymes pasó de 250.000 millones 
de pesos a 261.000 millones, apenas un 4,4 % más, mientras que las ventas de la economía en general crecieron a una 
tasa sustancialmente superior: 50%, y las grandes empresas aumentaron su facturación un 76 por ciento. 
Como consecuencia, o bien las pymes producen la misma cantidad que en 1998, o el precio relativo de sus productos 
ha disminuido. En todo caso, sus ingresos no aumentaron significativamente. Eso, pese al crecimiento de la economía 
argentina y a que el tipo de cambio alto les permitiría, en teoría, acceder a mercados externos. 
Carolina Farré, economista del Ieral, de la Fundación Mediterránea, cree que el mayor desafío de las pymes es aumen‐
tar la facturación por empleado, y la exportación es clave para lograr ese objetivo. "Hay menos eficiencia debido a una 
falta de inversión por falta de acceso al financiamiento. En el momento de solicitar un crédito, las pymes no son las 
primeras en obtenerlo. No cumplen los requisitos y, por otra parte, el banco prefiere dar el crédito al consumo o a las 
grandes empresas." 
"Si durante la década del 90 no pudieron invertir en el crecimiento de la empresa, después de la devaluación se hizo 
imposible", concluyó Farré. 
Fondos propios 
Según el relevamiento habitual que hace el Observatorio Pyme de la Unión Industrial Argentina (UIA), el año pasado el 
65,8 por ciento de las empresas pymes se financió con fondos propios. En cuanto a las razones por las cuales estas 
empresas no invierten, la principal razón es la incertidumbre económica (24,4 por ciento), mientras que un cuarto de 
las empresas no lo hace porque no accede al financiamiento (24,1 por ciento). 
Para Edgardo Gámbaro, presidente de la Unión Industrial del Oeste y del parque industrial La Cantábrica, además de 
dueño  de  Madetec  (empresa  que  se  dedica  a  fabricar  contenedores  y  pallets  para  exportación  de  mercaderías),  "en 
general, los requerimientos de los bancos, que ellos atribuyen a normativas del BCRA, hacen complejo que las pymes 
accedan a créditos; preparar las carpetas, buscar todos los papeles es una carga administrativa muy pesada". 
Gámbaro señaló que cuando una pyme crece, necesita capital de trabajo, vía crédito o capital propio. "El capital propio 
ya está agotado; necesitan asistencia", agregó. 
Otra señal de alerta, según Gámbaro, es la "alta conflictividad" laboral: "Las empresas grandes tienen sus herramien‐
tas para defenderse; al empresario pyme se le va la empresa en costos y erogaciones". 
Según un documento de la Unión Industrial del Oeste, las pequeñas y medianas empresas industriales se sienten ame‐
nazadas por los aumentos de costos de producción, la alta participación de los impuestos en el costo final, el despla‐
zamiento  de  la producción  nacional  por  la importada,  la  falta  de  instrumentos  de  financiación,  las  dificultades  para 
acceder  a  tecnología  de  última  generación,  costos  crecientes  por  regulaciones  laborales  y  medioambientales,  y  un 
mercado interno debilitado por la presión tributaria sobre los consumidores. 
"Si bien la devaluación fue una mejora en la competitividad, con el correr del tiempo se van perdiendo esas ventajas", 
dijo  Gámbaro, quien  admitió que  "hay  muchas  diferencias  entre  las  mismas  pymes  y  se  necesita  una  política  activa 
para atenderlas". 

Link del artículo: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1006105 

4. A partir de la lectura del siguiente artículo publicado el 30/04/10, analice y responda: 
a) ¿En qué estructura de mercado compiten las empresas? Fundamente. 
b) ¿Cuáles fueron las medidas adoptadas por P&G para captar mayor participación de mercado? ¿Cuál fue la 
reacción de algunas empresas del mercado ante la reducción de precios que P&G efectúo en la mayoría de 
sus productos? 
c) ¿Qué empresas imitaron la decisión de reducción de precios de P&G? 
d) ¿Cuáles son los riesgos que se corren si los descuentos persisten a largo plazo? 
e) Plantee la situación como si se tratara de un juego entre dos empresas mediante el esquema del dilema 
del prisionero. Determine la estrategia dominante para cada una. 
f) Dada la interdependencia entre las empresas, ¿qué ocurrió para que se haya llegado a una guerra de pre‐
cios? 
Procter & Gamble y rivales: guerra de precios, El Equilibrio Perfecto 
 
Con recortes de precios, aceleración de lanzamientos de productos y un mayor gasto en publicidad, Procter & Gamble 
Co. está librando una agresiva batalla por ganar cuota de mercado y sacar a los consumidores del letargo en que los ha 
dejado la recesión. 

Página | 85 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

Las medidas ayudaron al mayor fabricante de productos de consumo del mundo a reportar resultados mejores de lo 
esperado en su último trimestre. La empresa dueña de marcas como Gillette, Duracell y Pringles registró un aumento 
interanual de 7% en los volúmenes de venta, su mejor desempeño en 18 trimestres. 
La guerra de precios se está intensificando a medida que los principales competidores de P&G también están rebajan‐
do los suyos. Colgate‐Palmolive Co. informó el jueves que sus precios en Norteamérica fueron 3,5% más bajos en el 
último trimestre frente al mismo período del año pasado. Unilever PLC indicó que sus precios en general bajaron 3,3% 
en el trimestre. 
“Es una guerra dentro de las tiendas”, dice Buró Flickinger III, un ex ejecutivo de P&G que ahora estudia patrones de 
precios  en  EE.UU.  como  consultor  para  grandes  cadenas  minoristas.  La  última  vez  que  Flickinger  vio  este  nivel  de 
actividad promocional fue hace 20 años, cuando la participación de mercado de P&G había sido afectada por una rece‐
sión, una seguidilla de adquisiciones difíciles y lanzamientos decepcionantes de productos. 
Este año, P&G ha reducido los precios en EE.UU. en casi todas las categorías de productos para impulsar las ventas, 
según un análisis de Sanford Berstein.  
Los precios de sus pilas bajaron 12,7% en las 12 semanas hasta el 20 de marzo frente al mismo lapso del año anterior, 
mientras que los de sus detergentes líquidos cayeron 4,6% y sus champús 5,6%. Esos son porcentajes altos para el 
mercado de productos básicos, que se venden rápido y tienen márgenes mucho menores que los bienes de venta más 
lenta como la ropa. 
El  nuevo  presidente  ejecutivo  de  P&G,  Robert  McDonald,  “ha  notificado  a  la  industria,  diciendo  esencialmente:  `No 
pueden  simplemente  tomar  nuestra  participación  de  mercado  descontando  y  promocionando  alrededor  nuestro´”, 
señala Hill Chappell, un analista de Sun Trust Robinson Humphrey. Muchos expertos de la industria advierten sobre 
los  riesgos  a  largo  plazo  de  una  estrategia  de  descuentos.  Las  ganancias  en  general  podrían  ser  perjudicadas  y  los 
consumidores podrían aprender a esperar rebajas. 
“¿Cómo  lo  frena?”  se  pregunta  Chappell.  “Si  hace  suficientes  promociones  en  las  que  el  consumidor  espera  que  un 
producto esté rebajado 20%, esto se convierte en un problema de cambio de comportamiento, ya que el consumidor 
no lo comprará hasta que esté en descuento”. Las empresas de productos de consumo que se resisten a las promocio‐
nes lo hacen sabiendo los riesgos. 
La  semana  pasada,  Kimberly‐Clark  Corp.  reportó  que  en  el  último  trimestre  no  realizó  las  suficientes  promociones 
para sus pañales Huggies en América del Norte, lo que la llevó a un declive de 5% en el volumen de ventas. 

5. A partir de la lectura del siguiente extracto del artículo publicado el 29/05/11, analice y responda: 
a) Identifique la estructura de mercado en la que operan las empresas. Justifique su respuesta. 
b) A partir de su conocimiento de alguno de los mercados mencionados, explique el modelo de oligopolio que 
mejor describa la situación. 
c) Explique con el modelo de la empresa líder, el último párrafo.  

Dueños de góndolas | Por Roberto Navarro 
 
El mercado de alimentos en el país está fuertemente concentrado. El 80 por ciento del aceite que se consume lo pro‐
ducen  dos  empresas:  Molinos  Río  de  la  Plata  y  Aceitera  General  Deheza.  En  lácteos,  el  78  por  ciento  lo  manejan  La 
Serenísima y Sancor. En enlatados, como tomates y arvejas, la posición dominante la ejerce Arcor, que concentra el 70 
por ciento. El 75 por ciento del azúcar que se consume es de Ledesma. Esas empresas, hegemónicas en sus mercados, 
elaboran productos de primeras marcas, con una demanda creciente de la clase media y media alta. Ante esa situación, 
aumentan los precios muy por arriba del incremento de sus costos y del resto de las productoras de alimentos. Cash 
realizó un relevamiento que da cuenta de ese panorama: el bizcochuelo Exquisita, de Molinos Rio de La Plata, subió 52 
por ciento en 2010; la mermelada La Campagnola, de Arcor, 41 por ciento; el azúcar Ledesma, 39 por ciento. En pro‐
medio, en 2010, el incremento de precios de esas cinco empresas fue del 32 por ciento. Debido a esa posición privile‐
giada, sus balances reflejan ganancias de hasta el 50 por ciento anuales sobre su patrimonio neto. 
Estos  comportamientos,  técnicamente  denominados  “abuso  de  posición  dominante”,  están  prohibidos  por  la  ley  de 
lealtad comercial y su práctica es pasible de  ser penada con fortísimas multas. En principio, ni este Gobierno ni los 
anteriores han armado un equipo con la cantidad y calidad de técnicos necesarios para elaborar un expediente que 
contenga  la  información  imprescindible  sobre  la  empresa  y  el  mercado  para  demostrar  ante  la  Justicia  el  abuso  de 
posición dominante. Por otra parte, en las pocas ocasiones en que se multó a una empresa mediante un expediente 
administrativo,  éstas  lograron  revertirlo  ante  jueces  más  proclives  a  ceder  al  lobby  empresario  que  a  defender  el 
derecho de los consumidores. 
El proceso de concentración, que comenzó en la década del ochenta y se profundizó con la desregulación de los mer‐
cados en los noventa tuvo como protagonistas a esas compañías. Por ejemplo, en el mercado de las mayonesas, en la 
década del ochenta, competían Hellmann’s, que en ese momento pertenecía a Refinerías de Maíz, Fanacoa, una empre‐
sa mediana, Dánica, Sancor y otras. En ese momento, esas empresas competían por precios para sostener sus respec‐
tivas cuotas de mercado. En la actualidad, luego de varios cambios de manos, Unilever posee el 70 por ciento del mer‐

Página | 86 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

cado de mayonesa, con Hellman’s y Fanacoa; otro 15 por ciento quedó en manos de Natura, de Aceitera General De‐
heza. Con esta posición dominante el precio de la mayonesa Hellmann’s se incrementó un 35 por ciento en 2010. 
En varias ocasiones surgieron empresas medianas que se hicieron fuertes en algunas provincias vendiendo productos 
de la misma calidad que las primeras marcas a precios hasta un 50 por ciento más baratos. La estrategia de las líderes 
fue disminuir sus precios sólo en las zonas en que veían peligrar su porción de mercado. También suelen exigirles a 
sus clientes la compra del producto que enfrenta un nuevo competidor como requisito para entregarles productos de 
primera necesidad, como harina o aceite. El apogeo de las grandes cadenas de supermercados también jugó a favor de 
las líderes. Las pequeñas y medianas empresas no tienen el poder de negociación para permanecer en las góndolas de 
los grandes comercios. 
(…) 
 
http://republica‐economica.blogspot.com/2011_05_01_archive.html 
 
 

Página | 87 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

Parte IV 
TEORÍA DE LA DISTRIBUCIÓN  

Página | 88 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

CONTENIDO 

• TRABAJO PRÁCTICO Nº 12: El mercado de trabajo 

Página | 89 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

TRABAJO PRÁCTICO Nº 12 
EL MERCADO DE TRABAJO 

12.1 CONCEPTOS PREVIOS 
Ingreso de la productividad marginal. Valor de la productividad marginal. Competencia perfecta y monopolio. 
Ingreso de la productividad media. 
Salario medio y marginal. Equilibrio del mercado con competencia perfecta y monopsonio. 
Nivel de empleo y salario óptimo.  Demanda derivada de un factor 
Oferta de trabajo. 
Intervención de los sindicatos. 
 

12.2 EJERCICIOS  

o MERCADO DE TRABAJO BAJO DISTINTAS ESTRUCTURAS DE MERCADO 
Ejercicio Nº 1 
90
a) En  la  tabla  adjunta  se  le  pre‐
$
sentan  los  valores  que  toma  PMgL 
y  PMeL  para  distintas  cantidades  80

del factor L. 
70
Conociendo  que  el  precio  del  pro‐
ducto  elaborado  es  de  $10,  com‐
60
plete  la  tabla  y  grafique  IPMeL  e 
IPMgL. 
50
b) Si el precio de la mano de obra 
es  $10  por  trabajador:  ¿Cuál  es  la 
40
curva de oferta del recurso? 
c) Sobre  la  base  de  los  datos  30
anteriores,  determine  el  nivel  de 
ocupación de equilibrio. 
20
d) Determine el área de beneficio 
para el empresario.  10
e) Determine  cuál  es  el  nivel  de 
ocupación de equilibrio, si los sala‐
0
rios  adoptaran  sucesivamente  los  0 1 2 3 4 5 6 7
siguientes valores : $30, $50 y $70 
L
f) Determine gráficamente la curva de demanda derivada del factor. 
L  PMgL   PMeL   PMgL  PMeL 
1  4 4.0
2  8 4.8
3  5 5.0
4  3 4.8
5  1 4.0
6  ‐1  2.5

Página | 90 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

Ejercicio Nº 2 
a) En la tabla siguiente se le presentan los valores que toma PMgL y PMeL para distintas cantidades del factor 
L.  El precio del producto que elabora la empresa sigue siendo $10.   
L  PMgL  PMeL  IPMgL  IPMeL  SMg1  ST1  SMe1  SMg2  ST2  SMe3 
1  4  4.0      6      10     
2  8  4.8      14      30     
3  5  5.0      22      50     
4  3  4.8      30      70     
5  1  4.0      38      90     
6  ‐1  2.5      46      110     
A partir de los datos anteriores: 
a) Calcule el valor de IPMgL e IPMeL para cada valor de L.  Grafique. 
b) Calcule a partir del valor del SMg1 el ST1 y sobre esa base el SMe1.  Luego calcule ST2 y  SMe2.  Grafique. 
c) Indique cuál es la curva de oferta del  90
recurso para cada una de las situaciones  $
alternativas que se presentan (SMg1   y  
80
SMg2). 
d) Determine  el  nivel  de  ocupación  de  70
equilibrio  para  ambas  situaciones 
(SMe1 y SMe2).  60

e) Determine el área de beneficio para 
50
SMg1. 
f) Obtenga  gráficamente  la  demanda  40
derivada del factor L. 
30
 
20
 
10
 
0
 
0 1 2 3 4 5 6 7
L
 

Ejercicio Nº 3 
 
90
A partir del siguiente gráfico, determine el nivel de ocupación,  $
80
el salario a pagar y la demanda derivada del factor, ante una 
situación de monopolio en el mercado del producto y compe‐ 70
tencia perfecta en el mercado del factor. 
60
 
50
  IPMe
40
SMg
  SMe
30
 
20
 
10
  IPMg VPMg
0
  0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
L  
 

Página | 91 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

Ejercicio Nº 4 
 
A  partir  del  siguiente  gráfico,  determine  el  nivel  de  ocupa‐ 90
ción,  el  salario  a  pagar  y  la  demanda  derivada  del  factor,  $ 80
ante una situación de monopolio en el mercado del produc‐ 70
to y monopsonio en el mercado del factor. 
60 SMg
 
50
 
 
40 IPMe
 
30 SMe
20
 
10
 
  0 IPMg VPMg
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

L  
 

Ejercicio Nº 5 
A partir de la función de producción de una empresa se deducen el PMg y el PMe del factor Trabajo, de acuer‐
do a la siguiente tabla:  
Trabajo  1  2 3 4 5  6
PMg  24  48 30 18 6  ‐6
PMe  24  26 30 27 22.8  18
El precio del producto es de $ 5, cualquiera sea el volumen de producción y ventas. Si el empresario contrata 
trabajo en un mercado de competencia perfecta, se desea saber: 
a) Cuál es el salario máximo que estaría dispuesto a pagar para contratar trabajadores. Fundamente 
b) Indique cuantos trabajadores contrataría a ese salario. Explique por qué no contrataría menos trabajadores  
c) Grafique, dejando indicada la demanda derivada. Con escalas  

Ejercicio Nº 6 
Teniendo en cuenta que: 
q = PT = ‐0,25 L² + 10,5 L – 9  
Si el precio de venta unitario es de $ 4 para cualquier cantidad vendida: 
Determine el nivel de ocupación de equilibrio considerando que el precio del factor es de $24 para cualquier 
cantidad que se demande. 
Determine la función que representa la demanda derivada del factor trabajo. 

Ejercicio Nº 7 
Suponga ahora que el empresario anterior enfrenta una función de oferta del factor como la siguiente: 
pL = 5/6 L + 9 
Determine lo requerido en el ejercicio anterior. 

Ejercicio Nº 8 
Suponga que el trabajo es el único factor variable, y que una unidad adicional de trabajo eleva la producción 
total de 65 a 73 unidades. Si el producto se vende a $400 la unidad, en un mercado perfectamente competiti‐
vo. ¿Cuál es el IPMg de este trabajador adicional? ¿Sería mayor o menor que esta cantidad si la empresa fuera 
un monopolista y tuviera que bajar su precio para vender las 73 unidades?  

Página | 92 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

Ejercicio Nº 9 
Explique y grafique porque un sindicato no puede aumentar el nivel de empleo a menos que exista un monop‐
sonio en el mercado del factor  

Ejercicio Nº  10 
Indique si un empresario que actúa como competidor perfecto contrata igual cantidad de mano de obra, a un 
precio dado por el mercado de insumos competitivo que otro empresario que ofrece su producto en un merca‐
do monopólico. 

Ejercicio Nº  11 
Analice el caso anterior si los empresarios demandan el factor como monopsonistas. 

Ejercicio Nº 12 
Una empresa ha debido incrementar el total de salarios pagados a sus empleados en $ 500, al incrementar su 
personal de 5 a 6 trabajadores. La empresa solo puede vender su producto al precio de $10 por unidad sea cual 
sea  la  cantidad  que  venda.  El  producto  promedio  de  cada  uno  de  los  5  trabajadores  era  de  20  unidades,  en 
tanto que al contratar 6 trabajadores se ha obtenido una producción de 25 unidades por cada uno en prome‐
dio.  ¿Está la empresa maximizando su beneficio al contratar trabajadores?  

Ejercicio Nº 13 
Suponga que las empresas perfectamente competitivas utilizan una cantidad de trabajo maximizadora de los 
beneficios  y  que  manteniéndose  todo  lo  demás  constante,  aumenta  la  oferta  de  mercado  de  este  trabajo. 
¿Cómo responderán las empresas? ¿Cómo sabrán cuando deben dejar de responder? Haga el análisis desde el 
IPMg y el SMg  

Ejercicio Nº 14 
Suponga que las curvas de demanda y oferta de trabajo vienen dadas por las siguientes ecuaciones: L = 32000 – 
4000 w y L = –8000 + 6000 w, donde L es la cantidad de trabajadores contratados y w es el salario:  
a) Grafique las curvas de demanda y oferta y determine el salario de equilibrio del mercado.  
b) Ahora suponga que el gobierno impone un salario mínimo de $5. Muestre el salario mínimo en un gráfico y 
determine las cantidades demandadas y ofertadas al salario mínimo.  
c) Complete el siguiente cuadro: 
Efectos sobre el 
  Mercado Libre  Salario Mínimo 
Bienestar 
Salario       
L ofertada       
L demandada       
Desempleo       
Excedente Consumidor       
Excedente Productor       
Bienestar Social (EC+EP)       

Ejercicio Nº 15 
¿Por qué el Ingreso del Producto Marginal del factor variable es decreciente en el corto plazo cuando se incre‐
menta su empleo? (el mercado del producto es competitivo). 

Ejercicio Nº 16 
Cuando los estudiantes evalúan su ingreso a la carrera de Contador Público tienen en consideración los salarios 
que se pagan a los profesionales en ese momento. Al graduarse seis años después, hay un nuevo número de 
profesionales que depende de los salarios que se pagaban seis años atrás. Suponga que las funciones de oferta 
y demanda de Contadores Públicos son: q = 0,5 p y q = 100 – 0,5 p, respectivamente. Indique cuál es el mejor 
modelo  para  describir  este  mercado  y  explique  si  es  posible  alcanzar  un  salario  y  una  cantidad  de  equilibrio 
estables. Fundamente. 
 

Página | 93 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

Ejercicio Nº 17 
¿Qué significa que una empresa sea monopólica en el mercado del bien y monopsónica en el mercado del fac‐
tor? ¿Es esto un monopolio bilateral? Explique. 

Ejercicio Nº 18 
La demanda de trabajo por parte de una empresa es L= 360 – 40 w y la oferta de trabajo viene dada por L = 80 
w  por lo que la empresa contrata 200 personas. Conteste: 
a. ¿En qué estructura en el mercado de trabajo está esta empresa? Explique.  
b. ¿A qué salario los contratará? 
c. Defina la oferta y la demanda de trabajo.  
d. Realice un gráfico trasladando sus resultados y deje claramente indicada la explotación ‐si es que 
hay‐.  
 

o SINDICATOS 
Ejercicio Nº 19 
¿Son las siguientes afirmaciones verdaderas o falsas? Fundamente sus respuestas conceptual y gráficamente: 
a) Un sindicato nunca conseguirá aumentar el nivel de empleo. 
b) La curva del valor de la productividad marginal o el Ingreso de la productividad marginal es la demanda de 
la empresa siempre que se contrate la mano de obra en un mercado competitivo. 
c) La curva de oferta del trabajo deducida mediante el análisis de las curvas de indiferencia tiene pendiente 
positiva cuando el efecto sustitución es mayor al efecto ingreso. 

Ejercicio Nº 20 
El gráfico que sigue a continuación muestra en su parte izquierda un mercado de trabajo en competencia per‐
fecta.    El  gráfico  de  la  derecha  muestra  la  situación  de  una  de  las  empresas  que  demandan  trabajo  en  este 
mercado. 
a) Determine cuál es el salario de equilibrio y el nivel de ocupación de equilibrio en el mercado. 
b) Dado el salario de equilibrio indique cuál es la cantidad de trabajadores que ocupará la empresa represen‐
tada en el gráfico de la derecha. 
c) Suponga ahora que un sindicato con poder negociador fija un salario de $ 70.  Indique cuál es ahora la curva 
de oferta de trabajo, cuál es la cantidad de trabajadores ocupada en el mercado y por la empresa analizada.   
d) Indique si ha aumentado o disminuido el nivel de empleo. 
e) ¿Ha mejorado o empeorado la situación de los trabajadores?  Suponga para responder a lo anterior que el 
sindicato puede repartir los ingresos equitativamente entre los trabajadores 
f) ¿Siempre mejorará la situación de los trabajadores? ¿De qué depende esto? 
100 100
w OL w
90 90
80 80
70 70
60 60
50 50
40 40
DL IPMgL
30 30
20 20
10 10
0 0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

L L

Página | 94 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

Ejercicio Nº 21 
 
Ahora,  vamos  a  situarnos  en  el  siguiente  gráfico 
100
que refleja la situación de un mercado de trabajo  w
con una estructura monopsónica.  90
SMg
a) Indique cuál es el salario y el nivel de ocupa‐
80
ción de equilibrio si la fuerza laboral no está sindi‐
calizada.  70

b) Indique cuál sería el salario mínimo a fijar si el  60
objetivo  del  sindicato  es  maximizar  el  nivel  de 
ocupación (eliminando la explotación monopsóni‐ 50 SMe
ca).  Señale  cómo  quedaría  la  curva  de  oferta  de 
40
trabajo  y  el  correspondiente  salario  marginal.  
Indique el salario y el nivel de ocupación de equili‐ 30
brio y compare ésta situación con la del punto a). 
20
c) Suponga  ahora  que  el  sindicato  decide  man‐
IPMg
tener  el  nivel  de  ocupación  inicial.    Indique  cuál  10
debe ser el salario mínimo que debe fijarse, cómo 
0
queda determinada la curva de oferta de trabajo y  0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 L100
de salario marginal, cuál es el salario y el nivel de   
ocupación de equilibrio.  Compare la situación de los trabajadores con respecto al punto a) 

Ejercicio Nº 22 
En el contexto actual de desempleo, un poderoso sindicato estudia los efectos de reducir un 15% los salarios 
mínimos  de  convenio  del  sector.  En  el  consejo  directivo,  la  medida  es  resistida  por  diversos  miembros,  que 
temen por el efecto de dicha medida sobre los montos recaudados en concepto de cuota sindical (Porcentaje 
sobre el total de las nóminas pagadas). Un economista contratado por el sindicato estima que la elasticidad de 
la demanda total de las empresas del sector por trabajadores (todos están afiliados a ese sindicato) es igual a /‐
2/. Suponiendo que Ud. fuera asesor de ese Consejo Directivo, argumente a favor o en contra de la medida y 
fundamente su decisión  

Ejercicio Nº 23 
Complete con los nombres de los ejes y las curvas, los gráficos adjuntos que plantean la situación de un empre‐
sario que es un competidor perfecto en el mercado del producto. Luego conteste los incisos siguientes: 
a) Determine el nivel de empleo, el salario que se pagará y el resultado obtenido  
b) Fundamente por qué un empresario que es competidor perfecto en el mercado del factor, contratará más 
trabajo pero pagará un salario menor que un monopsonista. 
c) Determine el menor nivel de trabajadores que podría contratar este empresario (suponiendo que el salario 
de mercado pudiera cambiar) y fundamente su respuesta. 
d) ¿Existe explotación en la situación reflejada gráficamente? Justifique 
e) ¿Es conveniente la intervención de un sindicato en este mercado de factor? ¿Por qué? 
 
Mercado de Trabajo Empresa

 
 
 

Página | 95 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

o CURVA DE OFERTA DE TRABAJO 
Ejercicio Nº 23 
Para intentar derivar la oferta de trabajo utilizaremos las curvas de indiferencia que se presentan a continua‐
ción.  En las mismas se muestran combinaciones de renta que se puede obtener por día de acuerdo a las horas 
trabajadas y, por oposición, horas de ocio.  Así reducimos el problema de obtener la curva de oferta de trabajo 
a un sencillo problema de elección del consumidor. 
Obviamente, las horas de ocio deben estar entre cero y veinticuatro.  La renta  obtenida por día dependerá del 
salario fijado por hora. 
Suponga inicialmente que el salario fijado es de $10 por hora de trabajo.  Esto le permitirá construir una recta 
de balance si piensa: 
  ¿Cuál será la renta diaria si se dedicaran 24 horas al ocio? 
  ¿Cuál será la renta diaria si se trabajaran las 24 horas del día? 
Grafique  esta recta de balance y  determine  cuántas  horas  trabajará  dado  el  salario de  $10.    ¿Cuál  es  la  tasa 
marginal de sustitución entre el ocio y el ingreso en el punto elegido? 
Si hacemos variar el salario Ud. podrá determinar la curva de oferta de trabajo de este trabajador.  Suponga 
que el salario por hora pasara a ser primero $5  y luego $15.  Realice el análisis que hizo para el salario original. 
En el segundo gráfico derive la curva de oferta de trabajo del  trabajador y  luego comente su forma.   
 
  360
340
  320
300
  280
  260
240
RENTA $ POR DIA

  220
200
  180
160
 
140
  120
100
  80
60
  40
  20
0
  0 5 10 15 20 25 30

  HORAS DE OCIO

 
  20
Salario por hora

 
  15
 
  10

 
  5

 
  0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
 
Oferta de trabajo en horas
 

Página | 96 

Vous aimerez peut-être aussi