Vous êtes sur la page 1sur 8

ANÁLISIS ACÚSTICO DE SEGMENTOS VOCÁLICOS DEL ESPAÑOL EN DETERMINADOS

CONTEXTOS
VALORES DE LOS FORMANTES VOCÁLICOS
A. SUECIA, / ‘suesia /,
FORMANTE 1 FORMANTE 2
U 440.81 1480.62
E 504.56 1897.25
I 430.42 2283.68
A 469.50 1933.07

B. VIETNAM, / bieD’naN /,
FORMANTE 1 FORMANTE 2
I 396.34 2492.20
E 443.94 2308.53
A 755.90 1612.99

C. TURQUÍA, / tuR'kia /,
FORMANTE 1 FORMANTE 2
U 371.80 1488.86
I 303.13 2857.21
A 616.31 1891.36

D. PALAOS, / pa'laos /,
FORMANTE 1 FORMANTE 2
A 738.36 1822.61
A 792.25 1650.18
O 574.34 1093.41

E. ISLANDIA, / is'laNdia /,
FORMANTE 1 FORMANTE 2
I 299.47 2514.97
A 768.69 1765.26
I 373.56 2458.93
A 490.34 2317.05
A. SUECIA: ENSORDECIMIENTO VOCÁLICO

Gráfica A.1

Gráfica A.2

El proceso fonológico de ensordecimiento vocálico se trata, como su nombre lo afirma, de


la pérdida del rasgo distintivo de sonoridad de las vocales a causa de una relajación dada
en contextos de habla descuidada, donde un segmento consonántico que presenta rasgo
de sordez repercute en la o las vocales que lo suceden o anteceden. En el caso a discutir,
puede observarse en ambos espectrogramas una relajación progresiva de las vocales en
diptongo de la segunda sílaba que compone a la palabra / ‘suesia /. En gráfica A.1 el
debilitamiento del diptongo /-ia/ no implica un completo ensordecimiento, pues en el
espectrograma es aún posible distinguir los formantes en un grado claramente más débil e
indefinido.
En contraste con la gráfica A.1, la gráfica A.2 revela un evidente ensordecimiento en la
segunda silaba; aquí no es posible reconocer los formantes con claridad. La consonante
fricativa alveolar sorda /s/ se compagina con las vocales que le suceden, representándose
a grandes rasgos en el espectrograma como un sonido producido por la turbulencia de aire
expulsado.

¿POR QUÉ SUCEDE ESTO?


 La posición débil en la que se encuentra el diptongo /-ia/ lo hace altamente
susceptible a sufrir de fenómenos fonológicos, de la misma manera influye su
característica de sílaba átona.
 El ensordecimiento ocurre en el habla espontánea, donde la gesticulación prevalece
a pesar de la pérdida de sonoridad.
 También puede ocurrir debido a la similitud que hay entre la posición de la lengua
en la consonante fricativa alveolar sorda /s/ y la vocal anterior cerrada /i/ adyacente
a esta, ya que, por una tendencia a minimizar el esfuerzo, esta vocal en diptongo
puede ser más propensa a coincidir en el rasgo de sordez con la fricativa sorda
precedente.

VALORES DE LA VOCAL POSTERIOR CERRADA /U/ EN DIPTONGO /-ue-/


Según la tabla de valores medios de las frecuencias de F1 y F2 en las vocales del español, se
establece que el valor medio del formante 2 para la vocal posterior cerrada /u/ oscila entre
los 865 Hz, dado que la posición de la lengua se halla adelantada y por consiguiente tiene
un valor de frecuencia F2 bajo. No obstante, en el análisis acústico de la palabra Suecia se
encontró que el valor de F2 en /u/ se acerca a los 1.480 Hz, contrastando en gran medida
con lo que se había establecido en los valores intermedios. Se podría explicar dicha
ocurrencia mediante la siguiente teoría:
Dado que los valores de frecuencia de la vocal media anterior /e/ como núcleo en sílaba
tónica varían entre 504 para F1 y 1897 para F2, podría presentarse el caso de que la vocal
satélite /u/ tienda a asimilar las características de abertura y posicionamiento de lengua del
segmento adyacente que predomina a modo de economizar la actividad articulatoria y
acentuar en mayor grado a la vocal núcleo /e/.
B. VIETNAM: NASALIZACIÓN VOCÁLICA

Gráfica B.1

El fenómeno de nasalización ocurre cuando un segmento vocálico es adyacente a una o


varias consonantes nasales que terminan por influenciarlo para amortiguar el cambio de
canal de salida oral a nasal o viceversa, dando más naturalidad a la cadena fónica por
economía articulatoria.
En el caso de la palabra Vietnam [ bjet'nãm ], la vocal central abierta /a/ se halla en un
contexto intermedio entre dos consonantes nasales, haciendo que asimile su característica
de nasalidad debido a que hay una falta de concordancia entre el movimiento de la lengua
(pasar de punto alveolar /n/ a la posición central de la vocal /a/ que le sucede) y el
movimiento del paladar blando en un intento de cerrar la cavidad nasal. Este proceso es
evidente en el grafico B.1, pues la nasalización vocálica se representa en el espectrograma
mediante un formante de nasalidad que oscila entre los 1000 Hz de frecuencia, haciendo
que el espacio de separación entre formantes 1 y 2 se vuelva un poco más difuso; en las
siguientes gráficas se observa un contraste entre una vocal central abierta /a/ antecedida
de una oclusiva bilabial sorda /p/ y una antecedida de nasal alveolar /n/:
C. TURQUÍA: HIATO

Gráfica C.1

Del análisis acústico de la palabra Turquía pueden distinguirse las siguientes observaciones:

1. La duración de la vocal anterior cerrada acentuada /i/ en el hiato de la palabra


Turquía es mayor frente a la vocal central abierta /a/ debido a su carácter prioritario
como núcleo de silaba tónica.
2. El valor de frecuencia F2 de la vocal anterior cerrada alcanza los 2857.21 Hz. Es el
valor F2 más alto registrado en la grabación de los 5 países. Según la tabla que
Magaly Ruiz Mella y Jaime Soto-Barba proponen de
los valores promedio para los formantes 1 y 2 en
informantes femeninos (véase gráfica C.2), el valor
resultante F2 se encuentra 200 Hz por encima del
promedio, probablemente debido a su condición de
prestigio como vocal acentuada que exige un alto
Gráfica C.2 grado de perceptibilidad.
3. Contraste entre hiato (Turquía, / tuR'kia /) y diptongo creciente (iglesia, / i'glesia /)
D. PALAOS: DIPTONGO IMPROPIO

Gráfica D.1

Entiéndase como diptongo impropio a la combinación de dos segmentos vocálicos que


gramaticalmente se perciben como hiato, pero en la dicción espontánea y habitual tienden
a unificarse como un diptongo. Sucede en la combinación de vocales fuertes /a/ /e/ /o/
debido a su relativa similitud en el grado de apertura; en el caso de la palabra Palaos
/ pa'laos /, que comprende un hiato con la sílaba tónica /-la/ y la átona /-os/, al ser
pronunciada con rapidez y poca precisión en la articulación detallada, genera un diptongo
impropio /ao/ que en términos del espectrograma de la gráfica D.1 se traduce como una
leve proximidad de la vocal posterior media /o/ hacia la posición y grado de abertura de la
vocal central abierta de sílaba tónica /a/, la cual tiene un mayor grado de perceptibilidad o
énfasis. Así, la /o/ funcionaría como una vocal satélite más abierta, menos redondeada y
más central que de costumbre, al ser adyacente a la vocal de mayor intensidad /a/.

DIFERENCIAS ENTRE PRIMERA Y SEGUNDA VOCAL CENTRAL ABIERTA /a/ EN PALAOS


 La primera vocal central abierta tiene un grado de abertura menor en comparación
con la segunda vocal /a/. A pesar de que su diferencia sea apenas reconocible, es
válido teorizar que la vocal de la segunda sílaba tónica tiene más abertura porque la
precede una aproximante lateral alveolar que se acerca a su posición baja o abierta,
facilitándole a la vocal la articulación necesaria para tener énfasis en su
perceptibilidad; mientras que la primera vocal /a/ está precedida por una oclusiva
bilabial sorda /p/ que no tiene ningún grado de abertura que pueda acercarse y
facilitar el flujo de dicción.
E. ISLANDIA: NASALISACIÓN REGRESIVA Y DEBILITAMIENTO EN DIPTONGO CON VOZ
ROTA

Gráfica E.1

NASALIZACIÓN DE VOCAL CENTRAL ABIERTA /a/

En la siguiente gráfica E.2 es posible


reconocer el formante de nasalidad
en la vocal central abierta /a/ en el
rango de los 1000 Hz, debido a la
asimilación regresiva con la
consonante nasal alveolar adyacente
(que a nivel fonético sufre de la
misma manera una asimilación
regresiva de dentalización por la
oclusiva dental sonora /d/ que la
sucede, adquiriendo la característica
de punto dental). En este caso, la
cavidad oral actúa como un canal
secundario frente al canal nasal que
gracias a una apertura gradual del
paladar blando afecta el aspecto de
la vocal, lo anterior con el fin de dar
naturalidad al desarrollo
articulatorio de la palabra en
Gráfica E.2 cuestión.
DEBILITAMIENTO DE DIPTONGO

En el diptongo creciente de la sílaba final /-ia/, compuesto por una semiconsonante seguida
de una vocal abierta, ocurre cierto debilitamiento que se representa en la gráfica E.3 del
espectrograma como una disfonía, entendiéndose como una gestión de aire inestable que
se traduce en pulsaciones glóticas o cierres de los pliegues vocálicos relajados; así, la
frecuencia de intensidad de este diptongo creciente en la palabra Islandia pronunciada en
el habla esporádica se debilita, en mayor grado en la vocal satélite central abierta /a/ en
posición final del palabra. A continuación, se comparan las pulsaciones glóticas de una vocal
central abierta /a/ sin debilitamiento y las pulsaciones de la vocal /a/ debilitada en el
diptongo creciente en cuestión.

Vocal con pulsación glótica


disfonía
regular

Vous aimerez peut-être aussi