Vous êtes sur la page 1sur 156

Identificación de proyectos con

potencial de generación de energía


eólica como complemento a otras
fuentes de generación eléctrica en el
departamento de Boyacá

Renata Catalina Siabato Benavides

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Minas, Departamento de Ciencias de la Computación y de la Decisión

Medellín, Colombia

2018
Identificación de proyectos con
potencial de generación de energía
eólica como complemento a otras
fuentes de generación eléctrica en el
departamento de Boyacá

Renata Catalina Siabato Benavides

Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de:

Magister en Ingeniería – Sistemas Energéticos

Director:

PhD., MSc., Ingeniero Civil, Carlos Jaime Franco Cardona

Línea de Investigación:

Eficiencia, Sostenibilidad Energética y Fuentes no Convencionales de Energía.

Grupo de Investigación:

Grupo de Sistemas Energéticos

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Minas, Departamento de Ciencias de la Computación y de la Decisión

Medellín, Colombia

2018
A mis padres, mi hermana, mi hermano y mi
sobrino por enseñarme que la perseverancia y el
esfuerzo son el camino para alcanzar los
objetivos.
Agradecimientos
Al Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación - COLCIENCIAS, por
la financiación y apoyo en la ejecución de este proyecto en el marco de la Convocatoria
N° 733 para la Formación de Capital Humano de Alto Nivel para el Departamento de Boyacá
2015 – Maestría Nacional.

Al Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia - IDEAM, por


el interés en apoyar la investigación desarrollada mediante el suministro y consulta de la
información meteorológica.

A mi director, ingeniero Carlos Jaime Franco Cardona por la acertada orientación, el


seguimiento y la supervisión continúa de esta investigación, pero sobre todo por su bondad,
constante disponibilidad y el apoyo recibido durante estos dos años.

Al ingeniero Juan David Velásquez Henao, por su asesoría metodológica y práctica en el


manejo de base de datos que me permitió alcanzar los objetivos planteados y la culminación
satisfactoria de este proceso; así como por brindarme todo su conocimiento, consejos y
constante colaboración.

Al ingeniero Miguel Ángel Jara Jara, por los conocimientos compartidos y enseñados para
mi desarrollo profesional, por su asesoría técnica en estudios climatológicos, por brindarme
todo el apoyo necesario y dedicar parte de su tiempo desde el planteamiento de ésta
investigación.

Al ingeniero Jorge Eduardo Triana Moreno, por encontrar el tiempo dentro de sus
ocupaciones para asesorarme y ofrecerme críticas constructivas que aportaron al
planteamiento y elaboración de esta investigación.
VIII Identificación de proyectos con potencial de generación de energía eólica como
complemento a otras fuentes de generación eléctrica en el departamento de Boyacá

Al grupo de investigación de Sistemas Energéticos de la Facultad de Minas de la Universidad


Nacional de Colombia, por haberme acogido y por sus recomendaciones y observaciones
durante la presentación de los avances del presente proyecto que permitieron desarrollar un
mejor producto.

A mis amigos, que siempre han sido un gran apoyo moral, necesario en los momentos
difíciles, por escucharme, aconsejarme y siempre brindarme una sonrisa y una palabra de
aliento.

A mi familia, por su comprensión, paciencia, confianza, apoyo incondicional, por su fortaleza


en los momentos de debilidad y por mostrarme que soy capaz de sobrepasar grandes
desafíos. Un agradecimiento especial a mis padres, por haberme criado con todo el amor
posible y por haber dedicado la mayor parte de su tiempo y recursos en la formación y
educación de sus hijos. No hubiera sido posible sin ustedes.

A todos aquellos que de una u otra manera me brindaron su apoyo durante la investigación.
Resumen y Abstract IX

Resumen
El departamento de Boyacá posee una condición favorable en recursos renovables de
energía asociados al viento, contando con velocidades de vientos iguales o superiores a
5 m/s en varios meses del año y dada su localización y accesibilidad al Sistema
Interconectado Nacional - SIN, representa una opción idónea para la implementación de
nuevas Fuentes No Convencionales De Energía Renovable - FNCER que contribuyan a
mejorar los niveles de confiablidad del sistema de energía actual en el país. Se identificaron
oportunidades de desarrollo eólico mediante el planteamiento de cuatro parques eólicos con
capacidad total instalada de 52,5 MW mediante 21 aerogeneradores de potencia nominal
de 2,5 MW que producirían una energía neta de 200020 MWh/año con factores de carga
superiores al promedio global ponderado del 2017 para la energía eólica “onshore”. En la
evaluación de los proyectos se obtienen indicadores financieros positivos que hacen
atractivos los proyectos bajo ciertas condiciones.

Palabras clave: Energía eólica, energía renovable, aerogenerador, parque eólico.


X Identificación de proyectos con potencial de generación de energía eólica como
complemento a otras fuentes de generación eléctrica en el departamento de Boyacá

Abstract
The department of Boyacá has a favorable condition in renewable energy resources
associated with the wind, counting with wind speeds equal to or higher than 5 m/s in several
months of the year and given its location and accessibility to the National Interconnected
System - SIN, represents an ideal option for implementation of new Non-Conventional
Renewable Energy projects – NCRE that contribute to improving the levels of reliability of
the current energy system in the country. Wind development opportunities were identified
through the proposal of four wind farms with a total installed capacity of 52,5 MW through
21 wind turbines of nominal power of 2,5 MW that will produce a net energy of
200020 MWh/year with load factors above the weighted global average of 2017 for onshore
wind energy. The evaluation of the projects, positive financial indicators are obtained that
make the projects attractive under certain conditions.

Keywords: Wind Power, Renewable Energy, Wind Turbine, Wind Farm.


Contenido XI

Contenido

Pág.
Pág.

Resumen ...................................................................................................... IX

Lista de figuras .................................................................................................... XIV

Lista de tablas .................................................................................................... XVI

Lista de Símbolos y abreviaturas ........................................................................... XVIII

Introducción ....................................................................................................... 1

1. Antecedentes ....................................................................................................... 3

2. Marco Teórico....................................................................................................... 9
2.1 Generalidades ..................................................................................................... 9
2.2 Procesamiento de registros de velocidad del viento ........................................... 12
2.2.1 Recopilación de registros ................................................................................ 12
2.2.2 Tratamiento de registros ................................................................................ 12
2.3 Estimación de la potencia disponible en el viento.............................................. 14
2.4 Energía producida por el viento ........................................................................ 15
2.5 Proyectos de generación de energía eólica ........................................................ 16
2.5.1 Emplazamiento .............................................................................................. 16
2.5.2 Distribución del parque .................................................................................. 17
2.5.3 Energía disponible para generación ................................................................ 17
2.6 Características ambientales de proyectos de generación eólica .......................... 18
2.7 Costos de proyectos de generación eólica .......................................................... 20
2.7.1 Costos de inversión ........................................................................................ 20
2.7.2 Costos operativos ........................................................................................... 22
2.7.3 Costo nivelado de energía .............................................................................. 22
2.7.4 Indicadores Financieros .................................................................................. 23
2.8 Regulación y Normatividad Colombiana de generación de energías renovables . 24

3. Estado del Arte ................................................................................................... 27


3.1 Caracterización del potencial eólico .................................................................. 27
XII Identificación de proyectos con potencial de generación de energía eólica como
complemento a otras fuentes de generación eléctrica en el departamento de Boyacá

3.2 Complementariedad de recursos de generación Hidráulica – Eólica en Colombia ...


..................................................................................................... 33
3.3 Cambio climático y energías renovables............................................................. 35

4. Objetivos y Metodología ..................................................................................... 39


4.1 Objetivo general ................................................................................................ 39
4.2 Objetivos específicos.......................................................................................... 39
4.3 Metodología ..................................................................................................... 39
4.3.1 Fase 1. Revisión sistemática de la literatura y recopilación de información..... 40
4.3.2 Fase 2. Evaluación y caracterización del comportamiento del viento en el
departamento de Boyacá ................................................................................ 40
4.3.3 Fase 3. Potencial de generación de energía eólica en el departamento de
Boyacá ........................................................................................................... 42
4.3.4 Fase 4. Planteamiento de proyectos de generación eólica ............................... 42

5. Análisis de recurso eólico en Boyacá .................................................................. 45


5.1 Caracterización de la red de estaciones.............................................................. 45
5.2 Limitaciones espaciales y temporales ................................................................. 48
5.2.1 Limitación Espacial ........................................................................................ 48
5.2.2 Limitación Temporal ...................................................................................... 50
5.3 Evaluación y caracterización del comportamiento del viento ............................. 51
5.3.1 Variación de ciclo diurno ............................................................................... 51
5.3.2 Variación del ciclo anual ................................................................................ 54
5.3.3 Ciclo anual del ciclo diurno ............................................................................ 56
5.3.4 Variación del ciclo interanual ......................................................................... 59
5.3.5 Distribución de frecuencias de la velocidad del viento .................................... 61
5.3.6 Dirección del Viento ....................................................................................... 66
5.4 Análisis de Complementariedad generación Hidráulica-Eólica ........................... 67
5.5 Interpolación espacial de la velocidad media del viento ..................................... 73

6. Potencial de generación de energía eólica en Boyacá ......................................... 77


6.1 Variación del viento con la altura ...................................................................... 77
6.2 Identificación de zonas con potencial de generación .......................................... 82
6.3 Aerogenerador para aprovechamiento del recurso ............................................. 84
6.3.1 Tipo de aerogenerador ................................................................................... 84
6.3.2 Modelos de aerogenerador ............................................................................. 86
6.3.3 Especificaciones técnicas aerogeneradores seleccionados ............................... 90
6.4 Cálculo de energía producida ............................................................................ 91
6.4.1 Densidad de potencia ..................................................................................... 91
6.4.2 Estimación de la energía media ...................................................................... 92
6.4.3 Estimación de la energía firme ....................................................................... 95
Contenido XIII

7. Planteamiento de proyectos de generación eólica .............................................. 97


7.1 Composición y características de los parques..................................................... 97
7.1.1 Parque Eólico Samacá I .................................................................................. 97
7.1.2 Parque Eólico Samacá II ............................................................................... 100
7.1.3 Parque Eólico Tundama................................................................................ 102
7.1.4 Parque Eólico Sugamuxi ............................................................................... 104
7.2 Aspectos Ambientales ......................................................................................105
7.2.1 Reducción de emisiones de CO2.................................................................... 106
7.2.2 Beneficios Económicos por Reducción de Emisiones de CO2 ......................... 107
7.2.3 Impactos Ambientales .................................................................................. 108
7.3 Aspectos Financieros ........................................................................................110
7.3.1 Inversión y gastos de los proyectos ............................................................... 110
7.3.2 Beneficios económicos por venta de energía ................................................. 112
7.3.3 Estimación de beneficios económicos totales ................................................ 114
7.3.4 Evaluación de proyectos de inversión ........................................................... 114
7.3.5 Análisis de Sensibilidad ................................................................................ 118

8. Conclusiones y recomendaciones ..................................................................... 123


8.1 Conclusiones....................................................................................................123
8.2 Recomendaciones ............................................................................................127

9. Referencias ................................................................................................... 129

A. Anexo: Procesamiento de datos de registros de viento ..................................... 137

B. Anexo: Características y análisis local del viento en las estaciones meteorológicas


empleadas en el estudio ................................................................................... 145

C. Anexo: Ajuste de distribución de Weibull ......................................................... 173

D. Anexo: Interpolación espacial de la velocidad promedio del viento en superficie –


Departamento de Boyacá .................................................................................. 175

E. Anexo: Folleto Aerogeneradores GAMESA ........................................................ 189


Contenido XIV

Lista de figuras
Pág.

Figura 1-1: Precios promedio de oferta por tecnología de generación año 2016 .......... 5
Figura 2-1: Energía eólica bruta disponible en una región según la frecuencia de
vientos y la curva de potencia de un aerogenerador. ............................... 15
Figura 3-1: Capacidad mundial de Energía Eólica - Crecimiento Anual, 2006-2016 ... 28
Figura 3-2: Capacidad de Energía Eólica y adiciones para los 10 países líderes en el
año 2016. ............................................................................................... 28
Figura 5-1: Localización de las estaciones meteorológicas del departamento de Boyacá
empleadas en el estudio .......................................................................... 47
Figura 5-2: Localización de las estaciones meteorológicas de otros departamentos
empleadas en el estudio .......................................................................... 49
Figura 5-3: Variación del ciclo diurno de velocidad del viento – Estación Villa Carmen .
............................................................................................................... 52
Figura 5-4: Variación del ciclo diurno – Estación Nevado del Cocuy .......................... 53
Figura 5-5: Histórico de demanda promedio diaria de electricidad en Colombia ....... 53
Figura 5-6: Ciclo anual promedio de la velocidad del viento – Estación Nevado del
Cocuy ..................................................................................................... 55
Figura 5-7: Ciclo anual promedio de la velocidad del viento – Estación La Capilla..... 55
Figura 5-8: Ciclo anual del ciclo diurno de la velocidad del viento (m/s). ................. 57
Figura 5-9: Variación a largo plazo de las series promedio trimestrales estandarizadas
de la velocidad del viento en la estación UPTC con el Índice Oceánico del
Niño (ONI) ............................................................................................. 60
Figura 5-10: Distribución de frecuencias de las velocidades del viento estación
Gachaneca .............................................................................................. 62
Figura 5-11: Curva de frecuencia acumulada de las velocidades del viento estación
Gachaneca .............................................................................................. 63
Figura 5-12: Distribución de frecuencias de las velocidades del viento y ajuste de
distribución Weibull - Estación Gachaneca .............................................. 64
Figura 5-13: Rosa de los Vientos – Estación Gachaneca y Estación Nevado del Cocuy . 66
Figura 5-14: Curvas medias normalizadas de caudales regionales afluentes mensuales al
SIN y velocidades del viento en superficie en las estaciones de interés .... 70
Figura 5-15: Velocidad promedio del viento en superficie a 10 (m/s) – Mes de Agosto 74
Contenido XV

Figura 6-1: Perfiles de velocidad de viento, en función de las características


topográficas del Terreno......................................................................... 78
Figura 6-2: Velocidad promedio anual del viento a una altura de 100 metros (m/s) . 79
Figura 6-3: Ajuste de distribución de Weibull para vientos a una altura de 10 y 100
metros – Estación Gachaneca. ................................................................ 80
Figura 6-4: Parámetro de Forma k a 100 metros de altura – Promedio Anual ........... 81
Figura 6-5: Parámetro de escala c a 100 metros de altura – Promedio Anual ............ 81
Figura 6-6: Localización de Áreas protegidas por Parques Nacionales Naturales de
Colombia en el departamento de Boyacá y estaciones meteorológicas de
interés .................................................................................................... 83
Figura 6-7: Curva de Potencia para los aerogeneradores clase I GAMESA G106-2,5
MW y NORDEX Gamma N90/2500 ........................................................ 87
Figura 6-8: Curva de frecuencia acumulada de las velocidades del viento a 100 metros
de altura Estación Gachaneca ................................................................. 87
Figura 6-9: Curva de Potencia para los aerogeneradores clase III G126-2,5 MW y
Gamma N100/2500 ............................................................................... 88
Figura 6-10: Curva de frecuencia acumulada de las velocidades del viento a 100 metros
de altura para las estaciones Andalucía, Aquitania y Villa Carmen .......... 89
Figura 6-11: Densidad de energía eólica a 100 metros de altura en Boyacá (W/m 2)
Promedio Anual ..................................................................................... 92
Figura 7-1: Esquema General de localización y distribución del Parque Eólico Samacá I 99
Figura 7-2: Esquema General de localización y distribución del Parque Eólico Samacá I
.............................................................................................................101
Figura 7-3: Esquema General de localización y distribución del Parque Eólico
Tundama ..............................................................................................103
Figura 7-4: Esquema General de localización Parque Eólico Sugamuxi ....................105
Figura 7-5: Precios de bolsa obtenidos de simulaciones de largo plazo 2014- 2024..113
Contenido XVI

Lista de tablas
Pág.

Pág.
Tabla 5-1: Características principales de las estaciones meteorológicas empleadas en el
estudio. ...................................................................................................... 47
Tabla 5-2: Características principales de las estaciones meteorológicas de otros
departamentos empleadas en el estudio. .................................................... 49
Tabla 5-3: Periodo de registro y resolución de información recopilada ........................ 51
Tabla 5-3: Parámetros estadísticos: el factor de forma k y el factor de escala c de la
distribución Weibull para las estaciones del estudio a 10 metros de altura.. 65
Tabla 5-4: Promedio de aportes de caudal de los ríos a las grandes centrales
hidroeléctricas del SIN. .............................................................................. 68
Tabla 5-5: Coeficientes de correlación estacional media R entre las velocidades del
viento en superficie y los caudales afluentes de las centrales hidroeléctricas
del SIN. ...................................................................................................... 72
Tabla 6-1: Clases de aerogeneradores según Norma IEC 61400-1 ................................ 85
Tabla 6-2: Clases de aerogeneradores para emplazamientos en zonas con potencial en el
departamento de Boyacá ............................................................................ 85
Tabla 6-3: Especificaciones técnicas aerogeneradores seleccionados ............................ 90
Tabla 6-4: Densidad de potencia para densidad de aire en condiciones estándar ......... 91
Tabla 6-5: Estimación de suministro de energía con un aerogenerador G126- 2,5 MW en
la estación Villa Carmen a 100 metros de altura ......................................... 93
Tabla 6-6: Energía producida por un aerogenerador en las zonas de potencial de las
estaciones de interés................................................................................... 95
Tabla 7-1: Características principales Parque Eólico Samacá I ..................................... 99
Tabla 7-2: Características principales Parque Eólico Samacá II .................................. 101
Tabla 7-3: Características principales Parque Eólico Tundama................................... 103
Tabla 7-4: Características principales Parque Eólico Sugamuxi .................................. 104
Tabla 7-5: Estimación de reducción de emisiones de CO2 del SIN por energía generada
por los proyectos eólicos planteados ......................................................... 107
Tabla 7-6: Ingresos anuales por reducción de emisiones de CO2 para los proyectos
planteados................................................................................................ 108
Tabla 7-7: Posibles impactos ambientales durante la vida útil de un Parque Eólico.... 109
Tabla 7-8: Costos de inversión inicial para cada proyecto .......................................... 111
Contenido XVII

Tabla 7-9: Costos de operación y mantenimiento anuales para cada proyecto .........112
Tabla 7-10: Ingresos anuales de cargo por confiabilidad para cada proyecto ............112
Tabla 7-11: Ingresos anuales por venta de energía media para cada proyecto ..........114
Tabla 7-12: Beneficios económicos totales anuales para cada proyecto ....................114
Tabla 7-13: Costo nivelado de energía de los proyectos planteados ..........................115
Tabla 7-14: Indicadores financieros obtenidos de la evaluación de proyectos de
inversión ...............................................................................................116
Tabla 7-15: Indicadores financieros obtenidos de la evaluación de proyectos de
inversión considerando financiamiento del 65% ....................................117
Tabla 7-16: Análisis de sensibilidad del VPN y TIR respecto al tipo de financiación ..119
Tabla 7-17: Análisis de sensibilidad del VPN y TIR respecto a la inversión ...............120
Tabla 7-18: Análisis de sensibilidad del VPN y TIR respecto al precio de venta de
energía ..................................................................................................121
Tabla 8-1: Características principales proyectos con potencial de energía eólica
identificados en el departamento de Boyacá...........................................126
Contenido XVIII

Lista de Símbolos y abreviaturas

Símbolos

Símbolo Término
A Área del rotor
CEN Capacidad efectiva neta
Cp Coeficiente de potencia
c Factor de escala
F Flujo de dinero
H eq Horas Equivalentes
I0 Inversión inicial
k Factor de forma
n Número de periodos
 Eficiencia global de conversión mecánica y eléctrica
 Densidad del aire
P Potencia en el aerogenerador
Pviento Potencia en el viento

r Tasa de descuento
t Periodo de evaluación
v Velocidad

Abreviaturas

Abreviatura Término
CREG Comisión de Regulación de Energía y Gas
DNP Departamento Nacional de Planeación
Contenido XIX

Abreviatura Término
ENFICC Energía Firme para el Cargo por Confiabilidad
ENSO El Niño Southern Oscillation - El Niño Oscilación del Sur
FMAM Fondo para el Medio Ambiente Mundial
FNCER Fuente No Convencionales de Energía Renovable
GEI Gases de Efecto Invernadero
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de
IDEAM
Colombia
IDW Inverse Distance Weighting
IPCC Panel Intergubernamental de Cambio Climático
IRENA International Renewable Energy Agency
LCoE Levelized Costs of Energy
MADS Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
MDL Mecanismos de Desarrollo Limpio
ONI Oceanic Niño Index - Índice Oceánico Evento El Niño
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
SIG Sistema de Información Geográfica
SIN Sistema Interconectado Nacional
TIR Tasa Interna de Retorno
UPME Unidad de Planeación Minero Energética
VPN Valor Presente Neto
WNO World Meteorological Organization
Introducción
Colombia enmarca su política ambiental en el principio de un desarrollo humano sostenible
y busca conservar los recursos naturales de la Nación, por lo que el Estado, el sector privado,
la comunidad y las organizaciones no gubernamentales tienen como objetivo proteger,
conservar y recuperar el medio ambiente. Siguiendo éste objetivo conjunto, se busca
aprovechar el potencial de generación de energía con fuentes no convencionales en el
departamento de Boyacá, enfocándose a fuentes alternas como es el recurso eólico, que
permitan un desarrollo económico regional sostenible y una posible seguridad en el
abastecimiento energético del departamento.

Las condiciones climáticas del departamento de Boyacá permiten visualizar que existe
potencial de generación de energía eólica, puesto que por encontrarse sobre la cordillera
oriental constituye una barrera que se opone al flujo de los vientos alisios provenientes del
sureste alterando su flujo, y de éste modo generando una tendencia creciente de las
corrientes de aire con la altitud al cruzar la cordillera (Noriega & Díaz, 2011), por lo que
posee una condición favorable en recursos renovables de energía asociados al viento,
contando con velocidades de vientos iguales o superiores a 5 m/s en varios meses del año
(UPME, IDEAM, 2006).

Considerando la vulnerabilidad que ha presentado el Sistema Interconectado Nacional (SIN)


para suplir las demandas requeridas con generación hidroeléctrica, debido a los fuertes
períodos de estiaje que ha vivido el país en los últimos veinticinco años, a los altos costos
asociados a la generación térmica y sus grandes emisiones de carbono, resulta necesario
implementar fuentes de generación alternas que no se vean afectadas por las variaciones
constantes en las precipitaciones del país y que además reduzcan las emisiones de carbono.
De éste modo la generación eólica como energía alternativa busca el equilibrio entre un
desarrollo sostenible y el mejoramiento de la calidad ambiental a través de una reducción
2 Introducción

en costos de generación y un beneficio ambiental obtenido mediante la disminución de


emisiones de gases efecto invernadero, por lo que se espera que a través de un plan a largo
plazo de implementación de generación eólica en el departamento, aprovechando el
potencial del mismo, sea posible obtener los beneficios que ello concierne, ampliando la
oferta energética del departamento. De esta manera la evaluación del potencial de
generación eólica en el Departamento de Boyacá, plantea un innovador campo de
investigación en el que, con el apoyo del Estado, el sector privado y las organizaciones no
gubernamentales, se exploren nuevos proyectos que impulsen el desarrollo regional,
afianzando el compromiso ambiental del departamento frente al país. Adicionalmente,
considerando que el departamento cuenta con infraestructura eléctrica en líneas de
transmisión del Sistema Interconectado Nacional - SIN y las subestaciones Sochagota y
Paipa, dada su localización y la accesibilidad, Boyacá representa una opción idónea para la
implementación de proyectos de generación complementarios que contribuyan a mejorar los
niveles de confiablidad del Sistema Interconectado Nacional.

El presente estudio tiene como objetivo principal identificar proyectos con potencial de
generación de energía eólica que actúen como complemento a la generación hidráulica y
termoeléctrica a carbón existente en el departamento de Boyacá, mediante la realización de
una caracterización del recurso eólico como parte de los objetivos específicos, dada a partir
de la identificación, selección, procesamiento y análisis de la información disponible de
velocidad y dirección del viento, y caracterizando la red de estaciones meteorológicas en el
departamento, considerando las limitaciones temporales y espaciales de la información
disponible. Una vez se conoce el comportamiento del viento y de acuerdo a la metodología
precisada a partir de la revisión de literatura para definir el potencial de generación, como
parte de los objetivos específicos se identificarán zonas aprovechables en el departamento y
se definirá un proyecto por cada zona. Para los proyectos definidos se realizará la
modelación y simulación de la producción de energía eléctrica (a partir de los registros de
viento), además de su evaluación financiera y ambiental que permitan definir su viabilidad.
1. Antecedentes

La situación mundial de las energías renovables para el año 2017 de acuerdo a lo presentado
por la Red de Políticas de Energía Renovable para el Siglo 21 (REN21, por sus siglas en
inglés) en el reporte anual sobre la situación mundial de las energías renovables, el cuál
recoge el panorama anual más completo con respecto a la situación de la energía renovable,
revela que la transición mundial energética va por buen camino, pues la nueva capacidad
de energía renovable instalada añadida ha roto récord; esto como respuesta mundial a los
principales impulsores para el uso de dicha energía: la mitigación del cambio climático, la
reducción de la contaminación del aire a nivel local, la seguridad energética, la rápida
disminución de los costos de generación para algunas tecnologías renovables en el sector
eléctrico y la generación de empleos a nivel local (REN21, 2017). Hacia finales de 2016,
más de 90 países se encontraban desarrollando proyectos eólicos.

La capacidad instalada del Sistema Interconectado Nacional (SIN) de Colombia para


diciembre de 2017 fue de 16778,75 MW. Esta se encuentra dominada por la generación de
energía hidroeléctrica, que corresponde al 69,88% del total de la capacidad (XM, 2017). En
segundo lugar se encuentran las centrales térmicas a gas y carbón que de manera agregada
alcanzan un porcentaje del 21,67% (Térmica a gas con una capacidad de 2269,95 MW
equivalente a un 13,53% y a carbón con 1365,3 MW correspondiente a un 8,14% del total).
El porcentaje restante 8,45% pertenece a generación mediante diversas tecnologías
(Líquidos, Gas-Líquidos, Biomasa y Viento la cual cuenta con solo un porcentaje de 0,11%).
Con base en el porcentaje de participación de cada una de las tecnologías de generación se
considera que Colombia posee un sistema con emisiones de carbono relativamente bajas,
debido a una menor contribución de la generación con combustibles fósiles (UPME, 2015).
4 Identificación de proyectos con potencial de generación de energía eólica como
complemento a otras fuentes de generación eléctrica en el departamento de Boyacá

Comparativamente, el departamento de Boyacá cuenta con una capacidad instalada de


1336,7 MW equivalentes al 8,0% del total del SIN, concentrando cerca del 75% (1000 MW)
en generación hidroeléctrica y el 25% restante (336,7 MW) en generación térmica a carbón
y a gas. La generación hidráulica en Boyacá se realiza por medio de la Central Hidroeléctrica
Chivor y para la generación térmica a carbón emplea TERMOPAIPA, catalogada como la
central termoeléctrica a carbón más grande del país y la cual representa el 100% de la
energía generada con esta tecnología en el departamento. Teniendo esto en consideración y
visualizando la vulnerabilidad que ha presentado el SIN para suplir las demandas requeridas
con generación hidroeléctrica, debido a los fuertes períodos de estiaje que ha vivido el país
en los últimos veinticinco años (1991 - 1992 y 2015 - 2016), a los altos costos asociados a
la generación térmica y sus grandes emisiones de carbono, resulta necesario implementar
fuentes de generación alternas que no se vean afectadas por las variaciones constantes en
las precipitaciones del país y que además reduzcan las emisiones de carbono.

La dependencia que existe de la generación hidráulica tanto en el departamento cómo en el


país, generan la necesidad de diversificar la oferta energética. Adicionalmente, considerando
que esta dependencia del recurso hídrico se ve afectada por la influencia de fenómenos
asociados con el evento El Niño - Oscilación del Sur – ENSO, indican que si es probable que
se produzca una mayor variabilidad y extremos en las lluvias y un aumento del riesgo de
sequías y crecidas asociadas a las dos fases del ENSO (El Niño y La Niña), lo que impacta
directamente a la generación hidroeléctrica (Ealo, 2011). Lo anterior sugiere la posibilidad
de que la confiabilidad podría buscarse a través de la construcción de plantas termoeléctricas
a carbón cómo TERMOPAIPA, dada la abundancia de este recurso en el departamento, sin
embargo, este combustible fósil aumentaría los problemas ambientales asociados a la
emisión de gases efecto invernadero, lo que lo la convierte en una alternativa poco eficiente
y sostenible.

El evento de El Niño 2015 - 2016, impactó la oferta de energía eléctrica de Colombia


produciéndose una crisis energética que desencadenó un incremento considerable en los
precios de bolsa, superando el precio de escasez durante los meses de enero a abril de 2016.
Este evento y la baja respuesta del SIN por indisponibilidad de las plantas térmicas,
reflejaron la dependencia del sistema, predominantemente hídrico con respecto a la
Capítulo 1 5

variabilidad natural del recurso hídrico, y por ende su vulnerabilidad y dependencia de la


energía térmica de respaldo. Lo que obliga al gobierno colombiano a intervenir el sector
eléctrico buscando la eficiencia en aspectos como precios, confiabilidad, calidad del servicio
y cobertura. En la siguiente figura se presenta la variación de los precios de la energía
durante el año 2016 incluyendo el periodo de superación del precio de escasez (XM, 2016),
lo que afirma la necesidad de contar con fuentes alternativas que actúen como soporte y
complemento al SIN (Ver Figura 1-1).

Figura 1-1: Precios promedio de oferta por tecnología de generación año 2016

Fuente: XM, 2016

Como fuente energética alterna o complementaria en el departamento de Boyacá, se puede


visualizar que existen características del viento (Velocidad media y distribución temporal)
que permitirían realizar el aprovechamiento del recurso mediante generación eólica y de
esta manera ampliar la oferta energética del departamento o desplazar parcial o totalmente
a largo plazo su actual generación térmica, constituyendo una reducción en costos de
generación, un beneficio ambiental mediante la disminución de emisiones de gases efecto
invernadero, un desarrollo económico regional sostenible y una posible seguridad en el
abastecimiento energético del departamento. Actualmente, la Empresa de Energía de Boyacá
(EBSA) no solo distribuye y comercializa electricidad; si no que es responsable de
importantes aportes para el Departamento como la modernización de subestaciones, la
implementación de un Centro de Control regional moderno desde donde se operan las
6 Identificación de proyectos con potencial de generación de energía eólica como
complemento a otras fuentes de generación eléctrica en el departamento de Boyacá

subestaciones, la ampliación de la capacidad de transformación del sistema interconectado


que garantiza la atención de la demanda de energía en la región durante los próximos años,
desarrollando un sistema energético tal, que ha contribuido, entre otras cosas, al desarrollo
del sector minero, siderúrgico y cementero (EBSA, 2017). El departamento cuenta con líneas
de transmisión del Sistema Interconectado Nacional y las subestaciones Sochagota y Paipa,
dada su localización y la accesibilidad al SIN, Boyacá representa una opción idónea para la
implementación de proyectos de generación complementarios que contribuyan a mejorar los
niveles de confiablidad del Sistema Interconectado Nacional.

Con fines de estudios de energía eólica, vientos con intensidades iguales o superiores a 5 m/s
proporcionan una buena alternativa de uso de este tipo de recurso natural para la generación
de energía. De acuerdo con el Atlas de Viento y Energía Eólica de Colombia, para el período
comprendido entre diciembre y abril se observan velocidades de vientos que pueden llegar
a los 4 m/s en sectores sur de la cuenca del río Sogamoso en los límites entre Cundinamarca
y Boyacá. En el ciclo temporal comprendido entre mayo y septiembre, velocidades de vientos
cercanas a los 6 m/s se aprecian en límites entre Boyacá y Cundinamarca.

En el Atlas se identificaron registros de estaciones en el departamento con velocidades


promedio del viento superiores a los 4 m/s, dentro de las cuales se resalta la estación
Gachaneca en el municipio de Samacá al occidente del departamento, con intensidades
superiores a 5 m/s, el promedio de velocidad del viento se ubican a lo largo del año entre
las 8 a.m. y 5 p.m. Sin embargo, hacia la mitad de año pueden alcanzar intensidades
promedio cercanas a los 7 m/s extendiéndose desde las 5 a.m. hasta las 5 p.m. La dirección
predominante de donde sopla el viento es del sur-sureste (UPME, IDEAM, 2006), y la
estación Villa Carmen también en el municipio de Samacá, en la cual el ciclo diurno muestra
vientos con intensidades promedio superiores a 5 m/s, principalmente entre las 10 a.m. y
5 p.m. a lo largo del año. Sin embargo, en los meses de mitad de año las velocidades
promedio alcanzan los 7 m/s. La dirección predominante de donde sopla el viento es del
sureste (UPME, IDEAM, 2006).

La identificación de estos puntos de potencial eólico se realizó a partir de los registros de las
estaciones meteorológicas que miden dirección y velocidad del viento en el país, de un total
Capítulo 1 7

de 101 estaciones empleadas en la elaboración del Atlas en el año 2006, se emplearon siete
estaciones en el departamento de Boyacá y para la versión interactiva del Atlas en el año
2015 se emplearon seis. Desde el año 2004 el IDEAM ha realizado la implementación de
nueve estaciones automáticas adicionales en el departamento y cinco estaciones
convencionales que ya se encontraban instaladas que no se tuvieron en cuenta para la
elaboración del Atlas en ninguna de sus versiones, dichas estaciones amplían la cobertura
de los registros y facilitarán la caracterización de zonas con potencial de generación eólica
adicionales que permitan implementar proyectos de generación con energías renovables en
el departamento de Boyacá.

Teniendo en cuenta lo anterior, al incentivar el desarrollo de las energías renovables en


Colombia se busca reducir la dependencia de sólo una tecnología (hidráulica), tener una
generación de energía limpia y sostenible y se reducen los riesgos asociados a depender de
importaciones de energía por vulnerabilidad del SIN. La actual expansión de las energías
renovables en Colombia está siendo impulsada principalmente por promotores de proyectos
tradicionales que anteriormente habían invertido en energía hidroeléctrica.

Frente a esta iniciativa el gobierno nacional ha decidido promover la implementación de


nuevas fuentes de energía. La Ley 1715 de 2014 hace parte de las políticas nacionales que
incentivan y fomentan la generación con Fuentes No Convencionales De Energía
Renovable - FNCER, mediante su integración al mercado energético, estimulando de ese
modo la investigación en tecnologías de generación de carácter sostenible y ofreciendo
incentivos fiscales para proyectos de energía renovable.

Teniendo en cuenta lo expresado anteriormente, en el presente capítulo se describieron los


antecedentes del presente estudio, en los cuales se consideró el entorno geográfico,
ambiental y económico, lo que permitirá al lector comprender la problemática que da objeto
a la investigación. En el siguiente capítulo se presentan elementos básicos de carácter teórico
que sustentan el estudio del potencial de la energía eólica en el departamento de Boyacá,
así como algunos aspectos técnicos de las tecnologías empleadas para el planteamiento de
los proyectos de generación.
2. Marco Teórico

2.1 Generalidades
El viento es una fuente de energía renovable, segura, medioambientalmente limpia y
económica. El mundo tiene enormes recursos de energía del viento y cada día se realizan
avances en el conocimiento de sus características, lo que ha permitido considerar a la energía
eólica una forma de energía competitiva, al mismo nivel que la energía obtenida de los
combustibles fósiles (Methew, 2006). Dadas las anteriores consideraciones, la tecnología
eólica es la de mayor crecimiento en el mundo. Los vientos que tienen interés para el
aprovechamiento eólico son los que se producen a nivel de la superficie terrestre, con
velocidades medias iguales o superiores a 5 m/s. El aprovechamiento del viento se realiza
por medio de aerogeneradores los cuales convierten la energía cinética del viento en energía
mecánica, produciendo energía eléctrica limpia, mediante diseños aerodinámicos que
permiten capturar la mayor cantidad de energía del viento.

El viento es aire en movimiento y es una forma indirecta de la energía solar. Este movimiento
de las masas de aire se origina por diferencias de temperatura causada por la radiación solar
sobre la superficie terrestre, que junto a la rotación de la tierra, crean entonces los, llamados,
patrones globales de circulación. Mientras los patrones globales de circulación determinan
el régimen de vientos predominante sobre un país o una amplia región; las características
topográficas locales (esto es, formaciones geográficas, vegetación, montañas, valles, etc.)
pueden marcar una gran diferencia entre un recurso eólico adecuado o inadecuado para su
utilización como alternativa energética (Pinilla, 1997).

Hay diferentes componentes del viento que determinan su energía disponible, estos son: la
velocidad y dirección del viento, su variabilidad y en menor grado, la densidad del aire.
10 Identificación de proyectos con potencial de generación de energía eólica como
complemento a otras fuentes de generación eléctrica en el departamento de Boyacá

 Velocidad y dirección del viento:


Velocidad del viento: es la relación entre la distancia recorrida por el aire y el
tiempo que tarda en recorrerla (UPME, IDEAM, 2015). La velocidad de viento no se
mantiene constante a medida que nos desplazamos verticalmente dado que cuando
nos acercamos al suelo, la velocidad se reduce debido al rozamiento, la velocidad
varía directamente con la altitud sobre el suelo, por la fricción causada por
montañas, árboles, edificios y otros objetos. Debido a que las medidas de viento se
realizan a una altura normalizada se deben luego extrapolar a la altura de la turbina.
Para realizar esta extrapolación se supone que el viento sigue una evolución
exponencial con la altura (Pinilla, 1997).

Con fines de estudios de energía eólica, vientos con intensidades iguales o superiores
a 5 m/s proporcionan una buena alternativa de uso de este tipo de recurso natural
para la generación de energía. Los aerogeneradores requieren una velocidad de
viento mínima para empezar a generar energía: para pequeñas turbinas, este es,
aproximadamente, de 3 m/s; para turbinas grandes de 6 m/s, como mínimo. La
potencia eólica disponible es proporcional al cubo de la velocidad del viento, o sea,
una o dos veces más alta significa ocho veces más de potencia.

Dirección de la velocidad del viento: está definida por la dirección de donde


proviene el viento. Su importancia radica en la identificación de las direcciones
prevalecientes en las cuales sopla el viento con mayor duración y quizás intensidad.
Ésta información es de importancia para la definición del emplazamiento y
distribución de aerogeneradores en un parque eólico, ya que se localizan enfrentando
la dirección prevaleciente del viento (UPME, 2003).

 Variabilidad del viento:


La velocidad del viento está siempre fluctuando, por lo que el contenido energético
del viento varía continuamente. El patrón de comportamiento de la distribución del
viento, comúnmente, presente variaciones diurnas con una correspondencia
marcada a los niveles de variación de radiación solar, en la misma escala de tiempo.
En una escala de tiempo mayor, es decir variación mensual o estacional, los niveles
Capítulo 2 11

de variación del régimen de viento están influenciados por los patrones globales de
circulación, los cuales se repiten anualmente. Es por esto que en un lugar
seleccionado al evaluar su recurso se encuentren patrones repetitivos de variación
de la velocidad de viento en todas las escalas de tiempo. Este fenómeno permite
evaluar el recurso eólico adecuadamente, con un mínimo de un año de mediciones
de velocidad de viento. Con esta información se puede conocer con un alto nivel de
confiabilidad, el recurso eólico, su correspondiente nivel de energía disponible y su
variabilidad a lo largo del año (UPME, 2003). La variabilidad del viento se puede
analizar mediante sus oscilaciones en diferentes ciclos:
Ciclo diurno: A esta escala corresponden las variaciones que presentan las
variables climatológicas a lo largo del día.
Ciclo anual: A esta escala corresponde la fluctuación de las variables
climatológicas a nivel mensual.
Ciclo interanual: A esta escala corresponden las variaciones que se presentan
en las variables climatológicas de año en año.

 Turbulencia del viento: El viento en la atmósfera fluye libre pero su intensidad se


ve disminuida y fluye de manera turbulenta al circundar la superficie terrestre y al
encontrar a su paso obstáculos, como árboles, construcciones, etc. El nivel de
turbulencia adquirido por una corriente de aire tiende a disminuir
considerablemente la potencia disponible en el viento. Una topografía plana, sin
obstrucciones, causa un nivel de turbulencia menor. En contraste, terrenos rugosos
con obstáculos hacen que el viento presente condiciones de extrema turbulencia y
generalmente el recurso eólico es pobre (UPME, 2003).

 Densidad del aire: Corresponde a la cantidad de masa de aire por unidad de


volumen. Temperaturas bajas producen una densidad del aire más alta. Mayor
densidad significa más fluidez de las moléculas en un volumen de aire dado y más
fluidez de las moléculas encima de una pala de un aerogenerador, lo que produce
un rendimiento más alto de la potencia, para una velocidad del viento dada
(PNUD, 2002).
12 Identificación de proyectos con potencial de generación de energía eólica como
complemento a otras fuentes de generación eléctrica en el departamento de Boyacá

2.2 Procesamiento de registros de velocidad del


viento
Para la evaluación del potencial energético eólico de una zona, resulta imprescindible
evaluar cuidadosamente mediante herramientas estadísticas todos aquellos parámetros
representativos de su potencial. Los procesos atmosféricos no son constantes o estrictamente
periódicos, sino que exhiben variaciones y fluctuaciones irregulares, por lo que la
meteorología y la climatología, hacen un amplio uso de diferentes métodos estadísticos. Así,
la comprensión de un fenómeno fundamentalmente atmosférico, como es el
comportamiento del viento con potencial eólico de un emplazamiento donde se proyecta un
aprovechamiento, se lleva a cabo generalmente a través de técnicas implementadas por la
estadística descriptiva (Estévez, et al, 2008).

2.2.1 Recopilación de registros


El procedimiento se inicia con la recopilación de registros históricos provenientes de
estaciones meteorológicas con un mínimo de un año de medidas. Estas mediciones de viento
consisten en series temporales de datos de velocidad y dirección de viento, generalmente
con promediados diezminutales u horarios, así como otros parámetros tales como la
desviación estándar de la velocidad, presión atmosférica y temperatura
(Estévez, et al, 2008). Para los datos recopilados se deben detectar lo datos anómalos,
realizando un proceso de verificación de los registros de viento que consiste en filtrar datos
que se alejen demasiado dentro de un intervalo de medida incoherente físicamente y
detección de cambios bruscos o valores constantes mucho en el tiempo.

2.2.2 Tratamiento de registros


Una vez recopilada la información necesaria de registros de velocidad media de vientos y
dirección que permitan evaluar la aplicación de sistemas de conversión de la energía eólica,
se realiza la estimación de los siguientes parámetros (Pinilla, 1997):
Capítulo 2 13

 Velocidad de Viento Promedio Anual: La velocidad de viento promedio por un


período largo puede ser utilizada como una primera indicación de la viabilidad de
uso de la energía eólica.
 Variaciones Estacionales: Datos sobre variaciones estacionales de la velocidad de
viento (normalmente presentada como promedios mensuales de velocidad de
viento) son de importancia para estimar la variación estacional de entrega de
energía, y así determinar el mes de diseño crítico correspondiente al mes de menor
energía eólica disponible para la instalación que se desea.
 Variaciones Diurnas: Variaciones a lo largo del día pueden tener influencia en la
viabilidad de uso de la energía eólica para definir las horas de aprovechamiento del
potencial, así como para evaluar su comportamiento respecto a la demanda de
energía diaria.
 Períodos de Calma: Se requiere información sobre períodos largos de baja
intensidad (Calma, ventolinas, vientos ligeros y vientos suaves) para determinar las
dimensiones de elementos como baterías para suplir suministro de energía cuando
el equipo eólico no se encuentre en operación.
 Distribución de Frecuencia de Velocidades de Viento: Para realizar un estimativo
adecuado de la probable producción de energía de cualquier equipo eólico, la
distribución de frecuencia de la velocidad de viento (porcentaje de del tiempo en
que una velocidad de viento dada ocurre en el año) es de gran utilidad.
 Ajuste probabilístico Distribución de Frecuencia de Velocidades: La distribución
de Weibull permite calcular la probabilidad que existan velocidades de viento
superiores o menores a una velocidad determinada. Éste ajuste posee significativa
similitud con las distribuciones de viento reales, que se obtienen a partir de las series
temporales de datos medidos de velocidad de viento.
 Distribuciones de frecuencias de direcciones del viento: También denominadas
“rosas de viento”, representan el porcentaje de tiempo en que el viento proviene de
una determinada dirección.
14 Identificación de proyectos con potencial de generación de energía eólica como
complemento a otras fuentes de generación eléctrica en el departamento de Boyacá

2.3 Estimación de la potencia disponible en el viento


Las tres principales características del viento que permiten determinar el potencial
disponible de generación, corresponden a: la velocidad del viento, la densidad del aire y su
variación temporal. Con las dos primeras características se estima la potencia que genera el
viento, soplando con una velocidad v (m/s) y pasando a través de un área A (m2)
perpendicular a v , mediante la siguiente ecuación:

1
Pviento  v 3 A (2-1)
2

Dónde Pviento es potencia en el viento (Watts) y


 la densidad del aire (1,2 kg/m³

condiciones estándar).

La velocidad del viento hace referencia a la velocidad media, siendo ésta la magnitud más
relevante en la caracterización del recurso eólico en un sitio. Sin embargo, la velocidad
promedio sólo da una indicación de conveniencia de un lugar, ya que un lugar específico
con vientos irregulares altos y bajos puede tener el mismo promedio de velocidad que en
otro lugar con una velocidad promedio constante durante todo el año (Avellaneda, 2012).
Con la variación temporal del viento se determina cuáles son los meses de mayor y menos
generación eólica lo que permite identificar cuál es su aporte al sistema energético cada mes.

La máxima energía extraíble del viento que se puede convertir en energía mecánica con el
empleo de aerogeneradores está dada como máximo 16/27 = 59,26%, el cual se conoce
como límite de Betz. Así, la potencia extraíble con un aerogenerador viene dada por la
siguiente ecuación:

P  C p  Pviento (2-2)

Dónde P es la potencia del aerogenerador (Watts), C p el coeficiente de potencia (Máximo

límite dado por Betz 16/27) y  la eficiencia global de conversión mecánica y eléctrica.
Capítulo 2 15

2.4 Energía producida por el viento


La frecuencia de ocurrencia de vientos presenta generalmente una distribución de
probabilidad de Weibull, al multiplicar esta distribución de probabilidad por la curva de
potencia del aerogenerador se obtiene la energía disponible bruta que el equipo de
generación eólica suministrará (Figura 2-1). En la curva de potencia de un aerogenerador
se presenta una velocidad mínima “cut-in” a partir de la cual el rotor comienza a girar, hasta
llegar a una velocidad nominal de generación “rated” según el diseño del aerogenerador y
una velocidad de parada “cut-out” para la cual el aerogenerador de alguna forma sale del
viento por seguridad y no genera energía eléctrica (UPME, 2005).

Figura 2-1: Energía eólica bruta disponible en una región según la frecuencia de vientos y la
curva de potencia de un aerogenerador.

Fuente: UPME, 2005

El factor de planta de un sistema eólico será la energía real producida dividida entre la
energía que se generaría operando a la potencial nominal del equipo durante el período de
evaluación mediante la siguiente ecuación:

Energía Producida
P (2-3)
Potencia Nominal  T
16 Identificación de proyectos con potencial de generación de energía eólica como
complemento a otras fuentes de generación eléctrica en el departamento de Boyacá

El método de obtención de la energía producida recién descrito se denomina método estático


y adolece de los inconvenientes de no tener en cuenta efectos no estacionarios, como la
aceleración y deceleración de la turbina, ignora pérdida por orientación de la turbina al
viento, períodos de mantenimiento, etc. A cambio, resulta sencillo y puede utilizarse para
estudios de viabilidad, así como de sensibilidad frente a parámetros operativos o de diseño
(Lecuona, 2002).

2.5 Proyectos de generación de energía eólica

2.5.1 Emplazamiento
Diferentes autores indican que seleccionar adecuadamente la ubicación en la cual
desarrollar un parque eólico, donde se encuentren las mejores condiciones de viento del
área de estudio, pueden determinar el éxito financiero de un proyecto eólico (Ritter, M;
Deckert, L; 2017), (Krömer, P; Misák, S; Stuchly, J; Platos, J; 2016), (Ritter, Shen, López
Cabrera, Odening, & Deckert, 2014). Para la definición del lugar del emplazamiento éste
debe cumplir ciertas condiciones, principalmente se debe contar con una velocidad media
anual elevada, buena exposición al viento y ausencia de obstáculos, pequeñas variaciones
diarias y estacionales del régimen del viento, vientos fuertes y condiciones de turbulencias
aceptables y baja frecuencia de aparición de ráfagas (Villarrubia, 2012), en general estas
condiciones se presentan en lugares con las siguientes características:

 Amplios valles, entre cadenas montañosas.


 Pasos entre montañas que favorezcan el aumento de la velocidad del viento.
 Superficies llanas elevadas con ligeras pendientes y buena exposición.
 Elevaciones con buena exposición, cimas de montañas de áreas de fuertes vientos de
altura.
 Lugares costeros bien expuestos en áreas de fuertes vientos de altura o fuertes
gradientes térmicos o de presión.
 Lugares con vegetación deformada por la acción de los vientos dominantes.

Adicional a las condiciones descritas, existen factores relevantes a la hora de definir un


emplazamiento, principalmente hay que considerar criterios técnicos cómo los descritos,
Capítulo 2 17

conocer la orografía del terreno, compatibilidad de los aerogeneradores con las condiciones
eólicas y meteorológicas; criterios económicos como la viabilidad económica de la
explotación, la infraestructura y la distancia a la red eléctrica para la interconexión y
criterios medioambientales como la generación de impactos ambientales durante las fases
del proyecto y la localización de áreas protegidas.

2.5.2 Distribución del parque


La adecuada disposición de los aerogeneradores es muy importante debido a que puede
presentarse influencia por sombras o apantallamiento entre las turbinas o efecto estela, que
podrían llegar a reducir notablemente la energía generada respecto a la estimada
inicialmente. Para minimizar estos efectos varios autores proponen una configuración de los
aerogeneradores sobre el terreno, siguiendo los principios teóricos expuestos donde se
tienen en cuenta aspectos como: dirección del viento predominante, características de los
aerogeneradores y la distancia entre ellos, las condiciones del terreno, entre otros
(Villarrubia, 2012).

Se debe determinar la cantidad de aerogeneradores para conformar el parque eólico, así


como el espacio requerido para su implementación. Para los parques eólicos, cuando existe
un viento con una dirección predominante, en general se recomienda una distribución en
filas alineadas, con separación transversal (perpendicular a la del viento dominante) entre
turbinas de tres a cinco veces el diámetro del rotor, y de cinco a nueve veces el diámetro del
rotor en dirección del viento dominante. Cuando el viento tiene frecuentes cambios de
dirección con respecto a la velocidad predominante, los aerogeneradores se colocan al
tresbolillo (Cucó, 2017), (Villarrubia, 2012).

2.5.3 Energía disponible para generación


No toda la energía producida por los aerogeneradores que componen un parque eólico se
puede entregar a la red eléctrica. Esto se debe a la existencia de una serie de pérdidas
energéticas que es necesario analizar para optimizar el diseño de los parques eólicos.
Después de tomar la decisión de dónde ubicar el o los aerogeneradores y estimada la
disponibilidad del viento, se determina la cantidad de energía que el aerogenerador puede
18 Identificación de proyectos con potencial de generación de energía eólica como
complemento a otras fuentes de generación eléctrica en el departamento de Boyacá

producir, como se indicó en el numeral 2.4, éstos estimativos de energía deben corregirse
para estimar la energía neta disponible para generación, considerando la pérdidas
energéticas de todo tipo: Indisponibilidad técnica, pérdidas electromagnéticas, pérdidas por
estela provocadas por el resto de aerogeneradores, estado de conservación de las palas y
envejecimiento de los equipos, indisponibilidad por causas ajenas a la instalación
(mantenimiento de la red eléctrica), operatividad de la turbina y ajuste de la curva de
potencia del aerogenerador al emplazamiento, para considerar éstos ajustes se considera un
coeficiente global de corrección por pérdidas del 85% (IDAE, 2006) o un factor de pérdidas
del 15 % (UPME, 2016a).

2.6 Características ambientales de proyectos de


generación eólica
En comparación con las fuentes de energía convencionales, los impactos ambientales de la
energía eólica son locales y, por lo tanto, se pueden monitorear y mitigar con relativa
facilidad. Las turbinas eólicas no emiten sustancias tóxicas o gases, por lo que no causan
contaminación del aire, del agua y del suelo, y no contribuyen al efecto invernadero y al
calentamiento global. Aun así, existen ciertos impactos derivados del aprovechamiento de
la energía eólica que no deben obviarse en el diseño de un proyecto eólico.

La construcción y operación de un parque eólico se divide en dos fases, la primera fase es


en la que se encuentran principalmente los impactos ambientales asociados, considerando
que, en proyectos grandes, las acciones que generan mayor número de impactos son las
referidas a obras civiles: vías de acceso, cunetas, edificaciones de control y subestación.
Todas estas intervenciones causan una alteración del suelo y de la cubierta vegetal y, en
ocasiones, pequeñas modificaciones geomorfológicas por desmontes o aplanamientos. No
obstante, en la mayoría de los casos, el acceso principal son carreteras ya existentes
(PNUD, 2002).

Durante la segunda fase, los impactos más importantes corresponden a los impactos visuales
y acústicos, son impactos temporales que estarán asociados a la vida útil del proyecto. Los
aerogeneradores provocan impactos visuales debido al hecho de que las torres poseen
alturas considerables por operar en áreas abiertas, lo que genera un cambio en el paisaje,
Capítulo 2 19

éste impacto puede ser minimizado cuando las torres son instaladas cerca de carreteras.
Además, la sombra y el reflejo de la turbina de viento pueden causar molestias para los
próximos residentes. Aunque los efectos son mínimos, el punto de instalación debe ser
elegido para minimizar el impacto visual y la aparición de sombras y reflejos
(Tavares, 2017).

Los impactos acústicos dependen del número de máquinas, la calidad sonora de éstas, de
que el punto de observación y medida coincida o no con la dirección del viento, etc. El ruido
emitido por cada aerogenerador tiene dos procedencias, una mecánica y otra referente a las
palas dónde le viento genera cierto ruido, cuya baja frecuencia en ocasiones puede ocasionar
vibraciones en casas y otros edificios que estén situados a distancias considerables
(Tavares, 2017).

Los parques eólicos generan adicionalmente impactos sobre la flora pues el movimiento de
tierras para la construcción de las cimentaciones, vías de acceso y evacuación de la
electricidad rompe la capa vegetal; impactos sobre la fauna, aunque no tiene por qué
suponer una barrera a la fauna como lo puede ser una autopista, un canal o un río, si la
construcción se realiza en un tiempo corto, lo cual es posible en unos meses, la fauna tiende
a volver a ocupar la zona sin problemas, salvo casos especiales que han de ser detectados a
través de un estudio de impacto medioambiental detallado (Lecuona, 2002),
(Wang S, 2015).

Los principales factores que determinan la mortalidad de las aves por colisión en parques
eólicos depende mucho de la temporada, el clima, el sitio específico (por ejemplo, la
cordillera o la migración) ruta), topografía, especies (grandes y medianas, pequeñas,
migratoria, residente), la distribución espacial del parque eólico y las características del
mismo. Tal pequeña mortalidad de aves no causaría la grave pérdida de la riqueza de las
especies, a escala global y local. (Barrios, Rodríguez, 2004), (De Lucas, M et al, 2007),
(NAS, 2007), (Wang S, 2015).
20 Identificación de proyectos con potencial de generación de energía eólica como
complemento a otras fuentes de generación eléctrica en el departamento de Boyacá

2.7 Costos de proyectos de generación eólica


De acuerdo a la Unidad de Planeación Minero Energética – UPME, la estructura económica
de costos de una central de generación, clasifica los costos según el momento en el cual son
causados, es decir, antes o después de la entrada de operación del proyecto. Los primeros
son asociados a la inversión y son llamados costos de inversión o pre operativos, en tanto
los segundos son costos en los cuales se incurre de manera periódica mientras la central se
encuentre en operación y corresponden a los costos operativos (UPME, 2005). La estructura
de costos para un parque de energía eólica planteada de acuerdo a lo indicado por la UPME
permite identificar los costos de inversión y operación que se describen a continuación.

2.7.1 Costos de inversión


Los costos en los que se incide durante la etapa de inversión (UPME, 2005) se describen a
continuación:

 Estudios e investigaciones: Para este recurso se debe realizar un estudio de vientos


de por lo menos un año, que implica la instalación de instrumentos de torre
(anemómetro y veleta) para el registro de los parámetros de interés. Adicionalmente
la adquisición de datos de estaciones meteorológicas y mapas de vientos
suministrados por el IDEAM y la UPME. La evaluación del recurso eólico corresponde
aproximadamente al 1% del valor del aerogenerador como equipo principal.
 Predios: Corresponde al costo del terreno de la planta o de las servidumbres
requeridas para instalaciones y líneas de transmisión. Para el cálculo de este ítem se
determinan las áreas en hectáreas requeridas para cada tecnología y planta típica y
se define un costo unitario por hectárea.
 Infraestructura:
Vías de acceso: Incluye la construcción de vías para las etapas de construcción y
operación del proyecto. Las plantas típicas menores no requerirán la construcción
de vías de acceso y la planta típica con equipo mediano será de preferencia en
cabeceras municipales o sitios de preexistencia vial adecuada.
Línea de conexión: Incluye la construcción de líneas de conexión, no incluye la
subestación. Su determinación es similar a la del costo de las vías de acceso: se
Capítulo 2 21

determinan las especificaciones de la línea requerida, se calculan unos costos


unitarios, se determina la longitud de las nuevas líneas y se calcula un costo final.
Campamentos y oficinas: Incluye la infraestructura necesaria para las etapas de
construcción y operación.
 Fundaciones y plazoletas de maniobra: Incluye las perforaciones y estudios
geotécnicos del suelo, que definen el diseño de la fundación. Su costo se estima por
cargas del aerogenerador.
 Subestación: De ser necesaria deberá incluir obra civil en concreto, obras de
estructura metálica, equipos, cerramiento en malla y caseta. El costo por subestación
se define como una suma global.
 Equipo Nacional: De ser necesario incluye banco de baterías si no se cuenta con
acceso al sistema interconectado.
 Ítems importados: Corresponde a los principales equipos de generación y auxiliares.
El ítem más importante y la principal inversión para la tecnología eólica es el
aerogenerador.
 Inversiones ambientales: Se incluyen los rubros destinados para mitigaciones de
impacto a la comunidad, obras sociales compensatorias, programas de manejo y
sensibilización de la comunidad involucrada.
 Ingeniería: Considera los costos de diseño, interventoría y administración técnica y
ambiental durante la construcción del proyecto. Se calcula como un porcentaje de la
suma de los costos nacionales, importados y ambientales, dependiendo de las
diferentes plantas y tecnologías.
 Imprevistos:
Construcción: Se estiman como un porcentaje del costo total de las obras
civiles incluyendo las inversiones ambientales, este porcentaje depende del
tipo de tecnología y del conocimiento que se tenga en el país de ella.
Equipos: Estos imprevistos se estiman como un porcentaje del costo total de
los equipos, este porcentaje depende del tipo de tecnología y del
conocimiento que se tenga en el país de ella.
 Financieros preoperativos: Corresponde al sobrecosto generado por el factor de
escala de los precios durante el período de construcción, cuya duración depende de
la tecnología y el tamaño o capacidad de las unidades.
22 Identificación de proyectos con potencial de generación de energía eólica como
complemento a otras fuentes de generación eléctrica en el departamento de Boyacá

2.7.2 Costos operativos


De acuerdo a la Unidad de Planeación Minero Energética, los costos en los que se incide
durante la etapa de operación se describen a continuación (UPME, 2005):
 Administración, operación y mantenimiento (AOM) Componente fija:
Corresponde a los costos de funcionamiento de la empresa de generación,
expresados en forma global (USD/ año).
 Administración, operación y mantenimiento (AOM) Componente variable:
Corresponde a un componente producto de la operación de la empresa de
generación, expresados en forma global (USD/ año).
 Manejo ambiental: En este punto se consideran los costos de los planes de manejo
ambiental y de las medidas necesarias para cubrir contingencias en esa área.
 Seguros: Corresponde a los gastos por pago de seguros varios que el proyecto deberá
asumir anualmente, para la normal cobertura de riesgos considerados en los
diferentes proyectos.
 Cargos de ley operativos: Incluye todos los cargos de ley aplicables durante la
operación del proyecto, dependiendo de cada tecnología, planta tipo y región.

2.7.3 Costo nivelado de energía


El costo nivelado de energía, (Levelized Costs of Energy – LCoE), es un indicador que
permite comparar los costos unitarios de diferentes tecnologías de producción de energía a
lo largo de la vida del proyecto. Este método calcula los costos con base en la cantidad de
electricidad neta provista a la red, generando un valor presente del costo de generación de
energía por unidad de electricidad producida (kWh) (García et al, 2013). LCoE para energía
eólica está definido por la siguiente ecuación:

𝐼 +𝑀

(1 + 𝑟)
𝐿𝐶𝑜𝐸 = (2-4)
𝐸

(1 + 𝑟)

En la cual It es la inversión en cada periodo t , Mt corresponde a los gastos de operación

y mantenimiento, Et corresponde a la energía generada, n es el número de periodos de


tiempo y r es la tasa de descuento.
Capítulo 2 23

2.7.4 Indicadores Financieros


Los principales criterios de evaluación de proyectos de inversión empleados en generación
eólica corresponden a: Periodo de recuperación (“Payback”), Relación Beneficio - Costo,
Valor Presente Neto (VPN) y Tasa Interna de Retorno (TIR).

Periodo de recuperación - Payback


El método permite determinar el tiempo necesario para que un proyecto genere los recursos
suficientes para recuperar la inversión realizada (Moreno, 2015).

Relación Beneficio - Costo – B/C


La relación Beneficio - Costo identifica, cuantifica y mide los beneficios y costos de un
proyecto de inversión mediante la siguiente ecuación. (Moreno, 2015).
n
Ft
 (1  r )
t 1
t
B/C  (2-5)
n
It

t 1 (1  r )
t

En la cual Ft corresponde a los flujos de dinero en cada periodo t , It es la inversión

realizada en el periodo t, n es el número de periodos de tiempo y r es la tasa de


descuento. El criterio de decisión para invertir en un proyecto es 𝐵/𝐶 > 1.

Valor Presente Neto - VPN


El VPN es la suma del valor presente de todos los flujos de caja producidos por el proyecto,
es el neto de la inversión necesaria para implementar un proyecto (Moreno, 2015). El VPN
expresa una medida de rentabilidad del proyecto mediante la siguiente ecuación.

n
Ft
VPN   I o   (2-6)
t 1 (1  r ) t

En la cual Ft corresponde a los flujos de dinero en cada periodo t , Io es la inversión

realizada en el momento inicial ( t =0), n es el número de periodos de tiempo y r es la


tasa de descuento.
24 Identificación de proyectos con potencial de generación de energía eólica como
complemento a otras fuentes de generación eléctrica en el departamento de Boyacá

Tasa Interna de Retorno - TIR


La TIR es un método de valoración de inversiones que mide la rentabilidad de los cobros y
los pagos actualizados, generados por una inversión, en términos relativos, es decir, en
porcentaje. Analíticamente se calcula encontrando la tasa de descuento r que iguale el VPN
a cero (Moreno, 2015). Se calcula mediante la siguiente expresión:

n
Ft
VPN  0   I o   (2-7)
t 1 (1  TIR) t

En la cual Ft corresponde a los flujos de dinero en cada periodo t , Io es la inversión

realizada en el momento inicial ( t =0), n es el número de periodos de tiempo.

2.8 Regulación y Normatividad Colombiana de


generación de energías renovables
El desarrollo de energías renovables variables en el país se ha visto frenado principalmente
debido a que los incentivos no se han enfocado adecuadamente en reducir las barreras de
entrada, si no que se han centrado en establecer medidas para promover energías renovables
variables incorporándolas en las metas de su política energética y brindando exenciones
impositivas para estos tipos de proyectos. Las principales barreras que existen en el país
corresponden a los costos de inversión y una estructura de mercado basada en la energía
hidroeléctrica (COWI, 2015).

La dependencia de la energía hidroeléctrica genera una vulnerabilidad del sistema durante


los periodos de fuertes sequía, es el caso de los años con un fuerte efecto de El Niño (1992,
1998, 2003, 2015-2016), en los cuales las centrales térmicas debieron ponerse en marcha
para respaldar las centrales hidroeléctricas. En condiciones de hidrología normal, las
centrales térmicas operan a una capacidad muy baja, lo que las hace inviables
financieramente, para el año 2006 la Comisión Reguladora de Energía y Gas (CREG)
buscando mejorar esa situación introdujo en la regulación colombiana el Cargo por
Confiabilidad, en el cual se subastan determinadas cantidades de energía a las compañías
generadoras y la compañía que gana la licitación ofrece una Energía Firme para el Cargo
por Confiabilidad (ENFICC) la cual corresponde a la máxima energía que es capaz de
Capítulo 2 25

entregar una planta de generación continuamente, en condiciones de baja hidrología


durante un periodo de un año, en casos en los que el precio de bolsa alcanza el Precio de
Escasez preestablecido, la compañía generadora se compromete a entregar la cantidad de
energía establecida en la subasta. Como remuneración, la compañía generadora recibe un
pago estable (Cargo por Confiabilidad) durante un periodo de tiempo específico de hasta 20
años. Dicha remuneración es pagada por los usuarios finales mediante las tarifas cobradas
por las compañías comercializadoras del Sistema Interconectado Nacional (CREG, 2015).
Este mecanismo brinda incentivos para invertir en nuevos recursos de generación para
asegurar un suministro energético confiable mediante cualquier tipo de tecnología de
generación. Para el año 2011 la CREG comenzó a analizar las normas para un pago de
energía firme para energía eólica, actualmente, la ENFICC de un parque eólico se calcula
con base a un factor de capacidad del 6%, comparativamente la ENFICC promedio para una
central hidroeléctrica con embalse es del 55%, 30% para una sin embalse, 97% para una a
base de carbón, 93% para una a gas y 88% para una a fuel-oil (COWI, 2015), basándose en
los bajos factores de capacidad calculados para la energía eólica, se puede afirmar que el
Cargo por Confiabilidad beneficia el desarrollo de centrales térmicas.

El Cargo por Confiabilidad no considera otras ventajas que brindarían las energías
renovables a la matriz de generación de Colombia, como la diversidad en la generación o el
aprovechamiento de las complementariedades estacionales e interanuales que presentan
diferentes regiones del país respecto a sus recursos aprovechables (Paredes, Ramírez, 2017).

Con el objeto de promover el desarrollo y la utilización de las fuentes no convencionales de


energía, principalmente aquellas de carácter renovable, se creó la Ley 1715 de 2014, "Por
medio de la cual se regula la integración de las energías renovables no convencionales al
Sistema Energético Nacional.", la cual busca promover la gestión eficiente de la energía, que
comprende tanto la eficiencia energética como la respuesta de la demanda.

La crisis energética de 2015 - 2016 puso a prueba el marco regulatorio del sector eléctrico
colombiano, generando la oportunidad de analizar regulaciones que garanticen una mayor
seguridad energética, con éste fin se definió el Decreto 2143 de 2015, “Por el cual se adiciona
el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Minas y Energía, 1073 de
26 Identificación de proyectos con potencial de generación de energía eólica como
complemento a otras fuentes de generación eléctrica en el departamento de Boyacá

2015, en lo relacionado con la definición de los lineamientos para la aplicación de los


incentivos establecidos en el Capítulo III de la Ley 1715 de 2014”, con el objetivo de alcanzar
una matriz energética más equilibrada, incluyendo incentivos fiscales. Estos lineamientos se
vienen reglamentando desde 2016 para los proyectos sobre energías renovables variables,
permitiendo obtener beneficios mediante la reducción de la renta, exclusión del Impuesto al
Valor Agregado - IVA, exención arancelaria y depreciación acelerada de activos, una vez la
UPME expidió la Resolución 045 de 2016, que establece los procedimientos y requisitos para
avalar y certificar los proyectos de FNCER para el otorgamiento de los beneficios tributarios
y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS, expidió la Resolución 1283 del
3 de agosto de 2016, que establece los procedimientos y requisitos para la certificación del
beneficio ambiental por nuevas inversiones en FNCER y gestión eficiente de la energía, para
obtener los beneficios tributarios.

Respecto al marco ambiental de los proyectos de energía eólica, Colombia cuenta


principalmente con la Resolución 1312 de 11 agosto de 2016 del Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, “Por la cual se adoptan los términos de referencia para la elaboración
del Estudio de Impacto Ambiental – EIA, requerido para el trámite de la licencia ambiental
de proyectos de uso de fuentes de energía eólica continental y se toman otras
determinaciones” y la Resolución 1283 de 8 agosto de 2016 de la misma entidad, “Por la
cual se establece el procedimiento y requisitos para la expedición de la certificación de
beneficio ambiental por nuevas inversiones en proyectos de fuentes no convencionales de
energías renovables - FNCER y gestión eficiente de la energía, para obtener los beneficios
tributarios de que tratan los artículos 11, 12, 13 y 14 de la Ley 1715 de 2014 y se adoptan
otras determinaciones”.

A lo largo de éste capítulo se detallaron los conceptos fundamentales de la identificación de


proyectos de generación de energía eólica, en el capítulo siguiente se presentará el estado
del arte de los estudios de potencial eólico de carácter nacional, en los cuales se ha
caracterizado el recurso y se describe su posible aprovechamiento.
.
3. Estado del Arte

A nivel mundial hay una concientización cada vez mayor sobre la importancia de la energía
renovable y la eficiencia energética, las cuales buscan no sólo para atender el cambio
climático, sino crear nuevas oportunidades económicas y proporcionar acceso a la energía a
miles de millones de personas que aún no cuentan con servicios modernos para el suministro
de energía, junto con la reducción de la contaminación del aire a nivel local, la seguridad
energética y la generación de empleos a nivel local (REN21, 2017).

3.1 Caracterización del potencial eólico


La energía eólica en el mundo presentó un crecimiento en el año 2016, incrementando su
capacidad en 55 GW, equivalentes a un aumento del 12% respecto a la energía estimada
para el año 2015, obteniendo una total mundial de alrededor de 487 GW. Más de la mitad
de la capacidad de generación de energía eólica del mundo se ha producido durante los
últimos cinco años. A finales del año 2016, más de 90 países se encontraban desarrollando
proyectos eólicos, mientras que 29 países de todas las regiones del mundo lograron tener
más de una GW en operación (REN21, 2017).

El 2016 fue un buen año para los mejores fabricantes de aerogeneradores. Al mismo tiempo,
la innovación tecnológica continuó en cara a la rivalidad con el gas natural de bajo costo y
la competencia cada vez mayor con la energía solar FV. Por otro lado, se siguieron abriendo
mercados nuevos alrededor del mundo. La energía eólica marítima vio la puesta en marcha
de los primeros proyectos comerciales en la República de Corea y en Estados Unidos;
Alemania, China y Países bajos también realizaron adiciones sustanciales de nueva
capacidad. Al menos 24 países cubrieron el 5% o más de su demanda anual de electricidad
por medio de energía eólica en 2016, y por lo menos 13 cubrieron más del 10%
28 Identificación de proyectos con potencial de generación de energía eólica como
complemento a otras fuentes de generación eléctrica en el departamento de Boyacá

(REN21, 2017). En cada vez más lugares la energía eólica es la opción menos costosa para
capacidades nuevas de generación de energía; mientras que en África, Asia y América Latina
siguen surgiendo mercados nuevos, China se mantuvo como el mercado más grande,
rebasando a Europa en capacidad total (Ver Figura 5), según la información presentada en
el Reporte De La Situación Mundial De Las Energías Renovables del año 2017 de REN 21
(Renewable Energy Policy Network for the 21st Century) (REN21, 2017).

Figura 3-1: Capacidad mundial de Energía Eólica - Crecimiento Anual, 2006-2016

Fuente: REN21, 2017.

Figura 3-2: Capacidad de Energía Eólica y adiciones para los 10 países líderes en el año 2016.

Fuente: REN21, 2017


Capítulo 3 29

El mercado latinoamericano para el año 2016 sigue siendo uno de los mercados de más
rápido crecimiento en energía eólica y energía solar fotovoltaica. Ocho países de
Latinoamérica agregaron más de 3,5 GW de capacidad en 2016, con lo que la capacidad
total de la región alcanzó 18,6 GW al final del año. Brasil continuó liderando en la región
en energía eólica y también figuró entre los 10 primeros productores mundiales de
electricidad a partir de esta fuente. En 2016, Brasil instaló 2 GW, alcanzando una capacidad
instalada total superior a 10,7 GW; el país cubrió el 5,7% de su demanda eléctrica de ese
año gracias al viento. Otros países de la región que añadieron capacidad incluyen Chile
(0,5 GW), que tuvo un año récord; México (0,5 GW), que realizó su primera subasta en
2016; Uruguay (0,4 GW) y Perú (0,1 GW). Tanto Chile como Uruguay superaron la marca
de 1 GW de capacidad total instalada. Argentina no puso en marcha nueva capacidad, pero
creó una sólida cartera de más de 1,4 GW de proyectos a lo largo del año en respuesta a las
subastas (REN21, 2017). Todo lo anterior genera que los precios de compra sean más bajos,
debido en parte al aumento en recursos energéticos renovables de la región

Los costos varían ampliamente de acuerdo con el recurso eólico, la reglamentación propia
de cada país, el costo de la inversión, las restricciones de generación, entre otros. Para 2016,
las mejoras tecnológicas y la disminución en los costos totales de instalación generaron que
la energía eólica terrestre estuviera dentro del mismo rango de costos o incluso inferior, a la
nueva generación con recursos fósiles. Por lo anterior, para el año 2015 se consideró la
generación a través del viento como la opción más rentable para generar nueva energía.
Proyectos eólicos en tierra de todo el mundo están constantemente entregando electricidad
en un rango entre 0,04 USD/kWh hasta 0,09 USD/kWh, según las estimaciones para el año
2015 y 2016, se espera que en el futuro después del año 2017 los costos se encuentren
alrededor de 0,04 USD/kWh (REN21, 2016).

Al igual que los principales países de Latinoamérica, Colombia busca aprovechar el potencial
de generación con fuentes no convencionales, desde el año 1999 Empresas Públicas de
Medellín presentó un estudio de viabilidad técnica, económica y ambiental, con el fin de
desarrollar nuevas tecnologías de generación para el país, el cual para el año 2000 tuvo
apoyo del programa TERNA –Technical Expertise for Renewable Energy Application- del
Gobierno Alemán para el fomento de la energía eólica, y que logró materializarse para el
30 Identificación de proyectos con potencial de generación de energía eólica como
complemento a otras fuentes de generación eléctrica en el departamento de Boyacá

año 2004, cuando se realizó la instalación de su primer parque eólico “JEPIRACHI”, ubicado
en las proximidades de Puerto Bolívar en el departamento de La Guajira, el cual cuenta con
un potencial de 19,5 MW, está conformado por 15 aerogeneradores Nordex N60/250 que
producen 1,3 MW cada uno (juntos generan un total de 19,5 MW) y están distribuidos en
un terreno de 1,2 km² paralelo a la costa de la guajira colombiana (Ballen et al, 2012).

En Colombia existe un potencial extraordinario por desarrollar principalmente en el


departamento de La Guajira y en menor grado, en otras regiones del país. Suponiendo una
densidad conservadora de 4,9 MW/km2, entonces el potencial a instalar para la generación
con energía eólica sería de 99 GW, en donde los recursos más promisorios para la generación
de electricidad estarían ubicados principalmente en la costa atlántica (UPME, 2010).
Generadores como Electro-Wayúu E.S.P e ISAGEN, y EE.PP.M han manifestado disposición
para incursionar en proyectos en el departamento de la Guajira debido a su alto potencial.
Adicionalmente, se cuenta con iniciativas privadas de capacidad menor o igual a 5 kW, como
Isla Fuerte en el departamento de Córdoba, que en 2008 se embarcó en el proyecto, de un
sistema Híbrido Solar Fotovoltaico y participación Eólica con apenas 2 kW y un sistema de
generación eólica de 7 MW y una planta de procesamiento de residuos sólidos y generación
con una capacidad de 1 MW en San Andrés. (UPME, 2010). En este sentido, las
investigaciones realizadas hasta ahora en Colombia se enfocan en las zonas costeras
(Guajira), zonas bajas y cálidas (Cúcuta) y la isla de Providencia.

Se requiere de estudios adicionales para evaluar el potencial eólico con mayor precisión y
considerando factores tales como la existencia de redes de transmisión, accesibilidad a la
región e incidencia sobre la confiabilidad del SIN. El avance más importante respecto a su
caracterización del recurso eólico en Colombia ha sido la publicación del Atlas de Viento y
Energía Eólica de Colombia desarrollado por la UPME y el IDEAM y publicado en el año 2006
y actualizado en versión interactiva para el año 2015. Dicho estudio se constituye en la
herramienta básica para la estimación preliminar del potencial y la identificación en el
territorio nacional de zonas que mantienen velocidades de viento altas y persistentes a lo
largo del año (UPME, IDEAM, 2006).
Capítulo 3 31

Del Atlas de Viento y Energía Eólica en Colombia, se destacaron 16 lugares de donde las
intensidades del viento son importantes para el aprovechamiento del recurso eólico. Tres
sitios donde los vientos son persistentes y superiores a 5 m/s durante todo el año:
Galerazamba en el Departamento de Bolívar, Gachaneca en Boyacá y la isla de San Andrés
en el mar Caribe colombiano. Tres sitios donde las velocidades son persistentes pero en el
rango entre los 4 y 5 m/s: La Legiosa en el Huila, Isla de Providencia en el Mar Caribe y
Riohacha en La Guajira. Los 10 lugares restantes no tienen una gran persistencia en la
velocidad del viento excepto para determinadas épocas y/u horas del año como son: Villa
Carmen en Boyacá, Obonuco en Nariño, Cúcuta y Ábrego en Norte de Santander, Urrao en
Antioquia, Soledad en Atlántico, Santa Marta en Magdalena, Bucaramanga en Santander,
Anchique en Tolima y Bogotá en Cundinamarca (UPME, 2006).

De los datos presentados en el Atlas de Viento y Energía Eólica se resaltan zonas con potencial
de generación en el departamento de Boyacá, para las cuales se han realizado escazas
investigaciones dentro de las cuales se resalta el Estudio de Energía Eólica en el
departamento de Boyacá - Rosa de los Vientos en el año 2013, en el cual se aplicó el modelo
de la rosa de los vientos como un primer recurso para determinar la factibilidad en la
generación de energía eólica en tres sitios ubicados en la ciudad de Tunja, a partir del
análisis de los datos registrados en campo en una estación instalada y de los registros de
viento de dos estaciones meteorológicas del IDEAM. De este estudio, los autores concluyen
que el patrón de la velocidad del viento tanto para el alto de Soracá como para la salida a
Villa de Leyva (Estaciones IDEAM) presentan magnitudes similares pues se encontraron
valores que tuvieron una predominancia entre un rango de 4 m/s a 5 m/s. No obstante, en
el campus de la Universidad Santo Tomás de la ciudad de Tunja (Estación instalada para el
estudio) la velocidad del viento registrada es muy baja en comparación con las otras zonas
de estudio. La implementación de un aerogenerador presenta una mayor viabilidad para el
alto de Soracá debido a los altos valores de velocidad que se registraron en comparación con
las otras dos zonas analizadas (Castro et al, 2013).

Para el año 2013 se realizó en el departamento la investigación de la aplicación de la


ecuación de Weibull para determinar potencial eólico en Tunja – Colombia, en la cual se
estimó que los datos registrados en la zona de estudio presentaron un factor de forma k con
32 Identificación de proyectos con potencial de generación de energía eólica como
complemento a otras fuentes de generación eléctrica en el departamento de Boyacá

valor de 0,4891 que permite utilizar la ecuación de Weibull para ajustar su distribución. La
velocidad promedio del viento registrado en la zona de estudio es de 2,64 m/s, la cual está
demasiado sesgada con la velocidad de arranque típica de 3,0 m/s para el aerogenerador
empleado en el estudio (BORNAY 6000), finalmente se evaluó la frecuencia con la que es
posible obtener la velocidad promedio en el día siendo del 48%, prácticamente el
aerogenerador sólo estaría en funcionamiento un poco menos de 12 horas diarias.
(Álvarez et al, 2013).

El departamento de Boyacá cuenta adicionalmente con el estudio del potencial de


generación de energía eólica en la zona del Páramo de Chontales en los municipios de Paipa
y Sotaquirá en el departamento de Boyacá en el año 2012, en dicho estudio se realizó la
instalación de una estación de monitoreo en la zona para el periodo junio 2010 – enero 2011
y que junto con información de cuatro estaciones meteorológicas del IDEAM, permitieron
estimar que la velocidad promedio para el periodo analizado, en meses de altos vientos
(junio-septiembre) y meses bajos vientos (diciembre-enero) es de 4,5 m/s, lo cual indica que
a lo largo del año podría existir un importante potencial de energía eólica aprovechable ya
sea para bombeo de agua o para generación de energía eléctrica. La potencialidad de
producción energética neta de acuerdo al promedio de velocidad del viento obtenida para
la zona es de 11,95 W/m2. Los vientos máximos analizados sugieren que en todos los meses
analizados pudieran existir horas durante el día de generación importante de energía
eléctrica que pudiera ser acumulada en baterías para ser aprovechada en horas de baja
intensidad de los vientos (Avellaneda, 2012). A partir de los resultados encontrados en el
estudio el autor afirma que existe un recurso energético suficiente para satisfacer las
necesidades básicas de la población rural de la zona de estudio.

Debido a que la disponibilidad de información de registros de velocidad y dirección del


viento en el departamento ha aumentado con la instalación de nueve estaciones automáticas
a partir del año 2004 por parte del IDEAM, las cuales no fueron consideradas en los estudios
descritos y que todas las estaciones convencionales medidoras de viento no fueron
empleadas en la elaboración del Atlas de Viento y Energía Eólica, se plantea la necesidad de
realizar una identificación de proyectos con potencial de generación eólica con una
caracterización actualizada y más completa del comportamiento del viento en el
Capítulo 3 33

departamento y a partir de la cual se realice un planteamiento preliminar de los parques


eólicos requeridos para el aprovechamiento del recurso.

3.2 Complementariedad de recursos de generación


Hidráulica – Eólica en Colombia
La complementariedad hidráulica - eólica puede entenderse como la posibilidad de que en
el momento en que en un sitio falte o baje la intensidad de uno de los recursos, se pueda
generar energía al mismo tiempo con otro recurso renovable. De aquí la importancia de
estudiar la complementariedad temporal entre los recursos y sus correlaciones.

El estudio de complementariedad más actual en Colombia, fue desarrollado por el Banco


Interamericano de Desarrollo (BID) en el año 2017, en el cual se expone el uso de energías
renovables variables y su implicación directa en la seguridad energética en diferentes países
como Brasil y Uruguay, centrándose en el caso colombiano, enfatizando en que poco se ha
estudiado la influencia que tendrán fenómenos como el cambio climático en la
disponibilidad y la interrelación de los recursos hídrico, solar o eólico. Dentro de los estudios
realizados dados los valores de correlación estacionales medios negativos obtenidos, se
puede observar que, a nivel regional, los sitios eólicos del norte y este del país presentan
complementariedad estacional con los ríos del norte. Los sitios eólicos del sur y centro y los
ríos de las mismas regiones también presentan complementariedad estacional. Los sitios
solares en el norte y este presentan complementariedad estacional con los ríos del norte y
los sitios solares del sur y centro y los ríos de la misma región también muestran
complementariedad estacional. De éste estudio se concluye que los sitios eólicos evaluados
en el departamento de Boyacá así como los evaluados en Nariño, Tolima, Cundinamarca y
Norte de Santander presentan complementariedad interanual (elevados coeficientes
negativos de correlación interanual) con los ríos que corren hacia las centrales de San Carlos,
Playas, Guatapé, Jaguas, Tasajera, Guatron, Porce II, Porce II y Urrá
(Paredes, Ramírez, 2017).

Para el año 2015, el grupo COWI elaboró un análisis del impacto de la integración de la
generación de energía eólica en Colombia, en dónde se analizó la complementariedad de los
recursos eólico e hídrico concluyendo que los vientos tienden a ser más altos durante los
34 Identificación de proyectos con potencial de generación de energía eólica como
complemento a otras fuentes de generación eléctrica en el departamento de Boyacá

meses en los cuales los recursos hídricos son más bajos, principalmente durante los meses
de enero, febrero y marzo, los denominados por ellos “meses de viento favorables". El
estudio se basó en la velocidad del viento mensual normalizada y el aporte de caudales
calculado a partir del promedio de 26 ríos de Colombia (COWI, 2015).

Los estudios de complementariedad entre la hidrología y los vientos colombianos se han


centrado especialmente en los recursos eólicos del departamento de la Guajira, como es el
caso del estudio realizado por EALO en el año 2011, en el cual se estimó que las correlaciones
inversas entre las series de viento de la estación de Puerto Bolívar en el departamento de la
Guajira y las series de caudales de distintas regiones del país, disminuyen a medida que el
sitio de interés se encuentra ubicado más hacia el sur. La mayor complementariedad entre
los recursos se presenta con los ríos de la zona nororiente del país, sin embargo, en el centro
del país algunas centrales hidroeléctricas existentes o futuros proyectos, podrían
complementarse de manera adecuada con parques eólicos en La Guajira (Ealo, 2011).

También se destaca el informe realizado por el Banco Mundial en el año 2010, el cual estudia
la medida en que el recurso eólico es complementario al régimen hídrico en Colombia. La
energía eólica podría estar disponible cuando su contribución a la red nacional es más
necesaria, es decir, durante los períodos secos y en cierta medida durante las primeras horas
de la noche cuando la demanda alcanza su punto máximo. El estudio empleo los datos de
generación de energía del Parque Eólico Jepírachi (Período febrero de 2004 a marzo de
2009) y los datos de los registros de velocidad media del viento de Puerto Bolívar en el
departamento de la Guajira se ampliaron para cubrir el período del 1985 al 2008 para
evaluar la capacidad de generación eólica durante los períodos de sequía. El análisis
consideró cuatro ríos con un desarrollo hidroeléctrico considerable: Guavio, Nare, Cauca y
Magdalena. Las sequías más severas en estas cuencas corresponden al período de El Niño de
abril de 1991 a julio de 1992 cuando se produjo un estricto racionamiento de energía en el
país, y de abril de 1997 a mayo de 1998, concluyendo que la energía eólica del norte de
Colombia fue superior a la media durante los períodos de sequía extrema asociada con el
evento El Niño (Vergara et al, 2010).
Capítulo 3 35

De la literatura analizada se observó que el común denominador corresponde a la afirmación


que la información de recursos como el viento es importante ya que permitiría identificar
fuentes energéticas de respaldo durante las temporadas de baja hidrología incrementando
la seguridad energética del país en el largo plazo, considerando la alta dependencia del
Sistema Interconectado Nacional al recurso hídrico. Los recursos variables como el solar y
el eólico pueden mejorar la operación del sistema si se tiene un mayor conocimiento de su
comportamiento y características al detalle en zonas de interés, algo que solo se ha estudiado
a profundidad en el departamento de la Guajira, adicionalmente, los análisis en el largo
plazo permiten tener elementos de juicio para generar políticas nacionales respecto al
aprovechamiento de energías renovables no convencionales que mejor se adapten a las
características climáticas del país.

3.3 Cambio climático y energías renovables


El cambio climático se ha venido configurando como uno de los principales desafíos para las
sociedades contemporáneas, en los próximos años, lejos de disminuir el consumo de energía,
vamos a necesitar más, por lo anterior el país no puede seguir dependiendo del recurso
hídrico para generar electricidad ni seguir quemando combustibles fósiles, debido a que
dentro de las consecuencias del cambio climático se prevé una disminución en las
precipitaciones en diversas áreas de Colombia. Esto tendría un impacto negativo en la
generación de electricidad mediante centrales hidroeléctricas (Paredes, Ramírez, 2017).
Para afrontar problema del cambio climático es necesario un cambio importante en los
sistemas energéticos actuales.

Colombia ha venido avanzando de gran manera con la generación de información dando


cumplimiento de los compromisos adquiridos con la firma y aprobación de la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático – CMNUCC, generando las
Comunicaciones Nacionales de Cambio Climático, un proceso de construcción colectiva
interinstitucional que lideran el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales - IDEAM, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS, el
Departamento Nacional de Planeación - DNP y la Cancillería de Colombia; con el apoyo
permanente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD y del Fondo
para el Medio Ambiente Mundial - FMAM, éstas comunicaciones son la principal fuente de
36 Identificación de proyectos con potencial de generación de energía eólica como
complemento a otras fuentes de generación eléctrica en el departamento de Boyacá

información y conocimiento técnico para apoyar la toma de decisiones de las instituciones,


los sectores, las regiones y otros interesados, sobre los potenciales efectos del cambio
climático en Colombia, de modo que se contribuya a la construcción de un futuro sostenible
que mejore el bienestar humano de los colombianos. Adicionalmente, se han producido
estudios como el Inventario nacional y departamental de Gases Efecto Invernadero en el
marco de reducción de las emisiones de Gases Efecto Invernadero - GEI en un 20% de
manera voluntaria, como aporte a la meta de evitar llegar a un incremento de 2 grados en
la temperatura media global, Colombia se posiciona como un país ambicioso y propositivo
en estos temas, de madera articulada al Acuerdo de París que plantean desafíos en el largo
plazo, los cuales tienen como fin atender las bases estructurales de la problemática global
que impiden el desarrollo y el crecimiento económico. Durante los últimos años, nuestro
país se ha visto cada vez más afectado por la ocurrencia de fenómenos hidrometereológicos
que han impactado con más frecuencia y severidad a nuestra sociedad, nuestra economía y
nuestro ambiente. Solo por mencionar los más recientes, el fenómeno de La Niña 2010-2011
y el fenómeno de El Niño 2015-2016 reportaron cuantiosas pérdidas para el país
(IDEAM et al, 2016).

Debido al aumento de temperatura con reducción significativa de lluvias, el fenómeno de El


Niño amenaza la seguridad en el suministro por reducción de la oferta e incremento de la
demanda. Igualmente genera pérdidas económicas por el pago de electricidad con altos
precios y amenaza los ingresos de los generadores hidroeléctricos por una menor generación
(UPME, 2013). Como consecuencia a estas situaciones, las centrales termoeléctricas generan
más continuamente, éstas representan el 36% promedio de las emisiones del país del sector
económico de minas y energía, el cual representa el 10% de las emisiones totales del país
(IDEAM et al, 2016). Por lo anterior es importante realizar inversiones en nuevos proyectos
de generación y obras de transmisión asociadas a fin de recuperar los niveles de
confiabilidad que la normatividad señala y reducir las emisiones del sistema (UPME, 2015).

Respecto a las investigaciones realizadas en el mundo se encontró que debido al cambio


climático se podría alterar la distribución geográfica y/o la variabilidad intra e interanual de
los recursos eólicos, así como la calidad de esos recursos y/o la prevalencia de los fenómenos
meteorológicos extremos que pudieran afectar al diseño y funcionamiento de las turbinas
Capítulo 3 37

eólicas. Las investigaciones realizadas hasta la fecha parecen indicar que es improbable que
los valores plurianuales de la velocidad media anual del viento varíen en más de un ±25%
en la mayor parte de Europa y América del Norte durante el presente siglo, y en otras zonas
se encuentran realizando estudios más detallados para definir estas variaciones
(IPCC, 2011).

El Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) afirma que los
principales beneficios medioambientales de la energía eólica se obtienen por desplazamiento
de la electricidad generada mediante combustibles fósiles, resulta un tanto difícil estimar su
cuantía, debido a las características operacionales del sistema eléctrico y a las decisiones de
inversión adoptadas en relación con las nuevas centrales. A corto plazo, el aumento del
componente eólico desplazará a las operaciones de las centrales alimentadas por
combustibles de origen fósil. A largo plazo, sin embargo, se necesitarán nuevas centrales, y
la presencia de la energía eólica podrá influir en los tipos de centrales que se construyan
(IPCC, 2011).

En términos generales, la literatura indica que hay diversas opciones para disminuir las
emisiones de gases efecto invernadero de los sistemas energético, sin dejar por ello de cubrir
la demanda mundial de servicios energéticos. Entre las principales opciones se encuentran
la conservación y eficiencia energética, el reemplazo de combustibles de origen fósil, la
inclusión de energías renovables, la energía nuclear, o la captura y el almacenamiento del
dióxido de carbono. Para evaluar completamente una cartera de opciones de mitigación
habría que evaluar sus respectivos potenciales de mitigación, su contribución al desarrollo
sostenible y todos los riesgos y costos asociados.

El presente capítulo presenta un análisis del desarrollo actual de la generación eólica en


Colombia. A continuación en el cuarto capítulo se realiza el planteamiento del objetivo
general y los objetivos específicos, así como se presenta la metodología planteada y
empleada durante el estudio, la cual permitirá realizar la identificación de los proyectos con
potencial de generación y en la cual se describirán las actividades a realizar en cada una de
las fases propuestas.
4. Objetivos y Metodología

4.1 Objetivo general


Identificar proyectos con potencial de generación de energía eólica como complemento a la
generación hidráulica y termoeléctrica a carbón existente en el departamento de Boyacá.

4.2 Objetivos específicos


 Seleccionar una metodología adecuada para establecer una guía del comportamiento del
viento y definir su potencial de generación en el departamento de Boyacá.

 Identificar, seleccionar, procesar y analizar la información disponible de velocidad y


dirección del viento.

 Identificar zonas con potencial de generación eólico en el departamento y definir un


proyecto por cada zona.

4.3 Metodología
La metodología de investigación consiste en efectuar un análisis temporal y espacial del
recurso eólico disponible en el departamento de Boyacá para su uso energético,
considerando el potencial de generación de energía eólica como variable dependiente
estimada a partir de los registros de la velocidad del viento como variable independiente.

Con el fin de cumplir los objetivos trazados, se desarrollarán cuatro fases a lo largo del
estudio. Las actividades a realizar en cada una de las fases se describen a continuación.
40 Identificación de proyectos con potencial de generación de energía eólica como
complemento a otras fuentes de generación eléctrica en el departamento de Boyacá

4.3.1 Fase 1. Revisión sistemática de la literatura y recopilación


de información
Para cumplir el primer objetivo, en el cual se busca seleccionar una metodología adecuada
para establecer una guía del comportamiento del viento y definir su potencial de generación
en el departamento de Boyacá, se realizará durante la fase inicial una revisión de
documentos de investigación, analizando la información de los artículos aportados por
diferentes autores, respecto al procesamiento de registros de viento, estimación de energía
eólica en el territorio nacional. Con el fin de realizar una caracterización detallada del
comportamiento del viento en el departamento se hará una revisión de literatura sobre
complementariedad de recursos de generación de electricidad hidráulica – eólica,
considerando que la matriz energética colombiana está dominada por el recurso hídrico.
Dadas la condición de energía renovable que tiene la generación eólica se revisará en la
literatura la relación existente entre las energías limpias y el cambio climático. Para la
caracterización de los proyectos a identificar se realizará la revisión de literatura sobre
estimación de costos de inversión de proyectos de generación eólica y sobre restricciones
ambientales en el área que impidan el aprovechamiento de zonas de potencial de
generación, del mismo modo se estudiarán las condiciones actuales sobre la regulación y
normatividad colombiana de generación de energías renovables, que permitan tener una
visión general de cómo podrían vincularse los proyectos identificados al mercado nacional.

Dentro de la primera fase se realizará la recopilación de información primaria o secundaria


de registros de velocidad y dirección del viento en las entidades nacionales que cuentan con
estaciones meteorológicas que registren datos de velocidad media y dirección del viento
como mínimo a nivel horario y por un periodo mínimo de un año.

4.3.2 Fase 2. Evaluación y caracterización del comportamiento


del viento en el departamento de Boyacá
Para la evaluación del comportamiento del viento en el departamento de Boyacá durante la
segunda fase con el fin de cumplir el segundo objetivo el cual busca identificar, seleccionar,
procesar y analizar la información disponible de velocidad y dirección del viento, se realizará
la caracterización de la red de estaciones meteorológicas que registran velocidad y dirección
Capítulo 4 41

del viento en el departamento de Boyacá y se definirán las limitaciones temporales y


espaciales de la información disponible. De igual forma, también se evaluará y caracterizará
el comportamiento de las variables de velocidad media y dirección del viento para cada una
de las estaciones de estudio, generalmente, con promedios horarios o diezminutales, según
la resolución de registros de cada estación.

Mediante métodos estadísticos, se evaluarán parámetros tales como la velocidad media a la


altura en la cual se realizan los registros y adicionalmente a diferentes alturas de medición
de los aerogeneradores proyectados (Extrapolados mediante un modelo teórico de variación
de velocidad de viento con la altura), se evaluarán la distribuciones de frecuencias de las
velocidades (Distribución de probabilidades de velocidades de viento), así como su
aproximación analítica, la cual para estudios del recurso eólico corresponde a la Distribución
Weibull , debido a la significativa similitud entre ésta y las distribuciones de viento reales,
que se obtienen a partir de las series temporales de datos medidos de velocidad de viento.
Esta distribución en función de los dos parámetros que la definen, permite evaluar la
probabilidad de que existan velocidades de viento superiores a una velocidad determinada,
la probabilidad de que existan velocidades de viento entre un rango de interés, la velocidad
media, así como una estimación de la energía producible en las zonas de potencial, al
comparar la distribución Weibull asociada con la curva de potencia del aerogenerador
propuesto.

Se analizarán las distribuciones de frecuencias de direcciones mediante las Rosas de Viento,


las cuales representan el porcentaje de tiempo en que el viento proviene de una determinada
dirección, ya que a partir de este análisis se realiza el diseño de la implantación de
aerogeneradores para el aprovechamiento de recurso, con el fin de ubicar las máquinas en
función de la variabilidad direccional del régimen de viento en todo el emplazamiento, de
modo que se optimice la instalación desde un punto de vista energético, reduciendo al
máximo las pérdidas por estelas (Estévez, et al, 2008).

Como siguiente paso se efectuará un análisis de complementariedad de tecnologías de


generación en el departamento hidráulica-eólica, para cuantificar o establecer el grado de
complementariedad se utilizará el coeficiente de correlación de Pearson, el cual es un índice
que mide la relación lineal entre dos variables aleatorias cuantitativas, en este caso la serie
42 Identificación de proyectos con potencial de generación de energía eólica como
complemento a otras fuentes de generación eléctrica en el departamento de Boyacá

de velocidad media mensual multianual del viento y la serie de caudales aportantes al


Sistema Interconectado Nacional.

Una vez caracterizado el comportamiento del viento para cada estación meteorológica
empleada en el estudio se elaborarán mapas departamentales de líneas de igual velocidad
media del viento en superficie y a 100 metros de altura a nivel mensual multianual por
medio de un software tipo Sistema de Información Geográfica (SIG), empleando el método
de interpolación de Distancia Inversa Ponderada (IDW), para representar la velocidad del
viento en el departamento y así identificar, definir y priorizar zonas con potencial eólico.

4.3.3 Fase 3. Potencial de generación de energía eólica en el


departamento de Boyacá
La tercera fase del estudio busca cumplir el tercer objetivo, para lo que se realiza un análisis
de los aerogeneradores existentes en el mercado que se adapten a las características del
viento encontradas. Para cada zona de potencial identificada en la fase anterior se planteará
un proyecto de generación definiendo la infraestructura básica y su área de implementación.
Mediante el método estático el cual resulta sencillo y puede utilizarse para estudios de
viabilidad, así como de sensibilidad frente a parámetros operativos o de diseño en energía
eólica (Mazon J, et al. 2015) se estimará la energía aprovechable de cada proyecto. Este
método parte de la distribución de probabilidad de Weibull de la frecuencia de ocurrencia
de vientos en el área de interés y la curva de potencia del aerogenerador elegido para
obtener la curva de probabilidad de ocurrencia de cada intervalo de potencia, cuya integral
arroja como resultado la producción energética estimada para el periodo considerado por
área de interés, determinando así el potencial de energía eólica y estimando la energía media
y firme generada por cada proyecto.

4.3.4 Fase 4. Planteamiento de proyectos de generación eólica


Finalmente, a partir de toda la información analizada y generada se efectuará la cuarta y
última etapa del estudio, en la cual se definirán las principales características técnicas de
generación de cada proyecto con potencial eólico identificado en el departamento (tipo,
Capítulo 4 43

cantidad, orientación y distribución de aerogeneradores, potencia instalada y energía media


anual generada).

Se describirán los principales impactos ambientales de los proyectos de energía eólica,


también se describirán los principales aspectos financieros del proyecto de acuerdo a lo
establecido por la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) en la estructura
económica de costos de un proyecto de generación (UPME, 2005) que permitan estimar
indicadores como el costo nivelado de energía (LCoE) y criterios de evaluación de inversión
(Payback, B/C, VPN, TIR) para cada uno de los proyectos y así definir su viabilidad.

Durante este capítulo se planteó como objetivo principal la identificación proyectos con
potencial de generación de energía eólica en el departamento de Boyacá, para lo cual en el
siguiente capítulo se realizará un análisis del recurso eólico a partir de los registros de viento
y velocidad media del viento recopilados en el departamento.
5. Análisis de recurso eólico en Boyacá

Para realizar una evaluación de los recursos eólicos de un lugar, es necesario información
meteorológica de velocidad y dirección del viento durante un periodo de tiempo
suficientemente representativo para elevar el nivel de confianza en la predicción del
potencial eólico, ya que existe dificultad de realizar análisis exactos y de predicción del
comportamiento del viento (UPME, 2003). Esto es causado por la variabilidad e
intermitencia en el tiempo del recurso del viento según cada estación, día y hora en un área
de interés. Adicionalmente, se deben conocer los efectos locales tales como la orografía,
rugosidad del terreno u obstáculos que puedan modificar el comportamiento del viento y se
hace necesaria una extrapolación para diferentes alturas respecto al nivel del suelo de las
medidas tomadas a una altura determinada para estimar el potencial de generación. En el
presente capítulo se realiza un análisis del recurso eólico para el departamento de Boyacá,
estimado a partir de la información meteorológica de velocidad y dirección del viento
recopilada.

5.1 Caracterización de la red de estaciones


El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) para el año 2017
reportó en el Catálogo Nacional de Estaciones 4514 estaciones meteorológicas repartidas
por todo el territorio colombiano, instaladas con el objetivo de generar y suministrar
información hidrológica, meteorológica y ambiental para la definición de políticas públicas
y toma de decisiones relacionadas con el desarrollo sostenible y la prevención de los efectos
de cambio climático. Las estaciones están equipadas con equipos que miden las principales
variables meteorológicas. En el departamento de Boyacá se encuentran localizadas 304
estaciones. Sin embargo, únicamente 26 miden la velocidad y dirección del viento y 18 de
éstas cuentan con registros.
46 Identificación de proyectos con potencial de generación de energía eólica como
complemento a otras fuentes de generación eléctrica en el departamento de Boyacá

Para el año 2017 en el Catálogo Nacional de Estaciones de Otras Entidades se reportaron


4155 estaciones que también realizan mediciones de las principales variables
meteorológicas, 198 estaciones que se encuentran en jurisdicción del departamento de
Boyacá, y son propiedad de 16 entes diferentes, bien sean entidades gubernamentales,
corporaciones regionales, federaciones, particulares, entre otros. De estas estaciones, ocho
son estaciones climatológicas principales que deberían medir la velocidad y dirección del
viento, pero solo tres de éstas cuentan con registros asequibles y son propiedad de la
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR).

Las estaciones meteorológicas miden a 10 metros de altura, la altura recomendable para


realizar medidas de viento de la World Meteorological Organization (WMO) para evitar que
el efecto de la superficie altere las mediciones. De las 18 estaciones del IDEAM, todas miden
el viento a 10 metros según los estándares recomendados, al igual que las tres estaciones de
la CAR.

Los tres criterios principales para la inclusión de las estaciones meteorológicas en el estudio
fueron su localización dentro del área de interés, la disponibilidad de registros de velocidad
y dirección del viento para un periodo mínimo de un año y una resolución de registros a
nivel horario.

La información de interés corresponde a datos de velocidad media del viento en superficie


(m/s) a una altura de 10 metros y datos de dirección del viento discretizados en ocho
sectores: N, NE, E, SE, S, SW, W, NW.

La información recopilada y procesada incluye las 18 estaciones climatológicas y


meteorológicas del IDEAM que cuentan con registros, de las cuales ocho estaciones son de
tipo automática y las demás corresponden a estaciones de tipo convencional y tres estaciones
meteorológicas de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), una de ellas
de tipo automática.

La localización de las estaciones se puede observar en la Figura 5-1 y los datos que las
caracterizan se presentan en la Tabla 5-1.
Capítulo 5 47

Figura 5-1: Localización de las estaciones meteorológicas del departamento de Boyacá


empleadas en el estudio

Tabla 5-1: Características principales de las estaciones meteorológicas empleadas en el estudio.


Código Altitud Fecha de
N° Nombre Tipo Categoría Municipio Latitud Longitud
Estación (msnm) Instalación

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM)

1 2312510 Buenavista CON CP Buenavista 5°30′53.7" N 73°56′35.2" W 2200 15/11/1993

2 2401522 Villa Carmen CON CP Samacá 5°30′33.8" N 73°29′44.8" W 2600 15/02/1968

3 2401529 Gachaneca CON CP Samacá 5°26′0" N 73°33′0" W 3400 15/07/1979

Villa de
4 2401530 CON CP Villa De Leiva 5°39′21" N 73°32′38.2" W 2215 15/12/1979
Leiva
Surbata -
5 2403512 CON AM Duitama 5°48′8.8" N 73°4′28.1" W 2485 15/03/1944
Bonza

6 2403513 UPTC CON CP Tunja 5°32′35.079"N 73°21′38.9" W 2690 15/02/1962

7 2403515 Belencito CON CP Nobsa 5°46′53.7" N 72°53′39.5" W 2530 15/02/1967

8 2403517 Tunguavita CON AM Paipa 5°44′45.3" N 73°6′58.9" W 2470 15/01/1968


48 Identificación de proyectos con potencial de generación de energía eólica como
complemento a otras fuentes de generación eléctrica en el departamento de Boyacá

Código Altitud Fecha de


N° Nombre Tipo Categoría Municipio Latitud Longitud
Estación (msnm) Instalación

9 2403535 Andalucía CON CP Duitama 5°54′4.1" N 73°3′30" W 3265 15/09/1996

Inst. Agr.
10 3507504 CON CP Macanal 4°58′27.7" N 73°19′0.3" W 1300 15/07/1982
Macanal
San Pablo de San Pablo De
11 2312516 AUT CP 5°38′49.3" N 74°4′16.7" W 742 14/12/2004
Borbur Borbur
Nev. Del
12 2403538 AUT CP Guicán 6°30′32.8" N 72°18′51" W 4676 19/11/2005
Cocuy
Tunguavita
13 2403543 AUT AM Paipa 5°44′45.3" N 73°6′58.9" W 2470 15/12/2004
Automática

14 3507507 Chinavita AUT AM Chinavita 5°13′9.3" N 73°21′1.4" W 2012 06/03/2005

15 3508506 Zetaquira AUT CP Zetaquirá 5°17′41.8" N 73°10′11.8" W 1436 12/12/2004

16 3508507 Sta. María AUT CP Santa María 4°50′28.5" N 73°15′24.1" W 1300 10/03/2005

17 3508508 La Capilla AUT CP La Capilla 5°5′57.1" N 73°26′9.6" W 1917 08/03/2005

18 3509512 Aquitania AUT CP Aquitania 5°33′23.9" N 72°52′54.3" W 3021 06/12/2004

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR)

Esclusa
1 24015180 CON CP Chiquinquirá 5°37′0"N 73°47′0"W 2545 15/05/1963
Tolón

2 35095040 El Olarte CON CP Aquitania 5°29′0"N 72°56′0"W 3030 15/02/1984

3 24015504 Ráquira AUT CP Ráquira 5°32′8.44"N 73°38′28"W 2260 04/12/2010

5.2 Limitaciones espaciales y temporales

5.2.1 Limitación Espacial


La cobertura espacial de las estaciones seleccionadas se encuentra concentrada sobre la
cordillera oriental del país en el departamento de Boyacá cómo se puede observar en la
Figura 5-1, para ampliar el área de cobertura y tener en cuenta los extremos este y oeste del
departamento, se delimitó una nueva área de influencia a partir del límite departamental
generando una línea equidistante separada 30 kilómetros de todo el perímetro
departamental cómo se presenta en la Figura 5-2. Dentro de ésta área adicional se
encuentran cinco estaciones meteorológicas del IDEAM que miden velocidad y dirección del
viento y que cuentan con registros asequibles (Tabla 5-2), estas estaciones adicionales se
encuentran distribuidas de la siguiente manera: una en jurisdicción del departamento de
Antioquia, una en Casanare, una en Cundinamarca y dos en Santander, para un total de 26
Capítulo 5 49

estaciones para la caracterización del departamento, localizadas 21 estaciones en el


departamento de Boyacá y cinco estaciones en los departamentos limítrofes.

Figura 5-2: Localización de las estaciones meteorológicas de otros departamentos empleadas en


el estudio

Tabla 5-2: Características principales de las estaciones meteorológicas de otros departamentos


empleadas en el estudio.
Código Altitud Fecha de
N° Nombre Tipo Categoría Municipio Latitud Longitud
Estación (msnm) Instalación

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) – Otros Departamentos

Albania
1 23125060 Albania CON CO 5°45′30" N 73°54′48" W 1690 15/03/1974
(Santander)
Cerrito
2 24035270 Tinaga CON CO 6°50′27" N 72°42′27" W 2698 15/12/1973
(Santander)
Apto. Yopal
3 35215010 CON CP 5°19′13.6" N 72°23′15" W 325 15/11/1974
Yopal (Casanare)
Sonsón
4 23075010 Río Claro CON CP 5°51′19.9" N 74°50′54.1"W 449 15/11/1985
(Antioquia)
Apto. Puerto Salgar
5 23035020 CON SP 5°28′17" N 74°39′17" W 172 15/01/1957
Palanquero (Cundinamarca)
50 Identificación de proyectos con potencial de generación de energía eólica como
complemento a otras fuentes de generación eléctrica en el departamento de Boyacá

Las 26 estaciones cuentan con registros de viento en un rango de altitud que varía desde los
172 msnm (Estación Aeropuerto Palanquero) hasta los 4676 msnm (Estación Nevado del
Cocuy).

5.2.2 Limitación Temporal


El periodo de registro de cada una de las estaciones es distinto, no existe un periodo de
registro común para todas las estaciones, el periodo de registro más corto corresponde a la
estación Aeropuerto Palanquero, la cual cuenta únicamente con dos años de registro (1987-
1988), mientras que las estaciones Surbata-Bonza y UPTC cuentan el periodo de registro
más extenso con 25 años. La Organización meteorológica mundial recomienda, como
mínimo, información de un año para predecir la potencialidad del recurso eólico en un lugar
específico (UPME, 2003).

Las estaciones de tipo convencional proporcionan datos horarios para la medida del viento,
mientras que las estaciones de tipo automática con datos de velocidad y dirección del viento
registrados cada 10 minutos, con un promedio de periodo de registro de datos de 10 años.
Los datos de éste tipo de estaciones no se encuentran validados por IDEAM, los registros
fueron empleados en el estudio teniendo claridad de que constituyen información
preliminar; que se encuentra en elaboración y que no ha recibido el proceso de validación
técnica necesaria, que garantice la calidad de los datos que determine la oficialidad de la
información por parte del IDEAM, pero que para el presente estudio corresponde a
información de relevancia debido a su cobertura temporal y espacial en los registros del
departamento. Los datos de las estaciones cuentan con vacíos de información durante
periodos en los cuales la estación no registra los parámetros, bien sea por mantenimiento de
los equipos, fallas mecánicas, problemas de orden público, entre otros. A continuación se
presenta un resumen de la información recopilada y procesada (Tabla 5-3).

En el Anexo A. Procesamiento de datos de registros de viento, se describe el proceso


empleado en el presente estudio para realizar el procesamiento de los datos y se incluyen
los vacíos de información para cada una de las estaciones.
Capítulo 5 51

Tabla 5-3: Periodo de registro y resolución de información recopilada


PARÁMETRO: Velocidad media y dirección del viento Periodo de Registro
N° de

Categoría
Año años con

Estado
Clase
Tipo
Código Nombre estación Resolución registro

1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
23125060 Albania CON MET CO ACT Horario 111111111111111111 18
24035350 Andalucía CON MET CP ACT Horario 11111111 111 11
23035020 Apto Palanquero CON MET SP ACT Horario 11 2
35215010 Apto Yopal CON MET CP ACT Horario 1 1 111111 8
35095120 Aquitania AUT MET CP ACT C / 10 minutos 1111111111 111 13
24035150 Belencito CON MET CP ACT Horario 1111111111111111111111 1 1 1 25
23125100 Buenavista CON MET CP ACT Horario 1111 4
35075070 Chinavita AUT MET AM ACT C / 10 minutos 1 111 4
35095040 El Olarte CON MET CP ACT Diario 1 11111 6
24015180 Exclusa Tolón CON MET CP ACT Diario 111111111 9
24015290 Gachaneca CON MET CP SUS Horario 1 111111111 10
35075040 Inst. Agr. Macanal CON MET CP ACT Horario 11111111 1111 11111 1 1 1 20
35085080 La Capilla AUT MET CP ACT C / 10 minutos 11 111 111 8
24035380 Nevado del Cocuy AUT MET CP ACT C / 10 minutos 111111111 111 12
24015504 Ráquira AUT MET CP ACT C / 10 minutos 1111 111 7
23075010 Río Claro CON MET CP SUS Horario 11 1 3
23125160 San Pablo de Borbur AUT MET CP ACT C / 10 minutos 1111111 111 10
35085070 Santa María AUT MET CP ACT C / 10 minutos 1111111111 111 13
24035120 Surbata-Bonza CON MET AM ACT Horario 111111111111111111111 11 11 25
24035270 Tinaga CON MET CO SUS Horario 11 1111 1 11 11111111111 20
24035170 Tunguavita CON MET AM ACT Horario 111111111 111 1 13
24035430 Tunguavita AutomáticaAUT MET AM ACT C / 10 minutos 111111 111 9
24035130 UPTC CON MET CP ACT Horario 11111111111111111111 111 11 25
24015220 Villa Carmen CON MET CP ACT Horario 11111111111111111111 1 1 11 24
24015300 Villa de Leyva CON MET CP ACT Horario 1 1 111 111111 11
35085060 Zetaquira AUT MET CP ACT C / 10 minutos 1111111111 111 13

5.3 Evaluación y caracterización del comportamiento


del viento
Del procesamiento de la información de dirección y magnitud de la velocidad viento en el
Departamento de Boyacá, se caracterizó la variación intradiaria (Ciclo Diurno), el
comportamiento mensual intranual (Ciclo Anual) y el comportamiento del viento a largo
plazo (Ciclo Interanual) a partir del cual se identifica la influencia de fenómenos asociados
con el evento El Niño - Oscilación del Sur – ENSO. Se caracterizó la distribución de
frecuencias de velocidad para cada estación en su periodo de registro y la Rosa de Vientos
para evaluar la variación de la dirección predominante del viento.

5.3.1 Variación de ciclo diurno


Se sabe que los patrones de comportamiento del viento son altamente influenciados por las
condiciones climáticas locales. Los patrones de variación diurna de la velocidad del viento
reflejan estos cambios climáticos y generalmente la velocidad es más alta durante el
mediodía que en las horas nocturnas (UPME, 2003). A partir de los registros horarios de las
estaciones se realizó la caracterización del ciclo diurno, para cada estación se estimó la
52 Identificación de proyectos con potencial de generación de energía eólica como
complemento a otras fuentes de generación eléctrica en el departamento de Boyacá

variación de velocidad del día promedio de todo su periodo de registro y se representó


gráficamente.

De manera ilustrativa en la Figura 5-3 se muestra el patrón de variación diurna promedio


en la estación Villa Carmen, localizada en el municipio de Samacá. Allí se ilustra la variación
horaria durante el día de la velocidad promedio de todo el periodo de registro de la estación
(1985 – 2013).

Dependiendo del mes o la época del año, los valores promedios de velocidad variarán de un
día a otro, para la estación Villa Carmen, se observa en la Figura 5-3 un pico de velocidad
media del viento entre las 7:00 a.m. y las 17:00 p.m. con intensidades superiores a 4 m/s.
Intensidades superiores a 6 m/s en se encuentran en promedio a lo largo del año entre las
10:00 a.m. y 14:00 p.m. Los vientos de menores intensidades se presentan a la madrugada
antes de las 03:00 a.m.

Figura 5-3: Variación del ciclo diurno de velocidad del viento – Estación Villa Carmen

En el 70% de las estaciones del departamento las intensidades superiores se presentan entre
las 9:00 a.m. y las 15:00 a.m. y se conserva como común denominador para ese porcentaje
de estaciones que las velocidades más bajas se presentan antes de las 5:00 a.m. Es de resaltar
que para el 30% de las estaciones restantes como la estación Nevado del Cocuy ubicada en
el municipio de Güicán, las mayores velocidades se presentan durante la madrugada, en el
periodo comprendido entre la media noche y las 10:00 a.m., registrando su pico a las
7:00 a.m., como se presenta en la Figura 5-4. Posiblemente debido a condiciones locales de
Capítulo 5 53

tipo orográfico y de consideración por la altura en la cual se encuentra la estación (4676


msnm).

Figura 5-4: Variación del ciclo diurno – Estación Nevado del Cocuy

A partir de los datos horarios de cada una de las estaciones se construyeron las figuras que
se presentan en el Anexo B: Características y análisis local del viento en las estaciones
meteorológicas empleadas en el estudio, en las figuras anexadas se muestra la variación del
ciclo diurno para cada una.

La análisis de los patrones de variación diurna adquiere importancia cuando se desea acoplar
el sistema eólico a la carga, a continuación se presenta la variación de la demanda promedio
de energía eléctrica a lo largo de un día típico en Colombia (Figura 5-5)

Figura 5-5: Histórico de demanda promedio diaria de electricidad en Colombia

Fuente: XM – http://www.xm.com.co/Paginas/Consumo/historico-de-demanda.aspx
54 Identificación de proyectos con potencial de generación de energía eólica como
complemento a otras fuentes de generación eléctrica en el departamento de Boyacá

El consumo de demanda de energía en el país se encuentra marcado por una tendencia


dependiendo del tipo de día, por ejemplo, entre el lunes y viernes se mantiene un consumo
promedio, el cual puede ser clasificado como un día ordinario. El sábado mantiene un
consumo particular, el cual puede seguir siendo identificado de esta forma, mientras que los
días domingos y festivos es posible agruparlos dado su consumo de energía eléctrica similar.
Adicionalmente, existen tres puntos importantes que caracterizan la curva de demanda de
energía (color amarillo en la figura anterior) estos son, la amanecida (05:00 a.m. a 07:00
a.m.), punta uno (11:00 a.m. a 13:00 p.m.) y la punta dos (18:00 p.m. a 21:00 p.m.), siendo
este último punto el de mayor consumo de potencia eléctrica en el país.

Se puede observar que para el caso de la estación Villa Carmen presentada en la Figura 5-3,
coinciden el pico de la velocidad diaria con la punta uno en el horario de 11:00 a.m. a las
13:00 p.m. de la curva de demanda promedio de energía en Colombia para los tres tipos de
día definidos. Así mismo coincide para el 70 % de las estaciones en las cuales el pico se
encuentra en el mismo rango de horas, caso contrario ocurre con la punta dos – la de mayor
demanda- donde la velocidad del viento presentada empieza a descender.

5.3.2 Variación del ciclo anual


Es necesario conocer el comportamiento del ciclo anual de la velocidad del viento, con el
objeto de verificar si existe alguna correlación entre su comportamiento en el departamento
y los periodos de estiaje en el resto del país. A partir de los registros horarios se realizó la
caracterización del ciclo anual, para cada estación se estimó la variación de velocidad
mensual en el año promedio.

En el departamento de Boyacá de acuerdo al análisis del ciclo anual se presentan dos tipos
de regímenes de viento diferentes, uno de tipo bimodal y otro monomodal. A continuación
se caracterizan el comportamiento de los dos tipos de régimen según los registros de cada
estación.

A manera de ejemplo en la Figura 5-6 se presenta el histograma mensual de velocidades del


viento medias multianuales para la estación Nevado del Cocuy. La velocidad media del
viento registrado en la estación Nevado del Cocuy es de 3,55 m/s, tiene un régimen bimodal,
Capítulo 5 55

caracterizado por dos periodos de velocidades altas, el principal se presenta entre los meses
de junio a septiembre y el segundo de menor intensidad en los meses de diciembre a febrero,
los periodos de bajas velocidades se presentan entre los meses de octubre – noviembre y
marzo - abril. El mes crítico para el aprovechamiento de vientos para la estación Nevado del
Cocuy corresponde a abril, mientras que durante el mes de julio se tiene el mayor potencial
del recurso.

Figura 5-6: Ciclo anual promedio de la velocidad del viento – Estación Nevado del Cocuy

En la Figura 5-7 se presenta la distribución mensual de velocidades del viento medias


multianuales para la estación La Capilla localizada en el municipio del mismo nombre:

Figura 5-7: Ciclo anual promedio de la velocidad del viento – Estación La Capilla

La velocidad promedio multianual del viento registrado en la estación La Capilla es de 1,32


m/s, presenta un régimen monomodal, que se encuentra caracterizado por un periodo de
velocidades altas entre los meses de noviembre y abril, y el periodo de bajas velocidades se
presenta entre los meses de mayo a octubre. Las condiciones más bajas del recurso se
presentan durante el mes de agosto, contrario las demás estaciones del departamento donde
agosto corresponde al mes de los mayores vientos.
56 Identificación de proyectos con potencial de generación de energía eólica como
complemento a otras fuentes de generación eléctrica en el departamento de Boyacá

En términos generales, en el departamento el régimen predominante es de tipo bimodal con


un más del 90% de las estaciones analizadas, donde el primer pico de velocidades altas se
presenta principalmente en el mes de agosto y el segundo en su mayor parte durante el mes
de febrero, pues durante los meses de principio y de mitad de año los patrones de intensidad
son diferentes como resultado del movimiento de las zonas de alta y baja presión sobre la
superficie terrestre. En el Anexo B se presentan los histogramas de velocidad media a nivel
mensual para cada una de las estaciones analizadas.

5.3.3 Ciclo anual del ciclo diurno


Para la caracterización del ciclo anual del ciclo diurno se realizó la elaboración de diagramas
Hovmoller, aunque típicamente éstos se emplean para representar una variable tiempo –
espacio, en este análisis, este diagrama permite identificar simultáneamente el ciclo horario
y el ciclo mensual de la velocidad del viento. En los diagramas realizados se utiliza la
dimensión horizontal (eje X) para representar las horas a lo largo del día, y la dimensión
vertical (eje Y) para representar los meses del año (IDEAM, 2006). De esta manera, se puede
observar como la velocidad del viento varía durante cada hora a lo largo del año.

A partir de los registros horarios se realizó la caracterización del ciclo anual del ciclo diurno,
para cada estación se estimó la variación de velocidad a lo largo del año y se identificó que
existen periodos del año durante ciertas horas en los cuales para ocho estaciones la velocidad
promedio del viento en superficie es superior a los 5 m/s, velocidad de referencia para
identificar áreas de potencial eólico.

Es importante resaltar que los vientos alisios y la posición de la Zona de Convergencia


Intertropical (ZCIT) determinan el comportamiento del viento en Colombia a lo largo del
año. Sin embargo, debido a la orografía y la distribución de tierras y mares, la dirección y la
velocidad del viento varían de un lugar a otro y de una época del año a otra (IDEAM, 2006),
tal como se amplía a continuación en los diagramas Hovmoller elaborados para las ocho
estaciones que superan la velocidad de 5 m/s durante algún periodo del año (Figura 5-8).
Capítulo 5 57

Figura 5-8: Ciclo anual del ciclo diurno de la velocidad del viento (m/s).

a) Estación Andalucía
Se destaca un ciclo de mayor intensidad
comprendido entre las 08:00 a.m. y 12:00 m, con
valores de 4 m/s en los meses enero, febrero, julio,
agosto y septiembre, el ciclo con menor intensidad
se registra en horas de la noche, entre las
20:00 p.m. y las 03:00 a.m. con valores inferiores a
los 2 m/s durante los meses de marzo, abril y mayo.

b) Estación Aeropuerto Palanquero


La estación cuenta con vacíos de información que
se ven representados por vacíos en el diagrama,
durante los meses que se cuenta con registro se
alcanzan velocidades medias puntuales de hasta
8 m/s, Se presentan las velocidades más altas entre
las 10:00 a.m. y las 17:00 p.m. entre los meses de
junio y septiembre con velocidades superiores a
4 m/s y entre las 13:00 p.m. y las 16:00 p.m. con
velocidades superiores a 5 m/s durante los meses
de agosto y septiembre.

c) Estación Aeropuerto Yopal


Se destaca un ciclo de mayor intensidad
comprendido entre las 06:00 a.m. y 15:00 p.m.,
con valores de 5 m/s en los meses de enero y
marzo. La mayor intensidad se presenta entre las
09:00 a.m. y las 13:00 p.m. alcanzando los 8 m/s
durante el mes de enero y diciembre.

d) Estación Aquitania
Se destacan dos ciclos de mayor intensidad
comprendidos entre las 10:00 a.m. y 17:00 p.m.,
con valores superiores a 5 m/s, el primero entre los
meses de enero y marzo y el segundo entre junio y
agosto. El ciclo con menor intensidad se registra en
horas de la madrugada, entre las 00:00 a.m. y las
03:00 a.m. con valores inferiores a los 2 m/s
durante los meses de noviembre y diciembre.
58 Identificación de proyectos con potencial de generación de energía eólica como
complemento a otras fuentes de generación eléctrica en el departamento de Boyacá

e) Estación Gachaneca
Se presentan velocidades superiores a los 5 m/s
durante cuatro meses del año a lo largo de todo el
día, condiciones muy favorables para la generación
eólica, adicionalmente durante todos los meses del
años se mantiene constante durante el periodo
entre las 10:00 a.m. y las 16:00 p.m. La mayor
intensidad se presenta entre las 09:00 a.m. y las
11:00 a.m. alcanzando velocidades superiores a los
8 m/s durante el mes de julio.

f) Estación Nevado del Cocuy


La combinación de los valores más altos se presenta
en la madrugada y hasta las 10:00 a.m. y se
intensifica en los meses de máxima velocidad
(junio - septiembre) con valores superiores a 5 m/s.
La mayor intensidad se presenta entre las
06:00 a.m. y las 08:00 a.m. alcanzando los 7 m/s
durante los meses de julio y agosto.

g) Estación UPTC
Se destaca un ciclo de mayor intensidad
comprendido entre las 11:00 a.m. y 16:00 p.m.,
con valores superiores a los 4 m/s en los meses de
junio a octubre y de 12:00 m. a 14:00 p.m. durante
el resto del año.

h) Estación Villa Carmen


Se presentan velocidades superiores a los 6 m/s
durante 10 de los 12 meses del año entre las
11:00 a.m. hasta las 15:00 p.m., condiciones muy
favorables para la generación eólica,
adicionalmente durante los meses de julio a
septiembre el periodo de velocidades altas
aumenta a ocho horas desde las 7:00 a.m. hasta las
16:00 p.m. Entre las 10:00 a.m. y las 14:00 p.m. se
alcanzan velocidades superiores a los 7 m/s
durante agosto y septiembre.
Capítulo 5 59

En términos generales, el pico de velocidades altas se presenta principalmente en el mes de


agosto o de febrero entre las 9:00 a.m. y las 15:00 p.m. para cerca del 90 % de las estaciones,
la excepción se presenta en las estaciones Nevado del Cocuy y Santa María en las cuales, su
pico de intensidad de velocidad media del viento se presenta en la madrugada antes de las
07:00 a.m. y para la estación Ráquira el pico se presenta en horas de la noche entre las
17:00 p.m. y las 21:00 p.m.. Si bien para algunas estaciones los valores de viento medio
mensual o anual no alcanzan el umbral o niveles significativos de velocidad del viento para
aprovechamiento eólico, sí los superan en intervalos del día durante algunos meses del año.
En el Anexo B, se presentan en detalle los diagramas Hovmoller del ciclo anual del ciclo
diurno para cada una de las estaciones analizadas.

5.3.4 Variación del ciclo interanual


El análisis de la variación en el largo plazo del recurso del viento cobra importancia
considerando que el Sistema Interconectado Nacional se ve duramente afectado por las
fuertes sequías debido a su gran componente hidroeléctrico. Históricamente, durante estos
períodos los precios aumentan debido a la escasez de la oferta y, en casos extremos, ocurre
racionamiento de electricidad, como ocurrió en el año 1992, en el cuál la escasez de energía
generó como consecuencia graves problemas económicos y políticos.

Las fuertes sequías en Colombia ocurren debido al evento climatológico ENSO (El Niño -
Oscilación del Sur) que afecta a casi todo el país (Vergara et al, 2010). Por lo anterior es
importante estimar el impacto de este evento en los vientos del departamento de Boyacá,
para caracterizar su comportamiento respecto a las fuertes sequías y definir si el recurso es
aprovechable como soporte al SIN en estos periodos. Para determinar el impacto del ENSO
sobre el ciclo anual a largo plazo de los vientos en el departamento de Boyacá se cuantifica
el grado de dependencia lineal existente entre dichas variables, mediante la estimación de
la correlación entre las mismas.

Para el análisis se estandarizó la serie de velocidad del viento y se comparó con las anomalías
estandarizadas del Oceanic Niño Index –ONI la cual corresponde a valores trimestrales. Se
empleó la serie de promedio trimestral de velocidad del viento de estaciones que contaran
con un período de registro en un mínimo de 20 años continuos, pues corresponde a un
60 Identificación de proyectos con potencial de generación de energía eólica como
complemento a otras fuentes de generación eléctrica en el departamento de Boyacá

periodo representativo que incluye varios Eventos ENSO. Por ello, solo tres estaciones
cumplen el requisito: Surbata-Bonza, UPTC y Villa Carmen, que cuentan con registros en
cerca de 20 años de información horaria disponible, pero que también poseen vacíos de
información, el análisis de correlación entre las dos series omite los periodos en los cuales
las estaciones no cuentan con registros. A continuación, se presenta a manera de ejemplo la
Figura 5-9 correspondiente a la estación UPTC.

Figura 5-9: Variación a largo plazo de las series promedio trimestrales estandarizadas de la
velocidad del viento en la estación UPTC con el Índice Oceánico del Niño (ONI)

Para la estación UPTC se obtiene una correlación positiva de r=0,659 entre las dos series
analizadas, dónde se observa una tendencia similar en los valores promedio trimestrales, en
la cual se puede interpretar que los vientos de bajas intensidades pueden estar asociados por
el evento ENSO en su fase La Niña y los vientos con mayor velocidad pueden ser
influenciados con el evento ENSO en su fase El Niño, es decir, la velocidad del viento se
intensifica durante El Niño y disminuye durante La Niña. En la Figura 5-9 para el análisis
espectral trimestral, se observa que coinciden en los años 1988 y 2003 muy probablemente
explicado por el ENSO en su fase El Niño de categoría moderado y para el año 1998 de
categoría fuerte; y dos valles, uno a finales del año 1988 e inicios del año 1989, y el segundo
a finales del año 1999 e inicios del año 2000, posiblemente asociados por el evento ENSO
en su fase La Niña. Para las otras dos estaciones se presenta una baja correlación obteniendo
coeficientes de r = 0,136 para Surbata-Bonza y de r = 0,302 para la estación Villa Carmen.

En el Anexo B. se presentan en detalle las figuras de variación a largo plazo de las series
mensuales estandarizadas de la velocidad del viento en las estaciones indicadas con el Índice
Oceánico del Niño (ONI).
Capítulo 5 61

El ONI representa el aumento o disminución de la temperatura superficial del mar y de


acuerdo con este índice, en condiciones El Niño el ONI debe ser igual o superior a medio
grado Celsius de temperatura por encima de la media (anomalía) y en condiciones La Niña
debe ser igual o inferior (Ealo, 2011). De acuerdo a lo obtenido para las tres estaciones
analizadas, las variables son directamente proporcionales, donde al aumentar el índice ONI
se presentarán aumentos en la velocidad del viento y viceversa. Es decir que durante los
períodos de meses secos en los cuales la velocidad del viento aumenta, se podría presentar
la complementariedad de la velocidad media del viento con el recurso hídrico y el impacto
de El Niño.

Las variaciones del viento en el largo plazo, son más cíclicas que las variaciones diurnas y
corresponden a cambios climáticas afectados por el patrón global de circulación del viento,
razón por la cual, el valor de la velocidad promedio anual, basado en información de un solo
año, estará dentro de una franja de un 10% del verdadero valor promedio de largo plazo
(esto es, 10 o 20 años de información) con un alto nivel de confiabilidad estadística. Es por
ello que la Organización Meteorológica Mundial – OMM recomienda, como mínimo,
información de un año para predecir la potencialidad del recurso eólico en un lugar
específico (UPME, 2003).

5.3.5 Distribución de frecuencias de la velocidad del viento


El estudio de la distribución de frecuencias de las velocidades del viento, resulta
imprescindible para determinar el potencial eólico disponible en un área, dadas las
características de aleatoriedad e intermitencia del viento, la manera de estudiar si una
localización es adecuada para el aprovechamiento del potencial eólico o no, es empleando
la estadística, representando la velocidad del viento como una variable con cierta función
de distribución.

La distribución de Weibull; se trata de una distribución de dos parámetros: un parámetro de


escala c y un parámetro factor de distribución de forma k, es la más adecuada debido a la
significativa similitud con las distribuciones de viento reales (Anderson, 2013), que se
obtienen a partir de las series temporales de datos medidos de velocidad de viento.
62 Identificación de proyectos con potencial de generación de energía eólica como
complemento a otras fuentes de generación eléctrica en el departamento de Boyacá

Frecuencia del viento


Estimar la distribución de frecuencias de las velocidades del viento permite caracterizar el
viento, pues permite calcular la probabilidad de que existan velocidades de viento superiores
a una determinada, la probabilidad de que existan velocidades de viento entre dos límites
de interés, así como una estimación de la energía producible en el punto de interés, al
comparar su distribución Weibull asociada con la curva de potencia de un aerogenerador.

En el Anexo C: Ajuste de distribución de Weibull, se describe el método de estimación del


ajuste de distribución de Weibull para los registros de viento del presente estudio.

A manera de ejemplo en la Figura 5-10 se presenta el histograma de velocidades horarias


del viento para el año promedio del periodo de registro de la estación Gachaneca, en el cual
se utiliza la dimensión horizontal (eje X) para representar el rango total de velocidades de
viento en pequeños intervalos del mismo ancho (generalmente 1 m/s) (UPME, 2003), y la
dimensión vertical (eje Y) representa el porcentaje del tiempo en el cual el viento se mueve
a dicha velocidad durante un periodo de un año.

Figura 5-10: Distribución de frecuencias de las velocidades del viento estación Gachaneca

La distribución de frecuencias de la velocidad del viento presenta las siguientes


características: Los valores oscilan en un rango entre 0 y 25 m/s. Se destacan por su mayor
frecuencia los intervalos que incluyen valores entre 4 y 6 m/s y cubren el 70% del total de
las observaciones. Los mayores valores oscilan, en un rango amplio, entre 10 y 25 m/s y
representan menos del 1% del total de las observaciones.
Capítulo 5 63

Frecuencia Acumulada
La curva de frecuencia acumulada sirve para determinar el número de horas o el porcentaje
del tiempo que un valor de velocidad es excedido en la escala de tiempo de la estimación.
Esta curva es construida adicionando el número de horas o porcentajes de todos los
intervalos, de la curva de distribución de frecuencias, sobre una velocidad dada
(UPME, 2003).

Esta curva se gráfica comúnmente con la velocidad de viento en el eje vertical, como se
ilustra en la Figura 5-11 para la estación Gachaneca. En esta gráfica la longitud de cada
barra horizontal indica la duración del tiempo en que una velocidad dada es excedida
durante el periodo de estimación.

Figura 5-11: Curva de frecuencia acumulada de las velocidades del viento estación Gachaneca

La forma de la curva de duración da indicios sobre el tipo de régimen de vientos, entre más
plana la curva es más constante es el régimen de viento. Entre más inclinada la curva, el
régimen de viento es más irregular. Para la estación Gachaneca el régimen de viento es
relativamente constante, la pendiente pronunciada en el tramo inicial de la curva indica que
los vientos altos mayores a 10 m/s se presentan durante períodos muy cortos. El porcentaje
del tiempo en el que en la estación se presentan velocidades del viento superiores a los 5 m/s
(velocidad de aprovechamiento para generación eólica) es del 30% del tiempo, pero no
refleja la distribución o secuencia de dicho periodo ni el momento del año en que se produce.
El 80% del tiempo se igual o excede una velocidad de 3 m/s, que es la velocidad mínima
64 Identificación de proyectos con potencial de generación de energía eólica como
complemento a otras fuentes de generación eléctrica en el departamento de Boyacá

necesaria para el arranque del aerogenerador, lo que permitiría afirmar que para el
aprovechamiento de generación en la estación Gachaneca el 80% de las horas en un año el
aerogenerador estará en movimiento.

En general, de acuerdo a las curvas de frecuencia acumulada de las estaciones analizadas


los vientos en el departamento de Boyacá se comportan de manera regular, con un rango de
velocidades no muy amplio y variaciones menores de frecuencia entre intervalos. Los vientos
de mayor velocidad se presentan durante períodos muy cortos.

Probabilidad de Weibull
Determinar el potencial eólico, está relacionado con establecer los parámetros de la ecuación
de distribución de Weibull, correspondientes al parámetro de escala c en m/s que determina
la velocidad promedio del ajuste de probabilidad del viento en el lugar de estudio y el
parámetro de forma k que indica el grado de dispersión de los registros, con estos se puede
establecer la frecuencia con la que se manifiesta una velocidad determinada del viento
(Anderson, 2013). A manera de ejemplo, en la Figura 5-12 se presenta la frecuencia de los
datos de viento y el ajuste con la distribución de Weibull correspondiente para la estación
Gachaneca.

Figura 5-12: Distribución de frecuencias de las velocidades del viento y ajuste de distribución
Weibull - Estación Gachaneca
Capítulo 5 65

El valor de los parámetros del ajuste de probabilidad de Weibull para los registros de viento
de la estación Gachaneca a 10 metros de altura corresponde a 3,63 para el parámetro de
forma y de 5,84 m/s para el parámetro de escala. En términos generales los datos de viento
se distribuyen presentando una rama de curva más larga hacia la derecha en todas las
estaciones analizadas en el departamento de Boyacá, esta rama es denominada asimetría
positiva, la cual refleja que aunque la mayoría de los valores se encuentran cerca a los valores
medios del viento, existen algunos vientos superiores a la media que corresponden a vientos
más débiles que se presentan con menor frecuencia.

En la Tabla 5-4, se muestra los parámetros estadísticos: el factor de forma k y el factor de


escala c, obtenido a partir de la distribución de ajuste de probabilidad de Weibull, para cada
estación meteorológica a 10 m de altura.
Tabla 5-4: Parámetros estadísticos: el factor de forma k y el factor de escala c de la distribución
Weibull para las estaciones del estudio a 10 metros de altura.

Factor de Forma Factor de Escala


ESTACIÓN
k c
Buenavista 1,9 1,3
Villa Carmen 2,8 4,6
Gachaneca 3,6 5,8
Villa de Leiva 2,2 1,3
Surbata - Bonza 1,8 2,0
UPTC 2,0 2,7
Belencito 2,0 2,1
Tunguavita 2,3 1,8
Andalucía 3,0 3,3
Inst. Agr. Macanal 2,8 1,8
San Pablo de Borbur 2,9 1,0
Nev. Del Cocuy 2,9 4,0
Tunguavita Automática 2,1 1,4
Chinavita 1,9 1,3
Zetaquira 1,8 1,2
Sta. María 3,3 2,1
La Capilla 2,1 1,5
Aquitania 3,3 3,8
Albania 3,8 1,4
Tinaga 3,7 1,5
Apto Yopal 1,9 3,6
Río Claro 1,8 1,2
Apto Palanquero 2,3 5,0
Ráquira 2,0 1,7
66 Identificación de proyectos con potencial de generación de energía eólica como
complemento a otras fuentes de generación eléctrica en el departamento de Boyacá

En la Tabla 5-4 se observa que para las estaciones Apto Palanquero y Gachaneca el factor de
escala obtenido por la función de probabilidad de densidad es superior a 5 m/s, lo que indica
que cuenta con un buen potencial eólico, la determinación de éstos dos factores y su
interpolación espacial permite estimar una distribución de frecuencias de velocidad del
viento aproximada en un lugar deseado. En el Anexo B. se incluyen los gráficos de frecuencia
para todas las estaciones con su respectivo ajuste de distribución de Weibull.

5.3.6 Dirección del Viento


Para analizar las variaciones en la dirección de las corrientes de viento en el punto en el
departamento de Boyacá, se estimaron las Rosas de Viento para todas las estaciones de
medición, las cuales resultan de gran importancia, especialmente para el diseño de la
implantación de aerogeneradores, a fin de ubicar las máquinas en función de la variabilidad
direccional del régimen de viento en todo el emplazamiento, de modo que se optimice la
instalación desde un punto de vista energético, reduciendo al máximo las pérdidas por
estelas. Como referencia se presentan las Rosas de vientos de la estación Gachaneca y de la
estación Nevado del Cocuy (Figura 5-13):

Figura 5-13: Rosa de los Vientos – Estación Gachaneca y Estación Nevado del Cocuy
Capítulo 5 67

Para la estación Gachaneca de acuerdo a la rosa de viento elaborada se encontró que el


mayor porcentaje de la dirección de la velocidad del viento es proveniente del sector S - SE,
correspondiente a los 135° – 180° de Azimut. Las calmas y los vientos fuertes son bastante
escasos, por lo que gran parte de los datos se clasifican en vientos ligeros y moderados.

Considerando que para la estación Gachaneca la mayor parte del viento viene de una
dirección particular (SE), se espera que si se desea aprovechar el recurso eólico en ésta área
se direccionen los aerogeneradores hacia esa dirección, y procurando tener la menor
cantidad de obstáculos posibles. La rosa de los vientos puede variar año a año, por lo que es
conveniente contar con registros de varios años, para obtener una media de dirección
confiable a largo plazo, considerando que la dirección predominante para la estación
Gachaneca fue estimada con registros horarios de 10 años se considera apropiada para
definir la dirección de un posible emplazamiento. Para la estación Nevado del Cocuy, ocurre
algo diferente, de acuerdo a la rosa de viento elaborada se puede decir que el lugar no cuenta
con una dirección predominante del viento, pero se encontró que las mayores velocidades
del viento por encima de 6 m/s provienen del cuadrante N - E, entre los 0° y 90° de Azimut
y las calmas y vientos ligeros son provenientes de todas las direcciones.

En el Anexo B. se presentan las rosas de los vientos para cada una de las estaciones, de las
cuales se puede estimar que para el 43% de las estaciones la dirección predominante del
viento corresponde a la Este, posiblemente influenciada por la predominancia de la
componente zonal del viento debido a la presencia de los vientos Alisios del este. Para cerca
del 27% de las estaciones la dirección predominante del viento es la Sur, y para el 30%
restante de las estaciones no se tiene una dirección dominante.

5.4 Análisis de Complementariedad generación


Hidráulica-Eólica
Considerando que la matriz energética de Colombia depende principalmente de la energía
hidroeléctrica en la que periodos de baja hidrología afectan la generación energética, es
importante entender las interacciones existentes entre éste tipo de generación y la que se
puede generar a partir de recursos renovables eólicos y solares en el país. Estos recursos
podrían proporcionar energía de respaldo y complementar la generación hidráulica durante
68 Identificación de proyectos con potencial de generación de energía eólica como
complemento a otras fuentes de generación eléctrica en el departamento de Boyacá

las temporadas de baja hidrología, incrementando la seguridad energética del país en el


largo plazo. De aquí la importancia de la complementariedad temporal entre las renovables
y de cómo ellas estén correlacionadas entre sí (Paredes, Ramírez, 2017).

Este análisis se enfoca en las grandes centrales hidroeléctricas generadoras del país, ya sean
con regulación (Almacenamiento mediante embalses) o sin regulación (filo de agua),
analizando la relación entre los patrones estacionales de los recursos hídricos del país y
correlacionarlos con los recursos eólicos departamento de Boyacá.

La información de caudales utilizada en este análisis comprende las series de caudales


medios mensuales totales afluentes a las Centrales Hidroeléctricas del país. Se emplean las
series proporcionadas por XM - Compañía de expertos en mercados, para el periodo 2000-
2017 de los 29 ríos que alimentan grandes centrales hidroeléctricas. Los ríos empleados en
el análisis están presentados de acuerdo a las cinco regiones de generación que considera
XM en la Tabla 5-5. Los caudales afluentes medios oscilaron entre aproximadamente
3,58 m3/s en el río Manso y 417,0 m3/s en el río Magdalena.

Tabla 5-5: Promedio de aportes de caudal de los ríos a las grandes centrales hidroeléctricas del
SIN.
Promedio de
Central
Región Nombre del Río Aportes Caudal
Hidroeléctrica
(m3/s)
San Carlos - Playas A. San Lorenzo 39,50
San Carlos - Playas Guatapé 36,42
San Carlos - Playas Nare 50,13
San Carlos San Carlos 27,61
Guatrón - Porce III Concepción 6,70
Guatrón - Porce III Guadalupe 22,02
Antioquia Guatrón - Porce III Tenche 4,44
Guatrón - Porce III Desv. EEPPM (NEC,PAJ,DOL) 7,88
Miel I Desv. Manso 3,58
Tasajera -Porce II Grande 31,43
Miel I Miel I 84,91
Porce II Porce II 93,12
Porce III Porce III 19,63
Caribe Urrá Sinú Urra 334,13
Amoyá Amoyá 19,17
Centro
Betania Betania CP 177,13
Capítulo 5 69

Promedio de
Central
Región Nombre del Río Aportes Caudal
Hidroeléctrica
(m3/s)
Pagua Bogotá N.R. 29,87
Quimbo El Quimbo 240,78
Betania Magdalena Betania 417,00
Prado Prado 55,16
Sogamoso Sogamoso 376,06
Chivor Bata 77,45
Oriente Pagua Chuza 10,37
Guavio Guavio 69,72
Albán Altoanchicaya 44,96
Calima Calima 11,53
Valle Salvajina Cauca Salvajina 124,54
Albán Digua 29,60
Florida Florida II 11,59
Fuente: XM. http://informacioninteligente10.xm.com.co/hidrologia/Paginas/HistoricoHidrologia.aspx

Para estas cinco regiones de generación se estimaron las series mensuales promedio de
caudal afluente a la central hidroeléctrica a partir de las series mensuales afluentes para los
ríos pertenecientes a dicha región. Adicionalmente, se estimó una serie mensual promedio
de afluentes al SIN, la cual promedia los 29 ríos aportantes del país para caracterizar su
comportamiento. Una vez definidas dichas series se procedió a normalizarlas para ser
comparadas las series mensuales normalizadas de las estaciones que tienen periodos del año
durante ciertas horas la velocidad media en superficie es superior a los 5 m/s en el
departamento de Boyacá (Andalucía, Aquitania, Gachaneca, Nevado Del Cocuy, UPTC y Villa
Carmen).

Para cuantificar o establecer el grado de complementariedad se utilizará el coeficiente de


correlación de Pearson, el cual es un índice que mide la relación lineal entre dos variables
aleatorias cuantitativas. El coeficiente será positivo siempre y cuando las variables sean
directamente proporcionales y negativo en caso de comportamiento inversamente
proporcional. La complementariedad estará asociada a comportamiento inverso en este caso
de las variables de caudal y viento. A continuación, se presentan las series normalizadas y
su respectico coeficiente de correlación (Figura 5-14).
70 Identificación de proyectos con potencial de generación de energía eólica como
complemento a otras fuentes de generación eléctrica en el departamento de Boyacá

Figura 5-14: Curvas medias normalizadas de caudales regionales afluentes mensuales al SIN y
velocidades del viento en superficie en las estaciones de interés
Capítulo 5 71

Para la serie promedio de afluentes del SIN, no se tiene una buena correlación con valores
positivos y negativos que varían desde -0,143 en la estación UPTC hasta 0,463 en la estación
Gachaneca. Para las seis estaciones presentadas se tiene una buena correlación simultánea
inversa entre sus series de vientos y la serie de caudales afluentes a la región Valle, dónde
la mejor correlación la presenta la estación UPTC con un valor de -0,767, lo que hace que el
mayor patrón de complementariedad estacional de los vientos del departamento de Boyacá
se presente con los ríos afluentes al SIN de la Región Valle (Altoanchicaya, Calima, Cauca
Salvajina, Digua y Florida II). En la región Antioquia donde se encuentran la mayoría de los
embalses de generación del SIN), podrían ser respaldados por los vientos en la estación
UPTC, la cual presenta una correlación simultánea inversa de -0,671. Para las regiones
Caribe y Centro se presentan correlaciones positivas bajas.

Respecto a los ríos afluentes que se encuentran en el departamento de Boyacá únicamente


encontramos el río Chivor, el cual hace parte de la región Oriente de generación, región con
la cual se observan correlaciones positivas con un valor de 0,898 con la estación Gachaneca,
mostrando una dependencia entre los recursos, lo que permite afirmar que en el
72 Identificación de proyectos con potencial de generación de energía eólica como
complemento a otras fuentes de generación eléctrica en el departamento de Boyacá

departamento de Boyacá cuando aumentan las precipitaciones, aumenta la velocidad del


viento. La comparación se realizó con las series de aportes de caudal y no de aportes de
energía.

La Tabla 5-6 muestra los coeficientes de correlación entre las cinco regiones afluentes al SIN
y los vientos en las estaciones de viento del departamento de Boyacá. Los valores más rojos
representan los coeficientes de correlación más negativos, que indican complementariedad
estacional y los que interesan en este estudio. Los valores más azules representan los
coeficientes de correlación más positivos, que corresponden a los pares con mayor
dependencia. Mientras más cercanos a cero son los valores, más independiente es el
comportamiento de los pares sin ser complementario. Los espacios blancos representan baja
representatividad o estaciones para las cuales algún mes no registra datos.

Tabla 5-6: Coeficientes de correlación estacional media R entre las velocidades del viento en
superficie y los caudales afluentes de las centrales hidroeléctricas del SIN.
ESTACIÓN SIN ANTIOQUIA CARIBE CENTRO ORIENTE VALLE
Albania -0,46 -0,58 -0,12 -0,58 0,03 -0,63
Andalucía 0,16 -0,23 0,36 0,06 0,57 -0,53
Apto Palanquero - - - - - -
Apto Yopal -0,72 -0,62 -0,91 -0,46 -0,73 0,32
Aquitania -0,01 -0,59 0,09 0,12 0,43 -0,47
Belencito -0,26 -0,70 -0,04 -0,22 0,24 -0,57
Buenavista - - - - - -
Chinavita -0,82 -0,47 -0,85 -0,74 -0,90 0,29
El Olarte -0,79 -0,77 -0,91 -0,52 -0,68 0,16
Exclusa Tolón 0,03 -0,38 0,39 -0,05 0,61 -0,91
Gachaneca 0,46 -0,07 0,66 0,40 0,90 -0,68
Inst Agr Macanal -0,79 -0,57 -0,64 -0,79 -0,60 -0,17
La Capilla -0,72 -0,38 -0,92 -0,51 -0,92 0,49
Nevado Del Cocuy 0,34 -0,18 0,54 0,27 0,73 -0,53
Ráquira 0,23 -0,20 0,57 0,08 0,72 -0,81
Rio Claro - - - - - -
San Pablo De Borbur -0,77 -0,65 -0,47 -0,84 -0,44 -0,39
Santa María 0,01 0,30 0,38 -0,32 0,14 -0,56
Surbata Bonza -0,52 -0,84 -0,52 -0,28 -0,15 -0,26
Tinaga -0,22 -0,74 -0,21 0,00 0,21 -0,35
Tunguavita -0,69 -0,78 -0,80 -0,41 -0,48 -0,02
Tunguavita Automática -0,89 -0,87 -0,78 -0,76 -0,60 -0,20
UPTC -0,14 -0,67 0,08 -0,07 0,46 -0,77
Villa Carmen 0,32 -0,25 0,52 0,30 0,80 -0,68
Villa De Leyva -0,04 0,07 0,07 -0,07 0,13 -0,46
Zetaquirá -0,85 -0,62 -0,94 -0,65 -0,82 0,14
Capítulo 5 73

La mayor complementariedad entre los recursos se presenta para los ríos de la región
Antioquia, sin embargo, considerando que no todas las estaciones registran vientos de
velocidades altas aptos para generación, los vientos del departamento que son aprovechables
para generación podrían complementarse de manera adecuada con las centrales
hidroeléctricas de la región Valle. El mayor coeficiente de correlación estacional medio
negativo se da entre los ríos de la región Caribe y la estación Zetaquirá, con un R estacional
medio de -0,94, lo cual refleja la elevada complementariedad entre las series normalizadas,
pero no se puede decir lo mismo de los recursos de generación, ya que los vientos de la
estación Zetaquirá no permiten generar en parques eólicos que pudiesen conectarse al SIN.

La dinámica meteorológica en Colombia y la hidrología asociada presentan un


comportamiento complejo que no puede expresarse como una correlación homogénea.
Existen grandes correlaciones estacionales positivas, negativas y no correlacionadas
dependiendo de la ubicación de las mediciones de viento y las centrales hidroeléctricas
(Paredes, Ramírez, 2017).

5.5 Interpolación espacial de la velocidad media del


viento
Una forma de evaluar las condiciones locales del viento es usar mapas de velocidad del
viento, que muestran las velocidades promedio del viento a largo plazo para ubicaciones
específicas, sin embargo, solo son un indicador aproximado del potencial de la energía
(Ritter, Deckert, 2017).

Para caracterizar espacialmente el comportamiento del viento en el departamento de


Boyacá, se elaboraron mapas de velocidad media del viento empleando un software tipo
Sistema de Información Geográfica (SIG), este suministra varios métodos de interpolación
espacial y ellos dependen básicamente de la densidad y la distancia entre los puntos de
observación (para este caso corresponden a las estaciones meteorológicas en estudio). Si no
se tiene la suficiente confianza en los datos se hace uso del método de interpolación:
Distancia Inversa Ponderada (IDW), para representar la velocidad del viento
(IDEAM, 2016). La utilización de la interpolación para realizar mapas de la distribución de
la velocidad del viento permite realizar una gradación espacial de los valores, determinando
74 Identificación de proyectos con potencial de generación de energía eólica como
complemento a otras fuentes de generación eléctrica en el departamento de Boyacá

los valores de celda a través de una combinación ponderada linealmente de un conjunto de


puntos de muestra. La ponderación es una función de la distancia inversa. La superficie que
se interpola debe ser la de una variable dependiente de la ubicación (Cañada, 2007).

A manera de ejemplo en la Figura 5-15 se presenta un mapa de la velocidad promedio del


viento para el Departamento de Boyacá con las velocidades del viento obtenidas de los
registros de las estaciones meteorológicas para el mes de agosto. En el Anexo D se presentan
los mapas elaborados con la interpolación espacial de la velocidad del viento media mensual
multianual para los meses restantes.

Figura 5-15: Velocidad promedio del viento en superficie a 10 (m/s) – Mes de Agosto

Debido a que los mapas han sido desarrollados mecánicamente, sin la comprobación
detallada en el terreno, no son suficiente para definir el lugar en el cual emplazar un
aerogenerador, pero permiten tener un primer acercamiento en una fase de exploración para
identificar áreas de prospección eólica, para definir su localización definitiva y realizar
Capítulo 5 75

cálculos correctos de producción de energía, se deberá ir al lugar de prospección y verificar


la información empleada en los estimativos.

En el siguiente capítulo se presenta la estimación del potencial de generación de energía


eólico en el departamento de Boyacá a partir del análisis realizado en el presente capítulo
del cual se pudo establecer las variaciones de magnitud del viento, su frecuencia, la dirección
predominante del mismo y la complementariedad con el recurso hídrico del país.
6. Potencial de generación de energía eólica
en Boyacá

Los vientos que tienen interés para el aprovechamiento eólico son los que se producen a
nivel de la superficie terrestre, con velocidades medias iguales o superiores a 5 m/s.

El aprovechamiento del viento se realiza por medio de aerogeneradores los cuales convierten
la energía cinética del viento en energía mecánica, produciendo energía eléctrica limpia,
mediante diseños aerodinámicos que permite capturar la mayor cantidad de energía del
viento.

En la siguiente sección se presenta la estimación del potencial de generación de energía


eólico en el departamento de Boyacá de acuerdo a la identificación de los registros de vientos
que cumplen las características descritas y evaluando su aprovechamiento para generación.

6.1 Variación del viento con la altura


Como se mencionó anteriormente la velocidad de viento varía directamente con la altitud
sobre el suelo. Los registros de viento se midieron a una altura normalizada de 10 metros
de altura, que corresponde a la altura recomendable para realizar medidas de viento de la
World Meteorological Organization (WMO), para evitar que el efecto de la superficie altere
las mediciones, mediante métodos estadísticos se extrapola la velocidad media a las
diferentes alturas de los aerogeneradores proyectados, Para realizar esta extrapolación se
supone que el viento sigue una evolución exponencial con la altura, de la siguiente manera
(Figura 6-1).
78 Identificación de proyectos con potencial de generación de energía eólica como
complemento a otras fuentes de generación eléctrica en el departamento de Boyacá

Figura 6-1: Perfiles de velocidad de viento, en función de las características topográficas del
Terreno

Fuente: Pinilla, 1997

El cambio de velocidad con la altura varia de lugar en lugar. En un terreno plano, la


velocidad de viento se incrementa en un 10 % al duplicar la altura. Por ejemplo, al tener
una velocidad de viento de 5 m/s a la altura de medición meteorológica estándar de 10
metros, la velocidad ser de 5,5 m/s a una altura de 20 metros desde la superficie, por lo
tanto, el nivel de potencia eólica disponible (a 20 metros) se aumenta en un 33 % (UPME,
2003).

En el presente estudio una vez obtenidos los datos horarios de velocidad del viento de todo
el periodo de registro para cada una de las estaciones a una altura de 10 m, se trasladaron
a la altura de 100 m (Altura típica del buje de aerogeneradores), mediante una relación de
elevaciones de la forma:


v 2  h2 
 (6-1)
v1  h 

Donde v1 y v1 son las velocidades a diferentes alturas en m/s, ℎ y ℎ son las alturas

correspondientes en metros y  es el exponente de Hellmann y está relacionado con la


Capítulo 6 79

rugosidad del terreno. Esta ecuación permite extrapolar los datos de las estaciones
meteorológicas a la altura del buje de los aerogeneradores.

Según el IDEAM en el Atlas de Viento y Energía Eólica del 2006, las estaciones de interés se
encuentran localizadas en un área cuyo coeficiente de rugosidad superficial varía en un
rango entre 0,24 y 0,27 y se encuentra asociado a cultivos altos y terrenos de uso
agrosilvopastoril. Para el presente estudio se empleó el valor mínimo del rango equivalente
a 0,24 de manera conservadora para no sobrevalorar los estimativos.

Figura 6-2: Velocidad promedio anual del viento a una altura de 100 metros (m/s)

A continuación, se presenta una aproximación del comportamiento de la frecuencia de


velocidad del viento medido en superficie (10 metros) y a una altura extrapolada de 100
metros para la estación Gachaneca para un periodo de un año correspondiente al año
promedio en resolución horaria (Figura 6-3):
80 Identificación de proyectos con potencial de generación de energía eólica como
complemento a otras fuentes de generación eléctrica en el departamento de Boyacá

Figura 6-3: Ajuste de distribución de Weibull para vientos a una altura de 10 y 100 metros –
Estación Gachaneca.

Viento a 10 metros de altura

Velocidad Promedio (m/s) 5,32

Factor de Escala c 5,84


Factor de Forma k 3,63

Viento a 100 metros de altura

Velocidad Promedio (m/s) 9,24


Factor de Escala c 10,15

Factor de Forma k 3,63

Se presenta una variación del factor de escala debido al perfil de velocidad del viento, pues
para grandes alturas la rugosidad de la superficie del suelo ejerce menor influencia sobre el
viento, la variación presentada aumenta el factor de escala en un 74% cuando se pasa de 10
metros a 100 metros de altura.

A partir de los ajustes de probabilidad de Weibull estimados a una altura de 100 metros se
elaboraron los mapas de variación de los parámetros de escala c (Figura 6-4) y el de forma
k (Figura 6-5) en el departamento de Boyacá para un año promedio, de manera que se
permita obtener una frecuencia de distribución de velocidades aproximada para un lugar
diferente a las estaciones empleadas en el estudio, identificando el valor de los dos
parámetros a partir de los mapas desarrollados.
Capítulo 6 81

Figura 6-4: Parámetro de Forma k a 100 metros de altura – Promedio Anual

Figura 6-5: Parámetro de escala c a 100 metros de altura – Promedio Anual


82 Identificación de proyectos con potencial de generación de energía eólica como
complemento a otras fuentes de generación eléctrica en el departamento de Boyacá

El rango de variación del parámetro de forma k no es muy grande, entre 1,78 para la estación
Zetaquirá y de 3,76 para la estación Albania, a partir del mapa presentado se puede observar
el comportamiento regular y estable que tiene el viento, ya que el parámetro k da cuenta del
rango de variación de la velocidad en un periodo de tiempo.

El parámetro de escala c varía entre 1,66 m/s y 10,15 m/s representando un rango más
amplio de variación debido a que este parámetro se encuentra asociado a la velocidad media
del lugar, que como se ha descrito anteriormente varia de un lugar a otro dependiendo las
condiciones propias del entorno de cada estación.

6.2 Identificación de zonas con potencial de


generación
De acuerdo a la distribución de frecuencias del viento y la velocidad media estimada para
cada una de las estaciones, existen periodos del año durante ciertas horas del día en los
cuales para ocho estaciones la velocidad media en superficie es superior a los 5 m/s, la cual
corresponde a la velocidad de referencia para identificar áreas de potencial eólico. Además,
una vez extrapoladas las velocidades de las estaciones a una altura de 100 metros se estimó
que la velocidad promedio para cada una de las ocho estaciones identificadas tienen una
velocidad media multianual superior a los 5 m/s. Las estaciones corresponden a Aeropuerto
Palanquero, Aeropuerto Yopal, Andalucía, Aquitania, Gachaneca, Nevado del Cocuy, UPTC
y Villa Carmen.

Si bien para algunas estaciones los valores de viento medio mensual o anual no alcanzan el
umbral de velocidad del viento para aprovechamiento eólico, sí los superan en intervalos
del día durante algunos meses del año, por lo que se decidió incluirlas en la evaluación del
potencial de generación.

En el siguiente mapa se pueden localizar las estaciones de interés respecto a las áreas
protegidas por Parques Nacionales Naturales de Colombia (Figura 6-6).
Capítulo 6 83

Figura 6-6: Localización de Áreas protegidas por Parques Nacionales Naturales de Colombia en
el departamento de Boyacá y estaciones meteorológicas de interés

Dentro de las áreas protegidas se encuentran dos estaciones Gachaneca en jurisdicción del
Páramo de Rabanal y la estación Nevado del Cocuy en el Parque Nacional Natural El Cocuy,
por su localización y debido a las restricciones ambientales por el tipo de área protegida
realizar un aprovechamiento energético en inmediaciones de la estación Nevado del Cocuy
no es factible, motivo por el cual ésta zona queda descartada como área de potencial. Para
la estación Gachaneca debido a que su localización se acerca al límite del área protegida y
considerando que es la zona con mayor potencial en el departamento, se seguirá analizando
en el presente estudio, pues puede generarse un aprovechamiento fuera del área protegida
con condiciones igual de favorables.

Las estaciones Aeropuerto Palanquero y Aeropuerto Yopal, por ubicarse en terminales aéreas
activas en el país, restringen el aprovechamiento del potencial de generación ya que se
84 Identificación de proyectos con potencial de generación de energía eólica como
complemento a otras fuentes de generación eléctrica en el departamento de Boyacá

podría llegar a interferir en la navegación aérea, viéndose afectados los sistemas de radar,
V. Hariprasad para el 2017 estudió la viabilidad de suministrar la demanda de energía en
los aeropuertos a través de un sistema de energía eólica, afirmando que la energía eólica se
puede implementar cerca de los aeropuertos mediante el uso de una serie de
aerogeneradores de pequeño tamaño sin violar las regulaciones de la aviación
(Hariprasad et al, 2017). Considerando que el estudio de su aprovechamiento se encuentra
en desarrollo, el alcance del presente estudio y que la localización de estas dos estaciones se
encuentra fuera de los límites del departamento de Boyacá, las áreas cercanas a dichas
estaciones quedan descartadas como zonas de potencial.

La estación UPTC se encuentra localizada en el área urbana de la ciudad de Tunja, dónde


no existe área disponible para la instalación de un parque eólico y dónde los obstáculos de
la ciudad pueden estar sobre valorando el recurso, considerando que la zona rural de la
ciudad cuenta con zonas libres de construcciones que podrían ser empleadas para éste fin,
se recomienda la realización de estudios de detalle en el área para encontrar el lugar más
adecuado para un emplazamiento, por lo anterior no se considerará ésta área de potencial
en el presente estudio.

De acuerdo a lo anterior, las estaciones de interés para el presente estudio corresponden a


las estaciones Gachaneca y Villa Carmen, localizadas en jurisdicción del municipio de
Samacá al occidente del departamento y las cuales cuentan con velocidades medias
superiores a los 7 m/s a una altura de 100 metros representando el mayor potencial en
Boyacá y las estaciones Andalucía y Aquitania, localizadas en jurisdicción de los municipios
de Duitama y Aquitania respectivamente al oriente del departamento, estas estaciones
cuentan con velocidades medias superiores a los 5 m/s a una altura de 100 metros, que
podrían aprovecharse de igual manera.

6.3 Aerogenerador para aprovechamiento del recurso

6.3.1 Tipo de aerogenerador


De acuerdo a lo definido en la Norma IEC 61400-1 que corresponde al estándar internacional
de exigencias mínimas de seguridad para sistemas de generación con turbinas eólicas, se
Capítulo 6 85

debe establecer qué tipo de aerogenerador en función de la velocidad de referencia en la


ubicación del área de aprovechamiento, como se presenta a continuación Tabla 6-1:

Tabla 6-1: Clases de aerogeneradores según Norma IEC 61400-1

Clase de
I II III S
aerogenerador
Vref (m/s) 50 42,5 37,5
A Iref (-) 0,16 Valores
especificados
B Iref (-) 0,14 por el diseñador
C Iref (-) 0,12
Fuente: International Standard IEC 61400-1

Dónde: Vref: es la velocidad media de referencia (Vmedia anual / 0,2), A: es la categoría con
características de turbulencias superiores, B: es la categoría con características de
turbulencias medias, C: es la categoría con características de turbulencia inferiores e Iref
corresponde al valor esperado a la intensidad de turbulencia a 15 m/s.

El tamaño de los aerogeneradores disminuye a medida que aumenta su clase; es decir, un


modelo de clase I será más pequeño que otro de clase II, y éste será más pequeño que otro
de clase III. Esto se debe a que los aerogeneradores más pequeños, tienen una menor área
de barrido, que les permitirá soportar mejor los esfuerzos causados por mayores velocidades
de viento.

Para la definición del tipo de aerogenerador a emplear tenemos que la velocidad promedio
(Estimada a partir de la extrapolación de los registros de las estaciones meteorológicas) a
una altura de 100 m de altura se presenta a continuación (Tabla 6-2):

Tabla 6-2: Clases de aerogeneradores para emplazamientos en zonas con potencial en el


departamento de Boyacá
Velocidad promedio (m/s) a Clase de aerogenerador
Estación
100 metros de altura requerido según IEC
Andalucía 5,15 III
Aquitania 5,97 III
Gachaneca 9,24 I
Villa Carmen 7,15 III
86 Identificación de proyectos con potencial de generación de energía eólica como
complemento a otras fuentes de generación eléctrica en el departamento de Boyacá

Por lo tanto, la elección de modelos de aerogeneradores que cumplan el tipo de clase


recomendado por la IEC permite garantizar que soportarán las ráfagas de viento del
emplazamiento. Es imprescindible que a la hora de estimar la clase de un emplazamiento se
debe evaluar la probabilidad de que se alcance una ráfaga de viento de una velocidad lo
suficientemente fuerte como para perjudicar un aerogenerador. Por eso en una tapa de
factibilidad de los proyectos los estudios de clase suelen ser más complejos que el uso
solamente de la velocidad media de viento, pero que para el presente estudio nos puede dar
un indicativo aproximado del tipo de aerogenerador a emplear.

Tras determinar la clase del emplazamiento, existe la posibilidad de elegir entre distintos
aerogeneradores que correspondan a máquinas industrial y comercialmente reconocidas
dentro del campo de generación eólico. Para el presente estudio se contemplaron equipos
de diferentes referencias, que son producidas por dos empresas que hacen parte de los 10
fabricantes más importantes de turbinas eólicas: GAMESA Y NORDEX.

6.3.2 Modelos de aerogenerador


Emplazamiento Clase I
Para el emplazamiento clase I (Gachaneca), se evaluarán dos tipos de aerogeneradores. El
primer equipo corresponde a un aerogenerador G106-2,5 MW del fabricante GAMESA, líder
tecnológico global en la industria eólica con amplia presencia en Brasil, el cual cuenta con
una potencia nominal de 2,5 MW. El segundo equipo corresponde al fabricante NORDEX,
quien cuenta con equipos instalados en el país, en el Parque Eólico Jepirachi en La Guajira,
propiedad de EPM. Para este caso de estudio se considera el aerogenerador Gamma
N90/2500, una turbina eólica de 2,5 MW especialmente configurada para condiciones de
viento altas. En la Figura 6-7 se presenta un comparativo entre sus curvas de potencia:

La pendiente de la curva es el parámetro más determinante en la curva potencia-velocidad,


ya que va a influir positivamente en lo rápido que el aerogenerador alcanza la potencia
nominal (Racero, 2012).
Capítulo 6 87

Figura 6-7: Curva de Potencia para los aerogeneradores clase I GAMESA G106-2,5 MW y
NORDEX Gamma N90/2500

Fuente: Catálogo GAMESA G106- 2,5 MW, Catálogo NORDEX Gamma N90/2500

En las curvas de potencia se observa un incremento en la eficiencia para el aerogenerador


de GAMESA al ser comparada con la versión de NORDEX, lo cual aumenta la energía
generada en velocidades del viento menores a los 13 m/s. Los dos aerogeneradores tienen
una velocidad de arranque “cut-in” de 3 m/s, poseen la misma velocidad de parada “cut-out”
de 25 m/s pero para el aerogenerador GAMESA la potencia empieza a disminuir después de
los 21 m/s de velocidad. Para determinar la importancia que puede tener las diferencias
presentadas entre las dos curvas de potencia, se estima la curva de frecuencia acumulada de
las velocidades del viento a 100 metros de altura para la Estación Gachaneca (Figura 6-8),
debido a que de la frecuencia de las velocidades dependerá la potencia que se puede generar.

Figura 6-8: Curva de frecuencia acumulada de las velocidades del viento a 100 metros de altura
Estación Gachaneca
88 Identificación de proyectos con potencial de generación de energía eólica como
complemento a otras fuentes de generación eléctrica en el departamento de Boyacá

De acuerdo a la distribución de frecuencias de velocidad para la estación Gachaneca a una


altura de 100 metros el 97% del tiempo se tienen velocidades inferiores a los 13 m/s
correspondiente a la velocidad nominal de los aerogeneradores, resulta de gran importancia
la mejora en eficiencia que da el aerogenerador G106-2,5 MW para velocidades menores, y
considerando que los vientos superiores a 21 m/s representan menos del 1%, no se ve
afectada la generación por la reducción en potencia para dicho aerogenerador entre los 21
m/s y la velocidad de parada. A partir de las condiciones descritas para el emplazamiento
en cercanías a la estación Gachaneca se empleará un aerogenerador G106-2,5 MW.

Emplazamiento Clase III


Para los emplazamientos clase III (Andalucía, Aquitania y Villa Carmen), se compararán dos
tipos de aerogeneradores. El primer equipo corresponde a un aerogenerador G126-2,5 MW
del fabricante GAMESA, el cual cuenta con un rotor de gran tamaño para emplazamientos
de vientos medios y una potencia nominal de 2,5 MW. El segundo equipo corresponde a un
aerogenerador NORDEX Gamma N100/2500, una turbina eólica de 2,5 MW especialmente
configurada para condiciones de viento moderado y bajo.

Considerando que estos dos equipos permitirían aprovechar los vientos de mayor frecuencia
y corresponden a modelos de aerogeneradores de clase III, en la Figura 6-9 se presenta un
comparativo entre sus curvas de potencia:

Figura 6-9: Curva de Potencia para los aerogeneradores clase III G126-2,5 MW y Gamma
N100/2500

Fuente: Catálogo GAMESA G126- 2,5 MW, Catálogo NORDEX Gamma N100/2500
Capítulo 6 89

En las curvas de potencia se observa un incremento en la eficiencia para el aerogenerador


de GAMESA al igual que lo presentado para los clase I, lo cual aumenta la energía generada
en velocidades del viento menores a los 13 m/s. El aerogenerador NORDEX tiene una
velocidad de parada “cut-out” de 20 m/s y el GAMESA de 25 m/s, poseen la misma velocidad
de arranque “cut-out” de 25 m/s.

Se estima la curva de frecuencia acumulada de las velocidades del viento a 100 metros de
altura para las estaciones Andalucía, Aquitania y Villa Carmen (Figura 6-10) para que
permita establecer la pertinencia del aerogenerador a seleccionar.

Figura 6-10: Curva de frecuencia acumulada de las velocidades del viento a 100 metros de altura
para las estaciones Andalucía, Aquitania y Villa Carmen

Considerando que de acuerdo a la distribución de frecuencias de velocidad para las tres


estaciones más del 90% del tiempo se tienen velocidades inferiores a los 13 m/s velocidad
nominal de los aerogeneradores, resulta de gran importancia que la curva de potencia crezca
90 Identificación de proyectos con potencial de generación de energía eólica como
complemento a otras fuentes de generación eléctrica en el departamento de Boyacá

más rápidamente en el aerogenerador GAMESA, respecto al NORDEX de ésta manera se


mejora la producción de energía, pues existe mayor probabilidad de trabajar a velocidades
más bajas, en el rango de los 3 a 10 m/s. Para los emplazamientos en las zonas de Andalucía,
Aquitania y Villa Carmen se empleará un aerogenerador G126-2,5 MW.

6.3.3 Especificaciones técnicas aerogeneradores seleccionados


En la Tabla 6-3 se describen las especificaciones técnicas de los aerogeneradores elegidos.

Tabla 6-3: Especificaciones técnicas aerogeneradores seleccionados

Referencia G106-2,5MW Clase I G126-2,5MW Clase III


Datos Generales
Potencia Nominal 2,5 MW 2,5 MW
Diámetro de rotor 106 m 126 m
Área de barrido 8825 m2 12469 m2
Densidad de potencia 283,29 W/m2 200,50 W/m2
Generador Doblemente alimentado Doblemente alimentado
Frecuencia 50 Hz / 60 Hz 50 Hz / 60 Hz
Palas
Longitud 52 m 62 m
Perfil Gamesa Gamesa
Torre
Altura 72, 80, 93 m 84, 102, 129, 137 m
Eje

Tipo Horizontal Horizontal

Debido a la densidad de potencia extremadamente baja, su excelente factor de capacidad y


reducido coste de energía, de acuerdo al fabricante el aerogenerador G126-2,5 es una
referencia por su rentabilidad en el segmento de potencias de 2 a 3 MW del mercado eólico
onshore, uno de los más competitivos para velocidades moderadas y bajas (GAMESA, 2017).
En el Anexo E, se presentan los folletos de las referencias seleccionadas de aerogenerador,
en la cual el fabricante GAMESA, incluye una descripción más detallada.
Capítulo 6 91

6.4 Cálculo de energía producida

6.4.1 Densidad de potencia


La densidad de potencia corresponde a la cantidad de energía acumulada y disponible en
un lugar determinado, a partir de la energía cinética del viento. Este valor es un promedio
temporal de energía disponible por metro cuadrado de área del barrido de una turbina
(IDEAM, 2015). La siguiente ecuación permite estimar la densidad de potencia.

Pviento 1 3
 v (6-2)
A 2

Dónde Pviento / A es la densidad de potencia y se expresa en W/m2.

A medida que aumenta el viento, las diferencias en la densidad de energía son significativas
tal como se muestra en la Tabla 6-4, donde se calcula la densidad de energía (W/m 2) para
una densidad del aire en condiciones estándar:

Tabla 6-4: Densidad de potencia para densidad de aire en condiciones estándar

Velocidad del viento (m/s) P/A (W/m2) -  = 1,2 kg/m³


0 0
1 0,6
2 4,8
3 16,2
4 38,4
5 75,0
6 129,6
7 205,8
8 307,2
9 437,4
10 600,0

Conociendo la distribución Weibull para los registros de la velocidad del viento de cada una
de las estaciones a una altura de 100 metros y la densidad del aire, se estimó la densidad de
energía eólica en el departamento. En la Figura 6-11 se presenta un valor promedio anual
de energía disponible por metro cuadrado de área del barrido de una turbina en Boyacá.
92 Identificación de proyectos con potencial de generación de energía eólica como
complemento a otras fuentes de generación eléctrica en el departamento de Boyacá

Figura 6-11: Densidad de energía eólica a 100 metros de altura en Boyacá (W/m2) Promedio
Anual

6.4.2 Estimación de la energía media


La producción energética estimada para un periodo considerado se puede estimar mediante
el método estático, en el cual la curva de probabilidades de velocidades de viento da la
probabilidad de ocurrencia, o el porcentaje estimado de tiempo que ocurre cada intervalo
de velocidad. La curva de potencia del aerogenerador da la potencia producida para cada
intervalo de velocidad. De su comparación, se obtiene la curva de probabilidad de ocurrencia
de cada intervalo de potencia, cuya integral da como resultado la producción energética
estimada para el periodo considerado. De esta manera se puede calcular la energía total
producida en un intervalo de tiempo dado (D’Amico G, Petroni F, Prattico F., 2015),
(Mur, 2008). El método estático es el más simple y directo, ya que ignora los efectos no
estacionarios, es decir, las pérdidas debidas a cambios en la dirección del viento y los
períodos de mantenimiento. Esto lo hace ideal para una estimación preliminar de la potencia
y la energía generada por una turbina eólica (Pinilla, 1997).
Capítulo 6 93

En términos prácticos el cálculo de la energía producida mediante el método estático se


estima con la información reducida del comportamiento de la variación del viento con la
distribución de Weibull a través de sus parámetros k y c en el emplazamiento a la altura de
análisis deseada para éste caso 100 metros, el ajuste de distribución Weibull se calculó para
el año promedio de los registros a nivel horario, y la curva de potencia del aerogenerador
dependiendo el seleccionado. La producción anual se deberá multiplicar por 8760 h/año,
obteniendo así los kWh al año producidos, a manera de ejemplo en la siguiente Tabla 6-5 se
muestra el estimativo de energía producida para la estación Villa Carmen a una altura de
100 metros:

Tabla 6-5: Estimación de suministro de energía con un aerogenerador G126- 2,5 MW en la


estación Villa Carmen a 100 metros de altura
Potencia
Velocidad del Frecuencia (horas) Energía producida
viento (m/s) 8760 horas × Instantánea = (kWh/año)
(kW)
0 0 0 0
1 80 0 0
2 264 0 0
3 513 20 10000
4 781 155 120693
5 1016 398 404723
6 1166 750 874355
7 1198 1203 1440374
8 1108 1778 1969511
9 923 2243 2070628
10 693 2441 1691285
11 467 2488 1161748
12 281 2499 703434
13 151 2500 377923
14 72 2500 179982
15 30 2500 75643
16 11 2500 27916
17 4 2500 9000
18 1 2500 2522
19 0 2500 611
20 0 2500 127
21 0 2490 23
22 0 2390 3
23 0 2170 0
94 Identificación de proyectos con potencial de generación de energía eólica como
complemento a otras fuentes de generación eléctrica en el departamento de Boyacá

Potencia
Velocidad del Frecuencia (horas) Energía producida
viento (m/s) 8760 horas × Instantánea = (kWh/año)
(kW)
24 0 1899 0
25 0 1630 0
11120502 kWh/año
Total 8760
11121MWh/año

El estimativo de energía producida por un aerogenerador G126-2,5 MW para un período de


análisis de un año (8760 horas), se realiza multiplicando el nivel de potencia del generador
y el número de horas de viento en cada intervalo estimado a partir de la distribución de
Weibull a 100 metros de altura, la energía total producida es entonces la suma de la
distribución de energía, lo cual resulta ser 11121 MWh para el período de 365 días. Este
nivel de energía corresponde a una capacidad de generación diaria promedio de
30,5 MWh/día.

Una vez calculado el valor de energía producida se calculan las horas equivalentes, es decir
las horas que tardaría en producir el aerogenerador dicha energía a plena carga mediante la
siguiente ecuación:

Energía Producida [kWh]


H eq  (6-3)
Potencia Nominal Aerogenerador [kW]

Para la estación Villa Carmen el valor estimado para horas equivalentes corresponde a
4448 horas para producir a plena carga la energía estimada.

Para estimar la viabilidad del proyecto se estima el Factor de Carga, que corresponde a un
indicador en general en la base anual, que permite estimar cuanto tiempo se está usando un
aerogenerador o un parque eólico (medida de productividad en 8760 horas) y está asociado
a la energía producida por un aerogenerador en el periodo de tiempo seleccionado. Se debe
tener en cuenta que los datos obtenidos son aproximados y la producción unitaria del parque
variará con los efectos del parque y las pérdidas (Lara, 2016).

Energía Producida [kWh]


H eq  (6-4)
Potencia Nominal Aerogenerador [kW]  8760 [horas]
Capítulo 6 95

El factor de carga estimado para la estación Villa Carmen es de 0,51 correspondiente a un


51%, quiere decir que este aerogenerador produce la misma energía que si trabajara al 100%
de eficiencia durante el 51% del año. El factor de carga promedio global ponderado para la
energía eólica en tierra aumentó de alrededor del 20% en 1983 a alrededor del 29% en
2017, un aumento de alrededor del 45% (IRENA, 2018). Este factor corresponde a un
cálculo realizado con una curva teórica del aerogenerador, que podría variar en condiciones
reales de operación y según las condiciones específicas del sitio de instalación.

En la siguiente Tabla 6-6 se resume el cálculo de la energía producida por un aerogenerador


a una altura asociada a la altura del buje de acuerdo al tipo de aerogenerador seleccionado,
100 metros en las zonas de potencial asociadas a las estaciones Andalucía, Aquitania y Villa
Carmen y a una altura de 93 metros para la zona de la estación Gachaneca.

Tabla 6-6: Energía producida por un aerogenerador en las zonas de potencial de las estaciones
de interés
Energía Horas Factor de
Altura del buje
Estación Aerogenerador Producida Equivalentes Carga
(m)
(MWh/año) (h) (Adimensional)
Andalucía G126- 2,5 MW 100 5402 2161 0,25

Aquitania G126- 2,5 MW 100 7832 3133 0,36

Gachaneca G106- 2,5 MW 93 14311 5724 0,65

Villa Carmen G126- 2,5 MW 100 11121 4448 0,51

Para tres de las cuatro zonas de potencial (Aquitania, Gachaneca y Villa Carmen) se obtienen
factores de carga superiores al factor de carga promedio global ponderado para la energía
eólica en tierra en el año 2017.

6.4.3 Estimación de la energía firme


La Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) en la Resolución 167 de 2017: “Por la
cual se define la metodología para determinar la energía firme de plantas eólicas”, define
que la Energía Firme para el Cargo por Confiabilidad (ENFICC) de Plantas Eólicas que
tengan información de velocidades de viento, deberá contar con una serie histórica igual o
mayor a diez (10) años medidos en el sitio de la planta o estimados haciendo uso de la
96 Identificación de proyectos con potencial de generación de energía eólica como
complemento a otras fuentes de generación eléctrica en el departamento de Boyacá

metodología definida en la resolución, para la adecuada estimación de la serie de vientos en


el sitio de proyecto el Consejo Nacional de Operación (CNO) en el 2018, deberá definir las
variables que se deben considerar, así como la calidad del tratamiento de las mediciones
para hacer modelamiento energético de la planta o parque, el CNO no ha publicado a la
fecha el acuerdo que contenga dichas variables. Por lo anterior, en el presente estudio el
cálculo de la ENFICC de Plantas Eólicas se realizó de acuerdo a lo establecido en la
Resolución para “Plantas Eólicas sin información de velocidades de viento (Velocidades del
viento inferior a diez años)”, mediante la aplicación de la siguiente ecuación:

 kWh 
ENFICC   24 1000  0.060  CEN (6-5)
 día 

Donde la Capacidad Efectiva Neta – CEN (MW) está definida como la máxima capacidad de
potencia neta (expresada en valor entero en MW) que puede suministrar una planta y/o
unidad de generación en condiciones normales de operación medida en la frontera
comercial. Se calcula como la Capacidad Nominal menos el Consumo Propio de la planta
y/o unidad de generación, de acuerdo a lo establecido por la CREG en la Resolución 059 de
1999.

Para el tipo de aerogenerador empleado en el presente estudio se estimó una Energía Firme
para el Cargo por Confiabilidad – ENFICC mediante la fórmula descrita, con una Capacidad
Instalada por aerogenerador de 2,5 MW y asumiendo que los consumos propios deben
provenir de la red, se tiene una ENFICC de 3600 kWh/día.

Una vez identificadas las zonas con potencial de generación como se describió en el presente
capítulo, se realizará el planteamiento de proyectos de generación para cada zona de
potencial identificada en el departamento de Boyacá, así como su evaluación ambiental y
financiera a lo largo del siguiente capítulo.
7. Planteamiento de proyectos de generación
eólica

El presente estudio considera la identificación de oportunidades de desarrollo eólico


mediante el planteamiento de cuatro parques eólicos con capacidad total de 52,5 MW en el
departamento de Boyacá, si bien a continuación se realiza un primer acercamiento al
aprovechamiento del recurso eólico planteando localizaciones potenciales para los
proyectos, para determinar su ubicación óptima y específica será necesario realizar un
estudio de recurso eólico detallado de cada área. El estudio de vientos deberá realizarse
durante un periodo de un año cómo mínimo en los lugares seleccionados, para obtener
información sobre el comportamiento del viento en una escala más detallada y de ser posible
a la altura del buje y de esta manera definir correctamente la posición definitiva, distancia
entre aerogeneradores, tamaño de los aerogeneradores, entre otros elementos.

7.1 Composición y características de los parques


El diseño de cada parque va a depender de las condiciones del viento, de la tecnología
empleada y del proyecto específico, a continuación se presenta un planteamiento inicial de
un parque eólico para las zonas de potencial eólico identificadas en el presente estudio.

7.1.1 Parque Eólico Samacá I


Localización del Proyecto
El Parque Eólico se localizaría en jurisdicción del municipio de Samacá, en la provincia
Centro una de las 15 divisiones territoriales del departamento de Boyacá, situado a unos 30
km de la ciudad de Tunja. El proyecto es planteado por el potencial identificado a partir de
los registros de viento de la estación Gachaneca.
98 Identificación de proyectos con potencial de generación de energía eólica como
complemento a otras fuentes de generación eléctrica en el departamento de Boyacá

La estación Gachaneca se encuentra localizada dentro del área protegida de Parque Natural
Regional Páramo de Rabanal, por lo que la selección del emplazamiento para el proyecto
Samacá I se realizó fuera de ésta área protegida pero en la zona limítrofe más cercana, a
aproximadamente siete kilómetros del casco urbano de Samacá.

Las principales actividades económicas del municipio son la agricultura, la ganadería, la


minería. Samacá cuenta con un distrito de riego de más de 3000 hectáreas. Todo el sistema
actual del Distrito de Riego de Samacá comprende los embalses de Gachaneca I y Gachaneca
II y aproximadamente 87 kilómetros de canales y vallados además de estructuras, puentes,
revestimientos, tuberías, zanjas y drenajes.

Descripción general
El proyecto que se evaluará contempla el emplazamiento de un Parque Eólico con una
capacidad de generación eléctrica de 20 MW, el cual estará compuesto por ocho
aerogeneradores de mediana capacidad de 2,5 MW por aerogenerador. El proyecto estaría
constituido por ocho aerogeneradores Gamesa G106- 2,5 MW, de 106 m de diámetro de
rotor y 93 m de altura de torre, orientados en dirección SUR-ESTE, correspondiente a la
dirección predominante de procedencia del viento, los ocho aerogeneradores se encuentran
en una fila alineada en una línea recta perpendicular a esa dirección y separados entre sí
350 metros (Considerando superar el mínimo de tres veces el diámetro del rotor - 106 m)
para evitar efectos entre aerogeneradores por la distribución del parque por lo tanto, se
requiere de unos 2450 metros lineales aproximadamente. Los aerogeneradores se
localizarían a una altitud promedio de 3100 msnm.

La infraestructura vial para permitir el acceso al área se encuentra ampliamente


desarrollada. Existen numerosos carriles de uso agrícola en áreas aledañas al emplazamiento
que permiten el acceso de los vehículos. Una de las ventajas del aprovechamiento eólico en
éste lugar es que la instalación de los aerogeneradores no impide que se siga aprovechando
los terrenos como área de pastoreo que corresponde al uso actual.

Ficha Técnica
A continuación se presenta la información general del Parque Eólico Samacá I (Tabla 7-1):
Capítulo 7 99

Tabla 7-1: Características principales Parque Eólico Samacá I

Característica Valor
Velocidad media anual estimada del viento a 100 m (m/s)* 9,24
Potencia Unitaria (MW) 2,5
Número de aerogeneradores 8
Potencia Nominal Instalada (MW) 20
Energía Bruta Producida Anual (MWh/año) 114485
Pérdidas totales (%) 15
Energía Neta Producida Anual (MWh/año) 97312
ENFICC (MWh/año) 10512
Horas Anuales Equivalentes (h) 4866
Factor de Carga 0,56

Esquema General
En la Figura 7-1, se presente la distribución en fila alineada de los aerogeneradores que
conformarían el Parque Eólico Samacá I de 20 MW.

Figura 7-1: Esquema General de localización y distribución del Parque Eólico Samacá I
100 Identificación de proyectos con potencial de generación de energía eólica como
complemento a otras fuentes de generación eléctrica en el departamento de Boyacá

7.1.2 Parque Eólico Samacá II


Localización
El Parque Eólico se localizaría en jurisdicción del municipio de Samacá, en la provincia
Centro una de las 15 divisiones territoriales del departamento de Boyacá, situado a unos
30 km de la ciudad de Tunja. El proyecto es planteado por el potencial identificado a partir
de los registros de viento de la estación Villa Carmen. La estación Villa Carmen se encuentra
localizada dentro del área del Distrito de Riego de Samacá, a aproximadamente 2,5 km del
casco urbano del municipio, por lo que la selección del emplazamiento se realizó dentro del
distrito de riego aprovechando que corresponde a una zona plana de condiciones
topográficas similares en toda su extensión y dentro de la cual la instalación de los
aerogeneradores no impide que se siga aprovechando los terrenos para otros usos, como
campos agrícolas o pastos que corresponden al uso actual del área.

Descripción General
Para conformar el parque eólico de 20 MW, se requieren en total 8 unidades del
aerogenerador seleccionado (GAMESA G126 de 2,5 MW cada uno). Por presentar vientos
que provienen de una dirección predominante, se estableció que la configuración de los
aerogeneradores del parque eólico más adecuada para esta zona es en filas alineadas con
una orientación hacia el SUR - SURESTE, se asumirá una distancia entre aerogeneradores
de 400 metros garantizando de ésta manera la distancia mínima y una distancia entre filas
de aerogeneradores de 700 metros (Considerando cinco veces el diámetro del rotor), Los
aerogeneradores se localizarían a una altitud promedio de 2600 msnm.

Debido a que el Distrito de Riego de Samacá comprende 87 kilómetros de canales y vallados


además de estructuras, puentes, revestimientos, tuberías, zanjas y drenaje (CMGRD, 2012),
la infraestructura vial para permitir el acceso al área se encuentra ampliamente desarrollada.
Existen numerosos carriles de uso agrícola en áreas aledañas al emplazamiento que permiten
el acceso.

Ficha Técnica
A continuación se presenta la información general del Parque Eólico Samacá II (Tabla 7-2):
Capítulo 7 101

Tabla 7-2: Características principales Parque Eólico Samacá II

Característica Valor
Velocidad media anual estimada del viento (m/s)* 7,15
Potencia Unitaria (MW) 2,5
Número de aerogeneradores 8
Potencia Nominal Instalada (MW) 20
Energía Bruta Producida Anual (MWh/año) 88964
Pérdidas totales (%) 15
Energía Neta Producida Anual (MWh/año) 75619
ENFICC (MWh/año) 10512
Horas Anuales Equivalentes (h) 3780
Factor de Carga 0,43

Esquema General
En la Figura 7-2, se presente la distribución en filas alineadas de los aerogeneradores que
conformarían el Parque Eólico Samacá II de 20 MW. Se incluye la localización de la estación
meteorológica Villa Carmen respecto a la ubicación del proyecto.

Figura 7-2: Esquema General de localización y distribución del Parque Eólico Samacá II
102 Identificación de proyectos con potencial de generación de energía eólica como
complemento a otras fuentes de generación eléctrica en el departamento de Boyacá

7.1.3 Parque Eólico Tundama


La provincia de Tundama es una de las 15 provincias del departamento de Boyacá, se ubica
al norte del departamento, su capital es Duitama, el mayor centro urbano, comercial y de
servicios de la región, y municipio dentro del cual se encontrará localizado el Parque Eólico
Tundama, de allí la elección de su nombre, el cual proviene del cacique Tundama, uno de
los principales líderes de la sociedad muisca.

Localización
Localizado en jurisdicción del municipio de Duitama, situado a unos 55 km de la ciudad de
Tunja. El proyecto es planteado por el potencial identificado a partir de los registros de
viento de la estación Andalucía. La estación se encuentra localizada a aproximadamente
12 km del casco urbano de Duitama. El área de emplazamiento corresponde a una zona
montañosa de difícil acceso.

Descripción general
El proyecto que se evaluará contempla el emplazamiento de un Parque Eólico con una
capacidad de generación eléctrica de 7,5 MW, el cual estará compuesto por tres
aerogeneradores de mediana capacidad de 2,5 MW por aerogenerador. El proyecto eólico
se estima que tendrá una energía producida bruta anual cercana a los 16,2 GWh.

El proyecto estaría constituido por tres aerogeneradores Gamesa G126- 2,5 MW, de 126 m
de diámetro de rotor y 102 m de altura de torre, orientados en dirección SUR - SURESTE,
correspondiente a la dirección predominante de procedencia del viento, los tres
aerogeneradores se encuentran en una fila alineada en una línea recta perpendicular a esa
dirección y separados entre sí 400 metros. Los aerogeneradores se localizarían a una altitud
promedio de 3690 msnm. La instalación de los aerogeneradores no impide que se siga
aprovechando los terrenos para su uso actual como área de pastizales y de bosques
plantados.

Ficha Técnica
A continuación se presenta la información general del Parque Eólico Tundama (Tabla 7-3):
Capítulo 7 103

Tabla 7-3: Características principales Parque Eólico Tundama

Característica Valor
Velocidad media anual estimada del viento (m/s)* 5,15
Potencia Unitaria (MW) 2,5
Número de aerogeneradores 3
Potencia Nominal Instalada (MW) 7,5
Energía Bruta Producida Anual (MWh/año) 16206
Pérdidas totales (%) 15
Energía Neta Producida Anual (MWh/año) 13775
ENFICC (MWh/año) 3942
Horas Anuales Equivalentes (h) 1837
Factor de Carga 0,21

Esquema General
En la Figura 7-3, se presente la distribución en fila alineada de los aerogeneradores que
conformarían el Parque Eólico Tundama de 7,5 MW. Se incluye la localización de la estación
meteorológica Andalucía respecto a la ubicación del proyecto.

Figura 7-3: Esquema General de localización y distribución del Parque Eólico Tundama
104 Identificación de proyectos con potencial de generación de energía eólica como
complemento a otras fuentes de generación eléctrica en el departamento de Boyacá

7.1.4 Parque Eólico Sugamuxi


La provincia de Sugamuxi es una de las 15 provincias del departamento de Boyacá, dentro
de esta provincia se encuentra el municipio de Aquitania, dentro del cual se encontrará
localizado el Aerogenerador Sugamuxi, de allí la elección de su nombre.

Localización
Localizado en jurisdicción del municipio de Aquitania. El proyecto es planteado por el
potencial identificado a partir de los registros de viento de la estación automática Aquitania.
La estación se encuentra localizada en el área colindante al Lago de Tota, Las principales
actividades económicas del municipio son la agricultura, la ganadería, explotación de
bosques nativos y la minería. El proyecto se plantea en la zona llana cercana a la estación
Aquitania que está dedicada a la agricultura, debido a que el área no es amplia se plantea la
posibilidad de situar únicamente dos aerogeneradores que aprovechen las velocidades
superiores.

Descripción General
Debido a la restricción de área disponible en esta zona se plantea la instalación de dos
aerogeneradores G126 de 2,5 MW, separados entre sí 400 metros. Los aerogeneradores se
localizarían a una altitud promedio de 3020 msnm y orientado en dirección Este. La
infraestructura vial para permitir el acceso al área se encuentra ampliamente desarrollada.

Ficha Técnica
A continuación, se presenta la información general del Parque Eólico Sugamuxi (Tabla 7-4):

Tabla 7-4: Características principales Parque Eólico Sugamuxi

Característica Valor
Velocidad media anual estimada del viento (m/s)* 5,97
Potencia Unitaria (MW) 2,5
Número de aerogeneradores 2
Potencia Nominal Instalada (MW) 5
Energía Bruta Producida Anual (MWh/año) 15663
Pérdidas totales (%) 15
Energía Neta Producida Anual (MWh/año) 13314
Capítulo 7 105

Característica Valor
ENFICC (MWh/año) 2628
Horas Anuales Equivalentes (h) 2663
Factor de Carga 0,30

Esquema General
En la Figura 7-4, se presente la localización del Parque Eólico Sugamuxi de 5 MW y se
incluye la localización de la estación automática Aquitania.

Figura 7-4: Esquema General de localización Parque Eólico Sugamuxi

7.2 Aspectos Ambientales


La eólica es una fuente de electricidad “limpia” e inagotable, lo que se traduce en
importantes ventajas ambientales y socioeconómicas, pero como cualquier otro sistema de
generación eléctrica, esta fuente de energía genera impactos negativos sobre el medio
ambiente. No obstante, hoy en día el balance resulta mucho más que positivo en
comparación con las energías tradicionales que emplean combustibles fósiles (IDAE, 2006)
106 Identificación de proyectos con potencial de generación de energía eólica como
complemento a otras fuentes de generación eléctrica en el departamento de Boyacá

debido a la reducción de emisiones de GEI. A continuación se describe la estimación de la


cantidad de CO2 que dejaría de emitirse a la atmósfera por el tipo de generación, beneficios
económicos por Bonos de Certificados de Reducción de Emisiones - CERs y se mencionan
los impactos ambientales que podrían generarse en las diferentes etapas de ejecución de los
proyectos eólicos.

7.2.1 Reducción de emisiones de CO2


La mitigación para el cambio climático impulsa la implementación de energías renovables
que permitan eliminar gradualmente el uso de carbón, y de ésta manera reducir las
emisiones de CO2. Conforme los gobiernos se toman en serio la necesidad de atender el
cambio climático, se disminuirán las inversiones en carbón y otros combustibles fósiles
(Savino, 2017). Para el departamento de Boyacá la generación de electricidad con
combustibles fósiles corresponde a un 25% en dónde los sectores de la explotación de minas
y canteras junto con la electricidad aportan a las emisiones de gases de efecto invernadero
del departamento en un segundo y tercer lugar después del sector agrícola, lo que sumado
convierte a Boyacá en el octavo departamento en emisiones (IDEAM et al, 2016). Por lo
anterior se espera que la implementación de proyectos de energía renovable, reduzca las
emisiones y permitan hacer al departamento más sostenible.

Se estimó la cantidad de CO2 que dejaría de emitirse a la atmósfera al consumir la energía


limpia generada por los parques eólicos, en comparación con el carbón como fuente de
energía empleado en el departamento y con el SIN. El factor de emisión en la generación-
FEG se calcula a partir de las emisiones de CO2 provenientes del consumo de combustible
divididas entre la cantidad de electricidad generada (UPME, 2017).

Según la UPME en el Informe de factores de emisión del Sistema Interconectado Nacional


Colombia-SIN del 2017 el factor de emisión resultante de 0,367 tCO2/MWh puede ser usado
para estimar emisiones reducidas en proyectos que produzcan desplazamiento de la
electricidad generada con plantas de energía renovable en un sistema eléctrico, es decir,
cuando una actividad de proyecto con energías renovables suministra electricidad a una red
(UPME, 2017). Para el caso de la generación con carbón se tiene un factor de emisión de
Capítulo 7 107

1,071 tCO2/MWh según el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático


(IPCC, 2006).

Podría indicarse que por cada kWh eólico generado en Boyacá se podría sustituir un kWh
producido con carbón en Termopaipa, o en el SIN, generando una reducción en emisiones
de CO2. En la Tabla 7-5, se muestra la cantidad de toneladas de CO2 que se dejarían de
emitir a la atmósfera al consumir la energía generada por cada uno de los parques eólicos
respecto a las emisiones generadas por el SIN.

Tabla 7-5: Estimación de reducción de emisiones de CO2 del SIN por energía generada por los
proyectos eólicos planteados
Energía Reducción en emisiones de
Reducción en emisiones de
Proyecto Generada CO2 respecto a una planta
CO2 del SIN (tCO2/año)
(MWh/año) a carbón (tCO2/año)
Samacá I 97312 35714 104221

Samacá II 75619 27752 80988


Tundama 13775 5055 14753

Sugamuxi 13313 4886 14258

Total 200019 73407 214220

La amplia diferencia presentada entre la reducción de emisiones de CO2 respecto al SIN y a


una planta termoeléctrica a carbón radica en que el factor de emisión del SIN considera toda
la matriz energética compuesta por diferentes tecnologías y que cerca del 70% de generación
se realiza aprovechando el recurso hídrico, tecnología que tiene factores de emisión menores
a los generados por el aprovechamiento energético del carbón. Si se implementaran los
proyectos planteados en el presente estudio para reemplazar la misma energía generada por
otras tecnologías en el SIN se estaría reduciendo la emisión de CO2 en 73407 t/año y
respecto a la generación de una planta a carbón como Termopaipa se reducirían
214220 tCO2/año.

7.2.2 Beneficios Económicos por Reducción de Emisiones de CO2


Se consideró la posibilidad de gestionar el beneficio de la venta de Reducciones de Emisiones
Certificadas (CER´s), conforme el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de
108 Identificación de proyectos con potencial de generación de energía eólica como
complemento a otras fuentes de generación eléctrica en el departamento de Boyacá

Kioto u otra iniciativa similar, debido a que los proyectos desplazarían electricidad
producida por fuentes emisoras de carbono como es el caso del carbón en Colombia.
Considerando un precio promedio de USD 8/tCO2 (Tasa de “Carbon Trading”) (ICAP, 2016),
los ingresos anuales por este concepto para cada proyecto se presentan a continuación Tabla
7-6.

Tabla 7-6: Ingresos anuales por reducción de emisiones de CO2 para los proyectos planteados.
Energía Ingresos anuales por
Reducción en emisiones de
Proyecto Generada Reducción en emisiones de
CO2 del SIN (tCO2/año)
(MWh/año) CO2 (MUSD)
Samacá I 97312 35714 0,286

Samacá II 75619 27752 0,222


Tundama 13775 5055 0,040
Sugamuxi 13313 4886 0,039

Total 200019 73407 0,587

Los proyectos planteados obtendrían unos ingresos anuales por concepto de reducciones de
emisiones certificadas en total de 0,587 MUSD.

7.2.3 Impactos Ambientales


Las acciones del proyecto que tendrían influencia sobre factores ambientales en cada una de
las fases de la vida útil del proyecto se definen a continuación (Pasqualino et al, 2015):

 Fase de Construcción: Las principales actividades en esta fase corresponden a


movimiento de tierras y acondicionamiento del área, construcción y
acondicionamiento de vías de acceso, construcción de cimentaciones, transporte y
montaje de los aerogeneradores, estas actividades generan impactos como afectación
de la cubierta vegetal, activación de procesos erosivos, compactación del terreno,
entre otras. Este impacto se podría considerar como moderado.
 Fase de Operación: Las principales actividades en esta fase corresponden a
operación de los aerogeneradores y su mantenimiento que pueden derivar en
afectación del paisaje, impacto visual, emisión de ruidos e impacto en la fauna por
posible colisión de aves con la infraestructura en funcionamiento, éstos constituyen
Capítulo 7 109

los impactos de mayor magnitud y permanencia debido a que corresponde al periodo


más largo dentro del ciclo del proyecto.
 Fase de Abandono: Las principales actividades en esta fase corresponden al
desmontaje de equipos, demolición de obras civiles y rehabilitación de la zona, es
ésta fase los impactos son positivos eliminando el impacto visual y cambio en el
paisaje mediante la restauración del área tratada.

A continuación, se presentan los principales factores ambientales afectados dentro de la vida


útil de los proyectos eólicos planteados (Tabla 7-7):

Tabla 7-7: Posibles impactos ambientales durante la vida útil de un Parque Eólico

Sector de Componente Fase de Fase de Fase de


Factor Ambiental
Desarrollo Ambiental Construcción Operación Abandono

Atmósfera Ruido X X +
Cantidad del agua
X X
superficial
Calidad del agua
Agua X X
superficial
Disponibilidad agua
X X
usos agrícolas

Procesos erosivos X
Ecosistema
Topografía y
Suelo X
Geomorfología
Usos del Suelo X X +
Flora Cobertura Vegetal X X +
Desplazamiento de
Fauna
Especies
X X +
Servicios
Ambientales
Paisajes X X +

Infraestructura
Actividad Agrícola X X +
Sector Productiva
Económico
Actividad Pecuaria X X +
Infraestructura Disponibilidad y
X X
Vías Operación de Vías
X = Impacto Negativo, + = Impacto Positivo
Fuente: Elaboración Propia a partir de Matriz y valoración de impactos de Pasqualino et al, 2015.
110 Identificación de proyectos con potencial de generación de energía eólica como
complemento a otras fuentes de generación eléctrica en el departamento de Boyacá

Una vez seleccionados los emplazamientos, los impactos negativos generados por los
proyecto aparecen, sobre todo, en la fase de construcción. Muchos de ellos, si no la mayoría,
desaparecen con la finalización de las obras durante la fase de abandono. No obstante, como
en todos los proyectos de infraestructura deberá realizarse un Estudio de Impacto Ambiental
detallado en el cual se identificarán los impactos propios de cada proyecto respecto a su
ubicación y se diseñarán las medidas correctoras para la minimización de sus efectos o
incluso la desaparición de éstos.

7.3 Aspectos Financieros


Se procede a realizar un análisis financiero, buscando estimar la rentabilidad que poseen los
proyectos planteados en el presente estudio, para ello se analizan tres criterios de evaluación
de proyectos de inversión: Periodo de recuperación (Payback), Relación Beneficio –
Costo (B/C), Valor Presente Neto (VPN) y Tasa Interna de Retorno (TIR) considerando una
vida útil de los proyectos de 20 años.

7.3.1 Inversión y gastos de los proyectos


Inversión Inicial
La construcción de un parque eólico se caracteriza por implicar una gran inversión inicial
necesaria para realizar los estudios de pre factibilidad, factibilidad y la construcción misma
del parque. Es importante destacar que de acuerdo a la literatura el total de la inversión por
concepto de equipos y aerogeneradores corresponden a un 80% del costo total del proyecto
durante toda su vida, y 20 % restante corresponde a las obras civiles, terreno, estudios y
conexión al sistema eléctrico (Blanco, 2009), comparativamente IRENA indica que el rango
de la participación de los aerogeneradores en los costos totales históricamente ha variado
entre el 64% y 84% (IRENA, 2018) para el presente proyecto se toma un valor de 70%, los
costos restantes se pueden dividir de la siguiente manera: el costo de las obras civiles varía
entre 8% y el 17% del costo total del proyecto, incluida la construcción, los costos de
preparación del sitio y las cimentaciones de las torres. El costo de conectar el parque eólico
a la red, incluidos los transformadores, las subestaciones y la conexión a la distribución local
o red de transmisión, oscila entre el 8% y 11% del costo total del proyecto. Finalmente,
planificación del proyecto puede constituir entre el 9% y el 11% del total costo y puede
Capítulo 7 111

implicar gastos y honorarios relacionados con desarrollo, licencias, cierre financiero,


viabilidad y estudios de desarrollo, procesamiento legal, derechos de paso, seguro del
propietario, entre otros (IRENA, 2017).

Para el año 2017 IRENA indica que los precios promedio de las turbinas eólicas en la mayoría
de los mercados, si no en todos, estuvieron por debajo de USD 1000/kW al finalizar el año.
De acuerdo a este índice se estimó que el costo del aerogenerador corresponderá a 2,5
MUSD, con los porcentajes de participación en el costo total de inversión se obtiene que para
las obras civiles, terreno, estudios y conexión al sistema eléctrico equivalente a un 30% del
valor de la instalación se obtiene un valor de USD 300/kW.

De acuerdo a los porcentajes que se establecen a continuación y el número de


aerogeneradores por proyecto se tienen los siguientes costos de inversión inicial (Tabla 7-8):

Tabla 7-8: Costos de inversión inicial para cada proyecto


Samacá I Samacá II Tundama Sugamuxi
Concepto %
(MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD)
Aerogeneradores y Equipos 70 20,00 20,00 7,50 5,00
Obras Civiles 12 3,43 3,43 1,29 0,86
Infraestructura Eléctrica 9 2,57 2,57 0,96 0,64
Ingeniería, Licencias y Permisos 9 2,57 2,57 0,96 0,64
Total (MUSD) 100 28,57 28,57 10,71 7,14

Costos de Operación
Los costos de operación y mantenimiento durante la vida del parque eólico dependen
principalmente del costo de la mano de obra, el diseño de las turbinas, la distancia al sitio
del parque eólico las condiciones climáticas.

El promedio ponderado de los costos de operación y mantenimiento a partir de la base de


datos para América Central y del Sur es de 34 USD/kW/año para el año 2016 (IRENA,
2018). Tomando como referencia el promedio ponderado, los costes de operación y
mantenimiento anuales para cada proyecto en el departamento de Boyacá son los
presentados a continuación (Tabla 7-9):
112 Identificación de proyectos con potencial de generación de energía eólica como
complemento a otras fuentes de generación eléctrica en el departamento de Boyacá

Tabla 7-9: Costos de operación y mantenimiento anuales para cada proyecto


Samacá I Samacá II Tundama Sugamuxi
Concepto %
(MUSD) (MUSD) (MUSD) (MUSD)
Mantenimiento aerogeneradores 49 0,33 0,33 0,12 0,08
Gestión y Administración 19,5 0,13 0,13 0,05 0,08
Imprevistos 18,5 0,13 0,13 0,05 0,01
Alquiler de terrenos 10,4 0,07 0,07 0,03 0,01
M Instalaciones Eléctricas 2,6 0,02 0,02 0,01 0,00
Total Costos O&M (MUSD) 100 0,68 0,68 0,26 0,19

7.3.2 Beneficios económicos por venta de energía


Energía Firme
La energía firme recibe una remuneración de cargo por confiabilidad aplicada anualmente
sobre el valor de la energía firme. Para el cargo por confiabilidad se empleó una
remuneración constante de 15 USD/MWh, de acuerdo al precio establecido para las
asignaciones de las Obligaciones de Energía Firme a partir de la subasta del 27 y 28 de
diciembre de 2011, obteniendo los siguientes ingresos anuales (Tabla 7-10):

Tabla 7-10: Ingresos anuales de cargo por confiabilidad para cada proyecto

Concepto Unidad Samacá I Samacá II Tundama Sugamuxi


Energía Firme GWh/año 10512 10512 3942 2628
Remuneración por EF USD/MWh 15 15 15 15
Ingreso Anual (MUSD/año) 0,16 0,16 0,06 0,04

Energía Media
Para el análisis de los ingresos que se genera a través de cada uno de los parques eólicos, se
debe tener en cuenta la producción energética anual del parque eólico y el precio al que se
vende esa energía. El ingreso anual (en millones de dólares al año), corresponde a la venta
de energía media anual generada por el proyecto, y se determina de la siguiente manera:

 USD 
EMA  GWh × año   Precio de Venta 
IA  Venta de Energía  MUSD × año    MWh  (7-1)
1000
Capítulo 7 113

Para el cálculo de los beneficios por venta de energía en la central, se consideraron los
escenarios de expansión a largo plazo de acuerdo con el Plan de Expansión de Referencia
para el periodo 2014-2028 de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) como se
indica en el documento de Integración de las energías renovables no convencionales en
Colombia del año 2015 elaborado por la UPME (UPME, 2015) y como se presentan a
continuación (Figura 7-5).

Figura 7-5: Precios de bolsa obtenidos de simulaciones de largo plazo 2014- 2024

Fuente: UPME, 2015.

Como precio de referencia se usaron los estimados para el periodo 2024 -2028, cuando los
proyectos planteados podrían encontrarse en operación una vez superada toda la etapa de
estudios y diseños de factibilidad, y considerando su entrada luego de la depresión de precios
ocasionada por la entrada en operación del Proyecto Hidroeléctrico Ituango que
posiblemente sobre-ofertará el mercado. Considerando un escenario de largo plazo dónde
hay balance de carga-generación con precios que de acuerdo a la proyección tienden a
aumentar como se presenta en la Figura 7-5, se emplea el precio de 75 USD/MWh
correspondiente al proyectado para el año 2026 año intermedio en el rango del escenario
de largo plazo. Éste precio considera el cargo por confiabilidad por lo que al descontarlo se
tiene una remuneración de por venta de energía media de 60 USD/MWh.

De acuerdo a la energía media generada por proyecto se tienen los siguientes ingresos
anuales por venta de energía media (Tabla 7-8):
114 Identificación de proyectos con potencial de generación de energía eólica como
complemento a otras fuentes de generación eléctrica en el departamento de Boyacá

Tabla 7-11: Ingresos anuales por venta de energía media para cada proyecto

Concepto Unidad Samacá I Samacá II Tundama Sugamuxi


Energía Media Anual GWh/año 97312 75619 13775 13313
Remuneración por EM USD/MWh 60 60 60 60
Ingreso Anual (MUSD/año) 5,84 4,54 0,93 0,88

7.3.3 Estimación de beneficios económicos totales


Se estimó el beneficio económico generado por venta de energía como se describió en el
numeral anterior y se consideró el beneficio adicional por reducción de emisiones
certificadas, obteniendo los ingresos anuales que se presentan en la Tabla 7-12.

Tabla 7-12: Beneficios económicos totales anuales para cada proyecto

Beneficio Unidad Samacá I Samacá II Tundama Sugamuxi


Por Energía media (MUSD) 5,84 4,54 0,83 0,80
Por ENFICC (MUSD) 0,16 0,16 0,06 0,04
Por Reducción de emisiones (MUSD) 0,29 0,22 0,04 0,04
Total (MUSD) 6,28 4,92 0,93 0,88

7.3.4 Evaluación de proyectos de inversión


Supuestos para el análisis financiero
De acuerdo a lo planteado en el documento de Integración de las energías renovables no
convencionales en Colombia (UPME, 2015) se tuvieron en cuenta los siguientes supuestos
para el análisis financiero de los proyectos planteados:

 Periodo de Diseño: 20 años.


 Periodo de financiamiento: 15 años.
 Porcentaje de financiamiento: 65% de deuda y 35% de capital.
 Tasa de interés: DTF + 6,5%
 Tasa de descuento: Se optó por utilizar una tasa de descuento correspondiente a
un WACC (Weighted Average Cost of Capital) de 7,9%, Esta tasa fue empleada por
igual para los estimativos de los cuatro proyectos.
Capítulo 7 115

 Los proyectos de generación eólica planteados corresponden a inversiones en


proyectos de Fuentes No Convencionales de Energía, para los cuales se puede
acceder a incentivos tributarios enunciados por la Ley 1715 de 2014, asumiendo que
se cumplen los requisitos y procedimientos establecidos por las entidades
pertinentes, para obtener dichos beneficios. Se consideraron dos incentivos
tributarios: Deducción especial en la determinación del impuesto sobre la renta y
depreciación acelerada.

Costo nivelado de energía


El LCoE se estimó para cada uno de los proyectos considerando que la construcción de los
parques eólicos se realiza durante un año en el cual se hace la inversión, no se consideran
beneficios tributarios ni externalidades por tipo de tecnología, los valores obtenidos se
presentan a continuación (Tabla 7-13):

Tabla 7-13: Costo nivelado de energía de los proyectos planteados

Indicador Unidad Samacá I Samacá II Tundama Sugamuxi


Costo Nivelado (LCoE) USD/kWh 0,035 0,044 0,091 0,064

Para el Proyecto Samacá I que presenta las mejores condiciones de viento con velocidad
media de 9,24 m/s se obtiene el LCoE más bajo, mientras que el más alto se presenta para
el proyecto Tundama el cual tiene la velocidad media de 5,15 m/s. El costo nivelado de
energía promedio ponderado del año 2017 para la energía eólica en tierra en la región de
Sur América está alrededor de 0,06 USD/kWh (IRENA, 2018) y su valor máximo se
encuentra en 0,12 USD/kWh, lo que permite afirmar que tres de los cuatro proyectos se
encuentran por debajo del promedio de LCoE para la región y el cuarto proyecto se
encuentra dentro del rango, esto significa que de acuerdo a éste indocador los proyectos son
competitivos.

Evaluación de indicadores financieros


Los resultados obtenidos para los tres criterios de evaluación de inversión (Payback, B/C,
VPN, TIR) para cada uno de los proyectos considerando que la inversión se realiza con
recursos propios se presentan a continuación (Tabla 7-14).
116 Identificación de proyectos con potencial de generación de energía eólica como
complemento a otras fuentes de generación eléctrica en el departamento de Boyacá

Tabla 7-14: Indicadores financieros obtenidos de la evaluación de proyectos de inversión

Indicador Unidad Samacá I Samacá II Tundama Sugamuxi


Payback años 5,06 7,07 20 11,04
Beneficio/Costo - 1,9 1,5 0,7 1,5
Valor Presente Neto MUSD 13,47 4,35 -4,50 -1,26
Tasa Interna de Retorno % 15,0 10,3 0,0 5,0

Usualmente, en las evaluaciones iniciales de proyectos de inversión como los planteados un


VPN positivo indica que el proyecto se vislumbra promisorio y se justifica desarrollar
evaluaciones más detalladas para definir con mayor precisión las características del
desarrollo y reducir la incertidumbre en el estimativo de costos y valoración de ingresos, de
acuerdo a éste criterio se deberá considerar evaluar en detalle los proyectos Samacá I y
Samacá II con VPN de 13,47 MUSD y 4,35 MUSD respectivamente. El periodo de
recuperación para estos dos proyectos que tienen la misma capacidad instalada y consideran
un mismo valor de inversión es mayor para el proyecto Samacá II, debido a que sus ingresos
anuales son 24% menores, pues la producción energética es más reducida debido a las
condiciones del viento dónde la velocidad media en la estación Aquitania a 100 metros de
altura es 12% menor que la velocidad media en la estación Gachaneca a 93 metros (Altura
del buje de cada proyecto).

Para los proyectos Samacá I, Samacá II y Sugamuxi los beneficios, calculados según el valor
actual de los ingresos totales, son mayores que los costes, calculados según el valor actual
de los egresos totales, obteniendo valores de relación B/C mayores a 1. Para el caso del
proyecto Tundama se obtiene una relación B/C negativa que indica que los costos son
mayores que los beneficios, por lo que éste proyecto con las características actuales no se
debería considerar.

Considerando que para los proyectos Samacá I y Samacá II la tasa interna de retorno, 15%,
y 10,5% respectivamente, es superior a la tasa de descuento considerada, 7,9 %, y el VPN es
positivo, por tanto, se puede afirmar que la inversión cumple con los criterios de rentabilidad
y por consiguiente, los proyectos son viables.
Capítulo 7 117

Para el caso del proyecto Sugamuxi donde se tiene una TIR de 5% inferior a la tasa de
descuento, el proyecto debería rechazarse bajo las mismas condiciones que los demás
proyectos, pues no se alcanza la rentabilidad mínima que se le pide a la inversión, para este
proyecto después de 11 años de explotación del parque eólico se generan los recursos
suficientes para recuperar la inversión realizada. Para el proyecto Tundama de acuerdo a
los indicadores financieros evaluados, con un VPN y relación B/C negativos y una TIR de
inferior a la tasa de descuento, no deberá llevarse a cabo la inversión, bajo las mismas
condiciones que los demás proyectos, pues se producen ganancias por debajo de la
rentabilidad exigida.

El valor del 7,9% de tasa de descuento se toma como rentabilidad límite para la TIR, pues
con una relación de este orden el ingreso anual que da el proyecto permite tener
rentabilidad, además de cubrir el costo de capital, de financiamiento y el riesgo asociado a
este tipo de negocios. Para los proyectos Samacá I y Samacá II se obtiene un porcentaje
adicional a la tasa de descuento de 5,57% y 2,4% respectivamente considerándose como
rentabilidad real, lo que permitirá generar utilidades para el proyecto.

En etapas de desarrollo posterior de estudios se evaluarían índices financieros calculados


con mayor precisión a medida que el avance de los estudios permita refinar los estimativos.

Financiación
Si se considera un financiamiento de acuerdo a lo recomendado por la UPME, en el cual el
65% de la inversión correspondería a créditos recibidos y el 35% restante corresponderá a
recursos propios, los tres criterios de evaluación de inversión para cada uno de los proyectos
serán los presentados a continuación.

Tabla 7-15: Indicadores financieros obtenidos de la evaluación de proyectos de inversión


considerando financiamiento del 65%

Indicador Unidad Samacá I Samacá II Tundama Sugamuxi


Payback Años 3,06 5,03 >20 19,3
Beneficio/Costo - 2,1 1,2 -0,2 1,3
Valor Presente Neto MUSD 12,96 3,84 -4,69 -1,39
Tasa Interna de Retorno % 26,4 13,4 -11,2 0,3
118 Identificación de proyectos con potencial de generación de energía eólica como
complemento a otras fuentes de generación eléctrica en el departamento de Boyacá

En términos generales para los proyectos Samacá I y Samacá II la tasa interna de retorno,
26,4%, y 13,4% respectivamente, es superior a la tasa de descuento considerada, 7,9 %, y
el VPN es positivo con valores de 12,96 MUSD y 3,94 MUSD, por tanto, se puede afirmar
que la inversión cumple con los criterios de rentabilidad y por consiguiente, los proyectos
son viables considerando un financiamiento del 65%. Para los proyectos Samacá I y
Samacá II con financiación del 65% se obtiene una rentabilidad real de 18,5% y 5,5%
respectivamente, utilidades mayores que las estimadas considerando inversión de capital
propio y que permiten cubrir los intereses a capital y dejar un margen atractivo de
rentabilidad para el capital propio y apalancado.

Para los proyectos Samacá I, Samacá II y Sugamuxi se obtienen valores de relación B/C
mayores a 1. Para el caso del proyecto Tundama se obtiene una relación B/C inferior a 1.
Para el caso de los proyectos Tundama y Sugamuxi se tienen valores de VPN negativos y una
TIR inferior a la tasa de descuento, lo que permite afirmar que aun cuando se realice el
financiamiento del 65% de la inversión los indicadores no mejoran y no se alcanza la
rentabilidad mínima que se le pide a la inversión, bajo las mismas condiciones que los demás
proyectos aun cuando la relación B/C para el proyecto Sugamuxi es superior a 1.

Para los proyectos Samacá I y Samacá II los valores obtenidos para el VPN con
financiamiento del 65% son menores a los obtenidos si el proyecto se realiza con capital
propio, caso contrario ocurre para la TIR, la cual es mayor cuando se considera financiación.
El periodo de recuperación para estos dos proyectos es menor si se considera financiación.

7.3.5 Análisis de Sensibilidad


Considerando que los ingresos generados por un proyecto eólico son por concepto de venta
de energía y que, por otra parte, los mayores costos corresponden a la inversión inicial, de
acuerdo a los resultados obtenidos se ven las variaciones que presenta el proyectos en
términos de VPN y TIR si éstos son o no financiados, se plantea un análisis de sensibilidad
para identificar la variación de los indicadores financieros respectos a diferentes parámetros
del proyecto.
Capítulo 7 119

Financiación
A continuación, se presenta el comparativo de la variación del VAN y TIR para diferentes
casos de financiación:

Tabla 7-16: Análisis de sensibilidad del VPN y TIR respecto al tipo de financiación

Financiación Samacá I Samacá II


Propia/Externa (%) VPN (MUSD) TIR (%) VPN (MUSD) TIR (%)
10/90 12,77 74,7 3,65 26,6
20/80 12,85 40,3 3,72 16,9
30/70 12,92 29,4 3,80 14,2
40/60 13,00 24,2 3,88 12,9
50/50 13,08 21,1 3,96 12,0
60/40 13,16 19,1 4,04 11,5
70/30 13,24 17,6 4,12 11,1
80/20 13,32 16,6 4,19 10,8
90/10 13,39 15,7 4,27 10,5
100/0 13,47 15,0 4,35 10,3

De acuerdo con los resultados que se tienen a medida que se cuenta con mayor financiación
externa, los valores estimados de para la TIR aumentan, mientras que para el VPN
disminuyen, todos los valores obtenido de TIR se encuentran por encima de la tasa de
descuento. Desde el punto de vista del inversionista se podría decir que la mejor
combinación se presenta cuando se genera un mayor VPN, que para éste se da cuando no
hay financiación externa.

Debido a que se tiene la misma inversión inicial para los dos proyectos pues su capacidad
instalada es la misma, se obtiene que la ganancia en VPN que se da al disminuir el porcentaje
de financiamiento 90 % a 0 es de 0,71 MUSD, es decir, por cada 10% menos de financiación
tengo 0,08 MUSD más en VPN.

Inversión
A continuación se presenta el comparativo de la variación del VPN y TIR en función del
aumento o disminución de la inversión de cada proyecto:
120 Identificación de proyectos con potencial de generación de energía eólica como
complemento a otras fuentes de generación eléctrica en el departamento de Boyacá

Tabla 7-17: Análisis de sensibilidad del VPN y TIR respecto a la inversión

Variación en la Samacá I Samacá II


inversión VPN (MUSD) TIR (%) VPN (MUSD) TIR (%)
-10% 15,41 32,1 6,29 18,0
-5% 14,19 29,1 5,06 15,6
- 12,96 26,4 3,84 13,4
+5% 11,74 23,9 2,62 11,5
+10% 10,52 21,6 1,39 9,7

Atendiendo al análisis anterior realizado para la inversión del proyecto podemos deducir
que a menor inversión se obtiene un mayor TIR y VPN, considerando el costo de la inversión
corresponde a un 70% asociado al costo de los aerogeneradores, y que la disminución en los
precios de las turbinas a nivel mundial se ha producido al mismo tiempo que las mejoras en
tecnología de aerogeneradores, se espera que los precios sigan a la baja lo que permita
mejorar la rentabilidad de los proyectos. Debido a que se tiene la misma inversión inicial
para los dos, se obtiene que la ganancia en VPN que se da por cada 5% de inversión es de
1,22 MUSD en VPN, es decir que por cada 5% de disminución en la inversión aumento 1,22
MUSD en VPN y por cada 5% de aumento en la inversión disminuyo 1,22 MUSD en VPN.

Considerando que los proyectos Tundama y Sugamuxi se consideraron no viables con las
condiciones propuestas para su evaluación financiera, se realizó el estimativo de cuánto
debería disminuir el costo de inversión para que estos dos proyectos fueran rentables,
garantizando tener una TIR como mínimo igual a la tasa de descuento. De este análisis se
obtuvo que para el proyecto Tundama la inversión deberá disminuir un 50% y para el
proyecto Sugamuxi un 24%, variaciones intrínsecamente relacionadas con la disminución
en el precio de los aerogeneradores.

Precio de Venta de Energía Media


A continuación, se presenta el comparativo de la variación del VPN y TIR frente a la variación
en los ingresos anuales asociados a variaciones en el precio por venta de energía media:
Capítulo 7 121

Tabla 7-18: Análisis de sensibilidad del VPN y TIR respecto al precio de venta de energía
Precio de venta Samacá I Samacá II
Variación
de Energía media
en el precio VPN (MUSD) TIR (%) VPN (MUSD) TIR (%)
(USD/MWh)
+30% 78 24,67 42,4 12,94 26,3
+20% 72 20,76 37,1 9,90 22,1
+10% 66 16,86 31,8 6,87 17,8
- 60 12,96 26,4 3,84 13,4
-10% 54 9,06 20,9 0,81 9,1
-20% 48 5,16 15,3 -2,22 4,7
-30% 42 1,26 9,7 -5,25 0,2

Conforme aumenta el porcentaje del precio de venta de energía aumenta la TIR y VPN de
los proyectos, estas variaciones indican qué tan atractivo es el proyecto para un inversionista
a diferentes precios de venta, de manera que se pueda analizar la proyección de precios de
venta de energía para estimar la fecha de entrada del proyecto, y así obtener la VPN y TIR
deseada. Para el proyecto Samacá I para el rango de variaciones de precio evaluadas el
proyecto sigue siendo rentable con TIR superior a la tasa de descuento y VPN positivo, lo
que podría a llegar a priorizar su construcción por encima que la de Samacá II. Para el
proyecto Samacá II, se tiene un límite de precio de venta de energía para el cual proyecto
deja de ser rentable bajo las condiciones propuestas, si el precio de venta considerado de 60
USD/MWh disminuye más de 10,8%, obteniendo un precio inferior a 53,5 USD/MWh la TIR
será menor a la tasa de descuento por lo que la inversión no cumplirá con los criterios de
rentabilidad.

Considerando que los proyectos Tundama y Sugamuxi se consideraron no viables con las
condiciones propuestas para su evaluación financiera, se realizó el estimativo de cuánto
debería ser el precio de venta de energía media para que estos dos proyectos fueran
rentables, garantizando tener una TIR como mínimo igual a la tasa de descuento y VPN
positiva. De este análisis se obtuvo que para el proyecto Tundama el precio de venta de
energía media para la entrada del proyecto bajo las condiciones actuales deberá ser igual o
superior a 111 USD/MWh y para el proyecto Sugamuxi como mínimo de 75,6 USD/MWh.

Se obtiene que la variación en VPN que se da por cada 10% de variación del precio de venta
de energía es de 3,90 MUSD en VPN para Samacá I y de 3,03 MUSD para Samacá II.
122 Identificación de proyectos con potencial de generación de energía eólica como
complemento a otras fuentes de generación eléctrica en el departamento de Boyacá

Finalmente, si se considera la financiación y se realiza un análisis de sensibilidad con las


diferentes variables del proyecto se muestra que desde el punto de vista financiero es:
 Sensible a la financiación del proyecto de acuerdo a la relación Fondos
Propios/Fondos Externos.
 Muy sensible a variaciones en la inversión.
 Extremadamente sensible al precio de venta de energía media.

Durante este capítulo se identificaron cuatro proyectos de generación eólica en el


departamento de Boyacá y se les evaluó su viabilidad financiera y ambiental. En el capítulo
siguiente se exponen las conclusiones y recomendaciones obtenidas luego de los análisis
realizados y los proyectos planteados.
8. Conclusiones y recomendaciones

8.1 Conclusiones
El ciclo diurno del viento medido en superficie en el departamento de Boyacá presenta
intensidades superiores entre las 9:00 a.m. y las 15:00 a.m. en el 70% de las estaciones
analizadas, para éstas las velocidades más bajas se presentan antes de las 5:00 a.m.. Para el
30% de las estaciones restantes, las mayores velocidades se presentan durante la
madrugada, en el periodo comprendido entre la media noche y las 10:00 a.m. registrando
su pico a las 7:00 a.m. posiblemente debido a condiciones locales de tipo orográfico que
varían su ciclo.

El pico de la velocidad diaria del viento en la mayor parte del departamento de Boyacá
coincide con la punta uno de la curva de demanda promedio de energía en Colombia en el
horario de 11:00 a.m. a las 13:00 p.m., caso contrario ocurre con la punta dos – la de mayor
demanda (18:00 p.m. a 21:00 p.m.) – horario en el que la velocidad del viento en el
departamento empieza a descender.

En el departamento el régimen del ciclo mensual predominante es de tipo bimodal con un


más del 90% de las estaciones analizadas, donde el primer pico de velocidades altas se
presenta principalmente en el mes de agosto y el segundo en su mayor parte durante el mes
de febrero, los periodos de bajas velocidades se presentan entre los meses de octubre –
noviembre y marzo - abril.

Respecto al ciclo anual del ciclo diurno el pico de velocidades altas se presenta
principalmente en el mes de agosto o de febrero entre las 9:00 a.m. y las 15:00 p.m. para
cerca del 90 % de las estaciones. Si bien para algunas estaciones los valores de viento medio
124 Identificación de proyectos con potencial de generación de energía eólica como
complemento a otras fuentes de generación eléctrica en el departamento de Boyacá

mensual o anual no alcanzan el umbral o niveles significativos de velocidad del viento para
aprovechamiento eólico, sí los superan en intervalos del día durante algunos meses del año.

Para determinar el impacto del ENSO sobre el ciclo interanual de los vientos en el
departamento de Boyacá a partir de la comparación de la serie de velocidad del viento con
las anomalías estandarizadas del Oceanic Niño Index – ONI, a partir de la cual se identificaron
correlaciones del orden de coeficiente r entre 0,136 y 0,659 que se traducen en que no se
puede afirmar que exista una relación común de dependencia con todas las estaciones, pero
que de acuerdo al análisis espectral mensual, se observan picos de velocidades de vientos
probablemente explicados por el ENSO en su fase Niño y valles posiblemente asociado por
el evento ENSO en su fase Niña.

De acuerdo a las curvas de frecuencia acumulada de las estaciones analizadas los vientos en
el departamento de Boyacá se comportan de manera regular, donde los datos de viento se
distribuyen presentando asimetría positiva, la cual refleja que, aunque la mayoría de los
valores se encuentran cerca a los valores medios del viento, existen algunos vientos
superiores a la media que corresponden a vientos más débiles que se presentan con menor
frecuencia.

Se puede estimar que para el 43% de las estaciones de acuerdo a sus rosas de viento, la
dirección predominante corresponde a la Este, posiblemente influenciada por la presencia
de los vientos Alisios del este. Para cerca del 27% de las estaciones la dirección predominante
del viento es la Sur, y para el 30% restante de las estaciones no tienen una dirección
dominante.

En el análisis de complementariedad de los recursos hídrico-eólico, se encontró respecto a


los ríos afluentes al SIN que en el departamento de Boyacá corresponde al Río Chivor, el
cual hace parte de la región Oriente de generación, se observan correlaciones positivas con
superiores a 0,8 con algunas estaciones, mostrando una dependencia entre los recursos, lo
que permite afirmar que en el departamento de Boyacá cuando aumentan las precipitaciones
aumenta la velocidad del viento. El mayor patrón de complementariedad estacional entre
los recursos se presenta para los ríos de la región Antioquia, sin embargo, considerando que
Capítulo 7 125

no todas las estaciones registran vientos de velocidades altas aptos para generación, los
vientos del departamento que son aprovechables para generación podrían complementarse
de manera adecuada con los ríos afluentes al SIN de la Región Valle (Altoanchicaya, Calima,
Cauca Salvajina, Digua y Florida II) dónde la mejor correlación es de -0,767.

Para la caracterización del viento en el departamento de Boyacá a una altura de 100 metros
se realizó el ajuste de distribución de Weibull a los registros de viento obtenidos en superficie
y se extrapolaron a la altura de interés obteniendo de ésta manera una variación del
parámetro de forma k no muy grande, entre 1,78 y 3,76, lo que se entiende con un
comportamiento regular y estable del viento en el departamento, ya que el parámetro k da
cuenta del rango de variación de la velocidad en un periodo de tiempo. El parámetro de
escala c varía entre 1,66 m/s y 10,15 m/s representando un rango más amplio de variación
debido a las condiciones propias del entorno de cada estación.

El estudio permitió identificar de acuerdo a las velocidades medias y al estudio del


comportamiento del viento realizado que las estaciones que se pueden evaluar como áreas
de potencial de generación corresponden a Aeropuerto Palanquero, Aeropuerto Yopal,
Andalucía, Aquitania, Gachaneca, Nevado del Cocuy, UPTC y Villa Carmen. De éstas la
estación Nevado del Cocuy está localizada en área del Parque Nacional Natural El Cocuy,
debido a las restricciones ambientales, el aprovechamiento energético en inmediaciones a la
estación no es factible. Las estaciones Aeropuerto Palanquero y Aeropuerto Yopal, por
ubicarse en terminales aéreas activas en el país, restringen el aprovechamiento del potencial
de generación ya que se podría llegar a interferir en la navegación aérea, viéndose afectados
los sistemas de radar. La estación UPTC se encuentra localizada en el área urbana de la
ciudad de Tunja, dónde no existe área disponible para la instalación de un parque eólico y
dónde los obstáculos de la ciudad pueden estar sobre valorando el recurso. De acuerdo a lo
anterior, las estaciones de que permiten aprovechar el potencial de generación corresponden
a las estaciones Gachaneca y Villa Carmen, representando el mayor potencial en Boyacá y
las estaciones Andalucía y Aquitania que podrían aprovecharse de igual manera a una menor
escala.
126 Identificación de proyectos con potencial de generación de energía eólica como
complemento a otras fuentes de generación eléctrica en el departamento de Boyacá

Se identificaron oportunidades de desarrollo eólico mediante el planteamiento de cuatro


parques eólicos con capacidad total de 52,5 MW en el departamento de Boyacá,
correspondientes al Parque Eólico “Samacá I”, localizado en inmediaciones de la estación
Gachaneca en el municipio de Samacá, “Samacá II” en el mismo municipio en cercanía a la
estación Villa Carme, “Tundama” en Duitama, evaluado de acuerdo a los registros de la
estación Andalucía y finalmente “Sugamuxi” localizado en Aquitania, al lado de la estación
del mismo nombre. Las características principales de los proyectos planteados se resumen a
continuación (Tabla 8-1):

Tabla 8-1: Características principales proyectos con potencial de energía eólica identificados en
el departamento de Boyacá

Característica Samacá I Samacá I Tundama Sugamuxi


Velocidad media a 100 m (m/s)* 9,24 7,15 5,15 5,97
Potencia Unitaria (MW) 2,5 2,5 2,5 2,5
Número de aerogeneradores 8 8 3 2
Potencia Nominal Instalada (MW) 20 20 7,5 5
Energía Neta Producida Anual (MWh/año) 97312 75619 13775 13314
ENFICC (MWh/año) 10512 10512 3942 2628
Horas Anuales Equivalentes (h) 4866 3780 1837 2663
Factor de Carga 0,56 0,43 0,21 0,30

Se obtuvieron factores de carga por encima del factor de carga promedio global ponderado
para la energía eólica en tierra del año 2017 que está alrededor del 29% para tres de los
cuatro proyectos. Si se implementaran los proyectos planteados en el presente estudio para
reemplazar la misma energía generada por otras tecnologías en el SIN se estaría reduciendo
la emisión de CO2 en 73407 tCO2/año y respecto a la generación de una planta a carbón
como Termopaipa se reducirían 214220 tCO2/año.

Se estimó la rentabilidad que poseen los proyectos planteados en el presente estudio bajo
las siguientes condiciones: Periodo de Diseño: 20 años. Tasa de descuento: correspondiente
a un WACC de 7,9%, financiación propia, beneficios tributarios de la Ley 1715 del 2014,
precio de venta de energía de 70 USD/MWh y un costo de instalación de 1300 USD/kW,
obteniendo así que para los proyectos Samacá I y Samacá II la tasa interna de retorno es
superior a la tasa de descuento considerada, el VPN es positivo y la relación Beneficio/Costo
Capítulo 7 127

es superior a 1, indicando que los proyectos se vislumbran promisorios y se justifica


desarrollar evaluaciones más detalladas para definir con mayor precisión las características
del emplazamiento. Para los proyectos Tundama y Sugamuxi con un VPN negativo y una
TIR inferior a la tasa de descuento, no se recomienda llevar a cabo la inversión, bajo las
mismas condiciones que los demás proyectos a pesar de que para el proyecto Sugamusi se
obtiene una relación Beneficio/Costo superior a 1, pero que de acuerdo al análisis de
sensibilidad realizado se considerarían viables en alguno de los dos casos: Disminución de
la inversión (asociada al coste de los aerogeneradores) para el proyecto Tundama de un
50% y para el proyecto Sugamuxi de un 24%, o Aumento en el precio de venta de energía
media para el proyecto Tundama deberá ser igual o superior a 111 USD/MWh y para el
proyecto Sugamuxi como mínimo de 75,6 USD/MWh.

El Proyecto Samacá I que presenta las mejores condiciones de viento con velocidad media
de 9,24 m/s tiene el LCoE más bajo de los cuatro proyectos con un valor de 0,035 USD/kWh,
mientras que el más alto 0,091 USD/kWh se presenta para el proyecto Tundama el cual
tiene la velocidad media de 5,15 m/s. Tres de los cuatro proyectos (Samacá I, Samacá II y
Sugamuxi) tienen un LCoE por debajo del promedio para la región y el proyecto Tundama
se encuentra dentro del rango de valores encontrados en Sur América, esto significa que los
proyectos de acuerdo a éste indicados se consideran competitivos.

Todos los proyectos evaluados son viables para autogeneración dependiendo del precio por
venta de energía de la zona, la cual correspondería a 70 USD/MWh para los proyectos
Samacá I y Samacá II, a 111 USD/MWh para el proyecto Tundama y a 76 USD/MWh para
el proyecto Sugamuxi.

8.2 Recomendaciones
La mayor parte de las estaciones meteorológicas instaladas en Colombia son de tipo
convencional, en las cuales debido a su naturaleza, dependen del control de los operarios
humanos que se encargan de hacer la lectura de los equipos que registran los datos y que
además por no contar con un control las 24 horas del día pueden existir periodos de tiempo
durante los cuales no se realice el registro de las variables, bien sea por fallas mecánicas,
por mantenimientos, indisponibilidad de operarios, entre otros, por condiciones como ésta
128 Identificación de proyectos con potencial de generación de energía eólica como
complemento a otras fuentes de generación eléctrica en el departamento de Boyacá

los datos registrados por el IDEAM pueden venir con ruido: datos incompletos, errores en
los datos y discrepancias en los datos, para lo cual se recomienda realizar un pre-
procesamiento adecuado que permita corregir las inconsistencias antes de emplear los
registros en cualquier estimativo.

Se debe establecer la confiabilidad de los datos suministrados por las distintas entidades que
registran información meteorológica, realizando de ser posible una visita al lugar de
localización de la estación. De esta manera se puede establecer el estado de los instrumentos
de registro, así como las características del lugar de la estación (Distribución de
construcciones cercanas y tamaño de la vegetación alrededor de la estación), pues la
presencia de grandes obstáculos en las zonas aledañas a los instrumentos de medición puede
generar registros probablemente alterados por efectos de turbulencia y no proveerán la
información adecuada de los parámetros del viento.

Considerando que los registros de las estaciones de tipo convencional empleadas en el


presente estudio no se encuentran validados por el IDEAM, pues los registros fueron
empleados teniendo claridad de que constituyen información preliminar; que se encuentra
en elaboración y que no ha recibido el proceso de validación técnica necesaria, que garantice
la calidad de los datos que y determine la oficialidad de la información por parte del IDEAM
Se genera una incertidumbre sobre la magnitud de los recursos eólicos estimados, por lo que
las evaluaciones energéticas mencionadas en el presente documento deben tomarse con
precaución y no utilizarse comercialmente sin realizar análisis y validaciones adicionales.
9. Referencias
Anderson, B. A., (2013). The (Lost) Art of Wind Turbine Technology Selection Cost, Brand Aren’t the
Only Factors to Consider. N°. 1, pp. 4–8, 2013.

Avellaneda J. A., (2012). Estudio del potencial de generación de energía eólica en la zona del páramo
de Chontales, municipios de Paipa y Sotaquirá. Departamento de Boyacá. Universidad Libre,
Bogotá.

Ballén, M. López, A., (2012). Regulación en mercados energéticos: caso energía eólica (1990-2009).
Escuela de economía y finanzas Universidad EAFIT, Medellín.

Barrios L. & Rodríguez A., (2004). Behavioural and environmental correlates of soaring-bird mortality
at on-shore wind turbines. Journal of Applied Ecology 41: 72-81.

Blanco, M.I., (2009). The economics of wind energy. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 13
(6-7), pp. 1372-1382.

Cañada, R., (2007). Técnicas de interpolación espacial deterministas y exactas: media ponderada por
el inverso de la distancia y funciones de base radial, en Moreno Jiménez, A. (Coord.): Sistemas
y análisis de la información geográfica. Madrid, Ra-Ma, 781-809.

Castro, M., Raigoso, M., Velosa, A., Castañeda, W. (2013). Energía Eólica en el departamento de
Boyacá, Rosa de los Vientos. ENGI Revista Electrónica De La Facultad De Ingeniería.
Universidad Santo Tomás. Vol. 2 No. 1 Junio Año 2 ISSN 2256-5612. Tunja.

CORPOEMA, UPME. (2010). Formulación de Un Plan de Desarrollo Para Las Fuentes No


Convencionales de Energía En Colombia, PDFNCE. Volumen 3: Elementos de Política, Riesgos
130 Identificación de proyectos con potencial de generación de energía eólica como
complemento a otras fuentes de generación eléctrica en el departamento de Boyacá

Ante El Cambio Climático, Complementariedad Entre Las FNCE Y El SIN Y Costos Indicativos
de Las FNCE.

COWI. (2015). Impact Analysis for Integration of Wind Power Generation in Colombia. Report 03:
Market and Regulatory Aspects.

CMGRD. (2012). Plan Municipal De Gestión Del Riesgo De Desastres – Municipio de Samacá. Consejo
Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres. Samacá. Colombia.

CREG (2015). Cargo por confiabilidad. Comisión de Regulación de Energía Y Gas.


http://www.creg.gov.co/.

Cucó, S., (2017). Manual de energía eólica: desarrollo de proyectos e instalaciones. Universitat
Politècnica de València. Valencia, España.

D’Amico G, Petroni F, Prattico F., (2015). Economic performance indicators of wind energy based on
wind speed stochastic modeling. Appl Energy 2015;154 (0):290–7.
http://dx.doi.org/10.1016/j.apenergy.2015.04.124. ISSN 0306-2619.

De Lucas M, Janss GFE, Ferrer M., (2007). Birds and wind farms: risk assessment and mitigation.
Madrid, España.

Ealo, A. J., (2011) Análisis de generación complementaria entre energía hidráulica y eólica - Caso:
generación ISAGEN – Proyectos eólicos en La Guajira Colombiana. Universidad Nacional de
Colombia. Medellín.

Estévez, H., Rodríguez, J., (2008) Aplicación de métodos estadísticos en el sector eólico. Evaluación
del recurso energético. IBERDROLA Renovables.

IRENA (2017), Renewable energy benefits: Leveraging local capacity for onshore wind, International
Renewable Energy Agency, Abu Dhabi.

IRENA (2018), Renewable Power Generation Costs in 2017, International Renewable Energy Agency,
Abu Dhabi.
Referencias 131

Gallego, S., (2015). Verificación del método MCP para la evaluación del recurso eólico. Máster en
Energías Renovables y Sostenibilidad Energética. Universidad de Barcelona. Barcelona.
España.

García, H; Corredor, A; Calderón, L; Gómez, M., (2013). Análisis costo beneficio de energías
renovables no convencionales en Colombia, FEDESARROLLO. Bogotá D.C., Colombia.

Hariprasad V. et al., "Energy support to airports by wind systems," 2017 International conference of
Electronics, Communication and Aerospace Technology (ICECA), Coimbatore, 2017, pp. 748-
751.

Hernández C., Rodríguez J., (2008). Preprocesamiento de datos estructurados - Structured Data
Preprocessing. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá D.C. Colombia.

ICAP (2016). Emissions Trading Worldwide. International Carbon Action Partnership (ICAP) Status
Report 2016. Berlin: ICAP.

IDAE (2006). Manuales de energías renovables. Manual de Energía Eólica. Instituto para la
Diversificación y Ahorro de la Energía. Madrid. España.

IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. (2016). Inventario nacional y departamental de Gases
Efecto Invernadero – Colombia. Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático. Bogotá
D.C., Colombia.

IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. (2017). Resumen ejecutivo Tercera Comunicación
Nacional De Colombia a La Convención Marco De Las Naciones Unidas Sobre Cambio Climático
(CMNUCC). Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático. Bogotá D.C., Colombia.

IPCC (2006): Guidelines for national greenhouse gas inventories. Panel Intergubernamental de
Expertos sobre el Cambio Climático. [Jim Penman, Michael Gytarsky, Taka Hiraishi, William
Irving, and Thelma Krug]

IPCC (2011): Renewable Energy Sources and Climate Change Mitigation. Informe especial del Panel
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, Ginebra.
132 Identificación de proyectos con potencial de generación de energía eólica como
complemento a otras fuentes de generación eléctrica en el departamento de Boyacá

IPCC (2014): Cambio climático 2014: Impactos, adaptación y vulnerabilidad. Resúmenes, preguntas
frecuentes y recuadros multicapítulos. Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático. Organización Meteorológica Mundial, Ginebra. Suiza.

Krömer, P; Misák, S; Stuchly, J; Platos, J., (2016). Wind energy potential assessment based on wind
direction modelling and machine learning. Neural Network World: International Journal on
Neural and Mass - Parallel Computing and Information Systems; Praga. Tomo 26, N.º 6,
(2016): 519-538.

Lecuona, A., (2002). LA ENERGÍA EÓLICA: Principios básicos y tecnología. Leganés, Escuela
Politécnica Superior, Departamento de Ingeniería, Universidad Carlos III de Madrid. Madrid.
España.

LEY N° 1715 DE 2014 (2014) Congreso de Colombia. - Por medio de la cual se regula la integración
de las energías renovables no convencionales al Sistema Energético Nacional. Diario Oficial
No. 49.150. Mayo 13. Bogotá D.C. Colombia.

Mazon J., Rojas J., Jordi J., Valle A., Olmeda D. and Sanchez C., (2015). An assessment of the sea
breeze energy potential using small wind turbines in peri-urban coastal areas Journal of Wind
Engineering and Industrial Aerodynamics139 1–7.

Methew, S., (2006) Wind Energy: Fundamentals, Resource Analysis and Economics, Springer,
Alemania.

Moreno, R. L, (2015). Evaluación de un proyecto de generación de energía eólica en Colombia


mediante opciones reales. Trabajo fin de grado. Universidad Nacional de Colombia. Medellín.
Colombia.

Mur, J., (2008). Curso de Energía Eólica. Tesis de Magister para optar al título de Master Europeo en
Energías Renovables y Eficiencia Energética, Departamento de Ingeniería Eléctrica,
Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España.

Noriega, C. J. Díaz, G. E., (2011). Recurso Eólico en Colombia. Revista Ingenio / Año 2 / Nº 1 / 2.009
/ ISSN 2011-642X. Ocaña.
Referencias 133

Paredes, J, Ramírez, J., (2017). Energías renovables variables y su contribución a la seguridad


energética: Complementariedad en Colombia. BID Banco Interamericano de Desarrollo. 62.

Pascualino J., Cabrera C., Vanegas M., (2015). The environmental impacts of folic and solar energy
implementation in the Colombian Caribe. Prospect, Vol 13, N° 1, 68-75, 2015.

PNUD (2002). Manuales sobre energía renovable: Eólica. Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo. Biomass Users Network (BUN-CA). -1 ed. -San José, Costa Rica.

Pryor, S.C., Barthelmie, R.J., (2010). Climate change impacts on wind energy: A review. Atmospheric
Science Program, College of Arts and Sciences, Indiana University. Renewable and Sustainable
Energy Reviews. Volume 14, Issue 1, January 2010, Pages 430-437

Racero A. C., (2012). Viabilidad de un Parque Eólico con Sistema de Almacenamiento de Energía
Mediante el uso de Modelos de Predicción. Trabajo fin de grado. Universidad de Sevilla,
Departamento de Energía Eléctrica. Sevilla, España.

REN21 (2016). Renewables 2016 Global Status Report (Paris: REN21 Secretariat).

REN21 (2017). Renewables 2017 Global Status Report (Paris: REN21 Secretariat). ISBN 978-3-
9818107-6-9.

Ritter, M.; Deckert, L., (2017). Site assessment, turbine selection, and local feed-in tariffs through the
wind energy index. Appl Energy, 185, pp. 1087-1099

Ritter, M.; Shen, Z.; López Cabrera, B.; Odening, M.; Deckert, L., (2014). Designing an index for
assessing wind energy potential, SFB 649 Discussion Paper, No. 2014-052

Savino, M.M., Manzini, R., Della Selva, V., Accorsi, R., (2017). A new model for environmental and
economic evaluation of renewable energy systems: The case of wind turbines. Applied Energy.
Volume 189, 1 March 2017, Pages 739-752

Tavares, Marcos Antonio. Moita Neto, José Machado, Loiola, João Victor Lopes de, Silva, Emerson
Mariano da, & Alves, José Maria Brabo. (2017). Caracterização do Regime de Ventos no Piauí
Para o Aproveitamento de Energía Eólica. Revista Brasileira de Meteorología, 32(1), 77-88.
134 Identificación de proyectos con potencial de generación de energía eólica como
complemento a otras fuentes de generación eléctrica en el departamento de Boyacá

UPME (2003) Guía para la utilización de la energía Eólica para generación de energía Eléctrica.
Unidad de Planeamiento Minero Energético. Bogotá D.C. Colombia.

UPME (2005). Costos indicativos de generación eléctrica en Colombia. Unidad de Planeamiento


Minero Energético. C-I-1759-00-01. Bogotá D.C. Colombia.

UPME, IDEAM (2006). Atlas de viento y energía eólica en Colombia. Unidad de Planeamiento Minero
Energético. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá D.C.
Colombia.
UPME (2010). Plan de desarrollo para las fuentes no convencionales de energía en Colombia
(PDFNCE). Unidad de Planeamiento Minero Energético. Consorcio Energético CORPOEMA.
Bogotá D.C. Colombia.

UPME (2013). Estudio para determinar la vulnerabilidad y las opciones de adaptación del Sector
energético Colombiano frente al cambio climático. Unidad de Planeamiento Minero Energético.
Bogotá D.C. Colombia.

UPME, IDEAM (2015). Atlas de viento y energía eólica en Colombia. Versión Interactiva. Unidad de
Planeamiento Minero Energético. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales. Bogotá D.C. Colombia.

UPME (2015a). Estudio de generación eléctrica bajo escenario de cambio climático. Unidad de
Planeamiento Minero Energético. Bogotá D.C. Colombia.

UPME (2015b). Integración de las energías renovables no convencionales en Colombia. Unidad de


Planeamiento Minero Energético, Ministerio de Minas y Energía. Bogotá D.C. Colombia.

UPME (2016). Plan de expansión de referencia generación – transmisión 2016 – 2030. Unidad de
Planeamiento Minero Energético. Ministerio de Minas y Energía. Bogotá D.C. Colombia.

UPME (2017). Factores de emisión del Sistema Interconectado Nacional Colombia-SIN. Unidad de
Planeamiento Minero Energético. Bogotá D.C. Colombia.

NAS - US National Academy of Sciences (2007). Environmental impacts of windenergy projects.


Washington, DC: National Research Council.
Referencias 135

Vergara, W; Deeb, A; Toba, N; Cramton, P; Leino, I. (2010). Wind energy in Colombia: a framework
for market entry. A World Bank study. Washington, DC: World Bank.

Villarrubia López, Miguel (2012). Ingeniería de la Energía Eólica, Colecciones Nuevas Energías.
Facultad de Física. Universidad de Barcelona. Barcelona, España.

Wang, Shifeng; Wang, Sicong (2015). Impacts of wind energy on environment: A review, Renewable
and Sustainable Energy Reviews, Volume 49, Págs. 437-443, ISSN 1364-0321.

XM (2016). Informe de Oferta y Generación - Diciembre de 2016. Compañía de Expertos en Mercados.


Medellín. Colombia.

XM (2017). Informe de Oferta y Generación - Diciembre de 2017. Compañía de Expertos en Mercados.


Medellín. Colombia.

Vous aimerez peut-être aussi