Vous êtes sur la page 1sur 178

Rudy Cuevas Cipriano

PSICOLOGÍA EDUCATIVA
ÍNDICE

Introducción ............................................................................................ 11

CAPÍTULO I

1. PSICOLOGÍA EDUCATIVA ......................................................... 13

1.1. Importancia ............................................................................. 13

1.2. Científicos que aportaron masa la Psicología educativa ......... 14

2. TEORÍA DELA PSICOLOGÍA EDUCATIVA ............................. 17

2.1. Componentes de un enfoque prescriptivo de la Psicología educa-

3. LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA.............................................. 20

3.1. Consideraciones generales sobre el método de enseñanza...... 20

3.2. Clasificación de los métodos de enseñanza ............................. 20

3.3. Los métodos lógicos ................................................................. 21

4. LOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS ................................................ 26

4.1. Pedagogía constructivista ......................................................... 27

4.2. Teoría del aprendizaje constructivista ...................................... 33

4.3. ¿Teoría de la educación? ......................................................... 60

4.4. Del idealismo al nuevo enfoque pedagógico ........................... 86

4.5. Teorías del aprendizaje ............................................................ 146

Bibliografía ............................................................................................. 467


INTRODUCCIÓN

as ciencias de lo Pedagogía se entrelazan para la formación y mejoría de un sistema de


educación eficiente a través de todo el mundo. Entre sus diversas ciencias está la Psicología
educativa, que se centra en el estudio de la Pedagogía y su efecto en los estudiantes como
seres humanos, con el fin de lograr experiencias de enseñanza-aprendizaje duraderas.

Algunas personas piensan que la Psicología educativa solo es el conocimiento que se


adquiere de la Psicología, con aplicación en las actividades del salón de clases. La Psicología
educativa es diferente a otras ramas de la Psicología, porque su objeto principal es la
comprensión y el mejoramiento de la Educación.

La Psicología educativa se enfoca en el estudio psicológico de los problemas cotidianos


de la educación, a partir de los cuales se derivan principios, modelos, teorías, procedimientos
de enseñanza, métodos, prácticas de instrucción y evaluación; así como métodos de
investigación, análisis estadísticos, procedimientos de medición y evaluación para estudiar
los procesos afectivos y de pensamiento de los estudiantes, y los procesos socialy cultural
mente complicados de las escuelas.

Las metas de la Psicología educativa son comprender los procesos de enseñanza y


aprendizaje. Los psicólogos educativos desarrollan conocimientos y métodos; también
utilizan los conocimientos y métodos de la Psicología y otras disciplinas relacionadas para
estudiar el aprendizaje y la enseñanza en situaciones complicadas. El objetivo principal de
la Psicología educativa es entender la enseñanza y el aprendizaje; y, para tal fin, la
investigación es un instrumento fundamental.

La Psicología educativa implica al contenido y al proceso. Los descubrimientos de la


investigación ofrecen varias respuestas posibles para problemas específicos, y la teoría ofrece
perspectivas para analizar casi cualquier situación que se pueda suscitar. El proceso de
análisis de la investigación y la teoría lo alentará a considerarla de forma crítica.

El autor
RUDY CUEVAS CIPRIANO

1. PSICOLOGIA EDUCATIVA

Es el estudio de la conducta que resulta en aprendizaje para el individuo; está muy

relacionada con todos los aspectos del desarrollo humano.

1.1. IMPORTANCIA

Es de gran importancia para el conocimiento de los principios fundamentales, que tienen

mucho valor para el ser humano, cuyo objetivo es estudiar la conducta humana que debe

representar una contribución valiosa en el hombre, en su vida cotidiana.

La Psicología educativa constituye una disciplina,

1.2. CIENTÍFICOS QUE APORTARON MÁS A LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Se centran en el aprendizaje y la enseñanza, cuyo objetivo principal es la mejora de la

educación.

Entre los más destacados colaboradores tenemos a:

a) Sócrates y Platón., establecen el hito fundamental en la orientación de la Psicología de

la educación en la modernidad.

b) J. F. Herbart. Sus aportes contribuyeron a la definición de la Psicología de la educación,

entre el los tenemos: el estudio de las diferencias individuales, la Psicometría, la

Psicología evolutiva y el interés por el aprendizaje y la alfabetización.


RUDY CUEVAS CIPRIANO

c) W. Jomes. Para él, la educación es, sobretodo, una función de índole individual: se basa

en los recursos biológicos y en la formación de hábitos de conducta.

d) E. L. Thorndike. Une la psicología y educación, proponiendo la ley del efecto: "El

comportamiento que va seguido de premio o éxito". En el centro de interés,

actualmente, en los procesos de enseñanza y aprendizaje, en la recopilación de los

aportes de los grandes paradigmas de la Psicología.

2. TEORÍA DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

La Psicología educativa se ocupa de los procesos de aprendizaje de temas educativos y de la

naturaleza de las intervenciones diseñadas para mejorar ese aprendizaje.

No obstante, la Psicología educativa ha de ser tratada como una ciencia autónoma.

Podemos señalar, por tanto, que la Psicología educativa trata de cuestiones tales como:

- El proceso de aprendizaje y los fenómenos que lo constituyen, como la memoria, el

olvido, la transferencia, las estrategias y las dificultades del aprendizaje.

- Los determinantes del aprendizaje, partiendo del estudio de las características del

sujeto cognoscente: disposiciones cognitivas, afectivas y de personalidad, que pueden

influir en los resultados del aprendizaje; la enseñanza y desarrollo del pensamiento,

implicaciones educativas; y los alumnos con necesidades especiales.

- La interacción educativa existente entre maestro-alumno, alumno-alumno, maestro-

alumno-contexto educativo,
RUDY CUEVAS CIPRIANO

Los procesos de instrucción: procesos psicológicos de la instrucción, instrucción y

desarrollo, objetivo de la instrucción, la enseñanza individualizada, la evolución

psicoeducativa y el proceso escolar.

2.1. COMPONENTES DE UN ENFOQUE PRESCRIPTIVO DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Existen cuatro componentes de una teoría prescriptiva de aprendizaje. Estos son:

- Descripción del estado de conocimiento a adquirir.

- Descripción del estado inicial con el cual comienza el estudiante.

- Especificación de las intervenciones que pueden ayudar al estudiante a ir de su

estado inicial al estado deseado.

- Evaluación de resultados de aprendizajes específicos y generalizados.

3. LOS MÉTODOS DE E N S E Ñ A N Z A

3.1. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL MÉTODO DE ENSEÑANZA

Al abordar el estudio de los métodos de enseñanza, es necesario partir de una

conceptualización filosófica del mismo como condición previa para la comprensión de estos.

El método de enseñanza es el medio que utiliza la didáctica para la orientación del proceso

enseñanza-aprendizaje. La característica principal del método de enseñanza consiste en que

va dirigida a un objetivo.

3.2. CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA

Son métodos lógicos aquellos que permiten la obtención o producción del conocimiento:

inductivo, deductivo, analítico y sintético.


RUDY CUEVAS CIPRIANO

3.3. LOS MÉTODOS LÓGICOS

Relación entre los métodos lógicos de enseñanza y las estrategias de aprendizaje.

Métodos lógicos Estrategias de aprendizaje - Procedimientos

Inductivo Observación, abstracción, comparación, experimentación,

generalización.

Deductivo Aplicación, comprobación, demostración.

Analítico División, clasificación.

Sintético Recapitulación, diagrama, definición, conclusión, resumen

sinopsis, esquema.

a) El método inductivo. Se denominan así cuando lo que se estudia se presenta por

medio de casos particulares, hasta llegar al principio general que lo rige.

Este método genera gran actividad en los estudiantes, involucrándolos plenamente en

su proceso de aprendizaje.

b) El método deductivo. Consiste en inferir proposiciones particulares de premisas

universales o más generales

c) El método analítico. Por medio del análisis se estudian los hechos y fenómenos,

separando sus elementos constitutivos para determinar su importancia, la relación

entre ello, cómo están organizados y cómo funcionan estos elementos.


RUDY CUEVAS CIPRIANO

d) El método sintético. Reúne las partes que se separaron en el análisis para llegar al

todo. El análisis y la síntesis son procedimientos que se complementan, ya que una

sigue a la otra en su ejecución.

4. LOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS

Se clasifican en los métodos lógicos o del conocimiento y, en segundo lugar, los métodos

pedagógicos o tradicionales.

Los métodos tradicionales dogmáticos se sustentan en una confianza sin límites en la razón

del hombre y se basan en la autoridad del maestro.

4.1. PEDAGOGÍA CONSTRUCTIVISTA

En Pedagogía se denomina constructivismo a una corriente que afirma que el conocimiento

de todas las cosas es un proceso mental del individuo

a) El aprendizaje según el constructivismo. El constructivismo ve el aprendizaje

como un proceso en el cual el estudiante construye activamente nuevas ideas o

conceptos, basados en conocimientos presentes y pasados.

Algunos de los beneficios de este proceso social son:

- Los estudiantes pueden trabajar para clarificar, ordenar sus ideas y también

pueden contar sus conclusiones a otros estudiantes.

- Eso les da la oportunidad de elaborar lo que aprendieron.


RUDY CUEVAS CIPRIANO

b) Corrientes pedagógicas basadas en el constructivismo. Las teorías pedagógicas

que se acercan al constructivismo desde la Educación, incluyen:

 Construccionismo. Esto es mucho más fácil en la actualidad gracias a la posibilidad

de crear o "construir" cosas en una computadora.

 Constructivismo social. El constructivismo social en educación y teoría del

aprendizaje es una teoría de la forma en que el ser humano aprende a la luz de la

situación social y la comunidad de quien aprende.

c) Críticas al constructivismo. El constructivismo presupone la autonomía del

alumno y se halla poderosamente influido por los poco pragmáticos principios

del prerromántico Jean-Jacques Rousseau..

4.2. TEORÍA DEL APRENDIZAJE CONSTRUCTIVISTA

a. Problemática educativa. Nos encontramos con la necesidad de superar la

contraposición entre el enseñante y el animador en el sentido de esbozar una renovada

figura profesional de educador-animador, para quien la función docente no es

solamente "transmisión" de cultura, sino "elaboración" de cultura, estimulación a la

"participación"y a la "formación humana y crítica", "experimentación", y reservar a

los animadores de profesión tareas de actualización-formación de los formadores,

respecto a una serie de técnicas (de acercamiento, de socialización.

b. Epistemología de la Pedagogía. Entonces, las definiciones usuales de epistemología

son:
RUDY CUEVAS CIPRIANO

 El estudio del conocimiento, en el mundo anglosajón.

 La doctrina de los fundamentos de la ciencia (según las varias connotaciones),

en el mundo científico.

 La disciplina que se ocupa de las relaciones entre cada disciplina o materia de

estudio.

c. Nociones sobre educación

 ¿Idealistas? M. Kant manifiesta que "La educación es el desarrollo en el hombre de

toda perfección que lleva consigo la naturaleza (...) El hombre tan solo por la

educación puede llegar a ser hombre. No es más de lo que la educación hace de él".

 ¿Realistas? Johann Herbart:"La educación tiene por objeto formar el carácter en

vista de la moralidad (...) es el arte de construir, edificar y dar las formas necesarias".

 ¿Naturalistas Spencer: "La misión de la educación no puede ser otra que la de prepa-

rarnos para vivir una vida completa".

d. Hipótesis, método, ley y teoría

 Hipótesis. Del griego únóOeoio, es el enunciado o conjunto de enunciados que puede

ser puesto a prueba. La característica de la hipótesis es que no incluye una garantía

de verdad ni la posibilidad de una confirmación directa. Una hipótesis puede ser

cierta, pero su certeza puede resultar solo de la confirmación empírica de sus

consecuencias.
RUDY CUEVAS CIPRIANO

 Método. La ciencia reconoce como conocimientos científicos los que han sido

logrados en forma metódica, pues constituyen la obra intelectual de percepción,

descripción, interpretación, experimentación y aplicación.

 Teoría. El significado primario del vocablo "theoría" es contemplación. De ahí que

se pueda definir la teoría como una visión inteligible o una contemplación racional,

es decir, conocimiento puro; se le emplea en oposición a práctica, que denota

cualquier clase de actividad fuera del conocimiento mismo, especialmente la

actividad orientada hacia el exterior.

e. Inducción

La inducción es una generalización, por la cual se hace extensivo a una clase de objetos lo

que se observó en un individuo o en algunos casos particulares.

Aristóteles proporcionó un concepto suficientemente preciso de la inducción y lo introdujo

como vocablo técnico para designar un determinado proceso de razonamiento, aunque no le

dio un tratamiento único.

f. Pedagogía y lenguaje

De aquí resulta una educación que pone su objetivo en la adecuación al ambiente; así, la

modificación del comportamiento humano es consecuencia del conocimiento ambiental, es

decir, de lo que se aprende en la relación ambiente-hombre mediante la relación estímulo-

respuesta. La pedagogía científica que pretende adherirse a la totalidad de la experiencia

humana es la denominada funcionalista,


RUDY CUEVAS CIPRIANO

4.3. ¿TEORÍA DE LA EDUCACIÓN?

Según T. W. Moore: "La filosofía de la educación consiste básicamente en formular un

comentario crítico sobre la teoría educativa, y esta, a su vez, consiste en varias teorías de

diferentes alcances y niveles de complejidad, que van desde teorías simples sobre enseñanza

hasta teorías de gran escala, aliadas o asociadas con alguna posición social, política o

religiosa".

Para una orientación general, muy sucintamente, enunciamos algunos planteamientos de la

Biología, Sociología y Psicología a la construcción de alguna propuesta de teorización en

educación:

a) Aporte de la Biología. La incorporación de criterios biológicos y psicológicos al

trabajo escolar se produjo antes que los sociológicos.

Tipos básicos Valor dominante


1. A) Los emotivos-activos primarios (coléricos). A) La acción en sí misma.
B) Los emotivos-activos secundarios (apasionados). B) La finalidad en la acción.
2. A) Los emotivos no activos primarios (nerviosos). A) La distracción.
B) los emotivos no activos secundarios (sentimentales). B) La intimidad.
3. A) Los no emotivos activos primarios (sanguíneos). A) El éxito social.
B) Los no emotivos activos secundarios (flemáticos). B) La ley.
4.A) Los no emotivos no activos primarios (amorfos). A) El bienestar.
B) Los no emotivos no activos secundarios (apáticos). B) La tranquilidad.

b) Aporte de la Sociología. Las condiciones en que se desarrolla el proceso educativo exigen

el aporte de la Sociología para resolver problemas cotidianos de la escuela. Tales condiciones

son:
RUDY CUEVAS CIPRIANO

 Alto nivel de natalidad, y por tanto, carencia de escuelas y de maestros competentes.

 Concentración de grandes grupos humanos en ciudades importantes, industrializadas

o no.

 Grandes migraciones del campo a la ciudad.

c) Aporte de la Psicología.

El aporte psicológico pone de relieve la influencia de tres factores sobre la evolución mental:

 El crecimiento psíquico es indisociable del crecimiento físico, especialmente de la

maduración de los sistemas nerviosos y endocrinos, que consisten esencialmente en

abrir posibilidades nuevas sin proporcionar condiciones de realización suficientes.

 Las influencias del medio físico y social adquieren mayor importancia progresiva a

partir del nacimiento.

 La evolución mental se sustenta en el ejercicio; es decir, en la experiencia adquirida

a través de la acción realizada sobre los objetos.

d) Praxis educativa antigua. La cultura trae consigo la expresión objetiva del espíritu

humano; a través de ella se descubre al hombre como responsable de la historia.

e) Puesta tradicional o reflexión crítica. Nadie educa a nadie; los hombres se educan en

comunión, mediatizados por el mundo.

Una primera indagación permite distinguir un doble tipo de educación (teórica y

práctica), sustentado en la aceptación de una tradición que tiende a reproducirse y


RUDY CUEVAS CIPRIANO

repetirse, sea en una actitud que, fundada en una meditación, es decir, en una reflexión

más o menos crítica, conduce a innovaciones que, en algunos casos, coinciden con el

rechazo del pasado.

Este planteamiento se caracteriza por las siguientes formas de definición:

• Filosóficas:

- Verdades universales que no admiten discusión.

- Lo cultural es lo que permanece y por lo tanto es estático.

• Pedagógicas:

- El aprendizaje se encuentra subordinado a la enseñanza.

- El esfuerzo en el dominio de los conceptos antecede a la acción.

f- Cristianismo medieval. La finalidad de la verdadera educación consiste en

conducir al sujeto en el acto reflexivo de retornar a sus propios caminos de libe-

ración.

De aquí la necesidad de:

 Precisar el sentido de la vida moral, a través de la individuación de las nuevas virtudes

(fe, esperanza y caridad), que se han de añadir a las naturales (sabiduría, fortaleza,

templanza y justicia).

 Realizar una acción de defensa respecto a los enemigos de la doctrina y de la praxis

(los hebreos, los paganos, el Imperio Romano y la cultura clásica).


RUDY CUEVAS CIPRIANO

Definir racionalmente el cristianismo, pero sin pretender reducirlo todo a

conocimiento humano, como intentó el agnosticismo.

g Humanismo y Renacimiento. Educar consiste en decodificar, analizar, abrir las

puertas de lo establecido de forma opresora.

Erasmo aportó cuatro pruebas para aceptar el humanismo como la única educación

posible para la vida en el mundo moderno:

El estudio de las lenguas y de las literaturas clásicas refuerza la religión.

La Antigüedad ofrece un ideal sociopolítico de máxima importancia (Roma es

testimonio de paz y de derecho).

En las literaturas de Grecia y Roma está contenido todo el saber que, reconocemos,

es de vital importancia para el hombre.

Los antiguos ofrecen un código de vida social en completa armonía con la nobleza de

la vida interior.

h) Intelectualismo-voluntarísmo-fideísmo. La educación no trae consigo la adaptación a lo

dado, es transformación, interrogación, objetivación intencional ante el mundo.

i) Enciclopedismo ilustrado. La educación debe transformarse en un método de cultura

popular, reuniendo en su seno la conciencia individual y la realidad política. Fue base

importante la confianza engendrada por los nuevos descubrimientos de la ciencia, y el

espíritu de relativismo cultural fomentado por la exploración del mundo no conocido.


RUDY CUEVAS CIPRIANO

j) Romanticismo. El verdadero aprendizaje va más allá de la conquista de las letras; aprender

significa alcanzar la estructura dinámica, conquistar nuestro propio ser (Freiré). Es

difícil distinguir el Romanticismo del Idealismo, porque no se puede colocar a este en

el ámbito filosófico y a aquel en el ámbito artístico-literario.

4.4. DEL IDEALISMO AL NUEVO ENFOQUE PEDAGÓGICO

a) Idealismo. El centro de estudio del acto educativo debe versar sobre las condiciones reales

que constituyen y conforman la conciencia de cada uno de los educadores

b) Empirismo y positivismo. Alfabetizar es más que facilitar conocimientos instructivos,

es'concientizar", es decir, despertar al hombre a la conciencia de su ser en este mundo

(Freiré). El Empirismo y Positivismo, al volverá la intuición, es indudable que, esta,

bien pueda adquirir una valencia objetiva o empírica,

c) Propuestas experimentales y neopositivistas. La Pedagogía es esencialmente

antropológica, es decir, estudio de los cambios y transformaciones habidos en el mundo

humano (Freiré).

Comenio fijó la etapa de la enseñanza en tres momentos:

1. La autopsia, que es la observación de sí mismo, la intuición.

d) Naturalismo y activismo. El Naturalismo considera al espíritu como un modo de

ser de la naturaleza y explica el devenir de la realidad como un proceso por el cual

la naturaleza se hace (naturaleza naturalizada), distinta de la primera por su


RUDY CUEVAS CIPRIANO

aparecer fenoménico (la multiplicidad), pero no por la esencia o por la estructura

(la unidad de todo lo real).

e) Escuela nueva. El ámbito de la implantación de la escuela única llegó a las

principales estructuras y agentes educadores:

 Los estudiantes, a los que se ha de equipar en la enseñanza sin repararen su

situación económica, clase social, confesión religiosa, y mediante una

educación gratuita, laica, de uno y otro sexo, personalizada.

f) Propuesta de la personalidad y la relación terapéutica. Cari R. Rogers es, ante

todo, un terapeuta. La investigación sobre su trabajo terapéutico y la

profundización de sus hallazgos dieron lugar a una serie de puntos de vista sobre

la personalidad y luego sobre las relaciones humanas.

g) Corriente sociopolítica. El historicismo dialéctico hegeliano pasó del plano

idealista al de la praxis por obra de Federico Engels y de Karl Marx, defensores del

socialismo científico que interpreta la historia solo en relación con la lucha de los

intereses de las clases sociales que, por tanto, se han de transformar a través de la

praxis revolucionaria del proletariado.

h) Existencialismo y personalismo. La educación habrá de ser transformada, en

último término, en un medio de aprender a vivir viviendo (Freiré).


RUDY CUEVAS CIPRIANO

El existencialismo teoriza la necesidad del compromiso humano, es decir, orientado al

mundo social, como el único que puede salvar al hombre de la angustia y de la

inactividad que podría asaltarle frente a la finitud y a la nada.

i) Propuestas epistemológicas. Concientización, finalidad última de la concepción

pedagógica, a través de la cual la persona alcanza su capacidad crítica, objetiva y

consciente, a partir de su realidad pensada (Freiré).

I) Nuevo enfoque pedagógico. Hombre; persona en proceso de liberación, ser que no se

constituye en opresor, sino que se esfuerza por estudiar y alcanzar la tarea humanista e

histórica de liberarse a sí mismo y liberar a los opresores (Freiré).

He aquí algunas dimensiones del aprendizaje con algunas actividades humanas.

Aprendizaje receptivo Aprendizaje por Aprendizaje por descubrimiento


descubrimiento autónomo
guiado
Aprendizaje Clarificación de relaciones Instrucción audiotutorial Investigación científica. Música y arquitectura
significativo entre conceptos. bien diseñada. innovadoras.
Conferencia o la mayoría de las Trabajo en laboratorio Mayoría de la investigación o la producción
presentaciones en libros de escolar. intelectual rutinaria.
texto.
Aprendizaje Tablas de multiplicar. Aplicación de fórmulas Soluciones de acertijos por ensayo y error.
memorístico para resolver problemas.

4.5. TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

Pero, ¿cuál es el valor de uso que tienen las concepciones teóricas desde la Psicología

cognitiva del aprendizaje, para la aplicación de la Informática Educativa en la educación

superior?

Desarrollo. La aceptación del proceso de aprendizaje con enfoque cognitivo

subyace en la Informática Educativa. Dentro de las diferentes concepciones


RUDY CUEVAS CIPRIANO

psicológicas sobre el aprendizaje, las teorías cognitivistas conforman un enfoque que

parte de la Psicología cognitiva contemporánea, la cual tiene como condicionantes

extrínsecos el desarrollo científico-técnico que se manifiesta en los aportes de la

Cibernética, de la computación, los descubrimientos en la fisiología de la actividad

nerviosa superior y la Psicología de los procesos cognitivos.

La existencia de argumentos psicodidácticos a favor de la aplicación de la

Informática Educativa en la educación superior

El rasgo interactivo del proceso de aprendizaje condiciona que sea un fenómeno

esencialmente comunicativo; lo cual constituye una de las características más

importantes, no solo para la conformación de una teoría científica sobre él, sino para el

propio acto de enseñar, para la labor cotidiana del profesor y del alumno, que está muy

relacionado con la Informática Educativa.

La sociedad va de forma inexorable hacia una informatización en todas sus actividades y

esferas, y la universidad no puede constituir una excepción. La llamada tecnología educativa

debe ser incorporada a las aulas de manera precisa y con plena justificación didáctica, sin

pretender conferirle un papel mítico en la solución de los problemas de aprendizaje ni echarle

la culpa de los males que aquejan al proceso de enseñanza-aprendizaje.

a) Aprendiendo a aprender. Según Piaget, la enseñanza secundaria se corresponde con el

estadio de las operaciones formales, etapa que supone una serie de habilidades muy

importantes para el aprendizaje de los contenidos escolares, tales como la adquisición

del pensamiento hipotético-deductivo. Pero las investigaciones demuestran que tan solo

el 50% de los adultos alcanza el pensamiento formal, lo que confirmaría que esta
RUDY CUEVAS CIPRIANO

habilidad cogniti-va no se alcanza espontáneamente (al menos no de forma

generalizada).

b) Principales habilidades del pensamiento

 Habilidades metacognitivas. Planificación, evaluación, organización,

monitorización y autoevaluación.

 Habilidades del razonamiento. Inducción, deducción, analogía, razonamiento

informal.

 Habilidades de solución de problemas. Selección de información, identificación de

la meta, planificación, elección, ejecución y evaluación de la solución propuesta.

c) ¿Qué es el aprendizaje escolar? La enseñanza escolar propone la apropiación de rutinas,

prácticas, información de dudosa filiación con las ciencias, las prácticas sociales

existentes extramuros y aun los propósitos expresados formalmente en los currículos.

Las prácticas escolares suelen proponer "artefactos" en el sentido de invenciones

generadas por las propias prácticas escolares, cuyo sentido no parece apoyarse en algún

referente extramuros.

d) La actividad escolar como unidad de análisis. En este contexto no es difícil inferir que

la escuela, pues, genera demandas cognitivas específicas, diferentes a las que los sujetos

enfrentan con la vida cotidiana.

Este enfoque se modifica con la concepción triádica: docente/alumno/saber en un contexto

constituido por el entorno escolar. El sistema de enseñanza se instala también dentro de un

sistema social en el cual entran en juego aspectos fundamentales del funcionamiento


RUDY CUEVAS CIPRIANO

didáctico: las negociaciones, los conflictos y las decisiones sobre el saber que habrá de

enseñarse en la escuela.

Este cambio de enfoque respecto a los sistemas didácticos generó considerar la especificidad

del contenido, y produjo entre otras cosas un progresivo corrimiento del trabajo y la

investigación didáctica hacia las didácticas centradas en los contenidos. A su vez, obligó a

re-formular los presupuestos ideológicos que se basan en los modelos didácticos.

Milaret había identificado así ocho triadas posibles:

* Educador/alumno/saber general.

* Educador/alumno/materia.

* Educador/alumno/escuela paralela o no escuela.

* Educador/alumno/padres.

* Educador/alumno/otros educadores.

* Educador/alumno/sociedad.

* Educador/alumno/instalaciones materiales y condiciones de vida.

* Octava triada: educador/alumno material y/o apoyos de la enseñanza.

Finalmente, diría el autor que es preferible pensar la educación como una función de "n"

variables, entre las que cabe considerar a la sociedad y sus características, el sistema escolar

en su conjunto, los métodos y técnicas, la estructuración del espacio, los programas, el siste-

ma de reclutamiento y formación de docentes, la institución escolar, el micromedio o

comunidad inmediata y el equipo docente.


RUDY CUEVAS CIPRIANO

El esquema siguiente ha sido utilizado para analizar las diversas formas de actividad social.

En el contexto escolar, los instrumentos se-mióticos resultan a la vez objetos de apropiación

y luego, instrumentos de apropiación de otros saberes. Como ha señalado Engestorm, en

ciertas prácticas tradicionales puede situarse en el lugar de objeto al propio instrumento. Este

es el lugar donde podemos reconocer al recurso didáctico: el libro de texto, por ejemplo,

puede dejar de ser un instrumento para apropiarse del saber (instrumento-objeto).


PSICOLOGÍA EDUCATIVA 23

Instrumentos

Reglas Comunidad División de tareas

El sujeto de una actividad escolar no es el sujeto abstracto definido en un modelo evolutivo,

sino un sujeto constituido en el seno de esta actividad escolar: el alumno.

La posición del sujeto está definida por el conjunto de relaciones que se enuncian. El estatus

de un alumno solo es comprensible en función de las reglas de comportamiento o de conducta

que se han definido en el seno de una comunidad y, en buena medida, en virtud de los criterios

adoptados para la división de tareas.

En el lugar de la comunidad debe definirse la población que regula la actividad. Aun dentro

de las ambigüedades que ofrece la representación de la práctica escolar como "actividad",

aun cuando el retrabajo de la categoría de "actividad" como unidad de análisis pertinente para

el ámbito educativo es una tarea que apenas hemos esbozado, parece ser útil, además de lo

que hasta el momento hemos podido reinstalar, para comprender que los motivos o sistemas

de motivación que regulan la actividad escolar en su conjunto y las tareas específicas son

también objeto de apropiación por parte de los sujetos.

Comprender el "éxito" o "fracaso" de los alumnos, o de nuestras estrategias de enseñanza a

los efectos de lograr procesos efectivos de apropiación de conocimientos, implica la


PSICOLOGÍA EDUCATIVA 24

necesidad de ponderar esos aspectos en su incidencia relativa sobre la definición de la situa-

ción de la apropiación misma.

En definitiva, las actividades resultan una suerte de contexto socio-cultural, definido de modo

tal que la comprensión de las actividades


RUDY CUEVAS CIPRIANO
25

puedan facilitar la comprensión del propio desarrollo humano en la medida en que la

ontogénesis se produzca a través de una apropiación de los motivos de actividades

relativas; por ejemplo, al juego, al aprendizaje escolar, a la interacción entre pares y al

trabajo.

- No se puede obligar a aprender. Dice Claxton que si los profesores no saben en qué

consiste el aprendizaje, tienen las mismas oportunidades de favorecerlo que de

obstaculizarlo. Enseñar es pues, una actividad subversiva en donde el alumno es quien se

subvierte (no el sistema).

* No se puede obligar a aprender. El aprendizajey el desarrollo sedan espontáneamente,

en tanto que no se puede forzar, sino tan solo facilitarlo.

* Lo que se necesita o se quiere saber, se aprende antes. No se aprende nada que no esté

relacionado con la satisfacción de una necesidad, deseo o para evitar alguna amenaza.

La única motivación es la calidad de nuestra supervivencia.

* Cuando las personas se sienten amenazadas, dejan de aprender. El profesor debe

diferenciar el desafío de la amenaza.

* El profesor debe reconocer las señales del alumno que se siente amenazado. Cuando

un alumno no puede seguir lo que conviene es una pausa. Un sermón no mejorará las

cosas.

* No se puede aprender aquello para lo que no se está preparado. La sugerencia sería la

de tener una idea intuitiva de lo que se irá enseñando y ajustado a la respuesta del
RUDY CUEVAS CIPRIANO
26

alumno. El interés del alumno indica claramente su preparación para aprender la

enseñanza que se le está proporcionando.

* El alumno puede ceder su responsabilidad al profesor, pero no puede postergarse. El

poder del profesor es un poder prestado, circunstancial, en tanto el alumno vaya

alcanzando la autonomía. El alumno tiene el derecho y la responsabilidad de decidir su

objetivo y el profesor, si el alumno ha decidido ser enseñado, elegir el mejor camino

para lograrlo.

* Cualquier cosa que se enseñe, lo que se enseña es "la propia personalidad". El alumno

aprende sobre sí mismo y sobre el profesor. Un profesor puede proporcionar un buen

modelo para el alumno


PSICOLOGÍA EDUCATIVA

(aunque también puede no hacerlo). Si el profesor no ejemplifica sus

recomendaciones, de poca utilidad será toda prédica que este hiciera.

* El aprendizaje tiene su tiempo.Jodo aprendizaje demanda un tiempo para ser

asimilado.

* La enseñanza es parte de un contexto de aprendizaje. La esencia del

aprendizaje es la creación de asociaciones entre las diversas partes de la teoría

sobre el mundo, que se activan a la vez consecutivamente; lo que se aprende

queda ligado al contexto que se ha aprendido. Por lo tanto, una de las tareas

del profesor es la de variar los rasgos no esenciales del contexto de aprendizaje

para que no dominen los contenidos y se fijen los rasgos relevantes.

- Las necesidades del profesor. Si el profesor no es comprensivo, difícilmente podrá

ayudar a un alumno bloqueado. El profesor debe tener la sensibilidad suficiente,

como advertir hasta dónde ha llegado el alumno para entender cómo guiarlo a su

destino.

Un docente que se identifica con el alumno acaba proyectando sus deseos en él,

entonces el miedo al fracaso puede paralizarlo. Es preferible desear el éxito del

alumno antes que necesitarlo.

En algunos casos, el profesor evita el éxito del alumno simplemente porque

necesita a quién enseñar. Y no se trata de una necesidad meramente económica,

puede ser una necesidad emocional.


^2 RUDY CUEVAS CIPRIANO

¿Cómo puede un profesor servir de ayuda, entonces? Puede actuar como un

director, guiando un curso en particular, creando situaciones o diseñando

secuencias de experiencias; o puede actuar como un entrenador, dirigiendo las

consecuencias de la acción por medio de la recompensa y el castigo.

Suponiendo que el alumno quiera aprender y el problema consista en que el

nuevo conocimiento no se integre, el profesor podrá ayudarle indicándole otros

tipos de puentes, a través de los cuales establecer conexión:

* Puentes lógicos. Estrategias de deducción que vinculen los conceptos.

* Puentes analógicos. La metáfora, lo cual significa, establecer una conexión

entre un conocimiento existente que posea alguna característica comparable al

nuevo conocimiento.
PSICOLOGÍA EDUCATIVA

* Personal. Datos de la experiencia personal, esto es establecer un vínculo a través

de la propia existencia.

La pregunta es, pues, si es mejor el aprendizaje por descubrimiento que el

aprendizaje por exposición. Probablemente la respuesta sea que da lo mismo, en

tanto el alumno pueda apropiarse del conocimiento.

- La escuela. Debe considerarse que para gran parte de los niños, la escuela es un

lugar oportuno para la exploración social. Los amigos, el grupo de pares, son una

motivación suficiente para concurrirá la escuela en muchos casos. Las relaciones

escolares son intensas y tienen una gran importancia en nuestras vidas. Pero la

escuela es también el lugar para aprender, para adquirirconocimiento intelectual.

El mejor servicio que un maestro pueda prestarle a un niño es enseñarle a

aprender, desarrollar un conjunto de estrategias útiles para potenciar lo aprendido

y desarrollar una actitud de aprendizaje en las diferentes experiencias de la vida.

- Aprendizaje y contexto. Los tres planos participativosdela actividad

sociocultural. La investigación evolutiva ha centrado su atención en el individuo

o en el ambiente, analizando cómo los adultos enseñan a los niños o como estos

construyen la realidad, poniendo énfasis -tomándolas como unidades de análisis

básicas-, bien en individuos aislados como en elementos ambientales

independientes.

El uso de la actividad o el acontecimiento como unidad de análisis permite

reformular la relación entre el individuo y el desarrollo social y cultural, una


^2 RUDY CUEVAS CIPRIANO

relación en la que cada uno está implicado en la definición del otro. Las partes

que componen una actividad o un acontecimiento global pueden ser consideradas

separadamente en un primer momento, sin perder de vista su inherente

interdependencia: aprendizaje (aprendizaje manual). La metáfora se centra en el

papel de activo de los recién llegados y del resto de los miembros del grupo de la

organización. Se trata de una actividad culturalmente organizada y se refiere al

plano institucional/cultural.

- Apropiación participativa. Se refiere al proceso a través del cual los individuos

transforman su comprensión y su responsabilidad a través de su propia

participación. Al comprometerse con una actividad determinada, partiendo de su

significado, las personas hacen ne


PSICOLOGÍA EDUCATIVA

cesariamente contribuciones continuas, ya sea a través de acciones concretas o

ampliando ideas de los otros.

La participación guiada se centra en el análisis del plano interpersonal, como un

modo de analizar todas las interacciones y vínculos interpersonales. La

participación guiada puede ser tácita o explícita, cara a cara o a distancia, etc.

La dirección o guía no incluye simplemente la facilitación de la participación en

ciertas actividades, incluye también la restricción o la canalización indirecta de

las actividades en las que la gente participa.

Además, supone un proceso de implicación mutua en el cual los individuos son

participantes de una actividad socialmente significativa. Refiere pues, al plano

interpersonal. Las personas manejan sus propios roles y los de otros, y estructuran

situaciones en las que observan y participan a la vez.

La comunicación y la coordinación se dan en el curso de la participación en

esfuerzos compartidos, cuando las personas intentan llevar algo a cabo su

actividad está dirigida y no es aleatoria o sin propósito, la comprensión de los

objetivos involucrados en los esfuerzos compartidos es un aspecto esencial del

análisis de la participación guiada.

- El tiempo. En el caso de la "internalización", el tiempo se segmenta en pasado,

presente y futuro. Estos son tratados de forma separada, de modo tal que se

generan problemas para explicar las relaciones temporales, presuponiendo que el

individuo almacena recuerdos del pasado, recuperándolos en el presente y


^2 RUDY CUEVAS CIPRIANO

planificando el futuro. En el modelo de Apropiación Participativa el tiempo no

se divide, es inherente a los acontecimientos, porque cualquier acontecimiento

actual es una extensión de acontecimientos exteriores, y se dirige a metas que

todavía no han sido alcanzadas, el presente no puede separarse del pasado y el

futuro. El desarrollo es un proceso dinámico que supone un cambio constante,

más que la acumulación de nuevas unidades o la transformación de unidades ya

existentes. La apropiación participativa implica un desarrollo continuo, en tanto

que las personas participan en los siguientes acontecimientos, sosteniéndose en

su implicación en acontecimientos previos.


RUDY CUEVAS CIPRIANO

• El decálogo del buen alumno y el mejor maestro. No sin una dosis interesante de sutil

ironía, Angel Riviere realiza una aguda observación sobre las demandas cognitivas que

la escuela produce sobre la infancia peda-gogizada. Elabora así un decálogo de

mandamientos que describe las conductas que el alumno deberá adquirir, a fin de salir

airoso de la experiencia escolar. Es en este contexto que se pregunta cómo puede ser que

los alumnos fracasen tan poco. En efecto, las exigencias que nos parecen naturales

suponen el desarrollo de habilidades cognitivas que requieren muchísimo esfuerzo por

parte de los alumnos.

A continuación el decálogo de Riviere:

1. Desvincularás gran parte de tu pensamiento de los propósitos e intenciones humanas.

Las formas de pensamiento planteadas por la escuela se encuentran bastante alejadas

de los significados, intereses e intenciones del pensamiento infantil. Si observamos el

momento en que el niño ingresa a la escuela, veremos que posee desarrollado el

"pensamiento vinculado"; esto es, originado en situaciones interactivas que expresan

significados concretos, episodios reales, intenciones o propósitos humanos. Es sabido

que la influencia del contenido es muy alta dentro del pensamiento del niño,

prevaleciendo por sobre la forma. Por lo tanto, la adquisición del pensamiento formal

resultará difícil.

Contrapropuesta para el docente

- Vincularás, en lo posible, los contenidos e intenciones humanas y situaciones

interactivas.
RUDY CUEVAS CIPRIANO

2. Deberás tener una actitud intencional de aprender. El sistema reclama por parte de los

alumnos la intención de aprendizaje. El aprendizaje incidental no pertenece al ámbito

escolarizado.

El aprendizaje intencional, a diferencia del incidental (o "espontáneo"), supone que el

alumno debe proporcionarse a sí mismo ciertas señales que le ayuden a recuperar

posteriormente la información o las destrezas que supuestamente ha adquirido

previamente.

Contrapropuesta para el docente

- Te servirás de la atención exploratoria del niño como recurso educativo, y asegurarás

su atención selectiva solo en períodos en que esta pueda ser mantenida.

3. Dedicarás selectivamente tu atención a las tareas escolares. Al niño se le pide que

filtre rigurosamente lo que el sistema escolar considera


PSICOLOGÍA EDUCATIVA

información relevante. Otros estímulos, descartados por la escuela, deberán ser

recortados por ser considerados poco importantes.

Contrapropuesta para el docente

- Procurarás al niño tareas de orientación adecuadas, procedimientos de análisis

profundo y ocasiones frecuentes de aprendizaje incidental.

4. Tratarás de controlar la selección y empleo de tus recursos intelectuales y de

memoria. El sistema obliga al niño a establecer un control sobre su memoria, del

mismo modo, deberá aprender a hacer uso conciente de los recursos cognitivos

que vaya desarrollando.

Contrapropuesta para el docente

- Le enseñarás a planear el uso de sus recursos cognitivos.

5. Deberás desarrollar, emplear y compilar estrategias y habilidades especializadas

para el tratamiento de la información. Pueden distinguirse tres niveles en el

tratamiento de la información, las habilidades de segundo nivel se asocian a la

escolarización e implican esfuerzo para ser adquiridas por los niños.

1 ° nivel: Habilidades naturales y espontáneas.

2.° nivel: Disposiciones naturales pero que se refuerzan a través de la

práctica escolar.

3.° nivel: Habilidades instrumentales que aumentan la eficiencia e


36
RUDY CUEVAS CIPRIANO

implican recursos metacognitivos.

Contrapropuesta para el docente

- Proporcionarás las estrategias y habilidades especializadas exigidas por las

tareas.

6. Dominarás rápidamente nuevos modos y códigos de representación. Cuando el

niño logra dominar la lectoescritura, deberá continuar esforzándose por adquirir

nuevos códigos aún más complejos como las matemáticas.

Contrapropuesta para el docente

- Asegurarás el dominio de los códigos de representación para permitir su empleo

creativo.

7. Tendrás que organizar y descontextualizar progresivamente muchos de tus

conceptos, ampliando sistemáticamente tu memoria semántica. Podría decirse

que el objetivo principal de la escuela es el de


PSICOLOGÍA EDUCATIVA

construir una "buena" memoria semántica. Entendemos por "memoria semántica" un

conjunto bien organizado de conceptos, esquemas, reglas y programas que poseen

escasa relación con la experiencia cotidiana de los alumnos.

Contrapropuesta para el docente

- Tratarás de organizar sus conocimientos con esquemas y descontar sus conceptos

empleando inteligentemente sus ejemplos.

8. Emplearás al máximo tus recursos de competencias lógica y/o memoria a corto plazo,

cuando lo exija la tarea y el profesor. La memoria a corto plazo puede imponer ciertas

limitaciones serias a las posibilidades de mantener la información en la conciencia y

en la memoria.

Contrapropuesta para el docente

- Asegurarás que las exigencias del programa no desborden su competencia lógica y las

posibilidades de su memoria a corto plazo.

9. Deberás asimilar realmente los contenidos y generalizar tus esquemas, habilidades y

estrategias, no solo a los explícitamente enseñados sino también a los nuevos. La

asimilación de contenidos deberá lograrse en las tres situaciones posibles:

* Agregación (se agrega información nueva sin modificar el conocimiento anterior).


38
RUDY CUEVAS CIPRIANO

* Refinamiento (la nueva información debe acomodarse a la anterior produciendo

una profundización).

* Reestructuración (la nueva información es nueva y modifica completamente la

situación previa).

Contrapropuesta para el docente

- Te preocuparás de asegurar la asimilación y adiestrar específicamente la

generalización de los contenidos.

10. Deberás parecer un niño interesado y competente. Los educadores, en su rol de

"jueces" pueden influir de manera determinante en el éxito o fracaso de sus alumnos.

Contrapropuesta para el docente

- Valorarás a los niños que no se muestren interesados o competentes.

• Sobre las demandas cognitivas de la escuela. Cuando Riviere habla de "memoria a

corto plazo" podemos ver en esta expresión el especial sig


PSICOLOGÍA EDUCATIVA

nifkado que se liga al recuerdo inmediato, pero este concepto guarda su origen en la

analogía que se pretende entre el ser humano y la computadora, lo cual conforma una

demanda cognitiva particular del contexto escolar. En definitiva, la escuela propone

maneras particulares de funcionamiento cognitivo, por ejemplo, el prestar atención

a las tareas escolares filtrando rigurosamente toda información adicional que se co-

rresponda a estímulos que el sistema escolar no considere relevantes.

La actividad escolar genera así un uso progresivamente descontextua-lizado de los

instrumentos de mediación. Una modalidad específica del aprendizaje escolar radica

en el particular uso que se promueve respecto a la escritura y el cálculo, o incluso las

formas sistemáticas de conceptua-lización que implican una progresiva

descontextualización. Resulta así consecuentemente controvertida la cuestión de si

existe o no continuidad entre las formas espontáneas y cotidianas de funcionamiento

cognitivo, y aquellas claramente promovidas por los formatos escolares.

La Psicología sociohistórica (Vygotsky) sostiene que los instrumentos de mediación,

conformados por herramientas y signos, cumplen un papel central en la formación

de los procesos psicológicos superiores (PPS). En efecto, es a través del proceso de

interiorización de las herramientas culturales que se reconstruyen los PPS. Alude a

esto la ley de doble formación que supone un primer momento interpersonal, en el

cual el niño, mediante la relación con los otros, se apropia del lenguaje oral (que

conforma un PPS rudimentario) para luego interiorizarse a través de un proceso

intrapsicológico. Los PPS avanzados también se desarrollarán en el seno de la

cultura, pero a diferencia del lenguaje requieren de un contexto especializado (la


40
RUDY CUEVAS CIPRIANO

institución escolar) para desarrollarse. La lectoescritura, así como los conceptos

científicos, implican una descontextualización progresiva y, emergiendo dentro del

ámbito escolar, son categorizados por este enfoque como PPS superiores.

e) Desequilibrio, desajuste óptimo e intervención pedagógica

• De los esquemas reflejos a los esquemas de acción. Los esquemas de la teoría

genética son siempre esquemas de acción. La conservación de la organización de las

acciones que conforman los esquemas, indican un cierto grado de equilibrio en los

intercambios del recién nacido con el mundo que los rodea. En el transcurso de estos

intercambios, muy pronto los esquemas comienzan a mostrar desajustes. La

asimilación de los objetos al conjunto organizado de acciones que configuran el

esquema encuentra resistencias y provoca desajustes.

Mediante este juego, entre la asimilación y la acomodación a través de ajustes y

desajustes, los esquemas reflejos se ven sometidos a un proce


RUDY CUEVAS CIPRIANO

so de diferenciación que conduce a la elaboración de nuevos esquemas que ahora ya no

son reflejos, adaptados a ciertas clases de situaciones de objetos. Así, aparecen nuevos

esquemas de acción, esto es, organizaciones de acciones que se conservan a través de las

situaciones y objetos a los que se aplican.

De esta forma, durante los primeros meses de vida, el bebé construye progresivamente

una serie de esquemas de acción, marcos asimiladores que le permiten atribuir

significaciones al mundo que lo rodea, lo que le permitirá ir estructurando la realidad que

encuentra a su paso.

 De los esquemas de acción a los esquemas representativos. Hacia el segundo año

de vida, una observación minuciosa del comportamiento del niño muestra la

existencia de un gran número de esquemas de acción diferenciados. Así se definen las

primeras estructuras intelectuales: las leyes de composición interna: asociatividad,

reversibilidad e identidad que caracterizan al grupo de desplazamiento y que permiten

una estructuración espaciotemporal y causal del universo práctico.

Entre los 18 y 24 meses, aparece la función representativa en la cual aparecen esquemas

de acción interiorizados, los cuales constituyen verdaderos marcos asimiladores que

permiten atribuir significados a la realidad.

 De los esquemas representativos a las estructuras operatorias. Las

operaciones con esquemas de acción interiorizados que aparecen agrupados en

totalidades. También se las llama "estructuras operatorias". En esta primera etapa, las
RUDY CUEVAS CIPRIANO

operaciones se refieren a estructuras concretas, pero sería aplicable también, más

adelante, a las estructuras formales.

Equilibración. La secuencia equilibrio-desequilibrio-equilibrio de esquemas y estructuras

resulta del juego entre la asimilación y la acomodación, y se explica mediante:

 La perturbación. O la resistencia que encuentran los sistemas para ejercer su

capacidad asimiladora.

 La regulación. Estas tienen lugar a partir de las perturbaciones que se generan en

algunos casos.

 La compensación. Finalmente, las regulaciones desembocan en compensaciones en

tanto representan acciones en sentido contrario, de manera que tienen un efecto

neutralizante. Estas pueden tener una doble orientación, o bien se dirigen a neutralizar

la perturbación, diferenciando el esquema inicial para acomodar al elemento

perturbador
PSICOLOGÍA EDUCATIVA

(compensaciones por reciprocidad) o anulan la perturbación modificando el esquema

en sentido inverso.

En definitiva, el problema que intenta resolver este modelo es el del desarrollo y el

de la construcción de esquemas, que es caracterizado como un proceso

ininterrumpido que conduce de ciertos estados de equilibrio a otros estados de

equilibrio superior, pasando por sucesivos desequilibrios y reequilibraciones.

g) Los esquemas de conocimiento. Entre la totalidad de marcos asimiladores de los que

dispone una persona en un momento determinado de su desarrollo, para atribuir una

significación a sus acciones y a la realidad con la que interactúa, Piaget opera una

selección muy estricta. En el nivel de la inteligencia sensoriomotriz, estudia

prioritariamente los que se refieren al objeto permanente y a la estructuración de la

causalidad, del tiempo y del espacio prácticos.

Desde la perspectiva del aprendizaje escolar, el problema reside entonces en saber cómo

hay que movilizar las formas de pensamiento a disposición del alumno para que pueda

apropiarse de un objeto de conocimiento; esto es, para que pueda construir un marco

asimilador de la parcela de la realidad a la que se refiere el objeto de conocimiento. Las

estructuras o formas de pensamiento no deben concebirse como algo que tiene una

existencia propia, independiente de todo contenido que el sujeto podrá utilizar a voluntad

cada vez que se enfrente con un objeto o situación que lo requiera.

Un esquema de conocimiento sería pues la representación que posee una persona en un

momento dado de su historia sobre una parte de la realidad, este puede ser más o menos
PSICOLOGÍA EDUCATIVA

rico en información y detalle, estar más o menos organizado y de coherencia interna

variable. En definitiva, un esquema de conocimiento comporta esquemas de acción y

esquemas representativos en el sentido piagetiano.

Los esquemas operatorios se construyen espontáneamente buscando un equilibrio mayor

en función de la interacción entre el sujeto y la realidad, pero el ajuste y la riqueza de

estos esquemas no suelen conformar propiedades de las construcciones espontáneas, de

allí la existencia misma de la intervención pedagógica.

• La equilibración délos esquemas de conocimiento. El equilibrio se mantiene

cuando la acción asimiladora que ejercen los esquemas activados,


45 RUDY CUEVAS CIPRIANO

permite aprehender totalmente el objeto de conocimiento. Lo usual es que el objeto

oponga resistencia a dejarse asimilar total y parcialmente por los diferentes esquemas

activados, o que la acción asimiladora ejercida genere resultados contradictorios.

Las regulaciones compensadoras que resultan de esta actividad pueden ser de

naturaleza e interés diverso, desde negar las perturbaciones atribuyéndoles un

carácter accidental, pasando por la substitución pura de los esquemas hasta la

ampliación o revisión de los esquemas iniciales, dando lugar a una diferenciación de

nuevos esquemas de conocimiento.

El proceso de enseñanza aprendizaje y la construcción de esquemas de conocimiento.

c) Desfase óptimo. Entre los esquemas de conocimiento del alumno y el objeto de

conocimiento propuesto. Cuando el objeto de conocimiento está excesivamente

alejado de los esquemas de los que dispone el sujeto, este no podrá atribuirle

significación alguna y el proceso de enseñanza/aprendizaje será incapaz de

desembocar en un aprendizaje verdaderamente significativo. Probablemente se

obtendrá una memorización de escaso o nulo valor funcional. Inversamente cuando

el objeto de conocimiento no oponga resistencias a dejarse asimilar por el conjunto

de esquemas de los alumnos, el proceso se verá igualmente bloqueado al no

producirse un nivel de motivación mínimo que justifique su realización.

d) Factores motivacionales. El nivel de motivación está relacionado con el grado de

desequilibrio. Este manejo de elementos motivacionales no depende solo de la

elección del objeto de conocimiento, sino también de la forma en que este es


46 RUDY CUEVAS CIPRIANO

presentado al alumno. Lograr un grado de desequilibrio óptimo propicia la toma de

conciencia de este.

La existencia de los procesos educativos sistemáticos es la voluntad explícita de

intervenir en el aprendizaje del individuo, con el objeto de colaborar en la

construcción de sus esquemas de conocimiento. Por lo tanto, se espera de la

intervención pedagógica que esta proporcione las herramientas necesarias como para

que pueda hacer posible la superación del desequilibrio generado.

h) ¿Modelos unidireccionales o multidireccionales?

e) Contextualidad y direccionalidad en el desarrollo cognitivo. La idea de progreso

en el desarrollo no depende tanto de un modelo unidireccional y


PSICOLOGÍA EDUCATIVA
_____________________________________________________________________________ 47

teleológico. El progreso también es posible en un modelo multidireccio-nal y no

teleológico. Los teóricos cognitivos del desarrollo han sido acusados frecuentemente

de sesgo sociocultural. En general, el argumento ha sido que las secuencias de

estadios descritas por estos no llevan a formas superiores universalmente válidas de

cognición, sino a estadios finales de desarrollo que reflejan las normas y los valores

de contextos socioculturales determinados.

En otras palabras, Chapman propuso una interpretación de la teoría Pia-getiana

centrada en los procesos de equilibración. Existirían, así, dos enfoques contrapuestos

respecto al modo de interpretar la teoría de Piaget.

La primera de estas alternativas refleja un enfoque unidireccional o teleológico,

dentro del cual se supone que el desarrollo no es sino una serie de etapas que deben

ser alcanzadas por el sujeto. En definitiva, se trata de una mirada prospectiva medida

en términos de la distancia decreciente desde un estadio final premeditado al que se

debe llegar.

El modelo alternativo refiere una perspectiva multidireccional (radial), en donde los

progresos alcanzados por el sujeto, a diferencia del enfoque anterior, se definirán

retrospectivamente; esto es, considerando la distancia creciente desde el punto de

partida.

La propuesta de Chapman dentro del marco teórico piagetiano permite que se

consérvela perspectiva universalista, de acuerdo a lo cual se mantiene el alcance de

las descripciones referidas a los mecanismos y procesos de desarrollo universales,


PSICOLOGÍA EDUCATIVA
_____________________________________________________________________________ 48

mientras que simultáneamente incorporan las variaciones culturales en lo relativo al

tiempo en que se deberían alcanzar dichos estadios de desarrollo.

Chapman sostiene que, contra las apariencias, la teoría piagetiana de la equilibración

es esencialmente no teleológica y multidireccional. Uno de los aspectos atractivos

de los modelos unidireccionales del desarrollo cognitivo tiene que ver con supuestos

implícitos de una teoría correspondiente de la verdad: la noción de que el

conocimiento válido consiste en una correspondencia entre las representaciones que

el sujeto tiene de la realidad y la "realidad en sí". En consecuencia, las formas

"superio-res"de cognición han sido entendidas como formas de juicio que llevan a

representaciones más verídicas del mundo. En esta línea, la teoría de Piaget podría

ser interpretada como una variante psicológica de la teoría de la coherencia sobre la

justificación.
RUDY CUEVAS CIPRIANO

Desde esta perspectiva, la teoría de la equilibrador! nos proporciona una teoría del

desarrollo que es progresiva pero no teleológica.

El progreso se mide retrospectivamente en términos de la distancia que hemos avanzado

en relación con algún estadio previo de pensamiento y conocimiento, más que

prospectivamente en términos de la distancia que nos separa de alguna meta de desarrollo.

• Piaget en contexto. La meta original de Piaget parecía ser reconciliar ciencia y valor. A

través de sus investigaciones empíricas sobre el desarrollo del pensamiento en diferentes

áreas, se propuso descubrir una base científica para los juicios de valor (por ejemplo,

superior vs. inferior) en esas áreas. La cuestión era cómo una forma de pensamiento o

conocimiento podía ser juzgada como más o menos avanzada respecto a otra. De algún

modo, Piaget puede ser contado entre los racionalistas"postes-cépticos"que buscaban

algunos criterios limitados para hacer juicios de valor relativos en un mundo

reconocidamente relativista.

Piaget avanzó en esta búsqueda:

- Identificando los estadios intermedios de desarrollo que llevaban a las formas

"superiores" de conocimiento.

- Tratando de describir los factores que llevan de un estadio al siguiente. El primer paso

fue una condición previa para el segundo.


RUDY CUEVAS CIPRIANO

El resultado fue, pues, la teoría de la equilibración. Según esta lectura, la teoría de la

equilibración es menos un modelo de los determinantes funcionales de las transiciones

entre estadios, que un intento de especificar criterios procesuales para el desarrollo.

Estos criterios son:

- Coherencia.Trascender las contradicciones.

- Completudrelativa. Esto es, llenar las brechas.

El punto principal es que la teoría estructural de los estadios no fue tanto un fin en sí

misma, como un medio para responder a las preguntas plateadas por la teoría de la

equilibración. Los intentos por definir formas de pensamientos característicos de las

culturas tribales en términos de ciertas lógicas alternativas, sugieren la existencia de

variación cultural en la estructura (y no solamente en el contenido) de la cognición.


• El contexto cultural de las operaciones formales. Parece comprobarse en las

investigaciones transculturales relevantes que los individuos de la mayor parte de las

culturas del mundo alcanzan el estadio piagetiano de las operaciones concretas si les

suministran test que incluyen materiales lo suficientemente familiares para ellos.

Las investigaciones transculturales que existen sobre las operaciones formales nos dicen

más a cerca de la contextualización cultural del pensamiento formal, que sobre las formas

de cognición prevalecientes en las poblaciones estudiadas. Al tratar de identificar los

modos específicos en que la alfabetización contribuye a la cognición, Olson y Astington

argumentaron que el alfabetismo debe ser concebido en sentido amplio como una

competencia para participaren cierta cultura letrada, y no solo como una capacidad para

leer y escribir. Esta cultura letrada involucra un metalenguaje en que el objeto específico

del discurso es un texto hablado o escrito, más que los objetos en el mundo. La

escolarización afecta la cognición al afectar a los niños en este metalenguaje. En la

escuela, los niños aprenden a "hablar sobre el habla", sobre preguntas, sobre respuestas.

La contextualidad del pensamiento operatorio formal no impide juzgarlo como más

"avanzado" que otras formas de pensamiento dentro de su propio contexto. Pero el

significado de una falta de competencia para las operaciones formales dentro de una

cultura letrada no puede tomarse como de significado equivalente fuera de esa cultura

(Chapman, M. Contextualidad y dirección alidad del desarrollo cognitivo).

Conocimiento estético y teórico


La clave de la ética confuciana es jen, traducido de diversos modos como "intuición humana",

"amor", "bondad"y "humanidad". Jen es una virtud suprema que representa las mejores

cualidades humanas. En las relaciones humanas, aquellas que se construyen entre una

persona y otra,yén se manifiesta en chung, o la fidelidad a uno mismo y a los demás, y shu,

o altruismo; mejor expresado en la regla de oro del confucionismo:"No hagas a los otros lo

que no quieras que te hagan a ti".

El conocimiento estético se refiere a la aprehensión directa de cualidades experimentadas,

mientras que el conocimiento teórico implica la postulación de entidades o procesos que dan

cuenta de ciertas regularidades experimentales. En definitiva, estos modos de conocer existen

en nuestra vida
PSICOLOGÍA EDUCATIVA
____________________________________________________________________ 53

184 _________________________________________________________

cotidiana: el calor del sol, el color del arcoiris, el peso de una roca, los cuales son

conocidos "estéticamente", mientras que la explicación causal, el porqué el sol produce

calor, las condiciones para que se refracte la luz o la descripción matemática del

fenómeno gravitacional requieren de una proposición teórica.

Por estrecha que resulte la relación entre estas dos formas de acceso al conocimiento

cotidiano, lo cierto es que ambas pueden ser cultivadas de forma independiente.

Northorp observa que las culturas superiores de Oriente han buscado una aproximación

estética, mientras que las occidentales han perseguido siempre una formulación teórica

de la realidad que descubra la causalidad tras las meras apariencias del "sentido común".

f) El concepto confuciano de Jen. El concepto conf uciano de Jen, habitual-mente

traducido como "benevolencia" o "simpatía" se refiere a una actitud, que es al mismo

tiempo la cualidad de un sentimiento dirigido hacia otros seres humanos. A través de

diferentes ejemplos, Confucio y sus seguidores trataron de transmitir el carácter

distintivo de esta cualidad a otros. Este valor "superior" era cultivado y actuaba de

guía, de modo tal que la moralidad del comportamiento dependía de una cualidad

superior respecto a una actitud personal hacia los otros. Se ha considerado esto un

ejemplo prototipo de aproximación estética a la ética práctica. En contraste, el

pensamiento ético occidental ha apelado típicamente a la fe o a la razón, como base

de la moral práctica antes que a los sentimientos interpersonales. Tanto la fe como la

razón (pese a las notables diferencias conceptuales entre ambas) son aproximaciones

de tipo teóricos a la ética práctica. La alternativa histórica en Occidente fue, pues, la


__ RUDY CUEVAS CIPRIANO

de establecer una moral iluminista sustentada en la argumentación racional. En

ningún caso podría confiarse en los sentimientos como guías para la acción moral.

g) Conceptos por intuición y conceptos por postulación. De acuerdo a Northrop, el

conocimiento estético depende de los "conceptos por intuición"; conceptos tales

como "lo azul"o"lo dulce"toman cualidades directamente intuidas como sus

referentes particulares. El conocimiento teórico producirá pues "conceptos por

postulación"y abordará explicaciones respecto a las ondas electromagnéticas o a las

propiedades químicas del azúcar. Estos procesos referidos en las formulaciones

teóricas hipoteti-zan respecto a explicaciones de las regularidades de la experiencia.


PSICOLOGÍA EDUCATIVA
____________________________________________________________________ 55

• El desarrollo del conocimiento. El desarrollo del conocimiento teórico, en términos

de conocimiento científico, ha sido interpretado muchas veces enfocando su

creciente generalidad y universalidad. Pero la dimensión del desarrollo en el

conocimiento estético es quizá menos obvia en apariencia. Sin embargo, los

conceptos por intuición también pueden ser ordenados en términos de generalidad y

universalidad crecientes. La diferencia reside en que los conceptos por intuición no

se vuelven más hipotéticos a medida que alcanzan una mayor generalización; aun el

concepto intuitivo más general, supone una cualidad experimentada. Por ejemplo:

"lo rojo como tal" es un concepto más general que"un matiz particular de rojo". Por

el contrario, los referentes abstractos por postulación, como por ejemplo "el

electrón", no son directamente aprehendidos sino inferidos en relación con

regularidades de la experiencia.

Northrop concluye que más allá de que los conceptos por intuición representen

cualidades diferenciables, está el concepto de la totalidad de todas las cualidades

diferenciadas tomadas en conjunto, lo cual denomina "continuum estético

diferenciado", porque la suma de todas esas cualidades continuas se considera un

todo continuo. A un nivel más universal de conceptualización, está el "continuum

estético indiferenciado" que equivale al concepto budista de Nirvana. Esta

descripción está implicada en una concepción del desarrollo cognitivo como una

capacidad creciente para captar conceptos por intuición cada vez más generales.
__ RUDY CUEVAS CIPRIANO

El hecho de que el conocimiento estético y teórico puedan desarrollarse

independientemente no excluye, sin embargo, su cultivo simultáneo en una posible

síntesis.

j) ¿ Qué es el cons tructivismo?

"Soy realista como biólogo, como psicólogo y como epistemólogo". Jean Piaget.

Las tesis epistemológicas básicas: constructivismo, realismo e interaccionis-mo.

Respecto al constructivismo diremos que todo el trabajo empírico de Piaget intenta

demostrar que un nivel siga al otro es siempre una reorganización del nivel anterior.

La autorregulación no es un tipo de reduccionismo porque el proceso requiere que se

corrija lo equivocado y así posibilitar un aumento del conocimiento.


PSICOLOGÍA EDUCATIVA
____________________________________________________________________ 57

186 _________________________________________________________

Las sucesivas reconstrucciones requieren pues: corrección, diferenciación e integración.

En relación con su realismo, se observa que Piaget acepta que existe la realidad,

fundamentalmente porque no pierde de vista el consenso intersubjetivo; pero esto no

implica que conozcamos las cosas tal cual son.

Pero la realidad se ve como alejándose siempre del sujeto, puesto que a medida que se

realiza un progreso cognitivo, el objeto se ve cada vez más complejo. El objeto se aleja

en la medida de que el sujeto se acerca a él.

Finalmente, diremos que el interaccionismo implica que el sujeto influye en el objeto al

mismo tiempo que este influye sobre él.

 Estructuras y procedimientos. Una estructura es una totalidad que se transforma y

autorregula. Los procedimientos son mecanismos utilizados, paso a paso, por el

sujeto, con el objetivo de lograr un efecto cognoscitivo específico.

 Acciones, funciones y equilibración. Así como la acción es indispensable para la

supervivencia biológica, lo es también para el desarrollo cognitivo. Se toma pues la

acción en sentido amplio, incluyendo tanto las acciones materiales como las

interiorizadas.

Una acción se ejerce sobre los objetos concretos y modificables con objetivos

diferenciados, en función del uso de cada objeto que permanece exterior al cuerpo en

tanto tiene lugar la acción.


__ RUDY CUEVAS CIPRIANO

 Esquemas de acción. La parte que es común o que implica una conducta repetida de

la misma acción. Por ejemplo: buscar comida, prepararla e ingerirla conforman un

esquema de acción. Digerirla ya no lo es, porque no supone un movimiento voluntario.

Las acciones no permanecen aisladas sino que llegan a coordinarse, constituyendo dichas

coordinaciones las primeras estructuras lógico matemáticas. Hacia los seis o siete años

estas acciones que se fueron interiorizando se hacen reversibles y se integran a las

estructuras. Entonces constituirán las operaciones, que son acciones interiorizadas,

reversibles, agrupadas en sistemas de conjunto, con leyes de composición en tanto que

sistemas o totalidades.

Las funciones, se utiliza el término de manera general para referir una totalidad de

estructuras que incluyen su funcionamiento. Ejemplo: función cognoscitiva, función

simbólica. Para Piaget la asimilación y la acomodación son funciones básicas que deben

su importancia al hecho de que la adaptación


PSICOLOGÍA EDUCATIVA

de un organismo a su entorno requiere de diferentes niveles de asimilación y

acomodación.

La asimilación, en el nivel fisiológico consiste en la incorporación por el organismo de

sustancias o energías del entorno, con el objetivo de conservar el sistema. La asimilación

conductual consiste en integrar los objetos a los esquemas de acción.

Si un objeto no puede ser asimilado, puede deberse a:

- Que se encuentre bastante por fuera de lo asimilable (queda al margen).

- Que se aproxime a los objetos ya asimilados como para que se modifique el sistema.

Cuando se da una modificación del sistema, hablamos, pues, de acomodación. La

equilibración se encuentra en la base de la asimilación y la acomodación, puesto que

establece un equilibrio entre las funciones y sus resultados.

• Organización cognoscitiva. Se observan tres características fundamentales:

- La conservación. La inteligencia se desarrolla paso a paso con una conservación

parcial de lo ya adquirido.

- La diferenciación e integración complementaria. Sin integración no habría más

que una atomización, lo que es contrario al constructivismo.

- El dinamismo. Se integra permanentemente en una corriente continua de

contenidos variables dentro de formas permanentes.


PSICOLOGÍA EDUCATIVA

• Las fuerzas que rigen el desarrollo. ¿Por qué se complica el sujeto buscando

nuevos conocimientos, ya se trate de su conocimiento individual o del conocimiento

científico?

Piaget dirá que los afectos (entendidos como intereses o necesidades) son la fuerza

que mueve al desarrollo.

El sujeto es activo y nunca se limita a registrar lo que puede observarse, sino que

intenta asimilar, reconstruir, encontrar las razones de las leyes que se han derivado

de sus observaciones.

En todo organismo hay una tendencia general a ampliar su entorno y conquistar

nuevas partes de él, debido a que el organismo, en tanto que es un sistema abierto,

se ve siempre amenazado por este.


RUDY CUEVAS CIPRIANO

El aprendizaje de conceptos científicos (aprendizaje significativo y cambio conceptual)

h) Los contenidos verbales del curriculum, de los datos a los conceptos.

Podemos diferenciar en los curriculum tres tipos principales de contenidos verbales: los

datos, los conceptos y los principios. El aprendizaje de las ciencias requiere muchos datos

y hechos concretos, algunos de los cuales deben enseñarse en las aulas, mientras que otros

son de conocimiento público. Pero una cosa es tener un dato, conocer algo como un hecho

y otra darle sentido o significado. Comprender un dato requiere utilizar conceptos, es

decir, relacionar tales datos dentro de una red de significados que expliquen por qué se

producen y qué consecuencias tienen. Conocer un dato nos permite, en el mejor de los

casos, reproducirlo. Los hechos o los datos deben aprenderse literalmente, de un modo

reproductivo; no es necesario comprenderlos y, de hecho, frecuentemente cuando se

adquieren contenidos factuales o no hay nada que comprender o no se está dispuesto o

capacitado para hacer el esfuerzo necesario para comprenderlo.

Pretender que los alumnos aprendan la ciencia como un conjunto de datos, como un

sistema de conceptos, implica formas totalmente distintas de orientar la enseñanza de la

ciencia y, por consiguiente, actividades de enseñanza, aprendizaje y evaluación

completamente distintas. Ambos tipos de conocimiento verbal pueden considerarse

complementarios, pero su peso en el curriculum no puede ser equivalente.

i) Tienen que aprender datos los alumnos. Toda decisión sobre selección y organización

de contenidos debe tomarse en función de las metas a las que esté dirigido. Las leyes del

olvido en general son poco condescendientes con el aprendizaje factual. Si los alumnos
RUDY CUEVAS CIPRIANO

tienen dificultades para comprender los conceptos básicos de la ciencia, aún más

dificultades tienen para recordar los datos que no comprenden.

No puede enseñarse ciencia sin datos. Ahora bien, estos datos no deberían ser un fin en

sí mismos, sino que deben ser un medio para acceder a otras formas de conocimiento

verbal más próximas a la comprensión. Los datos no se justifican si no promueven

conductas o conocimientos significativos.

j) La comprensión deconceptos. Aprendizaje significativo y conocimiento previo. El

aprendizaje de hechos o datos supone una copia más o menos


PSICOLOGÍA EDUCATIVA ___________________________________________________

_________________________________________________________ 189

literal por parte del alumno, de modo tal que pueda almacenarla en su memoria. Este

proceso de repetición ciega será insuficiente para que el alumno pueda llegar a los

conceptos. Una persona adquiere un concepto cuando es capaz de dotar de

significado a un material o a una información que se le presenta, esto es cuando

"comprende". Para ello ha de ser capaz de establecer relaciones con conocimientos

anteriores. El aprendizaje de los hechos se realiza por repetición; el aprendizaje

significativo requiere comprensión. Por otra parte, los datos pueden aprenderse de

una sola vez, mientras que los conceptos se adquieren de forma gradual, pero

mientras los primeros se olvidan rápidamente sin repaso, los segundos solo se

olvidan lentamente.

Algunos criterios para diferenciar hechos y conceptos durante el proceso de

evaluación:

- Evitar preguntas que permitan respuestas reproductivas.

- Evaluar en situaciones y tareas nuevas.

- Evaluar al comienzo de las sesiones.

- Valorar las ideas personales de los alumnos.

- Valorar las interpretaciones y conceptualizaciones de los alumnos que se alejan

o desvían de la idea aceptada.

- Utilizar técnicas indirectas.


PSICOLOGÍA EDUCATIVA ___________________________________________________

Se requiere, en efecto, evaluar el aprendizaje conceptual con criterios abiertos o

flexibles, en vez de términos de respuestas correctas o incorrectas.

Además de requerir que el material de aprendizaje tenga una estructura conceptual

explícita, conviene que la terminología y el vocabulario empleado no sean

excesivamente novedosos ni difíciles para el aprendiz. El material no solo debe estar

organizado en sí mismo, sino que debe estar organizado para los alumnos cuyos

conocimientos previos y motivación deben tenerse en cuenta.

Condiciones o requisitos para que se produzca un aprendizaje constructivo:

- Relativas al material. Organización (estructura lógica o conceptual explícita),

vocabulario y terminología (adaptados al alumno).


PSIC OLOGÍA EDUCATIVA ^^^

- Relativos al aprendiz. Los conocimientos previos y la predisposición favorable para la

comprensión a través de la búsqueda del significado y el sentido de lo que se aprende.

Siempre que una persona intenta comprender algo, requiere la activación de ideas previas

que le permitan comprender el tema, sin embargo, esto no garantiza que el aprendizaje

sea adecuado. Efectivamente, la enseñanza de la ciencia apenas cambia los conocimientos

previos a partir de los cuales se interpretan los conceptos científicos que se aspira a en-

señar. A menudo, en lugar de realizar una reinterpretación de los conocimientos previos

se asimila la ciencia a los conocimientos cotidianos.

Los conocimientos previos resisten a la modificación a través de la instrucción y la

tendencia de asimilar los aprendizajes escolares a las intuiciones personales ha sido objeto

de numerosas investigaciones dentro de la didáctica de ciencias, y constituyen el enfoque

predominante actualmente. El aprendizaje significativo ha dado paso al estudio del cam-

bio conceptual, entendido como el cambio de los conocimientos previos que poseen los

alumnos.

• El origen de las concepciones alternativas. Las concepciones alternativas no son un

problema más, sino otra manifestación del mismo problema con dimensiones

actitudinales, procedí menta les y conceptuales; la desconexión entre el conocimiento que

los alumnos generan para dar sentido al mundo que los rodea, un mundo de objetos y

personas y el conocimiento científico, plagado de extraños símbolos y conceptos abs-

tractos referidos a un mundo más imaginario que real, mientras que el conocimiento

conceptual que los alumnos traen al aula, y con él sus actitudes y procedimientos, refiere
RUDY CUEVAS CIPRIANO
66

al mundo cotidiano, un mesocosmos trazado por las coordenadas espacio-temporales del

aquíy ahora, la ciencia que les enseña se mueve masen la realidad virtual del microcosmos

y del macrocosmos. Solo una relación entre estos diferentes niveles de análisis de la

realidad, sustentado precisamente en su diferenciación, puede ayudar a los alumnos a

comprender el significado de los modelos científicos y, desde luego, interesarse por ellos.

De acuerdo con la Psicología evolutiva, la necesidad de predecir y controlar empieza

desde la cuna. Algunas hipótesis muy sugestivas especulan que ya desde el nacimiento

los bebés tienen "teorías" respecto al funcionamiento de los objetos y las personas. Otras

concepciones no serían ya
PSIC OLOGÍA EDUCATIVA ^^^

innatas sino culturales y, finalmente, otras ganarán espacio a partir de la enseñanza

sistemática dentro de las aulas: el uso más o menos acertado de metáforas acaba por

impregnar el pensamiento de los alumnos. De esta forma, diremos que las

concepciones de los alumnos tienen, tanto un origen sensorial, cultural como escolar.

- El origen sensorial (las concepciones espontáneas)

* Semejanza entre causa y efecto.

* Contigüidad espacial.

* Contigüidad temporal.

* Comparación cualitativa entre causa y efecto.

* Comparación cuantitativa entre causa y efecto.

Estas reglas estarían muy vinculadas al funcionamiento del sistema cognitivo

humano como procesador de información con recursos limitados y, por lo tanto,

restringe el espacio de búsqueda ante una situación de incertidumbre. Por otra

parte, para algunos alumnos no se trata de conocimientos verbales (en tanto no

pueden explicar su conocimiento verbal mente) sino tan solo "teorías de

actuación" es decir, nociones procedimentales.

- El origen cultural (las representaciones sociales). El alumno es bombardeado por

diversos canales de comunicación que le proporcionan, casi sin filtro,

conocimientos aparentemente cinéticos, que pueden ser bastante incongruentes

entre sí. La escuela debería ayudar a reconstruir el saber cultural, pero a veces se

transforma en una fuente de ideas confusas y concepciones alternativas.


RUDY CUEVAS CIPRIANO
68

- Origen escolar (concepciones analógicas). Únicamente se refiere a esta fuente

para hacer referencia a posibles errores de los alumnos, generados aparentemente

por la enseñanza escolar. Sucede que al no presentarse el conocimiento científico

como un saber diferente de otras formas de saber, los alumnos tienden a asimilar

los conocimientos escolares a otras fuentes de "conocimiento científico" sobre el

mundo. Los modelos científicos se mezclan, se difuminan, en aquellos ámbitos

del discurso cotidiano, con referentes comunes.

• Las concepciones alternativas como teorías implícitas. Estas concepciones

alternativas que los alumnos mantienen al enfrentarse a la mayor parte de los

conceptos y fenómenos científicos no son algo arbitrario o


PSIC OLOGÍA EDUCATIVA ^^^

casual, no son el resultado de un error, una irregularidad o fallo de su sistema cognitivo sino,

por el contrario, el producto de un aprendizaje; en la mayor parte de los casos, informa o está

implícito que tiene por objeto establecer regularidades en el mundo, hacerlo más previsible

y controlable.

Las concepciones alternativas no son algo accidental o coyuntural, sino que tienen una

naturaleza estructural sistemática; son el resultado de una mente o sistema cognitivo que

pretende dar un sentido al mundo, definido no solo por las relaciones entre los objetos físicos

que lo pueblan, sino también por las relaciones sociales y culturales que se establecen en

torno a esos objetos. La enseñanza de la ciencia pretende que los alumnos compartan estas

otras producciones tan elaboradas que son los modelos y teorías de la ciencia, requiere

superar o trascender esas representaciones de primera mano, un tanto superficiales, que nos

ofrecen el sentido común y la cultura cotidiana. Para ello es necesario conocer algo más sobre

cómo están organizadas esas concepciones alternativas y qué se debe modificar en el llamado

cambio conceptual.

Tanto en la historia de la ciencia como en su aprendizaje, el cambio no implica tanto sustituir

unas ideas porotras, como modificarlas relaciones entre esas ideas que son las que determinan

su significado. La nueva teoría científica no abandona todas las ideas de las teorías

precedentes, sino que las reestructura cambiando su sentido en el marco de la teoría.

Las verdaderas concepciones alternativas son producto de una teoría de dominio, constituida

por el conjunto de representaciones de diverso tipo, activadas por sujetos pertenecientes a un

dominio dado. Estas teorías de dominio serían menos accesibles tanto para el investigador
RUDY CUEVAS CIPRIANO
70

como para los propios procesos de explicación del sujeto. Esto no significa que el alumno

mantenga explícitamente teoría de domino alguna que le permita expresar dicha regularidad

conceptual, de acuerdo a lo que inferimos a partir de sus acciones y predicciones. En este

sentido, las teorías de dominio requieren un mayor esfuerzo cognitivo y una mayor cantidad

de práctica para su explicación.

En esta línea, el modelo de Karmiloff Smith observa que las teorías de dominio si bien son

implícitas, en el sentido de no seraccesibles a la conciencia del sujeto, se hallan

explícitamente representadas en la memoria. La explicación sería un proceso continuo que

implicaría diversos niveles de redescripción representativa, sustentados en códigos de

reciente
PSICOLOGÍA EDUCATIVA

abstracción o formalización. Un conocimiento puede ser explícito sin ser conciente,

sin ser verbal, pero las formas superiores de explicación implican la capacidad de

redescribir fenómenos o situaciones en términos de lenguajes y códigos con notable

nivel de abstracción o descontextuali-zación, como los lenguajes de las ciencias. Si

bien las teorías de dominio son menos accesibles a la conciencia y más difíciles de

explicitar, ya que requieren tomar conciencia de distintas representaciones activadas

en contextos diferentes, son representaciones más estables y persistentes que los

modelos mentales.

Las teorías de dominio determinarían las concepciones que activaría cada sujeto en

respuesta a las demandas específicas de cada situación concreta, cuyos rasgos

esenciales estructurales vendrían dados por la estructura de sus teorías en ese

dominio.

Las teorías implícitas estarían construidas, de hecho, a partir de un conjunto de reglas

o restricciones en el proceso de la información, que determinarían no solo la

selección de la información procesada, sino también las relaciones establecidas entre

los elementos de la información. Podríamos decir que estas teorías serían una especie

de sistema operativo de funcionamiento cognitivo. Un rasgo importante de las teorías

implícitas es que tendrían un carácter más general que las propias teorías de dominio,

ya que las representaciones activadas por los sujetos en diversos dominios podrían

compartir las mismas restricciones de procesamiento: el mismo sistema operativo.

Las teorías implícitas serían aún más estables que las propias teorías de dominio.

Distintas teorías de dominio pueden sustentarse en los mismos sujetos implícitos; el


PSICOLOGÍA EDUCATIVA

carácter continuo y estático de la materia, determinado por la interpretación de esas

situaciones en forma de relaciones causales lineales y de una analogía entre el mo-

delo y la realidad que representa. El alumno puede cambiar su teoría de dominio pero

manteniendo los mismos supuestos implícitos.

• Principios epistemológicos. Afirma Vosniadou que entre las teorías científicas y las

teorías de dominio mantenidas por los sujetos, existe una incompatibilidad básica

debida a ciertos supuestos epistemológicos impuestos por la teoría marco o teoría

implícita, al sistema de creencias de los alumnos, que no serían compatibles con los

supuestos subyacentes a la teoría científica. Las teorías de dominio generadas en

cada uno de estos ámbitos adoptarían de forma implícita, y por tanto acrítica, la for-

ma de esos principios, se formatearía de acuerdo con ellos. Algunos de


PSICOLOGÍA EDUCATIVA ^^

estos principios diferirían de los aceptados por las teorías científicas que no tratan tanto

de la realidad como de los modelos elaborados para dar sentido a la realidad. Estos

diferentes principios epistemológicos dan lugar de hecho a diferentes teorías de dominio.

En nuestro conocimiento cotidiano suponemos que la fuerza es una propiedad absoluta

de los objetos, y no el producto de la relación entre esos objetos y otros objetos. De esta

forma, están estableciendo restricciones a sus teorías de la fuerza que van a hacer

imposible la asimilación del modelo newtoniano como un sistema de interacción y

equilibrio dentro de un modelo formal. De la misma forma, no concebimos el color como

una relación entre la luz que ilumina el objeto y el ojo que lo percibe, sino

queatribuimoselcolorcomo una propiedad absoluta, real de ese objeto; sin embargo, para

una persona daltónica, ese libro no será rojo.

k) Principios ontológicos. Chi desarrolló otra teoría del cambio conceptual en la que este

se hace necesario cuando existe una incompatibilidad on-tológica entre la teoría científica

y la teoría mantenida por el alumno. Según este modelo, las personas clasificamos todos

los objetos del mundo en un número limitado de categorías ontológicas, a las que

atribuimos determinadas propiedades. En efecto, es esta la utilidad fundamental de las

categorías y conceptos: hacer más previsible el mundo asimilando los fenómenos nuevos

a entidades ya conocidas. Según Chi, en la parte más alta de nuestra jerarquía ontológica

habría tres categorías fundamentales (materia, procesos y estados mentales), subdivididas

a su vez en otras categorías menores. Desde estas categorías, interpretamos el mundo y

cambiar nuestra concepción del mismo implica una modificación en las atribuciones

ontológicas.
RUDY CUEVAS CIPRIANO
74

l) Principios conceptuales. Una diferencia fundamental entre las teorías cotidianas y las

científicas se halla en la forma en que se estructuran los conceptos.

- Causalidad lineal frente a interacción de sistemas. Mientas que en las teorías

implícitas la relación causa-efecto es en un solo sentido, en las teorías científicas se

trata de una causalidad compleja, en donde se hace evidente la interacción de sistemas.

- Cambio y transformación frente a conservación y equilibrio. La tendencia del

pensamiento cotidiano es la de centrarse en el cambio más que en los estados, de

manera tal que los alumnos suelen centrarse


PSICOLOGÍA EDUCATIVA ^^

en lo que se transforma, ignorando lo que se conserva; pero la mayor parte de los

conceptos científicos implican una conservación. Comprender la naturaleza

como un sistema de equilibrio entre diversos parámetros es uno de los logros más

sustantivos del conocimiento científico.

- Relaciones cualitativas frente a esquemas de cuantificación. En la vida cotidiana

tendemos a establecer relaciones cualitativas entre los hechos que escasamente

somos capaces de cuantificar; sin embargo, la ciencia se caracteriza por el uso de

operaciones cuantitativas precisas, que determinan no solo si existe una relación

entre los hechos, sino también en qué cantidad existe.

Las teorías científicas implican proporción, en tanto que suponen relaciones entre

conceptos; probabilidad, en tanto que numerosas concepciones científicas

llevan implícita la noción de "azar" y la correlación supone el análisis de datos

estadísticos que permiten leer el comportamiento de las variables bajo análisis.

I) ¿Qué es lo que cambia en el cambio conceptual? Construir los principios

epistemológicos, ontológicos y conceptuales del conocimiento científico no implica

necesariamente abandonar el "sentido común", sino más bien trascender su significado

sin que obligadamente dicha superación sea trasladada a otros dominios (aunque sin

duda podría favorecer esa superación en áreas próximas).

• Cambio epistemológico. En nuestro conocimiento cotidiano solemos asumir una

posición realista, de manera tal que el mundo es tal cual como este se muestra a

nosotros. Esta tendencia realista resulta al menos en nuestra cultura bastante


RUDY CUEVAS CIPRIANO
76

dominante y difícil de superar, incluso en el ámbito científico, en el que mucho

tiempo ha predominado una concepción positivista, según la cual la función de la

ciencia era "descubrí r" la estructura y el funcionamiento de la naturaleza, en vez de

construir modelos para interpretarla. Esta tendencia realista parece estar muy

arraigada al sistema cognitivo humano, de hecho, las primeras concepciones sobre

el conocimiento y su adquisición surgen alrededor de los 3 y 4 años, y parecen tener

ya un fuerte componente realista.

Pero esta concepción suele evolucionar a medida que el niño se desarrolla, la

instrucción también contribuye a la formación de un "realismo interpretativo", de

acuerdo a lo cual la meta del aprendizaje sigue siendo


PSICOLOGÍA EDUCATIVA ^^

la de copiar la estructura del mundo, de modo tal que nuestro conocimiento es una suerte

de copia de la realidad (en otras palabras, cuanto más exacta es la copia, más verdadero

es el conocimiento, aunque esta no se logra definitivamente por obstáculos diversos:

cognitivos, sociales o perceptivos). Así parecen concebir la adquisición del conocimiento

científico ciertos profesores, por parte de sus alumnos: obstaculizada por sus

concepciones "alternativas", falta de atención, bajo desarrollo cogniti-vo, etc.

Desde una posición constructivista, se asume que todos los modelos y teorías son una

construcción o invención social, en respuesta a ciertas demandas o necesidades teórico

prácticas y que la ciencia no es un discurso sobre lo real, sino sobre modelos posibles.

Conocer no es descubrir la realidad, sino elaborar modelos para interpretarla.

m) Cambio ontológico. El cambio epistemológico requiere la utilización de nuevas

entidades ontológicas de una complejidad creciente. Buena parte de las explicaciones o

redescripciones de los niños son tautológicas, se limitan a afirmar o describir el estado

del mundo sin remitirlo a otras entidades conceptuales.

A partir de cierta edad, los niños tienden a superar las interpretaciones animistas, es decir,

la confusión entre estados mentales y materiales; por lo que en el aprendizaje de la ciencia

tenderán a utilizar, sobre todo, interpretaciones que se sustentan en estados materiales,

nuevamente vinculados a la mencionada sustancialización de los conceptos científicos.

Los fenómenos, entonces, se concebirán primero como estados y luego como procesos;

lo cual supone un cambio ontológico importante, en tanto habilita la posibilidad de

realizar relaciones entre conceptos.


RUDY CUEVAS CIPRIANO
78

Cuando se atribuye a un fenómeno la categoría de proceso, puede ir aumentando la

complejidad a medida que se incorporan nuevos factores causales a la explicación del

hecho, lo cual suele ser el paso previo a la comprensión de los fenómenos dentro de un

sistema.

El cambio conceptual implica, en definitiva, la organización integrada de los diferentes

procesos dentro de un sistema.

n) El cambio en las estructuras conceptuales. La interpretación de los fenómenos dentro

de un sistema, requiere también un cambio en las estructuras conceptuales.


PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Hay así, pues, una transición desde aceptar los fenómenos como hechos hasta

comenzar a relacionarlos a través de procesos de causalidad lineal. Las

interpretaciones causales lineales adoptan más tarde la forma de ciertos esquemas o

reglas simplificadoras, que irán alcanzando una complejidad mayor a medida que se

suman nuevas causas conformando una causalidad múltiple, aunque manteniendo

aún el esquema conceptual básico de unidireccionalidad.

Usualmente, el conocimiento científico requiere no solo establecer nuevas relaciones

cualitativas entre conceptos, sino también medir y cuanti-ficar esta relación en

función de reglas complejas, frente a las cuales en el conocimiento cotidiano solemos

utilizar simples relaciones cualitativas o bien reglas heurísticas alternativas. El uso

de esquemas de proporción, probabilidad y correlación propias de las teorías

científicas, supone un rigor y control en su aplicación que escasamente se encuentra

en los contextos cotidianos, caracterizados a menudo por la imprecisión e in-

definición.

Si aceptamos que existen diferencias epistemológicas, ontológicas y conceptuales

entre las teorías implícitas mantenidas por los alumnos y las teorías científicas que

se les pretende enseñar, y que aprender ciencia requiere superar tales diferencias,

todo curriculum de ciencias debería adoptar una posición explícita sobre su

existencia y la forma de superarlas. Una de las metas esenciales de la educación

científica debe ser precisamente favorecer las relaciones entre las formas de

conocimiento cotidiano y científico.


PSICOLOGÍA EDUCATIVA

m) La enseñanza de ciencias experimentales

• ¿Es posible enseñar ciencias experimentales desde una perspectiva

constructivista? Las ideas previas son aquellas que provienen de la experiencia que

tiene el alumno acerca del comportamiento del mundo físico, y que son eficaces para

predecir determinados comportamientos de este mundo, pero que no siempre

coinciden con el punto de vista científico; es decir entonces que dichas ideas son

"erróneas" desde el punto de vista científico, pero no lo son desde el punto de vista

del alumno, pues cumplen una función útil en el procesamiento cotidiano de la

información.

M. Limón y M. Carretero establecen características comunes a estas ideas previas;

es decir, más allá de las diferencias propias de la experiencia indi


RUDY CUEVAS CIPRIANO

vidual son: la mencionada incorrección respecto al punto de vista científico, son

específicas de dominio; es decir, en relación con la experiencia y por ello suelen requerir

de dicha experiencia para identificarlas o evaluarlas, esto mismo hace que formen parte

del conocimiento implícito del sujeto (es decir que no es un saber sobre el que se ha

reflexionado), son construcciones personales que suelen estarguiadas por la percepción,

la experiencia y el conocimiento cotidiano del alumno, hay diferencias en la especificidad

de cada una de ellas, tienen cierto grado de estabilidad así como de coherencia y solidez

que las hacen constituir representaciones difusas y más o menos aisladas, o por el

contrario formar parte de un modelo mental explicativo. En este sentido, el saber

científico aparecerá a los ojos del alumno como contrario a lo que parece indicar la

"certeza" del sentido común.

Frecuentemente estas ideas son muy resistentes y difíciles de modificar, problema que

puede ser interpretado de diversas maneras y de hecho así lo han hecho los diferentes

autores, pero que podemos tomar como un obstáculo epistemológico; es decir un saber

que hace obstáculo para la construcción o adaptación a un nuevo saber. En este sentido,

habría una diferencia en cuanto al funcionamiento de las ideas como obstáculos, según

sean ideas difusas o ideas complejas, pues las primeras serían menos resistentes a la

modificación (es decir serían un obstáculo menos resistente) que las segundas.

o) Concepción errónea. Estas ideas son incorrectas desde el punto de vista científico, pero

en realidad no lo serían desde la perspectiva del alumno, en tanto indican la

representación que el sujeto tiene del fenómeno en cuestión. Si bien no se discute que

estas ideas discrepan notablemente de la explicación científica, muchas de ellas no


RUDY CUEVAS CIPRIANO

podrían considerarse ilógicas, en tanto cumplen una función útil en el procesamiento

cotidiano de la información.

p) Características de las ideas previas de los alumnos

- No son correctas desde el punto de vista científico.

- Son específicas de dominio y con frecuencia dependen de la tarea utilizada para

identificarlas.

- La mayor parte de estas ideas no son fáciles de identificar, porque forman parte del

conocimiento implícito del sujeto.

- Muchas de ellas están guiadas por la percepción y la experiencia del alumno en su

vida cotidiana.
PSICOLOGÍA EDUCATIVA
______________________________________________________________ 83

- Se corresponden con construcciones personales.

- No tienen todos el mismo nivel de especificidad y generalidad, por lo tanto las

dificultades que generan no son de igual importancia.

- A menudo son ideas muy resistentes y en consecuencia, difíciles de modificar.

- El grado de coherencia y solidez es variable, pueden tratarse de representaciones

difusas, más o menos aisladas, hasta conformar un modelo mental más completo,

incluso con alguna capacidad de predicción.

Vosniadou y Brewer consideran que el conocimiento conceptual de los niños no está

fragmentado y desconectado como DiSessa y Solomón, sino que los niños son

capaces de integrar la información que reciben mediante la experiencia o procedente

de los adultos en modelos mentales coherentes que utilizan de manera conciente.

Estas perspectivas no tienen por qué ser incompatibles; sin embargo, las ideas que

forman parte de las representaciones más complejas e integradas serían más difíciles

de modificar que las que conforman representaciones difusas.

• Cambio conceptual. Diferentes posiciones teóricas

Para el enfoque de la cognición situada, nada debe cambiarse para producir el

cambio conceptual, puesto que postula la coexistencia de múltiples representaciones,

siendo la tarea del estudiante aprenderá discriminar el contexto adecuado para cada

representación.

Desde la perspectiva del conocimiento fragmentado lo que debe cambiar son los

fragmentos, puesto que la adquisición del saber científico implica un cambio


PSICOLOGÍA EDUCATIVA
______________________________________________________________ 84

estructural hacia la sistematicidad, en una nueva estructura y no una mera sustitución

de contenidos.

Otro enfoque posible es el del cambio de categoría ontológica (Chi), de acuerdo a

este marco, el cambio conceptual se produciría cuando cambia la categoría

ontológica a la que están asignados los conceptos dentro de la red del individuo.

En el caso de la Teoría-marco (modelos mentales), el cambio implica una

reestructuración; esto es una reinterpretación gradual de las restricciones que se

presentan, especialmente aquellas referidas a la teoría marco.


RUDY CUEVAS CIPRIANO
85

También en el enfoque de la reestructuración radical y reestructuración débil (Carey)

ha de producirse una reestructuración que cambie una teoría por otra, pero esta sustitución

no sería gradual, sino repentina.

Y, finalmente, la teoría de los cambios metacognitivos sugiere que para que se produzca

el cambio conceptual es necesario que se modifiquen las estrategias metacognitivas del

sujeto; esto es, adoptar cierta perspectiva que le permita comprender qué es aprender y

cuál es la utilidad del aprendizaje.

• Algunas interrogantes didácticas. Algunas de las interrogantes que surgen respecto al

cambio cognitivo dentro de la sala de clase están relacionadas con:

- Discusiones respecto a las características de las representaciones del alumno.

- La naturaleza de lo que en realidad se modifica al producirse el cambio conceptual.

- La posibilidad de que existan diferentes tipos de cambios conceptuales y la

adecuación misma de este concepto para cada caso en particular, así como los

procesos vinculados con diferentes grados de especificidad.

- Las conveniencias o eficacias de diferentes estrategias de instrucción en relación con

los diferentes tipos de cambios conceptuales.

- La integración de aspectos mot ¡vacio na les y afectivos al proceso de cambio

conceptual.
RUDY CUEVAS CIPRIANO
86

 El aprendizaje de la historia. La historia estransmisora de valores, actitudes e

ideologías. No parece posible plantear una historia neutral, porque el trabajo del

historiador requiere siempre de una selección de fuentes y evidencias a favor y en

contra de sus hipótesis, al buscar la explicación de un acontecimiento histórico. En

efecto, las diversas escuelas generan explicaciones muy diferentes entre sí, y las

interpretaciones históricas son susceptibles de ser modificadas con el paso del tiempo.

 ¿Qué debemos tener en cuenta respecto a la enseñanza de la historia?

- Conciencia de la historia como disciplina transmisora de valores e ideologías, que

forman parte de la identidad nacional e individual.

- Concepción epistemológica: estas características epistemológicas implican que la

concepción sobre qué es la historia no sea una concepción única y determinada.


PSICOLOGÍA EDUCATIVA

- Las relaciones entre la historia y las ciencias sociales son controvertidas. Estas

relaciones tienen incidencia en el estudio de la historia pues otorgan un marco de

referencia que permitirá o no un conocimiento más profundo y acabado de la

misma.

Si bien el aprendizaje significativo requiere también memorización como requisito

necesario para la comprensión, cuando concepción de aprendizaje se haya vinculada

únicamente a la memoria; esto no resulta suficiente para que una disciplina como la

historia sea aprendida en los términos demandados por sus características

epistemológicas, las cuales, como hemos señalado, incluyen la relación de

perspectivas relativas, así como el desarrollo de actitudes de pensamiento crítico y

flexible que deben ser tenidas en cuenta para la enseñanza-aprendizaje de la historia.

Por otra parte, la concepción epistemológica de la historia, como la de una disciplina

que carece de una concepción única en el sentido de "verdadera", implica que el

alumno sepa que las explicaciones de los procesos históricos pueden modificarse

total o parcialmente a través del tiempo, en la medida en que se conocen nuevas

perspectivas o documentos. Este punto es importante a la hora de definir una manera

de entender la historia como algo cerrado y acabado, o como realmente es: abierta y

relativa.

• La investigación parece demostrar que existe influencia del contenido del

problema dentro de los procesos. En efecto, sería necesario considerar las

características particulares del dominio específico de conocimiento, sobre el cual


PSICOLOGÍA EDUCATIVA

está diseñada la tarea con la que trabajará el estudiante en el momento de investigar

tales procesos.

El estudio citado en la bibliografía se corresponde con un proceso histórico y, en este

sentido, el carácter relativista de este, saber así como también la importancia de otras

nociones como las temporales y la contex-tualización axiológica/cultural del pasado,

que afectan tanto al profano como al experto.

Los problemas con contenido histórico se caracterizan por ser abiertos y poco

definidos, carácter deductivo, careciendo de un lenguaje formal o simbólico, la

dimensión temporal determinante, relativo contextual, que exige la coordinación de

diferentes perspectivas, por lo que no existiría una única solución válida, y en

general, una relación directa con el desarrollo argumental en donde la respuesta final

puede adquirir un formato narrativo.


PSIC OLOGÍA EDUCATIVA ___________________________________________________

De acuerdo a las características descritas, el razonamiento informal, razonamiento

que estaría ligado a la toma de decisiones en problemas cotidianos, sería el tipo de

habilidad que incidiría influyentemente en el aprendizaje de la historia. Este tipo de

razonamiento, que se caracteriza por la ausencia de un código de notación formal

(que lo diferencia de lo lógico-formal), se caracteriza especialmente por la

adquisición de competencias que propician la identificación de información

relevante, así como en la elaboración de argumentos consistentes conforme a las

soluciones propuestas. El estudio intenta rastrear los procesos utilizados para el

razonamiento histórico, y sus diferencias entre los grupos expertos y profanos para

evaluar cómo es el desarrollo (si lo hubiera) en el dominio específico para este caso

que es la historia.

El estudio detectó que si bien no se manifestaron grandes diferencias en cuanto al

número de evidencias utilizadas para resolver el problema, ni a la frecuencia con que

estas fueron utilizadas, el grupo con mayor nivel de especialización contextualizó el

análisis con un mayor nivel de profundidad, realizando además distinciones más

precisas respecto a efectos de mediano y largo plazo.

Los investigadores sugieren, finalmente, que tanto la dimensión temporal como la

contextualización de la información conforman habilidades que se hallan implicadas

en los procesos de razonamiento y solución de problemas de contenido histórico, que

incluso podrían desarrollarse a partir de la adquisición de conocimientos en el campo

histórico. Estos resultados coincidirían con la segunda vertiente de las que intentan

responder al problema de si los procesos cognitivos son más bien de tipo general o
RUDY CUEVAS CIPRIANO
90 _______________________________________________________________

de tipo específico, y de dominio, que considera que el paso del profano al experto es

gradual y se expresaría en un mayor grado de organización y estructuración de la

información.

• La enseñanza desde una perspectiva cognitiva. Desde una perspectiva cognitiva, en

los propósitos del aprendizaje no solo se consideran los contenidos específicos sobre

determinado tema, sino también la consideración de las técnicas o estrategias que

mejorarán el aprendizaje de tales contenidos. Las decisiones profesionales del

docente, respecto a la práctica de la enseñanza, inciden de un modo directo sobre el

ambiente de aprendizaje que se crea en el aula, y están centradas tanto en las in-

tenciones educativas como en la selección y organización de los contenidos, la

concepción subyacente de aprendizaje y el tiempo disponible.


PSIC OLOGÍA EDUCATIVA ___________________________________________________

_________________________________________________________ 203

El enfoque cognitivo supone que los objetivos de una secuencia de enseñanza se

hallan definidos por los contenidos que se aprenderán, y por el nivel de aprendizaje

que se pretende lograr. Por otra parte, las habilidades cognitivas a desarrollar siempre

se encuentran en vinculación directa con un contenido específico.

En síntesis, son tres etapas en el proceso de enseñanza, la primera pretende preparar

al alumno a través de la búsqueda de saberes previos que podrían propiciar u

obstaculizar el aprendizaje; la segunda, la de activar los conocimientos previos al

presentar los contenidos y, finalmente, estimular la integración y la transferencia en

virtud de la nueva información adquirida.

• La enseñanza para promover el aprendizaje significativo. Para Au-subel, aprender

es sinónimo de comprender e implica una visión del aprendizaje sustentada en los

procesos internos del alumno y no solo en sus respuestas externas. Con la intención

de promover la asimilación de los saberes, el profesor utiliza organizadores previos

que favorezcan la creación de relaciones adecuadas entre los conocimientos previos

y los nuevos. Los organizadores tienen la finalidad de facilitar la enseñanza receptivo

significativa, con lo cual sería posible considerar que la exposición organizada de los

contenidos propicia una mejor comprensión.

En síntesis, la teoría del aprendizaje significativo supone poner en relieve el proceso

de construcción de significados, como elemento central de la enseñanza. Entre las

condiciones para que se produzca el aprendizaje significativo, deben destacarse:


RUDY CUEVAS CIPRIANO
92 _______________________________________________________________

- Significatividad lógica. Se refiere a la estructura interna del contenido.

- Significatividad psicológica. Se refiere a que puedan establecerse relaciones no

arbitrarias entre los conocimientos previos y los nuevos. Es relativo al individuo

que aprende y depende de sus representaciones anteriores.

- Motivación. Debe existir además una disposición subjetiva para el aprendizaje

en el estudiante. Existen tres tipos de necesidades: poder, afiliación y logro. La

intensidad de cada una de ellas varía de acuerdo a las personas, y genera diversos

estados motivacionales que deben ser tenidos en cuenta.


PSIC OLOGÍA EDUCATIVA ___________________________________________________

 Implicaciones pedagógicas. Como afirmó Piaget, el aprendizaje está condicionado

por el nivel de desarrollo cognitivo del alumno, pero, a su vez, como observó

Vygotsky, el aprendizaje es un motor del desarrollo cognitivo. Por otra parte, muchas

categorizaciones se sustentan en contenidos escolares; resulta difícil separar

desarrollo cognitivo de aprendizaje escolar. El punto central es, pues, que el

aprendizaje es un proceso constructivo interno y, en este sentido, debería plantearse

como un conjunto de acciones dirigidas a favorecer tal proceso.

Se ha llamado concepciones intuitivas a las teorías espontáneas de los fenómenos

que difieren de las explicaciones científicas. Estas concepciones suelen ser muy

resistentes a la instrucción (e incluso operar como verdaderos "obstáculos", de

manera tal que ambas formas de conocimiento coexisten en una suerte de dualidad

cognitiva). Esto se debe en parte a que les pueden ser útiles en la vida cotidiana del

estudiante, mientras que el pensamiento científico parece obedecer a una lógica

diferente a la de la realidad escolarizada. Efectivamente, a menudo no se propicia

desde la enseñanza una relación oportuna entre este conocimiento intuitivo y el

conocimiento escolar (científico).

La estrategia que se ha desarrollado (desde un marco teórico constructi-vista), es la

de generar un conflicto en el alumno entre su teoría intuitiva y la explicación

científica; a fin de favorecer una reorganización conceptual, la cual no será simple

ni inmediata.
RUDY CUEVAS CIPRIANO
94 _______________________________________________________________

Otra implicancia importante de la teoría de Ausubel es que ha resuelto la aparente

incompatibilidad entre la enseñanza expositiva y la enseñanza por descubrimiento,

porque ambas pueden favorecer una actitud par-ticipativa por parte del alumno, si

cumplen con el requisito de activar saberes previos y motivar la asimilación

significativa.

Finalmente, la técnica de mapas conceptuales desarrollada por Novak es útil para dar

cuenta de las relaciones que los alumnos realizan entre conceptos, los cuales pueden

ser utilizados también como organizadores previos que busquen estimular la

actividad de los alumnos.

• La enseñanza por medio de la resolución de problemas. Este enfoque se centra

en la transferencia de habilidades que pudieran permitir al estudiante enfrentar

situaciones problemáticas, superando la descontex-tualización escolar. En efecto, el

problema, a diferencia del ejercicio, no tiene como componente esencial la repetición

o aplicación de una solu-


PSICOLOGÍA EDUCATIVA

ción estandarizada; las soluciones abiertas caracterizan a la mayor parte de las

situaciones problemáticas en el mundo real. Un problema supone una situación que

carece de modelos automatizados para imitar, es decir, no hay un plan que copiar. Y,

efectivamente, este tipo de situaciones son las que acontecen en el mundo

extraescolar.

Este enfoque ha motivado investigaciones respecto al comportamiento de expertos y

novatos frente a las situaciones problemáticas. Estos estudios parecen dar cuenta de

que la eficiencia en la solución de problemas no depende exclusivamente de

habilidades generales adquiridas por los expertos, sino también de los conocimientos

específicos. Las investigaciones parecen demostrar que lo que favorece la resolución

de problemas es el haber adquirido a través de la experiencia un conocimiento

estratégico, que facilita la utilización de estas técnicas en situaciones abiertas.

Aparentemente, las habilidades cognitivas se hallarían condicionadas por el

contenido de las tareas a las cuales se aplican, y por la experiencia de los sujetos que

son específicas de un determinado dominio. De esta forma, incluso lo que puede ser

un problema para un novato, es solo ejercitación para un experto, porque el experto

no solo sabe más, sino que también sabe qué hacer para expandir su campo de

conocimiento.

Algunos beneficios de utilizar la enseñanza sustentada en la resolución de problemas

están relacionados con la motivación de los alumnos, en tanto propicia una

contextualización de las situaciones, próxima a lo que podría encontrarse en el


PSICOLOGÍA EDUCATIVA

mundo real, siendo esto un intento por superar la ruptura que suele producirse entre

las experiencias "mundanas" de los alumnos y las prácticas escolares.

Por otra parte, este enfoque promueve un pensamiento de orden superior, la

cooperación, el intercambio (en función de la conciliación entre la pluralidad de

perspectivas) y la autonomía, que propicia que el alumno asuma el desafío de

encontrar un camino de resolución sin partir de un modelo estandarizado.

• La enseñanza para el cambio conceptual. El alumno tiene la necesidad de cambiar

de teoría porque se da cuenta deque laque posee ya no funciona. Las teorías son

modelos ajustados en alguna medida a la realidad; por lo tanto, cuando el sujeto

detecta una anormalidad (desajuste) se ve obligado a revisar su teoría o a adoptar una

nueva que se ajuste a los datos de la observación empírica. A grandes rasgos, lo que

se modifica en el cambio conceptual es la teoría explicativa de la realidad. Debe

tenerse en
RUDY CUEVAS CIPRIANO
97 _______________________________________________________________

cuenta que para que el cambio conceptual se produzca, la nueva teoría ha de ser

inteligible (tener significado para el estudiante), plausible (ser conciliable con los

saberes previos del estudiante) y, finalmente, fructífera (útil para realizar mejores

predicciones). En definitiva, la nueva teoría debe permitir un modelo más ajustado a

la realidad observada.

Las estrategias de la enseñanza que parten de este modelo se fundan en la necesidad

de conocer las ideas previas de los alumnos y generar oportunidades para que pueda

tomar conciencia de ellas, a través de la explicitación verbal. Así, las estrategias se

concentran precisamente en rescatar las ideas previas y generar dudas respecto a

estas; buscando las formas de mostrar evidencias que indiquen las falencias de las

teorías espontáneas, para poder introducir una nueva teoría (científica) que re-

presente una alternativa genuina frente a la concepción previa.

Es interesante observar que proponer estrategias sustentadas en favorecer las

contradicciones, con el objeto de lograr un "conflicto cognitivo" pueden tener como

efecto no deseado el de propiciar la formación de revisiones teóricas que lleven a los

estudiantes a posiciones inciertas, es decir, más generalistas. También podría

criticarse en esta concepción un forzado paralelismo entre el pensamiento científico

y el modo en que realmente piensan los alumnos. En efecto, los códigos escolares no

necesariamente coinciden con los del mundo científico y, efectivamente, el

conocimiento científico es solo una forma de conocimiento, y tal vez la escuela no

debería ocuparse de esta forma de conocimiento con absoluta exclusividad.


RUDY CUEVAS CIPRIANO
98 _______________________________________________________________

 La enseñanza para el desarrollo de las inteligencias múltiples. La Teoría délas

Inteligencias Múltiples cuestiona las visiones tradicionales de la inteligencia porque

se centran primordialmente en los aspectos cogniti-vos, descuidando el papel de la

personalidad, las emociones y el entorno cultural en que se desarrollan los procesos

mentales.

Dado que las personas poseen mentalidades diferentes, poseen también diferentes

modos de comprender la realidad. Se identifican así, ocho formas de inteligencia:

musical, cinético corporal, lógico-matemática, lingüística, espacial, interpersonal e

intrapersonal y naturalista.

q) Implicancias pedagógicas. Los tests que miden el coeficiente intelectual se basan

en habilidades vinculadas a las inteligencias de tipo lingüística y lógico matemática.

Del mismo modo, en el curriculum tradicional son


PSICOLOGÍA EDUCATIVA
______________________________________________________________ 99

hegemónicos los enfoques orientados particularmente hacia tales tipos de

inteligencia. Considerar otras formas de inteligencia y, por lo tanto, diferentes

maneras de aprender, representa un interesante desafío para un sistema educativo

cuyo espíritu es el de enseñar los mismos contenidos y con la misma metodología a

todos los alumnos.

Reconocer la existencia de inteligencias diversas supone considerar recursos

diferentes para cada estilo de aprendizaje. Así, Gardner postulará que el contenido

puede presentarse a partir de cinco modalidades diferentes, que responden a las

diferentes tipologías de la inteligencia, de manera tal que podrían concebirse como

diferentes puertas de acceso al conocimiento. Estas son: la narrativa, que utiliza la

narración como soporte del concepto que se desea enseñar y podría identificarse a la

inteligencia lingüística; el lógico-cuantitativo, que utiliza consideraciones numéricas

o razonamientos deductivos y se asocia a la inteligencia lógico-matemática; el

fundacional, referido a interrogantes de tipo filosófico que refiere quizá a la

inteligencia intrapersonal y/o interpersonal; el estético, orientado a los aspectos

sensoriales, implicando a la inteligencia musical y a la espacial; y, finalmente, el

experimental que orientado, entre otras cosas, hacia actividades manuales, podría

llegar a vincularse a la inteligencia cinético corporal.

n) Epistemología del conocimiento escolar

• El hombre de la calle, el científico y el alumno. El físico sabe muy bien que lo que

dice su teoría no existe en la realidad. El hombre de la calle trabaja sobre el plano

real y describe fenómenos reales (aquellos que afectan directamente nuestra


PSICOLOGÍA EDUCATIVA
______________________________________________________________ 100

experiencia sensible o mesocosmos), mientras que el científico trabaja en un plano

ideal donde describe fenómenos científicos (relativos al microcosmos y al

macrocosmos), que tienen una correspondencia mucho menos estrecha con el mundo

de la experiencia que conocemos. El punto matemático, el triángulo geométrico, el

átomo físico no poseerían las exactas cualidades que poseen si no fuesen meras

construcciones mentales.

La ciencia enseñada en la escuela difiere significativamente del conocimiento

científico. Pero también se distancia del conocimiento del hombre de la calle u

hombre común, el tipo de saber que es aplicado en la vida cotidiana. Estas formas

diferentes de conocimiento implican un punto de partida para observar las

dificultades que aparecen en los estudiantes, en función de combinar estos tres tipos

de saberes.
El constructivismo unitario establece una relación de continuidad natural entre el

conocimiento escolar y el cotidiano, considerando a este último como una versión

simplificada y errónea del primero.

En contraposición, el constructivismo diferencial reconoce la epistemología que guía y da

sentido a los tres tipos de conocimiento, ya que no se trata de la misma en ningún caso y

propone un debate al respecto. En esta línea, el constructivismo diferencial tiene también en

cuenta el escenario de construcción de las diferentes formas de conocimientos.

En esta línea, es posible afirmar que existen tres tipos de conocimiento a saber: el

conocimiento científico, el escolar y el del hombre común. Aun antes de la escolarización,

el hombre de la calle utilizaba teorías implícitas, con las que sustentaba sus puntos de vista

respecto al mundo, su toma de decisiones y su acción. No se trata de ideas aisladas, sino de

conjuntos de conocimiento más o menos organizados y en alguna medida coherentes,

relativos a algún dominio de la realidad. Con el tiempo, la misma capacidad constructiva que

le sirvió (y le sigue sirviendo) al hombre de la calle, lo llevó a crear la ciencia. Nace así la

categoría social del científico, que se transformaría en el "juez y verdugo" de las afirmaciones

del hombre común.

Al aparecer las escuelas, el "hombre común" pasará a ocupar el rol de "alumno", para recibir

deforma sistematizada una buena porción del conocimiento científico acumulado generación

tras generación: el trabajo del alumno en la escuela será el de desterrar su conocimiento

cotidiano previo y dejar actuar al aprendiz de científico que lleva dentro para construir un

conocimiento escolar tan certero como el científico. Pero la esperada transformación del
RUDY CUEVAS CIPRIANO
102

conocimiento cotidiano en científico está muy lejos de alcanzarse. En efecto, estas formas de

conocimiento no podrían "transformarse" puesto que responden a diferentes epistemologías.

La construcción del conocimiento escolar supone necesariamente un proceso de cambio del

conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Este cambio conceptual implica que el

alumno debe sustituir, integrar o reinterpretar su conocimiento cotidiano previo, de acuerdo

con la nueva información presentada.

El conocimiento cotidiano del alumno es particularmente resistente al cambio, porque su

carácter implícito hace que las personas operen con la teoría y no sobre la teoría, cubre una

importante función adaptativa,


PSICOLOGÍA EDUCATIVA _„„

_________________________________________________________ 209

no está concebido como para ponerse a prueba y, finalmente, mantiene un equilibrio

entre el cambio y la estabilidad de conocimiento.

A diferencia del hombre de la calle, el alumno recibe una selección ya hecha de

contenidos que debe construir o reconstruir, la mayor parte de las cuales no

responden a urgencias del entorno. Por eso, a diferencia del científico, el alumno no

tiene la ilusión de descubrir nada nuevo. Más bien, debería propiciarse el encontrar

sentido a su aprendizaje a través de un clima de reconstrucción compartida generada

desde el aula. Y respecto al cómo esto se logra, lo esperable es que se genere cierta

sensibilidad hacia la evaluación objetiva de evidencias.

En esta línea, plantea entonces Rodrigo, que no hay que pretender que el alumno

sustituya el pensamiento cotidiano por el escolar, puesto que desde esta perspectiva,

ambos pueden coexistir ya que encuentran su origen en diferentes epistemologías.

• Causas del fracaso escolar. Deberá diferenciarse un fracaso escolar verdadero del

abandono pedagógico. La falta de documentación respecto a la inasistencia

frecuente, la falta de recursos, etc. Por otra parte, también suele confundirse el

fracaso escolar con el bajo rendimiento. El buen rendimiento suele referir el resultado

final de las calificaciones, aunque se trata de una evaluación relativa.


104
RUDY CUEVAS CIPRIANO

El fracaso escolar es aquella situación en la que el sujeto no alcanza las metas

esperables para su nivel de inteligencia, de manera tal que esta se ve alterada

repercutiendo en su rendimiento integral y en su adaptación a la sociedad.

Existen así, dos tipos de fracaso escolar:

* El fracaso del niño o del adolescente, de modo tal que su capacidad intelectual

no le permite seguir el ritmo normal de la clase.

* Puede darse también el caso del sujeto que fracasa siendo su inteligencia,

atención, memoria e interés, normales, o incluso superiores.

- Causas físicas y sensoriales. La edad parece ser crítica alrededor de los 13 años.

Es a esta edad cuando los niños mejor dotados obtienen los resultados más bajos.

* Sexuales. Comparadas con los niños mejor dotados, las mujeres parecen mostrar

un mejor rendimiento.
* Salud. La salud tiene una influencia negativa en el rendimiento escolar. La

responsabilidad del tutor en relación a este aspecto, supone:

Observar los síntomas de enfermedad.

Ajustar la enseñanza a los niños con menor vitalidad.

* Temperamento. Estos son algunos de los elementos influyentes al respecto:

Estabilidad e inestabilidad emocional. Ánimo o depresión.

La fluidez; hay caracteres más fluidos y otros más dispuestos al bloqueo.

La capacidad de concentración, atención, la voluntad. La velocidad psíquica. La

seguridad personal.

* Integridad sensorial. La percepción es un elemento básico en todo el proceso

cognoscitivo.

- Causas intelectuales y neurológicas. Se ha considerado a la inteligencia el factor más

importante de los que influyen en los escolares. Existe, pues, una correlación entre

inteligencia y rendimiento. Pero existen otros factores de rendimiento intelectual como la

atención, que permiten la concentración de fuerzas y la memoria, que es un instrumento

de primera importancia para el aprendizaje.

- Causas afectivas y emocionales

* La perseverancia en una tarea determinada.


RUDY CUEVAS CIPRIANO
106

* La pasión, que puede ser motivadora o por el contrario, generar una sobreexcitación

contraproducente.

* El nivel de aspiración, porque la predisposición al rendimiento puede estar

determinada por la autoestima y la confianza en sí mismo.

* La voluntad.
PSICOLOGÍA EDUCATIVA 107

- Causas ambientales

Dentro de las causas ajenas al individuo se incluye el método, la desproporción

de los deberes impuestos fuera del horario escolar, la sobrecarga de trabajo, etc.

Otras causas como la fatiga o el estrés de las grandes ciudades, también podrían

ser consideradas.

Algunos otros factores se plantean como posibles hipótesis de causalidad: el

ambiente socioeconómico, el ambiente familiar y la dificultad del

comportamiento de los maestros.

Algunas investigaciones han estudiado el fracaso del superdotado, sujetos que

parecen presentar a veces rasgos de ansiedad o inseguridad como consecuencia

de las exigencias familiares.

• ¿Cómo se llega al diagnóstico de fracaso escolar?

Se deberán considerar las siguientes variables:

- Diagnóstico de la inteligencia (inteligencia, personalidad, ambiente y técnicas de

trabajo).

- Diagnóstico de la personalidad.

 Orientación de los hábitos de trabajo y estudio. La educación debe proporcionar

experiencias y promover el desarrollo de la autoconfianza, la adaptación social, la


PSICOLOGÍA EDUCATIVA 108

autoexpresión y la capacidad para hacer frente a la realidad. En definitiva, contribuir

al desarrollo de la personalidad.

ñ) Orígenes de la teoría de la Gestalt. "Gestalt" significa en alemán "configuración" o

"forma" y surge en el contexto de la Psicología de principios de siglo, y constituye, sin

duda, un caso paradigmático de la respuesta organicista europea a la crisis que por

entonces padecía la Psicología, caracterizada por una escisión similar a la que

actualmente se está fraguando en la psicología cognitiva. En ese momento se

consideraba que el asociacionismo estructu-ralista que pretendía abordar el estudio

analítico de la conciencia mediante la introspección en busca de una suerte de química

mental o de los elementos puros de la conciencia, no tenía posibilidades serias de

desarrollo. Las respuestas frente a esta problemática fueron diferentes en Europa y en

América.

 Respuesta americana (Watson). Influida por el empirismo se mantiene dentro del

asociacionismo renunciando al estudio de los procesos mentales superiores, dando

lugar a las ideas básicas del conductismo.

 Respuesta europea (Kohler y Werthelmer). Optaron por continuar el estudio de los

procesos mentales, rechazando el enfoque asociociacio-nista.


PSICOLOGÍA EDUCATIVA

En 1913, Watson publicaba su manifiesto conductista; paralelamente, Werthelmer

publicaba su artículo sobre la percepción del movimiento aparente, escrito

fundamental de la Gestalt. Nacen así dos concepciones opuestas en psicología que,

con diferentes máscaras, continúan ejerciendo notable influencia en la actualidad.

Aprendizaje por/'ns/g/7f:"Nadie puede comprender una partida de ajedrez si

únicamente observa los movimientos que se verifican en una esquina del tablero"

(Kohler). La Gestalt rechaza los principios del asociacionis-mo, en la medida que

este considera el conocimiento como una suma de partes preexistentes. Por el

contrario, concibe que la unidad mínima de análisis es la estructura o globalidad.

• Pensamiento productivo y pensamiento reproductivo. El pensamiento productivo

implica el descubrimiento de una nueva organización perceptiva o conceptual con

respecto a un problema, reflejando una comprensión real del mismo, mientras que el

reproductivo consiste en aplicar destrezas o conocimientos adquiridos con

anterioridad a situaciones nuevas.

Reestructuración por insight. ¿Cómo se produce la reestructuración? Los

gestaltistas creen que la reestructuración tiene lugar por insight o comprensión súbita

del problema. En sus clásicos estudios realizados con monos durante su estancia

obligada en Tenerife, durante la Primera Guerra Mundial, Kholer observó cómo

revolvían sus sujetos un problema significativo para ellos: estando encerrados en una

caja en la que hay unos cestos quieren tomar unos plátanos colgados del techo, que

están lejos de su alcance. Los monos, tras varios intentos baldíos y un período de
RUDY CUEVAS CIPRIANO
110 ______________________________________________________________

reflexión, acaban por amontonar los cestos y, subidos a ellos, alcanzar los plátanos

y comérselos triunfalmente. A diferencia de los estudios de los conductistas, en los

que los animales aprenden por ensayo y error, los monos de Kholer aprenden

reorganizando los elementos del problema tras una profunda reflexión.

Las diferencias entre ambos estudios fueron subrayadas con su ironía habitual por

Bertrand Russell: "Los animales estudiados por los americanos se precipitan

frenéticamente, de forma increíblemente apresurada y vigorosa, y al final logran

alcanzar por azar el resultado deseado. Los animales observados por los alemanes se

sientan tranquilamentey piensan, y por fin obtienen la solución a partir de su

conciencia interna".
PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Mientras los sujetos del conductismo aprenden de modo asociativo, los de la Gestalt

lo hacen por insight. La asociación dejaría de ser un enlace de elementos "ciego" a

la estructura, para interpretarse como la comprensión de la relación estructural entre

una serie de elementos que se requieren unos a otros. El ensayo y el error, dentro de

este marco teórico, dejarían de ser aleatorios para convertirse en una comprobación

estructural de hipótesis significativas.

En el enfoque de la Gestalt, el sujeto aprende a través de la reinterpretación de sus

fracasos (y no solo mediante el éxito), en la medida que comprende las razones

estructurales que han hecho posible dicho éxito (o fracaso).

• ¿Cuáles son las condiciones para que se produzca el insight? Las formulaciones de

la Gestalt en este sentido resultan muy vagas, ya que no proporciona una explicación

sobre la influencia de la experiencia sustentada en la comprensión súbita de un

problema.

Si bien el insight es definido como un proceso repentino o inmediato, algunos

gestaltistas admiten que la llegada a ese punto puede requerir un largo proceso de

preparación. Pero, en conclusión, es sabido que la Gestalt no ofrece una explicación

de la experiencia a partir de la comprensión súbita del problema. En términos

generales, cuando una tarea o problema tenga varias estructuras posibles, y alguna

de ellas resulte inmediata o fácil de percibir para el sujeto, la reestructuración

resultará más difícil. Lo que sí parece estar demostrado es que la experiencia previa
RUDY CUEVAS CIPRIANO
112 ______________________________________________________________

en muchos contextos puede obstaculizar e incluso impedir la reestructuración;

aunque en muchas otras ocasiones ha de ser fundamental para que esta se produzca.

La experiencia previa con un problema ayuda a la solución de problemas

estructuralmente similares o al menos que contienen ciertos rasgos estructurales

comunes, mientras que pueden entorpecer cuando las tareas eligen soluciones nuevas

o productivas, produciéndose un fenómeno de fijeza estructural.

o) Innatismo. El problema es que al afirmar la influencia de la organización o estructura,

pero negar (o al menos no establecer explícitamente) la relación inversa de la asociación

a la estructura, los gestaltistas están recurriendo a una paradoja: admitiendo que todo lo

que se aprende es efecto de una organización precedente, ¿de dónde es que surge esta

organización? Si las nue


PSICOLOGÍA EDUCATIVA

vas estructuras están contenidas ya en las estructuras anteriores, en realidad se está

negando la posibilidad de aprendizaje y se está hablando exclusivamente de maduración.

Si no están contenidas, entonces es necesario explicar su origen: no es contradictorio

entonces que la Gestalt defendiera un carácter innato en las leyes de percepción y

organización del conocimiento.

¿Es insight el insightl Ya Vygotsky criticaba a los gestaltistas porque no explicaban los

aspectos semánticos del conocimiento. Aunque si bien pretendían estudiar la conducta

significativa, no discernían entre percepción y pensamiento. En efecto, de acuerdo a

Vygotsky, los procesos de reestructuración perceptiva y conceptual son diferentes. La

toma de conciencia o insight adquiere dimensiones distintas en uno y otro caso. En el

caso de lo conceptual demanda una reflexión sobre el propio pensamiento que no está

necesariamente presente en el insight perceptivo. Reisnick observa incluso que el

sentimiento de comprender repentinamente no necesariamente se corresponde con un

auténtico aprendizaje (en el sentido que puede no generar una reestructuración

cognitiva), sino más bien con la toma de conciencia de un aprendizaje que se produjo

previamente.

La vitalidad de la teoría de la Gestalt parece residir en los esfuerzos por superar los

enfoques atomicistas, proponiendo un estudio molar del conocimiento, en la que la

unidad básica de análisis es la estructura. En esta línea, se distingue entre pensamiento

reproductivo y productivo lo que se correlaciona con el aprendizaje memorístico y

comprensivo, siendo este último producto de insigh o reestructuración súbita del


RUDY CUEVAS CIPRIANO
114 ______________________________________________________________

problema. De esta forma, la reestructuración queda vinculada al concepto de equilibrar

la interacción en el salón de clases.

• Intercambios entre docentes y alumnos. La educación, dentro del contexto escolar,

supone una situación comunicativa y un fenómeno de tipo colectivo. Las

peculiaridades lingüísticas que tienen lugar dentro de las aulas son fundamentales

para explorar el modo en que se produce el aprendizaje dentro de la dimensión

colectiva. El lenguaje en el aula es, pues, un vehículo a través del cual se transmiten

los saberes escolares, un portador de formas particulares de comprender e interpretar

la realidad y, finalmente, un contenido que debe ser aprendido por los alumnos para

desempeñarse con eficiencia en el entorno escolarizado.

A diferencia de lo que sucede en otros contextos, la comunicación en el aula está

determinada por un flujo particular de las conversaciones, estas


PSICOLOGÍA EDUCATIVA

no son independientes ni simultáneas, sino que se sostienen a través del eje directivo

del docente que las orienta hacia metas preestablecidas. En este sentido, se observa

que las prácticas discursivas del aula reflejan el carácter homogeneizadory

normalizador de lo escolar.

Este formato particular de la comunicación dentro del aula, consecuentemente incide

en los procesos de aprendizaje y de construcción cogni-tiva. A fin de esclarecer estos

procesos, realizaremos una diferenciación entre:

* Un evento comunicacional, por lo cual entenderemos una situación

comunicativa específica, como por ejemplo, los trabajos en pequeños grupos o

las clases expositivas.

* Los formatos de comunicación, los cuales refieren a los patrones de intercambio

típicos, que no dependen del evento en particular ya que pueden aplicarse a

diferentes situaciones.

 Tiempo compartido. El tiempo compartido es un tipo particular de evento de

comunicación en el aula, organizado para responder a preguntas del maestro

aparentemente simples. Las preguntas son siempre versiones de una invitación para

que participen narrando alguna experiencia personal de su vida extraescolar.

 Algunas características de las narraciones infantiles. Una de las singularidades de

los relatos de coloquio es una entonación ascendente (familiar a los maestros de nivel

primario). Se trata de una "entonación compartida" (EC) que no aparece en ninguna


RUDY CUEVAS CIPRIANO
116 ______________________________________________________________

otra actividad de la clase. La EC consiste en un tono alto, creciente, con una vocal

arrastrada, tono que se extiende sobre la última o las dos últimas palabras de un grupo

tonal. Esta forma de relato pareciera poner en evidencia que el narrador es conciente

de una posible interrupción, y de que puede evitarla manteniendo la curva ascendente

de la entonación.

- Diferentes tipos de relatos:

* Historias episódicas. Son por lo general más largas e incluyen siempre escenas

cambiantes. Tienen de tres a nueve indicadores temporales a lo largo del relato.

* Historias monotemáticas. A diferencia de las episódicas, tienen un solo indicador

temporal.
PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Respuestas del profesor a las narraciones de los niños:

* El maestro comprende la historia y se limita a comentarla o a pedir más

información.

* Se inicia una colaboración entre el maestro que interroga y el niño que informa,

lo que redunda en que la historia sobre un objeto o suceso aparezca más completa,

que si el niño la hubiese expuesto por sisólo.

* El maestro expresa perplejidad o su incapacidad para seguir el hilo de la historia.

* El maestro deriva el tema hacia otro que o se entiende mejor o es más valorado.

La familiaridad es lo que ayuda a los adultos a interpretar qué es lo que quieren los

niños pequeños. Este problema es, sin duda, especialmente agudo en el preescolar y

en los primeros grados. Los estudiantes mayores pueden describir con mayor

precisión sus respectivos mundos a los profesores.

- Diferencias culturales. Para que la cultura del maestro se convierta en parte de la

conciencia del niño, la cultura del niño debe estar previamente en la conciencia del

maestro.

- Discurso en clase y aprendizaje del alumno. La meta de toda educación es el cambio

interindividual y el aprendizaje del estudiante, por lo que menos de considerar el

modo en que las palabras dichas en clase afectan a los resultados de esa educación,

es decir, cómo el discurso observable en el aula afecta al inobservable proceso mental

de cada uno de los participantes y por ello a la naturaleza de lo que todos aprenden.
RUDY CUEVAS CIPRIANO
118 ______________________________________________________________

- Las preguntas del profesor. Muchas preguntas que parecen abiertas son en realidad

cerradas, debido al contexto en el que se plantean, o bien porque el maestro posee

criterios claros sobre pertinencia, suficiencia o corrección, a los que se atiene al

evaluar las respuestas. La limitación de la pregunta solo se manifiesta en lo que

sucede a renglón seguido.

Si contemplamos los discursos escolares en secuencias más largas, tal vez podemos

calibrar su potencial valor cognoscitivo como "andamiaje" y su

"reconceptualización".
PSICOLOGÍA EDUCATIVA ^7

• Secuencia IRE. Respecto a estos patrones típicos de comunicaciones, se destaca el

formato IRE (iniciación-respuesta-evaluación), en la cual el alumno recibe un

feedback por parte del docente, en función de la pregunta disparadora. En efecto, los

conocimientos que se imparten en el aula se encuentran cerrados, ya que toda

pregunta se corresponde con una respuesta correcta que deberá alcanzarse a través

del diálogo dirigido. En definitiva, el intercambio entre el profesor y el estudiante no

es sino una suerte de monólogo, en el cual el alumno va llenado los blancos del

discurso, aportando lo necesario para completar el hilo del pensamiento. Otra

variante de este patrón se observa en las ocasiones en que el maestro, a través del

feedback induce la respuesta correcta, orientando al alumno que ha dado una

respuesta equivocada.

Cabe observar que este mecanismo va siendo incorporado por los alumnos que, al

asimilar el formato sobre el cual se estructura la secuencia de aprendizaje

sistematizado, podría propiciar una concentración mayor sobre los contenidos.

• Andamiaje y reconceptualización. Cuando se habla de andamiaje es común

establecer una relación con el concepto vygotskyano de "Zona de desarrollo óptimo";

sin embargo, por andamiaje entendemos un soporte visible y audible.

• Advertencias de Cazden sobre el andamiaje. Al pensar en la rentabilidad del

modelo del discurso como andamiaje, debemos contemplar tres aspectos a saber:
PSICOLOGÍA EDUCATIVA ^7

- El proceso de internalización: La internalización no debe considerarse una

imitación encubierta, puesto que no es una transferencia de toda actividad externa

a un "plano de conciencia" interno preexistente, sino que es un proceso en el que

se forma dicho plano interno.

- La diferencia entre respuesta y comprensión. Existe una diferencia central entre

ayudar a que un niño dé una respuesta concreta y ayudarlo a lograr una

comprensión conceptual, a partir de la cual pueda construir en el futuro respuestas

a preguntas similares.

De cualquier manera, las reformulaciones reducen progresivamente el esfuerzo

cognoscitivo que afrontan los niños.

- La naturaleza de los acontecimientos. Tendríamos que plantearnos importantes

cuestiones de valor, sobre las concepciones del cono


PSICOLOGÍA EDUCATIVA

cimiento y la educación implícitas en la estructura del andamiaje. El juicio que a uno

le merezca su valor pedagógico dependerá siempre del contenido de las secuencias y

de la propia filosofía educacional.

- Reconceptualización. Las preguntas que hace el maestro en la primera parte de la

secuencia IRE, son elementos esenciales para la construcción de la mayoría de los

andamiajes, ya que dirigen la atención mental del aprendiz hacia determinadas

características de la tarea que tiene entre manos. El término reconceptualización, por

el contrario, centra la atención en la tercera parte, considerada por lo general como

una simple "evaluación": pero este término no hace honor a la importancia de esta

tercera parte, que a menudo sirve no para emitir un juicio de corrección o incorrección,

sino para inducir en el estudiante un nuevo punto de vista, categorización,

reconceptualización, o incluso recontextualizar los fenómenos sometidos a discusión.

r) Proceso de apropiación. Según la interpretación que Newman y sus colaboradores

hacen de las teorías de Vygotsky y Leontiev, el proceso de "apropiación" es recíproco y

secuencial. A la apropiación por parte del maestro le sucede la evidencia en tareas

posteriores, de que el niño se ha apropiado de la acción de emparejar, la ha transformado

en una acción enmarcada en una actividad nueva y gradualmente asimilada, concreta-

mente en el procedimiento sistemático denominado "intersección".

s) Descontextualización del lenguaje escolar. Para Cazden, el lenguaje escolar está

descontextualizado, debido a que la conversación versa menos frecuentemente que en el

hogar sobre una clase particular de contexto: la situación físicamente actual a la que puede

hacerse una referencia es exofórica.


RUDY CUEVAS CIPRIANO
122

El contexto físico siempre se comparte, pero, el de las palabras, puede compartirse o no,

y las referencias a este a veces se indican, pero por lo general, siempre se suponen.

- El habla de profesores y alumnos. La construcción guiada del conocimiento es un

proceso de comunicación común e importante en todas las sociedades. Consiste en

que una persona ayuda a otra a desarrollar sus conocimientos y comprensiones. Esto

está en el centro de lo que se llama "educación".

Si uno intentara explicar qué quiere decir'conocimiento" llegaría a la conclusión de

que está ante algo que se encuentra en la cabeza del


PSICOLOGÍA EDUCATIVA

individuo. Desde luego, el conocimiento existe en el pensamiento de cada

individuo. Pero el conocimiento es también una posesión conjunta porque se

puede compartir de forma muy efectiva.

Entre todos los seres vivientes, nosotros estamos especialmente preparados para

utilizar nuestros recursos mentales y para solucionar problemas, con la finalidad

de crear conocimiento a través de un esfuerzo mental conjunto: la historia de las

ideas muestra que el descubrimiento, el aprendizaje y la resolución creativa de

problemas no son, por lo general, verdaderas actividades individuales.

En las distintas sociedades del mundo, algunas personas, sobre todo padres,

profesores y preparadores están revestidas de una particular responsabilidad, en

el proceso de ayudar a otros a desarrollar el conocimiento y la comprensión. De

ellos se espera que proporcionen una nueva generación que haya tenido acceso

al conocimiento existente, y que esté equipada con las herramientas adecuadas

para superar este conocimiento.

- Una psicología sociocultural. Una perspectiva alternativa en el estudio del

desarrollo del conocimiento y de la comprensión, es la que otorga un

conocimiento más explícito al papel del lenguaje como medio para construir

conocimiento y comprensión. Esta perspectiva deja de hablar de aprendizaje para

hablar de enseñanza y aprendizaje. Y este enfoque estudia el hecho de que la

gente utilice el lenguaje como una forma social de pensamiento. Trata así al
RUDY CUEVAS CIPRIANO
124

conocimiento como algo que está socialmente construido, y por lo tanto, esta

perspectiva ha pasado a ser conocida como la aproximación sociocultural.

"La imagen del lenguaje como herramienta está mal enfocada". Describiendo el

lenguaje como una forma social de pensamiento, existen, pues, dos caminos en

los que el lenguaje se relaciona con este:

* Función cultural: comunicar.

* Función psicológica: pensar.

Los niños utilizan el lenguaje para saltar de una imagen creativa a otra, y para

evaluar las posibilidades a medida que se presentan. Desde una edad muy

temprana los niños utilizan el lenguaje para formular ideas y evaluarlas.

El lenguaje es algo que adquirimos al crecer en compañía de otros, y que lleva, a

sí mismo, el conocimiento cultural de una comunidad.


PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Pero el lenguaje no conlleva o representa solo el conocimiento de nuestra cultura; la

forma que tenemos de hablar y escribir, es en sí misma parte de ese conocimiento cultural.

En ese sentido, enfocar al lenguaje como herramienta es incorrecto, porque las herramien-

tas son objetos hechos y dados que se toman y usan para hacer un trabajo, y no cambian

en el proceso. El lenguaje no responde a tales características, sino que puede cambiar.

Por eso un análisis del proceso de enseñanza y aprendizaje de construcción del

conocimiento, implica un análisis de la utilización del lenguaje.

- Estrategias de guía. Mercer considera que las estrategias de guía deben evaluarse en el

contexto particular en el que se desarrollan. Según su punto de vista, no tiene sentido

comparar, en términos absolutos la efectividad de distintas maneras de guiar la

construcción del conocimiento, puesto que cada una de las distintas clases de enseñanza

puede ser la mejor para ayudar a los distintos tipos de aprendizaje y al desarrollo de los

distintos tipos de comprensión.

- Algunas técnicas utilizadas por los profesores. Los profesores de los colegios y otras

instituciones educativas utilizan el lenguaje para llevar a cabo sus propósitos y metas

profesionales. Hay ciertas técnicas comunes que los profesores utilizan para conseguirlo.

Los profesores tal vez no sean plenamente concientes de las técnicas que utilizan, que

pueden variar en cantidad y calidad. En el intento de guiar el conocimiento, utilizan la

conversación para hacer tres cosas:


RUDY CUEVAS CIPRIANO
126

* Obtener conocimiento relevante de los estudiantes, como para poder detectar lo que

ellos ya saben y comprenden, para que el conocimiento sea contemplado tanto como

propiedad de los estudiantes como del profesor.

* Responder a lo que dicen los estudiantes, no solo para que los alumnos obtengan el

feedback, sino también para que el profesor pueda incorporar en el flujo del discurso

lo que los estudiantes dicen, y pueda reunir las contribuciones de los estudiantes para

construir significados más generalizados.

* Describir las experiencias de clase que comparten los estudiantes, de manera que la

significación educativa de esas experiencias conjuntas sea revelada y se le dé

importancia.

- Observaciones sobre distintos usos de la secuencia IRE. En el ca so de los maestros de

primaria, gran parte de las preguntas que realizan están destinadas a controlar la clase.
PSICOLOGÍA EDUCATIVA
______________________________________________________________ 127

Por otra parte, hay controversia en la investigación educativa respecto al uso de

las preguntas como una estrategia para guiar el conocimiento.

En algunos casos, se señala que la insistencia por parte de los profesores, por

obtener las respuestas correctas, puede confundir a los estudiantes respecto al

foco principal de su propio aprendizaje. Los alumnos pueden comenzar a

preocuparse más por"hacer lo que deben", que por analizar lo que hacen.

Cuando los docentes utilizan otros tipos de estrategias de conversación, como por

ejemplo, ofrecer sus propias reflexiones, pueden invitar a los alumnos a hacer lo

mismo, y generar respuestas más largas y animadas.

Los profesores, a menudo, parafrasean o reformulan la observación de un alumno

para ofrecer a la clase una versión revisada y ordenada de lo que se ha dicho, que

encaja mejor con lo que el profesor desea tratar. E incluso las respuestas

incorrectas o inadecuadas pueden ser explícitamente rechazadas por el profesor.

En relación con las "experiencias compartidas", los profesores utilizan a menudo

frases como "nosotros", cuando intentan representar una experiencia pasada

como relevante para la actividad presente.

Otra utilidad que se le da a la secuencia IRE es la de ayudar al alumno a dar

sentido al vocabulario específico, o a los tecnicismos que deben ir incorporando.

Esto se logra introduciéndolos en diálogos donde el contexto ayuda a aclarar el

significado.
PSICOLOGÍA EDUCATIVA
______________________________________________________________ 128

- Intercambios entre pares. Aunque las interacciones ocurran aún fuera del ámbito

escolar, es en la escuela en donde cobran especial importancia, debido a las

limitaciones y rígidas características de la mayoría de las interacciones entre

maestros y alumnos, en dicho marco institucionalizado. En el tiempo fuera de la

escuela, la conversación no versa sobre temas escolares, y no ofrece posibilidades

para que los estudiantes practiquen las formas del discurso académico.

Por otra parte, el sentido de mantener un aprendizaje individual en la escuela se

desvanece, frente a una realidad en donde prevalece claramente el trabajo en

equipo.
RUDY CUEVAS CIPRIANO
129

La relevancia que adquieren para Vygotsky las interacciones con expertos (adultos o

niños), y para Piaget las interacciones entre iguales, deriva de sus creencias opuestas

acerca del modo en que la conversación extrema afecta al pensamiento interno. Para

Vygotsky, el pensamiento refleja claramente sus orígenes sociales en los dos sentidos de

la palabra social: en sus orígenes, en la interacción y en su utilización como sistema

simbólico culturalmente organizado, especialmente el lenguaje.

Para Piaget, por el contrario, la interacción es importante porque estimula el conflicto

cognoscitivo y la conversación es un catalizador de cambios internos, sin influencia

directa de las formas y funciones del pensamiento.

- Los beneficios cognoscitivos del discurso entre iguales (Cazden)

* Discurso catalizador. Las interacciones que permiten a cada sujeto expresar su propio

punto de vista y exponerlo frente a otro.

* Discurso representador de roles complementarios. Cada uno asume una tarea en un rol,

y los sujetos se complementan para resolver la tarea antes de poder hacerlo de manera

aislada.

* Discurso en relación a un auditorio. La disponibilidad de retroali-mentación cuando

algo de lo que se dice no es lo suficientemente claro.

* Discurso de conversación exploratoria. Permite una suerte de versión en borrador,

antes de la última versión.


RUDY CUEVAS CIPRIANO
130

- Intercambios entre pares. Interacción entre pares y construcciones cognitivas: modelos

exploratorios. El objetivo de la teoría es proponer un modelo descriptivo original del

desarrollo de la inteligencia. El marco retenido que se acerca a la ontogénesis y la filiación

de los estadios esel de la teoría piagetiana;deella adopta la teoría del conflicto

sociocognitivo los puntos de vista constructivista y estructuralista.

Se retoma la idea antigua de que la intervención de las variables sociales es necesaria para

el desarrollo cognitivo individual en ciertos momentos claves de la ontogénesis. Ella

propone, por otra parte y este es un carácter central, un modelo explicativo que juega un

rol determinante en esas variables en el mecanismo de construcción.


PSICOLOGÍA EDUCATIVA ___________________________________________________
______________________________________________________________ 131

Esto quiere decir que las variables sociales no son consideradas con estatus de

factores externos. El modelo explicativo las toma en cuenta en tanto elementos

constitutivos del mecanismo mismo. No hay pues una lectura binaria sujeto-

objeto, sino ternaria sujeto-otro-ob-jeto, por eso el modelo no puede ser

considerado psicológico, sino psicosocial.

- Breve reseña de la teoría del conflicto sociocognitivo. El concepto de mareaje

social hace referencia a ciertas significaciones sociales que, de acuerdo con la

tesis del conflicto social, han de ejercer un rol benéfico a través de las

interacciones.

La teoría del conflicto sociocognitivo ha puesto el acento sobre dos tipos de

condiciones a satisfacer que conciernen:

* Prerrequisitos individuales. Seleccionar a los niños con pretesis que permitan

caracterizar bien sus niveles sin iniciales.

* Dinámica interactiva. Desarrollada por los sujetos en situación social de

corresolución. Es necesario que haya oposiciones de respuestas entre los

sujetos y que estas sean tratadas de un modo interactivo. Esto significa que los

niños deben aceptar confrontar sus respuestas, para lo cual los intercambios

deben tener una estructura horizontal, esto es reciprocidad de los estatus

sociales en interacción; y también es necesario que acepten cooperar en la

búsqueda de una solución cognitiva común.

El conflicto tiene pues una doble naturaleza y un doble desequilibrio:


PSICOLOGÍA EDUCATIVA ___________________________________________________
______________________________________________________________ 132

Naturaleza sociocognitivo. Por el conflicto entre las respuestas sociales.

Naturaleza cognitiva. Porque la toma de conciencia de una respuesta diferente a

la propia puede producir un conflicto interno.

Desequilibrio interindividual. Ahí es donde podrán superar su propio conflicto

interindividual. La interiorización de coordinaciones sociales produciría nuevas

coordinaciones interindividuales.

- La representación de la tarea y los procedimientos de resolución. La i n-

tervención de uno de los compañeros puede conducir al comienzo de la tarea, a

precisar o a modificar la representación que este se ha


RUDY CUEVAS CIPRIANO
133 ______________________________________________________________________________

bía hecho del problema. Estos conceptos son importantes en el sentido de la

desestabilización por el otro.

La presencia de una respuesta distinta de la propia es necesaria, pero no es

suficiente en la mayoría de los casos. Es necesario que la desestabilización se

apoye sobre el procedimiento de resolución mismo durante la ejecución de la

tarea.

Las relaciones que existen entre las condiciones de la tarea y la presentación del

problema, así como el funcionamiento cognitivo individual y el sociocognitivo,

deben enfocarse desde una perspectiva sistémica porque no se puede comprender

cómo la interacción puede ser benéfica para los individuos, si se disocian los

diferentes elementos.

Para obtener progresos individuales, por interacción de resolución, es necesario

preguntarse para cada tipo de progreso cognitivo buscado, cuál es la mejor forma

de construir la situación-problema, de modo tal que favorezca conjuntamente la

ejecución de los funcionamientos cognitivos modificables por la interacción y el

funcionamiento sociocognitivo más susceptible de realizar la tarea.

Existen pues, tres perspectivas de la relación entre la interacción social y el

funcionamiento psicológico individual. Estas se distinguen entre sí sobre la base

de:

Sus supuestos acerca de la naturaleza de la interacción social.


RUDY CUEVAS CIPRIANO
134 ______________________________________________________________________________

Sus supuestos acerca de cómo la interacción social influye en el funcionamiento

psicológico individual.

Las perspectivas:

* Estarían sustentadas en la complementariedad adulto/niño-niño/ niño, más que

en la contradicción.

* Focalizan diferentes aspectos del mismo conjunto de procesos sociales o

individuales.

* Constituyen contradicciones genuinas entre los mismos fenómenos básicos.

p) Análisis piagetiano del rol de los procesos sociales en la formación del

funcionamiento mental. Piaget ha argumentado que una de las fuentes de


PSICOLOGÍA EDUCATIVA
______________________________________________________________ 135

progreso en el desarrollo está en los estados de equilibrio, en tanto obligan a un sujeto a

superar su estado actual y a buscar lo que sea en nuevas direcciones. Una de las formas

en que puede ocurrir este conflicto cognitivo es cuando los esquemas establecidos de un

individuo entran en contacto con información del mundo exterior que no encaja con

estos esquemas. Sin embargo, no es la simple experiencia de los individuos con los

objetos lo que resulta en tales conflictos. En realidad, los individuos son capaces de

distorsionar información proveniente de la experiencia.

Piaget atribuyó al egocentrismo infantil la dificultad que tienen los niños para observar

sus propios procesos de pensamiento. Advirtió que con frecuencia es recién cuando se

dedican al proceso de probar y justificar ante otros las ideas que han sostenido, que los

niños toman conciencia de estas ideas y pueden liberarse del egocentrismo. Es a través

de la interacción social, especialmente con otros niños, que finalmente se ven forzados

a reexaminar sus propios conceptos en contraste con los de otros.

Sostuvo Piaget, así mismo, que a causa de la distancia que existe entre el niño y el adulto,

el crecimiento cognitivo genuino ocurre cuando los niños pueden dedicarse a la

interacción social con otros del mismo estatus; porque las relaciones unilaterales (con

otros adultos) propiciaban conceptos morales heterónomos, mientras que las relaciones

mutuas, provistas por los pares, fomentan conceptos morales autónomos. A través de la

interacción social es, pues, como aparecen los conflictos y las discrepancias.
PSICOLOGÍA EDUCATIVA
______________________________________________________________ 136

• Análisis vygotskyano. El enfoque de Vygotsky, en relación con los procesos

individuales y sociales, contrasta con Piaget principalmente en el hecho de la

prioridad analítica a los procesos sociales.

- Conceptos claves del marco teórico vygotskyano

* Ley genética general del desarrollo cultural. En el desarrollo cultural del niño,

toda función aparece dos veces: primero a nivel social y, más tarde, a nivel

individual. Primero entre personas (interpsicológica) y luego en el interior del

propio niño (intrapsicológica).

* Zona de desarrollo próximo. El nivel real de desarrollo determinado por la

capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel superior de

desarrollo potencial determinado a través de la resolución de un problema bajo

la guía de un adulto o en colaboración con compañeros más capaces. En una

interpretación de modelado
RUDY CUEVAS CIPRIANO
137

de la tesis de Vygotsky sobre el origen social de los procesos psicológicos

individuales, el funcionamiento interpsicológico se ve primariamente en términos de

cómo puede proveer un modelo para los procesos psicológicos individuales de los

tutelados. De acuerdo con esta visión, el rol regulador que desempeñan los tutores es

gradualmente apropiado e internalizado por tutelados en el plano intrapsi-cológico.

En ocasiones, se ha descrito la transición de la regulación por otro a la

autorregulación.

• Sobre la enseñanza mutua. A partir de este sistema se observó desde la perspectiva de la

ley genética general de desarrollo cultural, un resultado notable respecto a que la mejora

de los estudiantes no se limitó al desempeño en las sesiones de enseñaza, sino, también,

al funcionamiento intrapsicológico.

La mayor parte de los estudios sobre este tema han supuesto que esta participación activa

en el diálogo es un prerrequisito para que la transición al plano intrapsicológico ocurra.

No suponen que sea una alternativa viable modelar o entrenar tutelados aislados de dicho

diálogo.

La interacción social se relaciona así, de acuerdo a este modelo, con el funcionamiento

psicológico individual. Como en el caso de la propuesta piagetiana, argumentamos que el

punto no es valorarla simplemente en términos de correcta o incorrecta.

Una crítica posible es que este modelo tiende a ver al tutelado como inherentemente

pasivo.

Una segunda interpretación que parte de Vygotsky se basa en los siguientes supuestos:
RUDY CUEVAS CIPRIANO
138

- Los funcionamientos inter e intrapsicológicos están fundamentalmente formateados

por instrumentos mediacionales como las formas del lenguaje.

- Todos los participantes en el funcionamiento interpsicológico están activamente

comprometidos en dar forma a este funcionamiento. Lotman argumenta que cualquier

discurso se caracteriza, tanto por la función unívoca (transmitir adecuadamente los

significados), como por la dialógica (generar nuevos significados).

Sin embargo, el modo en que una domina por sobre otra, varía. El dualismo funcional

implica que, entre otras cosas, cuando un discurso sirve


PSICOLOGÍA EDUCATIVA

a una función dialógica, puede no ser adecuadamente entendido en términos del

modelo comunicacional de la transmisión.

q) El modelo de Karmiloff-Smith: más allá de la modularidad. Gran cantidad de

psicólogos infantiles tienen reparos a la hora de atribuir ciertas predisposiciones innatas

al cachorro humano. Sin embargo, estos mismos psicólogos no dudarían en afirmarlo

respecto a otras especies animales. Karmiloff-Smith se pregunta por qué la naturaleza

habría de dotar a todas las especies, menos a la humana, de predisposiciones innatas. En

esta línea se señalará que sí es posible atribuir al niño recién nacido distintas

predisposiciones innatas, sin que ello signifique negar la importancia del ambiente físico

y sociocul-tural, ni poner en peligro esa convicción, tan profundamente arraigada, de

que somos especiales: creativos, de cognición flexible, capaces de reflexionar

conscientemente, de hacer invenciones e innovaciones y, en ocasiones, también de

cometer estupideces sin límite.

• Sobre la modularidad de la mente infantil. De acuerdo a Fodor, la información

procedente del ambiente externo pasa primero por un sistema de transductores

sensoriales, los cuales transforman los datos poniéndoles en el formato que puede

procesar cada sistema especializado de entrada. A su vez, cada sistema de datos

produce en un formato común, adecuado para el procesamiento central de dominio

general. Se considera que los módulos están preestablecidos, poseen una arquitectura

nerviosa fija, son específicos de cada dominio, rápidos, autónomos, obligatorios,

automáticos; están activados por el estímulo, producen datos superficiales poco

elaborados y son insensibles a las metas cognitivas de los procesos centrales. Por
PSICOLOGÍA EDUCATIVA

otra parte, están informativamente encapsu-lados (son cognitivamente

impenetrables).

Karmiloff-Smith sostiene que el desarrollo implica un proceso que consiste en ir más

allá de la modularidad. Para Fodor, el desarrollo es algo que no existe en realidad.

Porque postula una dicotomía preestablecida entre lo que los sistemas de entrada

computan a ciegas y lo que el organismo "cree". En este procesamiento central en

donde se erige el sistema de creencias humanas, al derivar hipótesis de arriba abajo

sobre cómo es el mundo gracias a la interacción entre los productos que salen de los

sistemas de entrada, y lo que se encuentra ya almacenado en la memoria a largo

plazo. Fodor considera que, al contrario que los sistemas de entrada, el

procesamiento central está influido por lo que el sistema ya conoce y, por

consiguiente, es un proceso relativamente no encapsulado,


__ RUDY CUEVAS CIPRIANO

228 _________________________________________________________

lento, no obligatorio, controlado a menudo conscientemente e influido por metas

cognitivas globales.

- Módulos predeterminados. Fodor da por demostrado que los módulos del

lenguaje hablado y la percepción visual se encuentran innatamente determinados.

- Procesos de modularización. Karmiloff-Smith sostiene que si la mente humana

termina poseyendo una estructura modular, entonces eso significa que la mente

se modulariza a medida que avanza el desarrollo. Esta postura tiene en cuenta la

plasticidad del desarrollo temprano del cerebro. Resulta posible que una cantidad

muy limitada de predisposiciones determinadas innatamente y específicas de

cada dominio basten para restringir las clases de datos de entrada que procesa la

mente del bebé. Podría, así, platearse la hipótesis de que con el tiempo se

seleccionan, progresivamente, circuitos cerebrales para diferentes cómputos de

dominio específico, llegando en ciertos casos a formarse módulos relativamente

encapsulados.

- Modelos de desarrollo. Un dominio es un conjunto de representaciones que

sostiene un área específica de conocimiento: el lenguaje, el número, la física. Un

módulo es una unidad de procesamiento de información que encapsula ese

conocimiento y las cosas que se hacen con él.

En un modelo de estadios (como el de Jean Piaget) se producen cambios globales

que abarcan distintos dominios más o menos simultáneamente, es decir, cambios


__ RUDY CUEVAS CIPRIANO

generales que afectan a la totalidad de los dominios. Otro modelo alternativo sería

suponer que dentro de un mismo dominio se producen cambios amplios

(ejemplo: un tipo determinado de cambio se produce primero en el lenguaje y

luego en la física).

Diferenciándose de estas dos concepciones, Karmiloff-Smith propone un modelo

de fases de desarrollo más que un modelo de estadios. Apela a la existencia de

cambios de fase recurrentes, que ocurren en un momento distinto en cada

microdominio y dentro de cada dominio; se producen de manera repetida. Los

cambios, pues, ocurren en distintos momentos para cada dominio en particular.

Ni la teoría de Piaget ni la conductista, otorgan al niño estructuras innatas o el

conocimiento de dominios específicos. Ambas admiten


PSICOLOGÍA EDUCATIVA
______________________________________________________________ 143

solo la existencia de algunos procesos biológicamente determinados, generales

para todos los dominios: para los piagetianos, un conjunto de reflejos sensoriales

y tres procesos funcionales (asimilación, acomodación y equilibración), y para

los conductistas una serie de sistemas sensoriales fisiológicos heredados y un

complejo juego de leyes de asociación.

Piaget y los conductistas, por consiguiente, coinciden en una serie de

concepciones acerca del estado inicial de la mente del bebé. Conductistas como

Skinner consideraban que el niño al nacer era una tabla rasa sin ningún

conocimiento preestablecido. De modo similar, para Piaget el niño pequeño se

ve asaltado por percepciones indi-ferenciadas y caóticas. Ambos defienden

además la idea de que un solo proceso de aprendizaje de dominio general explica

el desarrollo posterior en todos los aspectos del lenguaje y el conocimiento.

Claro está que existen diferencias entre ambos, respecto a que para los

piagetianos el niño construye la información activamente, mientras que para los

conductistas solo es un almacenador pasivo de información. Mientras que para

los piagetianos el desarrollo implica cambios fundamentales en las estructuras

lógicas que dan lugar a una sucesión de estadios, para los conductistas todo se

trata de una acumulación progresiva de conocimiento.

Las tesis innatistas modularistas proyectan una imagen diferente del niño

pequeño. El bebé innatista comienza su carrera con algunas ventajas (lo cual no

quiere decir que no tenga mucho que aprender). Esta posición defiende que el

aprendizaje está guiado por principios innatamente establecidos y específicos


PSICOLOGÍA EDUCATIVA
______________________________________________________________ 144

para cada dominio, y que estos principios determinan las entidades sobre las que

tiene lugar el aprendizaje posterior.

- ¿Es compatible el innatismo con el constructivismo? La actividad sen-soriomotriz

general no puede explicar por sí sola las restricciones específicamente

lingüísticas; si pudiera hacerlo, resultaría difícil comprender por qué los

chimpancés, que poseen capacidades sensorio-motrices y de representación muy

ricas, no adquieren nada remotamente semejante al lenguaje humano, aunque

reciban un extenso entrenamiento.

Para Piaget, tanto la expresión de los genes como el desarrollo cog-nitivo son

productos emergentes de un sistema autoorganizativo,


que se ve directamente afectado por su interacción con el ambiente. Desde la perspectiva de

Chomsky y Spelke, la posición innatista parecería excluir el constructivismo; sin embargo,

respetando algunas condiciones, esta no sería incompatible. En primer lugar, deberían

añadirse a las ideas piagetianas algunas predisposiciones innatas impregnadas de

conocimiento, que den al proceso epigenético un margen de ventaja inicial en cada dominio.

Y, en segundo lugar, la base inicial de la que parte el niño debe implicar especificaciones

menos detalladas de lo que suponen algunos innatistas y un proceso de modularización más

progresivo (en contraposición con los módulos preestablecidos). Digamos que cualquiera que

sea el componente innato que consideremos, este solo puede convertirse en parte de nuestro

potencial biológico a través de la interacción con el ambiente, y esa entrada, a su vez, influirá

en el desarrollo.

La reconciliación entre innatismo y constructivismo permite adherir a la concepción

epigénica y constructivista de Piaget sobre el proceso de desarrollo, prescindiendo de su

insistencia sobre la generalidad de dominios a favor de un enfoque que dé más peso a la

especificidad de los mismos.

El modelo RR de Karmiloff-Smith. La redescripción representacional es un proceso mediante

el cual la información que se encuentra implícita en la mente llega a convertirse en

conocimiento explícito para esta, primero dentro de un dominio y, posteriormente, a veces a

lo largo de diferentes dominios.

En otras palabras, es un proceso innato a través del cual el conocimiento se produce al

principio dentro de un dominio, luego el sujeto comienza a manejarlo rutinariamente hasta


RUDY CUEVAS CIPRIANO
146

que finalmente se hace explícito (concientemente e incluso hasta podría llegar a

verbalizarse).

El modelo se sustenta en la idea de que la forma específicamente humana de obtener

conocimiento consiste en que la mente explote internamente la información que tiene

almacenada (innata o adquirida), mediante el proceso de redescribir sus representaciones (o

volviendo a representar interactivamente) en formatos de representación diferentes, lo que se

encuentra representado por sus representaciones internas.


El modelo RR pretende explicar de qué manera se hacen progresivamente más manipulablesy

flexibles las representaciones de los niños, cómo surge el acceso conciente al conocimiento

y cómo construyen los niños las teorías.

Este modelo implica tres fases recurrentes:

Fase 1. El niño se centra fundamentalmente en la información proveniente del mundo

externo. La fase culmina cuando se alcanza la "maestría conductual", lo que significa

alcanzar la capacidad de ejecutar sistemáticamente de forma correcta las conductas de

cualquier microdominio que se haya alcanzado en ese nivel.

Fase2. El niño ya no se centra en los datos externos. La dinámica del sistema pasa a controlar

la situación; de manera que las representaciones internas se convierten en el centro del

cambio. Durante esta fase predominan las representaciones internas que el niño tiene de un

microdominio y esta predomina sobre la procedente de otros datos que vienen de afuera.

Fase 3. En esta fase, las representaciones internas se reconcilian con los datos externos,

alcanzándose un equilibrio entre la búsqueda del control interno y externo.

Actividad cognitiva y contexto cultural. Las instituciones políticas de la sociedad deben

canalizar el razonamiento social individual aportando criterios para resolver problemas

morales.

Desde el punto de vista piagetiano, el desarrollo es una secuencia de capacidades lógicas

emergentes, la pragmática, los acuerdos intersubjetivos en el significado se consideran como

un aspecto nuclear del proceso de desarrollo. Estos acuerdos son contemplados como la
RUDY CUEVAS CIPRIANO
148

fuente y la sustancia de la propia noción de conservación. En este sentido, estas perspectivas

dan prioridad a los acuerdos culturales como parte esencial del desarrollo.

Recordemos que el sistema cultural incluye no solo las instituciones sólidas y burocráticas

como las escuelas y los sistemas político-económicos, sino también los sistemas informales

de prácticas en las que participan las personas.

La escuela como institución cultural. La institución que ha sido objeto de mayor atención,

como canalizadora del desarrollo cognitivo, ha sido la escolarización formal.


Las investigaciones que comparan a los individuos escolarizados con los que no han

asistido a la escuela permiten examinar cómo las destrezas cognitivas varían en función

de la experiencia que tienen las personas de la institución escolar.

En una revisión de las investigaciones acerca de las destrezas cognitivas de los individuos

escolarizados a los no escolarizados, se pudo concluir que los primeros progresan en

relación con una variedad de destrezas cognitivas que se relacionan con las actividades

escolares, la escolarización fomenta habilidades perceptivas, asociadas al uso de

convenciones gráficas para representar la profundidad mediante estímulos de dos

dimensiones, y al análisis de configuraciones de dos dimensiones. Las personas

escolarizadas tienen una mayor habilidad para recordar voluntariamente unidades de

información inconexas, y también son más proclives que los individuos no escolarizados

a utilizar espontáneamente estrategias para organizar los elementos independientes que

han de recordar.

La escolarización no parece estar relacionada con las reglas del aprendizaje o del

pensamiento lógico, siempre y cuando el individuo haya comprendido el problema tal

como pretende el experimentador. Los datos, entonces, no parecen apoyar un concepto

de destrezas intelectuales de carácter general, o un efecto generalizado de la escola-

rización sobre el logro cognitivo. Más bien, parecen existir relaciones específicas entre

lo que habitualmente se hace en la escuela y determinadas actividades cognitivas.


RUDY CUEVAS CIPRIANO
150

Por otra parte, la relación que se establece muchas veces entre escolarización y destrezas

cognitivas puede deberse, en parte, a las relaciones históricas entre los test de inteligencia

y escolaridad.

- Recuerdo de unidades de información inconexas. Cuando se trabaja con materiales

contextualmente organizados, existen pocas diferencias culturales, ello se debe a que los

problemas de memoria que cualquier individuo se plantea, suponen que el material está

organizado de un modo complejo y significativo, y no como una lista de elementos

carentes de significación.

- Resolución de problemas lógicos: silogismos mentales. El trabajo realizado durante los

años treinta en la expedición a Uzbekistán, en el marco teórico desarrollado por

Vygotsky, encontró que los sujetos


PSICOLOGÍA EDUCATIVA ___________________________________________________

_________________________________________________________ 233

experimentales no formulaban silogismo, considerando que las premisas tenían

una relación lógica, sino que las manejaban como juicios no relacionados.

Cuando los individuos analfabetos abordan un problema como una unidad lógica

independiente, muestran la misma lógica que los individuos alfabetizados. Los

sujetos analfabetos estaban incómodos cuando debían responder a cuestiones en

relación con las cuales no habían verificado las premisas. En el caso de que el

experimentador aportara las conclusiones, lo sujetos estaban dispuestos a

considerar si la conclusión derivaba lógicamente de las premisas.

Los silogismos verbales representan un tipo de lenguaje especializado que se

diferencia de otros géneros lingüísticos y que ha llegado a ser fácilmente

manejable, debido a la práctica y a la compresión de formas específicas de ese

tipo de problemas. En la escuela, las personas se familiarizan con este lenguaje a

través del contacto con problemas referidos a historias u otro tipo de situaciones

verbales, en los que la respuesta debe derivarse de las relaciones que aparecen en

ellas.

- Instrumentos y tecnologías para la resolución individual de problemas. Cada

generación de individuos en cualquier sociedad hereda, además de sus genes, los

productos de la historia cultural, que incluyen tecnologías desarrolladas para

apoyar la resolución de problemas.


PSICOLOGÍA EDUCATIVA ___________________________________________________

Las peculiaridades de cada tecnología son inseparables de los procesos

cognitivos de quienes usan los sistemas. Utilizar diversas tecnologías exige

diferentes destrezas y sustenta aproximaciones específicas que, sin embargo,

pueden ser exportadas a otros problemas; ello ocurre cuando las personas, para

abordar nuevos problemas que parecen relacionarse con los ya conocidos,

generalizan una determinada manera de plantearlo, que les resulta familiar.

* La lectoescritura. Olson sugiere que el intelecto humano no puede separarse de

las tecnologías (por ejemplo la escritura del lenguaje, de los

sistemas numéricos), se opone a la noción de habilidades

cognitivas de carácter general, ya que los procesos cognitivos

operan solo con tecnologías específicas. Luria señaló que los

procesos cognitivos no existen fuera


PSICOLOGÍA EDUCATIVA

de las condiciones socioculturales en las que operan. La lectoes-critura tiene una función

instrumental en la construcción de una forma determinada de conocimiento, relevante en

relación con actividades culturalmente valoradas.

La alfabetización es un excelente ejemplo de los niveles de relación entre las habilidades

cognitivas del individuo, las tecnologías culturales empleadas y las instituciones sociales en

las que una destreza específica, propia de una tecnología determinada, se practica y

desarrolla. Las variaciones en los propósitos y prácticas de la lectoescritura parecen estar

estrechamente relacionadas con las destrezas que los individuos adquieren utilizando una

tecnología; estas variaciones están inmersas en formas sociales de organización en la

actividad humana.

Las actividades cognitivas tienen lugar en situaciones socialmen-te estructuradas, incluyendo

sistemas de valores acerca de la interpretación que se hace de las relaciones sociales y del

modo en que estas se organizan. La forma en que los individuos intentan resolver los

problemas está intrínsecamente relacionada con los valores y las metas de la sociedad, con

los instrumentos y con las instituciones, por lo que se refiere a la definición de los problemas

y a la práctica de su solución.

La motivación. Detrás de cada modelo de enseñanza existe una intencionalidad pública y

política. El currículo (todo aquello que el medio escolar ofrece al alumno como posibilidad

de aprender: conceptos, procedimientos y actitudes) abarca también aquellos medios a través

de los cuales la escuela proporciona estas oportunidades. El diseño curricular, base de un

determinado sistema educativo, está condicionado históricamente por las prácticas sociales

desarrolladas dentro de una cultura.


RUDY CUEVAS CIPRIANO
154

Dentro de las diversas tareas que implica la elaboración de un diseño curricular, se deberían

establecer las fuentes y planificar sus niveles de concreción. En estudio de las fuentes, se

señala:

Lo sociológico, que recoge las demandas sociales y culturales respecto al proceso de

enseñanza.

Lo psicológico, que aporta información relativa a las variables personales y situacionales

implicadas en el aprendizaje.
PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Lo pedagógico, que se encarga de señalar las estrategias adecuadas para la

potenciación del proceso.

Lo epistemológico, que aporta la información básica para la selección de

contenidos de la enseñanza dentro de cada una de las disciplinas que configuran

el currículo.

Los niveles de concreción permiten establecer los aportes que puede proporcionar

cada uno de los diferentes agentes educativos.

r) La motivación en el aula. Querer aprender y saber pensar. La motivación escolar

constituye, sin duda, uno de los factores psicoeducativos que más influye en el

aprendizaje. Esta no se restringe a la aplicación de una técnica o método de enseñanza

en particular; por el contrario, la motivación escolar conlleva una compleja interrelación

de diversos componentes cognitivos, afectivos, sociales y de carácter académico que se

encuentran involucrados y que, de una u otra forma, tienen que ver con las actuaciones

de los alumnos y la de sus profesores. De igual forma, es un hecho que la motivación

estará presente en todo acto de aprendizaje y en todo procedimiento pedagógico, ya sea

de manera explícita o implícita, y solo podrá interpretarse analizando las incidencias y

características propias de los actores y la comunidad educativa implicada.

Los factores que determinan la motivación poraprendery el papel del profesor están

dados en el plano pedagógico, donde la motivación significa proporcionar o fomentar

motivos; es decir, estimular la voluntad por aprender en el contexto escolar en donde la

motivación del estudiante permite explicar en qué medida los alumnos invierten su
156
RUDY CUEVAS CIPRIANO

atención y esfuerzo en determinados asuntos que pueden ser o no los que desean sus

profesores, pero en todo caso se relacionan con sus experiencias subjetivas, su

disposición para involucrarse en las actividades propuestas.

Se plantea desde las perspectivas cognitiva y humanista, que el papel del profesor en el

ámbito de la motivación está centrado en inducir motivos a sus alumnos en lo que

respecta a sus aprendizajes y comportamientos, para realizar las actividades de manera

voluntaria, dando, así, significado al trabajo realizado, de manera que los alumnos

desarrollen un verdadero gusto por la actividad escolar, y comprendan su utilidad

personal y social.

El dominio de la motivación requiere, tanto para el profesor como para sus alumnos, el

comprender que existe interdependencia entre los siguientes aspectos:


PSICOLOGÍA EDUCATIVA

• Las características y exigencias de la tarea o actividad.

• Las metas o propósitos que se establecen.

• El fin que se busca con su realización.

Por tanto, son tres los propósitos que se desean conseguir con la motivación: despertar interés

en el alumno y llamar su atención; estimular el deseo de aprender que implica constancia y

esfuerzo, dirigiendo estos intereses y esfuerzos hacia el logro de ciertos fines, personal y

socialmente deseables.

En consecuencia, se puede decir que el papel de la motivación en el logro del aprendizaje

significativo se relaciona con la necesidad de fomentar en el alumno el interés y el esfuerzo

necesarios, siendo la labor del profesor ofrecer la dirección y la guía pertinentes en cada

situación.

Hay ciertos mitos acerca de la motivación escolar que deben ser definitivamente erradicados.

Estos son:

La motivación escolar es un proceso exclusivamente endógeno, intraper-sonal, donde

intervienen poco los factores interpersonales o sociales.

La disposición favorable para el aprendizaje es inherente a la personalidad del alumno, y

está determinado por su ambiente familiar o contexto socioeconómico.

La motivación es un proceso afectivo, me gusta o no me gusta.

La motivación es un proceso que se origina al inicio de una actividad o tarea del

aprendizaje.
158
RUDY CUEVAS CIPRIANO

Para motivar a los alumnos, lo más importante es disponer de un buen sistema de

recompensas o premios para sus logros.

Los buenos alumnos están motivados por el aprendizaje en sí mismo; los malos

estudiantes, por las recompensas externas que pueden obtener.

Los profesores no son responsables de la motivación de sus alumnos.

Es poco probable que se llegue a mejorar la motivación por aprender en alumnos con

historias de fracaso escolar, con algún tipo de discapacidad, apáticos o ansiosos.

Ahora bien, para lograr la motivación en el aula, las actividades deberán regularse de tal

forma que, a partir de lo más fácil, el alumno vaya obteniendo éxitos sucesivos.
PSICOLOGÍA EDUCATIVA

El grado de dificultad de la tarea ha de ser el más adecuado para favorecer el próximo

paso de los alumnos. Si la exigencia es poca, porque la tarea es percibida como muy

fácil, los alumnos pierden el interés. Si la dificultad es excesiva porque la tarea es

percibida como muy difícil, pierden, así mismo, el interés todos los alumnos,

especialmente los menos capaces.

Para que las actividades de aprendizaje despierten el interés de los jóvenes, deben reunir,

entre otras, las siguientes características:

t) Que la actividad permita al alumno tomar decisiones razonables sobre cómo

desarrollarla y asumir las consecuencias de su elección.

u) Que la actividad permita al alumno desempeñar un papel activo: investigar,

participar, etc.

v) Que la actividad estimule al alumno a comprometerse en la investigación de las

ideas y su aplicación a los problemas personales y sociales.

w) Que la actividad implique al alumno con la realidad: tocando, manipulando,

aplicando, etc.

x) Que la actividad pueda ser cumplida por los alumnos de diversos niveles de

capacidad y con intereses distintos.

y) Que la actividad estimule a los estudiantes a examinar ideas, a aplicar los procesos

intelectuales en nuevas situaciones (generalización).

z) Que la actividad exija a los estudiantes examinar temas o aspectos en los que no se

detiene normalmente un estudiante.


160
RUDY CUEVAS CIPRIANO

aa) Que la actividad comprometa a los alumnos en la aplicación y dominio de pautas

significativas, normas o disciplina.

Para lograr que las actividades reúnan las cualidades anteriores, se requiere que:

Se consideren los medios antes que los fines.

Sean apropiadas al grado de madurez de los alumnos.

bb) Sean variadas tanto en su contenido como en su forma de realización. Sean

asequibles a las posibilidades de la escuela y del espacio de trabajo. Indiquen con

claridad lo que hay que hacer.

Informen exactamente cómo hay que hacer lo que se pide. Exijan constancia en su

realización.
PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Durante su realización el profesor esté atento. No se trata de poner actividades para

quitarse a los alumnos de encima.

• No exijan ni más deberes, ni menos, de lo que cada uno puede.

• Modelos teóricos de la motivación en el aula

- Modelos organicistas. Estos modelos son evolutivos y enfatizan el desarrollo. El bebé

empieza manifestando sus necesidades primarias y, a medida que progresa, se le van

presentando nuevas necesidades, de manera que podrá ir avanzando hacia la felicidad

y la autorrealiza-ción. Para el psicoanálisis, este camino será algo más tortuoso, aun-

que cargado de deseos. Como fuere, la metáfora esencial de estos modelos es, pues,

la vida, el camino del desarrollo, las rutas por las que otros ya pasaron y que debemos

atravesar. En la educación, esta metáfora se plasma en su interés por centrarse en las

etapas evolutivas del individuo. Y la motivación, como intervención, ocupa un lugar

marginal en tanto que el ser humano tiene, en forma congénita, un impulso hacia el

cambio y el progreso, el papel de lo educativo es alimentar esta tendencia natural y

evitar que se pierda.

- Modelos contextualistas. Acepta un fuerte marco genético, pero valora la experiencia

social del sujeto, combinando así las perspectivas centradas en el aprendizaje con las

centradas en el desarrollo. La metáfora esencial de estos modelos es la historia. La

educación no avanza si los conocimientos que se presentan a los alumnos están muy

alejados de sus habilidades, el clima social del aula comienza a ser relevante, también
162
RUDY CUEVAS CIPRIANO

las funciones y las actividades. Lo motivación ocupa un papel importante, en tanto es

necesaria para conseguir el interés por el aprendizaje.

- Modelo socioeconómico. Vygotsky no realizó aportes directos respecto a la

motivación, pero los principios de la perspectiva histórica dialéctica son aplicables a

esta problemática.

La transición desde el plano ínter a\ intrapsicológico es denominada inter-nalización y

este proceso se da dentro de lo que se denomina "zona de desarrollo próximo", se afirma,

a partir de aquí, que la enseñanza efectiva es la que se sitúa en la zona de desarrollo

próximo y fuera de ella se produce frustración o aburrimiento.

Otro concepto interesante desde la perspectiva sociohistórica es que si el vehículo de

transmisión de las funciones psicológicas es social, debemos


PSICOLOGÍA EDUCATIVA
______________________________________________________________ 163

estudiar el desarrollo del niño como un proceso dinámico, en el cual la cultura y el

niño interactúan dialécticamente.

Y, finalmente, otro aspecto importante es la mediación instrumental y semiótica, que

son el producto del desarrollo cultural. Vigotsky pensaba que las funciones psíquicas

superiores tuvieron su origen en la historia de la cultura.

De acuerdo con Vygotsky, toda motivación, específicamente humana, aparece dos

veces, primero en el plano interpsicológico y luego en el intrapsicológico, lo cual

implica que la necesidad de autodeterminación no sería consustancial a nuestra

especie.

En el proceso de desarrollo, el sistema humano empieza funcionando con patrones

muy determinados de regulación hemostática, dependiente del entorno social. Pero

luego pasa a utilizar procesos más abiertos, como los incentivos operantes. Por

ejemplo, si a un escolar que está empezando a regular la motivación por una tarea

(motivación intrínseca), le ponemos a funcionar un sistema motivacional más

antiguo (recompensa externa), es posible que este último prevalezca. Ante la

ausencia de motivación autorregulada, es conveniente trabajar mediante un sistema

motivacional anterior, pero una vez logrado el "enganche", es necesario instalar la

transición hacia la motivación intrínseca.

Finalmente, cabe observar que dado que la escuela es una actividad

institucionalizada de claro origen social, existen en ella determinadas maneras de

motivar el aprendizaje. Del mismo modo, la teoría curricu-lar incluye la adquisición


RUDY CUEVAS CIPRIANO
164 ______________________________________________________________

de habilidades y actitudes, además de conocimientos, en tanto que habría que

promover la inclusión de la adquisición de determinados patrones o sistemas

motivacionales, entre los objetivos del curriculum. Se trata de optar por los patrones

más adaptativos, esto es, los que promueven sistemas autorregulados con clara

orientación hacia el aprendizaje.

Es importante, pues, fomentar la consolidación de los sistemas de autorregulación,

en tanto poseen un mayor valor adaptativo. Tanto la motivación por el aprendizaje

como la del lucimiento se apoyan en un esquema autorregulado. La diferencia se

centra en los elementos que se han internalizado en uno y otro caso.

• Principios para la intervención motivacional en el aula. El aporte más

importante de este grupo fue el establecer el primer esquema de desa


PSICOLOGÍA EDUCATIVA
______________________________________________________________ 165

rrollo ontogenético de la motivación de logro, que puede servir como guía para

fomentar un mejor desarrollo de esta tendencia motivacional en los niños:

- La socialización del gusto por la novedad, por la búsqueda de grados moderados

de cambio.

- El fomento de la curiosidad del niño.

- Criterios de eficacia en la evaluación de tareas, fomentando la búsqueda de

resultados en tareas de logro (autonomía personal).

- Aprendizaje de la autoevaluación.

- Responsabilidad.

- Insistencia de los padres en niveles elevados de rendimiento y su evaluación

explícita.

- Predilección por el adiestramiento en la independencia.

• Cuatro secciones principales

- Fomentar el conocimiento profundo del significado y evaluación de los motivos

personales.

- Ponerles la corriente de los pensamientos y formas de actuar típicos de las

principales tendencias motivacionales (logro, afiliación y poder).

- Enseñar el valor y la utilidad de planificar el comportamiento de buscar metas

realistas.

- Tomar conciencia de lo que significa la autonomía.


RUDY CUEVAS CIPRIANO
166 ______________________________________________________________

El programa parece haber tenido sus efectos al aumentar la motivación del logro de

los participantes, así por ejemplo, acabaron prefiriendo las tareas moderadamente

difíciles a las muy fáciles o muy difíciles, terminaron también mostrando los

pensamientos propios de esas personas que pretenden ser eficaces en el mundo

académico.

Este tipo de programas tiene también algunos inconvenientes como los altos costos

y la cantidad de tiempo necesaria por parte de los involucrados.

• Recomendaciones respecto al programa

- Desarrollar el concepto de sí mismo como el de una persona autónoma.


PSICOLOGÍA EDUCATIVA
______________________________________________________________ 167

- Ayudara pensar que tenemos motivos y deseos que orientan nuestra acción.

- Facilitar que puedan verse las cosas desde el punto de vista de los demás.

- Crear sensación de control y autodeterminación.

- Tomar conciencia de lo que significa el aprendizaje y la satisfacción interna que

puede generar.

- Remarcar la importancia de sentirse competente.

- Necesidad de seguridad y apoyo emocional por parte de los demás.

- Comprensión racional de las metas bajo control y reconocimiento personal.

cc) Enfoque atríbucional. Es necesario aplicar un tratamiento de cambios de

pensamientos, enseñar al sujeto un patrón nuevo de explicación de sus resultados;

por lo general, enseñar a atribuir el éxito a sus capacidades personales estables y el

fracaso a la falta de esfuerzo. El efecto no deseado de este tipo de programas es que

las personas auténticamente motivadas puedan llegar a explicar un fracaso, como

consecuencia de no haberse esforzado lo suficiente.

dd) Cultura docente y modos de motivar. Modelo TARGET

- Tarea. Esta dimensión se refiere a la selección y presentación de las tareas

propuestas por el profesor en función de los objetivos curri-culares. Estructurar

las clases de forma multidimensional favorece la percepción de autonomía por


RUDY CUEVAS CIPRIANO
168 ______________________________________________________________

parte del alumno y facilita la percepción de la tarea elegida como más interesante.

Las actividades de dificultad intermedia son las que más favorecen la motivación.

Finalmente, cabe observarse que si las tareas se presentan refiriéndose al

producto final, entonces facilitamos la reflexión sobre el proceso y la motivación.

Esto supone una fragmentación de la actividad.

- Autoridad. El punto relevante es determinar el modo en que deben articularse los

aspectos relacionados con el manejo de la autoridad en la clase, para que

contribuyan a una mejor motivación por el aprendizaje. Existen, pues, profesores

muy permisivos, otros autoritarios y, finalmente, otros que siendo democráticos

o colaboradores logran de manera indirecta un buen control de la clase.


PSICOLOGÍA EDUCATIVA 169

- Reconocimiento. El elogio cuando es dado por una figura relevante tiene poder de

esfuerzo, no obstante que es importante considerar qué se elogia y cómo se hace. Lo

deseable sería que el profesor elogie el esfuerzo y el progreso personal, insistiendo en los

errores que son parte del proceso de aprendizaje. El elogio en público favorece la

aparición de las comparaciones entre alumnos dentro del aula, lo cual promueve un

esquema relacionado con el lucimiento y no con el aprendizaje, esto es diferente cuando

la información elogiosa se realiza en privado.

- Grupos. Trabajar en cooperación con otros compañeros tiene ventajas mot ¡vacio na les,

desarrollando el patrón de motivación por aprendizaje frente al de lucimiento. Además,

resulta terapéutico para los alumnos que han desarrollado miedo al fracaso.

- Evaluación. Existen diferentes criterios con sus respectivas consecuencias

motivacionales:

* Dimensión norma criterio. El hecho de dar a los alumnos información normativa sobre

su rendimiento favorece la percepción de que este es dependiente de una única

capacidad (¿la inteligencia?).

* Dimensión proceso-producto. Si la evaluación se centra en el producto final, sin

considerar el proceso, hace que el alumno se centre en el nivel de ejecución y no en la

totalidad del proceso. Si fallara, intentaría hallar excusas que salvaran su autoestima o

se dejaría llevar por el miedo al fracaso. El componente del esfuerzo frente al de la

habilidad permite incrementar el rendimiento en los segundos intentos.


RUDY CUEVAS CIPRIANO
170

* Dimensión publica-privada. El clima de competencia se da cuando se favorecen las

comparaciones. La información privada, si se hace en relación a los criterios y dando

información sobre del proceso, centra su atención en el trabajo personal, y en el modo

de superar posibles errores en su propio proceso de aprendizaje.

- Tiempo. Controlar con cierta tolerancia los tiempos medios para la resolución de tareas,

suele ser conveniente sobre todo en el caso de los alumnos más lentos, que suelen ser los

de más bajo rendimiento. Se trata de hacer asignaciones de tiempo especiales para estos

casos sin alterar el ritmo de la clase.


PSICOLOGÍA EDUCATIVA 171

• Cultura personal y motivación por el aprendizaje. Distintos planteos de metas

en la actividad académica

- Metas extrínsecas. Uno de los tipos de metas más comunes en los jóvenes son

aquellas de integración al grupo social. El propósito de este tipo de metas es el

de verse valorado o reconocido por un grupo de referencia.

Otra meta frecuente es el mantenimiento del autoconcepto, en donde los objetivos

se subordinan a preservar o aumentar la autoestima.

Existen también metas instrumentales, en donde se busca un beneficio ajeno al

contenido de la labor. Motivación extrínseca es aquella que necesita recompensa

para realizar una actividad determinada; además, es una actividad que se lleva a

cabo porobtener una calificación o quedar bien con alguien; además, el

aprendizaje no se realiza porque se va a obtener un conocimiento, ya que no es

importante en este tipo de motivación.

- Metas intrínsecas. La preocupación central del estudiante se centra en

comprender el contenido, saber más sobre un tópico en particular, la ambición

del conocimiento, experimentar el progreso o el dominio de una habilidad, etc.

La motivación intrínseca es la tendencia natural de procurar los intereses

personales y ejercer las capacidades, y de esa forma lograr metas propuestas por

sí mismos. Este tipo de motivación no es necesario fomentarla con algún

incentivo externo, ya que de por sí solo se obtienen resultados satisfactorios, es

decir, recompensas.
172
RUDY CUEVAS CIPRIANO

En el aula constantemente se dan ambos tipos de motivación, ninguna es menos

importante que la otra; sin embargo, el alumno debe reconocer el valor que tiene

el aprendizaje, por el hecho mismo de obtener más conocimientos que serán

satisfactorios para su vida cotidiana, más que obtener una recompensa numérica,

además, con lo que aprenden, pueden realizar transferencias a otros campos del

conocimiento, a través de las estrategias, actividades y la mediación del docente,

para que los alumnos se motiven intrínseca, más que extrínsecamente en el

trabajo cotidiano.

En el siguiente cuadro se encontrará una síntesis de los factores que determinan

la motivación en el aula.

• Motivación y aprendizaje: Factores involucrados

La motivación en el aula depende de:

- Factores relacionados con el alumno:


PSICOLOGÍA EDUCATIVA 173

* Tipo de metas que establece.

* Perspectiva asumida ante el estudio.

* Expectativas de logro.

* Atribuciones de éxito y fracaso.

* Habilidades de estudio, planeación y automonitoreo.

* Manejo de ansiedad.

* Autoeficacia.

- Factores relacionados con el profesor:

* Actuación pedagógica.

* Manejo interpersonal.

* Mensajes y retroalimentación con los alumnos.

* Expectativas y representaciones.

* Organización de la clase.

* Comportamientos que modela.

* Formas en que recompensa y sanciona a los alumnos.

- Factores contextúales:

* Valores y prácticas de la comunidad educativa.

* Proyecto educativo y currículo.

* Clima del aula.

* Influencias familiares y culturales.

- Factores ins truccion ales:


174
RUDY CUEVAS CIPRIANO

* La aplicación de principios mot ¡vacio na les para diseñar la enseñanza y la

evaluación.

ee) Las diversas concepciones de nuestras habilidades. Se puede considerar a la

inteligencia como un rasgo global y estable, o concebirla como una capacidad para

solucionar problemas. Si se considera la segunda acepción, la inteligencia es algo que

puede desarrollarse y las tareas pueden ser concebidas como oportunidades para aprender

más e incrementar la propia competencia.

ff) La ventaja deléxito y la desventaja delfracaso. Cuanto mayor éxito una persona tenga,

esta experimentará una mayor motivación. Si se acumu


PSICOLOGÍA EDUCATIVA

lan los fracasos, las expectativas de éxito disminuyen notablemente, por lo tanto,

conviene propiciar una reducción del fracaso en las experiencias escolares.

• Control'concierte de la acción. En muchas ocasiones, ante el fracaso reiterado no

se disminuye el empeño, sino que, por el contrario, se potencia el esfuerzo, pero esto

no es igual en todas las personas.

Señala Khul que ante el fracaso no se sabe cómo buscar las soluciones que pueden

llevarnos al éxito, no somos capaces de formular estrategias cognitivas adecuadas y

la solución de problemas. Se señalan, así, tres procesos cognitivos básicos para el

control de la acción:

- Conseguir una atención selectiva, centrada en el proceso implicado en la

actividad a realizar.

- Saber usar los conocimientos previos, buscar información.

- Buscar y probar distintas estrategias de solución conocidas.

En general, cuando los estudiantes se centran en los resultados, tienden a fijarse

menos en cómo resultan las tareas, y el aprendizaje resulta peor.

El poder nefasto de la búsqueda de utilidad para el aprendizaje está so-cialmente

establecido en la escuela, pues es una actividad instrumental para conseguir un futuro

valor en el mercado. Cuando la actividad comienza a no garantizar tal valor, la

actividad pierde sentido e incentivo. En definitiva, es adecuado procurar que las

actividades propuestas generen la posibilidad de tener la experiencia de que se está

aprendiendo algo.
PSICOLOGÍA EDUCATIVA

• Atribuciones y expectativas. Existe la idea de lo que determina la activación,

dedicación y ejecución; la motivación, en suma, no es un conjunto de necesidades o

de factores relacionados con impulsos o deseos, sino el tipo de explicaciones causales

que hacemos después de cada resultado.

La respuesta dentro de esta teoría dice que debe haber un patrón atri-bucional

perjudicial para el mejor aprendizaje, mientras que habrá otros estilos explicativos

mucho más adecuados. El futuro influye en la motivación mucho más que el pasado,

esto significa que nuestras ganas de enfrentarnos a las tareas dependen mucho más

de lo que pensamos que pueda ocurrir luego, que de las experiencias obtenidas en el

pasado. Por otra parte, la motivación en la escuela depende más del tipo de metas
RUDY CUEVAS CIPRIANO
177 ______________________________________________________________________________

que con regularidad se plantee un alumno, que del tipo de atribuciones que se haga.

gg) Motivación y organización grupal de la actividad. Frente al individualismo

propio de las culturas de origen anglosajón, a partir de la década del sesenta, con el

descubrimiento del potencial de la obra de Piaget y Vygotsky, surge una filosofía

alternativa: el aprendizaje cooperativo.

 Formas de trabajar en grupo. Los estudios realizados por Forman y Cazden,

establecieron diferentes formas de interacción:

- En cooperación. Jugando papeles coordinados, los miembros del equipo

controlan los procedimientos del trabajo. Estos equipos obtendrían mejores

resultados.

- En paralelo. Aunque los miembros comparten los materiales, intercambian ideas

sobre la tarea que realizan en paralelo, pero sin unificar el trabajo.

- En asociación. Intercambian información relevante, pero no llegaban a incidir en

la resolución del problema.

Ames señala que tanto el trabajo cooperativo como el individual producen mejores

niveles de motivación por el aprendizaje, mientras que el competitivo genera interés

en el lucimiento o temor al fracaso, dependiendo de los aciertos y los fracasos.


RUDY CUEVAS CIPRIANO
178 ______________________________________________________________________________

Col y Colomina observan que el trabajo en un ambiente de aprendizaje produce

mejores rendimientos que el trabajo en competencia, el trabajo grupal, en este

sentido, presenta ventajas respecto al trabajo individual.

• Componentes para una adecuada intervención motivacional

- Planteo general, teórica y metodológicamente sustentado. No hay mejor práctica

que una buena teoría.

- Realizar una evaluación completa de la situación. Analizar el grado de autonomía

y competencia, las metas que se plantea el alumno y las personas relevantes que

participan de la actividad, la forma de planificar y controlar la actividad, y la

evaluación de los automensajes, atribuciones y expectativas. Más importante que

la evaluación en sí misma, es hacer concientes a los actores de su falta de

motivación por el aprendizaje.

Vous aimerez peut-être aussi