Vous êtes sur la page 1sur 3

CAPITULADO DE TESIS

Introducción

I. EL DISCURSO HISTORIOGRÁFICO-FILOSÓFICO MEXICANO SOBRE LA FILOSOFÍA


NOVOHISPANA DEL SIGLO XVIII
I.1. Idea general de la crítica del discurso historiográfico
I.2. Consideraciones sobre la Historia de la Filosofía en general
I.3. Determinaciones de la Historia de la Filosofía novohispana
I.4. La conciencia histórica sobre la filosofía novohispana del siglo XVIII
I.5. La historiografía filosófica sobre la modernidad novohispana
I.5.1. Los artífices de la Modernidad
I.5.2. Los tópicos historiográficos transmitidos
I. 6. La acotación cronológica y conceptual de la modernidad filosófica novohispana
I.7. La continuidad en la Modernidad como divergencia de racionalidades
I.8. Síntesis: los límites de la historiografía filosófica sobre la modernidad novohispana
En este capítulo se tratará la siguiente pregunta: ¿En qué ha consistido la caracterización
de la modernidad filosófica novohispana a lo largo de una consolidada tradición
historiográfica en México? Partiré de unas reflexiones sobre la Historia de la Filosofía en
general para, posteriormente, entrar a revisar la historiografía filosófica sobre el
pensamiento novohispano.
Lo más importante radicará en señalar los límites que en la enunciación de la modernidad
filosófica se pueden señalar dentro del discurso historiográfico filosófico mexicano

II. LA EPISTEME EXEGÉTICA Y LA MODERNIDAD FILOSÓFICA NOVOHISPANA


II.1. La formación de la filosofía desde la exégesis
II.2. El racionalismo y la crítica moderna del saber exegético
II.3. La continuidad de la exégesis en el siglo XVIII novohispano
II.3.1. La Física de Clavijero y la exégesis
II.3.2. Los Elementos de Gamarra y la exégesis
II.4. La modernidad dieciochesca novohispana como asimilación doxográfica de lo
moderno en el espacio de la exégesis
II.5. La Modernidad en la clave de la Ilustración ante la exégesis
II.5.1. El sistema de pensamiento de la Ilustración
II.5.2. Los modernos y los ilustrados
II.5.3. El acervo exegético y la formación del presente
II.5.4. Los límites de la Ilustración novohispana
II.6. La Modernidad novohispana como pedagogía exegética de la Modernidad
Puesto que no se trata de valorar a la Modernidad de una manera estética ni desde ninguna
forma de juicio subjetivo sino que se procura exponer objetivamente su existencia posible
real, es necesario elaborar un criterio de análisis epistémico que nos permita señalar si la
forma y práctica del conocimiento de la filosofía moderna novohispana se da, en efecto,
en una formación epistémica propia de la modernidad o si, por el contrario, hay una
continuidad de la episteme de Antiguo Régimen en las formas a través de las cuales se ha
incorporado el saber moderno.
En este apartado no dedicamos a expresar por qué nos resulta insuficiente hablar de
“Modernidad filosófica novohispana” sólo con base en la presencia doxográfica de autores
modernos como Descartes, Wolff, Gassendi, Leibniz, Locke, etcétera, de manera que
nuestra propuesta de análisis es que, en su formación constitutiva, la filosofía novohispana
del siglo XVIII presenta una continuidad notable del paradigma epistémico exegético y su
ejercicio de modernidad no va más allá de una pedagogía de los modernos en el espacio
del saber de Antiguo Régimen, es decir, el exegético.
Según este límite, la práctica y la formación de la modernidad no significó ninguna
mutación epistémica en el saber novohispano, por lo menos no una mutación en el orden
de la práctica del conocimiento.

III. LA HISTORIOGRAFÍA FILOSÓFICA MEXICANA EN PERSPECTIVA COMPARADA: LA


HISTORIA INTELECTUAL DE LA FILOSOFÍA MODERNA EN LA HISTORIOGRAFÍA ARGENTINA
III.1. De la Historia de la Filosofía a la Historia Intelectual: la insuficiencia de los Cursus
philosophicus
III.2. La tematización de la Modernidad en el espacio de la Ilustración
III.3. El espectro de lo histórico-político y la Modernidad ilustrada
III.4. Las fuentes de localización de la Ilustración
III.5. Exposición comparativa de la historiografía filosófica argentina y la mexicana
La historiografía filosófica mexicana ha construido una tradición interpretativa del
pensamiento novohispano que ha tendido a simplificar y aplanar aspectos complejos de la
modernidad. En particular, nos ha parecido que la conceptualización de la Ilustración se
ha llevado a cabo con base en el horizonte de la filosofía escolar y que éste resulta poco
satisfactorio cuando las prácticas ilustradas de la filosofía tratan de ser reconocidas en
espacios como la universidad antigua.
La historiografía argentina ha aportado perspectivas más amplias para localizar y registrar
el acontecimiento de la Ilustración, de manera muy importante en lo que se puede estimar
como un aporte de mirada: en lugar de buscar la Ilustración en una Historia de la Filosofía
rioplatense, que se limitaría a la Historia de la enseñanza de la filosofía, la ha buscado en
el horizonte de la Historia Intelectual, donde la complejidad de los temas y lugares de la
Ilustración sí que pueden reconocerse más allá de lo que la enseñanza de la filosofía puede
hacer manifiesto.
Es pertinente para nuestra investigación señalar de qué manera el paso de la Historia de la
Filosofía a la Historia Intelectual hace posible tener una mirada más amplia sobre los
aspectos propios de la práctica ilustrada del conocimiento, en especial ahí donde ya no se
trata de elaborar un saber exegético sostenido por la referencia a un saber monumental y
perenne, casi siempre escolástico, sino que ya se plantea la tarea del pensamiento filosófico
como crítica y como formación del presente.
A señalar el contraste entre la Historia de la Filosofía moderna novohispana y la Historia
Intelectual de la Ilustración rioplatense está elaborado este capítulo.
IV. LA MODERNIDAD ALTERNATIVA Y LOS LÍMITES HISTORIOGRÁFICOS.
IV.1. Filosofía e Historia de la Cultura en torno a la Modernidad novohispana
IV.2. El concepto de Modernidad alternativa
IV.3. La Modernidad como prejuicio de la Historia de la Filosofía novohispana
IV.4. El límite arqueológico de la enunciación historiográfica de la Modernidad
Una de las enunciaciones más recurrentes que tienen como finalidad matizar la presencia
de la Modernidad en el pensamiento novohispano habla de esta Modernidad como
“alternativa”, es decir, como expresando una diferencia con relación al concepto
predominante que de la Modernidad se ha elaborado en la Historia de la Filosofía.
Según esta posición, la Modernidad novohispana y, en general, hispanoamericana hay que
afirmarla en su existencia histórica pero a condición de no asimilarla al concepto clásico
de la Modernidad, sino buscando su sentido análogo a éste.
Pues bien, aquí revisaremos si ese carácter alternativo de la Modernidad puede
considerarse epistémicamente como ejercicio efectivo del saber moderno o si es más, bien,
una manera de hablar más precisamente del saber de Antiguo Régimen en el espacio de la
Modernidad del siglo XVIII señalando, más que un carácter alternativo, un carácter no
moderno. Por esta razón, la revisión de este límite será epistémico-arqueológico en lugar
de ser Histórico cultural. Vamos a ver, pues, hasta qué punto el carácter alternativo de la
Modernidad novohispana es, en efecto, moderno.

Vous aimerez peut-être aussi