Vous êtes sur la page 1sur 10

1.

Planteamiento del problema

¿Qué es la crítica literatura?

1.1 Origen y justificación de la crítica literaria

El presente trabajo de investigación se plantea en abordar el estudio de la crítica literaria

Según Terry Eagleton, como una parte importante que debe conocerse. Propuesta por el

filósofo del siglo XX que trató de describir la literatura, en su libro titulado "Una

introducción a la teoría literaria" dijo que "La literatura es todo lo que una sociedad elije

leer en un tiempo y espacio determinado", menciona que todas las esferas del pensar

humano, incluyendo no solo la literatura sino también la crítica literaria era determinada

por “la forma en la que organizamos nuestra vida social en común” y por las “relaciones de

poder que esto presupone”.

La crítica en general no impone una interpretación en particular, mientras conserve su

carácter “critico-literario” además lo que se considera crítica literaria queda determinado

por la institución literaria (Eagleton 59).

A lo que nosotros suponemos que se debe a la cultura, ya que el ser humano vive inmerso

en la cultura la que puede ser vivida reproduciéndola o modificándola.

Creemos que es importante conocer sobre las diferentes teorías que explican la crítica

literaria, para comprenderla de una forma más fácil y manejable sin llegar a salir de los

diferentes conceptos encontrados, además sirve como referencia a los lectores para que

tengan una opinión formada antes de leer una obra concreta.


La crítica literaria se hace indispensable en nuestro entorno por la gran cantidad de libros

que se publican cada año, entre las editoriales, y le interesa al lector para tener una opinión

previa al leer esto hace más fácil su lectura al saber que alguien más abala su contenido ahí

es donde es importante la función de un crítico literario al poner en practica todas la teorías

acerca de la crítica literaria.

1.2 Objetivos

a) Objetivo general

Conocer la crítica literaria del siglo XX

b) Objetivos específicos

 Explicar los post estructuralistas

 Conocer la crítica del psicoanálisis

 Analizar la teoría de la recepción

c) Preguntas

¿Que estudia la teoría de la recepción?

¿En que se basa el posestructuralismo?

¿En qué consiste el psicoanálisis?

1.3 Viabilidad y delimitación

La crítica literaria, pese a las dificultades que plantea su delimitación, es reconocida

únicamente como necesaria para la constitución de la teoría, cuya finalidad busca un mejor

conocimiento de las obras concretas. Teoría, crítica e historia se relacionan entre sí y se

apoyan mutuamente.
2. Marco teórico

a) Psicoanálisis
El siglo XX fue escenarios de guerra, recesiones económicas y revoluciones, y esto tuvo

influencia en las relaciones humanas, uno de cuyos ámbitos de estudio más importantes fue

el Psicoanálisis, fundado por SIGMUND FREUD en la Viena de la última parte siglo XIX.

Algunas ideas de la teoría freudiana: la motivación. Principal de nuestra conducta humana

seria evitar el dolor y obtener placer; estaríamos movidos por los impulsos contradictorios

del Eros (energía sexual) y el Tanatus (impulso de muerte).

El psicoanálisis nos dice que si reprimimos los deseos insatisfechos podríamos volvernos

neuróticos; podríamos también orientarlos a un mayor nivel social; el lugar a donde lo

enviamos seria el inconsciente. Según esas perspectivas, somos lo que somos gracias una

represión a gran escala de los elementos que intervienen en nuestra formación.

Algunas influencias del psicoanálisis en la crítica literaria por un lado, Jacques lacan

reescribió esta teoría Freudiana entendiendo al inconsciente como estructurados como un

lenguaje humano; por otro lado, al considerar como principal motivación humana evitar el

dolor y conseguir placer, el psicoanálisis tendríamos entre sus intereses comprender por qué

la lectura nos resulta tan placentera.

En esencia, el psicoanálisis busca comprender la psicología del autor, y como ésta se

proyecta en la obra. Freud vinculó recurrentemente sus planteamientos a la literatura, e

incluso analizó cuento y novela a partir de sus propuestas. Entre sus planteamientos, señala

algunas actividades donde se relacionan la creación literaria y la psicología del

autor (Gómez, 2008, p. 376):


Cuando el poeta crea mundos ficcionales, de manera similar a como lo hace un niño

durante el juego.

La fantasía, que constituye una huida de la realidad más inmediata. En la fantasía se

proyectan los deseos que se quieren ver satisfechos. El sueño, que se asemeja a la poesía.

Freud analizó los sueños y obsesiones de los personajes de algunas obras narrativas, así

como la estructura argumentativa de la obra y su relación con las imágenes oníricas. En sus

últimos trabajos, propuso el análisis de personajes con la intención de identificar su

tipología de conducta y los motivos por los que se conduce de determinada manera (Gómez

2008: 375-377).

Karl Jung, aunque discípulo de Freud, tomó distancia de los planteamientos de su maestro y

postuló que la única relación entre el creador y su obra se da a nivel del “inconsciente

colectivo”, es decir, de la “memoria ancestral, materializada en una compleja red de

símbolos o de arquetipos, en los que se encarnan los contenidos de una conciencia cultural”

(Gómez, 2008: 378).

A partir de los postulados de Jung han surgido otras teorías de análisis literario, por

ejemplo, el mito crítico.

b) Posestructuralismo

Roland Barthes, Giles Deleuze, Jacques Derrida y Michael Foucault son los cuatro

máximos representantes del posestructuralismo francés. Surge a finales de los años

sesenta e inicios del setenta haciendo contraposición al estructuralismo de Saussure.

Fue producto de esa mezcla de euforia y desilusión, liberación y disipación,

carnaval y catástrofe de 1968, surgió debido a la decadencia de la lectura


inteligente. Incapaz para romper las estructuras del poder estatal, el

posestructuralismo vio que si era posible subvertir la estructura del lenguaje. La

principal crítica que hace este movimiento es sobre la supremacía en las ciencias

humanas: antropología, psicología, historia y teoría literaria. Pero el punto de

partida está referido a su estudio sobre el lenguaje. Los posestructuralistas

consideraban que la lengua no admitía un estudio diacrónico o sincrónico como así

lo decía Ferdinand Saussure, sino que la única posibilidad de estudio para el

lenguaje era la sincronía (solo en un determinado momento de la historia). Para el

posestructuralismo no existe una división clara entre “critica” y “creación”: ambas

modalidades quedan dentro del “escribir” como tal. Cuando los posestructuralistas

hablan de “escribir” o de “textuliadad”, por lo general se refieren a las mencionadas

acepciones de las voces de “texto” y “escribir”. El movimiento que va desde el

estructuralismo hasta el postestructuralismo es como dice Barthes, un movimiento

que va de la “obra” al “texto”…el texto “es toda la literatura”. Se trata de un cambio

de perspectiva, de considerar la literatura pluralidad irreductible, como juego sin fin

de significantes que nunca se pueden clavar en un solo centro, significado o esencia.

El método que utiliza Barthes en este libro divide el relato de Balzac en cierto

número de pequeñas unidades o “lexías”, a las que le aplica cinco claves o códigos:

el código “proairético” o narrativo, el código “hermenéutico” relacionados con los

enigmas que se desenvuelven en el relato, “cultural” que examine el acervo de

conocimientos sociales a que recurre la obra, el código “sémico” referente a la

connotación de personas, lugares y objetos, y un código “simbólico” que presenta


1
las relaciones sexuales y psicoanalíticas contenidas en el texto.

1
S/Z; Roland Barthes (2009), novela corta de Balzac.
En su magistral ensayo [el grado cero de la escritura] (1953), Barthes delinea parte del

desarrollo histórico través del cual para los poetas simbolistas franceses de mediados del

siglo XIX escribir se convirtió en acto “intransitivo”: no se escribía sobre un tópico

especifico y con una finalidad en particular, como en la época de la literatura “clásica”; el

escribir era, en sí mismo, una finalidad y una pasión. El escribir se vuelve narcisista, pero

siempre preocupado y eclipsado por la culpa de su propia inutilidad. Barthes acuña la

culpabilidad a la institución de la literatura que es testigo de la división de los lenguajes y

de la división de clases.

En una de sus etapas de desarrollo, el posestructuralismo se convirtió en un recurso

conveniente para evadir completamente esas cuestiones políticas. Las obras de

Derrida y algunos otros han proyectado dudas de fondo sobre las ideas clásicas

acerca de la verdad, la realidad, el significado y el conocimiento, podía demostrarse

que todo ello se apoyaba en una ingenua teoría representacional del lenguaje.

La llamada escuela de Yale de la desconstrucción: Paul De Man, J. Hills Miller,

Geoffrey Hartman y, en ciertos aspectos, Harold Bloom, pero en particular De Man,

se ha dedicado a demostrar que el lenguaje literario insensatamente sovoca su

propio significado. Todo lenguaje, como atinadamente punta De Man, es

intrínsecamente metafísico, trabaja a base de tropos y figuras, y es un error creer

que cualquier lenguaje es literalmente literal. La literatura es el campo donde la

ambigüedad es más evidente, donde el lector se encuentra suspendido entre un

sentido “literal” y uno figurado, incapaz de escoger entre uno y otro, por lo cual cae

desconcertado en un abismo lingüístico sin fondo empujado por un texto que se

convirtió en “ilegible”. Tanto para De Man como para su colega Hills Miller- la
literatura no tiene que ser desconstruida por el crítico: se puede demostrar que se

desconstruye a sí misma, más aun, que esta operación es la que en realidad “se

refiere” la literatura. Leer es quedarse en la corta distancia que media entre dos

significados, los cuales no se pueden conciliar ni rechazar.

c) Teoría de la recepción

proceso de la lectura siempre debe der dinámico, según el teórico Román Ingarden

la obra literaria es solo un conjunto de esquemas para los cuales el lector debe

aportar precomprensiones, Wolfarng Iser basado en una ideología liberal humanista,

habla de las estrategias que existen para comprender un texto, utilizar los códigos y

el contexto serán de mucha ayuda para saber si se trata de un texto social o literario,

en este caso si los códigos que rigen las obras literarias fueran como los códigos que

utilizamos para interpretar la literatura resultaría carente de información. Para un

crítico como Iser lo que importa en la lectura es que profundiza en la conciencia de

nosotros mismos, es Como si lo que leemos se convierta en nosotros mismos.

Román Ingarden dogmáticamente las obras literarias forman todos orgánicos, que

el lector debe llenar sus indeterminaciones; dice que la literatura lo importante es

concretizar correctamente, esto limita la actividad del lector a diferencia de Iser que

es un patrón más liberal porque para él no existe una interpretación correcta y única.

Hans Robert la literatura para él no debe estar centrada en los autores y debe ser

definida e interpretada por sus diversos momentos de recepción. En el libro de

Jean Paul Sartre; ¿Que es literatura? Se encuentra un estudio más detallado de la

recepción literaria. La recepción de una obra nunca se reduce a un hecho externo es


por el contrario una dimensión constitutiva de la obra en la cual siempre se toma en

cuenta al público. Stanley Fish, para evitar que una obra literaria se diluya en mil

interpretaciones apela a ciertas estrategias interpretativas; que los lectores puedan

tener en común ya que son personas informadas acostumbradas a leer. Debido a las

diferentes opiniones que existe entre Iser y Fish acerca de la recepción literaria, se

considera valida la opinión de Fish que sostiene que nada en la literatura ni el

mundo es dado lo que significaría lo no interpretado. Una interpretación es

aquella en la que probablemente todos estén de acuerdo. En el lenguaje no hay nada

divinamente dado ya que todo tiene más de una acepción, por tanto al interpretar un

poema se tiene más libertad que cuando se trata de un aviso en cualquier lugar de la

ciudad, claramente un aviso tiende a excluir ciertas interpretaciones y convertirse en

una ideal general para quienes lo lee, las obras literarias (poema) en cambio son

más libres de interpretar.

2.1 Definición de crítica literaria según la RAE:

Critica: ataque verbal o comentario negativo.


2

2.2 Otras definiciones

2
Roland Barthes (2009), S/Z, Sarrasine novela corta de Balzac.
Wayne Shumaker, en sus Elementos de teoría crítica (1964), aborda la dificultad de una

definición, y dice que “el objeto último de la crítica, sea o no asequible, es la comprensión

total y valorativa de la materia crítica”.

Barthes (1915-1980), resume sus planteamientos en Critique et vérité(1966). Hay dos

discursos posibles sobre la obra literaria: la crítica y la ciencia literaria. La primera intenta

dar a la obra un sentido particular mediante un lenguaje intermediario que permite

continuar las metáforas de la obra siguiendo los siguientes puntos:

Vous aimerez peut-être aussi