Vous êtes sur la page 1sur 16

CENTRO EDUCATIVO

“JOSE DOLORES RODRIGUEZ TAMAYO”


INCORPORADO A LA
SECRETARIA DE EDUCACUÓN PÚBLICA
DE YUCATAN
CLAVE: 31PSU00660
MÉRIDA, YUCATÁN, MÉXICO
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

MATERIA:
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA PARA AL ADULTO
TEMA:
“TRAQUEOSTOMÍA”

INTEGRANTES:
 E.L.E. CARAVEO GÓMEZ PAOLA
 E.L.EDZUL LUGO AIME
 E.L.E. MAGAÑA BARRERA JANET
 NOH MARTÍN MARIANA
 ORDOÑEZ RAMOS YASMÍN

GRADO: 3 GRUPO: “B”

MÉRIDA YUCATÁN A DE JUNIO DEL 2019


CENTRO EDUCATIVO
“JOSE DOLORES RODRIGUEZ TAMAYO”
INCORPORADO A LA
SECRETARIA DE EDUCACUÓN PÚBLICA
DE YUCATAN
CLAVE: 31PSU00660
MÉRIDA, YUCATÁN, MÉXICO
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

MATERIA:
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA PARA AL ADULTO
TEMA:
“MANUAL DE TÉCNICAS”

L.E. MARÍA MERCEDES XOOL SOBERANIS

GRADO: 3 GRUPO: “B”

MÉRIDA YUCATÁN A DE JUNIO DEL 2019


INTRODUCCIÓN

Este manual de procedimientos de enfermería, es la concentración


sistemática de los procedimientos básicos, que se realizan diariamente en las
áreas de un hospital por medio de las enfermeras, ya que dentro de las funciones
de enfermería constituye un criterio de fines para realizar cada procedimiento o
técnica que se desarrolla de acuerdo a los requerimientos de las descripciones a
seguir con algunas normas.

Los procedimientos de enfermería son directrices de acción que definen


paso a paso como realizar las actividades de enfermería, un procedimiento puede
ser tan simple como el lavado de manos o complejo constituido por otros
procedimientos que describe un proceso general, como una limpieza de la
traqueostomia.

El contenido del presente manual tiene información detallada de que es la


técnica o procedimiento, su material y equipo con el que se trabajara, los
principales objetivos, precauciones y una lista de verificación a seguir para realizar
una técnica correctamente, de acuerdo con los estándares de calidad que se rigen
a través de las normas de las cuales justifica y apoya cada técnica a realiza.

De tal manera que el manual de procedimientos involucra la información


necesaria de cada uno de los procedimientos realizados por una enfermera.
TRAQUEOSTOMÍA

Es la intervención quirúrgica que se ejecuta de manera general en los diversos


traumatismos de cuello, que comprometen la permeabilidad de las vías aéreas, o
para sustituir una intubación endotraqueal prolongada entre otros eventos
originados.

OBJETIVOS

Asegurar la permeabilidad de la vía aérea, permitiendo el control de la ventilación.

Permitir una va de entrada aérea, transitoria o definitiva, a través de la tráquea.

MATERIAL Y EQUIPO

Cánulas endotraqueales:

 Cánula externa
 Cánula interna
 Mandril o guía

Set de traqueostomía:

Hoja de bisturí

- Pinzas de mosquito

- Pinza de Laborde

- Separadores de Farabeuf

- Pinzas hemostáticas

- Tijeras

- Agujas curvas para suturas

- Seda fina

- Jeringuilla de control y agujas de 1cm (26 ò 27)


- Guantes estériles

- Desinfectante local

-Anestésico local (lidocaína al 1%)

- Paños estériles hendido

-Torundas, gasa, apósitos.

- Aspirador mecánico

PRINCIPIOS

 Mantener libre de secreciones las vías respiratorias para facilitar la


respiración y evitar la infección.
 Aliviar la tensión emocional y el temor de asfixia
 Vigilar al paciente constante durante las 48 a 72 horas posteriores a la
traqueotomía
 Tener listo cerca del paciente; Cánula de traqueotomía adicional y equipo
de traqueotomía (retractares dilatador de trousseau y ganchos traqueales,
Equipo para succión endotraquial

INDICACIONES

Se pueden clasificar en:

 Electivas. Están indicadas en pacientes con problemas respiratorios en los


cuales se van a realizar cirugías importantes de cabeza, cuello, tórax y
cardiacas, y que por lo tanto se van mantener intubados por más de 48
horas posterior a la cirugía.
 Terapéuticas. El procedimiento se realiza en casos de insuficiencia
respiratoria debido a hipoventilación alveolar con el objeto de manejar una
obstrucción, eliminar secreciones o usar un respirador mecánico.

De esta manera las principales indicaciones de traqueostomía son:


 Obstrucción mecánica secundaria:
a. Tumores de la vía aérea digestiva superior.
b. Cuerpos extraños que impiden la intubación o que existe el riesgo de
desplazarlos hacia tráquea o bronquios.
c. Secreciones.
d. Parálisis laringea bilateral en aducción.
e. Traumatismo laringeos o heridas de cuello complicadas.
f. Malformaciones congénitas: membranas, hipoplasias.
g. Infecciones: epiglotitis, laringotraqueobronquititis aguda, difteria
laringea.
h. Quemaduras de la vía aérea superior, cara o cuello.
 Enfermedades pulmonares:
a. Neumopatías extensas.
b. EPOC con enfermedad pulmonar aguda o enfisema.
c. Edema pulmonar agudo.
 Enfermedades del sistema nervioso central (SNC):
a. Accidente vascular encefálico.
b. Coma.
c. Craneotomía.
 Profiláctica:
a. Cirugía radical de cuello.
b. Cirugía de cánceres mandibulares y de la boca.
c. Resecciones pulmonares.
 Mala eliminación de secreciones bronquiales:
a. Dolor post operatorio.
b. Senilidad.
c. Escoliosis.
d. Debilidad de la pared torácica.
 Enfermedades neuromusculares:
a. Poliomielitis.
b. Tétanos.
c. Miastenia gravis.
d. Síndrome Guillan Barré.
e. Polineuritis.
 Depresión del centro respiratorio:
a. TEC.
b. Intoxicación por depresores del SNC y centro respiratorio.
c. Anestesia general.
 Traumatismo torácico:
a. Tórax volante; fracturas costales.
 Uso de respiradores mecánicos.

TÉCNICA QUIRÚRGICA

1. El procedimiento debe ser realizada en pabellón.


2. Idealmente con anestesia general; en caso de no ser posible y tener que
recurrir a la anestesia local siempre se debe contar con la asistencia de un
anestesiólogo.
3. Paciente en decúbito dorsal y cuello en extensión (Figura 1).

4. Incisión transversal o levemente arciforme de suave concavidad superior,


de alrededor de 4 cm de longitud, a un dedo por debajo del borde inferior
del cartílago cricoides (Figura 2) para evitar posible estenosis.
5. Sección de la piel, tejido celular subcutáneo y músculo cutáneo del cuello o
platisma.
6. Sección de la capa anterior de aponeurosis cervical profunda y separación
de los músculos prelaringeos (esternohioideo y esternotiroideos) (Figura 3).

7. Incisión de capa posterior de la aponeurosis cervical profunda donde


aparece el istmo de la glándula tiroides.
8. Si es posible se desplaza el istmo tiroideo de lo contrario se secciona y liga
o sutura.
9. Se infiltra con anestesia local la pared anterior de la tráquea y el lumen para
evitar reflejos inhibitorios al abrirla (Figura 4).

10. Se abre la tráquea en forma vertical o mejor abrir en forma de “Y” dejando
indemne al menos 1 anillo traqueal por debajo del cartílago cricoides.
Idealmente se debe abrir a nivel del 3er y 4to anillo traqueal (Figura 5).

11. Fijación de la tráquea a piel con 5 o 6 puntos en total en el borde superior e


inferior que incluyan piel, tejido celular subcutáneo y pared traqueal
(Figuras 6 y 7).

12. Colocación de 1-2 puntos de piel en cada lado.


13. Introducción de la cánula de traqueostomía N° 8, 9 ó 10 en el adulto según
observemos el diámetro traqueal. En niños habitualmente se utiliza cánulas
del N° 2 al 5 (Figura 8).
14. Se confecciona especie de montura de gasa alrededor del traqueostoma
para proteger los bordes, la piel y herida operatoria.
15. Se fija la cánula con sus cintas alrededor del cuello amarrando con nudo
rosa en la parte lateral derecha del paciente si es que éste es diestro con el
fin que si se obstruye la cánula con secreciones espesas y secas, el mismo
paciente, si está conciente, puede desanudarla y retirarla. Del mismo modo
le resulte fácil y rápido su retiro al personal de enfermería o paramédico
encargado del paciente. En ningún caso realizar nudos ciegos o anudarlo
en la parte posterior del cuello.
16. El cuff debe inflarse cuando corresponda de acuerdo a la patología del
paciente.

COMPLICACIONES

1. Inmediatas:

a) Hemorragia.

b) Neumotórax.

c) Lesión cartílago cricoides, cuando se realiza una traqueostomía alta.

d) Traumatismo o daño quirúrgico de estructuras de la región como esófago, el


nervio laríngeo y la cúpula pleural.

2. Mediatas:

a) Obstrucción de la cánula de traqueostomía con secreciones.

b) Enfisema subcutáneo.

c) Aspiración y abscesos pulmonares.

d) Infecciones:traqueitis, traqueobronquitis.

e) Atelectasias.

f) Desplazamiento de la cánula.
3. Tardías:

a) Granulomas traqueales.

b) Fístulas traqueocutáneas o traqueoesofágicas.

c) Traqueomalacia.

d) Estenosis de laringe o tráquea.

PRECAUCIONES

 Vigilar al paciente las 24 o 48 horas posteriores a la traqueostomía.


 Utilizar técnica aséptica al aspirar secreciones.
 Evitar traumatismos al aspirar al paciente.
 Realizar limpieza alrededor de la cánula.
 Observar el área alrededor del orificio de la traqueostomía.
 Observar características de las secreciones.
 Atar firmemente as cintas de seguridad de la cánula.
 Dar enseñanzas al paciente sobre los cuidados.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL PACIENTE CON TRAQUEOSTOMÍA


Los cuidados de traqueostomía están encaminados a mantener la permeabilidad
de la vía aérea, evitar la infección y buscar estrategias para mejorar la adaptación
del paciente a la nueva situación. Asimismo, tener conocimientos sobre las
posibles complicaciones con el objeto de detectarlas y tratarlas. Para brindar una
atención holística al paciente, es indispensable proporcionar especial atención a la
ansiedad sufrida por el estado de salud, y más aún considerar que puede
agudizarse al enfrentar el problema de comunicación y baja autoestima que afecta
al paciente, para lo cual se tendrá que buscar la forma más adecuada y práctica
para comunicarse con él, compromiso en el cual se involucrará al equipo de salud,
y muy especialmente, a los familiares y amigos del paciente.

CONSIDERACIONES GENERALES
 El paciente con traqueostomía corre el riesgo de adquirir una infección, ya
que se establece una línea directa de comunicación entre el medio
ambiente y el árbol bronqueal.
 Lograr que la vía aérea del paciente se encuentre permeable a través de
aspiración de las secreciones. Administrar oxígeno y mantener un ambiente
húmedo que favorezca la fluidificación de secreciones y así evitar la
acumulación de las mismas.
 Evitar que el tubo de traqueostomía se salga al exterior.
 La desinfección del estoma debe realizarse cada ocho a doce horas, o por
lo menos diariamente, con solución antiséptica.
 Después de haber cicatrizado el tejido de la ostomía, la cánula de
traqueostomía debe cambiarse cada dos o cuatro días.
 Al cambiar la cánula emplear la técnica aséptica estricta.
 Mantener la integridad de la zona de traqueostomía libre de traumatismos e
infección, y especialmente libre de secreciones.
 Durante las primeras 36 horas de realizada la traqueostomía, ésta no debe
ser retirada, ya que el estoma puede colapsarse, haciendo difícil la
reintubación.

MATERIAL Y EQUIPO

 Equipo para aspiración de secreciones.


 Gasas de 5 x 5 y de 10 x 10.
 Hisopos estériles.
 Solución estéril para irrigación o solución fisiológica.
 Solución antiséptica.
 Cintas para sujeción de la cánula de traqueostomía.
 Guantes desechables no estériles.
 Guantes quirúrgicos estériles (dos pares).
 Cubrebocas (desechable).
 Bolsa para desechos.
Procedimiento

1. Lavarse las manos.


2. Valorar el estado del estoma, enrojecimiento, edema, datos de infección y
hemorragia.
3. Realizar la aspiración de secreciones de tráquea y faringe (con la técnica
adecuada).
4. Explicar el procedimiento al paciente y así lograr mayor cooperación.
5. Colocarlo en posición de Fowler, si no está contraindicado para el paciente.
6. Utilizar la técnica estéril para colocar y preparar el material de curación,
solución para irrigación y antiséptica.
7. Colocar una compresa estéril bajo la traqueostomía (sobre el pecho del
paciente).
8. Colocarse las lentes de protección, cubrebocas y guantes (guantes
desechables).
9. Retirar el apósito de la cánula de traqueostomía y desecharlo de acuerdo a
lo establecido en la NOM 087-ECOL-1995.
10. Quitarse los guantes (desechables) y eliminarlos conforme a la NOM 087
ECOL-1995.
11. Colocarse los guantes estériles.
12. Realizar la asepsia del extremo de la cánula con gasas estériles
impregnadas con solución antiséptica (utilizando las reglas básicas de
asepsia y repitiendo el procedimiento).

• Continuar la asepsia de la zona del estoma, respetando las reglas básicas


de asepsia.
• Utilizar hisopos impregnados de solución antiséptica en los bordes y bajo
los bordes de la cánula y realizar una asepsia completa y minuciosa.
• Quitar el antiséptico con una gasa de solución para irrigación.
• Secar el exceso de humedad con gasas estériles (la humedad propicia la
infección e irritación de la piel).
• Si está indicado, aplicar antiséptico (pomada).
13. Colocar el apósito de la traqueostomía. Existen apósitos especiales para la
cánula de traqueostomía, o bien pueden acondicionar, desdoblando una
gasa de 10 x 10 (alargando en forma horizontal) y formar una especie de
corbata, doblando ambos extremos de la gasa, para que exista mayor
absorción se puede utilizar doble gasa. No utilizar gasa en la cual se realice
un corte, ya que puede producir pelusa de algodón e introducirse y
posteriormente ocasionar un absceso traqueal. Los apósitos deben
cambiarse cada vez que se manchen, ya que propician el desarrollo de
microorganismos patógenos y laceración de la piel. Algunos médicos
prefieren no utilizar apósito en el área de traqueostomía, su opinión es que
el apósito conserva la zona húmeda y oscura propiciando infección en la
estoma.
14. Cambiar las cintas de la cánula de traqueostomía, de preferencia contar
con ayuda de otra persona para que con las manos dotadas con guantes
estériles sujete y mantenga el tubo de traqueostomía en su sitio mientras se
cambian las cintas (puede haber expulsión accidental de la cánula si el
paciente tose o se mueve). De no ser posible la ayuda, las cintas limpias
deberán ser atadas antes de retirar las sucias.
15. Disponer los desechos conforme a la NOM 087-ECOL-1995.
16. Acondicionar al paciente en una situación cómoda y confortable.
17. Mantener disponible el equipo para aspiración de secreciones.
18. Lavar el equipo y enviarlo para su desinfección y esterilización.
19. Registrar en expediente clínico el procedimiento realizado y las
observaciones de las condiciones de la estoma (irritación, enrojecimiento,
edema, aire subcutáneo) y las características de las secreciones.

Vous aimerez peut-être aussi