Vous êtes sur la page 1sur 30

Historia de la ciencia

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

El mecanismo de Anticitera, una computadora analógica construída en la Edad Antigua para predecir
posiciones astronómicas y eclipses.

La historia de la ciencia documenta el desarrollo histórico de la ciencia, la técnica y


la tecnología, así como la interrelación que han tenido entre sí y con el resto de los aspectos
de la cultura, como la economía, la sociedad, la política, la religión, la ideología, etc.
La ciencia en un sentido amplio existía antes de la era moderna y en
muchas civilizaciones históricas.1 La ciencia moderna es distinta en su enfoque y exitosa en
sus resultados, por lo que ahora define lo que es la ciencia en el sentido más estricto del
término.23 La ciencia en su sentido original era una palabra para un tipo de conocimiento, más
que una palabra especializada para la búsqueda de dicho conocimiento. En particular, era el
tipo de conocimiento que las personas pueden comunicarse entre sí y compartir. Por ejemplo,
el conocimiento sobre el funcionamiento de las cosas naturales se acumuló mucho antes de
que se registrara la historia y condujo al desarrollo de un pensamiento abstracto complejo. Así
lo demuestra la construcción de complejos calendarios, técnicas para hacer comestibles las
plantas venenosas, obras públicas a escala nacional, como las que aprovecharon el terreno
inundable del Yangtsé con embalses,4 presas y diques, y edificios como las pirámides. Sin
embargo, no se hizo una distinción consciente y consistente entre el conocimiento de tales
cosas, que son verdaderas en cada comunidad, y otros tipos de conocimiento comunitario,
como las mitologías y los sistemas legales. La metalurgia era conocida en la prehistoria, y
la cultura de Vinča fue la primera productora conocida de aleaciones similares al bronce. Se
cree que la experimentación temprana con el calentamiento y la mezcla de sustancias con el
tiempo se convirtió en alquimia.
El análisis histórico de la ciencia y la tecnología recurre a los contenidos y a la metodología de
las distintas subdivisiones de la historia, tanto temáticas (historia de las ideas, historia
cultural, historia social, historia económica) como temporales y espaciales.

Índice

 1Artesanos, filósofos y científicos


 2Teorías y sociología
 3Por período
o 3.1Prehistoria y Edad Antigua
o 3.2Edad Media
o 3.3Renacimiento
o 3.4Edad Moderna
o 3.5Edad Contemporánea
 4Por disciplina
o 4.1Ciencias formales
 4.1.1Matemáticas
 4.1.2Lógica
o 4.2Ciencias naturales
 4.2.1Física
 4.2.2Astronomía
 4.2.3Geología
 4.2.4Química
 4.2.5Biología
o 4.3Ciencias humanas
 4.3.1Medicina
 4.3.2Sociología
 4.3.3Arqueología
 4.3.4Economía
 4.3.5Antropología
 5Por región
o 5.1Argentina
o 5.2China
o 5.3España
o 5.4México
o 5.5Reino Unido
 6Véase también
 7Bibliografía
 8Documentales
 9Referencias
 10Enlaces externos

Artesanos, filósofos y científicos[editar]


A lo largo de los siglos la ciencia viene a constituirse por la acción e interacción de tres grupos
de personas: los artesanos, los filósofos y los científicos.5
Los artesanos, constructores, los que abrían caminos, los navegantes, los comerciantes, etc.
resolvían perfectamente las necesidades sociales según una acumulación de conocimientos
cuya validez se mostraba en el conocimiento y aplicación de unas reglas técnicas precisas
fruto de la generalización de la experiencia sobre un contenido concreto.6
Los filósofos mostraban unos razonamientos que «extendían el dominio de las verdades
demostrables y las separaba de la intuición|. La uniformidad del Ser sobrevivió en la idea de
que las leyes básicas han de ser independientes del espacio, del tiempo y de las
circunstancias».5 Platón postuló que las leyes del universo tenían que ser simples y
atemporales. Las regularidades observadas no revelaban las leyes básicas, pues dependían
de la materia, que es un agente de cambio. Los datos astronómicos no podrían durar siempre.
Para hallar los principios de ellos hay que llegar a los modelos matemáticos y «abandonar los
fenómenos de los cielos».7 Aristóteles valoró la experiencia y la elaboración de conceptos a
partir de ella mediante observaciones;8 pero la construcción de la ciencia consiste en partir de
los conceptos para llegar a los principios necesarios del ente en general.9 Fue un hábil
observador de «cualidades» a partir de las cuales elaboraba conceptos y definiciones, pero no
ofreció ninguna teoría explícita sobre la investigación. Por eso su ciencia ha sido considerada
«cualitativa» en cuanto a la descripción pero platónica en cuanto a su fundamentación
deductiva.5 Para Aristóteles el valor de la experiencia se orienta hacia teorías basadas en
explicaciones «cualitativas», y a la búsqueda de principios (causas) cada vez más generales a
la búsqueda del principio supremo del que se «deducen» todos los demás. Por eso el
argumento definitivo está basado en la deducción y el silogismo.10 Esta ciencia deductiva a
partir de los principios,11 es eficaz como exposición teórica del conocimiento
considerado válido, pero es poco apta para el descubrimiento.5
Los científicos difieren de los filósofos por favorecer lo específico y experimental, y difieren de
los artesanos por su dimensión teórica. Su formación como grupo y eficacia viene marcada a
partir de la Baja Edad Media, por una fuerte reacción antiaristotélica12 y, en el Renacimiento,
por un fuerte rechazo al argumento de autoridad y a la valoración de lo humano con
independencia de lo religioso. Son fundamentales en este proceso, los nominalistas, Guillermo
de Ockham y la Universidad de Oxford en el siglo XIV; en el Renacimiento Nicolás de
Cusa, Luis Vives, Erasmo, Leonardo da Vinci etc.; los matemáticos
renacentistas, Tartaglia, Stevin, Cardano o Vieta y, finalmente, Copérnico y Tycho Brahe en
astronomía.13 Ya en el XVII Francis Bacon, y Galileo promovieron la preocupación por nuevos
métodos y formas de estudio de la Naturaleza y valoración de la ciencia, entendida esta
como dominio de la naturaleza14 y comprendiéndola mediante el lenguaje matemático.15
A partir del siglo XVII se constituye la ciencia tal como es considerada en la actualidad, con un
objeto y método independizado de la filosofía.

Teorías y sociología[editar]

Sarcófago romano del siglo III que representa parte del mito de Prometeo. Es el héroe griego que
representa la capacidad técnica del hombre (technéen griego o ars en latín), así como sus peligros (es
castigado por robar el fuego de Zeus). Junto a él aparecen las moiras (personificaciones del destino
humano) y algunos dioses, como Atenea, la diosa de la sabiduría o de la ciencia (episteme en griego
o scientia en latín), y Hermes, el dios de los comerciantes, los viajeros y los ladrones.16

La primera etapa de la Gran Obra o El laboratorio del alquimista,17 ilustración de Hans Vredeman de
Vriespara el Amphitheatrum sapientiae aeternae de Heinrich Khunrath,18 1591.
Un magister de época escolástica, con toga universitaria, cotejando textos en un scriptorium de
una bibliotecamedieval. Ilustración de la Concordia Discordatium Canonum, siglo XIV.

Los primeros problemas de la disciplina son la definición de qué sea la ciencia (un problema
no historiográfico, sino epistemológico, de filosofía o sociología de la ciencia), su identificación
o no con la ciencia moderna surgida de la revolución científica del siglo XVII (un cuerpo
de conocimiento empírico y teórico, producido por una comunidad global
de investigadores (la comunidad científica) que hacen uso de técnicas específicas
y reproduciblespara observar y explicar los fenómenos de la naturaleza) y cuáles serían sus
objetivos (el puro conocimiento, el autoconocimiento, o la aplicación a finalidades prácticas
que mejoren la vida humana —ciencia pura o ciencia aplicada—). Buena parte del estudio de
la historia de la ciencia se ha dedicado a la historia del método científico, con la ayuda, en
particular, de la sociología de la ciencia que, estudiando las condiciones sociales en que tiene
lugar el trabajo concreto de los científicos, reconstruye la forma en que se «produce» y
«construye» el conocimiento científico.
A más cómo, menos por qué ... es el aforismo ... que, a mi entender, resume mejor el pensamiento
científico. Preguntar por las causas es siempre una pregunta de emergencia, porque causas puede
haber muchísimas. En cambio, preguntarse por el como es investigar el proceso.
Jorge Wagensberg19

A partir de que, desde el primer tercio del siglo XX, la propia ciencia dejara de
ser determinista (demonio de Laplace)20 y se hiciera probabilística y consciente de sus propios
límites (principio de incertidumbre o relación de indeterminación de Heisenberg, teoremas de
incompletitud de Gödel y otras expresiones de impredecibilidad,21 impredicatividad22
e indecidibilidad en ciencia) y de la influencia decisiva del observador en la observación;
cambió también la perspectiva sobre la teoría y la historia de la ciencia.
A mediados del siglo XX, tres filósofos de la ciencia presentaron tres opciones distintas en la
consideración de la naturaleza progresiva o no del conocimiento científico y su forma histórica
de producirse: Karl Popper (el conocimiento científico es progresivo y acumulativo, pero
«falsable», con lo que únicamente se puede considerar ciencia lo que puede ser
cuestionado), Thomas Kuhn (el conocimiento científico no es necesariamente progresivo, sino
una respuesta a las demandas sociales, y en la mayor parte de los casos, la «ciencia normal»
es únicamente el constante esfuerzo por confirmar el vigente paradigma, que únicamente
cambiará por una revolución científica, de las que ha habido muy pocas históricamente),
y Paul Feyerabend (el conocimiento científico no es acumulativo o progresivo, sino
inconsistente y anárquico -anarquismo epistemológico-, no habiendo criterio de demarcación,
en términos de método, entre lo que suele llamarse «ciencia» y cualquier otra forma de
investigación).
En el último tercio del siglo se establecieron como disciplina específica los estudios de ciencia,
tecnología y sociedad (CTS), que insisten en la importancia del factor humano23 dentro del
conocimiento científico, y de la subjetividad sobre la anteriormente pretendida objetividad de
los datos científicos, incluso de los llamados «hechos» o datos más evidentes, resultado de la
observación, que fuera de su contexto (las teorías que los explican -o no- y las hipótesis que
confirman -o no-) carecen de valor. Especialmente desde la publicación y divulgación de los
libros de Popper (La lógica de la investigación científica, 1934 y 1959), Kuhn (La estructura de
las revoluciones científicas, 1962) y Feyerabend (Contra el método, 1975), se han generado
constantes debates en las comunidades científicas y académicas, tanto en el ámbito de las
llamadas «ciencias duras» como el de las llamadas «ciencias blandas», el de las ciencias
físico-naturales y el de las humanidades y ciencias sociales (o humanas, o ciencias morales y
políticas), sobre la naturaleza, significado, objetividad, subjetividad,24 capacidad analítica,
sintética y predictiva de la ciencia; el cuestionamiento del objeto25 y la metodología propios de
cada ciencia, las ventajas e inconvenientes de la especialización y el reduccionismo, las
posibilidades de interdisciplinariedad y de perspectivas holísticas;26 y la relación del
conocimiento científico con los conceptos de verdad y de realidad.
La palabra "científico" (scientist) no existía hasta que la acuñó el erudito inglés William Whewell, en
1840. Sólo porque esta palabra sea hoy de uso común, no significa que se haya usado durante mucho
tiempo.
Isaac Asimov

Por período[editar]
Categoría principal: Historia de la ciencia por épocas

Prehistoria y Edad Antigua[editar]


Lo que sigue proviene del artículo Historia de la ciencia y la técnica en la Prehistoria y la Edad
Antigua[editar]

Medición de la Tierra por Eratóstenes (240 a. C.) Los científicos alejandrinos cartografiaron los cielos y
la Tierra con esferas celestes y terrestres. Se dice que el primer globo terráqueo fue construido
por Crates de Malos. En cuanto al primer mapa(quizá el de Anaximandro de Mileto, ca. 550 a. C.), es
fama que durante la revuelta de Jonia (499 a. C.), Hecateo de Mileto mostró uno para demostrar la
inmensidad de Persia en relación con las ciudades griegas. También se dice que cuando los jonios
pidieron ayuda a las ciudades de Grecia continental les mostraron su situación en relación con cada una
de las partes en conflicto en un mapa. Hiparco de Nicea, en sus Explicaciones de los fenómenos de
Arato y Eudoxo (129 a. C.) incluyó un catálogo de más de mil estrellas y otros datos astronómicos. No
se ha conservado, pero se especula que se utilizó para la confección del Atlas Farnese.

La historia de la ciencia y la técnica en la Prehistoria y la Edad Antigua es una


subdivisión temporal de la historia de la ciencia y de la técnica que se centra en
la Prehistoria y la Edad Antigua. Comienza desde el surgimiento de comunidades nómadas
de Homo sapiens sapiens en diversos sectores geográficos y concluye con la Caída del
Imperio romano de Occidente.
Que la ciencia esté sujeta a evolución o sea susceptible de progreso es una idea ajena a las
épocas históricas anteriores a la Edad Moderna (polémica de los antiguos y los modernos,
1688-1704) y nuestra percepción del «atraso» científico relativo a una época, un lugar o una
rama del saber con respecto a otra proviene específicamente del positivismo de Auguste
Comte, para quien hay «tres estadios teoréticos diferentes: el teológico o estadio ficticio; el
metafísico o estadio abstracto; y por último, el científico o positivo» (Curso de filosofía positiva,
1830-1842). No habría ciencia, desde esa definición, antes de la revolución científica del siglo
XVII. No hay términos universalmente aceptados para calificar a la forma de conocimiento del
hombre prehistórico (que representaba artísticamente su visión del mundo —arte paleolítico—
e incluso ha dejado algunas muestras de cómputos numéricos, como el hueso de Ishango);
las producciones intelectuales, muy sofisticadas, de las primeras civilizaciones (para las que
se han propuesto las expresiones «pensamiento pre-filosófico» o «mitopoeico»);27 la ciencia
griega (cultura griega), que fue esencialmente un ejercicio teórico que no se sometía
al método experimental, y que no se implicaba en la esfera de la producción (el modo de
producción esclavista no demandaba innovaciones tecnológicas); o la ciencia romana (cultura
romana), continuadora intelectual de la helenística (cultura helenística) en una civilización de
inclinación marcadamente pragmática, donde sobresalió una notable ingeniería.
Edad Media[editar]
Lo que sigue proviene del artículo Ciencia medieval[editar]

Dios creando el universo a través de principios geométricos. Frontispicio de la Bible Moralisée, 1215.

La expresión conocida ciencia medieval se refiere a los descubrimientos en el campo de


la filosofía natural que ocurrieron en el periodo de la Edad Media —el periodo intermedio, en
una división esquemática de la Historia de Europa.
Europa Occidental entró en la Edad Media con grandes dificultades que minaron la producción
intelectual del continente tras la caída del Imperio Romano. Los tiempos eran confusos y se
había perdido el acceso a los tratados científicos de la antigüedad clásica (en griego),
manteniéndose sólo las compilaciones resumidas y hasta desvirtuadas, por las sucesivas
traducciones que los romanos habían hecho al latín. Sin embargo, con el inicio de la
llamada Revolución del siglo XII, se reavivó el interés por la investigación de la naturaleza.
La ciencia que se desarrolló en ese periodo dorado de la filosofía escolástica daba énfasis a
la lógica y abogaba por el empirismo, entendiendo la naturaleza como un sistema coherente
de leyes que podrían ser explicadas por la razón.
Fue con esa visión con la que sabios medievales se lanzaron en busca de explicaciones para
los fenómenos del universo y consiguieron importantes avances en áreas como
la metodología científica y la física. Esos avances fueron repentinamente interrumpidos por
la Peste negra y son virtualmente desconocidos por el público contemporáneo, en parte
porque la mayoría de las teorías avanzadas del periodo medieval están hoy obsoletas, y en
parte por el estereotipo de que la Edad Media fue una supuesta "Edad de las Tinieblas".
Mientras que en el Extremo Oriente se siguió desarrollando la civilización china con su propio
ritmo cíclico, en Occidente la civilización clásica greco-romana fue sustituida por la cultura
cristiana (latina y bizantina) y la civilización islámica, ambas fuertemente teocéntricas. Los
cinco siglos de la denominada "época oscura" de la Alta Edad Media significaron un atraso
cultural en la cristiandad latina, tanto en relación con la Antigüedad clásica como en relación
con la simultánea Edad de Oro del islam, que no actuó únicamente como un contacto de
innovaciones orientales (chinas, hindúes y persas, como el papel, el molino de viento o
la numeración hindú-arábiga) hacia Occidente, sino añadiendo aportes propios y originales.
No obstante, el desarrollo productivo del modo de producción feudal demostró ser más
dinámico que el esclavista en cuanto a permitir desarrollos tecnológicos modestos, pero de
notables repercusiones (la collera, el estribo, la vertedera). Aparentemente, el mundo
intelectual, enclaustrado en los scriptoria de los monasterios y dedicado a la conservación y
glosa de los textos sagrados, la patrística y la parte del saber antiguo que pudiera conciliarse
con el cristianismo (Boecio, Casiodoro, Isidoro, Beda, Beato, Alcuino), estaba completamente
desconectado de ese proceso, pero en su torno se fue gestando alguna variación en
la concepción ideológica del trabajo que, con contradicciones y altibajos, inspiró la justificación
de los intereses de la naciente burguesía y el desarrollo del capitalismo comercial a partir de
la Baja Edad Media. Mientras tanto, las instituciones educativas se fueron sofisticando
progresivamente (escuelas palatinas, escuelas monásticas, escuelas episcopales, studia
generalia, universidades medievales) y en ellas, a pesar del efecto anquilosador que se
supone al método escolástico, surgieron notables individualidades (Gilberto de Aurillac, Pedro
Abelardo, Graciano, Raimundo de Peñafort, Tomás de Aquino, Roberto Grosseteste, Roger
Bacon -Doctor Mirabilis-, Duns Scoto -Doctor Subtilis-, Raimundo Lulio, Marsilio de
Padua, Guillermo de Ockham, Bártolo de Sassoferrato, Jean Buridan, Nicolás de Oresme) y
algunos conceptos innovadores en terrenos como el de la química, en forma
de alquimia (destilación del alcohol), el de la lógica (Petrus Hispanus), el de las matemáticas
(calculatores de Merton College) o el de la física (teoría del impetus).28
Ya al final de la Edad Media, fue decisiva la adopción de innovaciones de origen oriental
(brújula, pólvora, imprenta) que, si en la "sinocéntrica" civilización china no pudieron tener un
papel transformador, sí lo tuvieron en la expansiva civilización europea.29
Renacimiento[editar]
Lo que sigue proviene del artículo Historia de la ciencia en el Renacimiento[editar]
Hombre vitruviano, de Leonardo da Vinci, un ejemplo de la mixtura entre arte y ciencia en el
Renacimiento.

El redescubrimiento de textos científicos antiguos durante el Renacimiento se aceleró después


de la caída de Constantinopla, en 1453 y la invención de la imprenta democratizaría al
aprendizaje y permitiría una propagación más rápida de nuevas ideas.
En este período inicial, el Renacimiento es visto a menudo como un retroceso científico.
Historiadores como George Sarton (1884-1956) y Lynn Thorndike (1882-1965) han criticado
cómo el Renacimiento afectó a la ciencia, argumentando que el progreso fue demorado. Los
humanistas favorecieron los temas centrados en el hombre, como política e historia, sobre el
estudio de la filosofía natural o la matemática aplicada. Otros se han localizado en la influencia
positiva del Renacimiento puntualizando factores como el descubrimiento de muchísimos
textos ocultos o perdidos, y el nuevo énfasis en el estudio de la lengua y la correcta lectura de
textos. Marie Boas Hallacudió el término «Renacimiento científico» para designar la primera
fase de la Revolución científica. Recientemente, Peter Dear argumentó a favor de un modelo
de dos fases para explicar la génesis de la ciencia moderna: un «Renacimiento científico» en
los siglos XV y XVI, centrado en la restauración del conocimiento natural de los antiguos, y
una «Revolución científica» en el siglo XVII, cuando los científicos pasaron de la recuperación
a la invención.
Edad Moderna[editar]
Lo que sigue proviene del artículo Revolución científica[editar]
Philosophiæ naturalis principia mathematica de Newton (1687).

La revolución científica es un concepto usado para explicar el surgimiento de


la ciencia durante la Edad moderna temprana, asociada principalmente con los siglos
XVI y XVII, en que nuevas ideas y conocimientos
en física, astronomía, biología (incluyendo anatomía humana) y química transformaron las
visiones antiguas y medievales sobre la naturaleza y sentaron las bases de la ciencia
clásica.30313233343536 De acuerdo a la mayoría de versiones, la revolución científica se inició
en Europa hacia el final de la época del Renacimiento y continuó a través del siglo XVIII,
influyendo en el movimiento social intelectual conocido como la Ilustración. Si bien sus fechas
son discutidas, por lo general se cita a la publicación en 1543 de De revolutionibus orbium
coelestium (Sobre los giros de los orbes celestes) de Nicolás Copérnico como el comienzo de
la revolución científica.
Una primera fase de la revolución científica, enfocada a la recuperación del conocimiento de
los antiguos, puede describirse como el Renacimiento Científico y se considera que culminó
en 1632 con la publicación del ensayo de Galileo; Diálogos sobre los dos máximos sistemas
del mundo. La finalización de la revolución científica se atribuye a la "gran síntesis" de 1687
de Principia de Isaac Newton, que formuló las leyes de movimiento y de la gravitación
universal y completó la síntesis de una nueva cosmología.37 A finales del siglo XVIII, la
revolución científica había dado paso a la "Era de la Reflexión".[cita requerida]
El concepto de revolución científica que tuvo lugar durante un período prolongado surgió en el
siglo XVIII con la obra de Jean Sylvain Bailly, que vio un proceso en dos etapas de quitar lo
viejo y establecer lo nuevo.38
El filósofo e historiador Alexandre Koyré acuñó el término revolución científica en 1939 para
describir esta época.39
Edad Contemporánea[editar]
Lo que sigue proviene del artículo Historia de la ciencia en la Edad Contemporánea[editar]
Cuaderno de notas "sobre la transmutación de las especies" de Charles Darwin (1837) que contiene el
primer diagrama de un árbol evolutivo y unos apuntes en los que reflexiona sobre la necesidad teórica
de la existencia pasada de múltiples formas de vida extintas en la actualidad para explicar la existencia
de las actuales formas de vida.

En el siglo XIX las matemáticas se refinaron con Cauchy, Galois, Gauss o Riemann. La
geometría se revolucionó con la aparición de la geometría proyectiva y las geometrías no
euclidianas.
La óptica sufrió una revisión radical con Thomas Young y Augustin Fresnel, que pasaron de
una concepción corpuscular de la luz (newtoniano) a una concepción ondulatoria (prefigurada
por Huygens). La electricidad y el magnetismo se unificaron (electromagnetismo) gracias
a James Clerk Maxwell, André-Marie Ampère, Michael Faraday y Carl Friedrich Gauss. La
relación entre el maquinismo de la primera Revolución industrial (la máquina de vapor) y la
ciencia de la termodinámica (Sadi Carnot, Clausius, Nernst y Boltzmann) no fue de ningún
modo la de un principio científico que se aplicara a la técnica, sino más bien al contrario; pero
a partir de la Segunda Revolución Industrial, los retornos tecnológicos se producirán
fluidamente ("era de los inventos", 1870-1910).40 A finales del siglo XIX se descubrieron
nuevos fenómenos físicos: las ondas de radio, los rayos X, la radiactividad (Heinrich Rudolf
Hertz, Wilhelm Röntgen, Pierre y Marie Curie).
Se descubren en el siglo XIX la casi totalidad de los elementos químicos, permitiendo
a Mendeleiev el diseño de la tabla periódica que predice incluso los no descubiertos. Se crea
la química orgánica (Wöhler, Kekulé).
La fisiología abandonó la teoría de la generación espontánea y desarrolló
las vacunas (Edward Jenner y Louis Pasteur). La biología se constituyó como ciencia gracias
en gran parte a Jean-Baptiste Lamarck, que acuñó el término en 1802, proponiendo un nuevo
paradigma: el evolucionista, si bien con bases diferentes a las que terminarán desarrollándose
con Darwin (El origen de las especies, 1859). Se abandonó el vitalismo a partir de la síntesis
de la urea, que demostró que los compuestos orgánicos podían obtenerse por puras leyes
físico-químicas, como los compuestos inorgánicos. La genética nació a partir de la obra
de Gregor Mendel (1866), pero presentada de una forma inaplicable, que hubo de esperar al
siglo XX para que, tras reelaborarse (leyes de Mendel, Hugo de Vries, Carl Correns y Erich
von Tschermak), fuera recibida por la comunidad científica y desarrollara su potencialidad.
La democratización de la enseñanza tuvo un papel capital en el desarrollo de la ciencia y las
técnicas en el siglo XIX.
La profesionalización de la ciencia es una de las transformaciones más notables en la Edad
Contemporánea.

Por disciplina[editar]
Categoría principal: Historia de la ciencia por disciplinas

Ciencias formales[editar]
Matemáticas[editar]
Lo que sigue proviene del artículo Historia de las matemáticas[editar]

Página del Compendio de cálculo por compleción y comparación de Muhammad ibn Mūsā al-
Khwārizmī(820 d. C.).

La historia de las matemáticas es el área de estudio de investigaciones sobre los orígenes


de descubrimientos en matemáticas, de los métodos de la evolución de sus conceptos y
también en cierto grado, de los matemáticos involucrados. El surgimiento de la matemática en
la historia humana está estrechamente relacionado con el desarrollo del concepto de número,
proceso que ocurrió de manera muy gradual en las comunidades humanas primitivas. Aunque
disponían de una cierta capacidad de estimar tamaños y magnitudes, no poseían inicialmente
una noción de número. Así, los números más allá de dos o tres, no tenían nombre, de modo
que utilizaban alguna expresión equivalente a "muchos" para referirse a un conjunto mayor.41
El siguiente paso en este desarrollo es la aparición de algo cercano a un concepto de número,
aunque muy incipiente, todavía no como entidad abstracta, sino como propiedad o atributo de
un conjunto concreto.41 Más adelante, el avance en la complejidad de la estructura social y
sus relaciones se fue reflejando en el desarrollo de la matemática. Los problemas a resolver
se hicieron más difíciles y ya no bastaba, como en las comunidades primitivas, con solo contar
cosas y comunicar a otros la cardinalidad del conjunto contado, sino que llegó a ser crucial
contar conjuntos cada vez mayores, cuantificar el tiempo, operar con fechas, posibilitar el
cálculo de equivalencias para el trueque. Es el momento del surgimiento de los nombres y
símbolos numéricos.41
Antes de la edad moderna y la difusión del conocimiento a lo largo del mundo, los ejemplos
escritos de nuevos desarrollos matemáticos salían a la luz solo en unos pocos escenarios. Los
textos matemáticos más antiguos disponibles son la tablilla de barro Plimpton 322 (c.
1900 a. C.), el papiro de Moscú (c. 1850 a. C.), el papiro de Rhind (c. 1650 a. C.) y los textos
védicos Shulba Sutras (c. 800 a. C.). En todos estos textos se menciona el teorema de
Pitágoras, que parece ser el más antiguo y extendido desarrollo matemático después de
la aritmética básica y la geometría.
Tradicionalmente se ha considerado que la matemática, como ciencia, surgió con el fin de
hacer los cálculos en el comercio, para medir la Tierra y para predecir los
acontecimientos astronómicos. Estas tres necesidades pueden ser relacionadas en cierta
forma a la subdivisión amplia de la matemática en el estudio de la estructura, el espacio y el
cambio.[cita requerida]
Las matemáticas egipcias y babilónicas fueron ampliamente desarrolladas por la matemática
helénica, donde se refinaron los métodos (especialmente la introducción del rigor
matemático en las demostraciones) y se ampliaron los asuntos propios de esta ciencia.42
La matemática en el islam medieval, a su vez, desarrolló y extendió las matemáticas
conocidas por estas civilizaciones ancestrales. Muchos textos griegos y árabes de
matemáticas fueron traducidos al latín, lo que llevó a un posterior desarrollo de las
matemáticas en la Edad Media. Desde el renacimiento italiano, en el siglo XV, los nuevos
desarrollos matemáticos, interactuando con descubrimientos científicos contemporáneos, han
ido creciendo exponencialmente hasta el día de hoy.
Lógica[editar]
Lo que sigue proviene del artículo Historia de la lógica[editar]

La historia de la lógica documenta el desarrollo de la lógica en varias culturas y tradiciones a


lo largo de la historia. Aunque muchas culturas han empleado intrincados sistemas de
razonamiento, e, incluso, el pensamiento lógico estaba ya implícito en Babilonia en algún
sentido, la lógica como análisis explícito de los métodos de razonamiento ha recibido un
tratamiento sustancial solo originalmente en tres tradiciones: la Antigua China, la Antigua
India y la Antigua Grecia.
Aunque las dataciones exactas son inciertas, particularmente en el caso de la India, es
probable que la lógica emergiese en las tres sociedades hacia el siglo IV a. C. El tratamiento
formalmente sofisticado de la lógica proviene de la tradición griega, especialmente
del Organon aristotélico, cuyos logros serían desarrollados por los lógicos islámicos y, luego,
por los lógicos de la Edad Media europea. El descubrimiento de la lógica india entre los
especialistas británicos en el siglo XVIII influyó también en la lógica moderna.
La historia de la lógica es producto de la confluencia de cuatro líneas de pensamiento, que
aparecen en momentos históricos diferentes:43 La lógica aristotélica, seguida de los aportes de
los megáricos y los estoicos. Siglos después, Ramon Llull y Leibniz estudiaron la posibilidad
de un lenguaje único, completo y exacto para razonar. Al comienzo del siglo XIX las
investigaciones en los fundamentos del álgebra y la geometría, seguidos por el desarrollo del
primer cálculo completo por Frege. Ya en el siglo XX, Bertrand
Russell y Whitehead culminaron el proceso de creación de la lógica. A partir de este momento
no cesarán de producirse nuevos desarrollos y de nacer escuelas y tendencias.
Ciencias naturales[editar]
Física[editar]
Lo que sigue proviene del artículo Historia de la física[editar]

Isaac Newton, Galileo Galilei y Albert Einstein.

La historia de la física abarca los esfuerzos realizados por las personas que han tratado de
entender el porqué de la naturaleza y los fenómenos que en ella se observan: el paso de las
estaciones, el movimiento de los cuerpos y de los astros, los fenómenos climáticos, las
propiedades de los materiales, entre otros. Gracias a su vasto alcance y a su extensa historia,
la física es clasificada como una ciencia fundamental. Esta disciplina científica se puede
dedicar a describir las partículas más pequeñas o a explicar cómo nace una estrella.
La mayoría de las civilizaciones de la antigüedad trataron desde un principio de explicar el
funcionamiento de su entorno; miraban las estrellas y pensaban cómo ellas podían regir su
mundo. Esto llevó a muchas interpretaciones de carácter más filosófico que físico; no en vano
en esos momentos a la física se le llamaba filosofía natural. Muchos filósofos se encuentran
en el desarrollo primitivo de la física, como Aristóteles, Tales de Mileto o Demócrito, ya que
fueron los primeros en tratar de buscar algún tipo de explicación a los fenómenos que les
rodeaban.44 Las primeras explicaciones que aparecieron en la antigüedad se basaban en
consideraciones puramente filosóficas, sin verificarse experimentalmente. Algunas
interpretaciones falsas, como la hecha por Claudio Ptolomeo en su famoso Almagesto —
«La Tierra está en el centro del Universo y alrededor de ella giran los astros»— perduraron
durante miles de años. A pesar de que las teorías descriptivas del universo que dejaron estos
pensadores eran erradas, estas tuvieron validez por mucho tiempo, casi dos mil años, en parte
por la aceptación de la Iglesia católica de varios de sus preceptos, como la teoría
geocéntrica o las tesis de Aristóteles.45

Dominios básicos de la física.

Esta etapa, denominada oscurantismo en la ciencia de Europa, termina cuando el canónigo y


científico Nicolás Copérnico, quien es considerado padre de la astronomía moderna, recibe en
1543 la primera copia de su libro, titulado De Revolutionibus Orbium Coelestium. A pesar de
que Copérnico fue el primero en formular teorías plausibles, es otro personaje al cual se le
considera el padre de la física como la conocemos ahora. Un catedrático de matemáticas de
la Universidad de Pisa a finales del siglo XVI cambiaría la historia de la ciencia, empleando por
primera vez experimentos para comprobar sus afirmaciones: Galileo Galilei. Mediante el uso
del telescopiopara observar el firmamento y sus trabajos en planos inclinados, Galileo empleó
por primera vez el método científico y llegó a conclusiones capaces de ser verificadas. A sus
trabajos se les unieron grandes contribuciones por parte de otros científicos como Johannes
Kepler, Blaise Pascal y Christian Huygens.45
Posteriormente, en el siglo XVII, un científico inglés reunió las ideas de Galileo y Kepler en un
solo trabajo, unifica las ideas del movimiento celeste y las de los movimientos en la Tierra en
lo que él llamó gravedad. En 1687, Isaac Newton formuló, en su obra titulada Philosophiae
Naturalis Principia Mathematica, los tres principios del movimiento y una cuarta ley de la
gravitación universal, que transformaron por completo el mundo físico; todos los fenómenos
podían ser vistos de una manera mecánica.46
Dios no juega a los dados con el Universo.

Albert Einstein.

Einstein, deje de decirle a Dios lo que tiene que hacer con sus dados.

Niels Bohr.

El trabajo de Newton en este campo perdura hasta la actualidad, ya que todos los fenómenos
macroscópicos pueden ser descritos de acuerdo a sus tres leyes. Por eso durante el resto de
ese siglo y en el posterior, el siglo XVIII, todas las investigaciones se basaron en sus ideas. De
ahí que se desarrollaron otras disciplinas como la termodinámica, la óptica, la mecánica de
fluidos y la mecánica estadística. Los conocidos trabajos de Daniel Bernoulli, Robert
Boyle y Robert Hooke, entre otros, pertenecen a esta época.47
En el siglo XIX se produjeron avances fundamentales en la electricidad y el magnetismo,
principalmente de la mano de Charles-Augustin de Coulomb, Luigi Galvani, Michael
Faraday y Georg Simon Ohm, que culminaron en el trabajo de James Clerk Maxwell en 1855,
que logró la unificación de ambas ramas en el llamado electromagnetismo. Además, se
producen los primeros descubrimientos sobre radiactividad y el descubrimiento
del electrón por parte de Joseph John Thomson en 1897.48
Durante el siglo XX, la física se desarrolló plenamente. En 1904, Hantarō Nagaoka había
propuesto el primer modelo del átomo,49 el cual fue confirmado en parte por Ernest
Rutherford en 1911, aunque ambos planteamientos serían después sustituidos por el modelo
atómico de Bohr, de 1913. En 1905, Einstein formuló la teoría de la relatividad especial, la cual
coincide con las leyes de Newton al decir que los fenómenos se desarrollan a velocidades
pequeñas comparadas con la velocidad de la luz. En 1915 extendió la teoría de la relatividad
especial, formulando la teoría de la relatividad general, la cual sustituye a la ley de gravitación
de Newton y la comprende en los casos de masas pequeñas. Max Planck, Albert
Einstein, Niels Bohr y otros, desarrollaron la teoría cuántica, a fin de explicar resultados
experimentales anómalos sobre la radiación de los cuerpos. En 1911, Ernest
Rutherford dedujo la existencia de un núcleo atómico cargado positivamente, a partir de
experiencias de dispersión de partículas. En 1925 Werner Heisenberg, y en 1926 Erwin
Schrödinger y Paul Adrien Maurice Dirac, formularon la mecánica cuántica, la cual comprende
las teorías cuánticas precedentes y suministra las herramientas teóricas para la Física de la
materia condensada.50
Posteriormente se formuló la teoría cuántica de campos, para extender la mecánica cuántica
de acuerdo con la Teoría de la Relatividad especial, alcanzando su forma moderna a finales
de la década de 1940, gracias al trabajo de Richard Feynman, Julian Schwinger, Shin'ichirō
Tomonaga y Freeman Dyson, los cuales formularon la teoría de la electrodinámica cuántica.
Esta teoría formó la base para el desarrollo de la física de partículas. En 1954, Chen Ning
Yang y Robert Mills desarrollaron las bases del modelo estándar. Este modelo se completó en
los años 1970, y con él fue posible predecir las propiedades de partículas no observadas
previamente, pero que fueron descubiertas sucesivamente, siendo la última de ellas el quark
top.50
Los intentos de unificar las cuatro interacciones fundamentales han llevado a los físicos a
nuevos campos impensables. Las dos teorías más aceptadas, la mecánica cuántica y
la relatividad general, que son capaces de describir con gran exactitud el macro y el
micromundo, parecen incompatibles cuando se las quiere ver desde un mismo punto de vista.
Por eso se han formulado nuevas teorías, como la supergravedad o la teoría de cuerdas,
donde se centran las investigaciones a inicios del siglo XXI. Esta ciencia no desarrolla
únicamente teorías, también es una disciplina de experimentación. Sus hallazgos, por lo tanto,
pueden ser comprobados a través de experimentos. Además sus teorías permiten establecer
previsiones sobre pruebas que se desarrollen en el futuro.
Astronomía[editar]
Lo que sigue proviene del artículo Historia de la astronomía[editar]

Ilustración de la teoría geocéntrica.

La historia de la astronomía es el relato de


las observaciones, descubrimientos y conocimientos adquiridos a lo largo de la historia en
materia astronómica.
La astronomía surge desde que la humanidad dejó de ser nómada y se empezó a convertir en
sedentaria; luego de formar civilizaciones o comunidades empezó su interés por los astros.
Desde tiempos inmemorables se ha visto interesado en los mismos, estos han enseñado
ciclos constantes e inmutabilidad durante el corto periodo de la vida del ser humano lo que fue
una herramienta útil para determinar los periodos de abundancia para la caza y
la recolección o de aquellos como el invierno en que se requería de una preparación para
sobrevivir a los cambios climáticos adversos. La práctica de estas observaciones es tan cierta
y universal que se han encontrado a lo largo y ancho del planeta en todas aquellas partes en
donde ha habitado el hombre. Se deduce entonces que la astronomía es probablemente uno
de los oficios más antiguos, manifestándose en todas las culturas humanas.
En casi todas las religiones antiguas existía la cosmogonía, que intentaba explicar el origen
del universo, ligando este a los elementos mitológicos. La historia de la astronomía es tan
antigua como la historia del ser humano. Antiguamente se ocupaba, únicamente, de la
observación y predicciones de los movimientos de los objetos visibles a simple vista,
quedando separada durante mucho tiempo de la Física. En Sajonia-Anhalt, Alemania, se
encuentra el famoso disco celeste de Nebra, que es la representación más antigua conocida
de la bóveda celeste. Quizá fueron los astrónomos chinos quienes dividieron, por primera vez,
el cielo en constelaciones. En Europa, las doce constelaciones que marcan el movimiento
anual del Sol fueron denominadas constelaciones zodiacales. Los antiguos griegos hicieron
importantes contribuciones a la astronomía, entre ellas, la definición de magnitud.
La astronomía precolombina poseía calendarios muy exactos y parece ser que las pirámides
de Egipto fueron construidas sobre patrones astronómicos muy precisos.
La inmutabilidad del cielo, está alterada por cambios reales que el hombre en sus
observaciones y conocimiento primitivo no podía explicar, de allí nació la idea de que en el
firmamento habitaban poderosos seres que influían en los destinos de las comunidades y que
poseían comportamientos humanos y por tanto requerían de adoración para recibir sus
favores o al menos evitar o mitigar sus castigos. Este componente religioso estuvo
estrechamente relacionado al estudio de los astros durante siglos hasta cuando los avances
científicos y tecnológicos fueron aclarando mucho de los fenómenos que en un principio no
eran comprendidos. Esta separación no ocurrió pacíficamente y muchos de los
antiguos astrónomos fueron perseguidos y juzgados al proponer una nueva organización
del universo. Actualmente estos factores religiosos superviven en la vida moderna
como supersticiones.

Esfera armilar.

A pesar de la creencia común, los griegos sabían de la esfericidad de la Tierra. No pasó


desapercibido para ellos el hecho de que la sombra de la Tierra proyectada en la Luna era
redonda, ni que no se ven las mismas constelaciones en el norte del Mediterráneo que en el
sur. En el modelo aristotélico lo celestial pertenecía a la perfección («cuerpos celestes
perfectamente esféricos moviéndose en órbitas circulares perfectas») mientras que lo terrestre
era imperfecto; estos dos reinos se consideraban como opuestos. Aristóteles defendía
la teoría geocéntrica para desarrollar sus postulados. Fue probablemente Eratóstenes quien
diseñara la esfera armilarque es un astrolabio para mostrar el movimiento aparente de las
estrellas alrededor de la tierra.
La astronomía observacional estuvo casi totalmente estancada en Europa durante la Edad
Media, a excepción de algunas aportaciones como la de Alfonso X el Sabio con sus tablas
alfonsíes, o los tratados de Alcabitius, pero floreció en el mundo con el Imperio persa y
la cultura árabe. Al final del siglo X, un gran observatorio fue construido cerca de Teherán
(Irán), por el astrónomo persa Al-Khujandi, quien observó una serie de pasos meridianos del
Sol, lo que le permitió calcular la oblicuidad de la eclíptica. También en Persia, Omar
Khayyam elaboró la reforma del calendario que es más preciso que el calendario
juliano acercándose al Calendario Gregoriano. A finales del siglo IX, el astrónomo persa Al-
Farghani escribió ampliamente acerca del movimiento de los cuerpos celestes. Su trabajo fue
traducido al latín en el siglo XII. Abraham Zacuto fue el responsable en el siglo XV de adaptar
las teorías astronómicas conocidas hasta el momento para aplicarlas a la navegación de la
marina portuguesa. Esta aplicación permitió a Portugal ser la puntera en el mundo de los
descubrimientos de nuevas tierras fuera de Europa.
Geología[editar]
Lo que sigue proviene del artículo Historia de la geología[editar]

Frontispicio de Principios de geología de Charles Lyell, 1830.

La historia de la geología estudia el desarrollo de la geología como ciencia a lo largo de la


historia. El estudio de la materia física de la Tierra se remonta a la Grecia antigua,
cuando Teofrasto (372-287 a. C.) escribió la obra Peri lithon (Sobre las rocas). En la época
romana, Plinio el Viejo escribió en detalle de los muchos minerales y metales que se utilizan
en la práctica, y señaló correctamente el origen del ámbar.
Algunos estudiosos modernos, como Fielding H. Garrison, son de la opinión de que la
geología moderna comenzó en el mundo islámico medieval. Abu al-Rayhan al-Biruni (973-
1048) fue uno de los primeros geólogos musulmanes, cuyos trabajos incluían los primeros
escritos sobre la geología de la India, la hipótesis de que el subcontinente indio fue una vez un
mar. El erudito islámico Avicena (981-1037) propuso una explicación detallada de la formación
de montañas, el origen de los terremotos, y otros temas centrales de la geología moderna, que
proporcionan una base esencial para el posterior desarrollo de esta ciencia. En China, el
erudito Shen Kuo (1031-1095) formuló una hipótesis para el proceso de formación de la Tierra,
basado en su observación de las conchas de los animales fósiles en un estrato geológico en
una montaña a cientos de kilómetros del mar, logró inferir que la Tierra se formó por la erosión
de las montañas y por la deposición de sedimentos.
Durante los primeros siglos de exploración europea51 se inició una etapa de conocimiento
mucho más detallado de los continentes y océanos. Los exploradores españoles y
portugueses acumularon, por ejemplo, un detallado conocimiento del campo magnético
terrestre y en 1596, Abraham Ortelius vislumbra ya la hipótesis de la deriva continental,
precursora de la teoría de la tectónica de placas, comparando las costas de Sudamérica y
África.52
A Nicolás Steno (1638-1686) se le atribuye el principio de la superposición de estratos, el
principio de la horizontalidad original, y el principio de la continuidad lateral: tres principios que
definen la estratigrafía.
Richard de Bury (1287-1345), en un libro titulado Philobiblon o Filobiblión (El amor a los
libros), utilizó por primera vez el término geologia, o ciencia terrenal. Sin embargo, no parece
que el término fuese usado para definir una ciencia cuyo objeto de estudio fuese la Tierra, sino
más bien el término ciencia terrenal aparece por oposición al término teología u otros términos
con connotaciones espirituales.
El naturalista italiano Ulisse Aldovrandi (1522-1605) usó por primera vez la
palabra geología con un sentido próximo al que tiene actualmente, en un manuscrito
encontrado después de su muerte. Consideró la geología como la ciencia que se ocupa del
estudio de los fósiles, pero hay que tener en cuenta que el término fósil incluía también en
aquellos tiempos los minerales y las rocas. Posteriormente, en 1657 aparece un trabajo de
Mickel Pederson Eschilt, escrito en danés, y titulado Geologia Norwegica, en el que estudió un
terremoto que afectó a la parte sur de Noruega. En 1661, Robert Lovell (1630-1690), escribió
una Universal History of Minerals(Historia Universal de los Minerales), una de cuyas partes
denominó con el nombre latinizado de Geologia. Después esta palabra fue usada por Fabrizio
Sessa en 1687, en su trabajo titulado "Geologia -nella quale se spiega che la Terre e non le
Stelle influisca né suaoi corpi terrestre", afirmando que "la geología es verdaderamente la que
habla de la Tierra y de sus influencias". Erasmus Warren, en 1690, publicó un libro titulado
"Geologia or a Discourse concerning the Earth before the Deluge" ("Geología, o un discurso
concerniente a la Tierra antes del diluvio"); no obstante, el término "Geología" aparece sólo en
el título de la obra, no encontrándose después en el texto. La palabra Geología fue establecida
definitivamente como un término de uso general por Jean-André Deluc en 1778 y Horace-
Bénédict de Saussure en 1779.
William Smith (1769-1839) dibujó algunos de los primeros mapas geológicos y comenzó el
proceso de ordenar cronológicamente los estratos rocosos mediante el estudio de los fósiles
contenidos en ellos.
James Hutton es a menudo visto como el primer geólogo moderno. En 1785 presentó un
documento titulado Teoría de la Tierra para la Sociedad Real de Edimburgo. En su ponencia,
explicó su teoría de que la Tierra debía de ser mucho más antigua de lo que se suponía, con
el fin de permitir el tiempo suficiente para que las montañas puedan haber sido erosionadas y
para que los sedimentos logren formar nuevas rocas en el fondo del mar, y estos a su vez
afloren a la superficie para poder convertirse en tierra seca. Hutton publicó una versión de dos
volúmenes de sus ideas en 1795.
Los seguidores de Hutton fueron conocidos como plutonistas porque creían que algunas rocas
se formaron por volcanismo, que es la deposición de lava de los volcanes, a diferencia de
la neptunistas, quienes creían que todas las rocas se habían formado en el interior de un gran
océano cuyo nivel disminuyó gradualmente con el tiempo.
Charles Lyell publicó su famoso libro Principios de geología en 1830. El libro, que influyó en el
pensamiento de Charles Darwin, promovió con éxito la doctrina del uniformismo. Esta teoría
afirma que los procesos geológicos que han ocurrido a lo largo de la historia de la Tierra, aún
se están produciendo en la actualidad. Por el contrario, el catastrofismo es la teoría que indica
que las características de la Tierra se formaron en diferentes eventos individuales,
catastróficos, y que la tierra se mantuvo sin cambios a partir de entonces. Aunque Hutton
creyó en el uniformismo, la idea no fue ampliamente aceptada en el momento.
Gran parte de la geología del siglo XIX giró en torno a la cuestión de la edad exacta de la
Tierra. Las estimaciones variaban enormemente de unos pocos cientos de miles, a miles de
millones de años. En el siglo XX, la datación radiométrica permitió que la edad de la Tierra se
estimase en aproximadamente dos mil millones de años. La conciencia de esta enorme
cantidad de tiempo abrió la puerta a nuevas teorías sobre los procesos que dieron forma al
planeta. Hoy en día se sabe que la Tierra tiene aproximadamente 4500 millones de años.
Los avances más importantes en la geología del siglo XX han sido el desarrollo de la teoría de
la tectónica de placas en la década de 1960, y el refinamiento de las estimaciones de la edad
del planeta. La teoría de la tectónica de placas surgió a partir de dos observaciones
geológicas por separado: La expansión del fondo oceánico y la deriva continental. La teoría
revolucionó completamente las ciencias de la Tierra.
Química[editar]
Lo que sigue proviene del artículo Historia de la química[editar]

Ilustración de un laboratorio químico del siglo XVIII.

La historia de la química abarca un periodo de tiempo muy amplio, que va desde


la prehistoria hasta el presente, y está ligada al desarrollo cultural de la humanidad y su
conocimiento de la naturaleza. Las civilizaciones antiguas ya usaban tecnologías que
demostraban su conocimiento de las transformaciones de la materia, y algunas servirían de
base a los primeros estudios de la química. Entre ellas se cuentan la extracción de
los metalesde sus menas, la elaboración de aleaciones como el bronce, la fabricación
de cerámica, esmaltes y vidrio, las fermentaciones de la cerveza y del vino, la extracción de
sustancias de las plantas para usarlas como medicinas o perfumes y la transformación de las
grasas en jabón.
Ni la filosofía ni la alquimia, la protociencia química, fueron capaces de explicar verazmente la
naturaleza de la materia y sus transformaciones. Sin embargo, a base de realizar
experimentos y registrar sus resultados los alquimistas establecieron los cimientos para la
química moderna. El punto de inflexión hacia la química moderna se produjo en 1661 con la
obra de Robert Boyle, The Sceptical Chymist: or Chymico-Physical Doubts & Paradoxes (El
químico escéptico: o las dudas y paradojas quimio-físicas), donde se separa claramente la
química de la alquimia, abogando por la introducción del método científico en los experimentos
químicos. Se considera que la química alcanzó el rango de ciencia de pleno derecho con las
investigaciones de Antoine Lavoisier, en las que basó su ley de conservación de la materia,
entre otros descubrimientos que asentaron los pilares fundamentales de la química. A partir
del siglo XVIII la química adquiere definitivamente las características de una ciencia
experimental moderna. Se desarrollaron métodos de medición más precisos que permitieron
un mejor conocimiento de los fenómenos y se desterraron creencias no demostradas.
La historia de la química se entrelaza con la historia de la física, como en la teoría atómica y
en particular con la termodinámica, desde sus inicios con el propio Lavoisier, y especialmente
a través de la obra de Willard Gibbs.53
Época del descubrimien
H
Li Be
Na Mg
K Ca
Rb Sr
Cs Ba La Ce Pr Nd Pm Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb
Fr Ra Ac Th Pa U Np Pu Am Cm Bk Cf Es Fm Md No
Clave de colores: Antes del 1500 (13 elementos): Antigüedad y Edad Media. 1500-1800 (+21 elementos): casi
todos en el Siglo de las Luces. 1800-1849 (+24 elementos): revolución científica y revolución industrial. 1850-
1899 (+26 elementos): gracias a la espectroscopia. 1900-1949 (+13 elementos): gracias a la teoría cuántica antigua y
la mecánica cuántica. 1950-2000 (+17 elementos): elementos "postnucleares" (del nº at. 98 en adelante) por técnicas de
bombardeo. 2001-presente (+4 elementos): por fusión nuclear.

Biología[editar]
Lo que sigue proviene del artículo Historia de la biología[editar]

La portada del poema sobre la evolución de Erasmus Darwin The Temple of Nature muestra a una diosa
que retira el velo de la naturaleza (en la persona de Artemisa). La alegoría y la metáfora han
desempeñado a menudo un papel importante en la historia de la biología.

La historia de la biología remonta el estudio de los seres vivos desde la Antigüedad hasta
la época actual. Aunque el concepto de biología como ciencia en sí misma nace en
el siglo XIX, las ciencias biológicas surgieron de tradiciones médicas e historia natural que se
remontan a el Āyurveda, la medicina en el Antiguo Egipto y los trabajos
de Aristóteles y Galeno en el antiguo mundo grecorromano. Estos trabajos de la Antigüedad
siguieron desarrollándose en la Edad Media por médicos y eruditos musulmanes
como Avicena. Durante el Renacimiento europeo y a principios de la Edad Moderna el
pensamiento biológico experimentó una revolución en Europa, con un renovado interés hacia
el empirismo y por el descubrimiento de gran cantidad de nuevos organismos. Figuras
prominentes de este movimiento fueron Vesalio y Harvey, que utilizaron la experimentación y
la observación cuidadosa en la fisiología, y naturalistas como Linneo y Buffon que iniciaron la
clasificación de la diversidad de la vida y el registro fósil, así como el desarrollo y el
comportamiento de los organismos. La microscopía reveló el mundo, antes desconocido, de
los microorganismos, sentando las bases de la teoría celular. La importancia creciente de
la teología natural, en parte una respuesta al alza de la filosofía mecánica, y la pérdida de
fuerza del argumento teleológico impulsó el crecimiento de la historia natural.
Durante los siglos XVIII y XIX las ciencias biológicas, como la botánica y la zoología se
convirtieron en disciplinas científicas cada vez más profesionales. Lavoisier y otros científicos
físicos comenzaron a unir los mundos animados e inanimados a través de la física y química.
Los exploradores-naturalistas, como Alexander von Humboldt investigaron la interacción entre
organismos y su entorno, y los modos en que esta relación depende de la situación
geográfica, iniciando así la biogeografía, la ecología y la etología. Los naturalistas comenzaron
a rechazar el esencialismo y a considerar la importancia de la extinción y la mutabilidad de las
especies. La teoría celular proporcionó una nueva perspectiva sobre los fundamentos de la
vida. Estas investigaciones, así como los resultados obtenidos en los campos de
la embriología y la paleontología, fueron sintetizados en la teoría de la evolución por selección
natural de Charles Darwin. El final del siglo XIX vio la caída de la teoría de la generación
espontánea y el nacimiento de la teoría microbiana de la enfermedad, aunque el mecanismo
de la herencia genética fuera todavía un misterio.
A principios del siglo XX, el redescubrimiento del trabajo de Mendel condujo al rápido
desarrollo de la genética por parte de Thomas Hunt Morgan y sus discípulos y la combinación
de la genética de poblaciones y la selección natural en la síntesis evolutiva moderna durante
los años 1930. Nuevas disciplinas se desarrollaron con rapidez, sobre todo después de
que Watson y Crick descubrieron la estructura del ADN. Tras el establecimiento del dogma
central de la biología molecular y el descifrado del código genético, la biología se dividió
fundamentalmente entre la biología orgánica —los campos que trabajan con organismos
completos y grupos de organismos— y los campos relacionados con la biología
molecular y celular. A finales del siglo XX nuevos campos como la genómica y
la proteómica invertían esta tendencia, con biólogos orgánicos que usan técnicas moleculares,
y biólogos moleculares y celulares que investigan la interacción entre genes y el entorno, así
como la genética de poblaciones naturales de organismos.
Ciencias humanas[editar]
Medicina[editar]
Lo que sigue proviene del artículo Historia de la medicina[editar]

Lección de anatomía del Dr. Willem van der Meer, por el pintor holandésMichiel Jansz. van
Mierevelt (1617).

La historia de la medicina es la rama de la historia dedicada al estudio de los conocimientos


y prácticas médicas a lo largo del tiempo.
Desde sus orígenes, el ser humano ha tratado de explicarse la realidad y los acontecimientos
trascendentales que en ella tienen lugar como la vida, la muerte o la enfermedad. La medicina
tuvo sus comienzos en la prehistoria, la cual también tiene su propio campo de estudio
conocido como antropología médica. Se utilizaban plantas, minerales y partes de animales, en
la mayoría de las veces estas sustancias eran utilizadas en ritualesmágicos
por chamanes, sacerdotes, magos, brujos, animistas, espiritualistas o adivinos.54 Las primeras
civilizaciones y culturas humanas basaron su práctica médica en dos pilares aparentemente
opuestos: un empirismoprimitivo y de carácter pragmático (aplicado fundamentalmente al uso
de hierbas o remedios obtenidos de la naturaleza) y una medicina mágico-religiosa, que
recurrió a los dioses para intentar comprender lo inexplicable.

Pintura mural que representa a Galeno e Hipócrates. Siglo XII, Anagni(Italia).

Los datos de la Edad Antigua encontrados muestran la medicina en diferentes culturas como
la medicina Āyurveda de la India, el antiguo Egipto, la antigua China y Grecia. Uno de los
primeros reconocidos personajes históricos es Hipócrates quien es también conocido como el
padre de la medicina, Aristóteles; supuestamente descendiente de Asclepio, por su familia:
los Asclepíades de Bitinia; y Galeno. Posteriormente a la caída de Roma en la Europa
Occidental la tradición médica griega disminuyó. En el siglo V a. C. Alcmeón de Crotona dio
inicio a una etapa basada en la técnica (tekhné), definida por la convicción de que la
enfermedad se originaba por una serie de fenómenos naturales susceptibles de ser
modificados o revertidos. Ese fue el germen de la medicina moderna, aunque a lo largo de los
siguientes dos milenios surgirán otras muchas corrientes (mecanicismo, vitalismo...) y se
incorporarán modelos médicos procedentes de otras culturas con una larga tradición médica,
como la china.
En la segunda mitad del siglo VIII, los musulmanes tradujeron los trabajos de Galeno y
Aristóteles al arábigo por lo cual los doctores islámicos se indujeron en la investigación
médica. Algunas figuras islámicas importantes fueron Avicena, que junto con Hipócrates se le
ha sido mencionado también como el padre de la medicina, Abulcasis el padre de
la cirugía, Avenzoar el padre de la cirugía experimental, Ibn al-Nafis padre de
la fisiologíacirculatoria, Averroes y Rhazes, padre de la pediatría. Ya para finales de la Edad
Media posterior a la peste negra, importantes figuras médicas emergieron de Europa
como William Harvey y Grabiele Fallopio.55
En el pasado la mayor parte del pensamiento médico se debía a lo que habían dicho
anteriormente otras autoridades y se veía del modo tal que si fue dicho permanecía como la
verdad. Esta forma de pensar fue sobre todo sustituida entre los siglos XIV y XV, tiempo de
la pandemia de la peste negra.56 Asimismo, durante los siglos XV y XVI, la anatomía atravesó
un gran avance gracias a la aportación de Leonardo Da Vinci, quien proyecto junto
con Marcantonio della Torre, un médico anatomista de Pavía, uno de los primeros y
fundamentales tratados de anatomía, denominado Il libro dell'Anatomia. Aunque la mayor
parte de las más de 200 ilustraciones sobre el cuerpo humano que realizó Da Vinci para este
tratado desaparecieron, se pueden observar algunas de las que sobrevivieron en su Tratado
sobre la pintura.57
Edward Jenner, descubridor de la vacuna de la viruela. En 1980 la OMSdeclaró erradicada a esta
enfermedad.

A partir del siglo XIX se vieron grandes cantidades de descubrimientos. Investigaciones


biomédicas premodernas desacreditaron diversos métodos antiguos como el de los cuatro
humores58 de origen griego, pero es en el siglo XIX, con los avances de Leeuwenhoek con
el microscopio y descubrimientos de Robert Koch de las transmisiones bacterianas, cuando
realmente se vio el comienzo de la medicina moderna. El descubrimiento de
los antibióticos que fue un gran paso para la medicina. Las primeras formas de antibióticos
fueron las drogas sulfas. Actualmente los antibióticos se han vuelto muy sofisticados. Los
antibióticos modernos puede atacar localizaciones fisiológicas específicas, algunas incluso
diseñadas con compatibilidad con el cuerpo para reducir efectos secundarios. El Dr. Edward
Jenner descubrió el principio de la vacunación al ver que las ordeñadoras de vacas que
contraían el virus de vaccinia al tener contacto con las pústulas eran inmunes a la viruela.
Años después Louis Pasteur le otorgó el nombre de vacuna en honor al trabajo de Jenner con
las vacas. A finales del siglo XIX, los médicos franceses Auguste Bérard y Adolphe Marie
Gubler resumían el papel de la medicina hasta ese momento: «Curar pocas veces, aliviar a
menudo, consolar siempre».
La medicina del siglo XX, impulsada por el desarrollo científico y técnico, se fue consolidando
como una disciplina más resolutiva, aunque sin dejar de ser el fruto sinérgico de las prácticas
médicas experimentadas hasta ese momento. La medicina basada en la evidencia se apoya
en un paradigma fundamentalmente biologicista, pero admite y propone un modelo de salud-
enfermedad determinado por factores biológicos, psicológicos y socioculturales.59
La herbolaria dio lugar a la farmacologia: de los diversos fármacos derivados de plantas como
la atropina, warfarina, aspirina, digoxina, taxol etc.; el primero fue la arsfenamina descubierta
por Paul Ehrlichen 1908 después de observar que las bacterias morían mientras las células
humanas no lo hacían.
En el siglo XXI, el conocimiento sobre el genoma humano ha empezado a tener una gran
influencia, razón por la que se han identificado varios padecimientos ligados a un gen en
específico en el cual la biología celular y la genética se enfocan para la administración en la
práctica médica, aun así, estos métodos aún están en su infancia.
Sociología[editar]
Lo que sigue proviene del artículo Historia de la sociología[editar]
La historia de la sociología como disciplina académica independiente es relativamente corta,
ya que la sociología es una ciencia relativamente joven. Los requisitos previos para su
existencia surgieron en la Revolución industrial, con las ideas de la Ilustración. Los inicios de
la misma, solo se remontan a los principios del siglo XIX. La sociología surgió a partir de Henri
de Saint-Simon con la idea de la «fisiología social», también llamada «física social»,
rebautizada por Auguste Comte como sociología. Su génesis se debe a varios movimientos
claves en la filosofía de la ciencia y la epistemología.
La sociología moderna surgió como reacción a la modernidad, al capitalismo, a
la urbanización, a la racionalización y a la secularización, teniendo un interés particularmente
importante en el surgimiento del estado naciónmoderno, sus instituciones componentes, sus
unidades de socialización y sus medios de vigilancia. Un énfasis en el concepto de
modernidad, en lugar de la Iluminación, a menudo distingue el discurso sociológico de
la filosofía política clásica.60
Como puntapié de iniciación de la disciplina de la sociología, Auguste Comte utilizó por
primera vez dicha palabra en 1838 en su libro Curso de filosofía positiva. En el transcurso
de siglo XIX, gracias a los principales primeros investigadores sociológicos con ideas propias,
comenzó la producción de la terminología sociológica y la definición del sujeto de investigación
de la misma. Durante la primera mitad del siglo XX se experimentó la crisis original de la
sociología francesa, y repercutió en la sociología, y sobre todo en los Estados Unidos. Desde
el final de la Segunda Guerra Mundial la sociología se ha desarrollado hasta ahora en todos
los Estados originales, mientras que el desarrollo se lleva a cabo en otros países donde la
disciplina sociológica es más joven.
Dentro de un breve período de tiempo la disciplina amplió considerablemente y separó en
áreas temáticas y metodológicas, en particular como resultado de múltiples reacciones contra
el empirismo. Se marcan los debates históricos en términos generales por las disputas
teóricas sobre o la primacía de la estructura o la agencia. La teoría social contemporánea ha
tendido hacia el intento de conciliar estos dilemas. Los giros lingüísticos y culturales de la
segunda mitad del siglo XX llevaron a métodos cada vez más interpretativos. Por el contrario,
las últimas décadas han visto el surgimiento de nuevas técnicas analíticas y computacionales
rigurosas.
Las diversas metodologías de investigación social se han convertido en instrumentos comunes
para los gobiernos, empresas y organizaciones, y también han encontrado su uso en las otras
ciencias sociales. Divorciado de explicaciones teóricas de la dinámica social, esto ha dado a
la investigación social un grado de autonomía de la disciplina de la sociología. Del mismo
modo, la ciencia social ha llegado a ser un término general apropiado para referirse a varias
disciplinas que estudian a los seres humanos, la interacción, la sociedad o la cultura.61
Arqueología[editar]
Lo que sigue proviene del artículo Historia y teoría de la arqueología[editar]

Excavación arqueológica. Castro de San Chuis


El nacimiento de la arqueología es anterior al de la disciplina prehistórica, cuando los primeros
exploradores del pasado se consagraron al estudio de los grandes monumentos de
la Antigüedad clásica, el antiguo Egipto y el Próximo Oriente, o, si no disponían de tan
espectaculares vestigios, se dedicaron al coleccionismo de antigüedades. Ambas tendencias
contribuyeron al nacimiento de la arqueología precientífica, al desarrollo del método de
excavación y reconstrucción, al conocimiento de la estratigrafía y a la creación de sistemas de
clasificación de artefactos. Por no hablar de la creación de un corpus gráfico tan valioso como
los de David Roberts y Frederick Catherwood, o de la creación de los primeros fondos
museísticos. Desde la idea del anticuario y del historiador de las grandes civilizaciones
antiguas, hasta la actualidad ha habido una importante evolución.
Economía[editar]
Lo que sigue proviene del artículo Historia del pensamiento económico[editar]

La riqueza de las naciones se considera el primer libro moderno de economía

La historia del pensamiento económico es la rama de la economía que estudia la historia


de los esfuerzos intelectuales por entender y explicar los fenómenos comunes de la
naturaleza. Es decir, que es la disciplina que trata el proceso cronológico del nacimiento,
desarrollo y cambio de las diferentes ideas y distintas economías en diferentes sociedades,
mostrando la contribución del pensamiento económico dominante a la economía moderna.
Antropología[editar]
Lo que sigue proviene del artículo Historia de la antropología[editar]

Durante el siglo XIX, la llamada entonces «antropología general» incluía un amplísimo


espectro de intereses, desde la paleontología del cuaternario al folclore europeo, pasando por
el estudio comparado de los pueblos aborígenes. Fue por ello una rama de la Historia Natural
y del historicismo cultural alemán que se propuso el estudio científico de la historia de la
diversidad humana. Tras la aparición de los modelos evolucionistas y el desarrollo del método
científico en las ciencias naturales, muchos autores pensaron que los fenómenos históricos
también seguirían pautas deducibles por observación. El desarrollo inicial de la antropología
como disciplinamás o menos autónoma del conjunto de las Ciencias Naturales coincide con el
auge del pensamiento ilustrado y posteriormente del positivismo que elevaba la razón como
una capacidad distintiva de los seres humanos. Su desarrollo se pudo vincular muy pronto a
los intereses del colonialismo europeo derivado de la Revolución industrial.
Por razones que tienen que ver con el proyecto de la New Republic norteamericana, y sobre
todo con el problema de la gestión de los asuntos indios, la antropología de campo empezó a
tener bases profesionales en Estados Unidos en el último tercio del s. XIX, a partir del Bureau
of American Ethnology y de la Smithsonian Institution. El antropólogo alemán Franz Boas,
inicialmente vinculado a este tipo de tarea, institucionalizó académica y profesionalmente la
Antropología en Estados Unidos. En la Gran Bretaña victoriana, Edward Burnett Tylor y
posteriormente autores como William Rivers y más tarde Bronisław Malinowski y Alfred
Reginald Radcliffe-Brown desarrollaron un modelo profesionalizado de Antropología
académica. Lo mismo sucedió en Alemania antes de 1918.
En todas las potencias coloniales de principios de siglo hay esbozos de profesionalización de
la Antropología que no acabaron de cuajar hasta después de la II Guerra Mundial. En el caso
de España puede citarse a Caro Baroja y a diversos africanistas y arabistas que estudiaron las
culturas del Norte de África. En todos los países occidentales se incorporó el modelo
profesional de la Antropología anglosajona. Por este motivo, la mayor parte de la producción
de la Antropología social o cultural antes de 1960 —lo que se conoce como modelo
antropológico clásico— se basa en etnografías producidas en América, Asia, Oceanía y África,
pero con un peso muy inferior de Europa. La razón es que en el continente europeo prevaleció
una etnografía positivista, destinada a apuntalar un discurso sobre la identidad nacional, tanto
en los países germánicos como en los escandinavos y los eslavos.
Históricamente hablando, el proyecto de Antropología general se componía de cuatro ramas:
la lingüística, la arqueología, la antropología biológica y la antropología social, referida esta
última como antropología cultural o etnología en algunos países. Estas últimas ponen especial
énfasis en el análisis comparado de la cultura —término sobre el que no existe consenso entre
las corrientes antropológicas—, que se realiza básicamente por un proceso trifásico, que
comprende, en primera instancia, una investigación de gabinete; en segundo lugar, una
inmersión cultural que se conoce como etnografía o trabajo de campo y, por último, el análisis
de los datos obtenidos mediante el trabajo de campo.
El modelo antropológico clásico de la antropología social fue abandonado en la segunda mitad
del siglo XX. Actualmente los antropólogos trabajan prácticamente todos los ámbitos de la
cultura y la sociedad.

Por región[editar]
Argentina[editar]
Lo que sigue proviene del artículo Historia de la ciencia y la tecnología en la Argentina[editar]

Luis Leloir (a la izquierda) festejando con sus compañeros el día que fue galardonado con el Premio
Nobel de Química de 1970.
La historia de la ciencia en la Argentina describe la suerte de los investigadores e
instituciones científicas de ese país, expuestos muchas veces a las inclemencias de su
economía y de su política, pero capaces, pese a todo, de producir obras perdurables y útiles al
saber y a la tecnología. Las épocas de los gobiernos de Bernardino Rivadavia y de Domingo
Faustino Sarmiento, o la de la Generación de 1880, o los años de 1956 a 1966fueron los
momentos de su mayor esplendor. Muchos científicos que contribuyeron a la ciencia en
la Argentina alcanzaron renombre internacional, entre ellos tres Premios Nobel, y a su vez
varios investigadores extranjeros de fama mundial se radicaron en el país a lo largo de su
historia. Todos ellos fueron capaces de impulsar la creación en el país de instituciones
conocidas mundialmente por sus logros.
Los gobiernos sin amplitud de ideas y las crisis económicas fueron los principales
conspiradores para que científicos bien formados en la Argentina se vieran obligados a
emigrar a países con un horizonte más promisorio y mayor libertad de expresión.
Mario Bunge, físico, filósofo y epistemólogo argentino radicado en Canadá, que recibió entre
otras distinciones el Premio Príncipe de Asturias (1982), escribió lo siguiente en 2001,
refiriéndose a la política científica de su país en las últimas décadas y a las enseñanzas que le
dejaron Enrique Gaviola, primer astrofísico argentino de renombre internacional, y Bernardo
Houssay, primer Premio Nobel en ciencias de la Argentina:
La contribución de Houssay y Gaviola al diseño de una política científica fue decisiva para todos los
investigadores de mi generación. Todos comprendimos que a) no hay desarrollo nacional sin desarrollo
científico y b) este requiere inversión no solo en instalaciones, sino también, y sobre todo, en
estudiantes e investigadores de tiempo completo (lujo que en Argentina estuvo casi siempre reservado a
personas con recursos propios).
Sin embargo, a la vuelta de los años he comprendido que esos principios, aunque necesarios, son
insuficientes: que no puede haber política científica realista en un vacío económico, político y cultural.
He llegado a la convicción de que, para ser factible, una política científica (y con mayor razón científico–
técnica) debe inscribirse en un amplio proyecto nacional de desarrollo integral.
Mario Bunge62

A pesar de todo, la ciencia continúa siendo algo de lo cual el país puede considerarse
orgulloso: según la revista Nature63 es uno de los 19 países que lideran proyectos y
aumentaron sus presupuestos del área en el 2006, y sigue siendo un líder regional,
respaldado por su tradición científica.
Su capacidad actual es relevante en la biomedicina, la nanotecnología, la energía nuclear, las
ciencias agrarias, el desarrollo de satélites, la biotecnología y la informática.
China[editar]
Lo que sigue proviene del artículo Historia de la ciencia y la tecnología en China[editar]

Un método para elaborar instrumentos de observación astronómica en la época de la Dinastía Qing.


La historia de la ciencia y tecnología en China es a la vez larga y rica con muchas
contribuciones para la ciencia y para la tecnología. En la Antigüedad, independientemente de
los filósofos griegos y de otras civilizaciones, los filósofos chinos hicieron importantes avances
en los campos de la ciencia, tecnología, matemática, astronomía y una escritura basada en
símbolos. Las primeras observaciones registradas de cometas, eclipses
solares y supernovas provienen de China.64 También se practicaron la medicina china
tradicional, acupuntura y medicina herbal.
Entre los primeros inventos chinos se encuentra el ábaco, el «reloj de sombra» y las
primeras máquinas voladoras, tales como los cometas y las linternas celestes.65 Los cuatro
grandes inventos de la Antigua China, la brújula, la pólvora, el papel y la impresión, se
encuentran entre los avances tecnológicos más importantes, recién conocidos
en Europa hacia fines de la Edad Media. En particular, la época de la Dinastía Tang (618-906)
fue de gran innovación.65 Mientras que buena parte del intercambio
entre Occidente y China tuvo lugar durante el período de la Dinastía Qing. Las misiones
jesuitas en China de los siglos XVI y XVII introdujeron la ciencia, que estaba teniendo su
propia revolución, a China. Asimismo, el conocimiento de la tecnología china fue llevado a
Europa.6667 Gran parte del estudio occidental sobre la historia de la ciencia en China fue
realizado por Joseph Needham.
Como apunta Joseph Needham, [los eruditos clásicos chinos] consideraban el mundo como un flujo de
fenómenos concretos merecedores de una observación cuidadosa y de una relación cronológica: sin
embargo, no se valían mucho de categorías analíticas. La construcción de un sistema lógico no era su
fuerte. ... debemos deducir su sistema desde una confusa clasificación de expresiones registradas,
glosas de los clásicos, cartas a amistades y otros documentos dispersos ... eran por educación más
compiladores que creadores. Habiendo memorizado largas secuencias de los clásicos y otras historias,
construían sus propias obras mediante un extenso trabajo de montaje de frases y pasajes extraídos de
aquellas fuentes. A esta citación no acreditada hoy se le denominaría plagio; sin embargo, los escritores
chinos antiguos se consideraban a sí mismos preservadores del registro más que sus creadores ... Casi
no se utilizaban hipótesis o condiciones teóricas contrarias al hecho; lo mismo ocurría con el
razonamiento lógico inductivo o deductivo. [Las escasas formas de generalizar o de expresar conceptos
abstractos] dificultaba[n] la introducción de nuevas ideas extranjeras en el lenguaje escrito. En última
instancia ello puede haber hecho más difícil el desarrollo de los aspectos teóricos de la ciencia. El
problema más conocido con un término ... fue la frase gewu (kewu), utilizada por Zhu Xi y traducida
como la investigación de las cosas. Algunos estudiosos modernos pensaron que se refería a un estudio
científico de la naturaleza, pero ... el significado real era: la adquisición del conocimiento moral a través
del estudio cuidadoso de los clásicos y de la inspección minuciosa de los principios tras la historia y la
vida diaria.
John King Fairbank (1996) China: una nueva historia

A pesar del extraordinario número de innovaciones técnicas consideradas inventos chinos,


la cultura china respondía a las peculiares circunstancias de lo que, en términos marxistas, se
ha denominado modo de producción asiático o despotismo hidráulico, en el que las fuerzas
productivas ligadas a la ciencia y la tecnología no cumplen la misma función transformadora
de las relaciones socioeconómicas que en otros modos de producción.68
España[editar]
Lo que sigue proviene del artículo Historia de la ciencia y la tecnología en España[editar]
Astrolabio de al-Sahlî, fabricado en Toledo en 1067. Museo Arqueológico Nacional.

Historia de la ciencia y la tecnología en España es la denominación con que se suele incluir


la historia de la ciencia y la historia de la tecnología en España. Al no existir un consenso
académico son igualmente usadas las designaciones historia de la ciencia en
España, historia de la ciencia española, historia de la ciencia y la tecnología
españolas o historia de la ciencia y de la técnica en España.69
El mismo deslindamiento de qué llamar ciencia, qué técnica y qué tecnología es un asunto
delicado, del que se ocupan los estudios de ciencia, tecnología y sociedad, de reciente
definición. Mientras que las actividades científicas y técnicas son tan antiguas como el ser
humano, el establecimiento de una verdadera tecnología (entendida como la integración de
conocimientos sistemáticos, recursos materiales, habilidades y procedimientos técnicos
aplicados a la trasformación de un proceso productivo con una metodología consciente —que
supere el nivel de lo artesanal—), ha de esperar a la Edad Contemporánea, momento que
para el caso de España llegó con un notable atraso, en comparación con la precocidad y
empuje con que entró en la modernidad.
Pocos científicos españoles (con excepciones como Servet o Cajal) fueron protagonistas de
los cambios de paradigma que caracterizaron las sucesivas revoluciones científicas; por eso,
buena parte de los estudios de historia de la ciencia consisten en el rastreo de su recepción en
España, y lo mismo sucede con las transferencias tecnológicas. Hasta tal punto la ciencia y la
tecnología han sido en España, hasta la primera mitad del siglo XX, una «realidad marginal en
su organización y contexto social»,70 que tal marginalidad se llegó a convertir por décadas en
una especie de estereotipo nacional español difundido y celebrado por algunos medios
extranjeros, unas veces rechazado por impropio o injurioso y menos veces asumido con
orgullo y desdén, como en la lapidaria expresión de Miguel de Unamuno, cuyo repetido uso y
abuso produjo por años un tópico o cliché utilizado con sentidos opuestos: «¡Que inventen
ellos!»71
El uso del masculino ellos, tampoco es casual.72 El predominio de varones en ciencia y
tecnología como en otras naciones europeas, ha sido casi absoluto históricamente, y
únicamente ha sido desafiado en términos cuantitativos desde la segunda mitad del
siglo XX tratando de poner en valor y visibilizar las personalidades femeninas significativas en
estos campos.
México[editar]
Lo que sigue proviene del artículo Historia de la ciencia y la tecnología en México[editar]
El edificio Tlahuizcalpan de la Facultad de Ciencias, de la Universidad Nacional Autónoma de México.

La historia de la ciencia y la tecnología en México abarca el desarrollo de esas actividades


en los distintos periodos de ese país. Incluye, entre otros antecedentes, los años de la época
prehispánica y el periodo de la Nueva España. La Real y Pontificia Universidad de México,
establecida en 1551, fue una red de desarrollo intelectual y religioso en ese país durante un
siglo. Durante la Ilustración, México avanzó rápidamente en la ciencia, pero durante la guerra
de independencia casi no hubo desarrollo científico. A finales del siglo XIX, comenzó el
proceso de industrialización, el cual representó grandes avances en ciencia y tecnología en
el siglo XX. Durante ese periodo, se fundaron nuevos institutos de investigación y
universidades, como la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico
Nacional, El Colegio de México y El Colegio Nacional.[cita requerida]
Reino Unido[editar]
Lo que sigue proviene del artículo Historia de la ciencia y la tecnología en el Reino Unido[editar]

Una de las máquinas de vapor de Watt, que proporcionaron la fuerza motriz de la Revolución industrial y
convirtieron al Reino Unido en la primera nación industrializada del mundo.73

Historia de la ciencia y la tecnología en el Reino Unido es el campo de estudio de


la historia de la ciencia y de la tecnología centrado espacialmente en el Reino Unido. Es uno
de los más importantes, dada la posición de liderazgo científico y económico de ese país
durante las revoluciones científica (siglo XVII) e industrial (siglos XVIII al XX).747576

Véase también

Vous aimerez peut-être aussi