Vous êtes sur la page 1sur 4

Apellidos, Nombre del alumno

Universidad de Concepción
Asignatura: Nombre de la Asignatura
Curso: Xº / Año Académico: 20XX
Profesor: Nombre y apellidos del profesor

Ávalos, B. (Ed.). (2013). ¿Héroes o villanos?: La profesión docente en Chile. Editorial


Universitaria de Chile.

RESUMEN
Resumen del libro, capítulo o artículo analizado, que debe caber en no más de esta
primera página. La idea es hacer aquí una síntesis esencial del trabajo, una explicación que
aclare su marco cronológico, geográfico y temático, así como las metas a alcanzar. No se trata
de adoptar una estructura de esquema o entrar en grandes detalles, lo cual se hará en el
siguiente apartado. El resumen recogerá necesariamente de manera implícita las ideas
principales del texto, pero estas últimas serán desarrolladas más extensamente en el siguiente
apartado, no aquí.
El texto del resumen, lo mismo que las ideas principales y análisis y comentario crítico
deben escribirse con este formato de diseño de página (en cuanto a márgenes laterales,
superior e inferior), con el encabezamiento arriba señalado y con letra tipo Times New
Roman, cuerpo 12, interlineado sencillo, espacio de separación entre párrafos de 6 pp.,
empezando estos últimos con sangrado en primera línea (en este caso a 1,25 cm). El margen
derecho del trabajo debe quedar justificado.
Se aconseja a la hora de redactar el borrador o ensayo del trabajo comenzar por las
ideas principales y secundarias para luego redactar el resumen como una síntesis que aúna la
sencillez de un lenguaje claro, directo y preciso con la debida complejidad que se traduzca en
riqueza de ideas, pero no una excesiva dificultad a la hora de exponerlas. Con todo, también
se puede hacer primero el resumen y luego el desarrollo de las ideas, para terminar con la
operación del análisis y conclusiones. En cualquier caso, la forma definitiva en que se
expondrán será la que aparece en este modelo.

1
IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS
Se expondrán en esta sección (máximo cinco páginas) las ideas principales del texto.
Ello se puede hacer, bien exponiendo cada idea en un párrafo independiente como en este
caso o con la ayuda de los guiones o de viñetas.
Ejemplos:
 Primera Idea principal y se desarrolla aquí (recuérdese que no es un esquema de
flechas y palabras clave, sino que hay que explicarlo).
─ Idea secundaria y se desarrolla aquí.
 Segunda Idea principal y se desarrolla aquí.
─ Idea secundaria y se desarrolla aquí.
 Etc.
No es necesario poner eso de “Primera/Segunda/etc. Idea principal” o secundaria,
sino que se expone directamente en su lugar. Cuando se quieran destacar conceptos clave o
expresiones se debe usar negrita, no cursiva.
A la hora de obtener las ideas principales (se recomienda un mínimo de 6 y un máximo
de 15) se aconseja echar un primer vistazo general al texto y ver el número de apartados o
subapartados de que consta (pues normalmente la cantidad de éstos puede ser similar al
número de ideas principales que podemos obtener). Después se realiza una lectura atenta,
subrayando en el texto y/o tomando notas aparte para hacer un esquema o borrador con
anotaciones que luego servirán para formular las ideas principales. Estas últimas se pueden
obtener a partir del método lineal, que consiste en anotar ideas a medida que aparecen en el
texto (a medida que se lee se va resumiendo o esquematizando apartado por apartado) y
después resulta aconsejable ver las ideas que se repiten en cada apartado para refundirlas en
una sola cuando sea posible y, con ello, simplificar el número de ideas, en lo que se denomina
método mixto. Otra opción, llamada método analítico, pasa por formular directamente un
esquema propio de las ideas que uno ve que aparecen en la obra, independientemente del
orden en que aparecen. En todo caso, se trata de operaciones previas que ayudan a redactar
finalmente este apartado.
Es recomendable que el alumno exponga con sus propias palabras las ideas, pero en la
explicación puede apoyarse en citas del texto que se analiza. Estas últimas deben copiarse de
manera literal y exacta, entrecomillando lo extraído del libro, mediante comillas dobles
normales “” o castellanas «». Estas últimas se obtienen en el programa Office de Word en la
función “Insertar/Símbolo”. Cuando hay que entrecomillar una palabra o grupo de ellas en un
texto entrecomillado, se han de usar comillas simples ‘’; y, en el caso de las castellanas, se
emplean las dobles. Una vez que acaba la cita, si es pertinente, se pone entre paréntesis la
página del trabajo que se analiza en la que aparece aquélla. Si deseamos insertar un
comentario propio o algún dato aclaratorio dentro del texto citado, se debe hacer usando
corchetes [] y, cuando se trata de abreviar el texto citado suprimiendo un pasaje, se utilizan
puntos suspensivos dentro de los corchetes [...] Ejemplos: “La acusación [dice Ginzburg] era
haber pronunciado palabras ‘heréticas e impías’ sobre Cristo. [...] Con ello, su situación era
grave” (p. 30). / «La acusación [dice Ginzburg] era haber pronunciado palabras “heréticas e
impías” sobre Cristo. [...] Con ello, su situación era grave» (p. 30). Si se trata de otra obra que
no es la analizada (libro, artículo, etc.), se pondrá entonces nota a pie de página para ubicar
exactamente la cita que se menciona.

2
Cuando se decida usar paréntesis () o guion largo —, se debe optar por una u otra
modalidad en el trabajo. Solamente se deben emplear las dos modalidades en un mismo texto
de acuerdo con una regla fija. Ejemplo: uso normal de guiones largos —estos que aquí se
ven— para todos los comentarios aparte en el trabajo y solamente los paréntesis si ponemos
una fecha cronológica (1492), (14-VII-1789), un porcentaje (38%) o una cita bibliográfica
según el modelo anglosajón (CHALMERS: 1990, 32-43).
Para destacar las ideas principales y ciertos términos importantes se puede usar la
negrita. Asimismo, las palabras en otra lengua (inglés, francés, latín, etc.) se deben poner en
cursiva.

3
ANÁLISIS Y COMENTARIO CRÍTICO
El presente apartado debe ser una conclusión del trabajo en 1 ó 2 páginas que,
partiendo de las ideas antes expuestas, analice y valore la obra en cuanto a su aporte a la
didáctica de las ciencias sociales, la profesión docente y a la educación general, centrando
la atención en señalar y explicar el enfoque teórico del autor (disciplina científica o
perspectiva teórica) y su metodología de análisis: técnicas, recursos y herramientas, si son
cuantitativas o cualitativas, de qué tipo, si existe recurso a otras disciplinas de la educación,
las humanidades o de las ciencias sociales, el posible empleo de tablas, gráficos, cuadros o
imágenes y en qué medida apoyan el análisis y el autor se sirve de ellas, etc. Es importante
razonar la argumentación, exponer y justificar por qué se considera la obra como
perteneciente a una cierta perspectiva teórica o similar.
Se debe atender a criterios como la importancia de la obra para el campo de
estudio en que se inscribe (tanto en el momento en que fue escrita como actualmente, si
es antigua) y explicar lo que pueda haber de trascendente y novedoso (o lo contrario), posibles
errores u omisiones, veracidad y exactitud de lo que se expone, la claridad en la construcción
del relato y exposición de las ideas, dominio del tema, uso de fuentes (principales y
secundarias) y/o bibliografía empleada, etc. Para ello, resulta de utilidad informarse sobre el
autor y la obra analizada a través de las referencias que puedan encontrarse, referencias que
no es necesario reproducir aquí, sino que hay que emplearlas para redactar esta sección en una
reflexión, no en un “recortado y pegado”.
Las valoraciones de la obra serán de índole estrictamente profesional y deberán
estar fundamentadas y justificadas en la ficha (no basta afirmar, hay que demostrar lo que
uno dice). No deben incluirse comentarios que aluden a gustos personales que, por lo
demás, no serán evaluados, ya que de lo que se trata es de calificar el trabajo académico
correctamente desarrollado, en cuanto a la capacidad de análisis y crítica del estudiante, quien
debe procurar en su trabajo distinguir su valoración profesional de sus preferencias o gustos
personales (que lógicamente son, más que necesarios, inevitables, pero como ya se ha dicho,
el profesor no evalúa).
En cuanto al estilo, aquí como en el resto del trabajo ha de escribirse correctamente
(sin cometer errores ortográficos, gramaticales y sintácticos), conviene huir de la repetición
excesiva de una misma palabra (para corregir eso están los sinónimos) y evitar el uso de
clichés (“ejemplo antológico”, “marco incomparable”), expresiones incorrectas (“en base a”,
“por sobre”, “me hace sentido”), coloquiales y modismos. No se olvide que el trabajo a
realizar debe mostrar ecuanimidad y rigor académico, manifestados en un estilo que rechace,
tanto las posturas acríticas, como el hipercriticismo que solamente busque la polémica fácil y
no el conocimiento científico.
Por lo demás, se recomienda en el proceso de escritura de este trabajo o de cualquiera
de ellos tener a mano obras de consulta básicas (en formato papel o electrónico), como un
diccionario (aconsejables el de la Real Academia Española o DRAE y el María Moliner) o
enciclopedia, manual de ortografía o normas de estilo. El cuidado de la ortografía y la sintaxis
son factores de gran importancia para lograr un nivel de corrección en la expresión escrita de
un profesional, en cualquier campo del conocimiento. Para ello, se deben revisar los trabajos
antes de entregarlos, utilizando como ayuda los recursos arriba mencionados.

Vous aimerez peut-être aussi