Vous êtes sur la page 1sur 35

MATERIAL ELABORADO POR REGINA VARETTO CABRÉ PARA EL CURSO LA PSU-L AL AULA

MODELO PEDAGÓGICO PARA PROFESORES SOBRE LA ENSEÑANZA DE PROCEDIMIENTOS


EXPLÍCITOS EN EL ENTRENAMIENTO DE LA PSU-LENGUAJE
Regina Varetto Cabré, 2015
PEC, Universidad de Chile
Curso: La PSU-L al aula

 META DE APRENDIZAJE DEL ARTÍCULO


Qué: Revisión de estrategias, habilidades y competencias lingüísticas fundamentales
que permitan que los profesores enfrenten la preparación en aula de la PSU-L.
Cómo: A través del análisis procedimental explícito, tanto teórico como práctico, de las
secciones que componen la prueba de selección universitaria.
Para qué: Para entregar herramientas concretas a los docentes y puedan luego ser
transferidas a los alumnos/as.

 ESTRUCTURA DE LA ACTUAL PSU-L

La siguiente propuesta pedagógica se fundamenta en la experiencia de entrenamiento


de más de 20 años preparando a alumnos para diferentes pruebas estandarizadas
(Simce 2do medio, P.A.A. y actual PSU de Lenguaje) con competencia basal o eje
aglutinador, la comprensión lectora.
MATERIAL ELABORADO POR REGINA VARETTO CABRÉ PARA EL CURSO LA PSU-L AL AULA

Lo primero que usted debe saber es que la actual PSU-L tiene como meta que los
alumnos
―Lean comprensivamente una amplia gama de tipos textuales y géneros discursivos, para
procesar la información allí contenida, tanto en el nivel explícito (literal y denotativo) como
implícito (figurado y connotativo), mediante un conjunto de tareas de lectura que se
manifiestan a través de las habilidades cognitivas que permiten su evaluación, en lo
concerniente al contenido y la forma de los textos. (Demre)

Lo segundo, que es una prueba que evalúa la comprensión lectora en un tiempo


determinado: 2 horas 30 minutos, por ende, usted debe propiciar un entrenamiento
estratégico. ¿Cómo? Desarrollando en sus alumnos una serie de tips y/o procedimientos
explícitos que los lleven a responder de manera correcta en un tiempo acotado.

El entrenamiento se lleva a cabo, generalmente, en el último año de colegio, es decir, IV


medio, por lo tanto éste debe focalizarse en los aspectos teóricos principales con
abundante ejercitación.

 EL TRATAMIENTO DEL ERROR

LO PRINCIPAL DE DICHA EJERCITACIÓN ES QUE USTED DEBE OBLIGAR AL


ALUMNO A DARSE CUENTA EN QUÉ SE EQUIVOCÓ.

Se equivocó:
1.- Al comprender erradamente el encabezado de la pregunta.
2.- Al no poder determinar qué le estaban preguntando.
3.- Al no lograr determinar a qué competencia y habilidad correspondía la pregunta.
4.- Al desconocimiento de las tipologías textuales que usa la PSU-L para evaluar la
sección de lectura.
5.- Al limitarse a decodificar solamente el texto o fragmento sin lograr comprender lo
leído.
6.- Al no poder precisar cuándo los distractores no son plausibles, etc.

Por eso es importante que usted visualice con anterioridad los errores más comunes que
comenten los alumnos al momento de responder la prueba. Porque el tratamiento del
error lo tendrá que llevar a usted a explicitar procedimientos y procesos del pensamiento
que sus alumnos necesitan encauzar.

DESCRIPCIÓN DE ALGUNOS ERRORES TIPÍCOS QUE COMETEN LOS ALUMNOS


AL MOMENTO DE RESPONDER LA PSU DE LENGUAJE
1. El gran error y uno de los más recurrentes, cometido por los alumnos que rinden la
PSU-L es el fenómeno de la sobreinferencia, esto es, suponer más información de la
señalada en el texto o fragmento. Los alumnos no distinguen el límite entre lo
inferible y lo sobreinferible.
2. El segundo error detectado es marcar la alternativa correcta y por inseguridad la
vuelven a revisar y la cambian.
MATERIAL ELABORADO POR REGINA VARETTO CABRÉ PARA EL CURSO LA PSU-L AL AULA

3. Un error que cometen los buenos alumnos en la sección de comprensión de lectura


es realizar un análisis en exceso puntilloso lo que los lleva a “buscar la quinta pata al
gato”. Lo sencillo lo transforman en complejo y tienden a equivocarse.
4. Realizar una lectura superficial del texto o fragmento, lo que los lleva a no
comprender a cabalidad el propósito del mismo y a responder erradamente.
5. Al momento de traspasar la alternativa que marcaron a la hoja de respuesta, se
equivocan.

A continuación un modelo de ejemplo para corregir errores una vez que usted ejecuta
una prueba o ensayo. Dicho modelo debe evaluarse para asegurarse que el alumno/a
detectó sus faltas cometidas.

PAUTA DE CORRECCIÓN ENSAYO PSU

Nombre: ……………………………………………………………………………………
Curso: ……………. Fecha: …………………………….

Actividad: Corregir las preguntas erradas (e incluso si hubiera omitidas) del


ensayo PSU Lenguaje, identificando los errores cometidos, pudiendo estos ser de
diferente naturaleza. A partir de la identificación de las dificultades, establecer
estrategias que les permitan resolver dichas situaciones.

Pregunta ¿Cuál fue la dificultad? ¿Qué aprendí para el


omitida/ ¿Dónde estuvo el error? siguiente ENSAYO?
errada Describe la situación lo más explícitamente
posible.
MATERIAL ELABORADO POR REGINA VARETTO CABRÉ PARA EL CURSO LA PSU-L AL AULA

 LA MOTIVACIÓN

Motivación
sugerencias
Generar metas
Actividad (difíciles)
inesperada

Relevancia y
utilidad de la
Aprender de
tarea
los errores

Atribuir el
La capacidad éxito al uso
como algo de estrategias
mejorable

Destacar
mejora, Autoeficacia y
Reto lector,
progreso autoconcepto
competencia
individual,
esfuerzo

Vamos a generar un clima de aprendizaje propicio y receptivo. En la motivación inicial no


pueden faltar los siguientes conceptos que usted va desarrollando con el apoyo de algún
material audiovisual.
a) GENERAR METAS
b) RELEVANCIA Y UTILIDAD DE LA PREPARACIÓN.
c) ATRIBUIR EL ÉXITO AL USO DE ESTRATEGIAS Y NO AL AZAR
d) LA CAPACIDAD COMO ALGO MEJORABLE Y ENTRENEABLE
e) LECTOR ESTRATÉGICO versus LECTOR INHÁBIL
f) APRENDIZAJE DE MEJOR CALIDAD
g) AUTOCAPACIDAD, AUTOESTIMA, AUTOCONCEPTO POSITIVO HACIA LA
LECTURA, ETC.
h) PLANTEAR QUE LA PREPARACIÓN DE LA PSU CONSTITUYE UNA PRUEBA
SUSCEPTIBLE DE ENTRENAR, ETC.
i) VALORAR EL TEMA DE “YO ELIJO LA UNIVERSIDAD, NO LA UNIVERSIDAD
A MI”.
MATERIAL ELABORADO POR REGINA VARETTO CABRÉ PARA EL CURSO LA PSU-L AL AULA

Usted puede “dramatizar” la situación a nivel país y señalar lo siguiente, siempre


acompañado de algún material audiovisual, en nuestro caso, recortes con titulares
alarmantes del nivel de comprensión lectora de los chilenos: “84 % de los chilenos no
entiende lo que lee”, “comprensión lectora, el área más difícil de la PSU-L”, “en pruebas
internacionales, los mejores alumnos chilenos están a la altura de los peor evaluados en
los países de la OCDE”; o señalar que el promedio a nivel nacional del puntaje de la
PSU-L es de 450 puntos aproximadamente, etc.

A lo largo de la preparación usted debe potenciar y resaltar los adelantos llevados a


cabo por sus alumnos. O sea, destacar los avances en los puntajes. O manifestar
preocupación por el no avance.

Si el curso completo rindió un ensayo usted debe sacar el promedio del curso y
manifestar explícitamente dicho avance, atribuyéndolo no a razones del azar sino que a
un trabajo bien hecho.

Usted debe generar expectativas de puntajes para el próximo ensayo. Por ejemplo,
señalándoles que no espera menos de 620 puntos, por ejemplo. (En mi experiencia
personal, un año ofrecí a un IV medio una torta de regalo si cumplían con el puntaje que
yo deseaba, fue tal la motivación y el logro que me significó regalarles 3 tortas a lo largo
del año, pues cada meta que yo les ponía, la lograban superar, terminando con un
promedio de 670 puntos en el último ensayo).

 POR DÓNDE Y CÓMO EMPEZAR

Usted tiene varias opciones dependiendo de la cantidad de horas que realice y


dependiendo si en III medio tuvieron horas dedicadas a la preparación.
Por lo general, actualmente muchos colegios comienzan con la preparación en III medio.

PROPUESTA DE ENTRENAMIENTO 1

III MEDIO IV MEDIO

• Marcadores • Comprensión de
discursivos ( primer lectura y vocabulario
semestre) contextual
• Plan de redacción • Repaso de marcadores
(segundo semestre) discursivos y plan de
redacción
MATERIAL ELABORADO POR REGINA VARETTO CABRÉ PARA EL CURSO LA PSU-L AL AULA

PROPUESTA DE ENTRENAMIENTO 2

IV MEDIO

• Primero: Comprensión de lectura y


vocabulario contextual
• Segundo: Marcadores discursivos
• Tercero: Plan de redacción
• Se intercala Lectura entre cada ítem

 MARCADORES DISCURSIVOS

Lo que a continuación detallo es la PROPUESTA DE ENTRENAMIENTO 1.

Marcadores discursivos
1.- COPULATIVOS
2.- DISYUNTIVOS
Funciones 3.- ADVERSATIVOS
lógicas 4.- CONTINUATIVOS
5.- CONCESIVOS
6.- CAUSALES
7.- CONSECUTIVOS
8.- CONDICIONALES
Identificación de
9.- COMPARATIVOS
marcadores en
10.-TEMPORALES
textos reales 11.- FINALES

En apartado adjunto va un power point con las 11 funciones lógicas explicadas una a
una y con ejercicios. Además, encontrará un video en donde se explica su uso.
MATERIAL ELABORADO POR REGINA VARETTO CABRÉ PARA EL CURSO LA PSU-L AL AULA

Lo ideal es ir enseñando a los alumnos, no más de 3 funciones por clase e ir


intercalando ejercicios con las funciones revisadas. No comience con ejercicios tipo PSU
sino que algún tipo de aprestamiento previo al ítem.
Por ejemplo, proyecte algún texto de los medios de comunicación y que identifiquen las
funciones revisadas. En otra oportunidad, usted puede solicitarles que busquen ellos los
conectores revisados usando para ello el celular. O si prefiere, darles de tarea que
seleccionen un fragmento o cómic en donde se visualice su uso y luego deban
presentarlo al curso.
Ejemplo:

Ejemplo:
MATERIAL ELABORADO POR REGINA VARETTO CABRÉ PARA EL CURSO LA PSU-L AL AULA

Además, puede trabajar en la identificación de marcadores discursivos con cómic. Que


los alumnos busquen cómic de Mafalda en que se encuentren los conectores que usted
ha visto en clases. Se adjunta guía con ejercicios de este tipo.

Por ejemplo,

El conector subrayado cumple la función de

- lll

Causa consecuencia
cc

Xxc cxs ddas ass s ss ss s ss ss s ss s s


aaa

xxx

a) me avisan cuando se ponga linda enfrentar la realidad


b) enfrentar la realidad me avisan cuando se ponga linda
c) tomar decisiones enfrentar la realidad
MATERIAL ELABORADO POR REGINA VARETTO CABRÉ PARA EL CURSO LA PSU-L AL AULA

El conector subrayado cumple la función de

a) causa.
b) consecuencia.
c) adversación.

La función del sino es

a) excluir la situación de que el espíritu dependa de los años.


7

b) excluir la situación de mantener el espíritu joven.


c) cuestionar los años.

Una vez que los alumnos se manejen con las funciones lógicas, esto es, logren
identificarlas, recién ahí se comienza con los ejercicios tipo PSU.
La próxima etapa consiste en profundizar el entrenamiento con ejercicios tipo PSU.
Abundante ejercitación. Los alumnos deben darse cuenta en qué se equivocaron.

 PLAN DE REDACCIÓN

En este ítem resulta indispensable también realizar un aprestamiento al ítem:

Se les solicita a los alumnos traer una biografía extensa de algún personaje que a ellos
les interese. En clases se les explica que deben elaborar un ejercicio usando el
CRITERIO DEDUCTIVO (de lo más general a lo más particular)
MATERIAL ELABORADO POR REGINA VARETTO CABRÉ PARA EL CURSO LA PSU-L AL AULA

Se puede apreciar la biografía y a partir de ella la creación de un ejercicio. Se enseña el


sistema desordenado de las alternativas y se precisa que la construcción de las oraciones
debe ser de manera sintética evitando adverbios, exceso de adjetivos y preposiciones.
Los alumnos le toman una fotografía a su creación. La mandan al mail del docente y este la
proyecta . El alumno explica su ejercicio frente al curso para que determinen la alternativa
correcta. El docente sugiere, si fuera necesario, acortar las oraciones muy extensas.
Además, les solicita que todas deben poseer la misma extensión.
MATERIAL ELABORADO POR REGINA VARETTO CABRÉ PARA EL CURSO LA PSU-L AL AULA

Lo esencial al momento de enseñar la teoría de plan de redacción, es el CRITERIO


DEDUCTIVO. Aunque debe aclarar que no todos los ejercicios responden a la estructura que
a continuación se muestra. También los ejercicios pueden estar ordenados de acuerdo al
CRITERIO SECUENCIAL (causa/efecto y criterio cronológico o temporal).

Al igual que en conectores, una vez que usted pasa los criterios debe realizar un
APRESTAMIENTO al ítem y no comenzar inmediatamente con ejercicios tipo.

• ESTRUCTURA DEL PLAN DE REDACCIÓN IDEAL SEGÚN EL CRITERIO


DEDUCTIVO

INTRODUCCIÓN:
a) idea más amplia que el título.
b) definición (¿qué es?)
c) origen (¿cuándo?)
d) ubicación (¿dónde?)

DESARROLLO:
a) características generales (¿cómo es?)
b) clasificación.
c) características específicas.

CONCLUSIÓN:
a) ejemplos.
b) sugerencias, recomendaciones.
c) soluciones.
d) conclusiones.

Por ejemplo,
MATERIAL ELABORADO POR REGINA VARETTO CABRÉ PARA EL CURSO LA PSU-L AL AULA

I Dada la importancia de la DEFINICIÓN, la CARACTERIZACION, la


CLASIFICACIÓN; diferéncialas en los ejercicios a continuación, asignando un 1 para la
Definición, un 2 para las Características y un 3 para la Clasificación.
La definición se reconoce generalmente por la presencia del verbo “ser” de manera
expresa o subentendible.
01. .............. Tabaquismo: principal causa de enfisema pulmonar.
.............. Enfermedad invalidante.
.............. Tabaquismo compulsivo, tabaquismo crónico.
.............. Carencia de oxígeno, dependencia orgánica, salivación por carencia, etc.

02. ............... Predominio de violencia y horror en la literatura infantil actual.


............... Claramente diferenciables:la de ayer,con moraleja la de hoy, sin ella.
............... Género literario dirigido a los pequeños lectores.
............... Generalmente cuentan con personajes de animales
antropomorfizados.

03. ............... Tenemos letras vocales y las consonantes.


............... Signos que representan un sonido o articulación de un Idioma.
............... La “a”, “e” y “o” son vocales fuertes.
............... La letra es también el conjunto de las palabras del canto.

04. ............... Manos suaves, manos fuertes, manos generosas, manos cínicas.
............... Parte del brazo desde la muñeca hasta la extremidad de los dedos.
............... El pulgar que puede oponerse a los otros dedos de distinto largo
posibilita el manejo delicado de los objetos.

II- En un ordenamiento lógico, la CAUSA antecede (va antes) al EFECTO. En los


siguientes ejercicios reconoce las Causas y Efectos, indicando el orden en estas
cadenas de causas y efectos.

Numera en orden correlativo. (1-2-3-4)

01. ........Síntomas: fiebre, escalosfríos, decaimiento general.


......... Desabrigo en las tardes frías.
......... La visita médica fue inevitable puesto que deliraba.
......... La gripe se hizo presente en la vida de Juan.

02. ......... Disparó tres veces en aquel cuerpo otrora amado.


......... Poseído por los celos sólo veía los brazos de otro en íntimo abrazo.
......... Juzgado, su condena se vio atenuada por ese inconsciente instante de locura.
......... Sus pasos raudos hacia la casa indicaban que no había dudas de la información
obtenida en el bar.
......... Ella no te ama, le habían dicho; no merece tu preocupación.
MATERIAL ELABORADO POR REGINA VARETTO CABRÉ PARA EL CURSO LA PSU-L AL AULA

También les resulta bastante clarificador el detalle de aspectos importantes al momento de


explicarles el CRITERIO DEDUCTIVO.

1.- ALGUNOS MODOS DEL CRITERIO DEDUCTIVO.

Las formas de ordenación que presentamos son sólo algunas de las maneras en que se puede
dar el orden deductivo. Recuerden que se debe respetar siempre el orden que va de lo más
general a lo más particular.

A.- General - particular:

Lo más amplio debe ir siempre antes que lo más específico.

a.1) Ejemplo de esquema:

1. La flora y fauna.
2. Los vegetales.
3. Vegetales comestibles.
4. Vegetales comestibles de procedencia americana.
5. El tomate: un fruto originario de México.

a.2) Ejemplo de texto:

“La flora y fauna presenta una gran variedad de especies de muchos tipos. Sin embargo, dentro
de la flora es donde encontramos una de las mayores cantidades de tipos diferentes de plantas,
flores y frutos. Agrupados bajo el nombre de reino vegetal estos productos naturales han sido
probados a lo largo de la historia del hombre hasta descubrir que algunos de ellos eran
comestibles. Con la anexión de América en 1492 a la civilización occidental, el número de
vegetales comestibles aumentó considerablemente. Entre otras muchas especies traídas desde
el Nuevo Mundo, el tomate goza en la actualidad de gran popularidad, aunque en sus comienzos
se creyó que era una fruta diabólica, por su acentuado color rojo.”

B.- Abstracto - concreto:

Las oraciones se deben ordenar desde lo más abstracto (y por tanto, inmaterial) hasta lo más
concreto (o material).

b.1) Ejemplo de esquema:

1. La necesidad de la clasificación.
2. La clasificación en las ciencias exactas.
3. La Tabla Periódica: un modelo físico-químico.
4. El peso atómico: la variable que permite ordenar.
5. Uranio 235: isótopos y posiciones relativas.

Como habrá notado, se ordenan los enunciados desde el enunciado de mayor abstracción (la
necesidad de) hasta el criterio diferenciador que permitió ordenar los elementos en la Tabla
Periódica (peso atómico), para concluir con lo más concreto (uranio 235).
b.2) Ejemplo de texto:

Desde que los seres humanos existen han intentado ordenar y clasificar los objetos del mundo
que los rodea. Esto es mucho más notorio y necesario en las disciplinas científicas, que usan un
método de clasificación riguroso y exhaustivo. De esta manera, la química trabaja con una Tabla
Periódica de los elementos. En ella, éstos están ordenados de acuerdo a su peso atómico,
registrándose incluso las variaciones que sobre este orden pudiera haber, como es el caso de los
isótopos. Un ejemplo de esto es el Uranio 235.
MATERIAL ELABORADO POR REGINA VARETTO CABRÉ PARA EL CURSO LA PSU-L AL AULA

C.- Natural - cultural:

Se debe ir progresando en la ordenación desde lo natural hasta lo cultural (o creado por el


hombre).

c.1) Ejemplo de esquema:

1. La Europa prehistórica.
2. Clima, situación geográfica y primeros habitantes.
3. Las inmigraciones: pueblos nómades euroasiáticos.
4. Las primeras civilizaciones europeas.
5. Grecia y Roma: modelos de occidente.

c.2) Ejemplo de texto:

“Al igual que en otros continentes, el período prehistórico de Europa estuvo marcado por la
aparición de pequeños grupos humanos que se desplazaban en busca de comida y abrigo. La
relación entre el clima y los territorios geográficos posibilitó el asentamiento de los primeros
habitantes dentro del continente. Una vez más las inmigraciones están en la base de la
explicación de este fenómeno. En efecto, no será sino hasta la llegada de pueblos
originariamente nómades de Asia cuando se comiencen a gestar lo que conoceremos como las
civilizaciones fundacionales de la cultura occidental: Grecia y Roma.”

D.- Atemporal - cronológico:

Los enunciados que carecen de ubicación temporal deben ir antes que los que presenten
indicaciones de tiempo (fechas, años, días, horas, etc.).

d.1) Ejemplo de esquema:

1. Las enfermedades.
2. Enfermedades contagiosas.
3. Las grandes plagas en la Europa Medieval.
4. La peste negra en la Italia del siglo XII.
5. La invención de la vacuna en el siglo XVII.

d.2) Ejemplo de texto:

“Las enfermedades han afectado a las personas desde la más remota antigüedad. Sin duda que
las más peligrosas han sido las contagiosas, esto es, las que se transmiten por contacto directo
con la causa del mal. Ejemplo de ellos son las grandes plagas que asolaron a Europa durante la
Edad Media. La peste negra acabó con el 25% de la población de Italia durante el siglo XII. No
será sino hasta el siglo XVII cuando un gran aliado para combatir las enfermedades nace en
Occidente: la vacuna.”

E.- Pasado - presente o futuro:

Se supone que el tiempo sigue una ordenación lineal, que va desde lo más antiguo (o pasado)
hasta lo más reciente (presente), o en su defecto, hasta lo que sucederá (futuro).

e.1) Ejemplo de esquema:

1. El hombre y la guerra.
2. Las guerras en la antigüedad.
3. Las cruzadas: religión, política y comercio.
4. Las dos guerras mundiales.
MATERIAL ELABORADO POR REGINA VARETTO CABRÉ PARA EL CURSO LA PSU-L AL AULA

5. La guerra por televisión: el Golfo Pérsico.

e.2) Ejemplo de texto:

Aunque resulte inexplicable, desde que el hombre existe ha hecho la guerra. En la antigüedad,
la caída de Grecia y Roma se debe, en gran parte, a esto. Luego, durante la Edad Media, las
guerras tuvieron matices religiosos, políticos y comerciales: las cruzadas. Nuestros abuelos
vivieron el horror de la Primera (1914-1918) y la Segunda Guerra (1939-1945) Mundiales.
Cuando éramos niños tuvimos la oportunidad de ver por televisión la Guerra del Golfo Pérsico
(1991).

F.- Mayor - menor:

Los elementos que sean presentados en forma de cantidades deben respetar el orden de lo
mayor a lo menor. Bajo esta forma encontraremos a lo múltiple, o lo plural, que debe anteceder
a los objetos particulares (lo singular).

f.1) Ejemplo de esquema:

1. Los juegos deportivos.


2. Las Olimpíadas.
3. Los campeonatos mundiales.
4. Los campeonatos de fútbol.
5. Francia '98: el último mundial de fútbol del siglo.

f.2) Ejemplo de texto:

“Los primeros juegos deportivos de que se tenga registro son originarios de la Grecia Clásica.
Nos referimos a las Olimpíadas. En ellas se convocaba a los mejores atletas de su tiempo,
quienes debían demostrar no sólo su destreza física sino además sus grandes dotes humanas y
morales. Una continuación de dichos juegos son las Olimpíadas actuales. Sin embargo, también
los campeonatos mundiales recogen este espíritu de sana competencia deportiva. Por su
popularidad, los campeonatos mundiales de fútbol alcanzan gran audiencia entre los
telespectadores de todo el planeta. De hecho, todos nosotros nos preparamos para ver el
Mundial de Francia del ´98, el último del siglo XX.”

G.- Problema - solución:

Los enunciados que presenten características de problemas (o dificultades, desventajas) deben


ir antes que la solución.

g.1) Ejemplo de esquema:

1. La pobreza.
2. La relación entre la baja calidad de la educación y la pobreza.
3. La desigualdad de oportunidades.
4. La educación: medio de romper el círculo de la pobreza.
5. La nueva reforma educacional en Chile.

g.2) Ejemplo de texto:

“Se estima que la pobreza afecta a unas dos mil millones de personas en todo el mundo. Gran
parte de este flagelo se evitaría si tales personas hubieran tenido un mejor acceso a la
educación en sus respectivos países. Es ya un hecho comprobado que existe una directa relación
de causa efecto entre los bajos índices educacionales de un individuo y la carencia de
oportunidades de trabajo e inserción social. De este modo, la educación es una de las formas
MATERIAL ELABORADO POR REGINA VARETTO CABRÉ PARA EL CURSO LA PSU-L AL AULA

más eficaces para romper el círculo de la pobreza. Es por ello que en nuestro país se está
llevando a cabo una gran reforma educacional que signifique un mayor y más equitativo acceso
a los distintos niveles de educación. Este proceso se inició con la enseñanza básica, está
continuando con la media y, posiblemente, culminará con la enseñanza superior.”

H.- Causa - efecto:

Las causas (o antecedentes) deben ir antes que los efectos (o consecuentes).

Causa-efecto:
h.1) Ejemplo de esquema:

1. El cáncer al aparato respiratorio: mayores probabilidades en los fumadores.


2. Evidencia científica que comprueba la relación.
3. La tasa de mortalidad de cáncer en Chile.
4. El desgaste del organismo.
5. El costo personal y social de este mal.

h.2) Ejemplo de texto:

“Las probabilidades de morir de cáncer al aparato respiratorio de los fumadores son mucho
mayores que las de los no fumadores. Se ha comprobado que existe una directa relación entre
la costumbre de fumar y distintos tipos de cáncer. Se calcula que sólo en Chile, mueren
alrededor de 9.000 personas al año por este motivo. Esto supone, en algunos casos, una larga y
penosa enfermedad, que va desgastando paulatinamente el organismo. Ello acarrea
innumerables consecuencias: ausentismo laboral, baja de la producción, elevación de los costos
de salud, y tal vez lo más grave y difícil de combatir, depresión y angustia ante la inminencia de
la muerte.”

Antecedente - consecuente:
h.3) Ejemplo de esquema:

1. Plantar naranjos.
2. Preparar el terreno.
3. Colocar las semillas
4. Los riesgos del crecimiento de las plantas.
5. Los frutos.

h.4) Ejemplo de texto:

“La plantación de naranjos es un proceso muy delicado. Se abre, primero, un surco en la tierra
debidamente preparada. Se colocan las semillas, vigilando que no caigan más de tres o cuatro
en cada agujero. Durante el proceso de crecimiento es cuando las plantas están más expuestas
a posibles riesgos: hongos, plagas e insectos. Si los árboles no han sufrido daño alguno es
posible esperar que den frutos en unos dos o tres años.”
También es importante explicitar con ejemplos aquellos ejercicios que se ordenan de acuerdo al
criterio de CRITERIO SECUENCIAL DE CAUSA-EFECTO.
Por ejemplo,

Los siguientes ejercicios han sido ordenados según el criterio secuencial CAUSA-EFECTO. Para
resolverlos debes ordenar la historia virtual, de acuerdo al orden lógico en que ocurren las
acciones.
MATERIAL ELABORADO POR REGINA VARETTO CABRÉ PARA EL CURSO LA PSU-L AL AULA

1. “La esclavitud negra en Chile” (1994)

1. Llegada de los primeros esclavos negros a Chile con Pedro de Valdivia


2. Procedencia de los esclavos: Guinea, Angola, Congo.
3. Aparición de los esclavos negros en América se remonta a los inicios de la Conquista.
4. Declaración de la “libertad de vientre”: comienzo de la libertad para los esclavos.
5. Extinción de los últimos negros por la propagación de la tuberculosis.

A) 3−2−1−5−4
B) 2−3−1−5−4
C) 2−1−3−4−5
D) 1−2−3−4−5
E) 3−1−2−4−5

2. “Un hombrecito sabio” (1994)

1. El hombrecito compasivo y su deseo de curar al elefante y salvarlo de la muerte.


2. Apaciguamiento del elefante loco por unas palabras que el hombrecito dice a su oído.
3. Decisión del empresario: matar al elefante, cobrando por ver el lastimero espectáculo.
4. El elefante añoraba las palabras de su domador indio, y el hombrecito le habló en
indostaní, lengua india.
5. El elefante del circo, inesperadamente furioso, después de meses de cautiverio.

A) 3−5−4−1−2
B) 1−2−3−4−5
C) 4−2−1−3−5
D) 5−3−1−2−4
E) 2−4−5−3−1

3. “El origen del hombre en el mito griego” (1994)

1. Heleno, hijo de Deucalión, padre de todos los griegos.


2. Dorios, eolios, jonios y aqueos, las cuatro grandes familias helénicas.
3. Deucalión: único sobreviviente al castigo divino.
4. El castigo de Zeus: Prometeo encadenado en el Cáucaso y un diluvio universal sobre los
hombres.
5. Prometeo crea con barro a Deucalión, dándole vida con un rayo robado a Zeus.
A) 5-4-3-1-2
B) 4-5-3-2-1
C) 2-1-5-3-4
D) 5-1-2-4-3
E) 1-2-5-4-3
MATERIAL ELABORADO POR REGINA VARETTO CABRÉ PARA EL CURSO LA PSU-L AL AULA

 COMPRENSIÓN DE LECTURA

Antes de comenzar con el desarrollo de la unidad de lectura, usted debe tener muy claro estos
conceptos y sus diferencias.

DESARROLLO DE ESTRATEGIAS COGNITIVAS Y METACOGNITIVAS EN LA COMPRENSIÓN


LECTORA
Hace años me di cuenta, como profesora de aula, que en la asignatura de Lenguaje, los
alumnos no lograban desarrollar ni las estrategias ni las habilidades y qué decir de las
competencias mínimas para comprender textos. O sea, la asignatura no lograba
remontar el catastrófico guarismo de los analfabetos funcionales, aquellos que sabiendo
decodificar no comprenden lo que leen, o sea, han aprendido a leer pero no aprenden
leyendo.
Estoy por una pedagogía de la integración (Xavier Rogiers), aquella que aboga por una
fusión entre los contenidos y las habilidades. (No estoy por una literatura utilitaria que
releva el papel de la competencia por sobre el disfrute estético de la obra de arte). Sin
embargo, los programas de estudio resultan débiles, escasos y poco claros al momento
de abordar, incluso el tratamiento de las habilidades en la sala de clases. Falta mucho
aún para que la enseñanza de la literatura deje de ir por un carril y los programas de
lectura por otro. Existen propuestas aisladas, asistemáticas y generalmente provenientes
de colegios particulares.
Por otro lado, a los docentes se les exige el desarrollo de habilidades en la asignatura, y
lo cierto es que jamás los programas universitarios contemplaron algo tan básico para
desempeñar la pedagogía.
Enseñarle a un docente un trabajo sistemático y riguroso en el desarrollo de habilidades
dentro del aula, a partir de un modelo de trabajo o programa, le reporta grandes
beneficios, no sólo al alumno sino que también al docente desde el momento en que
MATERIAL ELABORADO POR REGINA VARETTO CABRÉ PARA EL CURSO LA PSU-L AL AULA

éste logra incorporar en su práctica pedagógica el concepto de “leer para aprender” y ya


no el obsoleto paradigma de “aprender a leer”.

Comparto aquí mi experiencia pedagógica, desarrollada por años en aula, en cuanto a la


aplicación de un programa explícito y sistemático de una hora semanal en el nivel de
segundo medio con buenos resultados medidos “objetivamente” (resultados Simce sobre
300 puntos).

El programa se compone de cuatro partes:


1.- MOTIVACIÓN (extrínseca e intrínseca)
2.- METACOGNICIÓN
3.- ESTRATEGIAS
4.- HABILIDADES

Dicho programa, se profundiza de acuerdo al nivel escolar que usted realiza. Con la
práctica, usted se dará cuenta que las cuatro partes del programa se van traslapando.

1.- M O T I V A C I Ó N
Vamos a generar un clima de aprendizaje propicio y receptivo. En la motivación inicial no
pueden faltar los siguientes conceptos que usted va desarrollando con el apoyo de algún
material audiovisual.
j) GENERAR METAS
k) RELEVANCIA Y UTILIDAD DE LA TAREA
l) ATRIBUIR EL ÉXITO AL USO DE ESTRATEGIAS Y NO AL AZAR
m) LA CAPACIDAD COMO ALGO MEJORABLE Y ENTRENEABLE
n) LECTOR ESTRATÉGICO versus LECTOR INHÁBIL
o) APRENDIZAJE DE MEJOR CALIDAD
p) AUTOCAPACIDAD, AUTOESTIMA, AUTOCONCEPTO POSITIVO HACIA LA
LECTURA, ETC.

Usted le enseña un cuadro comparativo entre qué hacen bien los buenos lectores
(hábiles) y qué no hacen o hacen erradamente los lectores inhábiles.
MATERIAL ELABORADO POR REGINA VARETTO CABRÉ PARA EL CURSO LA PSU-L AL AULA

No existe mayor motivación para los alumnos que el sentirse “inhábil” en algo.

La finalidad, es que el alumno atribuya su falta de comprensión a la carencia de


estrategias y no a la incapacidad cognitiva. Por lo tanto, usted le explica que se dará
inicio a un programa semanal que será evaluado con el proyecto estrella para estos
casos: el portafolio de lectura. El portafolio se presenta como una “hoja de ruta” del
proceso de aprendizaje. Los estudiosos lo han definido como la historia documental
estructurada de un conjunto (cuidadosamente seleccionado) de desempeños que han
recibido preparación o tutoría, y adoptan la forma de muestras del trabajo de un
estudiante que sólo alcanzan realización plena en la escritura reflexiva, la deliberación y
la conversación”.
Resumiendo, usted le solicita al alumno, al final de semestre o año, una carpeta con
todas las guías de comprensión lectora. Estas deben venir intervenidas, ya sea
subrayadas o destacadas. Y con un informe que dé cuenta del PROCESO de lo
aprendido en el tema.
Es más, para que el alumno se sienta motivado por datos empíricos, usted le aplica un
diagnóstico inicial durante la primera semana de marzo. Usted guarda ese material y a
final de año lo vuelve a aplicar comparando los resultados. No hay nada más motivador
para un alumno que ver su progreso reflejado en nota, porcentaje o puntaje. Y entonces
la pregunta clave que debe desarrollar en el PORTAFOLIO DE LECTURA: comparando
ambos resultados usted hace reflexionar al alumno sobre la META DE APRENDIZAJE
de dicho programa: qué aprendí, cómo lo aprendí y para qué lo aprendí. La conciencia
lectora, procedimental y explícita se puede desarrollar.

2.- M E T A C O G N I C I Ó N

Una vez que usted genera expectativas y valoración de la tarea, pasa a la segunda
etapa. Metacognición: el conocimiento de cómo conocemos. Usted debe enseñarle al
alumno a explicitar el curso que sigue el pensamiento al momento de enfrentarse con un
MATERIAL ELABORADO POR REGINA VARETTO CABRÉ PARA EL CURSO LA PSU-L AL AULA

texto. Previo a esto, es de vital importancia que usted MODELE en voz alta los
PROCEDIMIENTOS que debe llevar a cabo para comprender lo que lee.
Le parece que hagamos un poco de metacognición. Yo le enseñaré a usted, estimado
lector, una estrategia concreta, cómo extraer la IDEA PRINCIPAL de un texto o
fragmento.

Estrategia: DIMENSIÓN COGNITIVA DIMENSIÓN


IDEA PRINCIPAL (extraer (Para aprender, recordar y METACOGNITIVA
la idea principal y el entender un texto) (Para supervisar dicha
pensar cómo la comprensión)
extraemos)

CONTENIDO Modelar en voz alta en qué Vamos a planificar preguntas


DECLARATIVO consiste la estrategia. metacognitivas que me lleven
(qué es) La idea principal consiste en a clarificar qué es la idea
Fase de clarificación de lo extraer lo esencial del texto. principal.
que es la estrategia y del Es la columna vertebral o eje 1.- Sé lo que es la idea
cómo se logrará ejecutar. temático en torno a la cual giran principal de un texto.
las demás ideas. 2.-Sé lo que es información
Da coherencia al texto. relevante
La idea principal trabaja sobre la 3.-Cómo sé cuáles son los
repetición de palabras o conceptos clave.
conceptos clave. 4.-Sé lo que es un eje
temático.
5.-Sé cómo se logra o lo que
es la coherencia de un texto.
MATERIAL ELABORADO POR REGINA VARETTO CABRÉ PARA EL CURSO LA PSU-L AL AULA

CONTENIDO Modelar en voz alta los Vamos a planificar preguntas


PROCEDIMENTAL procedimientos que me facilitan la metacognitivas que me lleven a
(Cómo es) obtención de la idea principal. clarificar cómo establecer la idea
Fase de aplicación • La idea principal trabaja sobre principal de un texto.
La elección de la repetición de palabras o 1.-Cuál crees tú que es la forma
estrategias para conceptos clave, por lo tanto más adecuada para extraer la idea
conseguir dichos debo detectar cuáles son. principal.
objetivos . • Se suprimen o eliminan 2.-Cuál crees tú que es la forma
listas, sustituyéndolas por una más adecuada para saber cuáles
palabra o frase.. son las palabras clave
• Se reemplazan varios 3.- Cómo generalizo la idea
enunciados por una principal a partir de conceptos más
generalización, por ejemplo, abstractos.
“Me gustan las manzanas, 4.-¿Me apoyaré en lo que sé de la
guinda, peras y duraznos” por estructura discursiva de este texto
“Me gustan las frutas” como guía que me ayude a buscar
• Es la información que uno la idea principal.
tiende a ir subrayando
mientras lee.
• Se extrae con la pregunta ¿de
qué se habla?
Si eres capaz de redactarla con tus
propias palabras quiere decir que
comprendiste lo leído.

CONTENIDO Modelar en voz alta el Vamos a planificar preguntas metacognitivas


CONDICIONAL cuándo y el por qué que me lleven a clarificar cuándo y por qué
(Cuándo, por qué y de la importancia de establecer la idea principal de un texto.
para qué) determinar la idea 1.- Por qué es importante establecer la idea
Fase de principal (su sentido) principal de un texto.
autoevaluación 2.- Qué beneficios me reporta saber establecer
la idea principal
3.- ¿Para qué me va a servir este texto después
de leerlo?
4.- ¿Entiendo que al establecer la idea principal
de un texto tengo más posibilidades de haberlo
comprendido?
MATERIAL ELABORADO POR REGINA VARETTO CABRÉ PARA EL CURSO LA PSU-L AL AULA

3.- E S T R A T E G I AS

En las primeras sesiones del programa de lectura, usted le presenta al alumno las estrategias que
irá desarrollando a lo largo del año o del semestre. Los alumnos deben visualizar que existe un
corpus teórico explícito con respecto a la comprensión lectora, de lo contrario se encontrará con
opiniones como: “no hacemos nada en la hora de lectura”.
Las 10 estrategias que he trabajado son las siguientes:

Usted las planifica una a una, con la siguiente estructura:


1. Definición de la estrategia
2. Beneficios
3. Modelado en voz alta
4. Aplicación de ejercicios incorporando la metacognición.

Recuerde que los alumnos se encuentran bajo un “entrenamiento”, por lo tanto la


ejercitación debe ser abundante y gradual. Utilizar textos literarios y no literarios, de los
medios de comunicación y con temáticas cercanas a ellos para que enganchen. Aquí
usted debe demostrar lo creativo que es e ir variando en la metodología de ejercitación.
Lo importante acá es que los alumnos logren hacer el “transfer” a las demás asignaturas.
Y usted debe hacérselo saber de manera explícita. Con los alumnos todo debe ser
explícito, nada debe subentenderse. Lo ideal es desarrollar metacognición con cada una
de las estrategias revisadas.
MATERIAL ELABORADO POR REGINA VARETTO CABRÉ PARA EL CURSO LA PSU-L AL AULA

4.- C O M P E T E N C I A S Y HABILIDADES

Todo buen programa de comprensión lectora traspasa a los alumnos el conocimiento de


las tres grandes competencias. Cada una de ellas lleva, a su vez, asociada una serie de
habilidades. Lo principal es que usted como profesor debe manejarse con esta
nomenclatura, que es la usada por el Demre, el Simce y pruebas internacionales.
La idea es que durante el programa se vaya relacionando estrategia con habilidad y
metacognición.

TAREAS DE LECTURA
COMPETENCIA 1 COMPETENCIA 2 COMPETENCIA 3
EXTRAER INTERPRETAR EVALUAR
INFORMACIÓN INFORMACIÓN IMPLÍCITA INFORMACIÓN
TEXTUAL EXPLÍCITA E
IMPLÍCITA
• Comprender- • Analizar-sintetizar • Inferir
HABILIDADES

analizar • Analizar-interpretar globalmente


• Identificar • Inferir localmente • Transformar
• Caracterizar • Sintetizar- localmente • Evaluar
• Sintetizar-globalmente
• Interpretar

En guía anexa se explican una por una de las habilidades implicadas por cada
competencia.
MATERIAL ELABORADO POR REGINA VARETTO CABRÉ PARA EL CURSO LA PSU-L AL AULA

Importante es para el alumno que usted le presente un procedimiento explícito de


comprensión lectora, es decir, aquello que debe hacer y que si lo deja de hacer
significará la no comprensión de lo leído.
He aquí una propuesta que he aplicado por años con mis alumnos, luego viene
explicado cada paso.
MATERIAL ELABORADO POR REGINA VARETTO CABRÉ PARA EL CURSO LA PSU-L AL AULA

Explicación de Procedimientos para realizar una lectura comprensiva

ESTRATEGIAS PROCEDIMIENTOS IMPLICADOS

a) La primera lectura es vital pues te permite entrar en


contacto con el tema (de qué se habla) y la intención
1. Leer el texto o fragmento comunicativa (para qué escribe lo que escribe el emisor).
de principio a fin para b) Hablamos de texto cuando éste posee varios párrafos,
captar lo que quiere generalmente numerados y con una estructura de:
introducción, desarrollo y conclusión. Cada párrafo se
transmitir el emisor (el estructura en torno a una idea principal.
contenido). c) Hablamos de fragmento cuando éste generalmente,
posee un solo párrafo y por ende, una sola idea principal.
Identificar la estructura textual permite:
- saber desde dónde y cómo comprender lo leído. Por
2. Determinar el tipo de ejemplo, no es lo mismo leer un texto argumentativo que uno
texto o secuencia discursiva expositivo.
- comprender y memorizar las ideas expuestas con mayor
(la forma). facilidad. Las tipologías o secuencias discursivas pueden ser:
a) descriptivas: el propósito es entregar una información
MATERIAL ELABORADO POR REGINA VARETTO CABRÉ PARA EL CURSO LA PSU-L AL AULA

concreta acerca de cómo es un objeto, una experiencia, un


lugar o una persona.
b) narrativas: es un relato secuencial de hechos. Los
elementos son: acción, ambiente y personajes. Pueden ser
literarios (novela, cuento, fábula) y no literarios (noticia,
biografía, memorias, crónica).
c) expositivas: son aquellos que Informan de manera objetiva
un hecho y su finalidad es que el receptor adquiera
conocimiento.
d) argumentativas: el objetivo es convencer racionalmente o
persuadir afectivamente para que el receptor adhiera al
punto de vista del emisor, a través de la defensa de una tesis.
Para determinar la idea principal debes:
3. Identificar la idea a) precisar el sujeto temático o columna vertebral del texto,
utilizando la pregunta: ¿de qué se habla?
principal del texto o b) aplicar las macrorreglas textuales revisadas con
fragmento a través de la anterioridad.
pregunta ¿de qué se c) seleccionar la idea aglutinadora que permite establecer
una relación jerárquica entre todas las ideas del texto o
habla? fragmento, esto es, organizar las ideas de acuerdo a niveles
de importancia, suprimiendo la información redundante y
seleccionando la más importante.

a) La información relevante tiene que ver con palabras o


conceptos que se repiten a lo largo del texto o fragmento.
b) La información relevante y la frase importante están
4. Subrayar información directamente relacionadas con la idea principal, por lo
tanto, la determino con la pregunta: ¿de qué se habla?
relevante y frase importante.
e) La frase importante se encuentra en forma explícita o
textual en el texto o fragmento, y una estrategia adecuada
es subrayarla.
Las preguntas pueden ser directas, aquellas cuya respuesta
aparece explícitamente en el texto; e indirectas, que para
ser contestadas requieren de una elaboración personal.
Concluida la lectura del texto o fragmento hazte preguntas
en relación con el contenido de lo leído: ¿qué, ¿cómo?,
¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué?, etc. Las preguntas te
aseguran una correcta comprensión y asimilación de lo leído.
Se trata de preguntas que relacionan una parte del texto
con otra, o sea, de un párrafo con otro párrafo.
Buenas preguntas serían las que tienen que ver con:
5. Plantearse preguntas
- establecer comparaciones: semejanzas, diferencias,
acerca del fragmento o contraste de información.
texto - determinar ideas principales del texto.
- las que reflejan la estructura o la forma en que el emisor
organizó las ideos al interior del texto.
- las que se refieren al tono empleado por el emisor.
- la intención o finalidad comunicativa.
Si al terminar de leer, los alumnos no son capaces de formular
preguntas referidas a las ideas principales o a las relaciones
entre las distintas partes, o que reflejen la organización de las
ideas del texto, es que no han comprendido bien el texto y
deben releerlo con mayor atención.
MATERIAL ELABORADO POR REGINA VARETTO CABRÉ PARA EL CURSO LA PSU-L AL AULA

Es importante leer los párrafos interrelacionadamente pues así


se llega a comprender el texto en su totalidad y no a partir
de ideas sueltas sin ninguna cohesión. Para ello es importante
reparar en el uso de conectores que utiliza el emisor, como
una forma de relacionar los distintos párrafos de un texto.
Pregúntate qué tipo de organización estructural aparece
reflejada en el texto, esto es:
6. Establecer relaciones y
a) Organización deductiva: ordena las ideas de lo más
conexiones entre los general a lo más particular.
distintos párrafos del texto b) Organización inductiva: ordena las ideas de lo más
particular a lo más general.
(leer en red)
e) Causa - consecuencia.
d) Problema - solución.
e) Enumeración descriptiva.
f) Secuencia temporal.
g) Comparación o contraste.
El conocimiento de estas estructuras facilita la generación,
recuerdo y reproducción de la información más importante.
Generar, a partir de los indicios del texto, conceptos o ideas
tentativas que se irán comprobando a lo largo de la lectura.
La lectura es un proceso que requiere ir construyendo
progresivamente el significado de lo leído. Hay textos que
presentan más lagunas o vados que otros, por lo tanto, a
7. Ser capaz de establecer partir de tu conocimiento previo debes ir completando o
inferencias, hipótesis, rellenando esa información. Tal mecanismo se lleva a cabo
con las inferencias. La economía del lenguaje obliga a
predicciones acerca de lo escribir bajo el supuesto de que el lector será capaz de
leído. entender muchas cosas que se sobreentienden.
Debes ser capaz de relacionar el contenido del texto con tu
conocimiento previo acerca del tema, activar lo que sabes
antes de empezar a leer y durante la lectura, tratando de
integrar ese conocimiento con lo que te dice el emisor.
Varias investigaciones han demostrado que el aprendizaje
8. Visualizar en un esquema, visual es uno de los mejores métodos para enseñar las
habilidades del pensamiento: enseñar a clasificar el
dibujo o mapa conceptual pensamiento y a procesar, organizar y priorizar nueva
las ideas del texto o información. Los mapas conceptuales ilustran gráficamente
fragmento. las relaciones entre ideas. Organizan, incrementan y alientan
la comprensión.
El monitoreo metacognitivo consiste en la capacidad para
guiar, revisar, evaluar y controlar el proceso del pensamiento.
Debes ser capaz de controlar y ser consciente del camino
que sigue tu propio conocimiento al momento de desarrollar
una tarea.
Para que el monitoreo metacognitivo sea eficiente debes
10. Leer, llevando a cabo responderte, en cada tarea llevada a cabo, las siguientes
un monitoreo preguntas:
metacognitivo. a) ¿Qué me están pidiendo?
b) ¿Cómo lo voy a resolver?
c) ¿Cómo me resultó?
La metacognición implica la reflexión sobre la forma en que
comprendemos los textos.
Si las estrategias cognitivas se utilizan para obtener progresos
MATERIAL ELABORADO POR REGINA VARETTO CABRÉ PARA EL CURSO LA PSU-L AL AULA

en la lectura; las estrategias metacognitivas se usan para


supervisar esos avances (aplicando las tres preguntas).

Una de las habilidades más complejas en la comprensión de


textos es la de evaluar.
Se define como la capacidad del estudiante de estimar
11. Evaluar la intención juicios valorativos con respecto a lo que lee. Consiste,
comunicativa del emisor básicamente, en "meterte" en la cabeza del emisor del texto
o fragmento y comprender con qué intención escribe lo que
(qué nos quiso transmitir) y escribe, o sea, la intención comunicativa.
el tono utilizado (irónico, Por lo tanto, evaluar hace referencia a identificar el propósito
conciliador, escéptico, del autor, la intencionalidad y el tono empleado.
Generalmente los tonos más comunes que encontrarás
critico, sarcástico, reflexivo,
serán:
etc.) -Tono crítico, reflexivo, irónico, sarcástico, displicente,
objetivo, subjetivo, científico, conciliador, escéptico,
etc.

MODELO DE PROCEDIMIENTO PARA INCLUIR EN TEXTOS TIPO PSU COMO


APRESTAMIENTO A LA LECTURA

PROCEDIMIENTO PARA LA COMPRENSIÓN DEL TEXTO


TAREA RESPUESTA
1. Idea principal

2. Qué subrayarías Hacerlo en el texto.


3. Palabras clave

4. Frase importante

5. Información
relevante

6. Información
irrelevante

7. Tipo de texto
8. Identificación de
marcas para reconocer
texto (tesis, argumentos,
conclusión, conectores,
hechos y opiniones)
MATERIAL ELABORADO POR REGINA VARETTO CABRÉ PARA EL CURSO LA PSU-L AL AULA

9. Tono
10. Intención
comunicativa

11. Preguntas claves

12. Relación entre los


párrafos (lectura en
red)

13. Inferencias

14. Lenguaje
connotativo (interpretar
o transformar)

15. Paráfrasis

 VOCABULARIO CONTEXTUAL

• ANTECEDENTES

Como el énfasis del currículo definido por el decreto 254 está dado por la lectura
comprensiva, al igual que en la definición del perfil de competencias para la prueba, ítems
que indaguen por el "lenguaje básico de la disciplina" quedan al margen de dicha definición,
ya que se trataba -generalmente- de preguntas aisladas (ítems como unidades discretas),
que indagaban en el conocimiento de definiciones, recuerdo de conceptos, identificación de
rasgos distintivos, caracterización de aspectos genéricos, etc.; las operaciones mentales
(cognitivas) asociadas a este tipo de ítems, quedan subsumidas en la comprensión de
lectura, en virtud de la mayor complejidad y variedad de situaciones cognitivas que requiere
la lectura comprensiva de distintos tipos y géneros de textos; de igual modo, la relación de
interdependencia de los ítems con los textos que de ellos derivan también incide en la
eliminación de los ítems aislados de la sección uno de la prueba referida al decreto 220.

Una situación similar ocurre con los ítems de vocabulario contextual. En su definición
operativa para la PSU-L, los ítems de vocabulario contextual indagaban por los fenómenos
lingüísticos definidos como denotación y connotación, mediante una sola pregunta, que
MATERIAL ELABORADO POR REGINA VARETTO CABRÉ PARA EL CURSO LA PSU-L AL AULA

buscaba que los postulantes pudieran sustituir un término o palabra lema, en un contexto
determinado, al interior de un texto de comprensión de lectura. Si bien la intención de
incluir este tipo de ejercicio en comprensión de lectura era remplazar los anteriores ítems de
término excluido de la PM-V, por cuanto estos solo indagaban en el conocimiento lexical
(acepciones) de los términos, sin mediación de un contexto, lo que tendía a una apropiación
lexical memorística por parte de los postulantes, los ítems de vocabulario contextual,
pretendían elidir esta mecanización lexical, instando al postulante a procesar las
dimensiones denotativas y connotativas de las palabras guías, por sustituciones equivalentes
semánticamente, según el contexto de aparición efectivo de los términos. Sin embargo, la
evidencia empírica recogida en los años de aplicación de la PSU-L, desde el 2003 al 2013,
indica que los postulantes tendían a la resolución de estos ejercicios como si se tratara de
sinónimos, cuestión que afectaba la definición inicial para el vocabulario contextual. De
hecho, la validación estadística de este tipo de ítems se fue haciendo cada vez más compleja,
dada las naturales dificultades lingüísticas de los textos utilizados; a saber:

• si el término guía era una palabra utilizada en un discurso no literario, cuyo carácter
era eminentemente denotativo, las opciones debían seguir el mismo paradigma
denotativo; sin embargo, en muchas ocasiones el término que realizaba la sustitución
del modo más adecuado estaba orientado hacia el aspecto connotativo de su
significado contextual;
• si el término guía era una palabra en un discurso literario, los problemas eran aún
mayores, pues, el discurso literario, de suyo connotativo, en ocasiones admitía
sustituciones de la dimensión denotativa; las mayores dificultades se empezaron a
presentar con textos líricos, donde sustituir un término ya no solo incidía en las
variables antedichas, sino que además afectaba la rima y la métrica de los versos.
Progresivamente se dejó de construir ítems de vocabulario contextual referidos a
poemas, y luego se prefirió no elaborar ítems de vocabulario contextual referidos a
textos literarios;
• la decisión de elaborar vocabulario contextual solo con textos no literarios
tampoco redundó en una solución efectiva del problema, ya que el discurso no
literario está permeado de expresiones figuradas, ya sea en su formato de figuras
del discurso, figuras retóricas o figuras literarias, propiamente dichas, lo que hacía
particularmente dificultoso construir ítems de vocabulario contextual que cumplieran
adecuadamente con todas las condiciones anteriores.

La situación previamente descrita nos lleva a proponer la modificación de los ítems de


vocabulario contextual, Cualquier prueba de lenguaje, sobre todo en comprensión de
lectura, supone la inclusión de ítems referidos al conocimiento del vocabulario, en alguna
de sus múltiples variables. De allí que la nueva propuesta de estructura de la prueba no
puede dejar de evaluar estas dimensiones, pero la diferencia estará dada por el tipo de
ejercicios que se propondrá.
La propuesta consiste en sustituir los ejercicios actuales de vocabulario contextual, por otro
que mida las mismas habilidades, pero cuya estructura ha sido modificada, como se aprecia
en la siguiente tabla.
MATERIAL ELABORADO POR REGINA VARETTO CABRÉ PARA EL CURSO LA PSU-L AL AULA

• DESCRIPCIÓN DEL ÍTEM

Tal como se puede apreciar, la principal diferencia para evaluar vocabulario contextual entre
el modelo del currículo del decreto 220 y el del decreto 254 consiste en que en este último
no solo se incluye el término que será sustituido, sino además una explicación temática del
motivo que justifica su sustitución en el texto o fragmento en que aparece el término lema.
Fuente: DEMRE, Intersección curricular decretos 220 y 254
MATERIAL ELABORADO POR REGINA VARETTO CABRÉ PARA EL CURSO LA PSU-L AL AULA

ESTRUCTURA DEL VOCABULARIO CONTEXTUAL EVALUADO EN LA PSU-L

PREGUNTA INVARIABLE: ¿Cuál es el sentido del término X en el fragmento anterior?

CONECTOR
PALABRA EN CAUSAL
MAYÚSCULA + “PORQUE” + SUJETO + FRASE
( Palabra respuesta)

EExplicación temática que justifica


su sustitución

No obstante , el DEMRE solo ha entregado como marco para esta sección un ejercicio. De éste se puede
inferir que pueden existir al menos dos criterios:
CRITERIO 1 CRITERIO 2
La PALABRA RESPUESTA de cada La PALABRA RESPUESTA de cada
alternativa correspondería a alternativa correspondería a una
sinónimos de la PALABRA palabra relacionada con la PALABRA
PREGUNTA PREGUNTA , pero basándose en el
contexto de ésta.

Cabe la consideración que los ejercicios Es importante considerar que este tipo
anteriores al año 2016, el uso de de pregunta era escasa en la PSU
palabras que pertenecían al mismo anterior al 2016, porque implicaba
campo semántico era bastante usual. mayor dificultad. El alumno o alumna
Por eso, muchos alumnos buscaban el requería de observar el contexto más
sinónimo por sobre el contexto. En cercano y buscar alguna marca ( otra
muchas de esas ocasiones, acertaron palabra) que le apoyase en la elección.
por usar ese criterio. Hoy eso se facilita al colocar una
explicación de la palabra junto a la
PALABRA RESPUESTA.
MATERIAL ELABORADO POR REGINA VARETTO CABRÉ PARA EL CURSO LA PSU-L AL AULA

EJERCICIOS DE VOCABULARIO CONTEXTUAL


1. “Algunos suelen preguntarse si el periodismo es o no literatura, o mejor, si el periodismo queda
dentro del campo de la literatura o, con más precisión, si el periodismo es un género literario.
2. Hay tres respuestas posibles: 1) El periodismo es literatura; 2) El periodismo no es literatura;
3) El periodismo es literatura en algunos aspectos, pero en otros no.
3. El tema no es nuevo: fue presentado a la Real Academia Española en 1845 por Juan Francisco
Pacheco, y en 1895 por Eugenio Sellés, quienes alegaban por la primera respuesta. Juan Valera
sostenía la segunda.
4. En las escuelas de .periodismo se hace necesario retomar la discusión para que los estudiantes
logren un concepto claro de estilo literario y estilo periodístico, lo que obliga a precisar los
términos literatura y periodismo.
5. Para algunos, pertenece al campo de la literatura toda obra escrita. Según este planteamiento,
el periodismo es literatura. También forman parte de ella un tratado de ajedrez, una monografía
sobre la trepanación que practicaban los incas o un libro de cocina.
6. Para otros, pertenecen a la literatura sólo las grandes obras, aquéllas que se caracterizan por la
trascendencia de sus temas y los primores de estilo. Figurarían en el área las mejores obras de
historia, de filosofía, de ciencias, de religión, etc. De acuerdo con esto, algunos editoriales y uno
que otro artículo de la página de redacción pertenecen a la literatura.
7. Para un tercer grupo, son literatura sólo las obras cuya finalidad es suscitar un placer estético
mediante el uso del lenguaje, y porque crean ficción, un mundo interno, creado con la
significación de las palabras. Según esta noción, que es la que hoy predomina, el periodismo no
es literatura”.

1. ¿Cuál es el sentido del término PRESENTADO, en el fragmento leído?

A) REPRESENTADO, porque se refiere a que el tema fue dramatizado a la RAE


B) EXPUESTO, porque se refiere a que el tema fue dado a conocer a la RAE.
C) IMPUESTO, porque se refiere a que el tema fue obligado a estudiar por la RAE.
D) MANIFESTADO, porque se refiere a que el tema fue declarado a la RAE.
E) MOSTRADO, porque se refiere a que el tema fue explicado a la RAE.

2. ¿Cuál es el sentido del término ALEGABAN, en el fragmento leído? ( CRITERIO 1)


MATERIAL ELABORADO POR REGINA VARETTO CABRÉ PARA EL CURSO LA PSU-L AL AULA

A) ARGUMENTABAN, porque se refiere a que Pacheco y Sallés discutían que el periodismo es


literatura.
B) CONSIDERABAN, porque se refiere a que Pacheco y Sallés estimaban que el periodismo es
literatura.
C) PELEABAN, porque se refiere a que Pacheco y Sallés combatían porque el periodismo es literatura.
D) LUCHABAN, porque se refiere a que Pacheco y Sallés bregaban acerca de que el periodismo es
literatura.
E) OPINABAN, porque se refiere a que Pacheco y Sallés hablaban sobre que el periodismo es
literatura.

3. ¿Cuál es el sentido del término PLANTEAMIENTO, en el fragmento leído? ( CRITERIO 2)

A) SUPOSICIÓN, porque se refiere a la deducción de que toda obra escrita pertenece a la literatura.
B) CONCEPCIÓN, porque se refiere a la opinión de que toda obra escrita pertenece a la literatura.
C) ASPIRACIÓN, porque se refiere a la pretensión de que toda obra escrita pertenece a la literatura.
D) CREENCIA, porque se refiere a la idea de que toda obra escrita pertenece a la literatura.
E) ALTERNATIVA, porque se refiere a la opción de que toda obra escrita pertenece a la literatura.

CLAVES:
1.-B
2.-A
3.-B

Vous aimerez peut-être aussi