Vous êtes sur la page 1sur 19

Universidad de Oriente

Núcleo de Anzoátegui
Unidad de Estudios Básicos
Departamento de Ciencias
Laboratorio de Química 1

Práctica N 03
DETERMINACION DE LA MASA MOLAR DE
UN ELEMENTO.
ESTEQIOMETRIA QUIMICA.

Profesora: Integrantes:
Ninoska Meaño Víctor H. Aguache A. CI: 18.300.958
Jesús Martínez CI: 28.134.186
Sección 08

Barcelona, abril de 2019


ÍNDICE
Pág.
Introducción……………………………………………………………………………….……...3
Objetivos…………………………………………………………………………………….……4
Fundamentos teóricos………………………………………………………………………..…...5
Masa molar..……………………………………………………………………………..……5
Ley de los gases ideales...………………………………………………………………..……6
Ley de las presiones parciales.………….…………….……….……………………..………..8
Procedimiento experimental……………………………………………………………….…….10
Materiales y equipos……………………………………………………………………………..11
Tabla de datos……………………………………………………………………………….…...12
Tablas de resultados………………………………………………………………………….…..13
Discusión de Resultados…………………………………………………………………….……14
Conclusión………………………………………………………...……………………….…….15
Bibliografía…………….…………………………………………………………………….…..16
Anexos…...………………………………………………………………………………….…...17

2
INTRODUCCIÓN

En la tecnología moderna los científicos e ingenieros que realizan nuevos desarrollos y diseños,
deben conocer con bastante exactitud las propiedades de los gases, líquidos y solidos con los cuales
trabajan. Si están diseñando equipos, por ejemplo el volumen de un tractor, necesitan entonces
conocer la densidad del gas o del líquido que introducirán en el mismo en función de la temperatura
y presión aplicadas.

Podrían ponerse innumerables ejemplos en los Campos de la ciencia y de la Ingeniería donde


se hace imprescindible el conocimiento de las propiedades de los elementos con los que se
interactúan en el ambiente. El conocimiento del comportamiento de los materiales con los que se
interactúan y la predicción de los cambios que experimentan sus propiedades cuando se modifican
las condiciones externas resulta de mucha importancia, pues gran cantidad de procesos y
fenómenos que nos rodean y afectan están directamente relacionados con dicho conocimiento.

E aquí donde toman un papel extremadamente importante los diversos métodos que la ciencia
y la experimentación han puesto al alcance de nuestras manos, como lo son: La ley de los gases
ideales, la estequiometria, la ley de Dalton de las presiones parciales, entre otras. Con las cuales
se llevara a cabo este experimento.

3
OBJETIVOS

Objetivos:

 Determinar la masa molar del magnesio

 Aplicar las leyes de los gases ideales

 Calcular la relación estequiométrica en una reacción química

4
MARCO TEORICO.

Masa Molar

La masa molar (símbolo M) de una sustancia dada es una propiedad física definida como su
masa por unidad de cantidad de sustancia. Su unidad de medida en el SI es kilogramo por mol
(kg/mol o kg·mol−1), sin embargo, por razones históricas, la masa molar es expresada casi siempre
en gramos por mol (g/mol).

Las sustancias puras, sean estas elementos o compuestos, poseen una masa molar intensiva y
característica. Por ejemplo, la masa molar aproximada del agua es: M (H2O) ≈ 18 g·mol−1.

Elementos
La masa molar de los átomos de un elemento está dado por el peso atómico de cada elemento
multiplicado por la constante de masa molar, Mu = 1×10−3 kg/mol = 1 g/mol. Su valor numérico
coincide con el de la masa molecular, pero expresado en gramos/mol en lugar de unidades de masa
atómica (u), y se diferencia de ella en que mientras la masa molecular alude una sola molécula, la
masa molar corresponde a un mol (6,022×1023) de moléculas. Ejemplos:

M (H) = 1,007 97(7) u × 1 g/mol = 1,007 97(7) g/mol


M (S) = 32,065(5) u × 1 g/mol = 32,065(5) g/mol
M (Cl) = 35,453(2) u × 1 g/mol = 35,453(2) g/mol
M (Fe) = 55,845(2) u × 1 g/mol = 55,845(2) g/mol

La multiplicación por la constante de masa molar asegura que el cálculo es dimensionalmente


correcto: los pesos atómicos son cantidades adimensionales (i. e. números puros, sin unidades)
mientras que las masas molares tienen asociada una unidad asociada a una magnitud física (en este
caso, g/mol).

5
Compuestos
La masa molar de un compuesto está dada por la suma de los pesos atómicos estándar de los
átomos que forman el compuesto, multiplicado por la constante de masa molar (M
u). Ejemplo:

M (NaCl) = [22,989 769 28(2) + 35,453(2)] × 1 g/mol = 58,443(2) g/mol

M (C12H22O11) = ([12 × 12,010 7(8)] + [22 ×1,007 94(7)] + [11 ×15,999 4(3)]) × 1 g/mol = 342,297
(14) g/mol

Se puede definir una masa molar promedio para mezclas de compuestos. Esto es
particularmente importante en la ciencia de polímeros, donde moléculas de un polímero pueden
tener distinto número de monómeros (polímeros no uniformes).

Mezclas
La masa molar promedio de mezclas M pueden ser calculados mediante las fracciones molares
(xi) de los compuestos y sus masas molares (Mi). Por ejemplo, la masa molar promedio del aire
seco es 28,97 g/mol.

Ley de los Gases Ideales

La ley de los gases ideales es la ecuación de estado del gas ideal, un gas hipotético formado por
partículas puntuales sin atracción ni repulsión entre ellas y cuyos choques son perfectamente
elásticos (conservación de momento y energía cinética). La energía cinética es directamente
proporcional a la temperatura en un gas ideal. Los gases reales que más se aproximan al
comportamiento del gas ideal son los gases monoatómicos en condiciones de baja presión y alta
temperatura.

En 1648, el químico Jan Baptista van Helmont creó el vocablo gas, a partir del término griego
kaos (desorden) para definir las génesis características del anhídrido carbónico. Esta denominación

6
se extendió luego a todos los cuerpos gaseosos y se utiliza para designar uno de los estados de la
materia.

La presión ejercida por una fuerza física es inversamente proporcional al volumen de una masa
gaseosa, siempre y cuando su temperatura se mantenga constante, o en términos más sencillos:

A temperatura constante, el volumen de una masa fija de un gas es inversamente proporcional


a la presión que este ejerce. Matemáticamente se puede expresar así:

PV=k
donde k es constante si la temperatura y la masa del gas permanecen constantes.

Cuando aumenta la presión, el volumen baja, mientras que si la presión disminuye el volumen
aumenta. No es necesario conocer el valor exacto de la constante k para poder hacer uso de la ley:
si consideramos las dos situaciones de la figura, manteniendo constante la cantidad de gas y la
temperatura, deberá cumplirse la relación:

P1V1=P2V2

Las primeras leyes de los gases fueron desarrollados desde finales del siglo XVII,
aparentemente de manera independiente por August Krönig en 1856 y Rudolf Clausius en 1857.
La constante universal de los gases se descubrió y se introdujo por primera vez en la ley de los
gases ideales en lugar de un gran número de constantes de gases específicas descritas por Dmitri
Mendeleev en 1874.

En este siglo, los científicos empezaron a darse cuenta de que en las relaciones entre la presión,
el volumen y la temperatura de una muestra de gas, en un sistema cerrado, se podría obtener una
fórmula que sería válida para todos los gases. Estos se comportan de forma similar en una amplia
variedad de condiciones debido a la buena aproximación que tienen las moléculas que se
encuentran más separadas, y hoy en día la ecuación de estado para un gas ideal se deriva de la

7
teoría cinética. Ahora las leyes anteriores de los gases se consideran como casos especiales de la
ecuación del gas ideal, con una o más de las variables mantenidas constantes.

Empíricamente, se observan una serie de relaciones proporcionales entre la temperatura, la


presión y el volumen que dan lugar a la ley de los gases ideales, deducida por primera vez por
Émile Clapeyron en 1834 como una combinación de la ley de Boyle y la ley de Charles.

Ecuación de estado
El estado de una cantidad de gas se determina por su presión, volumen y temperatura. La forma
moderna de la ecuación relaciona estos simplemente en dos formas principales. La temperatura
utilizada en la ecuación de estado es una temperatura absoluta: en el sistema SI de unidades, kelvin,
en el sistema imperial, grados Rankine.

Forma común
La ecuación que describe normalmente la relación entre la presión, el volumen, la temperatura
y la cantidad (en moles) de un gas ideal es:

PV=nRT
Donde:

P = Presión absoluta
V = Volumen
n = Moles de gas
R = Constante universal de los gases ideales
T = Temperatura absoluta

Ley de la Presiones Parciales

La ley de las presiones parciales (conocida también como ley de Dalton) fue formulada en el
año 1802 por el físico, químico y matemático británico John Dalton. Establece que la presión de
una mezcla de gases, que no reaccionan químicamente, es igual a la suma de las presiones parciales

8
que ejercería cada uno de ellos si sólo uno ocupase todo el volumen de la mezcla, sin variar la
temperatura. La ley de Dalton es muy útil cuando deseamos determinar la relación que existe entre
las presiones parciales y la presión total una mezcla.

Definición formal
La ley de las presiones parciales de Dalton se expresa básicamente con el siguiente enunciado:
La presión total de una mezcla es igual a la suma de las presiones parciales de sus componentes.

Esto significa que la presión total p se puede expresar tal que

𝑝 = ∑ 𝑝𝑖 = 𝑝1 + 𝑝2 + 𝑝3 … + 𝑝𝑛
𝑖=1

Donde pi representa la presión parcial del i-ésimo componente en la mezcla. Se asume que los
gases no tienen reacciones químicas entre ellos, el caso más ideal es con gases nobles.

Pi = xi . p

donde xi es la fracción molar del i-ésimo componente de la mezcla de n componentes.

9
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

a. Separación de líquidos inmiscibles.

INICIO

La cinta de magnesio del profesor de 0,0344 g


SE RECIBIO

SE LLENO Una cacerola hasta ¾ partes de su capacidad

30 ml de HCL en un cilindro graduado de 100 ml y se


SE COLOCO
agregó agua hasta el borde

SE COLOCO La cinta de magnesio, se tapó el cilindro y se


introdujo en la cacerola

SE OBSERVO Que la cinta se disolvió y el agua se desplazó a causa


del hidrogeno desprendido

SE MIDIO La altura de la columna de agua

FINAL

10
MATERIALES Y EQUIPOS

 Cilindro Graduado

 Agua

 Cinta de magnesio

 Cacerola

 Regla

 Ácido clorhídrico

11
TABLAS DE DATOS

Peso de la cinta 0,0344 g

Volumen de hidrogeno formado 23,5 mL = 0,0235 L

Altura de la columna de agua 12,2 cm = 0,122 m

Temperatura del agua 25º C = 298,15º K

Presión de vapor de agua 0,03302632 atm = 3346,39 Pa

Presión barométrica 1 atm = 101325 Pa

Masa molar del magnesio (teórico) 24,305 g/mol

12
TABLAS DE RESULTADOS

Métodos de cálculos
Nº de mol de Mg desprendidos
Masa Molar Desviación o Error
37,5135 g/mol 54,3445 %

13
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En la primera tabla se puede observar la conversión de diferentes datos, esto se debe a que en
los cálculos, se tienen que utilizar las unidades de las formulas. La obtención de la temperatura no
es exacta, se debe a que no se utilizó un termómetro y se presumió la temperatura de esta, a su vez
la presión atmosférica también se supuso al no tener un barómetro. Se observa el valor teórico de
la masa molar del magnesio que se encuentra en la tabla periódica y este es el resultado que se
espera obtener de los cálculos de la práctica.

En la segunda tabla se observa el resultado de la masa molar del magnesio y su respectiva


desviación o error, como es notable tiene una desviación descomunal y este valor experimental al
ser tan diferente del teórico, no se debe utilizar para ningún cálculo que necesite la masa molar del
magnesio, porque de usarlo este cálculo sería erróneo. Estos resultados son tan dispares por varias
razones; tanto la suposición de varios datos que no son precisos, tanto el uso de Ácido clorhídrico
recuperado, como la falta de instrumentos y su mal estado, sabiendo que los decimales o la
precisión de los datos son importantes en la obtención de los resultados, todas estas causas hacen
que la masa molar experimental sea tan diferente de la masa molar teórica.

Realmente no se pudo ver cuánto es el margen de error del experimento, porque las condiciones
en que se realizó no fueron las adecuadas, por esto no se puede hablar de cuan preciso puede ser
el experimento.

14
CONCLUSIÓN

El conocimiento de las propiedades de los elementos es importante para resolución de


problemas a niveles básicos y comunes, como los más avanzados y complicados. Estas
propiedades cambian con respecto al ambiente, por eso es importante saber cómo calcular sus
nuevas propiedades con fórmulas estequiometrias, ley de los gases, presiones parciales, etc…

Se estudió la relación estequiométrica entre el magnesio y el ácido clorhídrico, se observó la


reacción entre estos dos elementos (reacción entre un ácido y un metal), y a través de los datos
proporcionados del experimento, se calculó aplicando las leyes de los gases ideales la masa molar
del magnesio.

El resultado de la masa molar experimental fue notablemente diferente a la masa molar teórica,
esto nos indica que las condiciones del laboratorio o de los instrumentos no son óptimas para la
experimentación.

15
BIBLIOGRAFÍA

 ANONIMO (05/06/2019) Presión. Ubicado en:


https://es.wikipedia.org/wiki/Presi%C3%B3n

 ANONIMO (28/05/2019) Masa Molar. Ubicado en:


https://es.wikipedia.org/wiki/Masa_molar

 ANONIMO (06/06/2019) Ley de los gases ideales. Ubicado en:


https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_los_gases_ideales

 ANONIMO (08/03/2019) Ley de las presiones parciales. Ubicado en:


https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_las_presiones_parciales

 ANONIMO (20/05/2019) Estequiometria. Ubicado en:


https://es.wikipedia.org/wiki/Estequiometr%C3%ADa

16
ANEXOS

 Estequiometria

Mg + 2HCL MgCl2 + H2

 Numero de moles de Mg desprendido (teórico)

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑀𝑔 (𝑔)
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑀𝑔 =
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑀𝑔 (𝑚𝑜𝑙)

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑀𝑔 (𝑔)
𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑀𝑔 =
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑀𝑔 (𝑔/𝑚𝑜𝑙)

0,0344 (𝑔)
𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑀𝑔 =
24,305 (𝑔/𝑚𝑜𝑙)

𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑀𝑔 = 1,4153 × 10−3 𝑚𝑜𝑙

 Presión de la columna de agua

𝑃𝑐𝐻2 𝑂 = 𝑑𝐻2 𝑂 ∗ 𝑔 ∗ ℎ𝑐𝐻2 𝑂

𝑘𝑔 𝑚
𝑃𝑐𝐻2 𝑂 = 1000 ∗ 9,8 ∗ 0,122 𝑚
𝑚3 𝑠2

𝑃𝑐𝐻2 𝑂 = 1195,6 𝑃𝑎 = 0,0117996 𝑎𝑡𝑚

 Presión del hidrógeno

𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑃𝐻2 + 𝑃𝑣𝐻2 𝑂 + 𝑃𝑐𝐻2 𝑂

17
𝑃𝐻2 = 𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝑃𝑐𝐻2 𝑂 − 𝑃𝑣𝐻2 𝑂

𝑃𝐻2 = 1 𝑎𝑡𝑚 − 0,0117996 𝑎𝑡𝑚 − 0,03302632 𝑎𝑡𝑚

𝑃𝐻2 = 0,95517 𝑎𝑡𝑚

 Número formado de moles de H2

𝑃𝐻2 ∗ 𝑉𝐻2 = 𝑛𝐻2 ∗ 𝑅 ∗ 𝑇

𝑃𝐻2 ∗ 𝑉𝐻2
= 𝑛𝐻2
𝑅∗𝑇

0,95517 𝑎𝑡𝑚 ∗ 0,0235 𝐿


𝑛𝐻2 =
𝑎𝑡𝑚. 𝐿
0,0821 ∗ 298,15 𝐾
𝐾. 𝑚𝑜𝑙

𝑛𝐻2 = 9,170026 ∗ 10−4 𝑚𝑜𝑙

 Número de moles de Mg consumidos en la reacción:

Conocida la estequiometria de la reacción podemos escribir la siguiente relación:

𝑛𝐻2 = 𝑛𝑀𝑔

𝑛𝑀𝑔 = 9,170026 ∗ 10−4 𝑚𝑜𝑙

 Determinar la masa molar del Mg (experimental):

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑀𝑔 (𝑔)
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑀𝑔 =
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑀𝑔 (𝑚𝑜𝑙)

18
0,0344 𝑔
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑀𝑔 =
9,170026 ∗ 10−4 𝑚𝑜𝑙

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑀𝑔 = 37,5135 𝑔/𝑚𝑜𝑙

 Porcentaje de desviación o error del Mg:

𝑀 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎 − 𝑀 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
% 𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = | | ∗ 100
𝑀 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎

24,305 𝑔/𝑚𝑜𝑙 − 37,5135 𝑔/𝑚𝑜𝑙


% 𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = | | ∗ 100
24,305 𝑔/𝑚𝑜𝑙

% 𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 54,345 %

19

Vous aimerez peut-être aussi