Vous êtes sur la page 1sur 10

Dpto.

Ingeniería Eléctrica

Teoría de Circuitos II

PRÁCTICA 2
Medida de potencia en sistemas trifásicos.
Dpto. de Ingeniería Eléctrica. Universidad de Sevilla. 1

OBJETIVOS.

• Diferenciar los métodos más adecuados para medir potencia en circuitos


trifásicos.

• Conocer algunos datos fundamentales del funcionamiento de


instalaciones con alimentación trifásica (secuencia de fases, tipo de
configuración de los receptores, potencia, factor de potencia, etc.).

• Realizar la elección del método de medida de potencia más adecuado,


según las características de los receptores.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS. INTRODUCCIÓN

1. Potencia en sistemas trifásicos


La potencia consumida (o generada) en un sistema trifásico es:

P = PF1+PF2+PF3

donde PFi es la potencia de la fase i. La potencia de cada fase vendrá dada por
la expresión,

PFi = VFi·IFi· cos ϕι

siendo ϕ el desfase existente entre la tensión de una fase y la correspondiente


intensidad.

Si el sistema está equilibrado, la potencia total será tres veces la potencia


consumida (o generada) en un fase. En el caso particular de sistemas trifásicos
equilibrados, la potencia total se puede expresar del siguiente modo:

P = 3·V F ·I F ·cos ϕ = 3·V L ·I L ·cos ϕ (2.1)

De forma análoga, la potencia reactiva total para sistemas equilibrados será:

Q = 3· I F· VF·sen ϕ = 3I L· VL·sen ϕ (2.2)

Según el Teorema de Boucherot, la potencia activa total generada será la


suma de la totalidad de potencia activa consumida. Del mismo modo, la
potencia reactiva generada debe coincidir con la totalidad de potencia reactiva
en los receptores.

Teoría de circuitos II. Práctica 2. Medida de potencia en sistemas trifásicos


Dpto. de Ingeniería Eléctrica. Universidad de Sevilla. 2

La potencia compleja será,

⎯S = P + jQ

siendo el módulo S, la potencia aparente. En sistemas equilibrados, tendrá el


valor,

S= 3 VL·IL=3·VF·IF

2. Medidas de potencia en receptores


trifásicos.
Vamos a clasificar los métodos básicos de medida según el tipo de
instalación que nos podemos encontrar, es decir:

• Instalación con alimentación a cuatro hilos (3 fases y neutro, ó 3 fases


pero neutro accesible).

• Instalación con alimentación a tres hilos (3 fases).

Dentro de estos dos casos existe la posibilidad de que los receptores sean
equilibrados o desequilibrados. Si antes de hacer la medida no sabemos qué
carácter tendrán, siempre podemos usar el método correspondiente al de cargas
desequilibradas que es el más general.

En los apartados que siguen se resumen los métodos básicos para la medida
de potencia.

Es importante señalar que hay vatímetros analógicos que no pueden dar una
lectura negativa. Si uno de ellos midiese un valor negativo no sería posible
realizarla, porque la aguja indicadora marcaría en sentido inverso donde no hay
escala. Ésto ocurre cuando el ángulo que forman la tensión e intensidad
medidas es mayor de 90º.

En la Figura 2.1.a se ilustra esta situación. Para poder efectuar la lectura de


potencia habría que intercambiar los terminales de tensión ó los de intensidad.
En la Figura 2.1.b se han intercambiado los de intensidad. Los ángulos ϕ y ϕ'
son suplementarios, por lo que el valor absoluto de potencia en el primer caso
(|P|) es igual al de la lectura del vatímetro en la Figura 2.1.b (|P'|).

Teoría de circuitos II. Práctica 2. Medida de potencia en sistemas trifásicos


Dpto. de Ingeniería Eléctrica. Universidad de Sevilla. 3

W W
I
I
+
+
V V V V

I ϕ P = V·I·cosϕ
V
P' = V·I·cosϕ′
ϕ > 90°→ P<0 V
ϕ′ ϕ < 90°→ P>0
No se puede realizar la lectura (W), porque -I
no hay escala de valores negativos.
Ahora puede realizarse la lectura (W), teniendo en
cuenta que la potencia es negativa.
(a) (b)

Figura 2.1. (a) Lectura negativa de potencia. (b) Intercambio de bornes para realizar la
lectura.

2.1. Sistemas de cuatro hilos (3 fases +


neutro).

Receptores en Y con neutro.


EQUILIBRADOS:
R W1
Z Se puede medir, independientemente, la potencia de cada fase, PF. La
N
Z potencia total consumida será: PT = 3PF
S Z
T
DESEQUILIBRADOS:
R W1
Z1 La potencia consumida en cada fase, PFi será diferente en general. La
potencia total consumida será: PT = W1 + W2 + W3
Z3
S Z2
W2
T W3
N

Teoría de circuitos II. Práctica 2. Medida de potencia en sistemas trifásicos


Dpto. de Ingeniería Eléctrica. Universidad de Sevilla. 4

2.2. Sistemas de tres hilos (3 fases)

Receptores en Δ con fase accesible.


EQUILIBRADOS:
Si las fases son accesibles, podríamos medir la potencia consumida en una de ellas, PF.
La potencia total consumida será: PT=3PF
DESEQUILIBRADOS:
En este caso habría que conectar un vatímetro en cada una de las fases, con lo que la
potencia total será PT = PF1+ PF2+PF3

Receptores en Y ó Δ sin fase accesible.


EQUILIBRADOS:
Para medir la potencia consumida por una fase, PF, será necesario formar un neutro
artificial O, que esté al mismo potencial que el neutro N de la carga. Para ello, las
impedancias (Z') tendrán el mismo valor que la del circuito de tensión del vatímetro.
La potencia total consumida será: PT=3PF

Receptores en Y ó Δ sin fase accesible.


EQUILIBRADOS Y DESEQUILIBRADOS:
La potencia total será la suma de las lecturas,.PT=W1+W2+W3, ya que,
1 T 1 T 1 T v T
W1 + W2 + W3 = ∫ v RO i R dt + ∫ v SO i S dt + ∫ v TO i T dt = P − ON ∫ (i R + i S + i T )dt
T 0 T 0 T 0 T 0
Si i1+i2+i3 = 0 (ocurre si no hay hilo neutro), PT=W1+W2+W3. El potencial del punto
O puede ser cualquiera y el receptor puede tener cualquier configuración (Δ ó Y).

Receptores en Y ó Δ sin fase accesible.


EQUILIBRADOS:
Considerando un sistema de secuencia directa, W1= VRTIRcos (30-ϕ), W2 = VST·IScos
(30+ϕ), por lo que PT=W1+W2. Además, QT=√3 (W1 -W2). También se deduce:
Si ϕ = 0 W 1 = W2
Si ϕ = 60º W2 = 0 (el receptor es inductivo)
Si ϕ = -60º W1 = 0 (el receptor es capacitivo)
Si |ϕ | > 60º (y el recep. es inductivo) W2 < 0
Si |ϕ | > 60º (y el recep. es capacitivo) W1 < 0
DESEQUILIBRADOS:
Únicamente podemos deducir la potencia total que será, PT=W1+W2. Se demuestra
igual que en el método de los tres vatímetros, conectando el punto O en la fase T.

Receptores en Y ó Δ sin fase accesible.


EQUILIBRADOS:
La lectura del vatímetro es W=VSTIRcos(VST, IR) = VLILcos (90-ϕ) = VLILsen ϕ. La
potencia reactiva total del sistema será QT= √3 W
DESEQUILIBRADOS:
El sistema debe ser totalmente equilibrado en tensiones en el generador. La lectura de
uno de los vatímetros es proporcional a la potencia reactiva por fase del generador,
Wi= VLILsen ϕi = √3QFi. Aplicando el Teorema de Boucherot, la potencia reactiva
total del sistema valdrá QT= (1/√3)·(W1+W2+W3)

Teoría de circuitos II. Práctica 2. Medida de potencia en sistemas trifásicos


Dpto. de Ingeniería Eléctrica. Universidad de Sevilla. 5

3. Factor de potencia en receptores


trifásicos

3.1. Cargas equilibradas

El factor de potencia de la instalación viene dado por la expresión,

P P P
F.P. = = = = cos ϕ (2.3)
P2 + Q2 3VL I L S

siendo P, Q y S las potencias activa, reactiva y aparente total del receptor


trifásico, respectivamente.

En este caso las impedancias de cada fase tendrán idéntico módulo y


argumento. Por tanto, el factor de potencia (en adelante, lo llamaremos fdp) de
la instalación coincide con el coseno del ángulo que forman tensión e
intensidad en una fase.

También se podría calcular según el método de Aron (sólo en receptores


equilibrados).

3.2. Cargas desequilibradas

La expresión del factor de potencia global será, en este caso,

P P
F.P. = = (2.4)
P +Q2 2 S

siendo P, Q y S las potencias activa, reactiva y aparente total del receptor


trifásico, respectivamente.

Cuando se trata de receptores desequilibrados, las impedancias de fase


pueden diferir tanto en módulo como en argumento. Por esta razón, el factor de
potencia total en general no coincidirá con el coseno del ángulo de la
impedancia de una fase.

3.3. Corrección del factor de potencia en


receptores trifásicos

Ya justificamos en la práctica anterior la importancia de mantener el factor


de potencia dentro de unos valores suficientemente altos (entre 0'8 y 0'95). El
objetivo es minimizar las pérdidas en la línea así como obtener un ahorro en la

Teoría de circuitos II. Práctica 2. Medida de potencia en sistemas trifásicos


Dpto. de Ingeniería Eléctrica. Universidad de Sevilla. 6

facturación de electricidad, ya que la compañía eléctrica penaliza a las


instalaciones que tienen un fdp bajo.

Generalmente los receptores son inductivos, por lo que la compensación del


fdp, hasta alcanzar los valores adecuados se hace mediante condensadores en
paralelo con la instalación. En esta ocasión trataremos el caso de instalaciones
trifásicas. Por lo tanto no se utilizará uno, sino tres condensadores como se ve
en la Figura 2.2.

R I1 I2
V ICF
S CARGA
T

Figura 2.2. Conexión de condensadores para compensar el fdp.

Pueden estar conectados en estrella (Y) o en triángulo (Δ). Para calcular el


valor de dichos condensadores podemos actuar como se indica a continuación,
basándonos en la Figura 2.3:
IaF
ϕΝ VF
I1F
Q CT
ICF QT
I2F
ϕΝ Q NT
P=V·IaF

Figura 2.3. Triángulo de potencias y diagrama fasorial.

• En primer lugar habría que calcular la potencia reactiva total que deben
suministrar los condensadores en conjunto, para obtener el nuevo fdp.
(QCT =QT -QTN), siendo QT la potencia reactiva total de la instalación
sin compensar y QTN la nueva potencia reactiva total que se desea tener.

• A continuación determinamos la potencia reactiva por fase, QCF que


debe suministrar cada condensador. Dado que siempre se intentará
colocar un conjunto de condensadores que resulte equilibrado, QCF =
QCT/3.

Teoría de circuitos II. Práctica 2. Medida de potencia en sistemas trifásicos


Dpto. de Ingeniería Eléctrica. Universidad de Sevilla. 7

DESARROLLO DE ACTIVIDADES

Advertencia: El receptor utilizado en esta práctica es un motor


trifásico. Este tipo de carga posee una corriente de arranque muy superior a la
corriente nominal (3 o 5 veces mayor). Esto puede provocar que en momento
de la conexión la intensidad que absorbe no sea soportada por los aparatos
provocando daños irreparables. Para evitar esto se debe cortocircuitar las
bobinas amperimétricas de los vatímetros mediante un cable hasta que el
motor haya finalizado su arranque. A partir de ese momento pueden
eliminarse los cortocircuitos para realizar las lecturas.

Actividad 1. Medidas de potencia en un


sistema equilibrado.
1. Determinar la potencia activa de un receptor equilibrado a tres hilos,
utilizando el método del neutro artificial. Para ello se usarán los
vatímetros trifásicos que incluyen internamente dicho neutro artificial.

No olvidar cortocircuitar las bobinas amperimétricas durante el


arranque del motor.

Teoría de circuitos II. Práctica 2. Medida de potencia en sistemas trifásicos


Dpto. de Ingeniería Eléctrica. Universidad de Sevilla. 8

Actividad 2. Medidas de potencia mediante


el método de Aron.
1. Determinar la potencia activa, reactiva y factor de potencia de un
receptor equilibrado, utilizando el método de Aron.

No olvidar cortocircuitar las bobinas amperimétricas durante el


arranque del motor

Actividad 3. Medidas de potencia en un


receptor desequilibrado.
1. Desequilibrar el receptor anterior, conectando una lámpara entre dos
fases y determinar la potencia compleja del conjunto.

W1

Generador Motor
W2
trifásico 3~

No olvidar cortocircuitar las bobinas amperimétricas durante el


arranque del motor

2. Comprobar la verificación del Teorema de Boucherot.

Teoría de circuitos II. Práctica 2. Medida de potencia en sistemas trifásicos


Dpto. de Ingeniería Eléctrica. Universidad de Sevilla. 9

Actividad 4. Compensación del factor de


potencia.
Desconectar la carga monofásica para volver a tener un receptor
equilibrado. Utilizar un banco trifásico de condensadores variables para
conseguir un factor de potencia unidad. Esto puede ser detectado mediante las
lecturas de los vatímetros o bien mediante un amperímetro.

No olvidar cortocircuitar las bobinas amperimétricas durante el


arranque del motor

Teoría de circuitos II. Práctica 2. Medida de potencia en sistemas trifásicos

Vous aimerez peut-être aussi