Vous êtes sur la page 1sur 18

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,


CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
HENRY PITTIER
EL TIGRE – ESTADO ANZOÁTEGUI

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE SERVICIO


COMUNITARIO

(Según la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior, 2005)

Elaborado por: Revisado por:


Dra. Yelys Zacarías Dr. Dámaso Rojas

El Tigre, febrero 2019


INTRODUCCIÓN

Los lineamientos que se presentan a continuación surgen para dar


cumplimiento al Servicio Comunitario, fundamentado en la Ley de Servicio
Comunitario del Estudiante de Educación Superior, según Gaceta Oficial N° 38.272
del 14 de septiembre del 2005.

En esta prestación del servicio comunitario los bachilleres de la universidad se


les brindarán la oportunidad de hacer un trabajo de campo coordinado con sus
tutores, el cual les permite socializar en las empresas o comunidades, diagnosticar
problemas según las necesidades de la organización, con la finalidad de aportar sus
conocimientos de acuerdo a la especialidad cursante.

De esta manera, podrán proponer o ejecutar soluciones viables a los


problemas diagnosticados durante las 120 horas académicas del servicio
comunitario a realizar, en un lapso no menor a tres meses y es requisito obligatorio
de egreso. Será indispensable el seguimiento de un asesor académico de nuestra
casa de estudio quien avalará el cumplimiento del servicio prestado.

Desde esta óptica, los lineamientos que se presentan a continuación contienen


lo siguiente:

.- Estructura y descripción del proyecto.

.- Anexos alusivos a la portada, índice general, lista de (cuadros, figuras,


gráficos), cartas, aspectos formales para la presentación del proyecto, entre otros.
ESTRUCTURA DEL PROYECTO

PORTADA
ACTA DE APROBACIÓN DEL PROYECTO COMUNITARIO
ÍNDICE GENERAL
LISTA DE CUADROS
LISTA DE FIGURAS
LISTA DE GRÁFICOS
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I
IDENTIFICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN
Descripción de la organización e institución
Nombre, dirección, teléfono y correo electrónico
Reseña Histórica
Misión
Visión
Organigrama de la Institución

CAPÍTULO II
DIAGNÓSTICO COMUNITARIO
Descripción del Diagnóstico Comunitario
Planteamiento del Problema
Objetivos
Justificación

CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
Tipo de Investigación
Diseño de Investigación
Población y Muestra
Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas de Análisis de Datos

CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN DEL SERVICIO COMUNITARIO
Descripción de las actividades realizadas según los objetivos formulados
Recursos Materiales, Humanos y Financieros
Cronograma de Actividades

REFERENCIAS
ANEXOS
DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL PROYECTO

PORTADA (Ver Anexo A)


ACTA DE APROBACIÓN DEL PROYECTO COMUNITARIO (Ver Anexo B)
CARTA DE ACEPTACIÓN DEL SERVICIO COMUNITARIO (Ver Anexo C)
ÍNDICE GENERAL (Ver Anexo D)
Se muestran los títulos de las páginas preliminares, identificadas con letras romanas
minúsculas, y la numeración se colocará a partir de la Introducción que será la
número 1.
LISTA DE CUADROS (Ver Anexo D-1)
LISTA DE FIGURAS (Ver Anexo D-2)
LISTA DE GRÁFICOS (Ver Anexo D-3)
INTRODUCCIÓN
Consiste en la descripción de la problemática diagnosticada por el equipo durante
el servicio comunitario. El objetivo general, justificación del informe, breve
descripción de la metodología emprendida para desarrollar el trabajo, estructura que
contempla cada capítulo del proyecto.
CAPÍTULO I
IDENTIFICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN
Descripción de la organización e institución
Nombre, dirección, teléfono y correo electrónico
Reseña Histórica
Misión
Visión
Organigrama de la Institución
Nota: Para la elaboración del Capítulo I el equipo deberá recolectar la información
directamente con el enlace que tendrá en la empresa o comunidad.
CAPÍTULO II
DIAGNÓSTICO COMUNITARIO
Descripción del Diagnóstico Comunitario
Para la realización de este diagnóstico comunitario el equipo deberá recolectar
información sobre las necesidades que tenga la organización objeto de estudio en
cuanto a servicios públicos, factor económico, problemas sociales (inseguridad,
violencia doméstica, desnutrición, entre otros), organizaciones sociales que ayuden
a esa institución o comunidad en los problemas cotidianos. De igual manera, se
identifican algunos problemas que puedan ser resueltos por el equipo del proyecto
según la especialidad que curse en la universidad.
Una vez descrito el diagnóstico comunitario, el equipo con ayuda de los asesores
proceden a seleccionar el problema para ser desarrollado en el Proyecto del
Servicio Comunitario.
Planteamiento del Problema
Este planteamiento se origina a partir del diagnóstico comunitario. Para su redacción
el equipo debe cumplir con lo siguiente:
Descripción del problema seleccionado según su fuente de información.
Establecer sus causas, consecuencias y que se propone para mejorar la situación
diagnosticada.
Formular el problema mediante interrogantes precisas de investigación.
Objetivos
Los objetivos de investigación del proyecto servirán de orientación al proceso
investigativo y su relación con el problema detectado. Se redactan en verbos
infinitivos (ar, er, ir, etc.). Se presentan de la manera siguiente:
Objetivo General
Contempla el propósito de la investigación y lo que se pretende lograr para resolver
el problema diagnosticado.
Objetivos Específicos
Marcan la direccionalidad del proceso investigativo y faciliten el logro del objetivo
general del proyecto.
Justificación
En este apartado se señala la necesidad o motivo de realizar el proyecto. Aportes y
beneficios que genera el proyecto.
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
Tipo de Investigación
El equipo de proyecto seleccionará el tipo de investigación que más se ajuste a las
necesidades del problema diagnosticado. Entre ellas.
Tipo de Investigación Definición
Investigación de Campo Es aquel tipo de investigación donde se estudian
(Ramírez, 1989) los fenómenos sociales en su ambiente natural.
Es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto
desconocido o poco estudiado, por lo que sus
Investigación Exploratoria
resultados constituyen una visión aproximada de
(Arias, F. (2006)
dicho objeto, es decir, un nivel superficial de
conocimientos.
Consiste en la caracterización de un hecho,
Investigación Descriptiva
fenómeno, individuo o grupo, con el fin de
(Arias, F. (2006)
establecer su estructura o comportamiento.
Se encarga de buscar el por qué de los hechos
Investigación Explicativa
mediante el establecimiento de relaciones
(Arias, F. (2006)
causa-efecto.
Proyectos Factibles Este tipo de proyecto se realiza con la intención
(Manual de la UPEL, 2014) de presentar una propuesta, mediante un modelo
operativo viable para solucionar problemas,
requerimientos o necesidades de las
organizaciones o grupos sociales.

Investigación Aplicada Es una modalidad de la investigación científica


Tecnológica que genera conocimientos o métodos dirigidos al
(Castro, 2010). sector productivo de bienes y servicios, ya sea
con el fin de mejorarlo y hacerlo más eficiente, o
con el fin de obtener productos nuevos y
competitivos en dicho sector.
Diseño de la Investigación
Constituye la estrategia que utiliza el investigador para dar respuestas al problema
en estudio. (Hernández y Otros, 2006). Se pueden adoptar diferentes diseños según
el autor citado, a continuación se mencionan algunos de ellos:
Diseño Definición
Consiste en la revisión de documentos, materiales
Diseño Documental o impresos o localizados por Internet, los cuales
Bibliográfico sirven de sustento teórico para el tema que se
pretende estudiar.
Consiste en la recolección de datos directamente
Diseño de Campo
del contexto real donde acontecen los hechos.
Consiste en un proceso en el cual se someten a
estudio a un grupo de individuos u objetos, con el
Diseño Experimental fin de observar, identificar y cuantificar los efectos
que se producen en ellos durante el procedimiento
de investigación.
Fuente: Tomado de Hernández y Otros (2006)
Población y Muestra

La población, se refiere a “… cualquier conjunto de elementos de los que se quiere


conocer o investigar alguna de sus características” (Alcaide, citado por Balestrini,
2001). La muestra, es un subconjunto representativo de un universo o población”
(Morles, 1994, p.54).

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos


Las técnicas son las distintas formas de obtener la información. Hurtado (2007)
expresa que las técnicas tienen que ver con los procedimientos utilizados para la
recolección de datos. Y los instrumentos, las herramientas utilizadas para recoger,
filtrar y codificar la información.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Técnicas Instrumentos de recolección de datos


Observación directa Guía de observación, lista de cotejo, diario de campo, cuaderno
de notas, grabadora, cámara fotográfica, entre otras.
Entrevista Guión de entrevista, libreta de notas, cámara fotográfica,
grabadora.
Encuesta Cuestionario, test
Análisis Documental Fichas. Computadora y sus unidades de almacenamiento de
información.
Técnicas de Análisis de Datos
El análisis de datos encierra dos procedimientos técnicos, tal como los establece
(Arias, F., 2006, p.11).
Técnicas Lógicas: inducción, deducción, análisis, síntesis.
Técnicas Estadísticas (descriptivas o inferenciales): son empleadas para descifrar
lo que revelan los datos recolectados.
En ese sentido, el equipo de proyecto con ayuda de su tutor decidirá las técnicas de
análisis de datos que más se ajuste a las necesidades del proyecto.

CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN DEL SERVICIO COMUNITARIO
Descripción de las actividades realizadas según los objetivos formulados
En esta sección se describe las actividades realizadas para lograr los objetivos
formulados en el Capítulo II, con la finalidad de presentar el producto generado y
dar cumplimiento al servicio comunitario.

Recursos Materiales, Humanos y Financieros


Los Recursos Materiales: Material de oficina, computadora, impresora, entre
otros.
Recursos Humanos: Todas las personas que apoyaron al equipo durante el
proceso de investigación que contempló las 120 horas del servicio comunitario.
Recursos Financieros: Se indica a través de un presupuesto simple sobre los
posibles gastos incurridos o por incurrir.

Cronograma de Actividades
Se presenta mediante un diagrama de Gantt. Este cronograma debe indicar todas
las actividades realizadas por el equipo en función de dar cumplimiento a las 120
horas del servicio comunitario, distribuidas en un lapso mínimo de (03) tres meses.
(Se recomienda hacerlo semanal). Ejemplo a continuación en el siguiente apartado.
Cronograma de Actividades
marzo (Hrs) abril (Hrs) mayo (Hrs)
ACTIVIDAD 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120
Presentación del equipo en la
institución o comunidad.
Recolección de información.
Elaboración del diagnóstico
comunitario
Revisión del diagnóstico por
el Tutor
Elaboración del enfoque
metodológico y servicio
comunitario
Procesamiento y análisis de
los datos.
Redacción preliminar del
proyecto.
Revisión y corrección del
proyecto.
Presentación del proyecto.

__________________________ _____________________________
Coord. del Servicio Comunitario Representante de la Comunidad
IUTHEPI o institución

REFERENCIAS
Contempla la lista de documentos, libros, leyes consultadas y citados en el texto del
proyecto. Se ordenan alfabéticamente (Ver Anexo E).
ANEXOS
En esta sección se incluyen los elementos complementarios para el desarrollo del
proyecto. Estos anexos deben estar enunciados previamente en los capítulos en
orden alfabético conforme van siendo mencionados consecutivamente.
REFERENCIAS

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología


Científica. Editorial Episteme, 6ta edición.

Balestrini, M. (2001). Cómo se elabora el proyecto de investigación. (5ta ed.)


Caracas: BL Consultores Asociados.

Hernández, R. y Otros (2006). Metodología de la Investigación. Editorial Mc Graw


– Hill, Interamericana de México, S.A. de CV.

Hurtado, J. (2007). Metodología de la Investigación Holística. Caracas: Fundación


SYPAL.

Morles, V. (1994). Planeamiento y Análisis de investigaciones. (8va ed.). Caracas:


El Dorado.

Ramírez (1989). Como hacer un Proyecto de Investigación. Caracas. Editorial


Panapo, S.A.

Rojas, D. (2017). Criterios Metodológicos para la Elaboración del Trabajo Especial


de Grado en las Prácticas Profesionales. Instituto Universitario de Tecnología
Henry Pittier. El Tigre. Estado Anzoátegui.

Sabino, C. (2002). El Proceso de Investigación. Editorial Panapo. Caracas –


Venezuela.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2014). Manual de Trabajos de


Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales. 4ta Edición. Fondo
Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas.

Zacarías Y. y Rojas, D. (2017). Normativa para la Elaboración de las Prácticas


Profesionales. Instituto Universitario de Tecnología Henry Pittier. El Tigre.
Estado Anzoátegui.
ANEXOS
[ANEXO A: PORTADA DEL PROYECTO]

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA HENRY PITTIER
EL TIGRE – ESTADO ANZOÁTEGUI

TÍTULO DEL PROYECTO COMUNITARIO

Proyecto para dar cumplimiento al Servicio Comunitario emanado de la Ley de Servicio


Comunitario del Estudiante de Educación Superior (2005) en la especialidad de
XXXXXXXX

Tutor Académico: Nombre. Apellido. C.I.


Tutor Comunitario: Nombre. Apellido. C.I.

Autores: Nombre. Apellido. C.I.

Ciudad, mes, año


[ANEXO B: ACTA DE APROBACIÓN DEL PROYECTO COMUNITARIO]

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
HENRY PITTIER
EL TIGRE – ESTADO ANZOÁTEGUI

Por medio de la presente se hace constar que hemos revisado y examinado el


Proyecto de Servicio Comunitario Titulado: XXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXX, presentado por los bachilleres:
NOMBRES Y APELLIDOS, C.I.V.-, como requisito para dar cumplimiento a los
lineamientos emanados de la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de
Educación Superior (2005).

En este sentido, el proyecto fue presentado en las instalaciones de la


universidad, llegando al siguiente Veredicto: _____________________.

En la ciudad de El Tigre, a los ___ del mes de _____ 20___.

__________________________ _____________________________
Coord. del Servicio Comunitario Tutor Comunitario
IUTHEPI

______________________
Dr. Dámaso Rojas
Coordinador del IUTHEPI Sede El Tigre
[ANEXO C: CARTA DE ACEPTACIÓN DEL SERVICIO COMUNITARIO]

Para:
Coordinador del IUTHEPI Sede El Tigre
Coordinador del Servicio Comunitario
De: Tutor Comunitario (Nombre y Apellido)
Nombre de la empresa o institución

El Tigre, ____ de ______ de 20___

Reciba un cordial y caluroso saludo de nuestra parte. Sírvase la presente para


hacer de su conocimiento que hemos aceptado para realizar el Servicio Comunitario
a los bachilleres:___________________ cursantes de la especialidad
__________________.

Dicho proyecto se realizará mediante actividades planificadas dentro de un


lapso de tres meses, con la finalidad de cumplir 120 horas del servicio según la Ley
de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior (2005). Será
supervisado por el Tutor Comunitario: ____________________, titular de la cédula
de identidad N°___________.

Sin nada más a que referirnos, agradecemos el poder participar y ayudar en


sus programaciones académicas.

__________________________ _____________________________
Coord. del Servicio Comunitario Tutor Comunitario
IUTHEPI

______________________
Dr. Dámaso Rojas
Coordinador del IUTHEPI Sede El Tigre
[ANEXO D: ÍNDICE GENERAL]

pp.
ACTA DE APROBACIÓN DEL PROYECTO COMUNITARIO…………… ii
ÍNDICE GENERAL…………………………………………………………… iii
LISTA DE CUADROS………………………………………………………... iv
LISTA DE FIGURAS…………………………………………………………. v
LISTA DE GRÁFICOS………………………………………………………. vi
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….. 1

CAPÍTULO I
IDENTIFICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN
Descripción de la organización e institución………………………………. 3
Nombre, dirección, teléfono y correo electrónico…………………………. 3
Reseña Histórica……………………………………………………………… 3
Misión y Visión………………………………………………………………… 4
Organigrama de la Institución……………………………………………….. 5

CAPÍTULO II
DIAGNÓSTICO COMUNITARIO
Descripción del Diagnóstico Comunitario………………………………….. 6
Planteamiento del Problema………………………………………………… 8
Objetivos………………………………………………………………………. 9
Justificación…………………………………………………………………… 10

CAPÍTULO III
ENFOQUE METODOLÓGICO
Tipo de Investigación………………………………………………………… 11
Diseño de Investigación……………………………………………………… 11
Población y Muestra………………………………………………………….. 11
Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos………………………… 12
Técnicas de Análisis de Datos………………………………………………. 12

CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN DEL SERVICIO COMUNITARIO
Descripción de las actividades realizadas según los objetivos………….. 13
Recursos Materiales, Humanos y Financieros…………………………….. 20
Cronograma de Trabajo……………………………………………………… 21

REFERENCIAS……………………………………………………………….. 22
ANEXOS……………………………………………………………………….. 23
A Memorias fotográficas del servicio comunitario………………………. 24
[ANEXO D-1] LISTA DE CUADROS
CUADRO pp.
1. Xxxxx xxxx xxxxxxxx xxx xxxxxx xxxxx xxxxx xxxx xxx xxx x.…... 15
2. Xx xxx xxxx x xxxx xxxxxx xxx xx xxx xxxxxxxx xxxxx……………. 16
3. Xx xxx xxxx xxxx xxxx xxxxx xxxx…………………………………… 17
4. Xxxxx xxx xx xxxxxxxxxxx xxxx xxxxxx xxxxx x xxxxx xxxx ……... 18

[ANEXO D-2] LISTA DE FIGURAS


FIGURA pp.
1. Xxxxx xxxx xxxxxxxx xxx xxxxxx xxxxx xxxxx xxxx xxx xxx x.…... 15
2. Xx xxx xxxx x xxxx xxxxxx xxx xx xxx xxxxxxxx xxxxx……………. 16
3. Xx xxx xxxx xxxx xxxx xxxxx xxxx…………………………………… 17
4. Xxxxx xxx xx xxxxxxxxxxx xxxx xxxxxx xxxxx x xxxxx xxxx ……... 18

[ANEXO D-3] LISTA DE GRÁFICOS


GRÁFICO pp.
1. Xxxxx xxxx xxxxxxxx xxx xxxxxx xxxxx xxxxx xxxx xxx xxx x.…... 15
2. Xx xxx xxxx x xxxx xxxxxx xxx xx xxx xxxxxxxx xxxxx……………. 16
3. Xx xxx xxxx xxxx xxxx xxxxx xxxx…………………………………… 17
4. Xxxxx xxx xx xxxxxxxxxxx xxxx xxxxxx xxxxx x xxxxx xxxx ……... 18

NOTA: Estas listas se presentan en hojas separadas en el Trabajo.


[ANEXO E: ASPECTOS FORMALES PARA LA PRESENTACIÓN DEL
PROYECTO]
DESCRIPCIÓN
ASPECTO
Tipo y tamaño Arial o Time New Roman, número 12.
de letra
Redacción 3era persona e impersonal
Papel Tipo carta, bond blanco.
Márgenes Izquierdo: 4cm Derecho, Inferior y Superior: 3cm
Sangría Cinco espacios en la primera línea de cada párrafo. Y para
las citas textuales largas de más de cuarenta (40) palabras
en ambos márgenes.
Espaciado 1,5 líneas todo el texto.
No deben exceder de diez (10) líneas, excepto cuando
Párrafos finaliza en la siguiente página que puede llegar a doce (12)
líneas.
Las páginas preliminares no se enumeran en la página, solo
debe colocarse el número romano en minúscula en el Índice
Numeración General, donde se entenderá que la Anteportada será la
página iii.
A partir de la introducción se enumera desde el número 1
hasta los anexos.
Los números de todas las páginas se colocarán centrados en
la parte inferior.

Títulos de los En letra mayúscula, negrita y centrado


Capítulos
Subtítulos Sólo la primera letra en mayúscula, negrita, sangría de 1cm y
no se codifican en números.
Siglas Instituto Universitario de Tecnología Henry Pittier (IUTEHPI)

Las citas textuales con menos de cuarenta (40) palabras, se


incluirán como parte del párrafo con dobles comillas. Primer
apellido del autor, año de publicación, número de página(s) y
vinculación de la cita con el objeto de estudio.
Citas Textuales
Las citas textuales con más de cuarenta (40) palabras, se
escribirán en párrafo separado, dejando una sangría de cinco
(5) espacios en ambos márgenes (derecho e izquierdo), sin
comillas, interlineado sencillo y vinculación de la cita con el
objeto de estudio. Evitar citas superiores a quinientas (500)
palabras, salvo que se trate de documentos oficiales o de
fuente legal.
Cont. [ANEXO E]

DESCRIPCIÓN
ASPECTO
Citas En ese caso usar los números de párrafo, en lugar de los
Electrónicas sin correspondientes a las páginas. Emplee el símbolo ¶ o la
Números de abreviatura párr.
Páginas

Textos:
Fuentes Ander Egg, E. (1997). Introducción a las Técnicas de
Consultadas Investigación Social. Buenos Aires: Editorial Lumen
Humanistas.

Trabajo de Grado:
Pérez, L. (2005). Programa para estimular la creatividad en el
área de lengua, para docentes de la primera etapa de
Educación Básica, Unidad Educativa Mijagüito,
Portuguesa. Tesis de Maestría no publicada.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Extensión Barcelona.
Fuentes Legales:
Ley de Universidades. (1970). Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, 1.429, (Extraordinario)
Septiembre 8, 1970.
Material de Internet:

Ruiz Bolívar, C. (1996). Programa de Formación de Tutores.


El Tutor de Tesis de Grado. [Documento en Línea]
Disponible: http://es.slideshare.net/cruizb14/el-tutor-de-
tesis-de-grado. [Consulta: 2019, marzo 07]

Vous aimerez peut-être aussi