Vous êtes sur la page 1sur 7

Introducción

Para comenzar, Chile dado a su geografía y condiciones climáticas, presenta una amplia
diversidad geográfica y por consiguiente, todos los riesgos geológicos que esto conlleva. El
país se encuentra rodeado de agentes externos e internos que afectan directamente la
morfología y estructura del terreno, lo que se ve reflejado en constantes cambios ocurridos
producto de los fenómenos naturales que afectan el territorio chileno. La mayor cantidad de
eventos ocasionados por la actividad geológica está asociada a la sismicidad y a la erupción
de volcanes, ya que estos desencadenan otro tipo de riesgos para la población y su desarrollo,
como tsunamis, licuefacciones, remociones en masa, lahares, entre los más destacados. Los
riesgos geológicos, según SERNAGEOMIN (2018), se definen como:

…probabilidad de consecuencias perjudiciales o pérdidas esperadas

(muertes, lesiones, daño a la propiedad, medios de subsistencia, interrupción

de actividad económica o deterioro del ambiente), resultado de interacciones

entre amenazas naturales o antropogénicas y condiciones de vulnerabilidad.

(párr. 13.).

Aun en la actualidad y dado todos los conocimientos acerca de estos eventos, la población
chilena no se encuentra preparada para los eventos y riesgos geológicos. De cierta forma,
sigue existiendo una carencia de interés, recursos e información directa para las personas.
Tal como dijo Orozco, “Tenemos que dar el salto para empezar a incorporar este
conocimiento que va a terminar en una mayor preparación de la comunidad.” (2015, párr. 5.)

Este ensayo abarca aquellos riesgos que no siempre son evaluados y que a largo plazo afectan
el desarrollo antropogénico de la población, también se busca demostrar con hechos y
argumentos que la población no se encuentra preparada para un evento de gran magnitud.

1
Desarrollo
Nuestro país, dadas sus condiciones, sufre cambios constantemente, los cuales en diversas
ocasiones generan daños para el desarrollo pleno de la población y el ecosistema. No
obstante, en numerosas oportunidades, son las mismas personas las que pudiendo evitar este
tipo de situaciones, no lo hace. Exponiéndose a daños los cuales pueden llegar a ser mortales
o en otras ocasiones, arrebatándole sus viviendas y todas aquellas cosas por las cuales se
esforzaron.

Los mayores peligros o riesgos geológicos del país están asociados a la ubicación geográfica
de este. Chile se encuentra en una zona de subducción de placas, la placa sudamericana se ve
afectada por la de nazca, lo que provoca una acumulación de energía a través de los años y
que posteriormente es liberada en forma de sismo, la magnitud del movimiento depende del
tiempo de acumulación de energía y a la profundidad a la que fue generado. Por otro lado,
el territorio también se encuentra en el anillo de fuego Pacífico, el cual recibe este nombre
producto de que presenta la mayor cantidad de volcanes activos en el planeta,
específicamente a lo largo de toda la extensión de bordes del océano.

En este ensayo se abordarán dos principales hechos que cambiaron la visión de Chile acerca
de los fenómenos naturales, estos son: erupción volcánica Chaitén, 2008 y terremotos
de los años 1960 y 2010.

En el año 2008, comenzó el proceso eruptivo del volcán Chaitén, ubicado en la zona sur del
país, éste corresponde a uno de los diez volcanes más activos del territorio chileno, su daño
fue y seguirá siendo devastador para la población y el ecosistema, dado que presenta en sus
erupciones ciclos explosivos además de los flujos de lava, los cuales a su vez, detonan en el
territorio lluvia de piroclastos, inundaciones y remociones en masa, producto del
derretimiento de hielos y nieve en las laderas del volcán.

Estos eventos, son cruciales para el desarrollo y subsistencia del pueblo de nombre
homónimo al volcán, ya que en ese momento se encontraba a solo 10 km de la zona de

2
erupción, esto produjo daños en casi la totalidad de Chaitén, así como también en las zonas
aledañas al territorio.

Producto de la caída y depósito de cenizas, diversas especies animales se vieron afectada, la


contaminación de aguas y falta de alimento llevó a un sinnúmero de animales a la muerte.
Luego de este acontecimiento, se decidió no reconstruir el pueblo en la misma zona, lo
trasladaron 25 km al norte, a la localidad de Santa Bárbara, lugar que presenta una proporción
menor de riesgos que el lugar anterior.

Al igual que lo ocurrido en Chaitén, existen otros fenómenos que han marcado un antes y un
después en el vivir de las personas, generando cambios de habito y sin duda alguna, un
amargo y doloroso recuerdo en aquellos que se vieron afectados por las catástrofes y falta de
información.

Chile se encuentra en el puesto número uno del ranking mundial de terremotos que han
logrado ser registrados, este posicionamiento le fue otorgado producto de un sismo de
magnitud 9.5 en la escala de Richter, el movimiento tuvo lugar en la ciudad de Valdivia, el
domingo 22 de mayo de 1960. Su magnitud y duración fueron tan extensas, que logró ser
percibido en todo el mundo, además generó un tsunami el cual afecto varias localidades del
océano Pacífico.

En aquellos tiempos no se conocían con exactitud las construcciones antisísmicas, por ende,
el daño fue aún mayor al que ocurriría si en las condiciones actuales hubiese un sismo de
tal magnitud. Valdivia, quedó totalmente derrumbado e inundado, tal como se indica en la
Revista Chilena de Ingeniería (2010)

Ñldsmadsñlfkdsñl ... La destrucción se hizo más evidente con el tsunami que se produjo en

{ñvdsldsñfl{ñdsfl{ñ los minutos posteriores. La geografía cambió notoriamente: parte del

.,sñlfkdñlkfadslñkalsterritorio se hundió, murieron 2.000 personas, la infraestructura se

lñdavsñldfkñlffñlask derribó completamente, las comunicaciones quedaron interrumpidas y

3
ñlKCñlxkvñlvkñclkcxcomo consecuencia del sismo se originaron tsunamis en las costas de

ñlDKfñlkdfñlaskfñlsdJapón, Hawai, Filipinas y Estados Unidos. (Párr. 7.)

Posterior al terremoto de 1960, se tomaron medidas acerca de la preparación de las personas


para enfrentar un posible nuevo evento, aun así, se permitió y siguió concediendo permisos
para construir edificaciones a pesar de no cumplir con las recomendaciones sísmicas
requeridas en esos años, exponiendo de manera directa a personas que pudieran habitar
aquellos lugares.

En 2010 ocurrió el segundo terremoto con mayor magnitud en el país, el 27 de febrero de


aquel año, a eso de las tres y media de la madrugada inició un movimiento telúrico de
magnitud 8.8 en la escala de Richter, al igual que el terremoto de Valdivia en 1960, fue
percibido en la mayor parte del cono sur y tuvo un posterior tsunami. S. Berrientos en su
artículo científico Terremoto (M=8.8) del 27 de febrero de 2010 en Chile (2010), explica que
el terremoto se originó producto del desplazamiento súbito de la placa de Nazca bajo la
Sudamericana. (Párr. 3)

El accionar de las autoridades fue inmediato, la mayor parte de las alarmas de emergencia
sonaban en las costas del país, la gente evacuaba y buscaba un lugar seguro para no verse
afectada por el tsunami, de pronto una mala información de parte de la ONEMI y el SHOA
comienza a circular, a pesar de las descripciones hechas por geólogos y oceanógrafos en el
momento, se decide cancelar la alerta de tsunami y así la gente comenzó a volver a sus
hogares. Cuando se creía que lo peor había pasado, desde la costa, se empieza a percibir una
seguidilla de olas de gran altura, lo que se descartaba en ese momento ocurrió, un tsunami el
cual dejo a su paso, según Berrientos (2010) 124 personas fallecidas, aumentando así a 521
personas como consecuencias mortales del terremoto y posterior tsunami. (Párr. 1.)

Claramente este error pudo evitarse y otra sería la historia para aquellas personas fallecidas,
se espera de esta experiencia que se tomen las medidas necesarias, que se regule el protocolo
de emergencias para actuar en estos eventos, los cuales son cada vez más frecuentes en el
país.

4
Conclusión:

En síntesis, este ensayo demuestra que a pesar de los acontecimientos ocurridos en el país,
existen muchos ámbitos en los que se debe profundizar, el impacto económico, emocional y
psicológico de la población, se ve afectado dada la naturaleza de las condiciones del territorio
chileno, lo que nos reafirma que la población no se encuentra preparada para los eventos o
riesgos geológicos que puedan ocurrir.

Es imprescindible seguir desarrollando políticas y programas para el avance de


conocimientos en materias de fenómenos naturales, así como también en la prevención-
disminución de daños, esto nos permitirá enfrentar con nuevos puntos de vista los desastres
geológicos futuros, con el fin de poder logar resistir y aprender de cada acontecimiento que
ocurra en el país, de esta manera también podemos contribuir a la formación de otros países
con relación a la preparación frente a un posible evento.

Es necesario abordar estos temas para crear conciencia en las personas, Chile no solo es un
país que consta con una amplia diversidad geológica, sino que esto también trae beneficios y
consecuencias para el pleno desarrollo de la vida y la gama de ecosistemas que la diversidad
territorial permiten.

Siempre se debe tratar de mejorar, aunque lo que se esté aplicando funcione de manera
correcta, he ahí la diferencia a la hora de actuar, más vale prevenir que lamentar.

5
Bibliografía:

SERNAGEOMIN (2018). Glosario ilustrado para la comprensión básica de peligros

geológicos.

http://www.sernageomin.cl/peligrosgeologicos/

Gabriel Orozco (2015). Los peligros geológicos en Chile.

https://www.cnnchile.com/pais/los-peligros-geologicos-en-chile_20150620/

Revista Chilena de Ingeniería (2010). Zonas oscuras en el sistema de alarma de advertencia

de tsunamis en Chile.

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

33052010000300005

Sergio E. Berrientos. (2010). Terremoto (M=8.8) del 27 de febrero de 2010 en Chile.

(Párr. 1) y (Párr. 3)

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-

48222010000600011

6
7

Vous aimerez peut-être aussi