Vous êtes sur la page 1sur 24

UNIVERSIDAD EAN

FACULTAD DE INGENIERÍA

OPTIMIZACIÓN DE RESIDUOS DE POLIESTIRENO EXPANDIDO PARA LA


PRODUCCIÓN MEDIANTE EL USO DE LIMONENO

AUTORES
DANIELA PARDO MENDOZA
DIEGO FERNANDO PERDOMO BECERRA
DIEGO MAURICIO GÓMEZ MUÑOZ
FRANCOIS BERNAL ROMERO
GINNA FERNANDA RODRÍGUEZ
GINA STEPHANIE GONZÁLEZ
JORGE LUIS PARDO SAENZ
JOHAN MATEO ARCILA
JUAN FELIPE CARABALLO PINEDA
LAURA ROJAS HERNÁNDEZ
LINA MARCELA MUÑOZ
LUIS JAVIER PARRA
MARIA FERNANDA LÓPEZ SIERRA
MIGUEL SANTOS SEVILLANO SUESCA
PAULA ANDREA RIVERA LEÓN

DIRECTOR
JEFFREY LEON PULIDO

BOGOTA D.C., 24 DE AGOSTO DE 2018


CONTENIDO

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................... 3


2. ANTECEDENTES ................................................................................................................ 4
3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................... 7
4. OBJETIVO DEL PROYECTO .......................................................................................... 9
4.1 Objetivo general ............................................................................................................... 9
4.2 Objetivos específicos........................................................................................................ 9
5. DELIMITACIÓN ............................................................................................................. 10
6. MARCO DE REFERENCIA............................................................................................ 11
6.1 Estado del Arte ............................................................................................................... 11
6.1.1. Poliestireno expandido: .......................................................................................... 11
6.1.2. D- Limoneno: ......................................................................................................... 12
6.1.3 Modelos: .................................................................................................................. 13
6.2 Marco conceptual ........................................................................................................... 13
7. METODOLOGÍA ............................................................................................................. 15
7.1 Organigrama grupo de trabajo........................................................................................ 16
7.2 Cronograma de actividades ............................................................................................ 16
8. ANEXOS .......................................................................................................................... 18
9. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 21
10. REFERENCIAS ............................................................................................................ 22

2
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Sector Vivienda – Andescol es una empresa colombiana líder en el campo de la construcción,


la cual se ha especializado en diseñar y fabricar equipos para construcción de vivienda
industrializada, dándoles a los clientes la solución más idónea para usar en sus obras.
(Andescol, 2018)

La problemática que surge dentro de la empresa es el constante desperdicio de icopor y las


consecuencias respecto al medio ambiente. Uno de los materiales usados a diario es el
poliestireno expandido (EPS), o principalmente conocido en Colombia como “Icopor”. El
icopor es un material compuesto por aire y partículas de petróleo que se calientan y se
expanden. Pero este material al igual que el plástico genera un gran problema para el medio
ambiente, debido a que el icopor contamina los mares y causa la muerte en gran variedad de
animales que ingieren los desperdicios.

Según un documento de la Universidad de Harvard y un estudio realizado en la Universidad


del Bosque, se determina que el poliestireno expandido contiene un tipo de dioxinas que son
tóxicas y puede provocar problemas de reproducción y desarrollo, afectar el sistema
inmunitario, interferir con hormonas y causar cáncer en humanos. El poliestireno está hecho
de petróleo, y además de ello es altamente contaminante cuando es expuesto a altas
temperaturas. En general, el proceso de manufactura del poliestireno contamina el aire y crea
grandes cantidades de líquidos y desechos tóxicos. De hecho, la industria del icopor se
encuentra en segundo lugar a nivel mundial en producción de gas invernadero, debido al uso
del petróleo como materia prima, según la agencia de reciclaje California Integrated Waste
Management Board.

El icopor es un material que es 0% biodegradable, es decir, que nunca es descompuesto por el


ambiente. Eso significa que cuando llega a los rellenos sanitarios, las calles, los mares o las
reservas naturales, su degradación allí es nula. (Angúlo, 2016).

Es por esto que la empresa sector Vivienda ha visto necesario el implemento de nuevos
métodos de aprovechamiento para el (EPS)

3
2. ANTECEDENTES

El poliestireno expandido es un material que se deriva del petróleo, en Colombia se conoce


como “icopor” porque así se llamó la primera empresa en fabricar y comercializar este
material en el país (Ángulo, 2016). El icopor se usa bastante en la cotidianidad de la vida
humana, ya sea para transportar los alimentos, para proteger aparatos tecnológicos en sus
empaques, para hacer maquetas, entre otras infinidades de usos. Debido a esto, se ha
convertido en un gran problema ambiental, ya que se le ha dado una utilidad corta,
considerándolo como un desecho y provocando gran acumulación de este en basureros,
reduciendo el espacio de almacenamiento de los residuos y provocando más contaminación
(Quintero P, 2014).
Con el avance en la ciencia y en los procesos industriales se han desarrollado nuevas formas
de reciclaje del poliestireno expandido (EPS), permitiendo dejar a un lado algunos de los
problemas que se presentan por su uso, entre estas técnicas, en colombia actualmente se
encuentran las siguientes:

● Reciclaje químico: Se disuelve el Icopor con ayuda de solventes orgánicos mediante


la agrupación de las moléculas de aire atrapadas en la estructura del polímero,
produciendo que este se vuelva una masa sólida sin aire en su interior, por lo tanto,
permite minimizar el espacio.
● Reciclaje mecánico y trituración: Se basa en moler mecánicamente el icopor para
lograr transformarlo en perlas con un volumen minimizado, esto hace que este tenga
menos aire en su interior.
● Reciclaje mecánico-térmico: Proceso en el cual el icopor es sometido a una
determinada temperatura en donde este se vuelve una sustancia líquida, con la
finalidad de perder aire entre sus moléculas (Quintero P, 2014).

De los anteriores métodos que se utilizan para reciclar el icopor, se han derivado algunas
propuestas que buscan el aprovechamiento de este minimizando el impacto ambiental y
haciéndolos más económico, como las que serán presentadas a continuación:

1. Mezcla de icopor con yeso y escayola.


Este proyecto se basa principalmente en el aprovechamiento de las propiedades que
muestra este plástico al momento de ser enviado al flujo de los residuos, la forma de

4
reciclaje consiste en la formación de mezclas de residuos acondicionados de EPS y un
conglomerante hidráulico de yeso o escayola con agua. Produciendo una resistencia
del poliestireno mezclado con la proporción de agua presente para la preparación de
las mezclas, también se han ensayado mezclas compuestas por proporciones
intermedias de sus ingredientes. De esta forma se determina una utilidad de
reutilización del poliestireno que considera un apoyo principalmente al medio
ambiente, ya que este componente es poco degradable (Gonzalez y Lloveras, 2008).

2. Síntesis y caracterización de la mezcla prolipropileno-poliestinero expandido


(icopor) reciclado como alternativa para el proceso de producción de autopartes.
El prolipropileno (pp) se usa como materia prima en la fabricación de ventiladores
utilizados en la refrigeraciòn de automotores, a estos también se le añaden fibra de
vidrio para mejorar su resistencia frente a las condiciones que se encuentran
enfrentados dentro del motor, como cambios de temperatura y choques. Este estudio
sintetizó y caracterizó una mezcla de prolipropileno puro-poliestireno expandido
reciclado, evaluando si tenía las propiedades adecuadas para ser un sustituto de la
fibra de vidrio, para ello realizaron pruebas piloto y las sometieron a ensayos
mecánicos y térmicos, llegando a la conclusión de que resiste los cambios térmicos,
pero que aún tiene falencias en la resistencia mecánica (Betancourt S y Solano M,
2016).
3. Uso de poliestireno expandido reciclado para la obtención de un recubrimiento
anticorrosivo.
Los solventes orgánicos como el limoneno, tienen la propiedad, según diversas
investigaciones, de lograr disolver el poliestireno expandido, el objetivo principal de
este investigación es disminuir el índice generado por la corrosión frecuente en
muchas actividades, tales como las industrias química, petrolera, petroquímica,
naval, automovilística, de construcción civil, edificaciones, vías, puentes, plataformas
marinas, tuberías y represas, entre otras, por medio de la utilización de recubrimiento
de componentes orgánicos como el limoneno, de esta forma se utiliza junto al
poliestireno para reducir la corrosión, teniendo en cuenta componentes utilizados en
la formulación del recubrimiento utilizando ciertos pigmentos el dióxido de titanio y
el óxido de zinc. Este proyecto posee una reducción de contaminación ambiental que
favorece al medio de estos residuos (Benítez C y Vélez D, 2013).

5
4. Reciclaje de poliestireno para la creación de adhesivo o barniz usando acetato de
etilo como solvente
El objetivo de este trabajo es reciclar el poliestireno expandido usando Acetato de
etilo como disolvente orgánico para la formación de pegamento y barniz. Se llevó a
cabo reciclando el poliestireno expandido generados por estudiantes de una escuela,
luego se lavó y se empezó el proceso de disolución con el solvente (acetato de estilo).
El resultado que se obtuvo fue un pegamento blanco y eficiente para pegar materiales
de papel, tela y madera. (Vargas,2015)

6
3. JUSTIFICACIÓN

El icopor (poliestireno expandido) se obtiene del petróleo por medio de la nafta, a la que se le
agregan aditivos, estireno y agua, luego se le hace un proceso de espumado para darle su
forma característica. A partir de esto, el reciclaje de este compuesto toma parte importante el
proceso de la sostenibilidad, puesto que se reduce el impacto ambiental que generan sus
residuos, además los componentes usados para su elaboración pueden ser dirigidos a otra
industria.
Se necesita realizar un estudio adecuado de las técnicas de reciclaje del icopor y buscar
nuevas formas de volver a utilizarlo aplicando la economía circular, ya que, dada su
naturaleza química, es un compuesto que tarda más de mil años en descomponerse, por lo que
es necesario que este no sea desechado sin un adecuado tratamiento.
Con este estudio se puede entender el proceso de fabricación y reciclaje del poliestireno,
además de evaluar la necesidad de nuevos materiales para la construcción, ya que presenta
alta resistencia al impacto y posee inocuidad al no representar un sustrato nutritivo para
microorganismos.

Así mismo, basándonos en el proyecto del poliestireno reciclado para hacer adhesivos
mediante el solvente de acetato de etilo, realizaremos nuestro propio proyecto de un
pegamento a base de poliestireno expandido, pero con un solvente orgánico, ya que el
solvente químico utilizado en el estudio antes mencionado, puede ser peligroso para el medio
ambiente y para la salud humana. El solvente que utilizaremos será el limoneno, que aparte
de ser biodegradable, está compuesto por terpenos que son carotenoides, el cual la podemos
encontrar en la naranja. Para la extracción de la misma se debe pasar por pasos importantes:
Recepción, selección, almacenamiento, lavado, raspado, destilado y por último envasado. Por
consiguiente, se hace los métodos para reciclar el poliestireno con el fin de reducir la
contaminación. Entre los métodos que se van a usar encontramos la precipitación con alcohol
etílico y el secado por aspersión.

El procedimiento debe ser realizado por un ingeniero químico puesto que este tiene las
aptitudes y los conocimientos básicos para el tratamiento de materias primas y reacciones de
compuestos orgánicos, además de tener la capacidad de saber qué cantidades son necesarias

7
para el proceso, empleando un balance de energía, aplicando conocimientos termodinámicos
y un balance de masa ya que sabe sobre principios básicos y cálculos en ingeniería química.

8
4. OBJETIVO DEL PROYECTO

Analizar los posibles usos del poliestireno expandido en las diferentes industrias,
aprovechando al máximo los residuos y utilizando en lo más mínimo nueva materia prima,
así el proceso de reutilización y de recirculación al mercado cumpla con una sostenibilidad
económica, energética y económica.
Estableciendo las condiciones físicas y químicas de estos residuos podemos predecir su
factibilidad técnica y de esta forma dar una solución que soporte la toma de decisiones
preventivas y correctivas en las industrias.

4.1 Objetivo general

Aprovechar los residuos de icopor que resultan de la industria de la construcción.

4.2 Objetivos específicos

● Seleccionar la materia prima y procesos a utilizar para tratar y darle un nuevo uso al
icopor.
● Determinar la forma más viable económica y ambientalmente de reciclar el icopor.
● Desarrollar un montaje experimental que permita demostrar el proceso de tratamiento
y reutilización del icopor
● Realizar una comparación técnica y económica del producto obtenido frente a la
competencia tradicional.

9
5. DELIMITACIÓN

Actualmente el manejo de los residuos de icopor es un problema que aqueja a varias


industrias y comunidades vulnerables que se ven afectadas por el desperdicio y mal manejo
del icopor, ocasionando el deterioro ambiental y baja el nivel de bienestar de las comunidades
aledañas.
Con este proyecto se desea dar una solución viable económica, social y ambientalmente que
logre mitigar el desperdicio y contaminación del icopor y a la vez ofrecer un producto con
valor agregado sostenible que contribuya a una economía ambiental y circular.
Adicional a esto se realizarán prácticas de campo, para reconocer el sector en el cual se va a
trabajar, se efectuarán las simulaciones necesarias para verificar el método a usarse y
comprobar las distintas reacciones a tener en cuenta, posterior a esto desarrollarán las
prácticas de laboratorio respectivas, para dar finalidad al producto.
Las restricciones que presenta este proyecto son las siguientes:
● Tiempo: Es un proyecto a corto plazo.
● Dinero: Bajos costos de la materia prima y en los procesos de tratamiento y
producción.
● Sostenibilidad: Utilizar más residuos y gastar menos recursos, sin generar daños
ambientales.

10
6. MARCO DE REFERENCIA

6.1 Estado del Arte

6.1.1. Poliestireno expandido:

El poliestireno es un polímero termoplástico de alto tonelaje usado generalmente para el


aislamiento térmico y la resistencia mecánica, entre otros usos también se encuentra el trabajo
de construcción, incluidas las estructuras grandes, como carreteras, puentes, vías férreas,
edificios o incluso pequeñas residencias familiares. El poliestireno expandido (EPS) es un
material de construcción innovador que se presta al diseño y la integridad estructural de
muchos proyectos de construcción. Desde la década de 1950, EPS ha sido reconocido como
un material de aislamiento convencional, sin embargo, en la última década, nuevas
aplicaciones se han desarrollado rápidamente. Ahora, EPS es un poderoso elemento de diseño
y una opción ideal para el diseño de edificios ecológicos, que ofrece ventajas ambientales
tangibles que pueden maximizar la eficiencia energética, proporcionando una mejor calidad
ambiental interior y mejorando la durabilidad. (EPS Industry Alliance, 2017).
El monómero, estireno o vinilbenceno CH2=CH-C6H5 está hecho de benceno y etileno en dos
pasos. La primera etapa implica la alquilación de benceno (formación de etil benceno) a
través de reacción con etileno en presencia de un catalizador de Friedel-Crafts catalizador tal
como AlCl3. Debido a que en algunos lugares del mundo no se han desarrollado técnicas
efectivas que permitan la completa reutilización de este material, se hace difícil que resulte en
el ambiente alterando el ecosistema, un ejemplo es nuestro país donde los recicladores no
optan por el uso de este material debido a que ocupa un amplio volumen, haciendo que el
poliestireno expandido termine siendo desechado en los rellenos sanitarios, aumentando así la
contaminación.
En la actualidad se han desarrollado diferentes pruebas o formas de aprovechamiento de EPS
como, por ejemplo:
“EPS como barniz para madera: La resina aquí formulada fue utilizada para barnizar madera
de pino estufada comercial y comparada con un barniz de poliuretano comercial marca
Winwax. El secado al tacto del barniz de poliuretano es más tardado comparado con la resina
de poliestireno. La resina de poliestireno permitió una segunda aplicación, 30 minutos
posterior a la primera.” (J.G. Carrillo Baeza1*, J.A. Caamal Canché2, J.S. Couoh Nah 3, R.A.
Gamboa Castellanos 4, R.H. Cruz Estrada, 2013, p17)

11
“EPS como matriz en papel tipo Kraft la aplicación de la resina formulada en papel Kraft es
aplicada de forma similar a la aplicación de un barniz con brocha de aire, controlando de esta
forma el espesor de capa y su fracción peso. Durante su preparación la resina moja las fibras
del papel, mientras lentamente el disolvente se va evaporando. Para secar completamente la
resina del papel (posterior a una, dos y tres capas de aplicación con brocha de aire), las
muestras son secadas durante 24 horas a temperatura ambiente (22 °C y 40% H.R.).
Posteriormente, el material se mete a una estufa de convección a 80 °C, durante 2 horas para
garantizar el secado total. Terminado el secado, el material compuesto está listo para usarse
permitiendo flexiones moderadas, listo para ser probado a tensión, mantenido en un
desecador para su pesado previo a la prueba” (J.G. Carrillo Baeza1*, J.A. Caamal Canché2,
J.S. Couoh Nah 3, R.A. Gamboa Castellanos4, R.H. Cruz Estrada, 2013, p17).

6.1.2. D- Limoneno:

La agro-industrialización de la naranja se concentra principalmente en la producción de


jugos, durante este proceso entre el 23% y 40% en peso de la fruta se obtiene como desecho
principal, generando un problema ambiental en la disposición de los mismos. Una parte de
estos desechos de cáscaras son utilizados como alimento animal, sin embargo, las cáscaras de
naranja tienen compuestos como los aceites esenciales que pueden ser aprovechados para
generar un mayor valor agregado al proceso.
Una de estas formas de reciclaje es por medio del aceite esencial d-limoneno el que se
obtiene de la cáscara de la naranja este compuesto se obtiene por medio de recursos naturales,
su extracción requiere de procesos sencillos y sobre todo a bajo costo, este compuesto al ser
ambientalmente amigable es aquel que nos permite el reemplazo de otros solventes como éter
glicol, xileno entre otros.
El D-limoneno es un monoterpeno común que se encuentra ampliamente en los cítricos y en
muchas otras especies de plantas; es un componente principal de muchos aceites esenciales y
se usa como solvente para fines comerciales. También es usado como limpiador y
saborizante, y es reconocido por sus efectos antiproliferativos y quimiopreventivos. (Mauro,
M., et al, 2013). Se obtiene destilando aceite de naranja para producir d-limoneno de calidad
alimentaria. Este compuesto tiene una fórmula C10H16. El hecho de que tiene la baja
temperatura de congelación de -97 ° C (-142 ° F), está disponible en forma de grado
alimenticio y posee una baja viscosidad que ha atraído el interés como posible refrigerante
secundario. (Stoecker, 2015).

12
La principal precaución en su uso es la prevención de la combustión. D-Limonene tiene un
punto de inflamación de 46 ° C (115 ° F), y como un hidrocarburo, su vapor es combustible.
Los límites de inflamabilidad a 150 ° C (302 ° F) se encuentran entre 0.7% y 6.1% (Stoecker,
2015).

6.1.3 Modelos:

A continuación, se presentarán algunos modelos y su factibilidad, para apoyar la idea de


proyecto: algunos resaltan los diferentes usos que se le pueden dar para el aprovechamiento
del icopor.

Autor Fecha Nombre proyecto Idea

Calle Miñaca, Marío 2017 Obtención de Se estudió a nivel de


Chavez Melo, Diana limoneno a partir laboratorio la obtención de
del aceite esencial limoneno a partir de aceite
de naranja mediante esencial crudo de naranja
destilación mediante destilación por
arrastre de vapor a baja
presión. Para lo cual, el
aceite esencial crudo
obtenido previamente de la
cáscara de naranja mediante
arrastre de vapor fue
sometido a un segundo
proceso de destilación por
arrastre de vapor a baja
presión para separar el
limoneno del aceite esencial
de naranja. (Calle Miñaca &
Chávez Melo, 2017)

6.2 Marco conceptual

Destilación: Es un método usado para la purificación de líquidos y la separación de mezclas


con el fin de obtener sus componentes. Esta se basa en los puntos de ebullición
fundamentalmente en cada uno de los componentes. A nivel del laboratorio el medio de
obtención es por medio de la destilación de “arrastre con vapor de agua. En esta destilación,
la muestra vegetal generalmente fresca y cortada en trozos pequeños, se coloca en un
recipiente cerrado y sometida a una corriente de vapor de agua, la esencia así arrastrada es
posteriormente condensada, recolectada y separada de la fracción acuosa. Esta técnica es muy

13
utilizada especialmente para esencias muy volátiles, por ejemplo, las utilizadas para
perfumería. Se utiliza a nivel industrial debido a su alto rendimiento, la destilación por
arrastre con vapor que se emplea para extraer la mayoría de los aceites esenciales es una
destilación de mezcla de dos líquidos inmiscibles y consiste en una vaporización a
temperaturas inferiores a las de ebullición de cada uno de los componentes volátiles por
efecto de una corriente directa de vapor de agua, el cual ejerce la doble función de calentar la
mezcla hasta su punto de ebullición y adicionar tensión de vapor a la de los componentes
volátiles del aceite esencial; los vapores que salen de la cámara extractora se enfrían en un
condensador donde regresan a la fase líquida, los dos productos inmiscibles, agua y aceite
finalmente se separan en un dispositivo decantador” (Reátegui Díaz, 2009, p21).
Destilación con agua–vapor en esta técnica el vapor puede ser generado mediante una fuente
externa o dentro de la propia cámara extractora, aunque es separado del material vegetal, la
diferencia radical existente entre este sistema y los anteriormente mencionados es que el
material vegetal se encuentra suspendido sobre un tramado (falso fondo) que impide el
contacto del material vegetal con el medio líquido en ebullición directamente, este sistema
reduce la capacidad neta de carga de materia prima dentro del extractor pero mejora la
calidad del aceite obtenido.

Obtención de la espuma de EPS: La espuma de poliestireno expandido, también conocida


como poliestireno extruido, es usada generalmente en el sector de construcción y embalaje
entre otros. Es usado como un aislante térmico económico, para así cumplir el pacto
económico.
La forma de presentación se basa en diferentes medidas y espesores según las necesidades y
aplicaciones que se vayan a destinar, la densidad estándar es de 10kg/m³ hasta 30kg/m³,
creando como color predeterminado el blanco.
La utilización de la espuma de EPS tienen grandes campos de utilización, como en piezas
cortadas, piezas fresadas, placas, láminas de adhesivos, recubrimientos, entre otros. Trabaja
principalmente como aislante térmico, ayudando a la protección y soporte, implementando en
sectores de mercado como la construcción, electrodomésticos y la industria en general. La
composición química es de aproximadamente 95% de poliestireno y un 5% de gas. El
extrusionado produce una estructura de burbuja cerrado lo que lo convierte en el único
aislante térmico capaz de mojarse sin perder propiedades.
La espuma se fabrica desde el año 2000 por la empresa Dow Chemical, la cual compró y
desarrollo la patente del científico sueco C. G. Munters. (Estem, 2017)

14
7. METODOLOGÍA

Para dar cumplimiento al primer objetivo se hará una recolección de diferentes tipos de
poliestireno expandido, desde sus densidades hasta sus tamaños y formas, el análisis que se le
hará a cada uno de estos serán con respecto a su capacidad calorífica, además de su densidad
y dureza, se hará la recolección de las muestras de diferentes sitios de la ciudad de Bogotá, de
igual forma se extraerá por destilación de arrastre de vapor el d-Limoneno de la cáscara de la
naranja. Para esto se tiene que seguir el siguiente procedimiento:

 Lavar con agua destilada y cortar la cáscara en pedazos pequeños.


 Montar el equipo para la extracción utilizando diferentes implementos de laboratorio,
como un matraz aforado, entre otros.
 En un balón de destilación se deja hervir el agua para luego pasarla a otro balón que
contendrá la cáscara de naranja y así obtener el aceite esencial.
 Utilizando vapor sobrecalentado o saturado en la cual los equipos principales a
emplear son una olla de presión, una caldera o un matraz que se adecue al proceso de
destilación por arrastre de vapor, se utiliza un método directo en la cual el contacto
con el material al agua genera vapor, en este procedimiento se pone el mismo
recipiente de agua y el material que se va extraer.
 Se calienta hasta la temperatura de ebullición el aceite extraído, este se desliza con el
vapor de agua a un condensador el cual se encarga de enfriar la mezcla.
 Se pasa a una operación de separación y se obtiene el producto deseado. Este método
se utiliza eventualmente cuando el material es un líquido.
Otro método es la extracción de aceites esenciales por hidrodestilación, este proceso consiste
en la obtención del aceite de diferentes plantas, pero en este caso se va a utilizar la cáscara de
naranja. Este proceso es equivalente al método anterior, la diferencia es que en este proceso
la cáscara de naranja por sus propiedades fisicoquímicas produce un aroma característico, al
cual lo nombran “terpeno de naranja”, su olor es fresco y dulce. Un subproducto que se
obtiene por medio de la columna de enfriamiento es el vineno, este sale en forma de gotas en
el vaso de precipitados, y el aceite que sale con agua pasa a un proceso de separación, para
lograr obtener el limoneno.

15
7.1 Organigrama grupo de trabajo.

Los gestores de esta idea son quince estudiantes de ingeniería química, motivados por
implementar una t propuestas de valor que contribuya a aprovechar los residuos generados de
poliestireno en el proceso de construcción de edificaciones, convencidos que este es el
escenario propicio para generar una cultura amigable con el ambiente y que ésta sea
reproducida por cada uno de los integrantes en los diferentes entornos donde se desarrollan
día a día (empresas, hogares, etc.).
Fig. 1. Organigrama Gestión del proyecto.

Fuente: Elaboración propia.

7.2 Cronograma de actividades


Tabla 2. Cronograma de ejecución

Fuente: Elaboración propia.

16
Fig. 2. Diagrama de Gantt – Gestión de tiempos

. Fuente: Elaboración propia.

17
8. ANEXOS

Figura 3. Cuadro comparativo de los principales aspectos de cada propuesta.

Proyecto Económico Ambiental Viabilidad

Mezcla de El costo del yeso y El aspecto ambiental se ha La viabilidad se determina


icopor con escayola es elevado dado en muestras dados materiales con
yeso y respecto a grandes caracterizadas según las residuos de EPS en placa
escayola cantidades de utilización normas correspondientes y está en su ligereza, donde
que son necesarias para después se ha establecido una una placa fabricada con la
la formación de la comparación con elementos mezcla 4 con un espesor
mezcla. Se necesitan de similares hoy comunes en la de 12,5 mm tiene un peso
17kg a 24 kg de yeso los construcción, de esto se de 5,55 kg/m2 mientras
cuales duelen varían de permite señalar que con las que una placa comercial
$40.000 por cinco kg, pastas con residuos de EPS se del mismo espesor tiene
teniendo en cuenta que pueden fabricar placas y su peso entre 9,8 y 10
la escayola se determina paneles con algunas ventajas kg/m2 y posee un 44,5%
como un tipo de yeso en relación a los existentes a (mezcla 3) y el 23,1%
que determina cerca de lo que se le suma el beneficio (mezcla 4) favorable a los
$200.000 para el medioambiental de reciclaje materiales que contienen
proyecto. de EPS. residuos molidos de
espuma.

Polipropileno Para lograr este proyecto Para el logro del proyecto se Este proyecto necesita de
-poliestireno se necesita un molino necesita una máquina unos instrumentos como
expandido con cuchillas en el fondo inyectora. Su sistema los son la Máquina de
especializado para requiere que el material Ensayo Universal Ez-Lx
reciclado para
molienda de materiales ingrese en la tolva de forma para un análisis de
la producción livianos como el EPS granulada para fundirse deformación, o como el
de autopartes. valorado en 12.000.000 rápidamente y dirigirlo por equipo DFH-100 rango
de pesos colombianos. un tornillo sin fin hacia un Sensor Dual Fricción.
Adicional a esto se debe molde metálico. (Betancourt (Betancourt &
comprar sacos de & Solano,2016). Esto Solano,2016).
empaque para el provoca diferentes
almacenamiento de este contaminantes al momento de
con un costo de 500.000 fundirse.
pesos. (Betancourt &
Solano,2016)

Uso de El proyecto se determina El reciclaje y La viabilidad del proyecto


poliestireno en un costo de distintas aprovechamiento de los equivalente a un
expandido cantidades de residuos plásticos y porcentaje del 50 % de
reciclado para poliestireno expandido materiales sintéticos en el superficie corroída en
la obtención reciclado, limoneno, ámbito Es así como Ramírez ambas probetas, como se
de un dióxido de titanio y (2015) desarrolló y observa en la formación

18
recubrimiento óxido de zinc, lo que caracterizó recubrimientos de los recubrimientos
anticorrosivo determina un alto costo poliméricos a base de observados anteriormente
determina de $500.000 a materiales reciclados
$1.000.000 dependiendo depositados sobre sustratos
de la cantidad de metálicos; los polímeros
recubrimiento. reciclados que se utilizaron
fueron aceptados por la
protección del medio
ambiente

Reciclaje de El material requerido Los compuestos orgánicos El icopor se disuelve


poliestireno oscila entre unos 30.000 volátiles, entre los que se completamente en el
para la a unos 35.000 pesos encuentran el acetato de etilo acetato de etilo, pero
creación de colombianos por y el tolueno, son uno de los infortunadamente el
adhesivo o kilogramos. principales contaminantes producto no funciona
barniz usando (Quiminet,2018) atmosféricos de origen completamente como un
acetato de industrial. (Hornos,Marzal & pegamento y como barniz
etilo como García, 2009) es regular. (Vargas,2015).
solvente

Fuente: Elaboración propia.

Proyecto 1. Mezcla de icopor con yeso y escayola. Paper disponible en :


http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/vi
ew/589/671

Proyecto 2. Polipropileno-poliestireno expandido reciclado para la producción de autopartes.


Paper disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-
24742016000200013&lng=en&tlng=en

Proyecto 3. Uso de poliestireno expandido reciclado para la obtención de un recubrimiento


anticorrosivo. Paper disponible en:
http://repositorio.unicartagena.edu.co:8080/jspui/bitstream/11227/71/1/Obtencion%20de%20
un%20Recubrimiento%20Anticorrosivo%20a%20Partir%20de%20Poliestireno%20Expandid
o%20Reciclado.pdf

19
Proyecto 4. Reciclaje de poliestireno para la creación de adhesivo o barniz usando acetato de
etilo como solvente. Documento disponible en:
http://www.acmor.org.mx/sites/default/files/312.Segundo%20uso%20al%20unicel.pdf

Analizando los aspectos de las propuestas anteriores, se descartaron las tres primeras, ya sea
porque no van acorde al presupuesto económico, porque llevan mucho tiempo de elaboración
o porque no cumplen con las expectativas ambientales requeridas. La última propuesta no fue
seleccionada en su totalidad, pero si se rescataron algunas ideas de esta, abriendo paso a una
nueva propuesta que involucra el objetivo general de la anterior, pero cambiando los
reactivos a utilizar.

20
9. CONCLUSIONES

● Con las propuestas analizadas, surgió una nueva propuesta que adopta ideas
del proyecto de adhesivo a base de poliestireno con el solvente de acetato de
etilo, pero en este proyecto se desarrollará con limoneno.
● En aspectos económicos el acetato de etilo tiene un precio menor al que se
gastaría haciendo el proceso de extracción del limoneno de la cascara de
naranja, ya que un litro de acetato de etilo costa 22 mil pesos mientras que el
limoneno de naranja cuesta 40 mil pesos, según lo consultado en Evolquim de
Puente Aranda.
● El limoneno cumple mejor las expectativas de este proyecto que el acetato de
etilo, ya que este último puede contaminar el medio ambiente y causar daños
en la salud humana (Comité Internacional de Expertos del IPCS, 1994).
● Mediante la investigación se puede concluir la viabilidad del proyecto.

21
10. REFERENCIAS

● EPS Industry Alliance. (2017). Building and Construction. Obtenido de


https://www.epsindustry.org/building-construction
● Gamba Zorrilla, E., Henao Hincapié, J., & Vergel Roldán, C. E. (1993). Diseño y
construcción de máquina procesadora de teja en icopor, a utilizar como aislante
térmico (Bachelor's thesis, Universidad Autónoma de Occidente).
● Ramírez Jiménez, L. M. (2011). Pavimentos con polímeros reciclados (Doctoral
dissertation, Universidad EIA).
● Gil Vivas, A. M., & Rivera Medina, P. A. (2015). Análisis del concreto con
poliestireno expandido como aditivo para aligerar elementos estructurales (Doctoral
dissertation, Universidad Libre Seccional Pereira).
● Andescol. (2018). Sector Vivienda. Retrieved 22 August, 2018, from
http://www.andescol.com/sectores/sector-vivienda/
● Angúlo , S. (2016). Icopor: El útil material que está lleno de problemas. Retrieved 22
August, 2018, from http://www.enter.co/cultura-digital/ciencia/icopor-el-util-
material-que-esta-lleno-de-problemas/
● Betancourt S, D. J., & Solano M, J. K. (2016). Síntesis Y Caracterización De La
Mezcla Polipropileno Poliestireno Expandido (Icopor) Reciclado Como Alternativa
Para El Proceso De Producción De Autopartes. Luna Azul, 43( 1909-2474 ), 286-
310.
● Quiminet. (2017). Precios de Acetato de etilo. Retrieved 24 August, 2018, from
https://www.quiminet.com/productos/acetato-de-etilo-2051141/precios.htm
● Vargas, M. (2015). Efectos de disolventes orgánicos sobre poliestireno expandido y
posibles aplicaciones de los productos obtenidos. Retrieved 24 August, 2018, from
https://docplayer.es/44824791-Efectos-de-disolventes-organicos-sobre-poliestireno-
expandido-y-posibles-aplicaciones-de-los-productos-obtenidos.html
● Hornos, A., Marzal, F. & Gabaldón, P. (2009). Tratamiento de emisiones a la
atmósfera de acetato de etilo y tolueno mediante biofiltros de turba. Retrieved 24
August, 2018, from http://roderic.uv.es/handle/10550/23246
● Mauro, M., et al. (2013). Abnormal mitotic spindle assembly and cytikinesis induced
by d-Limonene in cultured mammalian cells. Mutagénesis, pp. 631-635.

22
● Askix. (s.f.). Askix. Obtenido de https://www.askix.com/como-hacer-pegamento-de-
reciclado-poliestireno-expandido-icopor.html
● Galux, G. (15 de Julio de 2015). Prezi. Obtenido de
https://prezi.com/r3bj7r911wgr/reciclaje-de-la-espuma-de-poliestireno-mediante-el-
uso-de-d-/
● Tonerverde. (30 de septiembre de 2009). Tonerverde. Obtenido de
https://tonerverde.wordpress.com/2009/09/30/pegamento-ecologico/
● Torres, R., & Orlando, C. (2004). Universidad Nacional de Ingeniería. Obtenido de
http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/1009
● Albarracín, G. (2003). bdigital.una. Obtenido de
/http://www.bdigital.unal.edu.co/989/1/gloriacristinaalbarracinmontoya.2003.pdf
● Ivonne Ceron–Salazar1 , Carlos Cardona–Alzate2 . (enero-junio de 2011). scielo.org.
Obtenido de /http://www.scielo.org.co/pdf/ince/v7n13/v7n13a04.pdf
● Ivonne Cerón-Salazar1, Carlos Cardona-Alzate2. (Jan./June 2011 ).scielo.org.
Obtenido de /http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-
91652011000100004
● Limber Reátegui Díaz . (Lima – Perú 2005). cybertesis. Obtenido de
/http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/3329/Reategui_dl.pdf?se
quence=1&isAllowed=y
● Rodrigo Fontán. (8 de noviembre del 2012). Prezi. Obtenido de -
/https://prezi.com/5siuwfq85ylq/extraccion-del-limoneno/
● Quintero P, C. H. (2014). Reciclaje termo - mecánico del poliestireno expandido
(icopor), como una estrategia de mitigación de su impacto ambiental en rellenos
sanitarios. Manizales .
● Benítez C, I., & Vélez D, J. A. (2013). Uso de poliestireno expandido reciclado para
la obtención de un recubrimiento anticorrosivo. Cartagena.
● Lasallistaeduco.(2015)Producción+Limpia.Retrieved,24-August-
2018.Recuperado:http://www.lasallista.edu.co/revistas/pl/pl_v11n1/pl_v11n1.pdf
● Comité Internacional de Expertos del IPCS. (1994). Insht. Obtenido de Insht:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/FISQ/Fich
eros/301a400/nspn0367.pdf
● Gonzalez, F. (2012). Mezclas de residuos de poliestireno expandido (EPS)
conglomerados con yeso o escayola para su uso en la construcción. Retrieved 24
Marzo, from file:///C:/Users/EAN/Downloads/589-1128-1-PB.pdf

23
● Gonzalez, F., & Lloveras, J. (2008). Mezclas de residuos de poliestireno expandido
(EPS) conglomerados con yeso o escayola para su uso en la construcción.

24

Vous aimerez peut-être aussi