Vous êtes sur la page 1sur 26

CAPITULO IV: INGENIERIA DE DETALLE

1.- ESTUDIOS DE INGENIERIA: DISEÑOS HIDRAULICOS


a) diseño de captación:

0.5

2.2

w
0.81

2.23

S2
S1
Cargas
PESO PROPIO
A= 8.61 m2 area del autocad
W= A*1*2.4 = 20.664 tn/m
X1=2/3*L= 1.47 m.
M1= 30.31 Tn*m
FUERZA HIDRAULICA
h= 2.23 m.
F=Pe*h2/2 = 2.49 tn/m.
X2=h/3+0.5= 1.24
M2= 5.54 tn*m
FUERZA SUBPRESIÓN
A1= 1.782 m2
P1= 1.782 tn*m.
X3= 1.1 m.
M3= 1.96 tn*m.
A2= 1.56 m2
P2= 1.56
X4= 1.47 m.
M4= 2.29 tn*m.

Estabilidad al deslizamiento
mayor que
FS= Fn*ᶙ/FH= 6.51 1.2 Ok.
FH= 2.49 Tn.
FN= 26.96 Tn.
ᶙ= 0.6 coeficiente de rozamiento roca
Estabilidad al volteo
Mest.=M1= 30.31 tn*m Momento estabilizante
Mdest=M2+M3+M4= 9.80 tn*m Momento desestabilizante
mayor que
Fs=Mest/Mdest= 3.09 1.5 Ok.

No se comprueba esfuerzo a de suelo de fundación por que es


innesesario el calculo por que el suelo es pura roca.

DISEÑO DE CAPATACIÓN

CAUDAL MÁXIMO DEL RÍO:

Qmax= 33.29 m3/s


Q min = 0.002 m3/s

CAUDAL DE DISEÑO
Qd= 33.29 m³/s
0.00236 (Q
El canal deberá diseñarse para un caudal de Q del tubería= m³/s demanda

0.3 m. Q=CLH2/3 = C=

L H=(Q/(CL)) 3/2
L=
H H= 0.0001 Q= 0.00236 m

0.6 m. HT= 0.05 m.

Ángulo de inclinación de la ventana y el rio

angulo sera de = 70
Ángulo de inclinación de la ventana y el rio = 70º

ANALIZAREMOS LA PERDIDA DE CARGA POR REJILLA DE DOS MANERAS.

PRIMERA FORMULA: Cálculo de la perdida de carga por rejilla (hr):

V1 = Velocidad del agua frente a la rejilla en cm / seg.

T espesor platina en pulgadas 0.5 pul


V velocidad de ingreso a la rejilla ( 1m/s) 3.25 pie/s
Angulo de inclinacion de la rejilla 75 |
B angulo de aproximacion 70
D separacion entre rejas 4 pulg
H perdida de carga 0.251 pulg

Perdida por rejilla hr = 0.01 m

SEGUNDA FORMULA: Cálculo de la perdida de carga por rejilla (hr):

4/3 2
Donde: hr = 2,4 ( e/a) (V1 /2g)
e= espesor de la rejilla en cm. = 1.25
a = Separación entre varillas; ( de 10 a 20 cm) = 10
V1 = Vel. del agua frente a la rejilla en m / seg. 1
V1= 1.00 m/seg
hr = 0.96 cm

Perdida por rejilla hr = 0.01 m

PROMEDIANDO LOS DOS VALORE OBTENIDOS POR PERDIDA POR REJILLA OBTENEMOS:

hr = 0.01

Perdida por rejilla hr = 0.01 m

1.0m
.

P= 0.96 m.

P= 1.00 m Altura total del barraje

LONGITUD DEL BARRAJE FIJO Y DEL BARRAJE MOVIL:

Ancho de rio L= 7 m. (topografía)

a. Dimensionamiento:

a.1 Por relación de áreas

El area hidraulica del canal desarenador tiene una relacione de 1 /10 del area obstruida por el aliviadero, teniendo
N de
1
pilares=
A1 = A2 /10 …………(1) donde: A1 = Area del barraje movil
A2 = Area del barraje fijo
N de
1.00
comp.=

P= 1.00 m

Ld ( 7.00 - Ld)

A1 = P x Ld A2= P ( 7.00 -Ld)

Remplazando estos valores, tenemos que: P x Ld = P(7-Ld)/10


* Ld * (7 - Ld)
1.00 m
1.00 m = /10

Ld = 0.78 m

Entonces : ( 7.00 - Ld) = 6.22 m


6.20
a.2 Longitud de compuerta del canal desarenador (Lcd)

Lcd = Ld/1= 0.78 m


Lcd = 0.80 m

a.3 Predimensionamiento del espesor del Pilar (e)

e = Lcd /4
0.20 m
=
e= 0.15 m

b. Resumen: Dimensiones reales del canal de limpia y barraje fijo

0.80 m 6.20 m
CÁLCULO DE LA CARGA HIDRAÚLICA:
hd

hv
he
H
d2
h1=
V1² /
(2g)

P= 1.00 m

d1

Donde:

H: Carga de
Diseño
he: Altura de agua antes del
remanso de depresión
hv: Carga de
Velocidad
P: Longitud de
Paramento
Cuando venga la máxima avenida o caudal de diseño por el ría se abrirá totalmente
las compuertas de limpia dividiéndose el caudal en dos partes: lo que pasa por
encima del aliviadero y lo que va por las compuertas de limpia, obteniéndose la
siguiente igualdad:
Q diseño max. = Qaliviadero + …………
Qcanal.limpia ….(A)

a. Descarga en el Cimacio:
La fórmula a utilizar para el cálculo de la
carga del proyecto es:
Qc = C x L …………
x H3/2 ….(B)
Qc: Dercarga
del Cimacio
C: Coeficiente de
Descarga
L: Longitud Efectiva de
la Cresta
He: Carga sobre la cresta
incluyendo hv

Si se hace uso de esta ecuación se debe tener en cuenta que la longitud del barraje
disminuye debido a para la cresta de cimacio sin control.
La longitud efectiva de la cresta (L)
es:
L = Lr - 2 ( N x ………
Kp + Ka) x H …….(C
)
Dond L = Longitud efectiva de
e: la cresta
H = Carga sobre la cresta . 0.60
Asumida
Lr = Longitud bruta de la cresta 6.20
=
N = Numero de pilares que 0.00
atraviesa el aliviadero =
Kp = Coef. de contrac. de 0.00
pilares (triangular)
Ka = Coeficiente de contraccion de 0.10
estribos

"H" se calcula asumiendo un valor , calcular el coeficiente de


descarga "C" y calcular el caudal para
el barraje fijo y movil. El caudal calculado debe ser igual al
caudal de diseño.

Reemplazando en la ecuación la Longitud efectiva L= 6.08 ...(D)


para H asumido es:

b) diseño de línea de distribución:


ID La Leng Sta Sto Diam Mat Haze Has Minor Flo Velo Headl
bel th rt p eter erial n- Che Loss w city oss
(Scal No No (mm) Willia ck Coeffi (L/s (m/s Gradi
ed) de de ms C Val cient ) ) ent
(m) ve? (Local) (m/m
)
3 P-1 1083 T-1 J-1 80.1 PVC 150 Fals 0 10 2.08 0.047
0 .05 e
3 P-2 23.2 J-1 J-2 66 PVC 150 Fals 0 4 1.15 0.02
2 e
3 P-3 19.3 J-2 J-3 54.2 PVC 150 Fals 0 0 1.05 0.001
4 8 e
3 P-4 127. J-2 J-4 66 PVC 150 Fals 0 3 0.95 0.014
6 34 e
3 P-5 64.0 J-4 J-5 66 PVC 150 Fals 0 -1 0.75 0
8 4 e
3 P-6 151. J-5 J-1 66 PVC 150 Fals 0 -3 0.97 0.014
9 54 e
4 P-7 94.2 J-1 J-6 66 PVC 150 Fals 0 3 0.84 0.011
1 e
4 P-8 130. J-6 J-7 66 PVC 150 Fals 0 3 0.74 0.009
3 9 e
4 P-9 53.7 J-7 J-5 66 PVC 150 Fals 0 0 1.1 0
4 7 e
4 P- 58.6 J-7 J-8 54.2 PVC 150 Fals 0 3 1.09 0.022
6 10 e
4 P- 53.8 J-8 J-9 54.2 PVC 150 Fals 0 -1 1.53 0.006
8 11 6 e
4 P- 60.8 J-9 J-5 54.2 PVC 150 Fals 0 -2 0.93 0.017
9 12 6 e
5 P- 61.3 J-9 J- 54.2 PVC 150 Fals 0 -1 1.06 0.003
1 13 6 10 e
5 P- 58.1 J- J-4 54.2 PVC 150 Fals 0 -2 0.84 0.014
2 14 8 10 e
5 P- 64.9 J-4 J- 54.2 PVC 150 Fals 0 1 1.63 0.008
4 15 6 11 e
5 P- 60.0 J- J- 54.2 PVC 150 Fals 0 1 1.48 0.005
6 16 5 11 12 e
5 P- 31.0 J- J- 54.2 PVC 150 Fals 0 1 1.33 0.002
8 17 8 12 13 e
5 P- 42.0 J- J- 54.2 PVC 150 Fals 0 -1 1.32 0.002
9 18 8 13 10 e
6 P- 104. J- J- 54.2 PVC 150 Fals 0 1 0.7 0.005
1 19 2 13 14 e
6 P- 94.8 J- J- 54.2 PVC 150 Fals 0 1 1.05 0.003
3 20 3 14 15 e
6 P- 94.4 J- J-9 54.2 PVC 150 Fals 0 -1 0.65 0.008
4 21 4 15 e
6 P- 52.4 J- J- 54.2 PVC 150 Fals 0 1 0.73 0.003
6 22 8 15 16 e
6 P- 94.6 J- J-8 54.2 PVC 150 Fals 0 -1 0.96 0.006
7 23 9 16 e
6 P- 77.7 J- J- 54.2 PVC 150 Fals 0 1 0.72 0.004
9 24 6 16 17 e
7 P- 93.3 J- J- 54.2 PVC 150 Fals 0 -1 0.68 0.002
1 25 17 18 e
7 P- 38.7 J- J-8 54.2 PVC 150 Fals 0 -2 0.95 0.017
2 26 5 18 e
7 P- 11.4 J- J- 54.2 PVC 150 Fals 0 1 0.94 0.006
4 27 2 18 19 e
7 P- 41.7 J- J- 54.2 PVC 150 Fals 0 1 0.86 0.003
6 28 2 19 20 e
7 P- 98.4 J- J- 54.2 PVC 150 Fals 0 0 1.21 0.001
8 29 5 20 21 e
7 P- 53.3 J- J- 54.2 PVC 150 Fals 0 -1 1.02 0.002
9 30 7 21 17 e
8 P- 57.2 J- J- 54.2 PVC 150 Fals 0 0 0.67 0
1 31 6 21 22 e
8 P- 54.5 J- J- 54.2 PVC 150 Fals 0 -1 0.65 0.001
3 32 7 22 23 e
8 P- 50.8 J- J- 54.2 PVC 150 Fals 0 0 0.81 0.001
4 33 6 23 17 e
8 P- 98.6 J- J- 54.2 PVC 150 Fals 0 -1 0.81 0.002
6 34 23 24 e
8 P- 51.9 J- J- 54.2 PVC 150 Fals 0 -1 0.72 0.002
7 35 2 24 16 e
8 P- 54.7 J- J- 54.2 PVC 150 Fals 0 0 1.15 0.001
9 36 3 24 25 e
9 P- 53.7 J- J- 54.2 PVC 150 Fals 0 -1 0.85 0.004
0 37 4 25 15 e
9 P- 33.7 J- J- 43.4 PVC 150 Fals 0 0 0.94 0.002
2 38 25 26 e
9 P- 47.0 J- J- 43.4 PVC 150 Fals 0 0 0.74 0.002
4 39 5 23 27 e
9 P- 72.5 J- J- 43.4 PVC 150 Fals 0 1 0.71 0.013
6 40 6 21 28 e
9 P- 14.5 J- J- 43.4 PVC 150 Fals 0 1 0.77 0.006
8 41 7 28 29 e
1 P- 233. J- J- 43.4 PVC 150 Fals 0 0 1.24 0.002
0 42 38 29 30 e
0

c) diseño de reservorio:
1.- NUEVA EZPERANZA
DISEÑO DE RESERVORIOS CIRCULARES
(MET. DE PORTLAND CEMENT ASSOCIATION)

1. DIMENSIONAMIENTO

DESCRIPCION VALOR
Volumen de Reservorio (m3) 4
Borde libre adoptado (m) 0.30
Altura de agua sugerida 1.00
Altura de agua adoptada (h) 1
Diámetro Int. predimensionad0: 2.00
Diámetro Interior Adoptado (Di) 2.30
Relación (h^2/Di) 0.43
Volumen Resultante (m3) 4.15

2. ESPECIFICACIONES TECNICAS

DESCRIPCION VALOR
2
Resistencia del Concreto f'c (Kg/cm ) 210
Resistencia del Acero f'y (Kg/cm2) 4200
Recubrimiento mínimo losa superior (cms) 2
Recubrimiento mínimo losa de fondo (cms) 3
Recubrimiento mínimo muros (cms) 2

3. DISEÑO DE PAREDES

REFUERZO
DESCRIPCION REFUERZO VERT.
HORIZ.
Relación (h^2/Di) 0.43 0.43
Max. Coef. Absoluto de Momento 0.0795 0.158
Máx. Momento Absoluto (Kg-m) 79.50 181.47
Espesor predimensionado (cms) 6.2 9.4
Espesor adoptado (cms) 15 15
Area de acero requerido (cm2) 0.81 1.85
Acero mínimo (cm2) 3.14 3.14
Acero adoptado (cm2) 3.14 3.14
Distribución de Acero con 1/4" (cms) 10.2 10.2
Distribución de Acero con 3/8" (cms) 22.6 22.6
Distribución de Acero con 1/2" 41.1 41.1
Diámetro adoptado (pulgadas) 1/2 1/2
Distribución As Adoptada (cms)* 25 25
Area de varilla adoptada 1.29 1.29
Long. desarr. básica por área vlla. (cms) 22 22
Long. desarr. básica por diám. vlla. (cms) 32 32
Long. de desarrollo mínima (cms) 30 30
Long. mín de desarrollo adoptada (cms) 30 30

* Para espesores de muro > ó = a 20 cms. se distribuirá el acero en las dos caras del
muro.

4. DISEÑO DE LOSA DE TECHO

DESCRIPCION VALOR
Luz de cálculo (m) 2.45
Espesor predimensionado (cm) 9.8
Espesor adoptado (cm) 15
Peso propio losa (Kg/m2) 360
Carga viva (Kg/m2) 100
Carga sobre losa (Kg/m2) 460.00
Momento Actuante Radial(Kg-m) 76.04
Momento Actuante Tangencial(Kg-m) 45.02
R 19.38
Espesor útil 2.0
Esp. útil adoptado diseño (cm) - Chequeo 13
CALCULO DEL As(+) (Abajo)
CALCULO DEL As(-) (Arriba)
Area de Acero negativo (cm2) 0.28
Acero negativo mínimo (cm2) 3.14
Acero negativo adoptado (cm2) 3.14
Distribución de Acero con 1/4" (cms) 10.2
Distribución de Acero con 3/8" 22.6
Distribución de Acero con 1/2" 41.1
Diámetro Adoptado (pulgadas) 1/2
Dist. As Adoptada (cms) 25
Longitud predimensionada de As(-)* (cms) 25
Longitud adotada de As(-) (cms) 30

*Medida desde el borde interior de muro al extremo interior de la varilla

5. DISEÑO DE LOSA DE FONDO

DESCRIPCION VALOR
Espesor adoptado (cm) 20
Espesor total mínimo necesario 6.45
Peralte efectivo de diseño 17.00
Chequeo de Espesor Adoptado OK
Area de Acero (cm2) 0.19
Acero mínimo (cm2) 4.11
Acero adoptado (cm2) 4.11
Distribución de Acero con 1/4" (cms) 7.8
Distribución de Acero con 3/8" (cms) 17.3
Distribución de Acero con 1/2" (cms) 31.4
Diámetro adoptado (pulgadas) 1/2
Dist. As Adoptada (cms) 25

6. CHEQUEO POR CORTE

DESCRIPCION VALOR

PAREDES
Fuerza cortante máxima (Kg) 500.00
Esfuerzo cortante nominal (Kg/cm2) 0.44
Esfuerzo permisible nominal máx (Kg/cm2) 3.50
Chequeo por corte OK

LOSA SUPERIOR
Fuerza cortante máxima (Kg) 529.00
Esfuerzo cortante unitario (Kg/cm2) 0.35
Máx. esf. Cortante unitario permisible 4.20
Chequeo por corte OK

LOSA INFERIOR

Carga viva losa techo (Kg/m2) 100.00


Peso losa techo (Kg/m2) 360.00
Peso muros (Kg/m2) 3120.00
Presión agua (Kg/m2) 1000.00
Peso propio losa fondo (Kg/m2) 480.00
Carga última (Kg/m2) 7620.00
Fuerza cortante actuante (Kg) 22991.01
Fuerza cortante resistente (Kg) 87010.05
Chequeo por corte OK

7. CHEQUEO DE CAPACIDAD PORTANTE DE SUELO

DESCRIPCION VALOR

Carga factorizada (Kg/m) 7620.00


Esfuerzo transmitido al suelo (Kg/cm2) 0.51
Capacidad portante asumida (Kg/cm2) 0.81
Chequeo capacidad portante OK

2.- AGUA DULCE


DISEÑO DE RESERVORIOS CIRCULARES
(MET. DE PORTLAND CEMENT ASSOCIATION)

1. DIMENSIONAMIENTO

DESCRIPCION VALOR
Volumen de Reservorio (m3) 10
Borde libre adoptado (m) 0.30
Altura de agua sugerida 1.36
Altura de agua adoptada (h) 1.8
Diámetro Int. predimensionad0: 2.71
Diámetro Interior Adoptado (Di) 2.80
Relación (h^2/Di) 1.16
Volumen excesivo, disminuir
Volumen Resultante (m3) 11.08 longitud interior

2. ESPECIFICACIONES TECNICAS

DESCRIPCION VALOR
Resistencia del Concreto f'c
(Kg/cm2) 210
Resistencia del Acero f'y (Kg/cm2) 4200
Recubrimiento mínimo losa superior
(cms) 2
Recubrimiento mínimo losa de fondo
(cms) 3
Recubrimiento mínimo muros (cms) 2

3. DISEÑO DE PAREDES

REFUERZO
DESCRIPCION REFUERZO HORIZ.
VERT.
Relación (h^2/Di) 1.16 1.16
Max. Coef. Absoluto de Momento 0.0795 0.158
Máx. Momento Absoluto (Kg-m) 463.64 397.66
Espesor predimensionado (cms) 15.0 13.9
Espesor adoptado (cms) 20 20
Area de acero requerido (cm2) 3.42 2.93
Acero mínimo (cm2) 4.35 4.35
Acero adoptado (cm2) 4.35 4.35
Distribución de Acero con 1/4" (cms) 7.4 7.4
Distribución de Acero con 3/8" (cms) 16.3 16.3
Distribución de Acero con 1/2" 29.7 29.7
Diámetro adoptado (pulgadas) 1/2 1/2
Distribución As Adoptada (cms)* 25 25
Area de varilla adoptada 1.29 1.29
Long. desarr. básica por área vlla.
(cms) 22 22
Long. desarr. básica por diám. vlla.
(cms) 32 32
Long. de desarrollo mínima (cms) 30 30
Long. mín de desarrollo adoptada
(cms) 30 30

* Para espesores de muro > ó = a 20 cms. se distribuirá el acero en las


dos caras del muro.

4. DISEÑO DE LOSA DE TECHO

DESCRIPCION VALOR
Luz de cálculo (m) 3.00
Espesor predimensionado (cm) 12.0
Espesor adoptado (cm) 18
Peso propio losa (Kg/m2) 432
Carga viva (Kg/m2) 100
Carga sobre losa (Kg/m2) 532.00
Momento Actuante Radial(Kg-m) 130.34
Momento Actuante Tangencial(Kg-m) 77.16
R 19.38
Espesor útil 2.6
Esp. útil adoptado diseño (cm) -
Chequeo 16
CALCULO DEL As(+) (Abajo)
CALCULO DEL As(-) (Arriba)
Area de Acero negativo (cm2) 0.39
Acero negativo mínimo (cm2) 3.86
Acero negativo adoptado (cm2) 3.86
Distribución de Acero con 1/4" (cms) 8.3
Distribución de Acero con 3/8" 18.4
Distribución de Acero con 1/2" 33.4
Diámetro Adoptado (pulgadas) 1/2
Dist. As Adoptada (cms) 25
Longitud predimensionada de As(-)*
(cms) 31
Longitud adotada de As(-) (cms) 30

*Medida desde el borde interior de muro al extremo interior de la varilla

5. DISEÑO DE LOSA DE FONDO

DESCRIPCION VALOR
Espesor adoptado (cm) 20
Espesor total mínimo necesario 8.25
Peralte efectivo de diseño 17.00
Chequeo de Espesor Adoptado OK
Area de Acero (cm2) 0.43
Acero mínimo (cm2) 4.11
Acero adoptado (cm2) 4.11
Distribución de Acero con 1/4" (cms) 7.8
Distribución de Acero con 3/8" (cms) 17.3
Distribución de Acero con 1/2" (cms) 31.4
Diámetro adoptado (pulgadas) 1/2
Dist. As Adoptada (cms) 25

6. CHEQUEO POR CORTE

DESCRIPCION VALOR

PAREDES
Esfuerzo cortante nominal (Kg/cm2) 1.03
Esfuerzo permisible nominal máx
(Kg/cm2) 3.50
Chequeo por corte OK

LOSA SUPERIOR
Esfuerzo cortante unitario (Kg/cm2) 0.41
Máx. esf. Cortante unitario permisible 4.20
Chequeo por corte OK

LOSA INFERIOR

Carga viva losa techo (Kg/m2) 100.00


Peso losa techo (Kg/m2) 432.00
Peso muros (Kg/m2) 5040.00
Presión agua (Kg/m2) 1800.00
Peso propio losa fondo (Kg/m2) 480.00
Carga última (Kg/m2) 11808.00
Fuerza cortante actuante (Kg) 56122.56
Fuerza cortante resistente (Kg) 109206.49
Chequeo por corte OK

7. CHEQUEO DE CAPACIDAD PORTANTE DE SUELO

DESCRIPCION VALOR

Carga factorizada (Kg/m) 11808.00


Esfuerzo transmitido al suelo
(Kg/cm2) 0.66
Capacidad portante asumida
(Kg/cm2) 0.81
Chequeo capacidad portante OK

2.- COSTOS Y PRESUPUESTO:


POR CONTRATA

PROYECTO:
Mejoramiento de los servicios de agua potable y alcantarillado del Centro
Poblado La Lima y letrinización de sus sectores, distrito de Huarango-San
Ignacio-Cajamarca

A COSTO DIRECTO (CD) 4264434.38


A-1.01 MATERIALES
A.1.02 MANO DE OBRA
A-1.03 EQUIPO Y MAQUINARIA

B GASTOS GENERALES DE OBRA MESES COEF. MONTO 7.72 % CD 329,400.00


B-1.01 Ing. Residente de Obra 8.00 1.00 7,500.00 60,000.00
B-1.02 Ing. Asistente 8.00 1.00 5,000.00 40,000.00
Capacitador tecnico en
B-1.03 Saneamiento 1.00 1.00 3,000.00 3,000.00
B-1.04 Maestro de Obra 8.00 2.00 3,500.00 56,000.00
B-1.05 Almacenero 8.00 2.00 1,200.00 19,200.00
B-1.06 Guardián 8.00 2.00 1,200.00 19,200.00
B-1.07 Contador - Administrador 8.00 1.00 3,000.00 24,000.00
B-1.08 Secretaria 8.00 1.00 1,500.00 12,000.00
B-1.10 Implementos de seguridad 1.00 1.00 5,000.00 5,000.00
B-1.12 Equipos de cómputo 1.00 1.00 2,000.00 2,000.00
B-1.13 Copia de documentos y planos 8.00 1.00 250.00 2,000.00
B-1.14 Oficina 8.00 1.00 500.00 4,000.00
B-1.15 Alumbrado, agua, telefono , etc 8.00 1.00 500.00 4,000.00
B-1.16 Utiles de oficina 8.00 1.00 200.00 1,600.00
B-1.17 Mobiliario 8.00 1.00 300.00 2,400.00
B-1.18 Compra de bases de licitacion 1.00 1.00 200.00 200.00
Gastos de visita al lugar de la
B-1.19 obra 6.00 1.00 500.00 3,000.00
Gastos de elaboracion de
B-1.20 propuestas 1.00 1.00 500.00 500.00
B-1.21 Gastos legales y notarilales 1.00 1.00 500.00 500.00
Gastos registro nacional de
B-1.22 contratistas 1.00 0.00 400.00 0.00
B-1.23 Seguros de Obra 1.00 1.00 5,000.00 5,000.00
B-1.24 Gastos Financieros - Fianzas 8.00 1.00 1,000.00 8,000.00
B-1.25 Aporte a sencico 1.00 1.00 1,000.00 1,000.00
B-1.26 Almacén 8.00 2.00 500.00 8,000.00
B-1.27 Ensayos de Laboratorio 1.00 10.00 500.00 5,000.00
B-1.28 Diseño de mezcla 1.00 6.00 150.00 900.00
B-1.29 Mantenimiento y limpieza 8.00 1.00 300.00 2,400.00
B-1.30 Extintor y botiquin 1.00 1.00 500.00 500.00
B-1.32 Movilidad para personal 8.00 1.00 5,000.00 40,000.00
C GASTOS DE SUPERVISION MESES COEF. MONTO 2.2813 % CD 131,700.00
C-1.01 Ingeniero Jefe de Supervisión 8.00 1.00 7,500.00 60,000.00
Ingeniero Asistente de
C-1.02 Supervisión 8.00 1.00 5,000.00 40,000.00
C-1.03 Movilidad y viaticos 8.00 1.00 2,000.00 16,000.00
C-1.04 Utiles de escritorio 8.00 1.00 500.00 4,000.00
C-1.05 Equipos de cómputo 8.00 1.00 500.00 4,000.00
C-1.06 Copia de documentos y planos 1.00 1.00 500.00 500.00
C-1.07 Oficina 8.00 1.00 500.00 4,000.00
C-1.08 Alumbrado Agua y Telefono 8.00 1.00 400.00 3,200.00
DESAGREGADO DE GASTOS
COSTO DIRECTO CD 4,264,434.38
GASTOS GENERALES 7.724 % CD 329,400.00
UTILIDAD (7 %) 7.00 % CD 298,510.41
EJECUCION DE OBRA 4,892,344.79
IGV 18% 18.00 % 880,622.06
SUB TOTAL 5,772,966.85

SUPERVISION DE OBRA 2.28 % CD 131,700.00

COSTO DEL EXPEDIENTE


TECNICO 2.80 % 0.00 161,643.07

COSTO TOTAL DEL FINANCIAMIENTO S/. 6,066,309.92

SON: Seis millones, sesenta seis mil trescientos nueve con 92/100 Nuevos soles

3.- PROGRAMACION DE OBRAS:


La duración de la obra está programada para un periodo de 08 meses desde el momento de
iniciada la obra.
COSTO DIRECTO CD 4,264,434.38
GASTOS GENERALES 7.724 % CD 329,400.00
UTILIDAD (7 %) 7.00 % CD 298,510.41
EJECUCION DE OBRA 4,892,344.79
IGV 18% 18.00 % 880,622.06
SUB TOTAL 5,772,966.85

SUPERVISION DE OBRA 2.28 % CD 131,700.00

COSTO DEL EXPEDIENTE TECNICO 2.80 % 0.00 161,643.07

COSTO TOTAL DEL FINANCIAMIENTO S/. 6,066,309.92

SON: Seis millones, sesenta seis mil trescientos nueve con 92/100 Nuevos soles

4.- EVALUACION DEL PROYECTO,INDICADORES DE RENTABILIDAD


La Municipalidad Huarango a través de la Oficina de Abastecimiento y Obras Públicas, cuenta con
suficiente personal técnico, administrativos y equipos necesarios para la ejecución del proyecto.
La población actual beneficiaria dentro del C. P. La Lima y sectores dentro del proyecto, ascienden
a un total de 342 familias (incluye Establecimiento de salud, Local Comunal e institución educativa),
con 5.39 miembros aproximadamente por familia sumando 1,725 habitantes.

5.- EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y RIESGOS


5.1.- Aspectos Físicos

 Topografía
En general la fisiografía de la comunidad es ondulada a accidentada, con pendientes entre el
8% y 30%. El suelo es gravo-arcilloso, cubierto con vegetación de peños arbustos.
 Clima
El clima de la zona es caluroso, propio de los lugares de la Región Cajamarca, con precipitaciones
pluviales, en los meses de enero hasta abril; tiene una temperatura mínima de 15°C y máxima
de 30°C.

5.2.- Aspectos Socioeconómicos

Población afectada y sus características:

Población Afectada

De acuerdo al trabajo de campo (encuestas) de información poblacional realizada entre los mes de
julio - agosto 2012 en centro poblado LA LIMA y de sus sectores (NUEVA ESPERANZA, LAS CHONTAS,
EL PALMO Y MEXICO), del Distrito de HURANGO., se tiene en el área de influencia del proyecto 345
viviendas (entre viviendas y locales públicos) con una población actual de 1725 habitantes y de
acuerdo a la tasa de crecimiento distrital de 1.00%

Salud e Higiene.

Salud

Según los reportes de incidencia de enfermedades producidas en los años 2008 - 2011 del centro
de Salud la Lima, se establece que entre los mayores índices de morbilidad se encuentran las
enfermedades relacionadas a la falta de servicios de agua potable, saneamiento y malos hábitos de
higiene y salubridad.

De las enfermedades reportadas en el Centro de Salud de la Lima durante los años 2008 - 2011,
observamos que las enfermedades relacionadas al agua y servicios de saneamiento, representan
entre el 24% y el 28% del total de enfermedades reportadas en niños, entre el 35% y 46% en
adolescentes y entre el 15% y 31% en los adultos. De estos reportes se establece que las
enfermedades infecciosas y parasitarias son las predominantes en los diferentes tipos de población
según sus edades, salvo en el caso de los adultos mayores.
Higiene.
En cuanto a los temas de hábitos de higiene, se ha podido apreciar según las observaciones y
consultas realizadas en campo, que un importante porcentaje de la población tiene
desconocimiento y aplica deficientemente los buenos hábitos de higiene. El 58% de la población no
conoce los momentos claves de lavarse las manos y al practicarlo, lo hace deficientemente.
Respecto al tratamiento intradomiciliario del agua, solo el 64% manifiesta hervirla o clorarla antes
de usarla para el consumo humano. La población encuestada manifestó que la limitada cantidad y
calidad de agua a la que tienen acceso, la falta de servicios de saneamiento y la escaza cultura en
educación sanitaria que poseen influyen negativamente en la práctica correcta de hábitos de
higiene, manifestándose esto en el número de enfermedades gastrointestinales, parasitarias y de la
piel en la que se ven afectados, sobre todo la población infantil y adolescente. (Fuente: Reporte del
Centro de Salud LA LIMA y Encuestas de Campo).
Características de las viviendas.

En base al trabajo de campo de localización de viviendas (catastro) realizado en el mes de enero –


Agosto 2012 en las 06 localidades, se pudo identificar un total de 345 viviendas ocupadas de los
cuales 335 son de uso doméstico y 10 locales públicos (Correspondientes Centros Educativos
Centros de Salud inicial y primarios, local comunal y capillas), la densidad poblacional proyectada
para estas condiciones es de 5 habitantes por vivienda.
De la información recabada por el equipo técnico vía encuestas a la población, el 100% de los
entrevistados cuentan con casa en forma de posesión. Estas viviendas en su totalidad están
edificadas en material del tipo adobe, tapial y calamina.
En cuanto al uso de la vivienda, el 100% de los entrevistados la utiliza sólo como vivienda.

Se muestra en el siguiente cuadro, las viviendas a considerar en el componente agua potable:

Viviendas nuevas
Viviendas Locales
Nº Caseríos a conectarse a la TOTAL
Antiguas Públicos
red de agua
1 CP.LA LIMA 00 08 155 163

2 LAS CHONTAS 00 02 54 56

3 EL PALMO 00 00 48 48

4 AGUA DULCE 00 00 36 36

NUEVA
5 ESPERANZA 00 00 14 14

6 MEXICO 00 00 28 28

TOTAL: 00 10 335 345

FUENTE: Levantamiento de información en campo


Se muestra en el siguiente cuadro, las viviendas a considerar en el componente saneamiento:

Viviendas Viviendas
antigua con sin pozos
Viviendas
Letrinas o ciego o
Nº Caseríos con TOTAL
pozos ciego letrinas
alcantarillado
en mal (Excretas al
estado aire libre)

1 CP.LA LIMA 100 60 3 163

2 LAS CHONTAS 0 50 6 56

3 EL PALMO 0 20 28 48

4 AGUA DULCE 0 16 20 36

NUEVA
5 ESPERANZA 7 7 14

6 MEXICO 0 10 18 28

TOTAL: 100 163 82 345

NOTA: CP LA LIMA cuenta con un sistema de alcantarillado construido en el año 1997, el cual se
encuentra en pésimo estado no cuenta con una planta de tratamiento de aguas hervidas.

OBJETIVOS
Con el presente estudio se persigue los siguientes objetivos:

Identificar y analizar en forma integral los posibles impactos ambientales que pueda ocasionar la
ejecución, operación y mantenimiento del Proyecto; es decir incorporar la variable ambiental en
forma transversal en todo el ciclo del Proyecto.
Planificar y establecer adecuadamente las medidas de prevención, corrección y mitigación en forma
oportuna, de las consecuencias ambientales que lleguen a presentarse durante el ciclo del Proyecto.
Prever como el Proyecto interactuará con el medio ambiente en el cual será ubicado.
Permitir el desarrollo de una sensibilidad ambiental en los beneficiarios, mejorando las relaciones
entre todos los actores del Proyecto.
El objetivo fundamental del presente estudio se enmarca en sistematizar los impactos ambientales
de la Construcción del sistema de agua Potable y Saneamiento, y en base a ellos proponer medidas
que contribuyan a la sostenibilidad de las obras en armonía con el medio ambiente, entendiendo
esta como las relaciones optimas entre la naturaleza y las actividades del hombre. Conlleva a una
valorización de los costos ambientales requeridos.

PROBLEMÁTICA Y/O NECESIDAD EXISTENTE

Actualmente en centro poblado de la LIMA cuenta con sistema de Agua Potable y Alcantarillado que
viene funcionando deficientemente, el mismo que ha sido construido en el año de 1995 y sus
sectores solo cuentan con Sistema de Agua Potable no funciona adecuadamente por la falta de
recurso hídrico en la captación, que no satisface la demanda actual de la población, a demás la
tubería de la línea de Conducción, Aducción y Distribución son de diámetros insuficientes.

El Sistema de Alcantarillado no presenta Planta de Tratamiento dado que por tratarse por la
eliminación a aire libre y con el crecimiento de la Población, las aguas residuales no son tratadas
adecuadamente y descargan directamente a una quebrada cercana, generando contaminación
ambiental y foco infeccioso para la contracción de enfermedades en la población.

Los pobladores muestran gran interés por contar con un nuevo servicio de agua potable que les
permita consumir este elemental líquido en buenas condiciones de salubridad.

SOLUCION PLANTEADA A LA NECESECIDAD EXISTENTE.

Frente al álgido problema detallado en el ítem anterior se está planteando como alternativa de
solución él: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
CENTRO POBLADO LA LIMA Y LETRINIZACION DE SUS SECTORES, DISTRITO DE HUARANGO - SAN
IGNACIO - CAJAMARCA, SNIP 187715”

EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO

a) Determinación del Área de Influencia del Proyecto


Está determinado por la delimitación de la zona donde se desarrollará el Proyecto, teniendo coma
área de influencia especifica la Jurisdicción del centro poblado la LIMA, para la cual se captará el
agua de la quebrada la LIMA.
b) Análisis del marco político normativo e institucional del proyecto
Dentro del marco político y normativo local, el proyecto es concebido como una obra prioritaria
para los beneficiarios, que carecen en su entorno de una calidad sanitaria adecuada. Las autoridades
de la Localidad son los que se encargan de gestionar el financiamiento para la ejecución de esta obra
de saneamiento, con la finalidad de hacer posible que la población cuente con el servicio básico y
mejoren su calidad de vida.
c) Aspectos Ambientales del Proyecto.
Los Aspectos ambientales que se han tenido en cuenta son los siguientes:
Durante las exploraciones de las calicatas para el estudio de Mecánica de suelos, no se encontrado
napa freática a 2 metros de profundidad de la superficie.
Se ha ubicado a las Estructuras, tales como Planta de Tratamiento de Agua, Planta de Tratamiento
de alcantarillado Reservorio, CRPT – 7 CRPT-6 en áreas de terreno que no están sujetas a
inundaciones, en cauces secos de ríos o quebradas, zonas de suelos muy sueltos y con poca
capacidad de carga.
El Proyecto se adapta a las condiciones del medio de la zona, de manera que está asegurado su
eficiencia, buen funcionamiento y por ende, la sostenibilidad del proyecto.
En el Expediente Técnico se está considerando la protección de las estructuras (Captación, Planta
de tratamiento de agua y de alcantarillado y Reservorio), mediante un cerco Perimétrico, lo cual
servirá para evitar la contaminación del agua.
d) Metodología de la Evaluación de Impacto Ambiental.
La Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, Ley No 27446, establece que los
Proyectos de Categoría Ambiental I, requerirán solamente de una Declaración de Impacto
Ambiental, dentro de los cuales está considerado el presente Proyecto, por tener un riesgo
ambiental moderado.

Para la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), para nuestro proyecto se ha elegido la metodología
denominada “Lista de Chequeo Descriptiva”, que consiste en verificar en forma cualitativa que
factores ambientales y en qué grado podrían estar afectados por las acciones ejecutadas en las
diferentes etapas del proyecto.

e) Diagnostico Ambiental
El Diagnóstico Ambiental, nos permite conocer el estado inicial del medio ambiente en el área
específica antes que ésta sea influenciada por la acción del proyecto. El Diagnóstico incluye
información de los componentes ambientales que podrían ser afectados o que podrían influir sobre
el proyecto.
El Diagnóstico nos proporcionará un panorama general que nos permita observar a priori si la
interacción entre el proyecto y su entorno es posible, sin causar detrimento a alguna de las partes.
En ese caso se puede concluir que el proyecto es ambientalmente viable.

La Ficha de Información Básica para el Diagnóstico Ambiental nos proporciona información útil y
necesaria para detectar posibles impactos ambientales y otros aspectos saltantes de la interacción
del proyecto con el medio ambiente.

6.- EVALUACION DE LA GESTION DEL PROYECTO


1.- OPERACIÓN

FUNDAMENTOS TEORICO

El flujo de agua a través de un filtro lento está gobernado por dos parámetros: la velocidad de
filtración (Vf), o cantidad de agua producida por unidad de superficie y de tiempo, y la pérdida de
carga (hl), la cual mide la velocidad de colmatación del lecho filtrante, determinando la longitud de
carrera del filtro, la que concluye cuando la pérdida de carga es máxima. La pérdida de carga está
determinada por dos factores. La carga de agua cruda (h1) y la carga de agua filtrada (h2).

LEY DE DARCY APLICADA A LA FILTRACAION A TRAVESDE ARENA LIMPIA.


Todos los factores mencionados están relacionados mediante la ley de Darcy:
Vf = a hf, o (1)
Vf=a (h1 – h2) (2)
En las cuales, el coeficiente (a) depende de las características hidráulicas individuales de cada
filtro, como son: el espesor del lecho filtrante, el diámetro de la arena y la resistencia hidráulica
del sistema del drenaje.
No existen fórmulas matemáticas que permitan calcular la longitud de la carrera del filtro, pero es
claro que las carreras se harán más cortas cuanta más alta sea la velocidad y más fino el medio
filtrante. Cuando los filtros se limpian manualmente, carreras muy cortas hacen pesada esta labor,
haciendo peligrar la continuidad del servicio y pudiendo también desmejorar la calidad del
efluente debido a la reducida eficiencia del filtro inmediatamente después de la limpieza.
Consecuentemente, los filtros deben diseñarse y operarse del tal modo que en las peores
condiciones de calidad de agua la duración de la carrera no sea menor de dos semanas1/. En este
caso, se podrá esperar que en condiciones promedio; los intervalos entre dos limpiezas
consecutivas puedan ser de varios meses.

ACTIVIDADES DE OPERACIÓN

La mayor ventaja de la filtración lenta es su simplicidad de operación; son relativamente muy


pocas las tareas que deben realizarse. La tarea inicial es la puesta en marcha de la planta. Las
actividades rutinarias incluyen el raspado o trillado, la manipulación de la arena, y el monitoreo
y mantenimiento de la unidad.
1.3.1.- Puesta en marcha.
Luego de concluida la construcción del filtro, es necesario un periodo de preparación antes de
que se pueda iniciar la producción de agua potable.
Durante este periodo de acondicionamiento, se debe calibrar el vertebrado de medición del
caudal, instalar el laboratorio, desarrollar las rutinas de monitoreo y lo formularios para la
toma de datos 2/.
Esta operación se iniciará con una inspección de la planta por parte de los asistentes para verificar
lo siguiente:
 Granulometría del medio filtrante.
 Correcta posición de las válvulas, controles, vertebrados, compuertas, interconexiones,
reboses, desagües, etc.
 Fácil accionamiento de válvulas y compuertas
 Superficie interior de las estructuras y tuberías deben estar libres de residuos de
construcción
 Calidad del agua crudas.
Una vez concluida la inspección y hechas las modificaciones necesarias, el ingeniero supervisor
revisará con el proyectista y el constructor, los procedimientos y actividades que deberán
realizarse para poner en marcha la planta, indicando al operador las tareas que tendrá a su cargo
durante esta operación.
Llenado del lecho de arena
El lecho de arena primero debe ser saturado con agua; esto se consigue llenándolo lentamente y
en forma ascendente, para desplazar el aire contenido en los poros de la arena.
La tasa de llenado ascendente debe ser de alrededor de 0.10 a 0.20 m de altura por hora, y debe
continuarse hasta que el nivel del agua sobre la arena sea lo suficiente alto, como para amortiguar
lo chorros del ingreso normal. Ver figura 3 (punto C). Manual de Operación y Mantenimiento y
Control de la Planta de Tratamiento de Aguas Potable de la Localidad de La Lima distrito de
Huarango.

Medición del caudal


La tasa de flujo en la unidad depende básicamente del caudal de operación, por lo que variando
éste se modifica la primera. El caudal debe controlarse diariamente mediante el vertedero
triangular y se ajusta con la válvula o compuerta de ingreso a la planta. La carrera concluye cuando
el nivel del agua en sección inicial del prefiltro alcanza el nivel superior de la grava.
Medición de la perdida de carga
su valor es tan pequeño que no es de mucha importancia en la operación del prefiltro. Sin
embargo, la medición continua puede arrojar información valiosa sobre cambios en el lecho
filtrante.
Por consiguiente, es importante para detectar:
a) El grado de colmatación de la unidad. Al acumularse los sólidos en suspensión en los poros de la
grava, disminuye la porosidad, se elva la velocidad del flujo y, consecuentemente, la resistencia en
la unidad.
b) El grado de regeneración del prefiltro, comparando las pérdidas de carga antes y después de la
limpieza hidráulica de la unidad.
Para evitar un descuido en la operación de llenado, se coloca una losa de concreto removible
sobre el lecho filtrante, directamente debajo de la entrada del afluente. En esta situación se
puede iniciar el proceso de filtración; el nivel del agua en la caja del filtro se irá elevando
lentamente durante los primeros días, mientras la capa biológica se va formando.
1.3.1.2.- Eliminación del efluente al desagüe
Se debe especificar el uso de arena lavada para el medio filtrante. Al utilizarse arena sin lavar,
se alarga el periodo durante el cual se va a eliminar material fino por el efluente. Aun cuando
se emplee arena lavada, el filtro debe ser operado de modo que se elimine al desagüe el
primer efluente con el material fino remanente. Durante ese lapso, el filtro debe ser operado
a altas tasas de velocidad y diariamente debe medirse la turbiedad en el efluente. La
información de turbiedad versus tiempo resultante, permitirá determinar cuando el filtro ha
purgado todo el
2.-MANTENIMIENTO

Esta tarea no es muy exigente, ya que la unidad no tiene piezas mecánicas. Sin embargo es muy
importante que desde el principio, la unidad se mantenga en buenas condiciones:
En general, si el operador realiza en forma periódica las tareas de mantenimiento puede evitarse
la contratación de personal especial. Estas tareas se resumen a continuación:
 Mantenimiento del área de la planta de tratamiento (corte del césped, remoción de
pequeños arbustos y árboles cuyas raíces pudieran dañar las estructuras remoción de
basura).
 Protección del suelo contra la erosión (especialmente las estructuras de ingreso de agua
superficiales, canales de drenaje de agua de lavado, y de escurrimiento superficial).
 Reparación de grietas en las paredes de las diferentes estructuras y sustitución del
recubrimiento descascarado.
 Aplicación de agentes anticorrosisovos en las piezas metálicas expuestas (vertederos
triangulares, varillas calibradoras tuberías, etc.)
 Revisión de las diferentes válvulas y sistemas de drenaje y ocasionadamente, lubricación
de las piezas movibles.
 Lavado y expulsión del material grueso sedientarble (caja de distribución, sección de
ingreso del FGH)
 Control de piezas auxiliares y sustitución de piezas defectuosas (herramientas y equipo de
pruebas)

Vous aimerez peut-être aussi