Vous êtes sur la page 1sur 25

Unidad 1

Concepto y características de diversidad cultural, elementos que conforman el Perú como un país con
diversidad cultural.

“No, no hay país más diverso, más múltiple en variedad terrena y humana; todolos grados de calor y color, de
amor y odio, de urdimbres y sutilezas, de símbolos utilizados e inspiradores. No por gusto, como diría la gente
llamada común, se formaron aquí Pachacámac y Pachacútec, Huamán Poma, Cieza y el Inca Garcilaso, Túpac
Amaru y Vallejo, Mariátegui y Eguren, la fiesta de Qoyllur Riti y la del Señor de los Milagros; los yungas de la
costa y de la sierra; la agricultura a 4.000 metros; patos que hablan en lagos de altura donde todos los insectos
de Europa se ahogarían; picaflores que llegan hasta el sol para beberle su fuego y llamear sobre las flores del
mundo. Imitar desde aquí a alguien resulta algo escandaloso. En técnica nos superarán y dominarán, no
sabemos hasta qué tiempos, pero en arte podemos ya obligarlos a que aprendan de nosotros y lo podemos
hacer incluso sin movernos de aquí mismo. Ojalá no haya habido mucho de soberbia en lo que he tenido que
hablar; les agradezco y les ruego dispensarme”.

“YO NO SOY UN ACULTURADO” Discurso de José María Arguedas, cuando recibió el premio Inca
Garcilazo mde la vega. Lima, octubre de 1968

¿PORQUE AL PERÚ SE LE DENOMINA MULTILINGUE Y MULTICULTURAL?

”En el Perú se hablan 47 lenguas: 43 amazónicas y 4 andinas. Estas lenguas se consideran vigentes porque
tienen hablantes. Además, estas lenguas están agrupadas en familias lingüísticas que viene a ser el conjunto
de lenguas emparentadas entre sí y de un origen común. Las familias lingüísticas pueden estar conformadas
por una o más lenguas. En el Perú existen 19 familias lingüísticas: 2 andinas (Aru y quechua) y 17
amazónicas.”[1]

Además, en la constitución política del Perú se manifiesta

Artículo 48.-Son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde predominen, también lo son el quechua,
el aimara y las demás lenguas aborígenes, según la ley.

Documento nacional de lenguas originarias del Perú” http://www2.minedu.gob.pe/filesogecop/DNL-


[1]

version%20final%20WEB.pdf
Tema 1: PERÚ país multicultural ¿porque?

“En el Perú, según información oficial del Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, registra
55 pueblos indígenas, de los cuales 51 se encuentran en la Amazonía y cuatro en la región andina, hablando
diversas lenguas pertenecientes a 19 familias etnolingüísticas incluyendo los pueblos indígenas u originarios en
situación de aislamiento o en situación de contacto inicial [1].

Cabe señalar que, en el Perú, los pueblos indígenas u originarios han optado por más de un tipo de organización
(comunidades nativas, comunidades campesinas, parcialidades, entre otros), siendo lo que define a un pueblo
indígena u originario los criterios de identificación planteados por la normativa nacional e internacional vigente[2],
tales como: continuidad histórica, conexión territorial, instituciones distintivas y autoidentificación.

El Perú es un país multiétnico y pluricultural, porque incluye una población mayoritariamente mestiza y de
pueblos indígenas y originarios. Asimismo, por diversos procesos históricos sociales se han incorporado, como
producto de un éxodo forzoso o diáspora, las poblaciones afroperuanas, como también, poblaciones asiático
peruanas. Todos ellos constituyen la diversidad cultural del país, la cual debe ser atendida con respeto a su
identidad étnica y cultural.

Por ello, según el Censo de Población y Vivienda del año 2007, la población estaba conformada por
27’412,157de habitantes, dentro del cual, el 15.09% corresponde a población indígena, sobre la base de
considerar indígena a la persona que tiene como lengua materna una distinta al castellano. De este 15.09 % el
81.24% habla quechua, el 10.72% Aymara y el 8.05% una lengua Amazónica” [3]

¿Cuál es el amparo legal de estas afirmaciones?

El sustento legal está amparado en el marco de la CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ del año 1993, en el
que se precisa:

Artículo 2.- Derechos fundamentales de la persona, indica que, toda persona tiene derecho:

2.2 A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión,
opinión, condición económica o de cualquiera otra índole.

2.19. A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la Nación.
CONCORDANCIAS: Ley Nº 28736 (Ley para la protección de pueblos indígenas u organismos en situación de
aislamiento y en situación de contacto inicial) Todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier
autoridad mediante un intérprete. Los extranjeros tienen este mismo derecho cuando son citados por cualquier
autoridad.

[1]
La base de datos no es constitutiva de derechos, y, por tanto, no es un registro. La información que contiene
es referencial, y se irá actualizando a medida que mayor información sea producida por las entidades
competentes. Ministerio de Cultura, 2016.

[2]
Fuente: Los derechos de los pueblos indígenas y tribales en la práctica: Una guía sobre el Convenio N° 169
de la OIT (2009); convenio 169 de la OIT; Ley N° 29785 del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas
u originarios, reconocidos en el Convenio N° 169 de la OIT y su Reglamento.

[3] Decreto Supremo Nº 016-2016-sa; Política Sectorial de Salud Intercultural

Documento nacional de lenguas originarias del Perú” http://www2.minedu.gob.pe/filesogecop/DNL-


[1]

version%20final%20WEB.pdf
Tema 2: Concepto de cultura.
¿QUE ES LA CULTURA?

Es importante precisar que cultura está conformada por:

ELEMENTOS DE RESPETO, que forman parte de la cultura material como: cerros(apu), la tierra (pacha mama),
ríos y lagos (mamacochas), nevados, aves, plantas; que tiene valor histórico, uso social y significación ritual o
sagrada para sus habitantes. Podríamos mencionar que en algunas regiones del Perú en sesiones de curación
se invocan a espíritus de la naturaleza para que participen del proceso de sanación de las personas.

FOTO 01: Mesa curandera de un maestro (Oquetlupuc) - Cajamarca

EL SABER DIARIO DE LAS FAMILIAS Y PERSONAS QUE SON


INDISPENSABLES PARA LA SOBREVIVENCIA, DE ACUERDO CON SUS
COSTUMBRES Y TRADICIONES; como, por ejemplo, las artesanías, cultivo de la
tierra – agricultura, manejo y conocimiento de la ecología, identificación y uso de
plantas medicinales.

FOTO 02: Madre, mostrando plantas medicinales – comunidad Santo Domingo de Apache distrito
Leoncio Prado – Huaura - Lima

LOS SÍMBOLOS Y VALORES QUE MUESTRAN LOS SENTIMIENTOS Y ESTADO DE ANIMO DE LAS
PERSONAS, FAMILIAS Y COMUNIDADES. En este caso tenemos como ejemplo las canciones, las leyendas,
los mitos, coplas, adivinanzas, música, bailes, danzas, diseños, dibujo y colores de los tejidos y demás formas
de expresión artística e historia cultural expresadas en las diferentes regiones del Perú.

FOTO 03: Alto misayoc del Cuzco, usando sus vestimentas típicas en un momento ritual.

EN CONCLUSIÓN, DEFINIMOS LA CULTURA COMO:

“Conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una
sociedad o a un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos
fundamentales del ser humano, los sistemas de valores y las creencias. La cultura da al hombre la capacidad
de reflexión sobre sí mismo” UNESCO [1]

A esta definición se debe precisar, que no hay cultura superior ni inferior, simplemente son diferentes y cada
pueblo o grupo poblacional crea y recrea sus propias dinámicas de intercambio con la naturaleza, sus
divinidades y los seres humanos, en ese contexto la salud y la enfermedad, la vida y la muerte están
relacionadas a constructos culturales.

[1] http://portal.unesco.org/culture/es/files/35197/11919413801mexico_sp.pdf/mexico_sp.pdf
Tema 3: Concepto y elementos de identidad, la identidad cultural

La identidad surge de la relación entre el individuo y la sociedad, constituye un elemento de la realidad subjetiva;
También expresa la manera de ser o pertenecer a un pueblo y estar en el mundo; así mismo está construida
por la cultura, la tradición y la lengua.

Entonces, la identidad se construye a través de la pertenencia cultural, mediante formas de identificación propia
a cada cultura, que es única en sus características.

La identidad comprende dos dimensiones: la persona individual y la social/colectiva. Por identidad cultural
podríamos entender al conjunto de rasgos que dan el tono peculiar y característico a una cultura,
constituyéndose como una unidad diferente.[1]

Por ejemplo. Nos identificamos con nuestro lugar de nacimiento o con los símbolos, que incluso está estipulado
en la Constitución Política del Perú

Artículo 49.- Capital de la República del Perú y símbolos de la Patria La capital de la República del Perú es la
ciudad de Lima. Su capital histórica es la ciudad del Cusco. Son símbolos de la Patria la bandera de tres franjas
verticales con los colores rojo, blanco y rojo, y el escudo y el himno nacional establecidos por ley.

En relación a la salud nos identificamos:

Desde la población

 Con los rituales terapéuticos (cantos, oraciones, plegarias)


 La geografía sagrada (Lagunas de Huancabamba, las pacarinas, los cerros donde viven los
antepasados o los abuelos)
 Plantas mágicas y medicinales (ruda – suerte, sábila – protección, llama plata – para la abundancia)

Desde el personal de salud

 Con los colores de los uniformes institucionales


 Codigos de ética y normas
 Principios religiosos (En los establecimientos de salud se cuenta con capillas o santuarios religiosos)
 Santos Héroes y mártires (Santa Rosa de Lima, Daniel Alcides Carrión)

[1] Interculturalidad: Desafío y proceso en construcción


Tema 4: Características de las relaciones en diversidad cultural.

La diversidad cultural hace alusión a la presencia de varias poblaciones con características culturales diferentes
y que se establecen en espacios geográficos definidos.

A esto debemos considerar que el hombre es un ser migrante y se desplaza con facilidad de un lugar a otro,
llevando consigo su propia idiosincrasia. En este contexto podemos mencionar que nuestro país ha sido receptor
de poblaciones externas que proceden de diferentes latitudes del mundo: asiáticos, americanos y europeos, los
cuales trajeron sus técnicas, terapias y conocimiento de cómo tratar la enfermedad: shiatztu, acupuntura, terapia
neural, fitoterapia, homeopatía y otras más, que han sido incorporados en el marco de las medicinas
alternativas.

Esa diversidad de pueblos y culturas, enriquecen la dinámica cultural, por ello encontramos que los intercambios
de productos entre pobladores de zonas altas y los de zonas cálidas es frecuente ya que hay plantas
medicinales que son propias de determinados microclimas de acuerdo a pisos altitudinales.

La incomprensión de estos sistemas terapéuticos, es lo que nos genera rechazo o exclusión porque no
aceptamos que hay poblaciones que tienen sus propios sistemas terapéuticos. Por ejemplo en comunidades
amazónicas, la dinámica de diagnóstico y tratamiento son diferentes, no es como el conocimiento occidental
que los uniformiza, en estos casos cada región o cada lugar tiene sus propios recursos para diagnosticar y
tratar.

a) En la zona sierra se usa el San Pedro o huachuma

b) En la zona selva se usa el Ayahuasca

FOTO N°4 AYAHUASCA planta maestra de la amazonia que los curanderos usan para visionar y
“ver la enfermedad” o comunicarse con los seres espirituales.
FOTO N° 05: Mesada curandera en la zona andina (sierra norte) del Perú donde se usa el San
Pedro o Huachuma, como plata maestra que facilita la “visón” del curandero.
FOTO N°06: La incorporación de las otras medicinas denominadas terapias alternativas, porque su
procedencia nos llega de otras latitudes del mundo, como la acupuntura.
Unidad 2: Pueblos Indígenas

Tema 1: Principales características socioculturales de los pueblos


andinos y de los pueblos amazónicos

Cuando hablamos del Perú lo primero que viene a nuestra memoria son los ámbitos geográficos, costa, sierra
y selva en esta diferenciación geográfica se establecen grupos humanos en comunidades, y en cada una de
ellas se recrean sistemas culturales distintos. Por ejemplo, es muy diferente tratar las enfermedades en la selva,
en la sierra norte o en la sierra sur, a estas diferentes manifestaciones culturales las denominamos la
multiculturalidad. En este contexto podemos explicar lo que es la cosmovisión, es decir la forma de entender y
comprender la vida y la muerte.

En los siguientes cuadros tomados del documento Lenguas originarias de Perú publicado por el MINEDU se
explica con mayor claridad estas características de los pueblos originarios del Perú.

Así mismo es pertinente mencionar que las lenguas son parte de la cultura y estas se mantienen vigentes
gracias a las poblaciones que las siguen practicando en sus procesos de interacción social. En el siguiente
cuadro podemos notar las lenguas que aún están vigentes, así mismo comparamos con los idiomas que se han
extinguido.
Como las lenguas son parte de la cultura, entonces debemos entender que estas no son estáticas, sino por su
naturaleza son dinámicas y no se establecen en límites geográficos definidos, como podemos apreciar en el
siguiente cuadro.
Tema 2: Repensando las ideas que tenemos sobre las otras culturas

Los “otros” son personas que piensan y actúan de manera diferente al prestador de servicio de salud, es decir
son aquellas personas que han desarrollado sus propios sistemas de salud haciendo uso de sus propios
recursos naturales, biológicos y sociales. Estos conocimientos y prácticas son aceptados socialmente y
transmitidos de generación en generación.

Es por ello que necesitamos reconocer las diferencias culturales y sumarlas a nuestros procesos de
intervención, sin discriminar y mucho menos desvalorizar, en todo caso debemos fortalecer las acciones
positivas y mejorar o corregir con la población las prácticas negativas que se identifiquen.

Tema 3: Identificando nuestros orígenes culturales

La salud y la enfermedad siempre han estado ligados al ser humano. En este proceso histórico encontramos
que se ha desarrollado un complejo sistema cultural en relación a la salud en el mundo andino y amazónico.
Esto se evidencia, por ejemplo, en los escritos de las crónicas de Garcilaso de la Vega y Huamán Poma de
Ayala, donde se describen pasajes de cómo eran tratadas las enfermedades en aquellas épocas, y por otro
lado tenemos las evidencias arqueológicas de los cerámicos moche. Todo este saber ancestral mantiene su
vigencia hasta el día de hoy.
FOTO: Curandero limpiando

FOTO: Parto vertical Moche

FOTO: Curandero diagnosticando


FOTO: Mesa curandera
Unidad 3: Retos de la Atención en Salud en
Escenarios Multiculturales

Tema 1: Nociones básicas de multiculturalidad.

Entendido que el Perú es un país donde conviven numerosas nacionalidades y que estas tienen sus propios
sistemas culturales aceptados y validados socialmente, podemos referirnos a un PERÚ MULTICULTURAL.
Entendido esto como la característica definitoria de la nación peruana, sin embargo, debemos considerar que
nuestro país ha sido partícipe de una intensa movilidad humana.

Podemos mencionar algunas características:

✓ Reconoce la diferencia como un derecho

✓ Lo multicultural es inherente al ser humanos

✓ No establece ni favorece la interrelación entre estos grupos humanos diferentes

Es decir, te respeto porque eres diferente pero no te hago parte de mis proyectos.

Tema 2: Definiendo un escenario multicultural.

Cuando hacemos referencia a la multiculturalidad estamos aceptando que hay otras culturas que piensan y
actúan de manera diferente, esta diversidad de recreaciones culturales se desarrolla en espacios variados,
debido a que el hombre aprovecha el espacio social y natural para recrear sus propios sistemas culturales, entre
ellos el médico.

Es necesario precisar que la salud en las poblaciones andinas y amazónicas están relacionadas a esos
principios de armonía y reciprocidad y siempre están configuradas en contextos ritualizados, basados en los
principios de la complementariedad.

Por ejemplo:

✓ En la población de la zona sierra del norte del Perú tenemos a los curanderos que practican sus sesiones
curativas a base de “mesadas” en las que cuentan con “artes”, entendidas estas como elementos de poder, que
viene a ser varas elaboradas a partir de madera como por ejemplo la Chonta, o pueden ser piedras traída de
los cerros protectores. También se cuenta con agua traída de diferentes lagunas que sintetizan a las
mamacochas o también tenemos a los vegetales (plantas).

✓ En la zona selva, se encuentran a los Unaya, en la población shipibo conibo, quienes realizan prácticas
curativas haciendo uso del ayahuasca como principal elemento. La Ayahuasca permite que estos
se transportan hacia la visión de la enfermedad, para ello el unaya, hace uso del canto y el sonido de maracas
a fin de regular la visión del paciente a eso lo acompaña con humo de tabaco, todo esto consumido ritualmente.
✓ Las mujeres en la población Awajun, tienen por costumbre dar a luz en sus viviendas bajo la compañía de
sus familiares y el parto lo hacen arrodilladas o colgándose de alguna soga o madera. Para atender este proceso
se usan plantas que han sido cultivadas y recolectadas ritualmente, es decir no son plantas recogidas de
cualquier lugar sino mediante un conocimiento previo por parte de los familiares de la mujer se hace una
búsqueda y recolección de las plantas necesarias.

Tema 3: Características de los servicios de salud en escenarios


multiculturales

¿Cómo son los servicios de salud en los escenarios multiculturales?

✓ Desde el sector, se obedece a parámetros y normativas nacionales.

✓ Se tiene que atender sujeto a protocolos establecidos

✓ No se conoce la realidad de la población

✓ Se atiende tomando en cuenta los principios biomédicos

✓ Los tratamientos son a base de fármacos, y estos se establecen bajo recetas o prescripciones médicas.

✓ Los establecimientos de salud están definidos y establecidos en áreas o lugares específicos.

¿Cómo se atienden en la comunidad?

✓ Las enfermedades son atendidas en contextos ritualizados, porque el origen de la enfermedad es externo
es decir proviene de algún desorden o desequilibrio.

✓ Los diagnósticos se establecen utilizando elementos externos (cuyes, coca, maíz, San pedro,
Ayahuasca)

✓ Los tratamientos se realizan mediante el uso de recurso vegetales y minerales.

✓ Las enfermedades son atendidas por especialistas de la comunidad: curandero, huesero, partera,
sobador, yerbatero y etc.

✓ Los espacios de sanación son diversos: cerros, lagunas, cataratas, el bosque.

En este complejo sistema de atenciones a las personas padecientes de algún mal, las respuestas
también son diversas, sin embargo, encontramos desencuentros en la forma de comprender las
dolencias y sobre todo de cómo son tratarlas.
Unidad 4: Elementos claves para la atención en
salud en escenarios multiculturales en salud

Tema 1: Acceso a la salud

El acceso a los servicios de salud viene a ser la posibilidad de ser atendido en los establecimientos
correspondientes y cuando los usuarios lo requieran, estos recibirán atención y orientación adecuada por los
profesionales de la institución.

Para mejorar la capacidad de respuesta a la accesibilidad se debe tomar en cuenta algunos aspectos como:

✓ Acortando diferencias culturales mediante la comprensión de la cultura del otro.

✓ Establecer alianzas estratégicas con los líderes de la comunidad a fin de intercambiar experiencias y
conocimientos sobre la realidad de la población.

✓ Utilizar adecuadamente las casas maternas o locales comunales a fin de estar bajo la vigilancia del personal
de salud.

✓ Promover el uso adecuado de los programas sociales que el estado implementa (SIS, Juntos, pensión 65
y haku wiñay ).

Tema 2: Uso de los servicios de salud.

El personal de salud debe tener una comunicación asertiva con la población a fin de lograr un diálogo
horizontal con los usuarios Así mismo se debe contar con el personal de salud calificado y con los
medicamentos necesarios, para poder atender a la población.
En estas fotografías se puede apreciar a un personal de salud explicando a una pareja de esposos sobre las
opciones del parto ya sea en la camilla o parto vertical, como una opción a respetar la cultura del otro.

Tema 3: Barreras y brechas en salud (cultural, geográfica,


económica y lingüística)

A fin de generar un acercamiento de los usuarios al establecimiento de salud deben considerarse algunos
aspectos.

✓ Conocer la realidad donde se está interviniendo.

✓ Dialogar en con los usuarios y escuchar sus necesidades o preferencias, para que en función a eso se
pueda negociar.
✓ Promover el uso de los servicios de salud tomando en consideración los elementos culturales de la
población

✓ Promover que la salud es un derecho de todo ciudadano.

✓ No discriminar ni desvalorizar los conocimientos y prácticas de los usuarios.

FOTO: Técnico de salud Awajun con chaqueta del MINSA y su Tawas (corona de plumas de tucán)
Unidad 5: Desencuentros culturales

Qué son y cómo influyen en la atención en los servicios.

Los desencuentros culturales se dan por la incomprensión de una realidad concreta, es decir no se tiene mayor
conocimiento de la población donde se va a realizar el trabajo. Sin embargo, debemos precisar que esto no solo
pasa por comprender al otro, sino que es un cambio de actitud para aceptar al otro, es decir es una suerte de
aceptación recíproca, previo reconocimiento de que ambos provienen de realidades culturales diferentes.

Podemos precisar algunos elementos que repercuten en una calidad de atención:

✓ Idioma

✓ Comunicación

✓ Ritual de la consulta

✓ Tiempos

✓ Actitud de cercanía/empatía

✓ Información sobre la enfermedad

✓ Acatamiento de la terapéutica

Tema 1: Identificación de desencuentros culturales que impiden la


prestación de un buen servicio y sus consecuencias

Características del personal de salud en el medio rural/indígena que generan desencuentros culturales

✓ Constante movilidad.

✓ Concepción ideologizada de su profesión.

✓ Expectativas profesionales/mal pagado.

✓ Tendencia a la práctica hospitalaria y privada.

✓ Dependencia de la tecnología.

✓ La enfermedad como un hecho individual.

✓ Biológicamente determinado.

✓ Desconocimiento de la lengua del paciente.

✓ Desconocimiento de la realidad cultural de la población.


✓ Paramédicos subordinados al médico

Así podemos precisar que el desencuentro cultural, que dificulta una buena relación con el paciente, es que no
se establecen relaciones horizontales porque están en contraposición las características culturales de los
usuarios y lo servidores, pues ambos provienen de culturas diferentes.

Caso I

Un caso para reflexionar: El chacho llega a Lima y nadie lo comprende

Datos principales: Juana Palomino de 62 años adulta natural del distrito de Ocros del departamento de
Ayacucho, sus actividades laborales están orientadas básicamente a labores del campo y pastoreo de ganado,
su idioma materno es el quechua.

El hermano de Juana nos refiere que hace 4 meses antes de presentar síntomas de su enfermedad su hermana
era una mujer trabajadora, de pronto se sintió muy mal y empezó a vomitar y sentir dolores de cabeza. Ante
esos dolores le ofrecieron agüita hervida con hierbas sacada de su chacra, como el hinojo y el anti huacatay,
pero después presentó temblores en todo el cuerpo y el dolor fue incrementando hasta que la paciente no pudo
hablar - nos cuenta que - su lengua empezó a enredarse y luego la boca empezó a jalarse de un lado a otro.
Debido a todos estos síntomas la familia comenzó a creer que era el “abuelo” o el (chacho) lo que le había dado,
entonces fueron al cerro macho llevando a la paciente cargada en la espalda debido a que este era el lugar en
el cual Juana llevaba su ganado, según relata el hermano la echaron en la falda del cerro para que esta se
compadezca de ella y la sane.

Sin embargo, luego de una semana seguía igual y no mejoraba entonces la llevaron a un curandero el cual
indico indicó que el cerro sería el causante de su enfermedad, y que se iba poner bien y que ninguna pastilla
de botica le iba a sanar, frente a eso el curandero le rezo, es así que llevaron 3 veces a Juana para que sea
atendida pero no mejoraba. Entonces el hijo de Juana al llegar de la ciudad de Ayacucho y ver enferma a su
madre indicó que la llevaran al centro de salud, a esto la familia se opuso, pero es se la llevó a la fuerza. En la
posta al ver el estado grave de Juana decidieron llevarla a Ayacucho - ciudad y solo pudieron ofrecerle algunos
medicamentos para aliviar el dolor, pero la familia se negó a darle lo indicado porque estaban convencidos que
era el “Abuelo” (chacho) lo que ella tenía. Además, el curandero había diagnosticado que esa enfermedad era
del campo, por tanto, con las patillas no se iba a mejorar ni sanar y él había aseverado que con rezos se
mejoraría, advertir también que si le daban pastillas u otro medicamento ella se iba a morir, pero aun así el hijo
decidió llevársela a Ayacucho y toda la familia lo acompañó. Al llegar Ayacucho los doctores desalojaron a los
familiares por lo cual uno de los hermanos manifiesta “no sé qué habrán hecho a mi hermana, dijo que se iban
a quedar, pero nosotros le dijimos que no le dieran pastillas porque se iba a poner peor”. Pero los doctores
llegaron a suministrar medicamentos a la paciente y cuando sus familiares volvieron al día siguiente manifiestan
que habían puesto tubos en la nariz de Juana por lo cual al ver esto su hermano se asustó ya que su hermana,
ya no miraba y sus pies se habían encogido. Cuando .se acercó a la enfermera y le preguntó si le había dado
pastillas y esta indico que sí y que tenía que tomarlo para su mejoría, a lo que el hermano refiere “pero no vi
que estaba mejor”. Por otra parte, el hermano sentía indignación porque él había advertido al doctor que no le
diera pastillas, por eso ella se había puesto peor. Pasando los días la paciente empeoró y los doctores
decidieron que debería ser trasladada a Lima.

“Yo les dije que no le traigan hasta aquí a lima yo no más estoy aquí en la casa de mi prima ya no tengo plata
para mis gastos, y mi hermana aquí no mejora nada… Juana está peor dicen nada los doctores cuando le
pregunto por eso yo estoy seguro que el abuelo (chacho) le ha dado aquí los doctores y las señoritas de aquí
no van a poder hacer nada,

Ante tanta incomprensión el hermano había pedido para llevarme a su hermana a su pueblo, pero los doctores
no accedieron. El hermano manifestaba: “estoy aquí ya bastante tiempo mi hermana cada día lo veo peor, yo
no sé con quién más puedo hablar, para que me puedan decir algo”.
Además, mencionan otros parientes que hablando con los doctores uno le había dicho que, si se podían llevar
a su hermana a su pueblo, ya que ellos habían explicado que ella estaba mal porque el abuelo cerro (varón)
era el causante de su mal y llevando a su pueblo con rezos al apu “abuelo” (chacho) podría mejorar. Pero luego
vino otro doctor y dijo: señor déjanos hacer nuestro trabajo a su hermana le estamos haciendo exámenes.

El pariente mencionaba que no podía entender que su hermana estaba 2 meses y ya tenía hasta escaras en el
sacro y mostraba fotografías de estas. El hermano mencionaba: ¿Señorita quiero llevarme a mi hermana que
puedo hacer? Mi hermana se morirá, refiere que si a otros le hacen caso cuando le piden algo por sus familiares
antes de ayer yo vi que una señora le dijo al doctor que a su hijo lo lleven a otro lugar, a otro hospital y le dijo:
que si yo vi y escuche, señorita, seguro porque tiene dinero señorita nosotros somos del campo mi hermana no
tiene esposo sus hijos ya no viven con ella, ellos están en Ayacucho yo también vivo en otra casita con mis
hijitos y mi señora y, mi hermana se mantiene vendiendo sus quesitos su leche, ahora todo está abandonada
su casa su chacrita sus animalitos, le hemos dejado encargada a mi esposa pero ella también tiene que cuidar
de mis hijitos y mis animalitos pero yo no le puedo dejar a mi hermana así, tengo que llevarme. Al final la
paciente fue traslada a Lima en la actualidad se encuentra en coma.

Este relato fue recogido por la Enfermera Esther Malpartida Aparco de uno de sus pacientes del Instituto
Nacional de Ciencias Neurológicas del hospital Mogrobejo – Lima, Perú

Caso II

Una madre comentaba en una comunidad de la amazonia

“cuando mi hijo se enferma lo curo en mi casa, o a veces cuando es grave lo llevo al curioso, ahí le dan sus
hierbitas lo soban y con eso se cura, y no lo llevo a la posta porque la enfermera no conoce de nuestras
enfermedades, ellas traen sus costumbres de sus pueblos, pero eso no es igual acá, ellas inmediato le dan
pastillas o inyecciones, y a veces esos remedios son fuertes y lejos de curar lo mata.

Comentado esto al profesional de salud ella nos manifestó

Es verdad, acá la gente es muy creyente y muchos e aferran a sus costumbres, no lo podemos hacer cambiar
una vez que se les mete una idea a la cabeza ya no dan posibilidad de cambio, por eso cuando vienen yo lo
evaluó a su hijos y les digo por ejemplo tu hijo tienen infección y hay que dar medicamento, y si la mamá acepta
bien y si ella me dice que no porque lo llevara a un curandero o lo tratara con sus hierbas, yo lo dejo porque si
le pasa algo al niño ellos de frente me atacan que yo lo mate a su hijo

La gente acá es muy ignorante, no aceptan que les ayudemos fácilmente a sus hijos, y no valoran el esfuerzo
que hacemos para venir desde tan lejos a estos lugares, pero en fin somos dos culturas diferentes, los respeto,
pero no los comparto.”

Caso III

Enfermedades y mitos

El personal de salud tiene muchas veces que enfrentarse con las creencias de las enfermedades que antes no
existían en esa zona, como diabetes, hipertensión arterial y VIH, debido a que según los pacientes estas son
producidas por la brujería o el daño. Por lo cual, no aceptan tratar dichas enfermedades buscando la solución
en sus creencias con los curanderos. Muchas veces no la aceptan estas enfermedades a pesar de los análisis
y las pruebas que se les realiza. Inclusive personas que han tenido estudios superiores estos insisten que es
producto del daño.
En base a esto, el personal de salud ha tratado mediante todos los medios conversar con los pacientes y han
explicado las características de estas enfermedades y el tratamiento. Tratan de convencerlos de que no es
brujería pero estos se resisten a creer que no pueda ser eso. Sin embargo, cuando ya no encuentran mejoría
de sus enfermedades acuden al centro médico y algunos empiezan a tratarse. Entonces al recibir una adecuada
atención y observar que mejoran en sus enfermedades tratan de convencer e informar a otras personas o
conocidos que sufren de la misma enfermedad. Este es y sigue siendo un trabajo difícil porque aun así no todos
aceptan.

Informante: Cesar Augusto Gutiérrez Alfaro Médico del centro de salud Huampami – Cenepa - Amazonas
Multimedia M1

Video 1: Lengua originarias (duracion 2:08)

Sinopsis: Introducción didáctica que nos permite reflexionar sobre la cantidad de lenguas que se hablan en el
Perú

Video 2: Lenguas indígenas (Ministerio de Cultura) (Duración 6:55)

sinopsis: Este video se relaciona con el primero, en ese se puede observar que cada personaje habla de la
importancia de las lenguas dentro de la comunidad o población indígena. Asimismo, como es importante el
uso de lenguas para la inserción el trabajo intercultural que debe haber con el Estado.

Perú país de muchas lenguas (ministerio de cultura)

Estos videos, nos invitan a reflexionar sobre la diversidad lingüística y cultural de nuestro país. Hacemos
énfasis en los idiomas porque este es el primer paso para entendernos entre peruanos, más aún si somos
miembros del personal de salud puesto que nuestro objetivo es atender seres humanos. Como rezaba un
eslogan del MINSA “PERSONAS QUE ATIENDEN PERSONAS.

Recursos de aprendizaje

CANCIONES QUE NOS FORTALECEN LA IDENTIDAD

Escuche la letra de las canciones

Esta es mi tierra – Eva Ayllon


Recursos Audiovisuales

Cantuta flor nacional - canción inédita - guitarra huanca

Ayahuasca – Icaro

A Don Santos Vera: Los Hermanos Zañartu

Vous aimerez peut-être aussi