Vous êtes sur la page 1sur 23

1

LICEO N°1 “JAVIERA CARRERA”


Departamento de Lengua y Literatura
Nivel Séptimo Básico
Profesora Yanara Manríquez Cea

UNIDAD 2: LA SOLIDARIDAD Y LA AMISTAD

Nombre Curso Fecha

APRENDIZAJES CLAVE
 Extracción de información explícita e implícita.
 Construcción de significados.
 Incremento de vocabulario.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJES
OA1 Leer habitualmente para aprender y recrearse, y seleccionar
textos de acuerdo con sus preferencias y propósitos.
OA2 Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia
humana, propia y ajena, a partir de la lectura de obras literarias
y otros textos que forman parte de nuestras herencias
culturales, abordando los temas estipulados para el curso y las
obras sugeridas para cada uno.
OA3 Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión,
considerando, cuando sea pertinente: a) el los conflictos de la
historia b) el papel que juega cada personaje en el conflicto y
cómo sus acciones afectan a otros personajes c) el efecto de
ciertas acciones en el desarrollo de la historia d) la disposición
temporal de los hechos e) elementos en común con otros textos
leídos en el año.
OA7 Formular una interpretación de los textos literarios,
considerando: a) su experiencia personal y sus conocimientos b)
un dilema presentado en el texto y su postura personal acera del
mismo.
OA1 Leer y comprender textos no literarios para contextualizar
0 complementar las lecturas literarias realizadas en clases.
OA1 Escribir, con el propósito de persuadir, textos breves de diversos
4 géneros (por ejemplo, cartas al director, editoriales, críticas
literarias, etc.), caracterizados por: a) la presentación de una
afirmación referida a temas contingentes o literarios b) la
presencia de evidencias e información pertinente c) la
mantención de la coherencia temática.
OA2 Dialogar constructivamente para debatir o explorar ideas: a)
1 manteniendo el foco b) demostrando comprensión de lo leído por
el interlocutor c) fundamentando su postura de manera
2

pertinente d)formulando preguntas o comentarios que estimulen


o hagan avanzar la discusión o profundicen un aspecto del tema.

¿RECONOCES LAS IMÁGENES Y PERSONAJES QUE ESTÁN EN EL


RECUADRO?

Describe en dos casos, quiénes son y, en los otros dos, qué conceptos
representan

FIGURA 1 FIGURA 2

FIGURA 3 FIGURA 4
3

La Solidaridad

El Diccionario de Oxford define la


solidaridad como la “Adhesión o apoyo
incondicional a causas o intereses ajenos,
especialmente en situaciones
comprometidas o difíciles”, y dicho
comportamiento puede ser entendido
como una actitud de carácter altruista, es
decir, en el que los intereses de los demás
son prioridad para quien la practica.
Mahatma Gandhi, luchador
social por la independencia
de la India.

Antes de la lectura
Subraya con lápiz de color rojo la idea principal de cada párrafo y con
lápiz de color azul las ideas secundarias.

LECTURA 1
MORAL Y SOLIDARIDAD

Vivir en sociedad supone convivir con otros y, en ese convivir se da lo


que los filósofos llaman “moral”, concepto definido comúnmente como
Conjunto de costumbres y normas que se consideran buenas para
dirigir o juzgar el comportamiento de las personas dentro una
comunidad.

La convivencia supone interdependencia y la interdependencia supone


una moral, en otras palabras, que los demás juzguen mi conducta y yo
juzgue la conducta de los otros como “buena” o “mala” para la
estabilidad social.

El juicio básico de la moral consiste en atribuir bondad o maldad a la


conducta humana; decir, por ejemplo, que Juan actuó mal o bien es
parte de un análisis moral de la conducta. Esta teoría señala que la
bondad o maldad es una característica propia de un actuar particular,
es decir, lo bueno o malo de una acto humano es parte de dicha
4

actuación en sí misma. Por ejemplo, alguien podría decir “Comer


comida chatarra es malo”, pero cuando juzga de malo ese actuar, lo
hace porque piensa que en sí mismo es malo.

En cambio, existe otra concepción de la moral que indica que las


conductas no son buenas o malas en sí mismas, sino que las conductas
benefician o perjudican a alguien o algo, por consiguiente, una
conducta puede ser perjudicial en un contexto, pero beneficiosa en
otro. Esta última teoría hace depender el juicio moral del contexto,
donde se mide la utilidad de la conducta humana. Por ejemplo, alguien
señala que “Comer comida chatarra es malo”, y otra persona responde:
“Depende… depende de si come todos los días o en unas pocas
ocasiones; dado que si no lo hace parte de su dieta diaria, esta
conducta no traerá consigo grandes problemas de salud; en cambio, si
lo hace una vez para celebrar algún evento importante para dicha
persona, no le hará grandes daños”. Por lo tanto, el comer comida
chatarra no sería malo en sí mismo, sino las consecuencias de comer
recurrentemente.

Este mismo análisis se realiza con el concepto de SOLIDARIDAD. Suele


definirse la solidaridad como la “Adhesión o apoyo libre a causas o
intereses ajenos, especialmente en situaciones comprometidas o
difíciles”. Socialmente, nuestra cultura suele atribuirle bondad a la
conducta solidaria, porque al vivir la experiencia de estar en comunidad
y no aislados, somos interdependientes de los otros. Dicha
interdependencia es crucial para el análisis moral de la solidaridad,
dado que nos compromete con los demás.

UNA DISTINCIÓN: JUSTICIA Y SOLIDARIDAD

Al vivir en comunidad, estamos obligados a relacionarnos de alguna


forma con los demás. La forma en que estamos relacionados con los
otros es a través del Estado. El Estado es la concreción de la idea de
comunidad al relacionarnos con los demás a través de leyes que
proporcionan o deberían proporcionar el bien común. Sin embargo, ese
bien común que provee el Estado no siempre soluciona todos los
problemas de una comunidad y es ahí donde aparece el concepto de
solidaridad.

El Estado provee justicia social, señalará John Rawls en 1971, en su


obra “Una teoría de la Justicia”. En dicho documento, indicará que la
tarea del Estado es suministrar justicia social, por ejemplo, a través de
la obligación de pagar impuestos. Sabemos que todos los días al
consumir algún producto o servicio, estamos pagando un % de dicho
valor al Estado. Este % que pagamos sirve para construir este bien
común y solventar políticas de justicia social, consistentes en dar a
5

aquellos que no poseen los bienes y servicios de primera necesidad que


las circunstancias de la vida no les proveyó (no porque no sean capaces
de alcanzarlos por sí mismos, sino porque su experiencia de vida al
nacer y al desarrollarse no lo obtuvieron o se les privó de ello sin
razón). En este sentido, entregar dicha ayuda estatal en ningún caso es
solidaridad, sino justicia social, porque es justo que todos posean lo
básico para vivir y desarrollarse en sociedad.

Con ese % llamado en Chile, IVA (Impuesto al Valor Agregado), el


Estado financia la construcción de calles, hospitales, becas y colegios
como el nuestro, entre muchas otras cosas. Sin embargo, no financia ni
directa ni completamente la Teletón, ni financia el almuerzo o cena de
las personas que viven en condición de calle, etc. Es ahí, en esos
espacios donde el Estado no llega, donde aparece el concepto de
solidaridad. Es en ese espacio gris, donde no llega la mano del Estado
(que financiamos todos), donde la solidaridad juega un papel
preponderante.

Proyectos como “Un techo para Chile”, “El hogar de Cristo”, entre
otros, son financiados por particulares, como nosotros, para sustentar
dichas actividades solidarias. Financiar alguna de estas entidades no es
una obligación, sino una opción, por lo tanto, tiene el valor de la libre
adhesión a una causa. En cambio, pagar impuestos es una obligación,
dado que el Estado tiene la facultad de pedirnos legalmente cuentas si
no lo hemos hecho, ha sta con pena de cárcel –como se ha visto en
algunos casos.

Concluyendo. La solidaridad es una conducta no obligada y, por


consiguiente, tiene el valor de ser una opción entre comprometerse con
alguna causa o no. En cambio, pagar impuestos como el IVA, entre
otros impuestos, no sería una conducta solidaria, -pese a que con dicho
dinero se haga algo que parezca beneficencia- porque el Estado –al
decir de John Rawls- no estaría adhiriendo a una causa libremente y por
sentimiento de identificación con aquellos a los que ayuda, sino que
hace “justicia social”, es decir, cumple el deber de hacer el bien común
con aquellos a los que les ha sido negado sin razón.

Moral y Solidaridad de Francisco Agustín Soldher


ACTIVIDAD: OA1 – OA2 – OA10

1. Según el texto ¿En qué consiste la moral?


6

¿Estás de acuerdo con esta definición? ¿Por qué?

2. ¿Qué diferencias existen entre un análisis moral que señala que algo
es bueno o malo en sí mismo y el análisis que propone que la bondad o
maldad se debe medir en el mismo contexto, según categorías como
beneficio o perjuicio? Señale un ejemplo.

3. ¿Por qué la solidaridad es una conducta buena en términos sociales?


Apóyate en la definición dada antes de la lectura.

4. ¿Qué diferencias existe entre la beca que entrega el Estado a un


estudiante y proyectos como “El hogar de Cristo”?

5. ¿Qué caracteriza a la solidaridad?

ANÁLISIS NARRATIVO
7

El narrador es la voz que relata los sucesos de una historia, al narrar


destaca algunos hechos y oculta otros, describe a los personajes, cuenta lo
que estos piensan y dicen o les cede la palabra para que ellos “hablen por sí
mismos”

A. CLASIFICACIÓN DE NARRADORES

Omniscient Objetivo Protagonist Testigo


e a
Conoce todo Cuenta solo Es un También es un personaje de la
lo que lo que puede personaje historia, aunque su
sucedió, ver y oír de que narra su participación en esta es
sucede y los propia secundaria. Puede haber sido
sucederá en personajes y historia, por testigo de algún hecho y
la historia, de los lo que sabe contarlo desde lo que sabe o
así como lo hechos. No muy bien puede narra una historia que
que piensa, puede qué sintió, le contaron.
ve y siente acceder a los pero no
cada uno de sentimientos conoce lo
los o que piensan
personajes. pensamientos o sienten los
Narra en de los otros
3era personajes ni personajes.
persona. emite Narra en
opiniones 1era
sobre la persona.
historia.
Narra en 3
era persona.

B. TIPOS DE CONFLICTOS EN LA NARRACIÓN

Habitualmente, la motivación de los personajes se da por el conflicto,


pues este obliga a los personajes a actuar. El conflicto es un problema u
obstáculo que rompe un equilibrio inicial y que obliga a la acción. Entre
los tipos de conflicto se pueden reconocer los siguientes:

Entre personajes Entre un personaje Entre dos deseos o


y una situación pensamientos
externa contrarios
Dos personajes Un personaje se Un mismo personaje
quieren lo mismo para enfrenta a un se enfrenta a una
sí o desean cosas elemento ajeno, como contradicción interna,
opuestas. una tormenta que le como vengarse o
impide volver a casa. perdonar a un ser
querido.
8

C. LAS ACCIONES EN EL MUNDO NARRATIVO

Al interior del mundo narrativo, los personajes desarrollan acciones, las


cuales tienen distinto grado de importancia en el transcurso de una
historia: las acciones principales, que son las más importantes y se
caracterizan por desarrollar la historia; y las acciones secundarias,
que son acciones menores que nos ayudan a articular las principales.

D. LOS PERSONAJES

PRINCIPALES SECUNDARIOS INCIDENTALES O


EPISÓDICOS
Son los más importantes Son los que Son personajes que
y los que desarrollan la desarrollan aparecen una vez, en un
acción narrativa. acciones momento puntual o en
secundarias. un capítulo en
específico.

D. CLASIFICACIÓN DE PERSONAJES SEGÚN SUS


CARACTERÍSTCAS

Personaje
PLANO REDONDO
Es aquel personaje que posee por Es un personaje que posee
lo general una sola característica y, múltiples características y, por
por ello, suele asemejarse a un ello, se asemeja más a la realidad
estereotipo social. Generalmente de las personas.
se destaca en él una sola Personajes redondos son aquellos
propiedad de carácter. que demuestran tener una batería
 La dueña de casa amplia de propiedades en su
 El avaro carácter y, en consecuencia, su
 El nerd forma de actuar es bastante más
 Etc. variada que el personaje plano.

E. CLASIFICACIÓÓ N DE PERSÓNAJES SEGÚÓ N SÚ ACTÚAR


Personaje
ESTÁTICO EVOLUTIVO
Es un personaje que, a lo largo del Es un personaje que, a lo largo del
relato, no sufre cambios, en otras relato, va sufriendo cambios
palabras, mantiene su actitud y las importantes en su personalidad.
9

vicisitudes que padece o realiza no Las decisiones de los demás y la


hacen transformaciones en su suya propia, más las vicisitudes
personalidad que lo hagan que padezca lo harán evolucionar.
evolucionar.

F. DISPOSICIÓN TEMPORAL
Consiste en el orden temporal en que se presentan los acontecimientos
al interior del relato.
AB OVO IN MEDIA RES IN EXTREMA RES
El relato comienza El relato comienza El relato comienza con
con el primer desde el medio de la el final de la historia,
acontecimiento, es historia, vale decir, en otras palabras, con
decir, la historia con un acontecimiento el acontecimiento que
comienza desde el que es posterior al da cierre al conflicto.
principio. inicio.

CONCEPTO CLAVE
La fábula es un relato breve, cuyo objetivo es moral, es decir, educar al
lector sobre valores que se basan en el sistema de creencias de la
sociedad ya formada.
Hace uso de personajes animales que intervienen en el relato como
protagonistas que representan tanto el valor como el vicio.

LECTURA 2
Un hombre tenía un caballo y un
asno.

Un día que ambos iban camino a


la ciudad, el asno, sintiéndose
cansado, le dijo al caballo:

- Toma una parte de mi carga si te


interesa mi vida.

El caballo haciéndose el sordo no


dijo nada y el asno cayó víctima de
la fatiga, y murió allí mismo.
Entonces el dueño echó toda la
carga encima del caballo, incluso
la piel del asno. Y el caballo,
suspirando dijo:
- ¡Qué mala suerte tengo! ¡Por no
haber querido cargar con un
ligero fardo ahora tengo que
cargar con todo, y hasta con la
10

piel del asno encima!

Cada vez que no tiendes tu mano


para ayudar a tu prójimo que
honestamente te lo pide, sin que lo
notes en ese momento, en realidad
te estás perjudicando a ti mismo.
(Fábula, “El caballo y el asno”)

ACTIVIDAD: OA3 – OA7 -

Responde las siguientes preguntas

1. ¿Por qué podemos considerar el relato anterior una fábula?

2. ¿Qué relación podrías establecer entre el concepto de moraleja –


propio de la fábula - con el de moral que leíste en el primer texto?

3. ¿Si la solidaridad es la adhesión libre a alguna causa, por qué


podríamos considerar que este texto nos motiva a ser solidarios, cuando
su moraleja nos presiona con un posible dolor si no lo realizamos?

4. ¿Por qué hechos o palabras del caballo, podríamos afirmar que es un


personaje evolutivo?

5. ¿Por qué razones podemos concluir que los tres personajes de la


historia son personajes planos?

6. ¿Qué disposición de acontecimientos se presenta en la fábula leída?


¿Qué razones apoyan su clasificación?
11

7. ¿Te has sentido presionado a ser solidario? ¿Por qué crees que se nos
presiona a tener estas actitudes al vivir en sociedad?

PRODUCCIÓN DE TEXTO ARGUMENTATIVO

A. TESIS Y BASES

La tesis es el concepto con el cual se denomina la postura personal del


emisor frente a un tema dado. Las bases son aquellos hechos por medio
de los cuales el emisor sostiene su postura personal.

Por ejemplo:
¿Qué opinión manifiesta el Tesis: No debes botar papeles a la
emisor? calle

¿Por qué afirma la opinión Base: porque la calle es el espacio


anterior? de todos.

B. FINALIDAD: COVENCER
Consiste en generar una convicción en el interlocutor, de forma tal que
el receptor crea la idea que el emisor le está transmitiendo.

C. ESTRUCTURA BÁSICA DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO


INTRODUCCIÓ A) Presentación del tema y su implicancia
N B) Presentación de la Tesis propia
DESARROLLO C) Presentación y desarrollo de la Base Nº1
D) Presentación y desarrollo de la Base Nº2
C) etc.

Nota: Explicando la relación entre la tesis y la base.


Para ello, puedes recurrir a evidencias: ejemplos,
estadísticas, normas, autores eruditos en el tema,
etc.

CONCLUSIÓN E) Síntesis de lo expuesto


F) Se retoma la Tesis propia
12

LECTURA 3
¿Estamos educando para la solidaridad?

La solidaridad no se centra en campañas del


cuadradito de lana o de comida, es una actitud de
vida. O somos solidarios o nos transformamos en
unos solitarios. La solidaridad te hace más humano y
eso lo inculcamos con poca fuerza.

Me gustaría ver colegios donde existiera la


posibilidad de integración social. Es decir, donde
haya alumnos de en situación de pobreza, clase Padre jesuita,
madia y alta; eso enseña a ser más solidario y a no Felipe Berríos,
vivir en una burbuja. No colegios con un sólo tipo de fundador de
personas. Un sólo tipo de alumnos no conoce “Un techo para
realidades diferentes. Chile”.
Actualmente,
Me gustaría ver más seguido a los chiquillos vive en un
ayudando a limpiar las salas de sus cursos, los baños campamento
de su propio colegio, porque los hace ver y valorar el del norte de
trabajo que hace la gente más humilde, el trabajo Chile.
que realizan sus tías auxiliares, los ayuda a ser más
ordenados, a fijarse en los demás.

La solidaridad no es algo que se enseñe en un ramo,


debiera ser transversal: que cuando haya un alumno
enfermo lo ayuden con las tareas, que cuando un
alumno es más lento, lo ayuden sus compañeros. Que
haya chiquillos con síndrome de Down en las clases,
eso hace que los chiquillos sean más humanos, más
solidarios, hace que los ayuden, que se preocupen.
No es cuestión de dar algo material, es una actitud.
Porque hay gente rica que es tremendamente egoísta
y otra que es pobre y muy solidaria.

Solidaridad es que yo estoy hecho para los demás. Yo


soy una persona en relación a los otros. Si me
educan en que el otro es un competidor al que tengo
que ganarle, un enemigo, te conviertes en un lobo.

He visto profes que ayudan a los alumnos, los dividen


y los más aventajados ayudan a los que más les
cuesta. O niños que traen comida para el compañero
que tiene menos.
13

Una experiencia muy bonita que vi en el colegio San


Ignacio fue cuando a un chiquillo lo habían operado
de cáncer, le habían hecho radiación y se le había
caído todo el pelo. Entonces, su mejor amigo, para
que no se sintiera mal, se rapó. En ese tiempo andar
pelado no estaba de moda. Acto seguido, el curso
entero se rapó para solidarizar con el chiquillo. Fue
un gesto de solidaridad muy bonito.

La solidaridad es un estilo de vida, es una forma de


ser en que me doy cuenta de que estoy haciendo algo
por los demás, dándome a los demás.

ACTIVIDAD: OA10 – OA14 – OA15

1. En esta columna de opinión ¿Qué es la solidaridad según el Padre


Felipe Berríos?

2. ¿Qué tesis propone el Padre Berríos en relación con la Educación


para la solidaridad?

3. ¿Qué bases entrega el Padre jesuita para sostener su tesis?

4. ¿Con qué termina su columna de opinión, el Padre Berríos?

5. ¿Estás de acuerdo o en desacuerdo con el sacerdote jesuita? ¿Por


qué razones? Escoge solo un recuadro y completa con tres razones.
14

De acuerdo Desacuerdo
1 1

2 2

3 3

6. Escribe tu propia columna de opinión en relación con este tema,


siguiendo las formalidades que están antes de la columna del sacerdote,
Berríos.

¿Estamos educando para la solidaridad?

La solidaridad…

En primer lugar,

En segundo lugar,

En tercer lugar,

Concluyendo, creo que…


15

LECTURA 4
“Nunca me olvido de la oportunidad que tuve
cuando visité un hogar de ancianos en el que
habían sido dejados por sus hijos e hijas y tal
vez olvidados. Y fui ahí, y vi que en ese hogar
tenían de todo, cosas hermosas, pero todos
miraban hacia la puerta. Y no vi una pobre
sonrisa en sus rostros. Y me di la vuelta hacia
la hermana y le pregunté ¿cómo puede ser?,
¿cómo puede ser que estas personas que
tienen todo, miran hacia la puerta?, ¿porqué
no sonríen? Y es que estoy tan acostumbrada
a ver una sonrisa en nuestra gente, incluso
los moribundos sonríen, y ella me contestó:
Esto es casi todos los días, ellos están a la
espera, están esperando que un hijo o hija
vengan a visitarlos. Están heridos porque
están olvidados, y mire- es aquí donde se
muestra el amor. Esa pobreza es la que se
vive en nuestros propios hogares, es ahí
donde se da la negligencia del amor. Quizá en
nuestra familia tenemos a alguien que se
siente solo, enfermo o preocupado, y estos
son días difíciles para todos. ¿Estamos ahí
para acogerlos, está la madre está ahí para
acoger a su hijo?”

(Teresa de Calcuta, en Estocolmo, Suecia;


recibiendo el Premio Nobel de la Paz)

ACTIVIDAD: OA3 – OA7 – OA10

1. ¿Cuál es la pobreza que se vive en nuestros propios hogares según la


mujer que responde a Teresa de Calcuta?

¿Estás de acuerdo? ¿Por qué?

2. ¿Qué disposición de acontecimientos posee la historia que nos relata


la madre Teresa en este fragmento de su discurso en Estocolmo? ¿Qué
razón apoya esta clasificación?
16

3. ¿Por qué razón los ancianos que viven en el hogar, miran hacia la
puerta constantemente?

4. Tomando en cuenta tu experiencia de vida y tus creencias, ¿se


justifica la existencia de estos hogares de ancianos? ¿Qué diferencia
existe entre dejar a un anciano en un hogar para su cuidado y no
visitarlo, desde un punto de vista moral?

5. Analiza los personajes de esta relato de no ficción

Ancianos Teresa Hermana


Características Características Características
a. Plano a. Plano a. Plano
b. Redondo b. Redondo b. Redondo
Acción Acción Acción
a. Estático a. Estático a. Estático
b. Evolutivo b. Evolutivo b. Evolutivo

La Amistad

La amistad es un tipo de unión afectiva


que se basa en la comunicación, el apoyo
mutuo, la comprensión, el cariño y la
absoluta armonía entre dos personas. El
psicólogo Carl Rogers considera que una
amistad sana tiene que tener cuatro
características:

Antes de leer
17

1. ¿Qué buscas en un amigo?


2. ¿Por qué crees que el ser humano necesita contar con la amistad de
otro?

LECTURA 5

1. La autenticidad, es decir, tiene que expresar claramente el modo de


sentir sin máscaras ni reservas.

2. La cordialidad, que consiste en una aceptación y consideración


incondicionales, sin pretender que los demás hagan lo que uno quiere.

3. La empatía que es la capacidad para comprender lo que la otra


persona siente. A veces es preciso escuchar intensamente lo que dice, y
otras se percibe sin necesidad de palabras.

4. La disposición de apertura hacia el otro, de compartir de puertas


para afuera. Las personas que más se abren suelen tener más amigos.

Con el amigo se puede ser totalmente sincero, abrirse por completo sin
temor y sin reservas, en él se deposita la confianza y se espera por otra
parte, comprensión. Debemos estar dispuestos a dar sin reservas todo
aquello que se espera de nosotros mismos. En la amistad hay dos
sentimientos fundamentales que son la confianza y el cariño.

El significado de la amistad y el tener amigos es algo que se instaura en


la infancia y estas primeras adquisiciones influyen en su desarrollo
posterior. Hasta el jardín de infancia el niño no cuenta con los otros a
excepción de su familia; a partir de aquí se inicia su socialización
entablando lazos afectivos fuera del hogar. Descubre a los otros y sus
valores, aprende a compartir, a confiar y a querer a personas nuevas y
de su misma edad. Hay un doble vínculo de forma que la personalidad
del niño influye en el desarrollo de sus amistades y éstas lo hacen sobre
su personalidad. Es fundamental el aprendizaje que se hace a partir de
los padres, de sus amigos y la relación que tengan con ellos, incluso los
conceptos que a sus hijos les transmitan. Es más fácil que un niño tenga
amigos en su familia donde se valoran y potencian estos lazos de
amistad.

La amistad, como la relación de pareja, es una relación íntima de


entregar y recibir. Responde a unas necesidades inmediatas, como son
la necesidad de seguridad, de aprobación de los otros y el rechazo de la
soledad, aportando gratificaciones como la compañía y el sentirse
comprendido y querido. Al «tener un amigo» debemos sentir certeza
18

completa de que podemos contar con él, y a su vez de que él puede


contar con nosotros. Aparte de la relación afectiva en sí, la amistad es
siempre una forma de enriquecimiento personal, del cariño del amigo
se aprende, pero también de sus experiencias, de sus conocimientos y
de sus vivencias.

(Carl Rogers, “Psicoterapia y relaciones humanas”)


1. A partir del texto ¿Qué significa que con el amigo se puede ser
totalmente sincero? ¿Acaso con los demás, mentimos?

2. ¿Qué relación se puede establecer entre la infancia y el desarrollo de


la amistad cuando se es
joven o adulto?

3. ¿En qué sentido las necesidades de seguridad y aprobación son


satisfechas por la amistad o la relación de pareja?

4. ¿Crees que se puede tener un amigo y no ser auténtico, ser poco


cordial, poco empático y no tener apertura hacia el otro?
19

CÓNCEPTÓ CLAVE
Aristóó teles (384 a. C- 322 a. C.) filóó sófó y cientíóficó de la
Antigua Grecia cuyas ideas han ejercidó una enórme influencia
sóbre la história intelectual de Óccidente pór maó s de dós
mileniós.

LECTURA 6
Es bien conocida la “lo más necesario
importancia que para la vida”, lo más
Aristóteles concede a necesario para una
la amistad en el marco vida feliz. Por eso,
de sus reflexiones dice Aristóteles,
éticas. Basta recordar “nadie querría vivir
que la Etica a sin amigos, aun
Nicómaco, la más estando en posesión
representativa de las de todos los otros
obras éticas de bienes” (Ética a
Aristóteles, contiene Nicómaco VIII 1,
20

dos libros completos, 1155a5-6). Por otra


los libros VIII y IX, parte, además de
dedicados a la necesaria, la amistad
amistad. es algo noble, es algo
hermoso “Constituye
Esto quiere decir que una virtud o, en todo
al tema de la amistad caso, no puede darse
se le concede un sin virtud”
espacio mucho más
amplio que a otros
temas éticos
fundamentales, como
son, por ejemplo, la
indagación acerca de
la
felicidad, o el tema del En definitiva, puesto
placer, o el problema que el ser humano es
de la incontinencia, o un animal social, que
las cuestiones naturalmente tiende a
relativas a la justicia. la convivencia con
Ahora bien, esta otros seres humanos,
amplitud en su la amistad constituye
tratamiento no es algo la realización más
casual, sino que plena de la
responde a la sociabilidad y la forma
convicción aristotélica más satisfactoria de
de que la amistad es convivencia.
algo especialmente
valioso, diríamos que
algo único, en la vida
de los seres humanos.
La amistad, en efecto,
no es un aliciente
más, entre otros, para (Tomás Calvo
una vida feliz: es -en Martínez, “La
palabras del propio concepción
Aristóteles- aristotélica de la
amistad”)
1. Según Aristóteles en Ética a Nicómaco, ¿cuál es el aliciente más
importante para una vida feliz?

2. A partir de la opinión de Aristóteles, ¿cuán de acuerdo estás con él


en la afirmación que muestra la respuesta anterior?
21

3. Para alcanzar la virtud, indica Aristóteles, es necesaria la amistad.


¿Crees que para alcanzar una alta estatura moral (mejor persona), es
necesaria la experiencia de la amistad? ¿Por qué?

4. La más alta realización se da en la amistad, según el filósofo griego,


Aristóteles. ¿Crees que existe alguna relación más importante que esta?
¿Cuál? ¿Por qué?

5. “Nadie querría vivir sin amigos”. Esta frase de Aristóteles, cómo


puede interpretarse a la luz de lo que ocurre con las redes sociales
como Facebook, Instagram o Twitter?

LECTURA 7
Según el filósofo y teólogo medieval, Tomás
de Aquino, la amistad puede ser de tres
maneras. La amistad útil, la amistad
deleitable y la amistad honesta.

La amistad meramente útil se da cuando se


busca al amigo por algún interés material,
como la ayuda en el trabajo, alguna tarea, el
apoyo de su poder, o la conexión con otros
que puedan producir algún beneficio.

La amistad deleitable, por su parte, se caracteriza por la búsqueda del


placer o de la compañía de la otra persona para sentirse a gusto y
contento, pero no se va más allá, porque esta amistad consiste en
encontrar la alegría de gozar la vida. En cambio, la amistad honesta
está en función de la virtud (perfeccionamiento humano), y, como la
principal virtud en el nivel humano es la de la justicia, esta amistad está
22

orientada a la justicia.

Este último tipo de amistad –orientada hacia la justicia, como decíamos


más arriba – consiste en perfeccionarse mutuamente. Los amigos que
cultivan una amistad honesta, desean lo mejor el uno para el otro, y
en esa dirección, se corrigen mutuamente para ser, cada día, mejor
personas, mejores estudiantes, mejores hijos, mejores hermanos,
mejores seres humanos.

Resulta, entonces, que la amistad por utilidad, en el análisis de Tomás


de Aquino, es la más impropia e imperfecta relación de amistad, dado
que solo estaría orientada a sacar algún beneficio del otro y, este hecho,
hace que la amistad sea interesada en el provecho que se quiere
conseguir, en vez de perfeccionase mutuamente.

En el segundo caso, la amistad por deleite tampoco sería la más


perfecta en el análisis de Aquino, dado que al solo buscar el placer, no
agrega nada que enriquezca al amigo o lo haga mejor persona. Al
consistir en solo una relación hedonista (búsqueda del placer), no
transformaría al otro en alguien mejor. Y, en ese sentido, sería una
amistad que no confía en las potencialidades que posee el amigo para
ser mejor cada día.

La única amistad que es perfecta es la amistad honesta o por la virtud –


según el teólogo medieval. La amistad mejor es, en efecto, la que busca
el bien y la perfección del amigo; consiste en convivir según la
naturaleza racional, compartiendo el bien teórico y el práctico. Se
busca para el amigo, ante todo, la vida; después se le procuran los otros
bienes útiles, como la perfección de sus quehaceres, la mejora de sus
otras relaciones, etc.; además se tiene conversación deleitable con él; y,
sobre todo, concordia en la virtud. Sin embargo, aunque la amistad,
como se ha dicho, no es propiamente una virtud, se funda en la
búsqueda de la virtud, y, en ese sentido, lo que es contrario a la virtud
impide la amistad, y lo que es virtuoso la fomenta. Por eso, si el amigo
se equivoca o pierde la virtud, pero se ve que puede recuperarla, hay
que seguir cultivando su trato y ayudarlo a reconquistarla; pero, si se
ve que esto no es posible, habría que romper la familiaridad con él,
puesto que estaría en peligro tu propia virtud.

En la amistad honesta se quiere ante todo el bien del amigo a tal grado
que, si se ve que uno mismo no es un bien para el amigo, uno se retira
discretamente de su compañía. De un modo común y normal, la amistad
honesta se fundamenta en alguna transferencia; su base principal es la
transferencia de la virtud y la participación en el bien. Consiste en
concordar en la virtud, en lo justo y en lo bueno para ambos y los
demás. Entre los amigos puede, por lo tanto, haber diferencia de
23

opiniones y, sin embargo, existir concordia en el trato, y paz entre ellos.

La amistad fundada en el mero apetito de pasarlo bien es una amistad


posesiva y destructora del otro; sólo vale la amistad honesta, que quiere
la construcción y realización del otro en la auténtica perfección del
hombre y la mujer, que es la virtud. Como la virtud se orienta a la
justicia, la amistad más perfecta es querer la justicia para los amigos,
querer el bien común.

(Daniel Chacón Rodríguez, “La filosofía de la amistad en Tomás de


Aquino” [Adaptación])

1. ¿Qué tipos de amistad existen, según Daniel Chacón, en la filosofía


de Tomás de Aquino?

2. ¿Por qué la amistad que no es honesta, es imperfecta en Aquino?

3. ¿Qué relación posee la amistad con la virtud? ¿Entrega un ejemplo


concreto en tu vida diaria?

4. Diálogo Constructivo: Discute la siguiente idea con tu compañero


de puesto y luego dialógala con el curso: “La amistad que fundo sobre
la base de mis tareas, trabajos grupales, estudio para pruebas o por el
hecho de pasarlo bien en el recreo, ¿es realmente amistad? ¿Es una
buena amistad?

Requisitos: a) Mantener el tema b) Demostrar que comprendo a mi


interlocutor c) Fundamentar la postura personal d) Formular preguntas
o comentarios que profundicen algún aspecto del tema e) negociar
acuerdos f) respetar turnos.

Vous aimerez peut-être aussi