Vous êtes sur la page 1sur 2

Bois, Guy La gran depresión medieval: Siglos XIV y XV.

El precedente de una crisis sistémica,


Valencia: Universitat de Valencia, 2001, caps. 2 y 3 (pp. 63-160).

Cap.2: La depresión económica


-El impacto de la crisis: lo que significó para la sociedad y su tiempo.

a. ¿Cuándo apareció?
-Elementos estructurales comunes a los diferentes espacios.
-Cronología del cambio, a partir de distintos indicadores: demográfico / volumen de producción
agrícola / precios / flujo comercial / moneda

b. Un estancamiento histórico
-La depresión contiene en su propia estructura las causas de su realización: crecimiento extensivo /
estancamiento económico, que hace cada más más difícil mantener lo que se posee (dificultades
para asegurar la reproducción) / Estancamiento social, que lleva a la población a los niveles
mínimos de subsistencia (proceso de pauperización con importantes consecuencias biológicas)
-La depresión también alcanza a los estratos superiores: el caso del endeudamiento.

c. Una estanflación
-Relación entre tasas de crecimiento en baja e inflación en alza: alza de precios, tasas de interés y
desórdenes monetarios.
-Resortes de la estanflación: producto bruto estancado o en declive / aumento del gasto público
improductivo / necesidad de financiamiento a través de la guerra y las manipulaciones monetarias /
Todo esto, en el marco de una economía que había alcanzado su cumbre (Fase A) en el siglo XIII.
-Detonante de la inversión de las tendencias (Fase B): una crisis de subsistencia particularmente
fuerte Siglo XIV: fin ligado a la estanflación previa y el cese del crecimiento.
-Crisis sistémica (las fallas están en la propia estructura del feudalismo, no puede encontrar
autorregulación a corto plazo y afecta no solo la esfera económica, sino también la social y política)

d. La medida del hundimiento


-Caída demográfica (centrada en el aumento de la mortalidad, sobre todo, infanto-juvenil)
-Retroceso marcado del espacio cultivado
-Caída de la producción agrícola
-Baja de la producción “industrial”: hundimiento de la demanda.

e. Sobre el papel de la guerra


-Relación entre Guerra – Hambre – Peste
-Violencia: Conflictos formales (Guerra de los Cien Años, por ejemplo) y la aparición de “señoríos
bandoleros”, ligados a la crisis social.
-Incidencia de la guerra en la depresión: efectos directos (saqueos, mortandad en combate,
destrucción de asentamientos, etc.) y efectos indirectos (presión de la fiscalidad pública: ¿para
sobrellevar los conflictos o los conflictos se generaban para recaudar ingresos?)

f. El papel de la peste y las epidemias


-El camino de circulación de la peste, variantes e impacto demográfico. El caso particular de las
repeticiones en sus ataques luego de 1348.
-Otras epidemias, que se manifiestan en paralelo a la peste.
-Cambios culturales y sociales derivados del impacto de la peste y las enfermedades. La economía
señorial y los problemas de la mano de obra.
g. ¿Un impacto coyuntural?
-Descenso de los precios de los productos de la tierra y las distorsiones entre precios agrícolas y
precios “industriales” y precios y salarios: interpretaciones historiográficas.

h. En el centro del proceso: una deflación


-Utilización del concepto “deflación” por G. Bois: características.
-“El deshinchamiento de una burbuja especulativa”: paso de la estanflación a la deflación.
-“La contracción de la demanda”: problema de demanda surgido del desequilibrio del sistema.
-“La oferta también se vio afectada”: la producción está gravada y resulta poco rentable.
- Resumen de la situación: Depresión causada por una deflación de larga duración / No es
entendible sino en el contexto de una economía monetarizada / La deflación no es un simple ciclo
coyuntural.

Cap. 3: La descomposición de una sociedad

-Caracterización de la sociedad: una sociedad de clases, de órdenes y de estatus. Características de


cada definición.
-Disolución de los lazos sociales: hilo conductor de un proceso complejo.

a. Una fractura social: la marginación de los pobres


-Se genera una “nueva pobreza”: amplitud del fenómeno / cualitativamente, es más dura que en el
pasado por la desorganización de las redes sociales

b. La triple debilidad de las elites sociales


-Los nobles: diferencias a su interior como sector / condición jurídica o conjunto de privilegios / la
cuestión de la clase: el señorío / depresión: impacto material, pero que debe matizarse ya que no
afectó a todos por igual (dependiendo de su lugar en la escala nobiliaria y en la ubicación
geográfica del contexto europeo)
-Los clérigos: diferencias entre Alto Clero y el Bajo / “Traumatismo mental” ocasionado por la
depresión: el poder del miedo (lo macabro y la cuestión del pecado) / Los casos de Wycliff y Hus
-Los patricios: diferenciación de orden político y económico en el marco de la ciudad, no tanto en el
orden jurídico / Impacto notable de la depresión sobre ellos, ya que afecta a los negocios /
Apelación a la corrupción como forma de mantener los ingresos / Integración en los mecanismos de
justicia de la mano de la monarquía

c. El mundo del trabajo en la crisis


-Subempleo, cargas fiscales y guerra: presentes para todos en el mundo del trabajo, pero no los
afecta de la misma forma.
-“Buen pueblo y pequeño pueblo: la separación se agranda”: la formación gremial de la mano de
estatutos (separación marcada al interior de los oficios y entre estos de acuerdo a la actividad
realizada) / “Empresarios” que se benefician y precariedad para los menos favorecidos
-“Sobre las espaldas campesinas: el peso principal de la crisis”: impacto de la guerra y los saqueos /
presión de la fiscalidad / caída de los precios agrarios / Contrapartida: se observa una cohesión rural
que puso los límites a la degradación social en el sector (resistió por razones de orden económico –
menor desigualdad– y sociales –solidaridades comunitarias–)

Vous aimerez peut-être aussi