Vous êtes sur la page 1sur 73

HAROLD MANQUILLO GUTIERREZ

INGENIERO CIVIL
DISEÑADOR

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OBTENCION


DE LA LICENCIA AMBIENTAL PARA EL
RELLENO SANITARIO DE PUERTO GUZMAN,
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

EMPOGUZMAN S.A. ESP


MUNICIPIO DE PUERTO GUZMAN
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
REPUBLICA DE COLOMBIA

- JULIO DE 2017 -
HAROLD MANQUILLO GUTIERREZ
INGENIERO CIVIL
DISEÑADOR

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OBTENCION DE LA LICENCIA


AMBIENTAL PARA EL RELLENO SANITARIO DE PUERTO
GUZMAN, DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO, DEPARTAMENTO
DEL PUTUMAYO

MEMORIAS DE ESTUDIOS Y DISEÑOS


rev. 1

EMPOGUZMAN S.A. ESP


MUNICIPIO DE PUERTO GUZMAN
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
REPUBLICA DE COLOMBIA

- JULIO DE 2017 -
Índice

Contenido
1. DISEÑO DE CELDA......................................................................................................1
1.1. PARÁMETROS DE DISEÑO............................................................................1
1.1.1. Densidad de Compactación de la Celda diaria......................................1
1.1.2. Densidad de Residuos Sólidos Estabilizados........................................1
1.1.3. Material de Cobertura............................................................................1
1.1.4. Factor de aumento de área....................................................................1
1.2. PRODUCCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS......................................................1
1.3. VOLUMEN DE RESIDUOS SÓLIDOS.............................................................3
1.3.1. Volumen acumulado en un período de 30 años....................................3
1.4. FASES DE DESARROLLO...............................................................................4
1.5. GEOMETRÍA DE CELDA..................................................................................5
1.5.1. Área de celda período 2018-2027.........................................................5
1.5.2. Adecuación inicial de celda....................................................................6
1.6. IMPERMEABILIZACION...................................................................................7
1.6.1. Impermeabilización de fondo.................................................................7
1.6.2. Impermeabilización de Taludes..............................................................7
1.7. MATERIAL DE COBERTURA...........................................................................7
1.8. TALUDES..........................................................................................................7
2. LIXIVIADOS...................................................................................................................9
2.1. PARAMETROS DE DISEÑO............................................................................9
2.2. PRODUCCION DE LIXIVIADOS....................................................................10
2.2.1. Producción por Degradación de los Líquidos Percolados...................10
2.2.2. Producción por Infiltración Pluvial........................................................13
2.2.3. Producción total de lixiviados...............................................................16
3. DISEÑO SISTEMA DE TRATAMIENTO - SEDIMENTADOR.....................................18
3.1. TRATAMIENTO PRELIMINAR........................................................................18
3.2. PARAMETROS DE DISEÑO..........................................................................18
3.3. DIMENSIONAMIENTO SEDIMENTADOR PRIMARIO..................................18
3.3.1. REMOCION DBO.................................................................................19
3.3.2. REMOCION DE SOLIDOS..................................................................19
4. DISEÑO SISTEMA DE TRATAMIENTO - HUMEDAL.................................................22
4.1. GENERALIDADES..........................................................................................22
4.2. Humedales Artificiales de Flujo Subsuperficial (SFS)....................................23
4.3. Componentes de los humedales....................................................................24
4.3.1. El Agua.................................................................................................24
4.3.2. Substratos, sedimentos, y desechos...................................................25
4.3.3. Vegetación............................................................................................25
4.3.4. Tipos de Vegetación más utilizados.....................................................26
4.3.5. Microorganismos..................................................................................27
4.3.6. Animales...............................................................................................28
4.3.7. Estética y paisaje.................................................................................28

3
Índice

4.4. LOS LIXIVIADOS............................................................................................29


4.4.1. Lixiviados de rellenos sanitarios..........................................................29
4.4.2. La generación de lixiviados en el relleno sanitario..............................29
4.5. DIMENSIONAMIENTO HUMEDAL DE FLUJO SUBSUPERFICIAL..............30
4.6. Diseño para remoción de la Demanda Biológica de Oxígeno DBO...............37
4.7. Diseño para remoción de sólidos suspendidos totales..................................38
4.8. Diseño remoción de nitrógeno........................................................................39
4.8.1. Nitrificación...........................................................................................40
4.8.2. Desnitrificación.....................................................................................42
4.8.3. Nitrógeno total......................................................................................43
4.9. Diseño para remoción de fósforo....................................................................43
4.10. RESULTADOS Y ANALISIS............................................................................44
4.10.1. RESULTADOS.....................................................................................45
4.10.2. DIMENSIONAMIENTO FINAL DEL HUMEDAL...................................46
4.10.3. Características del humedal.................................................................47
4.10.4. ESTRUCTURAS DE ENTRADA Y SALIDA.........................................48
4.11. Construcción del humedal artificial de flujo subSuperficial.............................49
4.11.1. Limpieza del terreno.............................................................................49
4.11.2. Excavación y movimiento de tierras....................................................49
4.11.3. Nivelación y compactación de las celdas............................................49
4.11.4. Sistemas de distribución y recogida....................................................49
4.11.5. Impermeabilización..............................................................................50
4.11.6. Material granular..................................................................................50
4.11.7. Vegetación............................................................................................50
4.12. Otras consideraciones de diseño....................................................................51
4.13. Ubicación del humedal artificial......................................................................51
4.14. 13. OPERACION, MANTENIMIENTO Y CONTROL......................................51
4.14.1. OPERACION Y MANTENIMIENTO.....................................................51
4.14.2. CONTROL............................................................................................52
5. ESTACION DE PESAJE..............................................................................................55
6. COSTOS DE LA ALTERNATIVA.................................................................................56
6.1. LISTADO DE ACTIVIDADES..........................................................................56
6.2. MATERIALES DISPONIBLES Y PRECIOS EN LA ZONA DE ESTUDIO......57
6.2.1. INSUMOS ESPECIALIZADOS............................................................58
6.2.2. LISTADO DE MATERIALES:...............................................................58
6.3. MANO DE OBRA............................................................................................59
6.3.1. CALIFICADA........................................................................................59
6.3.2. NO CALIFICADA..................................................................................59
6.3.3. ANALISIS DEL FACTOR PRESTACIONAL.........................................60
6.3.4. COSTO DE CUADRILLAS...................................................................61
6.4. EQUIPO LIVIANO Y PESADO........................................................................61
6.4.1. MOVIMIENTO DE TIERRAS...............................................................62
6.5. TRANSPORTE................................................................................................62
6.6. ANALISIS DE AIU...........................................................................................62
6.7. PRESUPUESTO.............................................................................................62

4
Índice

7. ESPECIFICACIONES TECNICAS..............................................................................63
8. CRONOGRAMA..........................................................................................................64
8.1. DURACION DEL PROYECTO........................................................................64
8.2. DIAGRAMA DE GANT....................................................................................64
9. Recomendaciones.......................................................................................................65
9.1. SELECCION DE ALTERNATIVAS..................................................................65
9.1.1. ALTERNATIVA No.1: Mejoramiento de vía de acceso y Adecuación de
celda, sección 1 del relleno................................................................................65
9.1.2. Comparativo final.................................................................................65
9.2. Conclusión.......................................................................................................66

5
1. DISEÑO DE CELDA
1.1. PARÁMETROS DE DISEÑO

Parámetro de Diseño Unidad de Valor


medida

1.1.1. Densidad de Compactación de la Celda diaria ton/m


0,43
³
(basura recién compactada)
ton/m
1.1.2. Densidad de Residuos Sólidos Estabilizados 0,51
³

1.1.3. Material de Cobertura


(arcilla compactada) % 25,00%
Cobertura plástica temporal en polipropileno tejido de alta
resistencia

a. Altura diaria de celda m 1

b. Espesor de capa de cobertura m 0.25

1.1.4. Factor de aumento de área


Factor de aumento del área adicional requerida para las % 25,00%
vías de penetración, áreas de retiro a linderos, caseta para
portería e instalaciones sanitarias, patio de maniobras, etc.

1.2. PRODUCCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS


DISEÑO DE CELDA

Producción per cápita Producción de residuos sólidos


Población1
Año Residuos sólidos2 Diaria Anual Acumulado
(hab)
(ton/hab/día) (ton/día) (ton/año) (ton)
2018 5046 0,269 1,36 495,44 495,44
2019 5168 0,271 1,40 511,19 1.006,63
2020 5292 0,272 1,44 525,39 1.532,02
2021 5419 0,273 1,48 539,98 2.072,00
2022 5549 0,275 1,53 556,98 2.628,98
2023 5683 0,276 1,57 572,51 3.201,49
2024 5819 0,278 1,62 590,45 3.791,94
2025 5959 0,279 1,66 606,83 4.398,78
2026 6103 0,280 1,71 623,73 5.022,50
2027 6249 0,282 1,76 643,21 5.665,71
2028 6400 0,283 1,81 661,09 6.326,80
2029 6553 0,285 1,87 681,68 7.008,48
2030 6711 0,286 1,92 700,56 7.709,04
2031 6872 0,287 1,97 719,88 8.428,91
2032 7037 0,289 2,03 742,30 9.171,21
2033 7207 0,290 2,09 762,86 9.934,07
2034 7380 0,292 2,15 786,56 10.720,63
2035 7557 0,293 2,21 808,18 11.528,82
2036 7739 0,295 2,28 833,30 12.362,11
2037 7925 0,296 2,35 856,22 13.218,33
2038 8115 0,298 2,42 882,67 14.101,00
2039 8311 0,299 2,48 907,02 15.008,02
2040 8510 0,301 2,56 934,95 15.942,97
2041 8715 0,302 2,63 960,65 16.903,62
2042 8924 0,304 2,71 990,21 17.893,83
2043 9139 0,305 2,79 1.017,40 18.911,23
2044 9359 0,307 2,87 1.048,72 19.959,95
2045 9584 0,308 2,95 1.077,43 21.037,39
2046 9814 0,310 3,04 1.110,45 22.147,84
2047 10050 0,311 3,13 1.140,83 23.288,67

1 Proyecciones de Población y Residuos Generados en el Municipio de Puerto Guzmán, Putumayo. Ing.


CARLOS ALBERTO LÓPEZ OCAMPO, 2017.
2 Ibídem.

2
DISEÑO DE CELDA

1.3. VOLUMEN DE RESIDUOS SÓLIDOS


1.3.1. Volumen acumulado en un período de 30 años

Volumen del Relleno Sanitario (m³)


Residuos sólidos Residuos
Material de Cobertura Volumen de celda
Año compactados estabilizados
Diaria Anual Diaria Anual Anual Anual Acumulada
(m³) (m³) (m³) (m³) (m³) (m³) (m³)
2018 3.17 1,156.03 0.79 289.01 963.36 1,252.37 1,252.37
2019 3.27 1,192.78 0.82 298.20 993.99 1,292.18 2,544.55
2020 3.36 1,225.91 0.84 306.48 1,021.59 1,328.07 3,872.62
2021 3.45 1,259.94 0.86 314.99 1,049.95 1,364.94 5,237.56
2022 3.56 1,299.62 0.89 324.91 1,083.02 1,407.92 6,645.48
2023 3.66 1,335.85 0.91 333.96 1,113.20 1,447.17 8,092.65
2024 3.77 1,377.73 0.94 344.43 1,148.10 1,492.54 9,585.18
2025 3.88 1,415.95 0.97 353.99 1,179.96 1,533.94 11,119.13
2026 3.99 1,455.36 1.00 363.84 1,212.80 1,576.64 12,695.77
2027 4.11 1,500.82 1.03 375.21 1,250.69 1,625.89 14,321.66
2028 4.23 1,542.54 1.06 385.63 1,285.45 1,671.08 15,992.74
2029 4.36 1,590.58 1.09 397.64 1,325.48 1,723.13 17,715.87
2030 4.48 1,634.64 1.12 408.66 1,362.20 1,770.86 19,486.73
2031 4.60 1,679.71 1.15 419.93 1,399.76 1,819.69 21,306.42
2032 4.75 1,732.03 1.19 433.01 1,443.36 1,876.36 23,182.78
2033 4.88 1,780.01 1.22 445.00 1,483.34 1,928.34 25,111.13
2034 5.03 1,835.31 1.26 458.83 1,529.42 1,988.25 27,099.38
2035 5.17 1,885.76 1.29 471.44 1,571.47 2,042.91 29,142.28
2036 5.33 1,944.36 1.33 486.09 1,620.30 2,106.39 31,248.67
2037 5.47 1,997.84 1.37 499.46 1,664.87 2,164.33 33,413.00
2038 5.64 2,059.56 1.41 514.89 1,716.30 2,231.19 35,644.19
2039 5.80 2,116.38 1.45 529.10 1,763.65 2,292.75 37,936.94
2040 5.98 2,181.55 1.49 545.39 1,817.96 2,363.35 40,300.29
2041 6.14 2,241.53 1.54 560.38 1,867.94 2,428.32 42,728.61
2042 6.33 2,310.48 1.58 577.62 1,925.40 2,503.02 45,231.63
2043 6.50 2,373.93 1.63 593.48 1,978.28 2,571.76 47,803.39
2044 6.70 2,447.02 1.68 611.75 2,039.18 2,650.94 50,454.33
2045 6.89 2,514.01 1.72 628.50 2,095.01 2,723.51 53,177.84

3
DISEÑO DE CELDA

Volumen del Relleno Sanitario (m³)


Residuos sólidos Residuos
Material de Cobertura Volumen de celda
Año compactados estabilizados
Diaria Anual Diaria Anual Anual Anual Acumulada
(m³) (m³) (m³) (m³) (m³) (m³) (m³)
2046 7.10 2,591.06 1.77 647.76 2,159.22 2,806.98 55,984.82
2047 7.29 2,661.93 1.82 665.48 2,218.27 2,883.75 58,868.57

1.4. FASES DE DESARROLLO


La construcción tendrá las siguientes fases:
Fase Periodo Volumen de residuos Actividades
sólidos3 (m³)
Preinversión, 2017 Estudio de Impacto Ambiental y diseños.
fase única
Construcción, 2018-2027 15.000 Diseño y adecuación de celda 1 y 2,
Fase 1 total 3000 m2
Construcción, 2027-2038 22.500 Diseño y adecuación de celda 3, 4 y 5,
Fase 2 total 4500 m2
Construcción, 2039-2047 22.500 Diseño y adecuación de celda 6, 7 y 8,
Fase 3 total 4500 m2.
Total 60.000

Se adopta la construcción de 8 celdas con capacidad cada una de 15.000 M3, con la
finalidad de que la entidad pueda tener flexibilidad en el manejo presupuestal del proyecto
al momento de realizar las inversiones en infraestructura.

1.5. GEOMETRÍA DE CELDA


1.5.1. Área de celda período 2018-2027
Para almacenar el volumen de residuos sólidos generados en el período 2018-2027 del
relleno sanitario, se debe disponer de la siguiente área:

Área requerida4
Volumen acumulado de residuos
Fase Año Área de Celda
sólidos (m³) Total (m²)
(m²)
Inversión 2018 1,252.37 250.47 313.09

3 Tabla estimación del volumen de residuos sólidos generados y volumen de celda.


4 Ibídem.

4
DISEÑO DE CELDA

Área requerida
Volumen acumulado de residuos
Fase Año Área de Celda
sólidos (m³) Total (m²)
(m²)
Construcción, 2019 2,544.55 508.91 636.14
Fase 1
2020 3,872.62 774.52 968.16
2021 5,237.56 1,047.51 1,309.39
2022 6,645.48 1,329.10 1,661.37
2023 8,092.65 1,618.53 2,023.16
2024 9,585.18 1,917.04 2,396.30
2025 11,119.13 2,223.83 2,779.78
2026 12,695.77 2,539.15 3,173.94
2027 14,321.66 2,864.33 3,580.42
Construcción, 2028 15,992.74 3,198.55 3,998.19
Fase 2
2029 17,715.87 3,543.17 4,428.97
2030 19,486.73 3,897.35 4,871.68
2031 21,306.42 4,261.28 5,326.61
2032 23,182.78 4,636.56 5,795.70
2033 25,111.13 5,022.23 6,277.78
2034 27,099.38 5,419.88 6,774.85
2035 29,142.28 5,828.46 7,285.57
2036 31,248.67 6,249.73 7,812.17
2037 33,413.00 6,682.60 8,353.25
Construcción, 2038 35,644.19 7,128.84 8,911.05
Fase 3
2039 37,936.94 7,587.39 9,484.24
2040 40,300.29 8,060.06 10,075.07
2041 42,728.61 8,545.72 10,682.15
2042 45,231.63 9,046.33 11,307.91
2043 47,803.39 9,560.68 11,950.85
2044 50,454.33 10,090.87 12,613.58
2045 53,177.84 10,635.57 13,294.46
2046 55,984.82 11,196.96 13,996.21
2047 58,868.57 11,773.71 14,717.14

La topografía del predio destinado para el relleno sanitario permite adecuar 8 celdas de
las siguientes características:

5
DISEÑO DE CELDA

Parámetro Unidad de Valor


medida
Altura m 5

Área superficial de celda sección No 1 (2018-2047) m2 1500

Total celdas 8 m2 12000

Área del predio m2 52000

1.5.2. Adecuación inicial de celda

Para almacenar el volumen de residuos sólidos generados en el año inicial de servicio


(2018) del relleno sanitario, se debe disponer de la siguiente área:

Fase Período Volumen de residuos sólidos (m³) Área de celda requerida (m²)
Inversión 2018-2019 2.544,55 508.91

De acuerdo a las condiciones topográficas se recomienda realizar la siguiente


adecuación de celda en el inicio de la fase 1:
Parámetro Unidad de Valor
medida
Altura m 5

Ancho m 30

Longitud m 50

Área superficial m2 1500

Volumen m3 7500

1.6. IMPERMEABILIZACION
1.6.1. Impermeabilización de fondo

Se realizará mediante arcilla y geomembrana calibre 40.

1.6.2. Impermeabilización de Taludes

a. Cara interna

6
DISEÑO DE CELDA

Se utilizará geomembrana calibre 40

b. Cara externa
Se empleará arcilla

1.7. MATERIAL DE COBERTURA


Material de cobertura Arcilla compactada.
Cobertura plástica temporal en polipropileno
tejido de alta resistencia
Espesor de capa 0,2 a 0,25m
Operación de celda Operación manual
Altura de celda diaria 1,5m

1.8. TALUDES

Pendiente de talud 1H:2V

Taludes recomendados en corte5:

Talud recomendable S
Tipo de material altura del corte H (m) Observaciones
hasta 5 m
k = 10-7 cm/s. Descapotar 1:1 la parte
1. Arenas limosas y superior más intemperizada. Si son
1⁄2
limos compactos materiales fácilmente erosionables,
deberá proyectarse talud 1:1
k = 10-7 cm/s contracuneta impermeable.
2. Arenas limosas,
1⁄4 Descapotar 1,5:1 la parte más
limo poco compacto
intemperizada
3. Arenas limosas y
k = 10-7 cm/s. Descapotar la parte
limos muy 1⁄4
superior suelta
compactos
4. Arcillas poco 1⁄2 k = 10-8 cm/s. Descapotar 1:1 la parte
5 Tomado y adaptado de Secretaría de Obras Públicas, Departamento de Antioquia, Colombia.

7
DISEÑO DE CELDA

arenosas, firmes y intemperizada. Si existe flujo de agua,


homogéneas construir subdrenaje
5. Arcillas blandas
1 k = 10-8 cm/s
expansivas

8
DISEÑO SISTEMA DE TRATAMIENTO - HUMEDAL

2. LIXIVIADOS
2.1. PARAMETROS DE DISEÑO

Parámetro de Diseño Unidad de Valor


medida
Composición de Residuos Sólidos
Composición de residuos orgánicos de la producción % 56.42
diaria6
% de materia orgánica convertida en gas % 50%
% de agua después de la descomposición % 30.08%
Descomposición rápida de residuos sólidos
Tiempo de descomposición rápida Años 5
Potencial de lixiviados generados en los primeros 5 % 87%
años (Descomposición rápida, Dr)
Descomposición lenta de residuos sólidos
Tiempo de descomposición lenta Años 20
Potencial restante de lixiviados generados en los % 13%
primeros 20 años (Descomposición lenta, DL)
Lixiviados por precipitación
Intensidad promedio anual mm/año 6800
Intensidad promedio mensual mm/mes 640
Coeficiente de producción de lixiviados, según la % 50%
compactación del relleno, K
Geometría de celda
Área de celda m2 1500
Número de vasos Und 8

2.2. PRODUCCION DE LIXIVIADOS


2.2.1. Producción por Degradación de los Líquidos Percolados

6 Tabla 3. Caracterización de residuos en sitio de disposición final. PGIRS 2015, Puerto Guzmán.

9
DISEÑO SISTEMA DE TRATAMIENTO - HUMEDAL

Los lixiviados producidos por la descomposición de los residuos sólidos se estiman


según el modelo de G. Tchobanoglous, el cual se basa en los siguientes criterios:
El 50% de la materia orgánica se convierte en gas.
La composición de las basuras depositadas en el Relleno Sanitario después de la
descomposición anaeróbica es:

COMPONENTE %
Agua 30,08 %
CH4 5,40 %
CO2 13,40 %
NH3 0,40 %
Otros 0,72 %
Material Inerte 32,36 %
Material Orgánica Residual 17,64 %
TOTAL 100,00 %

Ec. Caudal de lixiviados por descomposición rápida y lenta

QDR =( %Agua∗%D R∗v RS ) /T DR


QDL =( %Agua∗%D L∗V RS ) /T DL
QDR Caudal de Lixiviados por descomposición rápida (m3/año).
QDL Caudal de Lixiviados por descomposición lenta (m3/año).
%Agua % de agua después de la descomposición.
DR % de lixiviados generados por descomposición rápida.
DL % de lixiviados generados por descomposición lenta.
VRS Volumen de residuos sólidos dispuestos por año (m3/año)
TDR Tiempo de descomposición rápida (5 años)
TDL Tiempo de descomposición Lenta.

En las tablas a continuación se exponen los datos de producción de lixiviados para


el relleno sanitario que nos ocupa:

10
DISEÑO SISTEMA DE TRATAMIENTO - HUMEDAL

LIXIVIADOS POR DESCOMPOSICION


Año
FASE 1 FASE 2 FASE 3 Total
l/s l/s l/s l/s
0.00207 0.00000 0.00000
1 2018 9 0 0 0.002079
0.00422 0.00000 0.00000
2 2019 3 0 0 0.004223
0.00642 0.00000 0.00000
3 2020 7 0 0 0.006427
0.00869 0.00000 0.00000
4 2021 3 0 0 0.008693
0.01102 0.00000 0.00000
5 2022 9 0 0 0.011029
0.01393 0.00000 0.00000
6 2023 3 0 0 0.013933
0.01650 0.00000 0.00000
7 2024 2 0 0 0.016502
0.01914 0.00000 0.00000
8 2025 3 0 0 0.019143
0.02185 0.00000 0.00000
9 2026 8 0 0 0.021858
0.02465 0.00000 0.00000
10 2027 7 0 0 0.024657
0.01998 0.00287 0.00000
11 2028 4 7 0 0.022861
0.01526 0.00584 0.00000
12 2029 2 4 0 0.021106
0.01054 0.00889 0.00000
13 2030 1 3 0 0.019433
0.00582 0.01202 0.00000
14 2031 0 5 0 0.017845
0.00110 0.01525 0.00000
15 2032 0 6 0 0.016356
0.00104 0.01857 0.00000
16 2033 3 6 0 0.019619
0.00098 0.02199 0.00000
17 2034 6 9 0 0.022985
0.00092 0.02551 0.00000
18 2035 8 6 0 0.026444
0.00086 0.02914 0.00000
19 2036 9 3 0 0.030011
0.00080 0.03286 0.00000
20 2037 8 9 0 0.033677
0.00073 0.03671 0.00000
21 2038 6 0 0 0.037447
0.00066 0.02975 0.00394
22 2039 1 3 7 0.034362
0.00058 0.02272 0.00801
23 2040 4 3 6 0.031323
0.00050 0.01569 0.01219
24 2041 6 4 7 0.028396

11
DISEÑO SISTEMA DE TRATAMIENTO - HUMEDAL

LIXIVIADOS POR DESCOMPOSICION


Año
FASE 1 FASE 2 FASE 3 Total
l/s l/s l/s l/s
0.00042 0.00866 0.01650
25 2042 6 5 6 0.025598
0.00034 0.00163 0.02093
26 2043 5 7 4 0.022916
0.00026 0.00155 0.02549
27 2044 1 4 8 0.027313
0.00017 0.00146 0.03018
28 2045 6 8 7 0.031831
0.00008 0.00138 0.03502
29 2046 9 2 0 0.036490
0.00000 0.00129 0.03998
30 2047 0 3 5 0.041278
0.00000 0.00120 0.03240
31 2048 0 3 7 0.033610
0.00000 0.00109 0.02475
32 2049 0 6 0 0.025846
0.00000 0.00098 0.01709
33 2050 0 4 3 0.018077
0.00000 0.00087 0.00943
34 2051 0 0 8 0.010307
0.00000 0.00075 0.00178
35 2052 0 3 3 0.002537
0.00000 0.00063 0.00169
36 2053 0 5 2 0.002327
0.00000 0.00051 0.00159
37 2054 0 4 9 0.002113
0.00000 0.00038 0.00150
38 2055 0 9 5 0.001894
0.00000 0.00026 0.00140
39 2056 0 2 8 0.001670
0.00000 0.00013 0.00131
40 2057 0 2 0 0.001442
0.00000 0.00000 0.00119
41 2058 0 0 4 0.001194
0.00000 0.00000 0.00107
42 2059 0 0 2 0.001072
0.00000 0.00000 0.00094
43 2060 0 0 7 0.000947
0.00000 0.00000 0.00082
44 2061 0 0 1 0.000821
0.00000 0.00000 0.00069
45 2062 0 0 1 0.000691
0.00000 0.00000 0.00056
46 2063 0 0 0 0.000560
0.00000 0.00000 0.00042
47 2064 0 0 4 0.000424
0.00000 0.00000 0.00028
48 2065 0 0 5 0.000285

12
DISEÑO SISTEMA DE TRATAMIENTO - HUMEDAL

LIXIVIADOS POR DESCOMPOSICION


Año
FASE 1 FASE 2 FASE 3 Total
l/s l/s l/s l/s
0.00000 0.00000 0.00014
49 2066 0 0 4 0.000144
0.00000 0.00000 0.00000
50 2067 0 0 0 0.000000

PRODUCCION DE LIXIVIADOS
0.045000

0.040000

0.035000

0.030000
Lixiviados (l/s)

0.025000
Li xi vi ados por Des compos i ci ón
0.020000

0.015000

0.010000

0.005000

0.000000
2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070

Año

2.2.2. Producción por Infiltración Pluvial


El volumen de lixiviados está fundamentalmente en función de la precipitación pluvial. El
método que se empleó para el cálculo de los líquidos percolados por la infiltración pluvial fue
desarrollado por Cardoso Roca y es también conocido como el método suizo, que permite
determinar de forma sencilla y rápida el caudal de lixiviado generado, mediante la siguiente
ecuación:

13
DISEÑO SISTEMA DE TRATAMIENTO - HUMEDAL

Método suizo para estimación de lixiviados por percolación7

1
Q= P∗A∗K
t

Q Caudal medio de lixiviado o líquido percolado (lps)


P Precipitación media anual (mm/año) o mensual (mm/mes)
A Área superficial del relleno (m2 )
t Número de segundos (31.536.000 seg/año o 2.592.000 seg/mes)
K % de la precipitación que percola en los residuos y produce lixiviados.
Coeficiente que depende del grado de compactación de la basura
(valores recomendados en tabla siguiente)

Coeficiente de
GRADO DE COMPACTACIÓN producción de
lixiviados, K8
Rellenos débilmente compactados con peso específico de 0,4 a
25% a 50%
0,7 t/m 3
Rellenos fuertemente compactados con peso específico > 0,7
15% a 25%
t/m 3

Para nuestro caso, en Puerto Guzmán tenemos una precipitación media anual de
6800 mm y media de los picos mensuales de 640 mm, dato obtenido a partir del
Estudio Hidrológico.

Para la determinación del área a emplear en la formulación planteada se debe tener


en cuenta que el proyecto está planteado para su construcción por fases: Fase 1 de
dos celdas, Fase 2 de tres celdas y Fase 3 de tres celdas. Tomando como el punto más
crítico de generación de caudal por infiltración pluvial la fase de 3 celdas, el área a
utilizar en el cálculo es de 4500 m2.

7 GUÍA PARA EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE RELLENOS SANITARIOS


MANUALES. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente División de Salud
y Ambiente Organización Panamericana de la Salud. Universidad de Antioquia.
8 Ibídem

14
DISEÑO SISTEMA DE TRATAMIENTO - HUMEDAL

LIXIVIADOS POR INFILTRACION


PLUVIAL
Año
FASE 1 FASE 2 FASE 3 Total
l/s l/s l/s l/s
1 2018 0.370370 0.000000 0.000000 0.370370
2 2019 0.370370 0.000000 0.000000 0.370370
3 2020 0.370370 0.000000 0.000000 0.370370
4 2021 0.370370 0.000000 0.000000 0.370370
5 2022 0.370370 0.000000 0.000000 0.370370
6 2023 0.370370 0.000000 0.000000 0.370370
7 2024 0.370370 0.000000 0.000000 0.370370
8 2025 0.370370 0.000000 0.000000 0.370370
9 2026 0.370370 0.000000 0.000000 0.370370
10 2027 0.370370 0.000000 0.000000 0.370370
11 2028 0.000000 0.555556 0.000000 0.555556
12 2029 0.000000 0.555556 0.000000 0.555556
13 2030 0.000000 0.555556 0.000000 0.555556
14 2031 0.000000 0.555556 0.000000 0.555556
15 2032 0.000000 0.555556 0.000000 0.555556
16 2033 0.000000 0.555556 0.000000 0.555556
17 2034 0.000000 0.555556 0.000000 0.555556
18 2035 0.000000 0.555556 0.000000 0.555556
19 2036 0.000000 0.555556 0.000000 0.555556
20 2037 0.000000 0.555556 0.000000 0.555556
21 2038 0.000000 0.555556 0.000000 0.555556
22 2039 0.000000 0.000000 0.555556 0.555556
23 2040 0.000000 0.000000 0.555556 0.555556
24 2041 0.000000 0.000000 0.555556 0.555556
25 2042 0.000000 0.000000 0.555556 0.555556
26 2043 0.000000 0.000000 0.555556 0.555556
27 2044 0.000000 0.000000 0.555556 0.555556
28 2045 0.000000 0.000000 0.555556 0.555556
29 2046 0.000000 0.000000 0.555556 0.555556
30 2047 0.000000 0.000000 0.555556 0.555556
31 2048 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000
32 2049 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000
33 2050 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000
34 2051 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000
35 2052 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000
36 2053 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000
37 2054 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000
38 2055 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000
39 2056 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000
40 2057 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000
41 2058 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000
42 2059 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000
43 2060 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000
44 2061 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000

15
DISEÑO SISTEMA DE TRATAMIENTO - HUMEDAL

LIXIVIADOS POR INFILTRACION


PLUVIAL
Año
FASE 1 FASE 2 FASE 3 Total
l/s l/s l/s l/s
45 2062 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000
46 2063 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000
47 2064 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000
48 2065 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000
49 2066 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000
50 2067 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000

PRODUCCION DE LIXIVIADOS
0.600000

0.500000

0.400000
Lixiviados (l/s)

0.300000 Li xi via dos por i nfil tra ci ón pl uvi al

0.200000

0.100000

0.000000
2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070

Año

2.2.3. Producción total de lixiviados


La producción total de lixiviados será la suma de los lixiviados por descomposición
más los lixiviados producto de la infiltración pluvial. A continuación se tabulan estos
datos para el proyecto en cuestión.

LIXIVIADOS TOTALES
Año
FASE 1 FASE 2 FASE 3 Total
l/s l/s l/s l/s

16
DISEÑO SISTEMA DE TRATAMIENTO - HUMEDAL

LIXIVIADOS TOTALES
Año
FASE 1 FASE 2 FASE 3 Total
l/s l/s l/s l/s
1 2018 0.372449 0.000000 0.000000 0.372449
2 2019 0.374593 0.000000 0.000000 0.374593
3 2020 0.376798 0.000000 0.000000 0.376798
4 2021 0.379063 0.000000 0.000000 0.379063
5 2022 0.381400 0.000000 0.000000 0.381400
6 2023 0.384303 0.000000 0.000000 0.384303
7 2024 0.386873 0.000000 0.000000 0.386873
8 2025 0.389514 0.000000 0.000000 0.389514
9 2026 0.392228 0.000000 0.000000 0.392228
10 2027 0.395027 0.000000 0.000000 0.395027
11 2028 0.019984 0.558433 0.000000 0.578417
12 2029 0.015262 0.561399 0.000000 0.576662
13 2030 0.010541 0.564448 0.000000 0.574989
14 2031 0.005820 0.567581 0.000000 0.573401
15 2032 0.001100 0.570811 0.000000 0.571911
16 2033 0.001043 0.574131 0.000000 0.575175
17 2034 0.000986 0.577554 0.000000 0.578541
18 2035 0.000928 0.581072 0.000000 0.582000
19 2036 0.000869 0.584698 0.000000 0.585567
20 2037 0.000808 0.588424 0.000000 0.589232
21 2038 0.000736 0.592266 0.000000 0.593002
22 2039 0.000661 0.029753 0.559503 0.589917
23 2040 0.000584 0.022723 0.563572 0.586879
24 2041 0.000506 0.015694 0.567753 0.583952
25 2042 0.000426 0.008665 0.572062 0.581153
26 2043 0.000345 0.001637 0.576490 0.578472
27 2044 0.000261 0.001554 0.581054 0.582868
28 2045 0.000176 0.001468 0.585743 0.587387
29 2046 0.000089 0.001382 0.590575 0.592046
30 2047 0.000000 0.001293 0.595540 0.596833
31 2048 0.000000 0.001203 0.032407 0.033610
32 2049 0.000000 0.001096 0.024750 0.025846
33 2050 0.000000 0.000984 0.017093 0.018077
34 2051 0.000000 0.000870 0.009438 0.010307
35 2052 0.000000 0.000753 0.001783 0.002537
36 2053 0.000000 0.000635 0.001692 0.002327
37 2054 0.000000 0.000514 0.001599 0.002113
38 2055 0.000000 0.000389 0.001505 0.001894
39 2056 0.000000 0.000262 0.001408 0.001670
40 2057 0.000000 0.000132 0.001310 0.001442
41 2058 0.000000 0.000000 0.001194 0.001194
42 2059 0.000000 0.000000 0.001072 0.001072
43 2060 0.000000 0.000000 0.000947 0.000947
44 2061 0.000000 0.000000 0.000821 0.000821

17
DISEÑO SISTEMA DE TRATAMIENTO - HUMEDAL

LIXIVIADOS TOTALES
Año
FASE 1 FASE 2 FASE 3 Total
l/s l/s l/s l/s
45 2062 0.000000 0.000000 0.000691 0.000691
46 2063 0.000000 0.000000 0.000560 0.000560
47 2064 0.000000 0.000000 0.000424 0.000424
48 2065 0.000000 0.000000 0.000285 0.000285
49 2066 0.000000 0.000000 0.000144 0.000144
50 2067 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000

PRODUCCION DE LIXIVIADOS
0.700000

0.600000

0.500000
Lixiviados (l/s)

0.400000
Li xi via dos tota l es
0.300000

0.200000

0.100000

0.000000
2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070

Año

Del cálculo de los caudales de lixiviados tenemos que el pico del total de lixiviados
se presenta en el año 2047 con un valor de 0.596 l/s, aproximadamente 0.60 l/s.

18
DISEÑO SISTEMA DE TRATAMIENTO - HUMEDAL

3. DISEÑO SISTEMA DE
TRATAMIENTO -
SEDIMENTADOR
3.1. TRATAMIENTO PRELIMINAR
Es necesario utilizar un tratamiento preliminar, en el cual se pueden emplear tanques
sépticos, tanque Imhoff o lagunas, o sistemas similares. El objetivo es disminuir la
concentración de sólidos orgánicos que se degradan cómodamente y que se
acumularían en la zona de entrada del humedal, con la subsecuente producción de
atascamientos, malos olores, y efectos negativos en las plantas cercanas. Se puede
utilizar un reactor anaerobio preliminar que reduzca la carga orgánica y el contenido de
sólidos.
En muchos sistemas de flujo subsuperficial se utiliza agua residual colada y
desarenada en el lecho del humedal, lo que provoca la aparición de malos olores y
acumulación de lodos. Esto aceptable si no hay poblaciones cercanas. Lo que se
acostumbra hacer en estos casos es usar la zanja de entrada para la disposición de
lodos, y esta se limpia habitualmente.

Para el caso del presente diseño se empleará como tratamiento preliminar un tanque
sedimentador cuyo dimensionamiento se detalla a continuación.

3.2. PARAMETROS DE DISEÑO


Los parámetros considerados para el diseño del sedimentador de los sólidos del
lixiviado, son los siguientes:
Caudal proveniente de lixiviados

QD= 0.602 L/s, para efectos prácticos se adoptará 1 l/s como caudal de diseño del
sedimendator

3.3. DIMENSIONAMIENTO SEDIMENTADOR PRIMARIO


En general, los tanques de sedimentación primaria se diseñan con tiempos teóricos de
retención que van de 1.5 a 2.5 horas, con base en el caudal promedio de agua residual,
esperando una remoción de Sólidos Suspendidos entre 50 y 70% y DBO5 de 25% –
40%.

19
DISEÑO SISTEMA DE TRATAMIENTO - HUMEDAL

La carga hidráulica Superficial recomendada va de 32 – 48 m3/m2*día para flujo medio.

Para el caudal de diseño de 1 l/s, tenemos un caudal por día de 86.4 m3/día. Con este
valor determinamos el área superficial necesaria para cumplir con la carga superficial
recomendada de 32 m3/m2*día:

As = 86.4 m3/día / 32 m3/m2*día = 2.7 m2

Adoptando una sección de tanque rectangular, para el área de 2.7 m2 obtenemos una
sección transversal de 2m de ancho por 1.35 de alto. Se adopta una altura de 1.5 y un
borde libre de 0.50m.

Adoptando una longitud de 4m, tenemos un volumen total de 12 m3

V = 2*1.5*4= 12 m3

El tiempo de retención hidráulica correspondiente es:

TRH = V / Q = 12 m3 / 3.6 m3/h = 3.33 Horas

Con este tiempo de retención hidráulica obtenemos las tasas de remoción para
determinar si se cumple con los rangos permitidos:

3.3.1. REMOCION DBO


t
Remociónde DBO=
a+bt
Donde:
t= Tiempo de retención hidráulica
a y b: constantes empíricas. a=0.018; b=0.02

Remoción de DBO=39.36%, se encuentra dentro del rango recomendado.

DBOa=167 mg/l
DBOe=167*0.6064=101.3 mg/l

3.3.2. REMOCION DE SOLIDOS

t
Remociónde Sólidos=
a+bt

20
DISEÑO SISTEMA DE TRATAMIENTO - HUMEDAL

Donde:
t= Tiempo de retención hidráulica
a y b: constantes empíricas. a=0.0075; b=0.014

Remoción de SST= 61.53%. Se encuentra dentro del rango recomendado.

Los porcentajes de remoción se encuentran dentro de los rangos recomendados por lo


que el dimensionamiento adoptado cumple.

SSTa = 167 mg/l


SSTe = 167*0.3847= 64.25 mg/l

DIMENSIONAMIENTO FINAL DEL SEDIMENTADOR


El sedimentador tendrá la siguiente geometría:
L=4 m
B=2.5 m
h=1.5 m
Borde libre = 0.50 m

21
DISEÑO SISTEMA DE TRATAMIENTO - HUMEDAL

4. DISEÑO SISTEMA DE
TRATAMIENTO -
HUMEDAL
4.1. GENERALIDADES
Este proyecto presenta como alternativa para llevar a cabo el tratamiento de los
lixiviados generados por el relleno sanitario, una planta de tratamiento no convencional
consistente en un Humedal artificial de flujo Subsuperficial.

Su empleo en este proyecto está impulsado por su capacidad de realizar una buena
remoción de los principales componentes contaminantes presentes en lixiviados.

En este sistema las plantas son las encargadas de remover los contaminantes
presentes en los lixiviados, lo que significa un ahorro en la operación.

Esquema general de un humedal de flujo subsuperficial.

Un humedal es un conjunto complejo de agua, sustrato, plantas (emergentes y algas),


restos de vegetación, invertebrados (larvas de insectos y gusanos en su mayoría) y una
matriz de microorganismos (principalmente bacterias).

Los mecanismos disponibles para mejorar la calidad del agua son muy numerosos y
están relacionados entre sí a menudo. Estos mecanismos incluyen:

a) Sedimentación de partículas en suspensión

22
DISEÑO SISTEMA DE TRATAMIENTO - HUMEDAL

b) Filtración y precipitación química a través del contacto del agua con el sustrato y
con restos de vegetación.
c) Transformación química.
d) Adsorción e intercambio iónico en la superficie de las plantas, sustrato, sedimento y
restos de vegetación.
e) Distribución y transformación de contaminantes por parte de los microorganismos y
plantas.
f) Captación y transformación de nutrientes por parte de los microorganismos y
plantas.
g) Depredación natural y mortalidad de los patógenos

4.2. HUMEDALES ARTIFICIALES DE FLUJO SUBSUPERFICIAL (SFS)


Estos humedales se diseñan para el tratamiento de aguas residuales en su fase final
de tratamiento, y está constituido por un canal con un medio apropiado. El nivel del
agua pasa por debajo del medio, el cual se planta con los mismos tipos de vegetación
emergente presentes en las praderas inundadas.

Los humedales de flujo subsuperficial tienen las ventajas de: prevención de


insectos, de olores, y no hay riesgo de contacto de personas con el agua pretratada.
Estos humedales son construidos únicamente para tratamiento, pues no es muy difícil
que proporcionen un hábitat de vida silvestre.

Presentan un tamaño que va desde unidades para tratar efluentes de tanques


sépticos pequeños con un caudal de cientos de galones diarios, hasta sistemas con
capacidad de millones de galones diarios, estos sistemas son precedidos por
tratamientos primarios que permiten separar material de sedimento reduciendo la carga
a valores adecuados al ingreso al humedal. Los humedales de flujo subsuperficial son
más caros que los de flujo libre, pues los costos de la grava son más altos.

Estos sistemas están conformados por uno o más canales de poca profundidad de
fondo recubierto para evitar la percolación a la capa freática la cual se puede
contaminar. Puede ser necesario tener que compactar el suelo local, y en otros casos
traer arcilla o utilizar recubrimiento de membranas plásticas.

Las estructuras de entrada y de descarga son las encargadas de asegurar la


correcta distribución y recolección uniforme del agua residual. Por lo general se utiliza
una tubería perforada para los sistemas de menor tamaño. La profundidad más común

23
DISEÑO SISTEMA DE TRATAMIENTO - HUMEDAL

en este tipo de humedales es de 60 centímetros, pero tienen un rango de los 30 a 90


centímetros.
Estos humedales tienen un buen rendimiento para la remoción de DBO, sólidos
suspendidos totales y -con tiempos de retención largos- también pueden deshacerse
del nitrógeno y el fósforo.
Las dimensiones de los humedales de flujo subsuperficial se determinan con base
en el contaminante que demanda la mayor área para su remoción. Esta será la
superficie del fondo de las celdas del humedal, y la distribución del flujo debe ser
uniforme sobre ella para que sea efectiva. Esto se alcanza con la correcta selección de
estructuras de entrada y descarga, así como de un gradiente de fondo bien calculado.
El área total de tratamiento se divide en al menos dos celdas, excepto en los
sistemas pequeños. La temperatura del agua de los humedales de flujo subsuperficial
es un dato que se debe conocer para los cálculos de remoción de DBO y nitrógeno.
Cuando el tiempo de retención es mayor a 10 días se puede suponer que la
temperatura del agua será muy similar a la temperatura promedio del aire

4.3. COMPONENTES DE LOS HUMEDALES


4.3.1. El Agua
Los humedales son propensos a formarse donde el agua se acumula sobre la
superficie de un terreno cuya capa de subsuelo es relativamente impermeable, de
modo que impida que el agua de la superficie se filtre hacia el subsuelo. Estas
condiciones pueden ser creadas artificialmente para la construcción de un humedal.
Estos pueden construirse casi en cualquier lugar, configurando la superficie de la tierra
para recoger el agua de la superficie y sellando el fondo de la cuenca para retener el
agua. La hidrología es el factor de diseño más importante de los humedales artificiales,
ya que vincula todas las funciones de un humedal y porque a menudo es el factor
principal en el éxito o el fracaso de un humedal construido.
Si bien la hidrología de los humedales artificiales no es muy diferente a la de otras
aguas superficiales y cercanas a la superficie, difiere en varios aspectos importantes:
a) Pequeños cambios en la hidrología pueden tener efectos muy significativos en un
humedal y su eficacia del tratamiento
b) Debido a la gran superficie del agua y su poca profundidad, un sistema de
humedales interactúa fuertemente con la atmósfera a través de las precipitaciones y
la evapotranspiración (la pérdida combinada de agua por evaporación en la
superficie del agua y la pérdida por la transpiración de las plantas).
c) La densidad de la vegetación en un humedal afecta fuertemente su hidrología, en
primer lugar, al obstruir las líneas de flujo, ya que sigue un camino sinuoso a través
de la red de tallos, hojas, raíces y rizomas, y, en segundo lugar, mediante el bloqueo
de la exposición al viento y el sol.

24
DISEÑO SISTEMA DE TRATAMIENTO - HUMEDAL

4.3.2. Substratos, sedimentos, y desechos


Los substratos utilizados para la construcción de los humedales incluyen tierra,
arena, grava, roca y materiales orgánicos como el compost. Los sedimentos y
desechos se acumulan en el humedal debido a la baja velocidad del agua y a la alta
productividad típica de los humedales. Sustratos, sedimentos y desechos son
importantes por varias razones:
a) Brindan sostén a muchos de los organismos que viven en los humedales.
b) La permeabilidad del substrato afecta el movimiento del agua a través del humedal.
c) Muchas transformaciones químicas y biológicas (especialmente microbianas) tienen
lugar dentro de los sustratos.
d) Los substratos proporcionan almacenamiento para muchos contaminantes.
e) La acumulación de desechos aumenta la cantidad de materia orgánica en el
humedal. La materia orgánica proporciona sitios para el intercambio de materiales y
es una fuente de carbono, del que se origina la energía que impulsa algunas de las
reacciones biológicas más importantes en los humedales.

Las características físicas y químicas de los suelos y otros sustratos se alteran


cuando se inundan. En un substrato saturado, el agua reemplaza los gases de la
atmósfera en los espacios porosos y el metabolismo microbiano consume el oxígeno
disponible; aunque presenta dilución de oxígeno, puede darse la formación de un
sustrato anaerobio. Este entorno es importante en la eliminación de contaminantes
como el nitrógeno y los metales.

4.3.3. Vegetación
Tanto las plantas emergentes (las plantas superiores) como las plantas sumergidas
(algas) son importantes en los humedales artificiales. La fotosíntesis de las algas
aumenta el contenido de oxígeno disuelto en el agua que a su vez se vincula a los
nutrientes y a las reacciones metálicas. Las plantas emergentes contribuyen al
tratamiento de aguas residuales y a la escorrentía de distintas maneras:
a) Estabilizan sustratos y limitan el flujo canalizado.
b) Reducen la velocidad del agua, lo que permite que materiales suspendidos se
depositen.
c) Toman el carbono, los nutrientes y los oligoelementos para incorporarlos a los
tejidos de la planta.
d) Transfieren gases entre la atmósfera y los sedimentos
e) Las fugas de oxígeno de las estructuras subsuperficiales de las plantas crea
espacios oxigenados en el sustrato.

25
DISEÑO SISTEMA DE TRATAMIENTO - HUMEDAL

f) Su tallo y raíces proporcionan sitios para la fijación microbiana


g) Se vuelven basura cuando mueren y se descomponen. En los humedales artificiales
comúnmente se siembra con vegetación no leñosa, que crece con sus raíces en el
sustrato, mientras sus tallos y hojas salen de la superficie del agua. Plantas
comúnmente utilizadas en los humedales artificiales son juncos, espadañas y una
serie de especies de hoja ancha.

4.3.4. Tipos de Vegetación más utilizados


Las plantas emergentes que frecuentemente se encuentran en la mayoría de los
humedales para aguas residuales incluyen espadanas, carrizos, juncos, y juncos de
laguna. Los juncos de laguna y las espadanas o una combinación de estas dos
especies, son las dominantes en la mayoría de los humedales artificiales en los
Estados Unidos. También existen algunos sistemas con carrizos, siendo esta especie
la dominante en los humedales artificiales europeos. Cuando se diseñan sistemas que
específicamente buscan un incremento en los valores del hábitat, además de conseguir
el tratamiento del agua residual, usualmente incluyen una gran variedad de plantas,
especialmente para proporcionar alimentación y nido a las aves y otras formas de vida
acuática.

A continuación se muestran las especies empleadas en los humedales artificiales de


flujo subsuperficial:

a. Typha

b. Scirpus

26
DISEÑO SISTEMA DE TRATAMIENTO - HUMEDAL

c. Phragmites
Este tipo de plantas es el que se empleará en el humedal diseñado. Son plantas
anuales y altas con un rizoma imperecedero extenso, en un año puede lograr un buen
recubrimiento con separación de 60 centímetros. En los sistemas que utilizan carrizos
se da una buena transferencia de oxígeno, pues los rizomas penetran verticalmente y
más profundo que los de espadañas, aunque menos que los juncos, que lo hacen
alrededor de 40 centímetros. Estas plantas son muy usadas en humedales artificiales,
pues tienen la ventaja de tener un bajo valor alimenticio, por lo que no son atacadas
por plagas u otros animales.

4.3.5. Microorganismos
Una característica fundamental de los humedales es que sus funciones se
encuentran reguladas por microorganismos y su metabolismo. Los microorganismos
son bacterias, levaduras, hongos, protozoarios, y algas.
La biomasa microbiana consume la mayor parte del carbono orgánico y muchos
nutrientes.
La actividad microbiana:

27
DISEÑO SISTEMA DE TRATAMIENTO - HUMEDAL

a) Transforma un gran número de sustancias orgánicas e inorgánicas en inocuas o


sustancias insolubles.
b) Altera las condiciones de reducción-oxidación (redox) del sustrato, con lo que
afecta la capacidad de procesos de los humedales
c) Está involucrada en el reciclaje de nutrientes.

Algunas transformaciones microbianas son aerobias (es decir, requieren oxígeno


libre), mientras que otras son anaerobias (se producen en ausencia de oxígeno libre).
Muchas especies de bacterias son anaerobias facultativas, es decir, son capaces de
funcionar en condiciones tanto aerobias como anaerobias, en respuesta a condiciones
ambientales cambiantes. Las poblaciones microbianas se ajustan a los cambios en el
agua que les llega, y pueden propagarse rápidamente cuando tienen suficiente energía.
Cuando las condiciones ambientales ya no son adecuadas, muchos microorganismos
se inactivan y pueden permanecer así durante años. La comunidad microbiana de un
humedal artificial puede ser afectada por sustancias tóxicas, tales como pesticidas y
metales pesados, por lo que se recomienda tener el cuidado de prevenir que esos
productos químicos se introduzcan en concentraciones perjudiciales.

4.3.6. Animales
Los humedales artificiales son el hábitat de una rica diversidad de invertebrados y
vertebrados. Los animales invertebrados, como insectos y gusanos contribuyen al
proceso de tratamiento fragmentando los detritos al consumir la materia orgánica. Las
larvas de muchos insectos acuáticos consumen cantidades significativas de material
durante su etapa larval, que puede durar varios años.

Los invertebrados también desempeñan una serie de funciones ecológicas; por


ejemplo, ninfas de libélulas son depredadores importantes de larvas de mosquitos.
Aunque los invertebrados son los animales más importantes en cuanto a mejora de la
calidad del agua se refiere, los humedales artificiales también atraen a una gran
variedad de anfibios, tortugas, aves y mamíferos.

4.3.7. Estética y paisaje


Aunque los humedales son principalmente sistemas de tratamiento, proporcionan
beneficios intangibles por el aumento de la estética del sitio y mejorando el paisaje.
Visualmente, los humedales son ambientes excepcionalmente ricos. Al introducir el
elemento agua en el paisaje, los humedales artificiales y humedales naturales agregan
diversidad al paisaje.

28
DISEÑO SISTEMA DE TRATAMIENTO - HUMEDAL

La complejidad de forma, color, tamaño y entremezclado de las plantas, junto a la


variedad en el barrido y la curva de los bordes de las formas terrestres, contribuyen a
incrementar la calidad estética de los humedales. Los humedales artificiales pueden
incluir formas curvas que sigan el contorno natural del sitio, y en algunos casos los
humedales para el tratamiento del agua no se pueden distinguir, a primera vista, de los
humedales naturales

4.4. LOS LIXIVIADOS

4.4.1. Lixiviados de rellenos sanitarios


El principal inconveniente de los rellenos sanitarios es la contaminación producida
por sus lixiviados. Este es un problema a largo plazo, ya que se siguen formando
lixiviados incluso mucho tiempo después de cerrar el sitio. Desde el principio hasta el
final debe haber un control estricto y efectivo de la producción de lixiviados

Los lixiviados son filtraciones de líquido a través de los residuos depositados y


emitidos por un relleno sanitario. El lixiviado consiste en diferentes compuestos
orgánicos e inorgánicos que pueden estar disueltos o suspendidos. Estos pueden
contaminar las aguas subterráneas y superficiales que se encuentran en estado
natural.

El color de los lixiviados es anaranjado oscuro o café El lixiviado presenta un olor


maloliente, debido principalmente a la presencia de ácidos orgánicos, que proceden de
la alta concentración de materia orgánica descompuesta. Tanto el color oscuro como el
mal olor desaparecen poco a poco o bajan su intensidad, con el aumento en la edad
del relleno sanitario.

4.4.2. La generación de lixiviados en el relleno sanitario


Los lixiviados se generan por infiltración pluvial y por la descomposición del material
orgánico de relleno. La descomposición se da en dos procesos: Descomposición
Rápida que se da en un tiempo de 5 años y la Descomposición Lenta, que se da en un
término de 20 años.

La mayoría de los lixiviados se genera por el agua de lluvia que entra en contacto
con los residuos. Estos líquidos pasan muchos años infiltrándose a través del relleno
sanitario, durante este tiempo, se ponen en contacto con diversas sustancias, tales
como pinturas, plásticos, aceites, etc. presentes en el interior del relleno sanitario. El

29
DISEÑO SISTEMA DE TRATAMIENTO - HUMEDAL

agua se filtra y disuelve diversos componentes, llega a contener una carga de metales
pesados, compuestos orgánicos clorados y otras sustancias

4.5. DIMENSIONAMIENTO HUMEDAL DE FLUJO SUBSUPERFICIAL


Se considera que los humedales artificiales actúan como reactores biológicos, por lo
que su rendimiento puede estimarse por medio de una cinética de primer orden para la
remoción de DBO y nitrógeno. La ecuación básica de los reactores de flujo a pistón es

30
DISEÑO SISTEMA DE TRATAMIENTO - HUMEDAL

Los diseños requieren que se tomen en cuenta las consideraciones hidráulicas y


térmicas, además de la cinética de remoción. El procedimiento suele requerir de varias
iteraciones, donde se asumen la profundidad del agua y la temperatura para efectuar
las ecuaciones cinéticas. Por medio de estas ecuaciones se puede calcular el área que
se requiere para que se dé la remoción del contaminante en el humedal. El
contaminante que demande la mayor área para su remoción, será el que controle el
tamaño del humedal.

Por último, se busca determinar la relación largo:ancho y la velocidad de flujo en el


humedal por medio de cálculos hidráulicos. De la misma manera, si estos datos son
muy diferentes a los asumidos originalmente para las ecuaciones de temperatura, se
necesitará realizar más iteraciones. Un correcto diseño hidráulico es determinante para
obtener el rendimiento esperado.

Los modelos utilizados asumen que hay condiciones de flujo a pistón presentes, y
que no hay restricciones en el contacto entre los constituyentes del agua residual y los
organismos responsables del tratamiento. Este concepto es fundamental en el caso de
los humedales de flujo subsuperficial, para asegurar que el flujo se mantenga en
ambientes normales mientras el sistema se encuentre en funcionamiento. Para lograr
esto, se requiere de un correcto diseño hidráulico y de métodos constructivos
convenientes.

Es necesario que el flujo que atraviesa el humedal supere la resistencia por fricción
del sistema. Esta es provocada por la vegetación y la capa de sedimentos en los
humedales de flujo libre; y las raíces de las plantas, sólidos acumulados y el medio en
los humedales de flujo subsuperficial. Esta resistencia se supera por medio de la
energía producida por la pérdida de carga entre la entrada y la salida del sistema. Al
momento de empezar la construcción es necesario asegurarse de que se cuenta con

31
DISEÑO SISTEMA DE TRATAMIENTO - HUMEDAL

una pendiente en el fondo que permita un buen drenaje y una salida de altura variable
con el nivel del agua.

La relación largo:ancho tiene una gran influencia en el régimen hidráulico y en la


resistencia al flujo del sistema. Son aceptable relaciones que van desde 1:1 hasta 4:1.
Los cortocircuitos se deben minimizar con un apropiado proceso constructivo y
mantenimiento del fondo del humedal, con el uso de múltiples celdas y con la
intercalación de zonas abiertas (sin vegetación) para la redistribución del flujo.

Los humedales de flujo subsuperficial describen un régimen en un medio poroso, por lo


que se utiliza la Ley de Darcy por medio de la siguiente ecuación

Sustituyendo y reorganizando las ecuaciones, se puede obtener el ancho mínimo


aceptable del humedal de flujo subsuperficial, que sea compatible con el gradiente
hidráulico seleccionado para el diseño:

32
DISEÑO SISTEMA DE TRATAMIENTO - HUMEDAL

El área superficial del humedal (As) se determina usando el modelo de diseño limitante
para remoción de contaminante. Con el área superficial, determinamos el ancho (W)
mínimo compatible con el gradiente hidráulico seleccionado . El valor de m se
encuentra en el rango de 0.01 a 0.02 m/m. En caso de emplear mayores pendientes, se
presentan altos costos de excavación, principalmente en sistemas de gran longitud.

Con relación a la conductividad hidráulica (Ks), se recomienda aplicar un factor de


seguridad de 1/3 al dato de la tabla de conductividad hidráulica, con el fin de tener en
cuenta potenciales atascamientos, efectos de la viscosidad y otros posibles
contratiempos que no sean posible preverse durante la etapa de diseño.

ASPECTOS TERMICOS

33
DISEÑO SISTEMA DE TRATAMIENTO - HUMEDAL

El factor Kt incluido en las formulaciones relaciona la cinética del humedal con su


funcionamiento hidráulico. Este factor se obtiene de diferentes fórmulas dependiendo
del contaminante que se quiere remover.

Siendo este un proceso iterativo en el cual se asume la temperatura inicial de diseño


del humedal, es necesario determinar la temperatura del humedal para el
dimensionamiento obtenido de los cálculos y comparar esta última con la inicialmente
adoptada. En el momento en que haya convergencia de estos dos datos, se estará
cumpliendo con las relaciones térmicas de humedal en el diseño.

Para determinar la temperatura final del humedal, recurrimos a las formulaciones que
se a continuación se desarrollan:

34
DISEÑO SISTEMA DE TRATAMIENTO - HUMEDAL

35
DISEÑO SISTEMA DE TRATAMIENTO - HUMEDAL

Para la determinación del parámetro U debemos tener en cuenta que en nuestro caso
adoptamos una estructura interna de 3 capas:
Capa vegetal: estará en la parte superior de humedal con un espesor de 15 cm.
Capa de grava gruesa: como barrera en la parte superior del cuerpo del humedal que
lo aisla de la capa vegetal. Esta capa es de 8 cm de espesor
Cuerpo del humedal: material filtrante con tamaño de 28mm y un espesor de 60cm.

36
DISEÑO SISTEMA DE TRATAMIENTO - HUMEDAL

4.6. DISEÑO PARA REMOCIÓN DE LA DEMANDA BIOLÓGICA DE OXÍGENO DBO

En el caso del humedal de flujo subsuperficial se tienen las siguientes relaciones


para determinar la constante Kt a emplear en las formulaciones del dimensionamiento
del humedal:

n: porosidad del medio

Se utiliza la porosidad más adecuada de acuerdo con la Tabla 4.

El lecho de los humedales de flujo subsuperficial presenta una profundidad


aproximada de 0.6 metros. Sobre este se encuentra una capa de grava fina con un
espesor de 76 a 150 milímetros, la cual se usa en el enraizamiento de la vegetación.

37
DISEÑO SISTEMA DE TRATAMIENTO - HUMEDAL

Esta se conserva seca en condiciones habituales de operación. En caso de utilizar


una grava menor a 20 milímetros de diámetro para la capa principal, no será necesaria
la capa fina superior. Sin embargo se deberá aumentar la profundidad para asegurar
una zona seca en la zona superior del lecho.

4.7. DISEÑO PARA REMOCIÓN DE SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES


La remoción de sólidos suspendidos totales en los sistemas de humedales artificiales
no es un parámetro que limite su diseño y dimensionamiento, pues esta remoción es
muy rápida comparada con la de DBO o la de nitrógeno. La mayoría de los sólidos
presentes en aguas residuales son de naturaleza orgánica, y se descomponen con el
tiempo sin dejar residuos.

Para impedir que se produzca un atascamiento en la entrada del humedal, producto de


la descomposición de los sólidos, se requiere realizar un tratamiento primario similar al
utilizado para la DBO, la cual le dará un nivel aceptable al agua. En caso que las aguas
residuales tengan concentraciones de sólidos inorgánicos muy altas, pueden llegar a
requerir un tanque o laguna de sedimentación como antesala en lugar de un
tratamiento primario, con el fin de impedir que en se dé una acumulación de sólidos
inorgánicos. Es posible estimar la concentración de los sólidos suspendidos a la salida.
Sin embargo, la ecuación que se utiliza para conocer la magnitud

donde: Q= Caudal en m3/d


As: área superficial en m2

4.8. DISEÑO REMOCIÓN DE NITRÓGENO


Este es un procedimiento que puede llegar a ser muy complicado, pues el nitrógeno se
puede presentar de muchas formas, y requiere de gran variedad de condiciones
químicas y ambientales para su remoción. La remoción de nitrógeno es por lo general

38
DISEÑO SISTEMA DE TRATAMIENTO - HUMEDAL

el parámetro de diseño limitante en los casos en los que hay límites muy estrictos de
vertido, tanto de nitrógeno amoniacal (en que el amoniaco no ha ionizado) como del
total. Para los casos en que el diseño de un sistema de humedal requiera de la
remoción de nitrógeno, se recomienda asumir que todo el nitrógeno Kjeldalh (NKT) que
entra al sistema se convierte en amoniaco. Cuando el sistema inicia operaciones, la
remoción de nitrógeno resulta óptima, pues la adsorción del suelo y la asimilación de
las plantas producen un vertiginoso desarrollo de la cubierta vegetal. Producto de que
el nivel de agua se encuentra por debajo de la superficie del medio en los humedales
de flujo subsuperficial, se producirá una leve reaireación atmosférica. No obstante es
posible que a través de este medio anaerobio se encuentren micro sitios aerobios en
las superficies y por lo que fluye el agua residual, estos son proporcionados por las
raíces de la vegetación.

Esto hace que se cuenten con las condiciones para llevar a cabo la nitrificación y la
desnitrificación, las cuales dependen de la temperatura y de la velocidad de
transferencia de oxígeno a las raíces de estas plantas. El carbono que facilita la
desnitrificación se obtiene mayoritariamente de la muerte y descomposición las raíces y
rizomas y la DBO del agua residual. Después de varios años de haber empezado a
operar el sistema, la capa de desechos aumenta y empieza a descomponerse, de
modo que el humedal cuenta con fuentes de carbono para llevar a cabo la
desnitrificación.

Es de vital importancia asegurar que el sistema de raíces, al ser estas la principal


fuente de oxígeno en el humedal, penetre toda la profundidad del lecho. El agua que
fluye por debajo de las raíces se encuentra en un ambiente anaerobio, y la nitrificación
solo ocurrirá por difusión en los niveles superiores. Según la tabla 6, se puede
relacionar la remoción de amoniaco con la profundidad de penetración de las raíces, ya
que cuando esta es de aproximadamente 40%, se obtiene un 32% de remoción de
amoniaco, en comparación con los que tienen una penetración completa de las raíces y
que alcanzan un 94% de remoción.

Es importante tener presentes métodos operativos que afiancen que se dé una


adecuada penetración de las raíces, pues las plantas se pueden topar con la mezcla
necesaria y los nutrientes en una parte poco profunda. En algunos casos se
acostumbra disminuir el nivel de agua progresivamente al final de cada año, con el fin
de inducir la penetración de las raíces

39
DISEÑO SISTEMA DE TRATAMIENTO - HUMEDAL

4.8.1. Nitrificación
No se sabe exactamente cuánto oxígeno se transfiere a la zona de raíces según el tipo
de las plantas. Por esta razón no es posible determinar cuánto oxígeno se encuentra
disponible en la superficie de las raíces para la actividad biológica. La demanda de
oxígeno de la DBO de las aguas residuales, puede usar este oxígeno disponible, pero
según la tabla 7 en las raíces se encuentra oxígeno suficiente para confirmar la
nitrificación.

En la tabla 7 se muestra un rango de 2.1 a 5.7 g/m²*d de oxígeno, disponible para la


nitrificación por unidad de superficie de área.

40
DISEÑO SISTEMA DE TRATAMIENTO - HUMEDAL

Esto porque hay una variación en la profundidad de penetración de las raíces según el
tipo de planta. Ahora, el oxígeno disponible en función del volumen en la zona de las
raíces es muy similar para los diferentes tipos de plantas. Esto se debe a que el
volumen disponible para nitrificación es muy similar, por lo que la esta depende en
mayor medida de la profundidad de penetración de las raíces del lecho del humedal.

Esta relación se muestra en la siguiente ecuación:

El valor de KNH es de 0.4007 cuando se tiene una zona de raíces totalmente


desarrollada; y 0.01854 cuando el lecho no tiene vegetación. Después de calculado
este valor, se puede calcular la remoción de amoniaco por medio de la nitrificación con
estas ecuaciones:

Determinación del área requerida para nitrificación:

41
DISEÑO SISTEMA DE TRATAMIENTO - HUMEDAL

No se puede asumir que la zona de raíces irrumpirá en todo el lecho, a menos que este
sea muy poco profundo o que la grava utilizada sea muy pequeña. Si la profundidad es
de aproximadamente 60 centímetros, se utilizan las ecuaciones anteriores para
promover una penetración total. Además, estas requieren de un tiempo de residencia
hidráulico de alrededor de una semana para lograr los límites estrictos en la remoción
de amoniaco en condiciones atmosféricas normales

4.8.2. Desnitrificación
Las ecuaciones que se emplean en la nitrificación solo toman en cuenta la conversión
de amoniaco a nitrato, y proporcionan el área que se requiere para obtener la
conversión que se quiere. Si se requiere eliminar nitrógeno, se deben tomar en cuenta
las exigencias para la desnitrificación, y hacer el dimensionamiento sin olvidarlas.

Por lo general no es necesario proporcionar nuevas fuentes de carbono para remover


la producción de nitrato del humedal, pues esta se desnitrifica dentro del área utilizada
para la nitrificación. Los humedales de flujo sub superficial tienen un área grande para
la actividad biológica y la limitación en la disponibilidad de carbono puede afectar la
desnitrificación.

Para remover nitratos por medio de esta se utilizan las siguientes fórmulas, las cuales
únicamente aplican para el nitrato presente:

42
DISEÑO SISTEMA DE TRATAMIENTO - HUMEDAL

La concentración de nitratos en el afluente (Co) que a emplear en estas ecuaciones es


la diferencia entre las concentraciones de entrada y salida del proceso de nitrificación
(utilizadas en la ecuación 44). Esta calcula el amoniaco que quedó en el sistema tras la
nitrificación. Se puede asumir que la cantidad restante es de nitrato.

Al ser los humedales de flujo subsuperficial en su mayoría anaerobios pero también


tener parte aerobia en la superficie de las raíces, es posible obtener la nitrificación y la
desnitrificación en el mismo volumen de reactor. Por medio de la ecuación 50 se
calcula el área requerida para la desnitrificación. Esta no necesita ser sumada a la
calculada para la nitrificación, a la que puede ser menor o igual.
4.8.3. Nitrógeno total
El nitrógeno total en el efluente es la suma de los resultados de las ecuaciones 44 y 49.
El cálculo del área requerida se lleva a cabo por medio de iteraciones con las
ecuaciones 45 y 49: Primero se asume un valor para el Ce, con el que se efectúa la
ecuación 44 y se determina el área requerida para nitrificar. Con esto se obtiene el
tiempo de residencia hidráulico. Luego se toma la diferencia de Co y Ce como el nitrato
producto de la nitrificación, cantidad que se usa como concentración de nitratos en el
efluente de la ecuación 49. También se calcula la concentración de nitratos en el
efluente con esta ecuación. La concentración de nitrógeno total en el efluente es la
suma de los valores de Ce provenientes de las ecuaciones 44 y49. En caso de no
cumplir con el nitrógeno total requerido, se realiza otra iteración

4.9. DISEÑO PARA REMOCIÓN DE FÓSFORO


La remoción de fósforo se da a largo plazo, y ocurre solo a través de la acumulación de
sedimentos. La separación de estos ocurre en su mayoría por la precipitación química y
por la sedimentación particulada. Estos se acumulan encima del lecho de los
humedales de flujo subsuperficial. El fósforo se retiene en sedimentos tales como
precipitados de hierro, aluminio o calcio. Cuando se tienen límites de descarga muy
estrictos en cuanto a la remoción de fósforo, se puede considerar hacerla en una
laguna anterior o posterior. En caso contrario el humedal podría resultar demasiado
grande. La deposición de sedimentos es la principal manera de eliminar el fósforo y la
masa que se remueve es proporcional al área superficial y a la concentración de
fósforo en el agua residual. Se puede estimar la remoción de fósforo de los humedales
por medio de las siguientes ecuaciones:

43
DISEÑO SISTEMA DE TRATAMIENTO - HUMEDAL

Este modelo fue desarrollado con datos de humedales de flujo libre. Sin embargo
puede aplicar para humedales de flujo subsuperficial, pues depende del área superficial
y no de las reacciones biológicas que se producen en esta o en residuos de plantas en
el humedal. Un inconveniente para realizar la remoción de fósforo del efluente final con
este método es que se requiere de un área muy grande, con la cual muchas veces no
se puede contar. Por esto puede resultar necesario integrar un tratamiento alterno para
realizar la eliminación de fósforo.

4.10. RESULTADOS Y ANALISIS


Para el cálculo y dimensionamiento del humedal se elaboró una hoja de cálculo por
medio de la cual, una vez alimentada con los respectivos parámetros, se obtuvieron los
datos de su geometría.

De los resultados del análisis de calidad de agua de las muestras en la entrada del
humedal actual y de la fuente que recibe las aguas, se extraen los datos necesarios
para el dimensionamiento del humedal de flujo subsuperficial requerido para el
proyecto.

44
DISEÑO SISTEMA DE TRATAMIENTO - HUMEDAL

DATOS INICIALES

45
DISEÑO SISTEMA DE TRATAMIENTO - HUMEDAL

Datos Unidades Cantidad Cantidad Requisito


Afluente efluente Resolución
631 de 2015
Caudal de lixiviados m3/d 51.84
Concentración DBO mg/l 101.3 15 <800
SST mg/l 64.25 <20 <400
Análisis y
Nitrógeno Amoniacal mg/l 2.463 0,300 Reporte
Fósforo Orgánico mg/l 0,99 0,08 Análisis y
Fósforo Inorgánico mg/l 0.301 <0,1 Reporte
Fósforo total mg/l 1.291 <0.18
Profundidad m 0.60
Grava
Material del lecho 28mm
Porosidad 0.38
Coeficiente de Conductividad m3/m2/d
25000
Hidráulica
Temperatura media agua °C 20.8
Temperatura del aire °C 24.7
Numero celdas del humedal und 2

4.10.1. RESULTADOS
Los cálculos se realizaron en una hoja de cálculo, de cuyos resultados se anexan las
siguientes tablas:

DISEÑO PARA REMOCION DBO


Factor por Área superficial Tiempo de Ancho de celda Largo de celda Relación largo:
temperatura (m2) retención mínimo (m) (m) ancho
hidráulica (días)

1.157 118.33 1.04 10.11 11.7 1.2:1

DISEÑO PARA REMOCION DE SOLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES


Carga hidráulica (cm/d) Concentración de sólidos Rendimiento de la remoción de
suspendidos totales en el efluente sólidos suspendidos totales (%)
(mg/l)

37.07 64.25 84.24

46
DISEÑO SISTEMA DE TRATAMIENTO - HUMEDAL

DISEÑO PARA REMOCION DE NITROGENO


Porcentaje de Constante de Área requerida Tiempo de Concentración Concentración
profundidad nitrificación) para nitrificación retención de nitratos en el de nitrógeno total
ocupado por (m2) hidráulica (días) efluente (mg/l) en el efluente
raíces (%) (mg/l)

50 0.09 285.61 2.51 0.03 2.03


100 0.43 57.63 0.51 0.26 2.26

DISEÑO PARA REMOCION DE FOSFORO


Carga hidráulica (cm/d) Concentración de fósforo en el Área requerida para remover un 87,5
efluente (mg/l) % del fósforo producido (m2)

0.035 0.08 2380

4.10.2. DIMENSIONAMIENTO FINAL DEL HUMEDAL


Teniendo en cuenta que de acuerdo a los requerimientos de la resolución 631 del 17 de
marzo de 2015, expedida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, se
establecieron los límites de las concentraciones de los parámetros que controlan el
diseño. En nuestro caso, la DBO requiere de 118.33 m2 de área, el Nitrógeno requiere
de 58 m2 y la remoción de fósforo requiere de 2380 m2. Considerando que la
concentración de fósforo es baja, controlamos el diseño por los otros dos parámetros.
El área final adoptada es de 120 m2, que cumple el requerimiento para remoción de
DBO y de Nitrógeno.

En el sitio existe una celda para el tratamiento de lixiviados provenientes de la


configuración actual del relleno. Sin embargo, en este estudio se recomienda la
construcción de una celda nueva con el área de 120 m2 para satisfacer las
necesidades de las nuevas estructuras partiendo del funcionamiento de un sistema de
tratamiento nuevo que garantice una buena funcionalidad.

DIMENSIONAMIENTO FINAL DEL HUMEDAL DE FLUJO SUBSUPERFICIAL


Ancho (m) Largo (m) Relación largo: ancho

Calculado 10.11 11.7 1.2:1


Adoptado 10 12 1.2:1

Se adopta una celda rectangular de dimensiones 10x12m, las cuales suman un área
superficial de 120 m2, con una altura total de 0.83m, pendiente de fondo de 5% y
sección transversal efectiva de 6m2.

47
DISEÑO SISTEMA DE TRATAMIENTO - HUMEDAL

4.10.3. Características del humedal


El humedal propuesto consta de una profundidad que va desde los 60 cm hasta los 72
cm, con una pendiente del 1%. Esta altura fue escogida con base en la profundidad
que alcanzan las raíces de la vegetación propuesta, de manera que estas logren llegar
lo más cerca posible al fondo del lecho. Se puede apreciar esta pendiente en la
Sección longitudinal en los planos constructivos del presente trabajo. En el fondo del
humedal se debe colocar un material impermeabilizante resistente que no permita que
el agua se filtre por abajo, por lo que se cubrirá completamente con geomembrana de
calibre 40. Al colocarla se debe anclar a la tierra sus lados, con el fin de que no se
desplace en ninguna dirección y se mantenga firme. Además se colocará piedra sobre
la parte anclada que colabore con esta causa. La primera capa colocada será la única
que vaya inclinada sobre la pendiente. Después de colocada esta, el espacio restante
quedará completamente nivelado.

Esta capa conformada por piedra de 8 cm de diámetro tendrá la función de servir de


drenaje en el fondo del humedal y ayudará a prevenir que el agua se retenga en el
fondo. Después de colocada esta capa de piedra, se pondrá una cubierta delgada de
viruta que tendrá la función de impedir que la siguiente se filtre por la piedra gruesa y
rellene los vacíos necesarios para que fluya el agua. Seguidamente se coloca la
próxima capa, en la cual se utiliza gravilla (16mm). Esta es el medio en el que el agua y
las raíces estarán en contacto constante. Las razones por las que se utiliza esta
granulometría son: para que cuando las raíces se desarrollen puedan sostener la
piedra; y presenta una porosidad de aproximadamente 38%, lo que hace posible que el
agua se pueda desplazar por estas cavidades.

La capa superior es una mezcla de suelo del sitio, fibra de coco, compost y viruta. Esta
servirá como un medio apropiado para sembrar las plantas, las cuales se han cultivado
con anterioridad en un vivero. Esta capa es muy importante para que las plantas
puedan desarrollarse, pues no podrían crecer si se ponen en contacto con los lixiviados
desde un principio. La distribución de estas capas se muestra en los planos
constructivos, en el detalle de las capas de suelo. Por último, el humedal cuenta con un
soporte de taludes en cada una de sus paredes para que sostenga la presión de la
tierra. Estos taludes tienen una pendiente de 0.58:1 y están conformados por piedras
de 8 cm y tienen un espesor de 40 cm. Entre otras funciones tienen la de servir como
entrada de los lixiviados al humedal en su parte superior, pues sus poros permiten que
el líquido pueda entrar sin obstrucciones.

Se escogió utilizar la planta Phragmites Australis, la cual es también tiene una mención
de recomendación en los manuales de la EPA y que además de haber sido utilizada un
muchos experimentos para comprobar su rendimiento, de los que se han obtenido
resultados muy positivos, cuenta con una penetración de raíces adecuada para este
humedal (aproximadamente 60 cm)

48
DISEÑO SISTEMA DE TRATAMIENTO - HUMEDAL

4.10.4. ESTRUCTURAS DE ENTRADA Y SALIDA


Los sistemas de flujo subsuperficial, requieren condiciones de flujo uniformes para
alcanzar los rendimientos esperados. Esto se alcanza en sistemas de pequeño o
moderado tamaño con tuberías de recolección perforadas que se extienden a lo ancho
de toda la celda, tanto para la entrada como para la salida.

Un colector de entrada sobre la superficie permite el acceso para ajustes y control, por
lo que se prefiere para muchos sistemas. Este colector generalmente consiste en una
tubería plástica de 100 a 200 mm de diámetro, con una "t" ubicada sobre la línea,
aproximadamente cada 3 m. El operario puede mover cada "t" alrededor de un arco
vertical y de ese modo puede hacer un ajuste visual e igualar los caudales. Los
pequeños sistemas incluyen normalmente una tubería perforada colocada en el fondo
del lecho y rodeada por material rocoso.

El conducto de salida tanto para los este sistema consiste normalmente en una tubería
perforada colocada al final de la celda y en el fondo del lecho. En algunos casos se
coloca en una zanja poco profunda, rellena con material rocoso, ligeramente por debajo
del fondo de la celda del humedal, para asegurar un drenaje completo.
Los sistemas grandes normalmente tienen estructuras de entrada y salida en concreto.

En el caso de las de salida, suelen contar con un dispositivo variable que permita
controlar el nivel del agua con la celda del humedal, como el que se muestra en la
siguiente figura.

En la Figura 3 se muestra un sistema típico de entrada y de salida para un humedal


artificial.

49
DISEÑO SISTEMA DE TRATAMIENTO - HUMEDAL

4.11. CONSTRUCCIÓN DEL HUMEDAL ARTIFICIAL DE FLUJO SUBSUPERFICIAL.

4.11.1. Limpieza del terreno


El objetivo es retirar toda la vegetación, construcciones existentes y aproximadamente
20 centímetros de capa vegetal superficial que se encuentra en el sitio de la
construcción. Esta etapa también incluye el transporte del material recogido. Deben
eliminarse todos los troncos y raíces de diámetro mayor a 10 centímetros con medios
manuales o mecánicos, y que quede como mínimo una profundidad de 30 centímetros
con respecto a la superficie del terreno

4.11.2. Excavación y movimiento de tierras


Generalmente la excavación se realiza con medios mecánicos convencionales. En
caso de encontrarse el terreno en una cuesta, pueden resultar necesarios taludes de
excavación, los cuales pueden ser temporales o permanentes. Cuando se cuenta con
aguas freáticas, es necesario disponer de equipos de evacuación de las mismas para
realizar el movimiento de tierras en seco. También se puede proyectar un sistema de
drenaje del nivel freático debajo de las celdas del humedal, para impedir que se
produzcan hundimientos de las celdas cuando estas se rellenen con el material
granular, o cuando la obra haya entrado en funcionamiento. Después de realizado el
movimiento de tierras, se realiza un levantamiento topográfico para comprobar las
dimensiones de las celdas que constituirán el sistema

4.11.3. Nivelación y compactación de las celdas.


Esta etapa es de enorme importancia, pues una nivelación incorrecta va a provocar que
el agua no circule de la manera deseada. La compactación se realiza extendiendo una
o dos capas de material sin gravas de espesor menor a 25 centímetros. Se compactan
una a una y se debe tomar en cuenta el grado de compactación según el tipo de suelo.
Después de realizada la compactación, es recomendable dar un tratamiento herbicida
sobre la superficie de los lechos, e impedir la formación de vegetación

4.11.4. Sistemas de distribución y recogida.


Los elementos más importantes en estos sistemas son las cajillas, las tuberías y los
canales. Las cajillas pueden ser prefabricadas, y para colocarlas se hace una
excavación de mayor tamaño que las mismas. Se construye una losa de mortero de 6
centímetros de grosor, luego se introduce la cajilla con las conexiones a las tuberías ya
preparadas y se rellena el espacio entre la excavación y la cajilla con material filtrante.
Las tuberías son las que permiten que el agua circule por los diferentes procesos del
humedal. Se debe tener precaución de no golpear las tuberías cuando se están
instalando. Los canales de entrada al sistema, se colocan en la cabecera de la celda y
en todo su ancho, para que así el agua residual se reparta uniformemente. El método

50
DISEÑO SISTEMA DE TRATAMIENTO - HUMEDAL

constructivo es el mismo que en cualquier canal de una obra hidráulica

4.11.5. Impermeabilización.
El primer paso es la colocación de la geomembrana sobre toda la superficie de las
celdas, lo cual requiere de gran cuidado en el anclaje, evitando la formación de arrugas
en la lámina. En los puntos en los que las tuberías penetran las celdas se recortan las
láminas. Después de instalada la geomembrana se puede llegar a necesitar instalar el
geotextil, a menos que las celdas no presenten irregularidades y estén constituidas por
materiales finos. La instalación del geotextil es similar a la de la geomembrana: ambas
sencillamente se sobreponen

4.11.6. Material granular


Este relleno inicia con la colocación de la franja de material de mayor tamaño en el
inicio y el final de las celdas. Se debe comprobar que el material granular que se coloca
se encuentre limpio y libre de finos. La colocación del material se debe realizar, en la
medida de lo posible, desde afuera de las celdas. Esto para que la maquinaria que
realice este trabajo no dañe la impermeabilización ni hunda el fondo de las mismas

4.11.7. Vegetación
Esta es la última etapa en la construcción del humedal, y se realiza una vez que el
material granular ha sido colocado y nivelado, y que se han conectado las
conducciones y cajillas. Cuando se realiza la plantación, las celdas ya deben contener
agua. Se pueden sembrar plántulas que han sido cultivadas previamente en viveros,
además de plantar rizomas de otros sistemas de humedales artificiales. Las plántulas
se introducen en huecos pequeños hechos manualmente. Una parte de la biomasa
subterránea de las plantas debe estar sumergida en el agua. La plantación puede
realizarse a razón de tres plantas por metro cuadrado

Después de realizada la plantación es recomendable que el agua esté a unos dos


centímetros por encima del nivel del medio granular, para impedir la formación de
hierbas malas. Una vez que los vegetales han alcanzado un buen desarrollo, el nivel
del agua se sitúa a cinco centímetros por debajo de la superficie del medio granular,
como es habitual.

4.12. OTRAS CONSIDERACIONES DE DISEÑO


Todas las tuberías utilizadas en el humedal son de 4 pulgadas de diámetro: este es
prácticamente el estándar en los proyectos que se analizaron y, además, con este se
logra mantener un flujo muy lento sobre cada una de las tuberías. El caudal de
lixiviados producidos por el relleno sanitario, en combinación con el área de la tubería,
provoca una velocidad de flujo que nunca llegará a ser siquiera cercana a 10 cm por
segundo en caso de encontrarse la válvula de entrada al humedal siempre abierta, por

51
DISEÑO SISTEMA DE TRATAMIENTO - HUMEDAL

lo que el movimiento será siempre muy lento.

4.13. UBICACIÓN DEL HUMEDAL ARTIFICIAL


Después de analizar las ventajas y desventajas que acarreaba la construcción en cada
uno de los sitios, se tomó la decisión de hacerlo en la zona que mejor satisficiera las
necesidades del proyecto. Con la opción escogida, a diferencia de con las demás, el
nivel freático no se va a convertir en un problema que requiera una bomba hidráulica
para sacar el agua que aparezca. Además, no se necesita construir caminos de acceso
para la maquinaria encargada de la excavación del humedal, ni para el transporte de la
piedra de las capas, así como de otro transporte de materiales para la construcción.

4.14. 13. OPERACION, MANTENIMIENTO Y CONTROL


4.14.1. OPERACION Y MANTENIMIENTO
La operación es muy importante si quieren obtenerse buenos resultados. Por tanto,
debe contarse con un plan de operación y mantenimiento que debe escribirse durante
la etapa de diseño final del sistema. La operación y mantenimiento debe enfocarse a
los factores más importantes para el rendimiento del tratamiento:

 Proporcionar una amplia oportunidad para el contacto del agua con la comunidad
microbiana, con la capa de residuos de vegetación y con el sedimento.
 Asegurar que el flujo alcance todas las partes del humedal.
 Mantener un ambiente saludable para los microbios
 Mantener un crecimiento vigoroso de vegetación.

a. HIDROLOGIA
Deben verificarse los humedales de flujo subsuperficial para garantizar que no se está
desarrollando flujo en la superficie.

b. ESTRUCTURAS
Deben inspeccionarse diques, vertederos, y estructuras de control de agua de forma
regular e inmediatamente después de cualquier anomalía en el flujo. Los humedales
deben verificarse después de subidas importantes de caudal o después de la formación
de hielo, ya que pueden afectar el substrato y particularmente a las estructuras de
salida. Cualquier daño, corrosión u obstrucción, debe corregirse lo más pronto posible
para prevenir fallos y reparaciones que podrán ser costosos.

c. VEGETACION
El manejo del nivel del agua es la clave para el éxito de la vegetación. Mientras las
plantas del humedal pueden tolerar cambios temporales en la profundidad del agua,
debe tenerse cuidado de no exceder los límites de tolerancia de las especies usadas
durante periodos largos de tiempo. La profundidad del agua puede aumentarse durante

52
DISEÑO SISTEMA DE TRATAMIENTO - HUMEDAL

los meses fríos aumentando así el tiempo de retención y protegiendo contra las
heladas. La cubierta vegetal en los diques debe mantenerse para desarrollar una capa
de tierra buena con sistemas de raíz extensos que resisten a la erosión.
La vegetación debe ser inspeccionada regularmente y deben quitarse las especies
invasoras. Los herbicidas no deben usarse excepto en circunstancias extremas, y solo
entonces y con cuidado extremo, dado que pueden dañar severamente la vegetación
emergente.

d. RATAS
Las ratas y otros roedores pueden dañar los diques y la impermeabilización. Por tanto,
deben preverse las medidas necesarias para evitar que esto ocurra, hasta el punto de
que puede ser necesario atrapar y retirar los animales hasta que pueda instalarse una
pantalla de alambre. Las madrigueras también pueden ser selladas poniendo bentonita
en la entrada.

e. MOSQUITOS
Los mosquitos son comunes en los humedales naturales y pueden esperarse en
humedales artificiales. La mejor manera de evitar problemas con mosquitos en los
humedales artificiales es crear condiciones en el humedal que no sean atractivas a los
mosquitos o que no conduzcan al desarrollo de larvas. Los lugares abiertos con agua
estancada son un excelente hábitat para los mosquitos, y los nutrientes del agua
estancada, son ideales para el desarrollo larval. Cuando el agua está en movimiento se
minimiza el riesgo de desarrollo de mosquitos.

El control de mosquitos con insecticidas, aceites, y agentes bacterianos como Bti


(Bacillus thuringiensis israelensis) es a menudo difícil en humedales artificiales. El uso
de insecticidas en humedales artificiales con cantidades grandes de materia orgánica
es ineficaz porque la materia orgánica los adsorbe y porque se diluyen rápidamente o
son degradados por el agua que viaja a través del humedal. Los tratamientos químicos
deben usarse con cautela porque se corre el riesgo de contaminar el humedal y el
cauce receptor.
4.14.2. CONTROL
La supervisión es una herramienta operacional importante que:

 Proporciona datos para mejorar el rendimiento del tratamiento


 Identifica problemas
 Documenta la acumulación de sustancias potencialmente toxicas antes de que sean
bioacumulables
 Determina el cumplimiento de los requisitos reguladores.

El control necesita medir si el humedal está obteniendo los objetivos y para indicar su
integridad biológica. Esta supervisión permite identificar los problemas temprano,
cuando la intervención es más eficaz. Las fotografías pueden ser inestimables

53
DISEÑO SISTEMA DE TRATAMIENTO - HUMEDAL

documentando estas condiciones. Deben tomarse fotografías cada determinado tiempo


en las mismas condiciones, localizaciones y con el mismo Angulo de visión.

El nivel de detalle del control dependerá del tamaño y la complejidad del sistema de
humedales y puede cambiar cuando el sistema madura y se conoce mejor su
comportamiento. Los sistemas ligeramente cargados que han estado operados
satisfactoriamente solo necesitarían ser verificados una vez al mes y después de cada
tormenta importante. Aquellos que están muy cargados requerirán una supervisión más
frecuente y detallada.

Es esencial un plan de control escrito para la continuidad del sistema a largo plazo.

a. Control para cumplir exigencias de descarga


El control para cumplir con las limitaciones del permiso de descarga representa el
mínimo para el muestreo y análisis. La frecuencia del muestreo y los parámetros a
medir dependerán de dichas exigencias.

b. Control del rendimiento del sistema


El rendimiento del humedal es normalmente evaluado para determinar:

 Carga hidráulica
 Volúmenes de entrada y de salida
 Variación de la calidad del agua entre la entrada y la salida

La efectividad en la remoción de contaminantes puede determinarse mediante la


diferencia entre la carga a la entrada (volumen del entrada x concentración del
contaminante) y la de salida (volumen de la descarga x concentración del
contaminante). Los parámetros de interés pueden ser:
 DBO
 Nitrógeno
 Fosforo
 Solidos suspendidos totales
 Metales pesados
 Bacterias (totales o coliformes fecales)

Si el agua residual pudiera contener contaminantes tóxicos, como pesticidas o metales


pesados, deben analizarse los sedimentos una o dos veces al año para supervisar el
aumento potencial de estos contaminantes en los sedimentos del humedal. El efluente
debe analizarse durante las tormentas importantes para asegurar que están
reteniéndose los sedimentos en el humedal. El agua subterránea también debe
supervisarse una vez o dos veces al año para asegurar que el humedal no la está
contaminando.

54
DISEÑO SISTEMA DE TRATAMIENTO - HUMEDAL

c. Control de la salud del humedal


Los humedales deben controlarse periódicamente para observar las condiciones
generales del sitio y para descubrir cambios importantes que puedan ser adversos,
como erosión o crecimiento de vegetación indeseable. Debe supervisarse la vegetación
periódicamente para evaluar su salud y abundancia. Para humedales que no reciben
cargas altas, la supervisión de la vegetación no se necesita que sea cuantitativa.
Normalmente bastara con observaciones cualitativas.

Los sistemas grandes y aquellos que están muy cargados requerirán ser supervisados
más frecuente, y de forma cuantitativa. En general, esta supervisión debe ser más
frecuente durante los primeros cinco años después de la instalación del sistema.

La composición de las especies y densidad de las plantas se determina fácilmente,


inspeccionando parcelas cuadradas, normalmente de 1 m x 1 m, dentro del humedal.
Los cambios a tener en cuenta incluyen un aumento en el número de especies no
deseadas o agresivas, una disminución en la densidad de la capa vegetativa, o señales
de enfermedad en las plantas.

La vegetación del humedal artificial está sujeta a cambios graduales de año en año, así
como en los humedales naturales. Puede haber tendencia a que algunas especies
mueran y sean reemplazadas por otras. Dado que los cambios vegetativos son a
menudo lentos, no son obvios a corto plazo y, por tanto, es esencial mantener buenos
registros.

El aumento de los sedimentos acumulados así como de la capa de residuos, disminuye


la capacidad de almacenamiento de agua, afectando la profundidad de esta en el
humedal y posiblemente alterando los caminos de flujo. Los sedimentos, la capa de
residuos, y la profundidad del agua deben verificarse de vez en cuando.

55
DISEÑO SISTEMA DE TRATAMIENTO - HUMEDAL

5. ESTACION DE PESAJE
Se concibe un sistema modular metálico de 20 toneladas: consta de 1 módulo fabricado
en perfiles o vigas en “I” de 12” con plataforma metálica (Lamina de alfajor), esta
plataforma va montada sobre celdas de carga de alta precisión, capaz de soportar cargas
laterales o excéntricas, con grado de protección IP-67.
La plataforma de soporte consiste en una placa en concreto reforzado de dimensiones
10.36m x 3m.

Vista en planta

Vista en perfil

Sección transversal

56
COSTOS DE LA ALTERNATIVA

6. COSTOS DE LA
ALTERNATIVA
6.1. LISTADO DE ACTIVIDADES

ITEM DESCRIPCION UND

1 ADECUACION RELLENO - PRELIMINARES


1,1 LOCALIZACION Y REPLANTEO M2
1,2 LOCALIZACION Y REPLANTEO TUBERIAS Y ZANJAS DE DRENAJE ML
1,3 DESCAPOTE Y LIMPIEZA M2
2 ADECUACION RELLENO - MOVIMIENTO DE TIERRAS
2,1 DESALOJO DE SOBRANTES, INCLUYE REPALEO M3
2,2 EXCAVACION MANUAL EN MATERIAL COMUN M3
2,3 EXCAVACION MECANICA EN MATERIAL COMUN. M3
2,4 CONFORMACION TERRAPLEN EN MATERIAL COMUN, INCLUYE M3
EXPLOTACION, TRANSPORTE AL SITIO Y REPALEO
3 ADECUACION RELLENO - OBRAS DE DRENAJE Y PROTECCION
3,1 CONSTRUCCION FILTRO FRANCES 80X80 CM TUBERIA 4" ML
3,2 CONSTRUCCIÓN CHIMENEA EN MALLA GAVIÓN TUBERIA 4" M3
3,3 CUNETA PERIMETRAL CONCRETO 3000 PSI REFORZADO 40X50 ML
3,4 TUBERIA SANITARIA 6" ML
3,5 SUMINISTRO E INSTALACION GEOMEMBRANA CAL 40 M2
3,6 CAJILLA DE INSPECCION 1X1 MT EN CONCRETO (SECCION INTERNA UND
80X80CM)
4 ADECUACION RELLENO - ZONA DE MANIOBRAS
4,1 ESTRUCTURAS EN CONCRETO DE 3000 PSI,CLASE D - MUROS M3
4,2 PLACA DE MANIOBRAS 3000 PSI REFORZADA M2
4,3 ACERO DE REFUERZO KG
5 ADECUACION VIA DE ACCESO - PRELIMINARES
5,1 LOCALIZACION Y REPLANTEO DE CARRETERA ML
6 ADECUACION VIA DE ACCESO - MOVIMIENTOS DE TIERRA
6,1 RELLENO PARA ESTRUCTURAS M3
6,2 EXCAVACION MECANICA EN MATERIAL COMUN M3

57
COSTOS DE LA ALTERNATIVA

ITEM DESCRIPCION UND

6,3 CONFORMACION TERRAPLEN EN MATERIAL COMUN, INCLUYE M3


EXPLOTACION, TRANSPORTE AL SITIO Y REPALEO
7 ADECUACION VIA DE ACCESO - MEJORAMIENTO DE VIA
7,1 CONFORMACION DE LA CALZADA EXISTENTE M2
7,2 MEJORAMIENTO DE LA SUBRASANTE CON MATERIAL SELECCIONADO M3
8 ADECUACION VIA DE ACCESO - ESTRUCTURA PLACA HUELLA
8,1 SUB-BASE GRANULAR (SBG-1). ESP. 320-07 INV M3
8,2 CONCRETO ESTRUCTURAL F'C=210 KGF/CM2 PARA BASE DE M3
ESTRUCTURA CONVENCIONALES.
8,3 REFUERZO DE 3/8" 37000 PSI, PARA CONCRETO ESTRUCTURAL KG
8,4 CONCRETO CLASE G (CICLOPEO 60% CONCRETO NORMAL F'C=176 M3
KGF/CM2; 40% PIEDRA) PARA BASE DE ESTRUCTURA
9 ADECUACION VIA DE ACCESO - OBRAS COMPLEMENTARIAS
9,1 CONSTRUCCION CUNETAS EN CONCRETO F'C =210 KG/CM2, ANCHO 70 M3
CM.
9,2 REFUERZO DE 3/8" 37000 PSI, PARA CUNETAS ESTRUCTURAL KG
9,3 CONSTRUCCION VIGA RIOSTRA CONCRETO F'C=210 KG/CM2 15X20 CM M3
9,4 REFUERZO DE 3/8" 37000 PSI, PARA VIGA RIOSTRA ESTRUCTURAL KG
10 ADECUACION VIA DE ACCESO - ACARREO DE MATERIALES
10,1 TRANSPORTE DE MATERIALES PROVENIENTES DE LA EXCAVACIÓN DE M3-KM
EXPLANACIÓN, CANALES Y PRESTAMOS

6.2. MATERIALES DISPONIBLES Y PRECIOS EN LA ZONA DE ESTUDIO


En la construcción del relleno sanitario se utilizarán materiales en la fabricación de
drenajes que están disponibles en su mayor parte en el municipio de PUERTO GUZMAN,
de fácil adquisición a través de ferreterías locales, y departamentales.
En cuanto a materiales pétreos, el triturado para la fabricación de concretos de la zona
de maniobra se consigue a través de distribuidores quienes lo transportan hasta el sitio de
obra.
6.2.1. INSUMOS ESPECIALIZADOS
Se usará geomembrana que se consiguen bajo pedido, en distribuidores especializados
y que operan a nivel nacional, en todo el territorio colombiano.
6.2.2. LISTADO DE MATERIALES:
El siguientes es un listado de los principales insumos que requiere el proyecto:

58
COSTOS DE LA ALTERNATIVA

DESCRIPCION UNIDAD
AGREGADOS
AGREGADO GRUESO M3
ARENA GRUESA M3
ARENA MEDIANA M3
MATERIAL DE SUBBASE M3
MATERIAL DE TERRAPLEN M3
MATERIAL DRENANTE M3
ROCA MUERTA (SIN TRANSPORTE) M3
MATERIAL SELECCIONADO PARA RELLENO M3
MATERIAL PARA AFIRMADO DE VIA M3
GRAVA SELECCIONADA TAMAÑO MAX. 4" M3
PIEDRA MEDIA ZONGA M3
CEMENTOS
CEMENTO GRIS KLS
HIERROS
ALAMBRE NEGRO # 18 KLS
HIERR.DE 60000 PSI 420 MPA KLS
HIERRO .3/8" 37.000 [CH] KLS
HIERRO .3/8" 60.000 [6M] KLS
MADERAS
CUARTON 2"x4"x3M OTOBO UND
TABLA 1x10x3M UND
VARETA 2"x2"x3M OTOBO UND
FORMALETA M3
LISTON 2 x2x3M. UND
GAVIONES Y GEOMEMBRANAS
GAVIONES 2X1X1 CAL.12 UND
GEOTEXTIL NO TEJ. REF 1600 M2
GEOMEMBRANA CAL 40 M2
SANITARIAS
TEE SAN PVC 4 SEN UND
TUBO SANIT PVC 4" ML
TUBO SANIT PVC 6" ML

59
COSTOS DE LA ALTERNATIVA

UNION SAN PVC 4 UND


LIMPIADOR PVC 760 GRMS UND
LIMPIADOR PVC 760-G 1/4 GL UND
SOLDADURA PVC 1/ 2 GLN UND
SOLDADURA PVC 1/ 4 GLN UND
OTROS MATERIALES
CORDON HDPE ML
ALAMBRE GALVANIZADO # 10 KLS

6.3. MANO DE OBRA


Las actividades del proyecto requieren la siguiente mano de obra:

6.3.1. CALIFICADA
Profesional de la Ingeniería Civil
Maestro de Obra
Oficial de Construcción

6.3.2. NO CALIFICADA
Obrero de Construcción

6.3.3. ANALISIS DEL FACTOR PRESTACIONAL

Se analizó el factor prestacional para 3 tipos de empleados:

 Ayudante, con 1 SMMLV + subsidio de transporte


 Oficial, con $ 1.050.000 + subsidio de transporte
 Maestro, con $1.500.000 + subsidio de transporte

Se tuvo en cuenta la incidencia en el pago de los siguientes conceptos del Sistema de


seguridad social y Aportes parafiscales:

60
COSTOS DE LA ALTERNATIVA

 PRESTACIONES
◦ Cesantía anual
◦ Intereses de cesantía
◦ Vacaciones - 15 días
◦ Prima - 30 días

 OTROS COSTOS
◦ Dotación. Se integró al FP una dotación de $120.000 (vestido, guantes, gafas,
casco, carnet y calzado)

 SEGURIDAD SOCIAL
◦ Pensiones (aporte del empleador del 12%)
◦ Salud (aporte del empleador del 8.5%)
◦ Riesgos profesionales (2)

 APORTES SENA
◦ Aporte ordinario
◦ Fondo I. de la construcción (3)

 OTROS APORTES
◦ I.C.B.F.
◦ Subsidio familiar

Como resultado se obtuvieron los siguientes valores Jornal/Hora:

61
COSTOS DE LA ALTERNATIVA

6.3.4. COSTO DE CUADRILLAS


En la configuración del presupuesto se utiliza el siguiente personal y cuadrillas

Se anexa Hoja de Cálculo del Factor Prestacional:

6.4. EQUIPO LIVIANO Y PESADO


Los equipos a utilizar en la construcción serán:
 Retroexcavadora de orugas
 Volqueta
 Motoniveladora
 Vibrocompactador

Otros equipos:
 Mezcladora de Concretos (fabricación de concretos)
 Vibrador de concretos tipo aguja (fabricación de concretos)
 Herramienta menor
6.4.1. MOVIMIENTO DE TIERRAS
El volumen de movimiento de tierras se estimó con base en los perfiles de cortes y
rellenos contenidos en los planos.

6.5. TRANSPORTE
El sitio de la obra se encuentra a 7.7 km del casco urbano del municipio, de los cuales
1.7 corresponden a la vía de acceso en afirmado.
En el presupuesto se incluye el siguiente insumo:

62
COSTOS DE LA ALTERNATIVA

 Acarreo

6.6. ANALISIS DE AIU


El AIU para este proyecto asciende a 30%, discriminado de la siguiente manera:
22% Administración
3% Imprevistos
5% Utilidad

En el presupuesto se anexa el detalle de la estimación del AIU:

6.7. PRESUPUESTO
Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores se elaboró el presupuesto de la obra
diseñada, el cual se presenta en el capítulo correspondiente.
.

63
COSTOS DE LA ALTERNATIVA

7. ESPECIFICACIONES
TECNICAS
Las Especificaciones son complementarias a los planos y presupuestos, en el caso que
un ítem no aparezca claro en uno de estos tres, deberá consultarse con la interventoría su
inclusión al costo de la Obra.
En las especificaciones solo se estipularan las características, tipo y calidad de los
materiales que se usarán en la construcción de acuerdo con los planos elaborados.
En las Especificaciones se estipulan condiciones y características constructivas
relacionadas con el empleo de los materiales como figuran en los planos pero no
constituyen en ningún caso un Manual de Construcción, entendiéndose claramente que el
constructor es profesional idóneo, competente y experimentado y cuenta con los equipos
necesarios para la construcción.
Cualquier cambio de las especificaciones que proponga el constructor deberá
previamente ser aprobado por la Interventoría.

En líneas generales la construcción de la obra se debe ceñir a lo dispuesto en las


siguientes normas:
 Decreto 838 de marzo 23 de 2005. Por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002
sobre disposición final de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones.
 Resolución 1096 de 2000 por medio de la cual se adopta el Reglamento Técnico
del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS y las resoluciones que la
modifican.
 Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente, Norma NSR 2010
 Especificaciones Técnicas Invias

64
ESPECIFICACIONES TECNICAS

8. CRONOGRAMA
8.1. DURACION DEL PROYECTO
La obra de la construcción de las celdas de disposición de residuos sólidos en cada
fase requiere un plazo máximo de 4 meses, estimado con base en las actividades, sus
cantidades y rendimientos.

8.2. DIAGRAMA DE GANT


Se presenta la programación en forma de diagrama de gantt en anexo, con la siguiente
información:
 Actividad
 Unidad de medida
 Cantidad
 Duración en días
 Fecha de Inicio
 Fecha de Terminación
 Actividad predecesora
 Ruta crítica

65
Recomendaciones

9. Recomendaciones
9.1. SELECCION DE ALTERNATIVAS
A fines de seleccionar la alternativa se realizará un análisis de Debilidades, Fortalezas,
Oportunidades y Amenazas, mediante la metodología de matriz DOFA, en la cual se
resaltan los principales factores positivos y negativos determinados por factores tanto
internos como externos al proyecto.

9.1.1. ALTERNATIVA No.1: Mejoramiento de vía de acceso y Adecuación de celda, sección 1 del
relleno
Matriz
Aspectos Positivos Aspectos Negativos
DOFA
Fortalezas Debilidades
Mejora la infraestructura existente del relleno Requiere inversión en vías
Análisis sanitario y da solución a la disposición de de acceso debido a su mal
Interno residuos sólidos durante los años 2018 y 2047. estado.

Amenazas
Oportunidades
Si se continúa con la
Permite minimizar los impactos ambientales del
disposición de residuos
relleno existente e implementar el plan de cierre
sólidos sin desarrollar
Análisis del mismo.
proyectos de
Externo
aprovechamiento existe
Implementación oportuna de los programas
amenaza de superar la
contemplados en el PGIRS para disposición de
capacidad de la sección en
residuos sólidos
el corto plazo.

9.1.2. Comparativo final

Característica Fase 1 Fase 2 Fase 3


Vida útil proyectada 2018 - 2027 2027 - 2038 2039-2047
Número de celdas 2 3 3

66
Recomendaciones

Volumen de sección 15000 22500 22500


(m³)
Área en planta (m²) 3000 4500 4500

9.2. CONCLUSIÓN
El proyecto consta de 8 celdas distribuidas en tres fases de construcción:
En la fase 1 se construirán dos celdas con capacidad de 15000 m3, y el sistema de
tratamiento de lixiviados.
En la Fase 2 se construirán tres celdas con capacidad de 22500 m3, que cubrirán el
periodo 2027-2038.
En el Fase 3 se construirán tres celdas con capacidad para 22500 m3, que cubrirán el
periodo de 2039-2047.
Se establecieron en todo caso celdas con capacidad cada una de 7500 m3 para darle
flexibilidad a la entidad encargada de la etapa de inversión en el desarrollo de la
construcción en subfases en cada una de las diferentes fases de acuerdo a las
limitaciones presupuestales.

La alternativa seleccionada cuenta con:


 Planos de diseño
 Presupuesto detallado
 Cronograma de actividades
 Flujo de Fondos

Cordialmente,

Diseñador: HAROLD MANQUILLO GUTIERREZ


Profesión: INGENIERO CIVIL
Matrícula No.: 19202-089288 CAU

67
Recomendaciones

68

Vous aimerez peut-être aussi