Vous êtes sur la page 1sur 27

Protocolo

Taller de Proyecto de Tesis


2017-2018
ÍNDICE

I. ¿En qué consiste el Proyecto de Tesis? ................................................ 3


II. ¿Qué temas se pueden desarrollar en el Proyecto de Tesis? .......................... 3
Núcleos temáticos ....................................................................... 3
Enfoques de indagación ................................................................. 5
III. ¿Cuál es la metodología que se utilizará para el desarrollo del Proyecto de Tesis? 5
IV. Características de las fichas .................................................................. 6
V. ¿De dónde se puede obtener material para el desarrollo de la tesis? ................. 7
VI. ¿Cuál es el proceso de evaluación del Proyecto de Tesis?............................... 7
VII. ¿Cómo es el proceso de defensa oral de tesis? ........................................ 9
VIII. ¿Cuáles son las funciones del Profesor Guía?............................................. 9
IX. ¿Cuáles son las responsabilidades de los candidatos a Magíster? ................... 10
X. ¿Cuál es el plazo para desarrollar el Proyecto de Tesis? ............................... 10
Anexo 1 Programación de actividades Cohorte 2017 ........................................ 11
Anexo 2 Sugerencias de revisión bibliográfica ................................................ 12
Anexo 3 Fichas 1,2,3 e Informe Final de Tesis ............................................... 16
Anexo 4 Pautas de evaluación de las fichas 1,2,3 e Informe Final de Tesis .............. 22
Anexo 5 Pauta de Evaluación de la Defensa Oral de Tesis .............................. 27

2
I. ¿En qué consiste el Proyecto de Tesis?

El Proyecto de Tesis del Magíster en Gestión y Dirección Educacional (MGDE)


consiste en un trabajo individual y original que aborda un problema relevante de las
prácticas de gestión y liderazgo educacional, permitiendo al estudiante demostrar su
capacidad de analizar, aplicar y profundizar los aprendizajes y experiencias de gestión y
liderazgo y los modelos y herramientas estudiadas durante su formación.
El estudiante debe seleccionar un problema concreto de la gestión y liderazgo,
relacionado con su práctica ya sea en un establecimiento educacional o en una red de
establecimientos y presentar una propuesta que le permita reflexionar y elaborar
acciones concretas para su contexto laboral, que se relacionen directamente con su
desempeño profesional.
Este Protocolo sigue las normas del Reglamento del Área de Postgrado de la
Universidad Alberto Hurtado, Modificado por Resolución Nº 428 del 22 de marzo de
2017 y las aplica al Magister en Gestión y Dirección Educacional.

II. ¿Qué temas se pueden desarrollar en el Proyecto de Tesis?

Las opciones para seleccionar el Proyecto de Tesis pueden ser variadas. Sin embargo,
debe responder al propósito del Programa; es decir, debe tratar sobre aspectos relativos
al campo de la gestión y el liderazgo escolar, siendo relevante especialmente la
convergencia entre la opción elegida, su justificación y su relevancia.
En este sentido, puede tratarse de iniciativas que aborden un problema o una
necesidad, desde alguno de los siguientes núcleos temáticos.

III. Núcleos temáticos

a) Gestión pedagógica. Prácticas de gestión y liderazgo referidas, a los procesos


de enseñanza - aprendizaje , desde el diagnóstico y, formulación de objetivos
para optimizar la gestión pedagógica a las estrategias de solución y problemas
relacionados con la implementación de dichas estrategias. En este marco caben
diversos ámbitos del trabajo de los docentes, como por ejemplo, procesos de
diagnóstico, diseño curricular, planificación de la enseñanza, seguimiento de la
cobertura curricular y uso de datos en relación a los resultados de aprendizaje de
los estudiantes, metodologías de enseñanza,, articulación entre docentes y
asistentes de la educación, el trabajo con estudiantes que presentan necesidades
educativas especiales u otras complejidades asociadas a sus condiciones
personales, sociales o culturales, la creación de sistemas de acompañamiento y
apoyo a docentes, la vinculación con los padres y apoderados en función de los
procesos de enseñanza-aprendizaje, entre otros.,

3
b) Convivencia escolar y participación de la comunidad escolar. Prácticas de
gestión y liderazgo referidas a la construcción, mantención y gestión de un clima
escolar positivo, que favorezca la interacción de los actores de la comunidad
educativa en sus procesos de formación, enseñanza y aprendizaje. Ello puede
incluir el desarrollo de experiencias de mejoramiento del ambiente escolar
relacionadas con la comunicación y relaciones entre los actores, su participación
y compromiso, su desarrollo ciudadano, la cohesión social y aceptación de la
diversidad, estrategias para la gestión de la convivencia escolar y solución de
conflictos, la prevención de la violencia y maltrato, acciones favorables al
cuidado, respeto y solidaridad con las personas.

c) Gestión Estratégica Institucional y construcción de una cultura de trabajo


para el mejoramiento continuo. Prácticas de gestión y liderazgo relacionadas
con la construcción de una visión y objetivos compartidos que proporcionen
sentido, orientación y motivación a los miembros de la comunidad escolar. En
esta dimensión caben prácticas de la gestión y liderazgo relacionadas con la
elaboración de diagnósticos institucionales, PEI y PME para el establecimiento,
así como aquellas relacionadas con la definición de roles y funciones,
reestructuración institucional y promoción de una cultura de trabajo que facilite
el mejoramiento continuo.

d) Gestión del desarrollo profesional de docentes y asistentes de la


educación. Incluye las prácticas de gestión y liderazgo relacionadas con la
selección, evaluación y desarrollo profesional de los miembros de la
organización. Esta dimensión se relaciona con prácticas que promueven
liderazgos al interior de la institución y planifican la formación a través de cursos
de formación y asistencia técnica en ámbitos específicos, así como con el
desarrollan de comunidades de aprendizaje entre profesionales y otras
metodologías de formación en servicio que pueden contar con apoyo externo.

e) Vinculación del establecimiento con el nivel intermedio y otras


instituciones de apoyo a nivel local y nacional. Refiere a las prácticas de
gestión y liderazgo relacionadas con el sostenedor y otros actores del entorno
que contribuyan al logro de los objetivos y metas del establecimiento así como
del sistema escolar en su conjunto. La definición de roles y atribuciones de los
directivos por parte de los sostenedores, su evaluación de desempeño y
oportunidades de desarrollo; la relación del establecimiento con las instituciones
del Sistema de Aseguramiento de la Calidad (sus aportes y limitaciones), y la
vinculación del establecimiento con otras instituciones de la comunidad escolar,
sector privado u organismos a nivel ministerial y municipal que inciden en el
trabajo de los miembros de la comunidad escolar.

4
IV. Enfoques de indagación

Una vez seleccionado el núcleo temático, el estudiante puede indagar el problema de


práctica a través de diversos enfoques o perspectivas, algunas de ellas son1:
Recursos personales de directivos
Creencias y narrativas
Nivel de apropiación de actores y sentido de autoeficacia respecto de políticas y
prácticas
Relación entre políticas y prácticas
Identificación de buenas prácticas e innovaciones
Facilitadores y obstaculizadores del cambio y la mejora
Inclusión, justicia social y equidad
Desprivatización de prácticas y trabajo colaborativo

V. ¿Cuál es la metodología que se utilizará para el desarrollo del


Proyecto de Tesis?

El trabajo de tesis se irá diseñando dentro del Taller de Desarrollo de Proyecto de


Tesis. En este curso los estudiantes conformarán equipos de trabajo que se
encontrarán de modo presencial, al menos, en seis sesiones de acompañamiento
teórico y seis sesiones de acompañamiento práctico; las cuales, se irán intercalando
entre sí durante el proceso de diseño del Proyecto de Tesis (Ver Programación en
Anexo Nº 1).
a. Acompañamiento teórico. Se explicarán las distintas etapas que contempla el
proyecto: Definición del problema, Fundamentación y Marco Situacional,
Marco Teórico, Diseño Metodológico, Análisis de Resultados, Conclusiones y
Recomendaciones.

b. Acompañamiento práctico. En éstos, los estudiantes pueden aplicar lo


aprendido en las sesiones teóricas. Para ello, contarán con un profesor guía -
que se desempeñará como facilitador o tutor- , contarán también con fichas
que apoyarán el proceso y un formato para el informe final de tesis, los que se
describen a continuación. Esta dinámica permitirá orientar los ejercicios
prácticos exigidos para este taller. Cada una de estas fichas, permitirán ir
estructurando el trabajo de tesis, y se irán evaluando como se describe en el
punto VI.

1
El listado que se presenta no pretende ser exhaustivo, con lo cual usted puede proponer a su profesor guía
algún otro enfoque.

5
VI. Características de las fichas

La elaboración del Proyecto de Tesis será acompañada por el desarrollo de tres fichas
y un informe final que tienen por objetivo ir ordenando y sistematizando, en cada
etapa, los avances del proceso. Las Fichas están organizadas de la siguiente manera:

Ficha 1- Presentación del Proyecto y Plan de Trabajo. En ella se debe definir: (i)
Título del Proyecto; (ii) Núcleo temático y tema que se investigará; (iii)
Descripción del problema inicial y marco situacional ; (iv) Teoría intuitiva
respecto de la solución; (v) Técnica de indagación preliminar con actores
involucrados en el problema (vi) Redefinición del problema y su justificación
(vii) Objetivo general y objetivos específicos; (vii) Selección de un enfoque
para abordar el problema y, (viii) cronograma de trabajo o Carta Gantt donde
se señalen los plazos de entregas fijados para las siguientes fichas junto con
las actividades necesarias a desarrollar para lograr los objetivos planteados.
Los plazos deberán ceñirse considerando el calendario general propuesto por
el Programa.

Ficha 2 – Marco Teórico. Se trata de definir los conceptos claves que se abordan en
el proyecto, los cuales deben ser extraídos desde el planteamiento del
problema y de los objetivos que se persiguen. Se trata de generar una revisión
actualizada de la literatura especializada y de las investigaciones o experiencias
que se han sistematizado en el área de estudio, respaldando las definiciones y
conceptualizaciones con autores y referencias explícitas.
En el Anexo 2 encontrará algunas sugerencias de revisión bibliográfica en
relación a la gestión y liderazgo escolar.

Ficha 3 – Diseño metodológico para la investigación. Como su nombre lo señala,


en esta ficha será necesario describir cómo se hará el trabajo de campo o su
equivalente (según la naturaleza del tipo de proyecto), indicando aspectos
tales como: (i) Diseño de la investigación; (ii) Participantes; (iii) Técnicas de
recolección de datos; (iv) Diseño de instrumentos; (v)Procedimientos de
aplicación; vi) Análisis de Datos; y, (vii) Aspectos éticos, entre otros.

Informe final de Tesis. Es el documento que da cuenta de la totalidad del proyecto


desarrollado. En este informe se describen las características generales que debe
contener cada una de sus partes: (i) Estructura general; (ii) Cuerpo preliminar; (iii)
Texto, donde debe incluirse el análisis de resultados, la propuesta, las conclusiones y
recomendaciones; (iv) Referencias.

En el Anexo Nº 3, se detalla el contenido de cada una de estas fichas e informe final de


tesis, así como los aspectos formales para su elaboración.

6
Cada ficha que ustedes elaboren, debe ser subida a la plataforma en la carpeta Taller
de Desarrollo de Proyecto de Tesis, dentro de su carpeta personal y en el plazo
indicado en la programación del anexo 1.
Las fichas son acumulativas, es decir, al momento de entregar la ficha Nº2, deben
incluir los contenidos de la ficha Nº1 con los ajustes señalados por el profesor guía en
su retroalimentación, de manera similar ocurre con la ficha Nº3 y con el Informe
Final que contendrá los avances realizados en todas las fichas incorporando los
ajustes correspondientes. De esta manera, la evaluación de cada ficha por parte del
Profesor Guía se realiza una sola vez y los comentarios que ustedes reciban los
pueden ir incorporando en la entrega siguiente.
Finalmente, cabe señalar que cada una de estas fichas viene acompañada de su
respectiva pauta de evaluación; así, el estudiante sabrá qué se espera que se desarrolle en
cada entrega como también, bajo qué parámetros será revisado lo presentado. Cada una
de estas fichas será evaluada conforme se describe en el apartado VI.

VII. ¿De dónde se puede obtener material para el desarrollo de la tesis?

Además de los recursos existentes en la Biblioteca de la Universidad Alberto Hurtado,


(http://www.uahurtado.cl/biblioteca/), el estudiante tendrá a su disposición los
siguientes archivos en la Plataforma Virtual, en el grupo MGDE- Taller de Tesis 2017-
2018 Sección Archivos/
a. Materiales de apoyo para las sesiones metodológicas que se subirán a la carpeta a
lo largo del taller
b. Los formatos y pautas de evaluación de las tres fichas de trabajo e Informe
Final.
c. Pauta para la Presentación de Tesis de la Universidad Alberto Hurtado. En ella se
encuentran las normas exigidas a nivel de formato, citas, referencias, cuerpo del
texto y copia digital de la Tesis. El mismo se podrá consultar en:
http://www.uahurtado.cl/pdf//Pauta_presentacin_de_Tesis_UAH.pdf
d. Artículos y lecturas referidas a variados tópicos de interés para el desarrollo de
las tesis del Magíster.
e. Tesis que han sido bien calificadas y pueden servir de ejemplo.

VIII. ¿Cuál es el proceso de evaluación del Proyecto de Tesis?

La calificación del Proyecto de Tesis corresponde a un 25% de la nota de graduación,


que sumado al promedio de calificaciones de los cursos del programa (75% de la nota),
definen la calificación final con que el estudiante se gradúa.
El proceso de calificación del Proyecto de Tesis contempla cuatro entregas parciales
que se hacen a través de fichas y un informe final descrito en el punto IV.

7
Adicionalmente, se contempla una presentación oral que el estudiante realiza ante un
Comité de Graduación.
Cada entrega es calificada a partir de una Pauta de Evaluación que incluye comentarios
de avances del trabajo, y observaciones de mejora (Ver Anexo 4). Las calificaciones
realizadas a cada entrega son de carácter definitivo, y posibles mejoras son
consideradas en la calificación de las entregas posteriores.
Las Fichas 1,2 y 3 son calificadas por el Profesor Tutor del Estudiante. En el caso del
Informe Final de Tesis, además de la evaluación realizada por el Profesor Tutor se
incorpora una revisión externa realizada por un Profesor Informante.
La ponderación para la calificación de las entregas y la presentación oral es la siguiente:
Ítem Ponderación
Ficha 1 10%
Ficha 2 15%
Ficha 3 15%
Informe final de tesis (60% Profesor Tutor, 40%
40% Profesor Informante)
Presentación oral de tesis 20%

Será requisito que el estudiante logre una calificación igual o superior a 4.0 como
promedio ponderado de las Fichas 1, 2 y 3 para que pueda presentar el informe final de
tesis.
Después de entregar el Informe final del Proyecto de Tesis, tanto el profesor guía como
el profesor informante emitirán por separado un informe escrito según la pauta de
evaluación, que incluirá las siguientes alternativas y cursos de acción:

Aprobado Planificación de la fecha de la defensa según disponibilidad de los


involucrados y en un plazo no mayor a 30 días.
El estudiante incorpora las observaciones que considera pertinente en su
Aprobado con Proyecto de Tesis y da respuesta a los evaluadores por medio de la Pauta de
sugerencias respuesta a observaciones en un plazo de 15 días hábiles.
menores Una vez recibida la Pauta de respuesta se planifica la fecha de defensa de
tesis en un plazo no mayor a 30 días.
Aprobados con El estudiante incorpora las observaciones que considera pertinente en su
sugerencias Proyecto de Tesis y da respuesta a los evaluadores por medio de la Pauta de
mayores respuesta a observaciones en un plazo de 20 días hábiles.
Los evaluadores realizan una segunda revisión al Proyecto de Tesis con las
sugerencias que el estudiante opta incorporar, dando el VB para programar
la fecha de defensa de tesis, en un plazo de 15 días.
Reprobado En caso de ser reprobado el estudiante dispondrá de un máximo de 60
días para considerar las observaciones emitidas. El profesor informante y el
profesor guía tendrán un plazo de 30 días hábiles para emitir el informe
escrito con una nueva calificación.

8
IX. ¿Cómo es el proceso de defensa oral de tesis?

Una vez aprobado el Informe final del Proyecto de Tesis, el candidato a magíster
deberá defenderla ante el Comité de Graduación presidido por el Director y/o
Coordinador del Programa, el Profesor Guía y el Profesor Informante.
La defensa oral de la tesis consiste en una presentación de su contenido y respuesta a
las consultas del Comité de Graduación. La presentación no podrá superar los 20
minutos, luego de los cuales el Comité someterá a preguntas al defensor de la tesis.
Transcurrido el tiempo de discusión, el Comité deliberará en privado la calificación de
la defensa de la tesis, levantará un acta final de graduación y la comunicará al candidato.
En el Anexo 5 encontrará la Pauta de Evaluación de la Defensa Oral de Tesis.

X. ¿Cuáles son las funciones del Profesor Guía?

Cada Proyecto de Tesis debe tener un profesor guía, quien será el encargado de
supervisar y evaluar su desarrollo. El Director(a) del Programa distribuirá a los
candidatos en grupos, los que serán dirigidos por un tutor, según los temas referidos en
el punto dos u otros criterios a definir una vez se conozcan las áreas de interés de los
estudiantes.
Las principales funciones del Profesor Guía son las siguientes:

a. Acompañar sistemáticamente al estudiante asignado durante todo el tiempo que


dure el Taller de Desarrollo de Proyecto con el fin de entregarle los
lineamientos necesarios para el inicio de su investigación, propiciando un trabajo
continuo y su conclusión en los plazos establecidos.
b. Reunirse con cada grupo durante las 6 sesiones programadas durante el Taller y,
en forma individual cuando las partes (Profesor Guía y estudiante) lo estimen
conveniente.
c. Evaluar cada una de las tres fichas de apoyo y el Informe Final de Tesis.
d. Proporcionar retroalimentación de cada una de las fichas en un plazo no
superior a quince (15) días calendario después de haber sido entregadas. En el
caso que el Profesor Guía no entregase las notas ni las correcciones o
comentarios a las mismas, el estudiante deberá comunicarlo a la Coordinación
del programa para que la Dirección tome las medidas pertinentes.
e. Subir a la plataforma la pauta de evaluación junto con la nota que obtienen en
cada ficha.
f. Integrar el Comité de Graduación que, entre otras funciones, evalúa la defensa
oral de la Tesis.

9
XI. ¿Cuáles son las responsabilidades de los candidatos a Magíster?

a. Los estudiantes inscritos en el Taller de Proyecto de Tesis deben asistir al menos


al 80% de las sesiones teóricas y prácticas programadas.
b. Entregar las fichas al profesor guía en los tiempos programados.
c. Mantener una comunicación periódica con el Profesor Guía, reportando sus
avances de acuerdo al plan de trabajo.

XII. ¿Cuál es el plazo para desarrollar el Proyecto de Tesis?

El estudiante del Magister tiene un plazo de un período académico (1 semestre) después


de su egreso para obtener el grado correspondiente
La condición de egresado se obtiene luego de aprobados todos los cursos del programa,
excluido el Taller de Proyecto de Tesis.
Si al cabo del plazo establecido, el egresado no ha finalizado con su proyecto, este
podrá solicitar la extensión de plazo a la dirección del programa, (2 meses más). Si
posteriormente no cumple este plazo, se enviará al estudiante una “carta de
eliminación”, luego de la cual puede solicitar una prórroga a la Dirección de
Postgrado de la Universidad, quien aprobará prórroga dependiendo del nivel de
avance y, previo pago de $400.000 mil pesos por extensión de plazo.

10
Anexo 1 Programación de actividades Taller de Tesis 2017-2018

Año Fecha Día Horario Instancia Sesión


10/11/2017 VI 15:00 17:15 Taller Metodológico 1
2017
01/12/2017 VI 15:00 17:15 Taller Metodológico 2
06/12/2017 MI Entrega de avances para Ficha 1
15/12/2017 VI 15:00 17:15 Tutoría Grupal 1
19/01/2018 VI 17:00 20:00 Tutoría Grupal 2
25/01/2018 JU Entrega Ficha 1
26/01/2018 VI 17:00 20:00 Taller Metodológico 3
27/01/2018 SA 9:30 13:00 Tutoría Grupal 3
9/03/2018 VI Entrega Ficha 2
23/03/2018 VI 17:00 20:00 Taller Metodológico 4
2018 14/04/2018 SA 9:30 12:30 Tutoría Grupal 4
04/05/2018 VI 17:00 20:00 Taller Metodológico 5
25/05/2018 VI 17:00 20:00 Taller Metodológico 6
31/05/2018 JU Entrega Ficha 3
07/07/2018 SA 9:30 12:30 Tutoría Grupal 5
18/08/2018 SA 9:30 12:30 Tutoría Grupal 6
Sept-Nov 2018 Seguimiento individual Tutor
30/01/2019 Entrega Borrador Proyecto
2019
30/03/2019 Entrega Proyecto Final

11
Anexo 2 Sugerencias de revisión bibliográfica2

Acedo, C. (2008). Educación Inclusiva. Perspectivas, revista trimestral de educación


comparada. Vol XXXVIII, Nº1. Retrieved from:
http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Publications/Prospects/Pr
ospects145_spa.pdf

Bambrik-Santoyo, P. (2017). Las palancas del liderazgo escolar. APTUS Chile.

Bambrik-Santoyo, P. (2017). Camino a la excelencia. Un plan efectivo para la inducción y


coaching de profesores. APTUS Chile.

Bellei, C., Valenzuela, J. P., Vanni, X., & Contreras, D. (2014). Lo aprendí en la escuela.
¿Cómo se logran procesos de mejoramiento escolar? Santiago: LOM.

Bellei, C., Morawietz, L., Valenzuela, J. P., &Vanni, X. (2015). Nadie dijo que era fácil.
Escuelas efectivas en sectores de pobreza, diez años después. LOM Ediciones.

Booth, T., Ainscow, M. (2000) Índice de Inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la


participación en las escuelas.UNESCO-CSIE. Retrieved from:
http://portales.mineduc.cl/usuarios/edu.especial/doc/201305151256510.Indice
_de_inclusion.pdf

Carbone, R., Fuenzalida, C., Farías, J.M. (2017) Definición de Estándares de Desempeño para
Equipos Directivos Técnico – Profesionales e Identificación de Factores que Facilitan u
obstaculizan alcanzarlos. Quinto Cuaderno Técnico CEDLE. Retrieved from:
http://cedle.cl/wp-content/uploads/2017/06/Cuaderno-5.pdf

CEDLE (2016) Sistema Educacional Chileno ¿Qué políticas para los directivos?.
Primer Cuaderno CEDLE retrieved from: http://cedle.cl/wp-
content/uploads/2016/05/cuaderno1.pdf

Cox, C., Magendzo, A., Muñoz, G., Redón, S. (2016). Panel: ¿Cómo debiera ser la formación
Ciudadana en la Escuela? Revista Educación Nº58.
http://www.revistadocencia.cl/new/wp-content/uploads/2016/05/01.-Panel-
formaci%C3%B3n-ciudadana.pdf

Echeita, G., Aiscow, M. (2008). La Educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y
pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Revista Tejuelo Nº12.
Retrieved from:
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/661330/educacion_echeita
_TEJUELO_2011.pdf?sequence=1&isAllowed=y
2
El listado de bibliografía que se presenta no pretende ser exhaustivo. El estudiante y profesor guía podrán
acordar otros documentos y fuentes de información relevantes según el tema de cada tesis.

12
Elmore, R. (2010). Mejorando la escuela desde la sala de clases. Santiago: Salesianos
Impresores S.A. Retrieved from: https://fch.cl/wp-
content/uploads/2012/08/Libro_Elmore.pdf

Fullan, M. (2002). Los nuevos significados del cambio en la educación (A. Solà & C. Sánchez,
Trans.). Barcelona: Octaedro.

Fullan, M. (2014). The principal: Three keys to maximizing impact. San Francisco, USA:
Jossey-Bass.

Hargreaves, A., & Fullan, M. (2012). Professional Capital. Transforming Teaching in Every
School. New York & Toronto: Teachers College Press.

Harris. A., Day. C., Hopkins, D., Hadfield, M., Hargreaves, A., Chapman, C. (Eds.),
Effective Leadership for School Improvement. New York and London: Routledge.

Hopkins, D. (2008). Hacia una Buena Escuela. Experiencias y Lecciones. Santiago: Quebecor
World Chile. Retrieved from: https://fch.cl/wp-
content/uploads/2012/08/Libro_Hopkins.pdf

Hopkins, D., Harris, A., & Jackson, D. (1997). Understanding the school´s capacity for
development: Growth states and strategies. School Leadership Management, 17 (3),
401-411.

Horn, A., & Marfán, J. (2010). Relación entre liderazgo educativo y desempeño escolar:
revisión de la investigación en Chile. Psicoperspectivas, 9(2), 82-104.

Knapp, M. S., Honig, M. I., Plecki, M. L., Portin, B. S., & Copland, M. A. (2014).
Learning-focused leadership in action: Improving instruction in schools and districts.
Routledge.

Krichesky, G., & Murillo, F. J. (2011). Las Comunidades Profesionales de Aprendizaje.


Una Estrategia de Mejora para una Nueva Concepción de Escuela. REICE, 9(1),
65-83.

Leithwood, K., Harris, A., & Hopkins, D. (2008). Seven strong claims about successful
school leadership. School Leadership and Management, 28(1), 27-42.

Leithwood, K. (2009). ¿Cómo liderar nuestras escuelas? Aportes desde la investigación. Santiago:
Salesianos Impresores S.A. Retrieved from: https://fch.cl/wp-
content/uploads/2012/08/Libro_Liethwood.pdf

13
Leithwood, K. (2010). Characteristics of School Districts that Are Exceptionally
Effective in Closing the Achievement Gap. Leadership and Policy in Schools, 9(3),
245-291.

Leithwood, K., Day, C., Sammons, P., Harris, A., & Hopkins, D. (2006). Successful
School Leadership. What it is and how it influences pupil learning: National
College for School Leadership.

MINEDUC. (2014). Estándares Indicativos de Desempeño para los Establecimientos


Educacionales y sus Sostenedores.
http://archivos.agenciaeducacion.cl/documentos-
web/Estandares_Indicativos_de_Desempeno.pdf

MINEDUC. (2015). Política de Fortalecimiento del Liderazgo Directivo Escolar. Retrieved


from https://liderazgoescolar.mineduc.cl/politica-fortalecimiento-del-liderazgo-
escolar-2/.

MINEDUC. (2017). Plan de Mejoramiento Educativo. Retrieved from:


http://www.mineduc.cl/wp-
content/uploads/sites/19/2017/03/ORIENTACIONES-PARA-EL-PLAN-
DE-MEJORAMIENTO-EDUCATIVO_2017.pdf

MINEDUC. (2017). Construyendo nuestra Educación Pública para Chile. Bases para definir la
Estrategia Nacional de Educación Pública.
http://www.construyendoeducacionpublica.cl/wp-
content/uploads/2017/08/Resumen_Ejecutivo_Estrategia-Nacional-EP-
31Jul2017.pdf

Murillo, F. J., & Krichesky, G. (2012). El proceso de cambio escolar. Una guía para
impulsar y sostener la mejora de las escuelas. Revista Iberoamericana sobre Calidad
Eficacia y Cambio en Educación (REICE), 10(1), 27-43.

Raczynski, D., Cuellar, C., Fajardo, G. (2017) ¿Cómo se organizan y funcionan los equipos
directivos para apoyar la labor docente? Un estudio en escuelas municipales básicas de las
regiones del Maule y la Araucanía. Sexto cuaderno técnico CEDLE. Retrieved from:
http://cedle.cl/wp-content/uploads/2017/06/Cuaderno-6-C%C3%B3mo-se-
organizan-Equipos-directivos.pdf

Robinson, V., Hohepa, M., & Lloyd, C. (2009). School Leadership and Student
Outcomes: Identifying what works and why. Best Evidence Synthesis Iteration
[BES] (pp. 1-290): New Zeland Ministry of Education.

Rojas, M.T., Armijo, M (2016). Qué es la inclusión escolar: distintas perspectivas en


debate. Cuadernos de Educación Nº75. UAH. Retrieved from:

14
http://mailing.uahurtado.cl/cuadernos_educacion_75/documentos/articulo_75
.pdf

Román, M. (2016) Estrategias de Gestión Territorial en Red: Un acercamiento al


liderazgo del nivel intermedio. Tercer Cuaderno Técnico CEDLE. Retrieved
from: http://cedle.cl/wp-content/uploads/2017/01/cuaderno-3.pdf

Tironi, E. (Ed) 2008. Redes, Estado y Mercado. Soportes de la Cohesión Social Latinoamericana.
Uqbar Ediciones. Retrieved from:
http://www.cieplan.org/media/publicaciones/archivos/207/Libro_Completo_
Redes_Estado_y_Mercado.pdf

UNESCO. (2008). Un Enfoque de la Educación para Todos basado en los derechos humanos.
Retrieved from: http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001588/158893s.pdf

Villalobos, C. (2017). Conflictos Socioeducativos y Liderazgo Escolar. Análisis y caracterización de


los conflictos socioeducativos y estrategias de gestión directiva en liceos municipales de Chile.
Cuarto Cuaderno Técnico CEDLE. Retrieved from: http://cedle.cl/wp-
content/uploads/2017/04/Cuaderno-N%C2%B0-4-Conflictos-
Socioeducativos-1.pdf

Weinstein, J. (Ed.). (2017). Liderazgo Educativo en la Escuela. Nueve Miradas Ediciones


UDP.

Weinstein, J., & Muñoz, G. (Eds.). (2012). ¿Qué sabemos sobre los directores de escuela en
Chile? Santiago: Salesianos Impresores S.A.

Links de interés para descarga de materiales y publicaciones:

http://cedle.cl/
http://www.lidereseducativos.cl/
https://liderazgoescolar.mineduc.cl/
http://www.convivenciaescolar.cl/
https://especial.mineduc.cl/
http://www.construyendoeducacionpublica.cl/

15
Anexo 3 Fichas 1,2,3 e Informe Final de Tesis

Ficha Nº1: Presentación del Proyecto y Plan de Trabajo3


Nombre candidato a Magíster:

Título del Proyecto:

Nombre del Profesor Guía:

*Núcleo temático y tema a investigar:

Pregunta / Problema que se investigará (máx. 50 palabras)


La definición del problema debe estar asociada al núcleo temático de su elección.

Marco situacional del problema y justificación (máx. 5 páginas)


Esta parte describe el contexto de su organización (escuela, liceo u otra institución), con énfasis en
aquellos aspectos que permiten comprender cabalmente los antecedentes que sustentan el problema que
intenta abordar, permitiendo facilitar al lector comprender el diagnóstico desde el cual se instala su
proyecto. Se pueden considerar estadísticas, reseña histórica, gráficos u otra información que den contexto
al problema e identifique sus posibles causas. Es importante que toda la información tenga relación al
tema en estudio.

Teoría intuitiva respecto de la solución o propuesta para enfrentar el problema (máx. 1 página)

Indagación preliminar con actores involucrados en el problema

*Redefinición del problema indicando ajustes (máx. 50 palabras)

*Redefinición del marco situacional y justificación indicando ajustes (máx. 5 páginas)

*Redefinición de la teoría intuitiva de solución indicando ajustes (máx. 1 página)

*Objetivo General:
Corresponde a la finalidad genérica del proyecto. No debe señalar resultados concretos ni directamente
medibles por medio de indicadores, pero sí debe expresar el propósito central del proyecto. Debe ser
coherente con la pregunta/problema presentado.

*Objetivos Específicos:
Se derivan del Objetivo General plateado y lo concretan, señalando la ruta a seguir para conseguirlo,
indicando los efectos específicos que se quieren lograr.

*Productos a lograr durante el desarrollo de la tesis

*Cronograma de trabajo (Tabla Gantt acorde con los plazos de entrega fijados en la presentación del
taller).

3 Para todo el texto utilice: (i) tipo de letra Arial 12; (ii) interlineado 1,5 línea; y (iii) margen superior e inferior 2,5 c m. y
margen izquierdo y derecho 3,5 cm

16
Ficha Nº2: Marco Teórico4
Nombre candidato a Magíster:

Título del Proyecto:

Nombre del Profesor Guía:

Capítulo 1. Planteamiento del Problema y Justificación (Ref. 5 a 8 páginas)

Corresponde a los campos marcados con “*” de la Ficha N° 1 que Ud. entregó y fue evaluada por su
Profesor Guía.

Capítulo 2. Marco Teórico (Ref. 15 a 20 páginas)

En este apartado se definen los conceptos claves que se abordan en el proyecto, presentando al
lector de la investigación el modo como serán comprendidos éstos en el marco de la tesis.

Cabe destacar que, los conceptos claves son aquellos componentes pilares del trabajo propuesto, los
cuales pueden ser extraídos desde el planteamiento del problema y de los objetivos que se persiguen.

El propósito principal de este Marco es generar una revisión actualizada de las investigaciones y/o
experiencias que se han sistematizado en el área de estudio y respaldar las definiciones con autores y
referencias explícitas (status quo o estado de arte).

Para el desarrollo de este apartado se dispondrá de la guía de apoyo “Formas de Citar”, en la cual se
encuentran las distintas formas de utilizar las referencias bibliográficas siguiendo la normativa APA
(pauta exigida por la UAH).

Así mismo, se recomienda para la búsqueda de referencias bibliográficas, utilizar las plataformas
http://scholar.google.com/ y/o http://scholar.google.es/ cuyas características permiten ir
construyendo el árbol de referencias muy útil para el desarrollo de la tesis.

Recuerde que en el Anexo 2 del documento “Taller de Desarrollo de Proyecto de Tesis”, encontrará
algunas sugerencias bibliográficas sobre gestión y liderazgo escolar.

4 Para todo el texto utilice: (i) tipo de letra Arial 12; (ii) interlineado 1,5 línea; y (iii) margen superior e inferior 2,5 cm. y
margen izquierdo y derecho 3,5 cm

17
Ficha Nº3: Diseño Metodológico para la Investigación5
Nombre candidato a Magíster:

Título del Proyecto:

Nombre del Profesor Guía:

Capítulo 1. Planteamiento del Problema y Justificación (Ref. 5 a 8 pags, incluyendo ajustes si


hubiera respecto de la ficha 2 )

Capítulo 2. Marco Teórico (Ref. 15 a 20 páginas)

Capítulo 3. Diseño Metodológico (REF. 4 a 6 páginas).

El objetivo de esta ficha es que, a partir del trabajo y retroalimentación de las fichas 1 y 2, se pueda
detallar la metodología del trabajo que se llevará a cabo. Se sugiere desarrollar los siguientes puntos:

I. Diseño de la investigación. Presentar el plan general y tipo investigación con los que se
intenta dar respuesta a las preguntas y objetivos planteados; señalando la metodología
utilizada (cuantitativa y/o cualitativa) y el tipo de estudio (exploratorio, descriptivo,
explicativo, etc.), entre otros.

II. Participantes. Indicar criterios de selección del subgrupo de personas o sucesos del que
se extraerán los datos para el estudio.

III. Técnicas de recolección de datos. Señalar y describir el o los métodos y/o instrumentos
que serán utilizados a fin de recopilar los datos necesarios (por ejemplo: entrevistas,
encuestas, observación, revisión documental, etc.). SE DEBEN ANEXAR LOS
INSTRUMENTOS A UTILIZAR PARA SU VALIDACIÓN.

IV. Procedimiento. Detallar los pasos que se llevarán a cabo para aplicar los instrumentos o
métodos de recolección de datos seleccionados.

V. Análisis de datos. Explicar la metodología que se utilizará para analizar los datos
recopilados que permitirán alcanzar los objetivos del estudio propuestos (por ejemplo:
paradigmas en el que se sustenta el análisis, software u otro instrumento utilizado, etc.).

VI. Aspectos éticos. Dependiendo de la investigación y técnicas de recolección de datos,


indicar las medidas para proteger la confidencialidad de los datos generados por la
investigación. Es importante resguardar el anonimato de los informantes e identificación
de la institución objeto de estudio.

5 Para todo el texto utilice: (i) tipo de letra Arial 12; (ii) interlineado 1,5 línea; y (iii) margen superior e inferior 2,5 cm. y
margen izquierdo y derecho 3,5 cm

18
Informe Final de Tesis
El informe final de la tesis debe dar cuenta de la totalidad del proyecto desarrollado, para ello
proponemos la siguiente estructura:
1. Cuerpo Preliminar
1.1. Portada (obligatorio)
Es la primera página del trabajo y es donde se colocan los datos generales de la
investigación.
1.2. Dedicatoria (optativo)
Página donde el autor hace mención a la(s) persona(s) a quien(es) quiere dedicar el
trabajo.
1.3. Agradecimientos (optativo)
Página donde se hace mención de la(s) persona(s) y/o institución(es) que contribuyeron)
y apoyaron la realización de la investigación.
1.4. Tabla de contenido (obligatorio)
Lista organizada de las partes que conforman el trabajo en el orden en que se presentan al
interior, indicando las páginas donde se encuentran ubicadas.
1.5. Índice de tablas (si amerita)
De existir en el cuerpo de la investigación, es necesario enlistar todas las tablas o cuadros
presentados, indicando la página correspondiente donde se encuentran ubicados.
1.6. Índice de ilustraciones y cuadros (si amerita)
De existir en el cuerpo del trabajo, es necesario enumerar todas las ilustraciones o
gráficos utilizados, indicando la página correspondiente donde se encuentran ubicados.
1.7. Resumen (máx. 200 palabras, obligatorio)
Es donde se señalan: (i) La formulación del objetivo de la investigación; (ii) La
descripción del método o procedimientos; (iii) La presentación de los resultados
obtenidos; (iv) Palabras Clave.
2. Texto
2.1. Introducción (1 a 3 páginas, obligatoria)
Presentación clara, breve y precisa de la investigación. Es necesario considerar los
siguientes aspectos al momento de su redacción: (i) Razones que motivaron la elección
del tema; (ii) Fundamentos que lo sustentan; (iii) Objetivos del trabajo; (iv) Metodología
utilizada.; y, (v) No debe incluir resultados ni conclusiones.
2.2. Cuerpo de la investigación (obligatorio)
Conformado por los capítulos, subcapítulos, partes o secciones que conforman el
contenido del trabajo.
Capítulo 1. Planteamiento del Problema y Justificación
Es donde se presenta: (i) Descripción del problema; (ii) Justificación; (iii) Pregunta(s)
directriz(ces); (iv) Objetivo General; y, (v) Objetivos Específicos
(REF. 5 a 8 pags, de acuerdo a ficha 3)
Capítulo 2. Marco Teórico (Ref. 15 a 20 páginas, correspondiente a ficha 3)
Capítulo 3. Diseño Metodológico (REF. 4 a 6 páginas, correspondiente a ficha 3).
Capítulo 4. Análisis de Resultados
Presentación de los hallazgos obtenidos a través de los instrumentos y herramientas
utilizadas.

19
Propuesta
Iniciativa o intervención que pueda ser replicada en la institución en la que se desarrolló
la investigación. Se trata de proponer soluciones prácticas al problema planteado en esta
investigación, y que se base en el Marco Teórico y Resultados.
Ejemplos de propuestas pueden ser: módulos de capacitación, propuesta de
innovaciones, recursos de aprendizaje, diseños organizaciones, programas de refuerzos
escolares, etc.
Conclusiones y recomendaciones
En coherencia con la problemática, objetivos/preguntas y marco conceptual presentado.
Deben reflejar los alcances y las limitaciones del estudio, así como también las
recomendaciones que puedan ser útiles al problema de investigación planteado, así como
las consecuencias y determinaciones que pueden contribuir al desarrollo de
conocimiento.
3. Referencias

3.1. Bibliografía (obligatorio)


Referencias bibliográficas de los documentos citados en el texto (seguir Normas APA).
3.2. Glosario (si amerita)
Terminología específica utilizada en la redacción del estudio y que no corresponde al
lenguaje común.
3.3. Anexos (si amerita)
Adjuntar los instrumentos, herramientas y toda aquella información a la que se haya
hecho referencia en la investigación que por su extensión y/o pertinencia no estén
insertos en el texto (es importante que todos los anexos estén referenciados en el
documento).
Aspectos Formales
a) Papel y tamaño
Papel blanco liso, tamaño carta 28 x 21,5 cm.
b) Márgenes
Margen superior e inferior 2.5 cm.
Margen izquierdo y derecho 3.5 cm.
c) Interlineado
Se hará a espacio de 1,5 líneas. Sin embargo, se puede utilizar interlineado Sencillo en los
siguientes casos:
 Notas y citas textuales.
 Párrafos de listas (no entre los elementos listados).
 Bibliografía.
 Índice de ilustraciones y tablas.
 Anexos
d) Tipo de letra
Arial 12. Así mismo: (i) No usar letra cursiva, excepto para las palabras cuyo origen sea de
un idioma diferente al español; (ii) No usar cursiva para los números; (iii) Usar tamaño
reducido de letra solamente en los anexos, en las ilustraciones y en las tablas; y, (iv) El
tamaño de letra de los títulos preliminares podrá ser diferente al indicado.
e) Paginación
Se utilizan dos tipos de numeración de páginas:
 Números romanos en minúscula para el cuerpo preliminar del trabajo,

20
comenzado por la página de la Portada de la investigación, que no se enumera
pero que se considera, y terminando en el Resumen.
 Números árabes para el texto.
Tomar en cuenta que: (i) la paginación se escribe en el ángulo inferior derecho de la
página, a 1,5 cm. sobre el borde el papel; (ii) las páginas donde aparecen los cuadros y
gráficos también deben numerarse y su disposición (vertical u horizontal) no deben
alterar la posición del número de la página; y, (iii) no usar la palabra página (o su
abreviatura) antes de la numeración correspondiente.
f) Extensión del documento
La extensión máxima de la tesis es de 80 páginas para el cuerpo preliminar y texto, según
lo señalado en este apartado, y de 20 páginas como máximo para la sección
correspondiente a Referencias (bibliografía, glosario y anexos).

21
Anexo 4 Pautas evaluación de las fichas 1,2,3 e Informe Final de Tesis

Pauta de Evaluación Ficha Nº 1

Puntaje Puntaje
Aspecto Comentarios
Ideal Logrado
Problema, Objetivo y Metodología
(Claridad) El título del proyecto señala
5
de qué se trata el trabajo de investigación.
(Relación) La pregunta / problema
presentado delimita el tema del cual se 10
quiere investigar.
(Calidad) Se define un marco situacional
15
y justificación general del problema
Se plantea una teoría intuitiva de solución
10
o propuesta inicial
Se realiza una indagación con actores
involucrados en el problema de práctica
que permite realizar ajustes o re-definir
30
las propuestas iniciales respecto a al
problema, su marco situacional -
justificación y teoría intuitiva de solución
(Calidad) El objetivo general responde
10
al problema planteado.
(Coherencia) Los objetivos específicos
se relacionan directamente con el
10
objetivo general y dan cuenta del proceso
investigativo.
(Coherencia) Los productos a
desarrollar durante la tesis responden 10
a la pregunta / problema formulado.
(Coherencia) El cronograma de trabajo
está acorde a los plazos de entrega de
fichas estipulados del taller y dan cuenta 10
de las actividades necesarias para lograr la
culminación de cada una de ellas).
Puntaje Total: 110 Nota:

22
Pauta de Evaluación Ficha Nº 2

Puntaje Puntaje
Aspecto Comentarios
Ideal Logrado
Capítulo 1. Planteamiento del Problema
Se atendió a las sugerencias y
observaciones realizadas en la 20
evaluación de la Ficha 1.
Marco Teórico
(Pertinencia) El Marco Teórico
los conceptos claves y
definiciones se relacionan 20
directamente con el Problema y
Objetivos de la Tesis.
(Calidad) Los conceptos claves
son definidos a través de
distintos autores y referencias 10
reconocidos en los temas
abordados.
(Calidad) Se presentan
investigaciones y/o experiencias
10
que hayan sido sistematizadas en
el área de estudio.
(Calidad) Se hace uso adecuado
de las referencias bibliográficas
20
(citas) para sustentar sus
argumentos.
(Calidad) Las referencias
bibliográficas (bibliografía)
utilizada es actualizada y se 10
presentan cumpliendo la
normativa APA.
Puntaje Total: 90 Nota:

23
Pauta de Evaluación Ficha Nº 3

Puntaje Puntaje
Aspecto Comentarios
Ideal Logrado
Capítulo 1. Planteamiento del Problema
Se atendió a las sugerencias y
observaciones realizadas en la 10
evaluación de la Ficha 2.
Capítulo 2. Marco Teórico
Se atendió a las sugerencias y
observaciones realizadas en la 20
evaluación de la Ficha 2.
Marco Metodológico
(Calidad) El Diseño de la
Investigación d propuesto
está debidamente justificado y
10
responde a los requerimientos de
información de los objetivos
propuestos.
(Pertinencia) Las estrategias
utilizadas (selección de los
participantes y las técnicas de
recolección de datos) permiten
20
que los resultados sean
pertinentes a los propósitos del
proyecto y las condiciones de la
organización en que se trabaja.
(Pertinencia) El plan de Análisis
de Datos propuesto permite
10
alcanzar los objetivos
propuestos.
(Calidad) Los instrumentos y
datos planificados, se adecuan al 15
tipo de investigación propuesto.
Puntaje Total: 85 Nota:

24
Pauta de Evaluación Informe Final

Puntaje Puntaje
Aspecto Comentarios
Ideal Logrado
Cuerpo Preliminar
(Presentación) Se presentan adecuadamente todas
las partes mínimas exigidas dependiendo de la
naturaleza de la investigación (portada, tabla de 2
contenido, índice de tablas, índice de
ilustraciones y cuadros, y resumen).
(Calidad) La Introducción es clara, breve y
6
precisa.
Capítulo 1. Planteamiento del Problema
(Calidad) El problema de investigación y
justificación general de la propuesta se definen 2
con claridad.
(Calidad) El objetivo general responde al
2
problema planteado.
(Coherencia) Los objetivos específicos se
relacionan directamente con el objetivo general 2
y dan cuenta del proceso investigativo.
Marco Situacional - Fundamentación
(Pertinencia) El marco situacional descrito
permite explicar y comprender el problema
propuesto, utiliza información estadística
6
(tablas, gráficos) que permiten para caracterizar
el contexto de la organización en que se
desarrolla el proyecto.
Capítulo 2. Marco Teórico
(Calidad) Los conceptos claves y definiciones se
relacionan directamente con el Problema y
Objetivos de la Tesis; siendo definidos a través 4
de distintos autores y referencias reconocidos
en los temas abordados.
(Pertinencia) Las referencias bibliográficas están
directamente relacionadas con el tema
4
investigado, son actualizadas y se presentan
cumpliendo la normativa APA.
Capítulo 3. Marco Metodológico
(Calidad) La metodología e instrumentos
desarrollados responden a los requerimientos 4
de información de los objetivos propuestos.

25
(Pertinencia) Las estrategias utilizadas permiten
que los resultados sean pertinentes a los
4
propósitos del proyecto y las condiciones de la
organización en que se trabaja.
Capítulo 4. Análisis de Resultados
(Pertinencia) El análisis realizado es coherente
6
con los objetivos propuestos.
(Calidad) Los datos obtenidos son utilizados en
2
el análisis (gráficos y análisis).
Propuesta
(Pertinencia) La propuesta presentada responde a
4
la problemática planteada en el proyecto.
(Calidad) La propuesta presentada está bien
estructura; explicando de manera clara y precisa 4
su implementación.
(Pertinencia) La propuesta responde a
6
problemáticas propias de la gestión escolar.
Conclusiones y Recomendaciones
(Calidad) Las Conclusiones reflejan los alcances
y las limitaciones del estudio, en coherencia
8
con la problemática, objetivos/preguntas y
marco conceptual presentado.
Las Recomendaciones ofrecen orientaciones
que pueden contribuir al desarrollo de nuevos 2
conocimientos.
Estructura y Presentación
Las ideas en este trabajo están organizadas de
2
una manera lógica y estructurada.
Los diferentes puntos y argumentos están bien
2
conectados entre sí.
El trabajo esta presenta de manera ordenada y
2
legible.
El trabajo entregado tiene una buena gramática
2
y ortografía.
Puntaje Total: 76

Nota:

26
Anexo 5 Pauta de Evaluación de la Defensa Oral de Tesis

Puntaje Puntaje
Indicador Comentarios
Ideal Logrado
Explica claramente el problema
propuesto y su justificación (Explicita
objetivos propuestos y la información
más pertinentes sobre el contexto en que 15
se desarrolló el proceso de tesis).

Explica los principales conceptos y


fundamentos de la investigación (Marco 15
Teórico).
Expone el análisis y resultados de
acuerdo a los objetivos propuestos (las 20
principales líneas de la metodología).
Desarrolla conclusiones y las propuestas
pertinentes a problemáticas propias de la
Gestión Educativa, que se desprenden
coherentemente del trabajo realizado y
plantean con capacidad reflexiva una 20
visión desde la gestión y dirección
educacional.
Recoge las observaciones y/o
recomendaciones que le fueron
entregadas por el tutor y/o profesor
20
informante, detalla y argumenta los
motivos por los cuales las integra o
rechaza.
Es claro y preciso al responder las
10
preguntas de la comisión.
Puntaje Total: 110 Nota:

27

Vous aimerez peut-être aussi