Vous êtes sur la page 1sur 17

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL
EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES – EZEQUIEL ZAMORA
EN CONVENIO CON ENLACE LATINOAMERICANO DE UNIVERSIDADES

MODULO I

NOCIONES GENERALES DEL DERECHO CIL. LA PERSONA NATURAL Y


PERSONA JURÍDICA

CÁTEDRA: DERECHO CIVIL I

PROFESOR: ABG. Y MASC ZULAY GONZÁLEZ CONTRERAS.

SEMESTRE 1.
El estudio del Derecho Civil, desde esta cátedra y a lo largo de las cátedras
que conforman el estudio del Derecho parte primeramente por ubicar a esta rama
del derecho como parte del Derecho Privado que a su vez como parte del derecho
en general, es sencillamente la rama que abarca el contenido amplio dentro de las
actuaciones realizadas en el campo de las Relaciones Privadas y por especial la
relación hombre sociedad y sus consecuencias inmediatas tanto interpersonal
como extra personal.

El Derecho Civil abarca las siguientes instituciones:

1. Las personas en sí mismas en forma natural como jurídica. La primera


individuo de la especie humana y la segunda entes que no son individuos
de la especie humana.
2. La familia en sus relaciones personales y patrimoniales.
3. El Patrimonio que abarca conjunto de relaciones jurídica activas (derechos)
y pasivas (deberes), apreciables en dinero que corresponden a un sujeto.
En el campo patrimonial es el campo más amplio del Derecho Civil y
comprende el estudio de:
1) Los derechos reales que son los derechos subjetivos patrimoniales que
confiere a su titular un poder erga omnes (oponible a cualquier persona) y
directo sobre una cosa o creación del espíritu.
2) Los derechos de crédito o personales o de las obligaciones o sea los
derechos subjetivos patrimoniales que permiten a su titular (llamado
acreedor) exigir una prestación a otra persona determinada (llamada
deudor).
3) Los derechos sucesorales que consiste en la transmisión de los elementos
del patrimonio de una persona a la muerte de esta.
RAMAS DEL DERECHO CIVIL

1. El Derecho de las Personas: Estudia las condiciones de la personalidad


como a las personas consideradas en sí mismas.
2. El Derecho de las Cosas, Bienes o Derechos Reales, que estudia las cosas
y los bienes así como los derechos reales que pueden existir entre ellos.
Dentro del Derecho de las Cosas, se incluye el derecho sobre las
creaciones del intelecto y de la industria y comprende el Derecho a la
Propiedad Intelectual o Derecho de Autor y el Derecho a la Propiedad
Industrial.
3. El Derecho de las Obligaciones que estudia el derecho de crédito o
personales.
4. El Derecho de Familia, que estudia los estados familiares y las relaciones
personales y patrimoniales que se derivan de los mismos.
5. El Derecho de las Sucesiones o Derecho Hereditario, que estudia el destino
de los elementos del patrimonio de una persona a la muerte de ésta.

La evolución histórica del Derecho Civil, tiene sus orígenes dentro de la


misma historia del Derecho y el mismo tiene sus orígenes en el Derecho Romano
en lo relacionado a las instituciones como la persona, la familia, la sucesión y el
derecho de crédito.

Con el emperador Justiniano, el Derecho Romano tiene su gran aporte que


es la Codificación con el Código de Justiniano que va a ser determinante en la
agrupación en un solo texto legal de las instituciones del Derecho Civil.

En la Edad Media, el Derecho Civil comparte normas con el Derecho


Canónico por el poder de la iglesia católica que predominó durante varios siglos
tanto en la Edad Media y en la Edad Moderna.

Con la Revolución Francesa y la nueva concepción del el Estado el


Derecho Civil tiene una profunda transformación en especial el Código
Napoleónico de 1804 que aunque no se aplicó en su totalidad, pero va a servir de
base para las reformas de Códigos Civiles tanto en Italia, Francia y España en el
siglo XIX y de influencia inmediata en las nacientes Repúblicas Americanas
después de la segunda mitad de este siglo, donde los primeros Códigos Civiles
van a tener las influencia de los Códigos franceses e italiano que a su vez tienen
su origen en el Código Napoleónico.

EL DERECHO CIVIL EN VENEZUELA Y EVOLUCIÓN DEL CÓDIGO CIVIL

Desde que se produce el descubrimiento de Venezuela y durante la época


colonial, todo lo relativo con el ordenamiento jurídico y leyes que se aplican en
estos territorios en especial en Venezuela dependían de las leyes españolas y
aunque en 1777 se crea la Capitanía General de Venezuela, en cuanto a las
normas aplicables las mismas provenían de las Leyes de Castilla, Recopilación de
Indias y las Siete Partidas de Procedencia española.

Proclamada la Independencia y durante los primeros años de la República


de Venezuela ante la existencia de pocas leyes criollas, se aplicaron las leyes
españolas hasta que la República se afianzara políticamente y se comenzaran a
dictar normas propiamente venezolanas que comienza a partir de 1835.

En 1862 el profesor Julián Viso, presenta un proyecto de Código Civil


inspirado en el Código Civil de Bello, en antigua leyes españolas y en el Código
napoleónico. Fue hasta el año 1867 cuando se promulgo el Código Civil
venezolano, inspirado en el Código Civil para ese entonces vigente en España.

En 1873, se promulga un nuevo Código Civil, inspirado en el Código Civil


Francés de 1865, establecimiento instituciones como el Registro Civil y el
matrimonio Civil.

Se produjeron reformas en 1880 y 1896, siendo lo más destacado facilitar el


matrimonio de los concubinos.

Se produce la reforma de 1904, donde se introduce el Divorcio en


Venezuela, que fue más por razones políticas que por modernización; aunque
años más tarde significo un adelanto en el tiempo a las exigencias de la sociedad
moderna que requería la posibilidad legal de la disolución del matrimonio.

Se da otra reforma en 1916 con innovaciones en la filiación paterna,


celebración de matrimonio (concubinos, funcionarios autorizados para
presenciarlos) equiparación de los hijos legítimos a los naturales en cuanto a la
herencia de la madre.

Se dio una reforma en 1922 que autores considera que se produce un


atraso por eliminar la inquisición de paternidad como posibilidad abierta y limitarla
al caso de rapto.

En 1942 se reforma el Código Civil y ha sido considerada como una de las


más avanzadas, inspirada en el Código Civil italiano de 1865 que a su vez tiene su
origen del Código Napoleónico de 1804. Entre los aspectos más destacados
están:

1. Se establece la presunción de la comunidad concubinaria, permitiéndole a


la mujer que había vivido en concubinato, siempre y cuando así lo
demostrare, reclamar sus derechos patrimoniales.
2. Se permitió nuevamente la inquisición de paternidad y se estableció en
caso de posesión de estado, la posibilidad de proceder contra los herederos
para el reconocimiento.
3. Se concedió al hijo natural el derecho de heredar a su padre (50%).
4. Se creó la Tutela del estado.

CÓDIGO CIVIL DE 1982.

El 26 de Julio de 1982, el entonces Congreso de la República, sanciona la


Reforma Parcial del Código Civil, publicado en gaceta Oficial N° 2990. Entre los
aspectos destacados de esta reforma parcial destacan:

1. Se eliminó la necesidad de que la concubina probara su cooperación en la


formación del patrimonio. El artículo 767 establece la Presunción de la
Comunidad Concubinaria.
2. Se eliminó la descremación del hijo natural, todos los hijos son iguales ante
la Ley y tienen los mismos derechos.
3. La igualdad de los cónyuges en cuanto a la administración y disposición de
los bienes, por lo que se exige el consentimiento del otro cónyuge para
vender y gravar bienes de la comunidad conyugal.
4. Se estableció la mayoridad a los 18 años.
5. Se establece la igualdad jurídica del hombre y la mujer en las relaciones
familiares, en el matrimonio y en el ejercicio de la patria potestad. Se
elimina la obligación de la mujer casada de usar el apellido del esposo y se
consagra la adición del mismo como una facultad.

La estructura del Código Civil vigente el de 1982 contiene un Título


preliminar denominado “De las Leyes, sus efectos y de las reglas generales para
su aplicación, contiene los primeros 14 artículos.

Desde el artículo 15 en adelante se inicia el Título I del Libro Primero del


Código Civil referido a las personas.

A partir del artículo 525 se inicia el Libro Segundo que se denomina de los
Bienes de la Propiedad y sus modificaciones.

El Libro Tercero se inicia en el artículo796 hasta el 1987, denominado De la


manera de adquirir la propiedad y demás derecho que están el derecho de las
obligaciones o de crédito, así también las distintas formas como se constituyen las
obligaciones que son los contratos y las garantías del mismo.

Los artículos1988 hasta el 1993 contienen las disposiciones transitorias y


los artículos 1994 y 1995 las disposiciones finales a que se refiere la vigencia de
este Código.
EL CÓDIGO CIVIL VIGENTE Y LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1999.

Sin lugar a dudas la reforma constitucional que se produjo en Venezuela en


1999 ha producido profundas transformaciones en el ordenamiento jurídico
venezolano y por ser la República Bolivariana de Venezuela un Estado Social
Democrático de Derecho y de Justicia, por su carácter humanista y social, la
normativa relacionado con el individuo, la persona y lo social ha tenido ciertas
transformaciones.

Por esta razón en lo relacionado con las relaciones privadas y el carácter


social de la actual Constitución ha conllevado que actualmente el Código Civil no
tenga una vigencia total sino parcial producto del el surgimiento de una normativa
legal entre Leyes Orgánica y Ordinarias que prácticamente han derogado
normativa del Código Civil y en algunos casos el mismo se aplica como norma
supletoria.

Entre las Leyes que se han dictado desde el año 2000 cuando entra
plenamente en vigencia la actual Constitución y que ahora las instituciones que
comprende estas leyes forman parcialmente parte del Código Civil están la Ley
Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (LOPNA), vigente desde
el 2000, con reforma parcial en el 2007, deroga todo lo relacionado con las normas
fundamentales del derecho de menores y la nueva terminología jurídica del menor
siendo ahora niño, niña y adolescente. La Ley Orgánica del Registro Civil vigente
desde el 2009, que derogo la estructura de nombramiento y funcionamiento del
Registro Civil, establecido desde la reforma del Código Civil de 1873.

Otras Leyes que han surgido es la Ley de Protección de Maternidad y


paternidad; La Ley de los Discapacitados y una de las más polémicas que es la
Ley de Regularización de Arrendamientos de Vivienda, vigente desde el 2011,
donde deroga gran parte de la normativa general de la institución del
Arrendamiento y el complemento que fue dictado por un Decreto Ley como es la
Ley de Arrendamiento de los inmuebles dedicados al comercio y a la industria,
vigente desde el 2014; La Ley de Tierras Urbanas.

Todas estas Leyes han convertido al Código Civil en norma supletoria y


procesalmente la solución del conflicto va a tener como principio una jurisdicción
especial y también en las mismas normas el Estado directamente está
participando en la solución de conflicto e interviniendo en uno de los principios
fundamentales en la esfera del Derecho Privado y más en el Derecho Civil como lo
es el de la Autonomía de la Voluntad, que en ciertos casos los particulares son
controlados por el Estado en las decisiones que son inherentes a los ciudadanos.

LA PERSONA NATURAL Y LA PERSONA JURÍDICA.


1. PERSONA NATURAL.
El término persona deviene etimológicamente de los términos griegos
prospora o prosopos (máscara), de la palabra latina per y sonare (sonar fuerte o
resonar) y de la palabra etrusca phersu (mascara).

El término persona se toma desde varios puntos de vista:

1. En la Biología, persona es el ser viviente perteneciente a la especie


humana.
2. En la Filosofía, persona es el ser racional capaz de concretar sus fines, ser
pensador con voluntad.
3. En el Derecho, persona es el sujeto apto para ser titular de derechos y
deberes jurídicos.

En el sentido jurídico la persona es todo ente que tiene la aptitud para


figurar como sujeto activo (titular del derecho) o pasivo (obligado) en una relación
jurídica, ya sea como individuo (unipersonal, persona individual) o como una
colectividad (conjunto de personas o personas colectiva); de donde proviene la
tradicional clasificación de las personas naturales, hombre individualmente
considerado a quien deviene la condición de persona de su propia naturaleza y
colectivas, morales o jurídicas, conjunto de personas o de bienes sobre las cuales
el derecho reconoce como personas y los hace sujeto de derecho.

ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 17 DEL CÓDIGO CIVIL. TEORÍA ECLÉPTICA DE LA


PERSONA

El artículo 17 establece: El feto se tendrá como nacido cuando se trate de


su bien; y para que sea reputado como persona, basta que haya nacido vivo.
El enunciado de la norma sustantiva y el propósito y fin del legislador en
cuanto a cómo es concebida la persona en el ordenamiento jurídico venezolano
está enfocado en base a las teorías que definen la persona y la personalidad en el
Derecho.

La doctrina está enfocada en base a tres teorías:

1. TEORÍA DE LA CONCEPCIÓN: Tiene su basamento en que la vida


humana independiente comienza en el momento de la concepción, por lo
que la personalidad jurídica del ser humano comienza desde el momento
del embarazo. Sin embargo, esta teoría es duramente criticada ya que
existe gran dificultad para probar y determinar el momento de la
concepción, de modo que esta es una de las razones por la cual esta teoría
no está consagrada en el derecho positivo.
2. TEORÍA DEL NACIMIENTO: Considera el inicio de la personalidad jurídica
del ser humano desde el nacimiento, por cuanto, antes de este no existe
vida independiente, estas teorías han predominado desde los tiempos de
roma, y se pueden distinguir la teoría de la vitalidad, que solo exige que el
feto haya nacido vivo para otorgarle personalidad jurídica, y la teoría de la
viabilidad, que no solo reclama que el feto haya nacido vivo, sino que
además sea viable, es decir apto para la vida fuera del seno materno,
porque de lo contrario no constituirí una vida independiente.
3. TEORÍA ECLÉPTICA: Es la que acoge el legislador venezolano donde
combina las dos teorías la de la concepción y la del nacimiento en la
concepción de la vitalidad enfocado de la siguiente manera:
Art 17 Código Civil: El feto se tendrá como nacido cuando se trate de su
bien; -----TEORÍA DE LA CONCEPCIÓN.
y para que sea reputado como persona, basta que haya nacido vivo.-----
TEORÍA DEL NACIMIENTO, VITALIDAD.

LA PERSONA COMO SUJETO DE DERECHO.

El hombre, en tanto persona, es el destinatario de las normas jurídicas: Eso


lo hace SUJETO DE DERECHO, es decir el centro de las imputaciones
normativas, ya sea porque se le tenga como sometido al Derecho (obligado a
cumplirlo o acatarlo) o como titular de los derechos o potestades que las normas
prevén para él. Ese reconocimiento del hombre como sujeto de derecho, no es
arbitrario sino que deviene de sus condiciones naturales. El hombre es el único
sujeto de derecho, ya que todos los hombres son reconocidos como persona en la
actualidad.
De esta manera para que exista el derecho, es indispensable la existencia
del sujeto a quien le será atribuido el derecho, ya que el mismo implica titular de
derechos y deberes jurídicos, de allí se concluye que ser sujeto de derecho,
significa entonces tener aptitud para ser titular de los derechos y de los deberes
jurídicos, convirtiéndose en el centro de las imputaciones jurídicas ya que el
mismo por ser titular tiene capacidad de goce y de ejercicio tiene la capacidad
jurídica.

PERSONALIDAD Y CAPACIDAD JURÍDICA

La personalidad implica la posibilidad de ser titular de deberes y derechos


jurídicos que es lo que abarca la personalidad jurídica, por lo que la expectativa de
ser titular de los deberes y derechos conlleva a cumplir una serie de requisitos y
condiciones que son necesarios por el cual el titular tiene la aptitud, para que los
deberes y derechos jurídicos recaigan en él y se convierta en titular.

La capacidad jurídica, se define como la medida de la aptitud para ser titular


de los derechos y deberes jurídicos. Tradicionalmente la capacidad jurídica se
clasifica en capacidad de goce como la medida de la aptitud, para gozar, ser titular
de los derechos y deberes; la capacidad de ejercicio o de obrar, como la medida
de la aptitud para ejercer –hacer valer por sí solo- los derechos por el cual se es
titular.

2. PERSONA JURÍDICA:
TEORÍA GENERAL DE LA PERSONA JURÍDICA:
1. CONCEPTO: La persona jurídica se define como toda unidad orgánica
resultante de una colectividad organizada de personas o de un conjunto de
bienes y a los que, para la consecución de un fin social durable y
permanente es reconocida por el Estado una capacidad de derechos
patrimoniales.

Estas necesidades y fines de los cuales es inevitable unirse y organizarse


de manera estable y permanente dando así vida a un ente diferente, no solo se
refiere a necesidades individuales, sino también de grupos organizados y
ordenados, razón por la cual las personas jurídicas van a estar constituidas por
colectividades políticas como el Estado, o colectividades de otra naturaleza, que
van a perseguir fines sociales.

El artículo 19 del código Civil establece el marco legal de quienes son las
personas jurídicas así: Artículo 19 Son personas jurídicas y por lo tanto, capaces
de obligaciones y derechos:

1°. La Nación y las Entidades políticas que la componen;


2°. Las iglesias, de cualquier credo que sean, las universidades y, en
general, todos los seres o cuerpos morales de carácter público;
3°. Las asociaciones, corporaciones y fundaciones lícitas de carácter
privado. La personalidad la adquirirán con la protocolización de su acta
constitutiva en la Oficina Subalterna de Registro del Departamento o Distrito
en que hayan sido creadas, donde se archivará un ejemplar auténtico de
sus Estatutos.
El acta constitutiva expresará: el nombre, domicilio, objeto de la asociación,
corporación y fundación, y la forma en que será administrada y dirigida.
Se protocolizará igualmente, dentro del término de quince (15) días,
cualquier cambio en sus Estatutos.
Las fundaciones pueden establecerse también por testamento, caso en el
cual se considerarán con existencia jurídica desde el otorgamiento de este
acto, siempre que después de la apertura de la sucesión se cumpla con el
requisito de la respectiva protocolización.
Las sociedades civiles y las mercantiles se rigen por las disposiciones
legales que les conciernen.
CLASIFICACIÓN DE LAS PERSONAS JURÍDICAS.
FUNDAMENTO LEGAL: Artículos 19, 20 y 21 del Código Civil.
PERSONAS JURÍDICAS DE DERECHO PÚBLICO PERSONAS
JURÍDICAS DE DERECHO RPVADO
• La Nación.
• Las entidades públicas que componen la Nación.
• Las Iglesias.
• Las Universidades,
• Los demás entes de carácter público. •
De tipo Fundacional:
- Las Fundaciones.
• De tipo Asociativo:
- Corporaciones.
- Asociales Civiles.
- Sociedades Civiles y Mercantiles.

NACIMIENTO DE LA PERSONA JURÍDICA Y SU REGULACIÓN EN EL


SISTEMA JURÍDICO VENEZOLANO.
Las personas jurídicas nacen y se originan por un acuerdo de
voluntades de personas naturales y que tienen como fundamento el
Derecho de Asociación consagrado en la Constitución Nacional de la
siguiente manera: Art 52: Toda persona tiene derecho de asociarse con
fines lícitos, de conformidad con la ley. El Estado estará obligado a facilitar
el ejercicio de este derecho.
La jurisprudencia ha señalado claramente que la existencia de las
personas jurídicas de derecho privado se debe al ejercicio de este derecho
de asociación por parte de los ciudadanos, razón por la cual a esos entes
se le debe garantizar el ejercicio algunos derechos fundamentales, como
por ejemplo el derecho a la privacidad de la correspondencia o del recinto
privado, el derecho a la defensa entre otros, siendo un deber del estado
facilitar el ejercicio de este derecho de asociación, evitando realizar actos
que impidan el desarrollo de las actividades que estas realizan o que
conduzcan a que se extingan, pues en esa medida estaría afectando este
derecho constitucional.
REGULACIÓN EN EL SISTEMA JURÍDICO VENEZOLANO
Partiendo del artículo 19 del Código Civil, citado anteriormente, el
régimen legal y los supuestos de la personalidad jurídica, se clasifican en
tres grupos:
1. La existencia de dos o más personas que se unen para lograr el fin.
2. El aporte de unos bienes para conseguir el tal fin que se denomina
substrato personal y substrato real. En el primero las personas se unen
para la consecución de un fin, en el segundo está relacionado con el
conjunto de bienes que aportan las personas que conforman el ente , a
los fines de conseguir el fin que se ha trazado.
3. El reconocimiento que debe hacer el estado de tal ente como persona
jurídica.
De esta manera conforme al artículo 19 la regla que adopta el sistema legal
venezolano exige el cumplimiento de ciertas formalidades para que pueda
atribuírsele personalidad jurídica a estos entes como sería la inscripción en el
órgano correspondiente.

IDENTIFICACIÓN DE LA PERSONA NATURAL. LEY DE REGISTRO CIVIL.

El nombre se parte de la identificación de la persona. En el sentido jurídico


tenemos las siguientes acepciones:

1. Según Cabanellas: El nombre es la palabra o vocablo que se aproxima o se


da a una persona o cosa, a fin de diferenciarla o distinguirla de los demás,
sea de un modo individual o colectivo.
2. En relación con las personas naturales, el nombre se entiende de tres
maneras:
a) Como nombre de pila o particular (María, José, Luis).
b) Como apellido (Torres, Fernández etc.), también se conoce como el
nombre patronímico.
c) El nombre y apellido como en ciertos documentos o diligencias que
requieren simplemente el nombre del interesado, entendiéndose una
completa identificación.

El nombre es un atributo de la persona que sirve para identificarla


constituyendo un derecho de la personalidad.

CARACTERES Y ELEMENTOS DEL NOMBRE.

CARACTERES

1. Es inalienable. No se puede ceder, ni adquirir por convenios particulares.


2. Es indisponible sólo puede intervenir la voluntad privada en los casos
autorizados por la ley.
3. Es imprescriptible participa de los caracteres del estado civil.
4. En principio es inmutable sólo puede modificarse en los supuestos
permitidos por la ley.

ELEMENTOS

1. Nombre de Pila, llamado nombre propio o nombre individual, en el sentido


que toda persona por lo menos debe tener uno.
2. El apellido llamado también nombre de familia o patronímico, que es el que
se designa a todos los miembros de una misma familia.

DETERMINACIÓN DEL NOMBRE.


1. En cuanto al nombre de pila: Le corresponde a los padres cuando
presentan el niño ante la autoridad competente, en este caso el registro
Civil. Art 93 de la LORC.
2. En cuanto al apellido o nombre de familia o patronímico, se presentan las
siguientes situaciones:
2.1 Los hijos nacidos durante el matrimonio toman los apellidos de los padres,
art 235 del Código Civil: Artículo 235 El primer apellido del padre y de la
madre forman, en ese orden, los apellidos de los hijos.
2.2 La misma regla se aplica a los nacidos fuera del matrimonio si la filiación ha
sido establecida en relación a ambos progenitores cuando se levanta la
partida de nacimiento y así lo dispone el aparte único del mismo artículo
235 del CC así: El hijo concebido y nacido fuera del matrimonio cuya
filiación haya sido establecida en relación con ambos progenitores, tomará
los apellidos de estos en el mismo orden que los hijos concebidos o
nacidos durante el matrimonio.
2.3 Si la filiación del concebido y nacido fuera del matrimonio, se ha
establecido luego que se levante el acta la regla es la siguiente: Artículo
236 Si la filiación ha sido establecida con posterioridad a la partida de
nacimiento, el hijo podrá usar los nuevos apellidos. En este caso deberá
comunicar el cambio al Servicio Nacional de Identificación, mediante la
presentación del instrumento o la sentencia judicial en que conste la prueba
de su filiación.

Artículo 237 Si el establecimiento de la filiación tiene lugar durante la minoridad del


hijo, el cambio de apellido que se contrae el artículo anterior, podrá ser
formalizado del mismo modo, por el padre o la madre, con autorización del Juez
de Menores del domicilio del hijo, quien lo acordará oído al menor, si éste es
mayor de doce (12) años.

El derecho de que trata este artículo cesa para los padres cuando el hijo haya
contraído matrimonio; en este caso la opción corresponderá únicamente a él.

2.4 Cuando la filiación se ha establecido respecto de un progenitor, el apellido


será determinado por el o los apellidos de éste. Artículo 238 Si la filiación
sólo se ha determinado en relación con uno de los progenitores, el hijo
tiene derecho a llevar los apellidos de éste, si el progenitor tuviere un solo
apellido, el hijo tendrá derecho a repetirlo.
2.5 Si la filiación al momento de levantarse la partida no estuviese establecida
respecto de ninguno de los progenitores, el funcionario escogerá dos
apellidos sin lesionar el interés de terceros. Artículo 239 Los hijos cuya
filiación no esté establecida, figurarán en las partidas de nacimiento con
dos apellidos que escogerá el funcionario del estado civil, quien, al hacerlo,
cuidará de no lesionar intereses legítimos de terceros. Si la filiación es
establecida posteriormente respecto de uno de ambos progenitores, se
aplicarán las disposiciones anteriores.

CAMBIO DEL NOMBRE DE PILA EN LA LEGISLACIÓN VENEZOLANA.

El artículo 146 de la Ley Orgánica del Registro Civil, establece la posibilidad


del cambio del nombre de pila, por una sola vez ante el Registrador Civil. La
norma establece lo siguiente: Artículo 146: Toda persona podrá cambiar su
nombre propio, por una sola vez, ante el registrador o la registradora civil cuando
éste sea infamante, la someta al escarnio público, atente contra su integridad
moral, honor y reputación, o no se corresponda con su género, afectando así el
libre desenvolvimiento de su personalidad.

Si se tratare de niño o niña, el cambio se efectuará mediante solicitud del padre,


madre o representante; si es adolescente mayor de catorce años podrá solicitar
personalmente el cambio de nombre propio; una vez alcanzada la mayoría de
edad podrá volver a solicitar el cambio de nombre por una sola vez.

En los casos de colocación familiar de niños, niñas y adolescentes, no se permitirá


el cambio de nombre propio sin autorización judicial previa.

El registrador y la registradora civil procederán a la tramitación del cambio de


nombre propio, mediante el procedimiento de rectificación en sede administrativa.

BIBLIOGRAFÍA.

JOSÉ LUIS AGUILAR GORRONDONA; Personas, Derecho Civil I, 20 Edición,


2007.

MANUAL DE DERECHO CIVIL PERSONAS, UCAT. Varios Autores, 2011.

CÓDIGO CIVIL de 1982.

Vous aimerez peut-être aussi