Vous êtes sur la page 1sur 78

COMPENDIO ECONÓMICO

República de Costa Rica

Enero 2018
Costa Rica
Contenido
REPÚBLICA DE COSTA RICA ............................................................................................................................... 6
ECONOMÍA DE COSTA RICA ............................................................................................................................. 18
BALANZA DE PAGOS Y COMERCIO EXTERIOR ........................................................................................... 28
SISTEMA MONETARIO ......................................................................................................................................... 41
FINANZAS PÚBLICAS ............................................................................................................................................ 60
DEUDA DEL SECTOR PÚBLICO ......................................................................................................................... 71

3
TÉRMINOS Y CONVENCIONES DEFINIDOS

Todas las referencias de este "Compendio Económico" corresponden a la República de Costa


Rica. Ciertos montos incluidos en este documento han sido sujetos a ajustes de redondeo; en
consecuencia, las cifras que se muestran como totales en ciertas tablas pueden no ser una
agregación aritmética de las figuras que las preceden o las siguen.

 "Déficit consolidado del sector público" significa el agregado del déficit fiscal del
Gobierno, el déficit del Banco Central de Costa Rica (el "Banco Central") y los
resultados financieros de otras instituciones del sector público no financiero.
 "Déficit fiscal del gobierno" significa la diferencia entre los gastos totales y los ingresos
incurridos por el Gobierno Central, en el que se incluyen los Poderes Ejecutivo,
Legislativo y Judicial.
 Los "productos no tradicionales" son productos que no son café, plátanos, azúcar y carne
de res, e incluyen productos agrícolas no tradicionales como verduras, frutas, raíces,
plantas medicinales y decorativas, así como manufacturas, incluidas la fabricación ligera
y los textiles.
 A menos que se especifique lo contrario en el contexto, las referencias a "dólares", "dólares
estadounidenses", "dólares estadounidenses" y "$" se refieren a dólares estadounidenses.
 Las referencias aquí en "colones" y "ȼ" corresponden a colones costarricenses.

Presentación de la información financiera y económica

Las estadísticas financieras y económicas oficiales de la República están sujetas a un


proceso de revisión de tres años por parte del Banco Central y el Ministerio de Hacienda (el
"Ministerio de Hacienda"), durante el cual dicha información puede ajustarse o revisarse. Como
resultado, la información y los datos contenidos en esta Circular de Oferta para 2012, 2013,
2014, 2015, 2016 y cualquier cifra para 2017, deben considerarse preliminares y estar sujetos a
revisiones adicionales. El Gobierno cree que este proceso es sustancialmente similar al llevado a
cabo por las naciones industrializadas. El gobierno no espera que las revisiones sean materiales,
aunque no hay garantía de que no se harán cambios materiales.

Cierta información estadística reportada en este documento ha sido derivada de


publicaciones oficiales de, y la información provista por, entre otros, el Banco Central, el
Ministerio de Hacienda, el Instituto Nacional de Estadística y Censos, la Superintendencia
General de Entidades Financieras ("SUGEF") y la Superintendencia General de Valores
("SUGEVAL").

Moneda de presentación y tipo de cambio

Las conversiones de colones a dólares se han hecho solo para la conveniencia al tipo de
cambio promedio de las cuentas nacionales, que se muestra a continuación:

4
Tipo de cambio promedio de las cuentas nacionales

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018


(en colones por US$)
502.9 499.8 538.3 534.6 544.8 567.5 578.5

5
REPÚBLICA DE COSTA RICA

Costa Rica, que se encuentra en América Central, es una democracia constitucional


estable cuyo nivel de vida se está entre los más altos de América Latina. Costa Rica ha tenido
gobiernos elegidos democráticamente ininterrumpidamente desde 1949. En los últimos años,
Costa Rica se ha caracterizado por vivir en un ambiente de estabilidad macroeconómica con un
crecimiento económico superior al de América Central y América Latina, baja inflación, manejo
prudencial del tipo de cambio y la gestión responsable de las finanzas públicas y la gestión de
deuda.
Costa Rica celebró elecciones presidenciales el 4 de febrero del 2018, e irá a una
segunda vuelta electoral el próximo 1 de abril. El actual presidente es Luis Guillermo Solís
Rivera, del partido Acción Ciudadana, que gobierna por primera vez y constituye un hito
histórico porque, antes de 2014, la tradición política de Costa Rica estuvo marcada por el
bipartidismo, en el que gobernaron el Partido Liberación Nacional y el Partido Unidad Social
Cristiana.
Costa Rica alberga una gran diversidad de especies de animales y plantas, y
aproximadamente una cuarta parte de su territorio está protegido mediante reservas públicas o
privadas dedicadas a la conservación del medio ambiente y la preservación de esta diversidad
biológica. Esta diversidad, junto con la inversión del Gobierno en la conservación del medio
ambiente, ha llevado al desarrollo de una importante industria del turismo que está protegida y
regulada por políticas ambientales de Costa Rica.

Mapa de Costa Rica

Fuente: INEC, Mapas sociales. http://www.inec.go.cr/cartografia/mapas-tematicos

6
En 2018, Costa Rica celebrará 70 años de la abolición del ejército. El 1 de diciembre de
1948, el Presidente de la Junta de la Segunda República, José Figueres Ferrer, abolió el Ejército
Nacional. El presidente entregó las llaves del Cuartel General a la entonces recientemente
fundada Universidad de Costa Rica, con el propósito de establecer el edificio que ahora es el
Museo Nacional.
El sistema político de Costa Rica se compone de tres poderes: la República, el Poder
Legislativo, el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial. Existe un Tribunal Supremo Electoral, que es
el máximo órgano electoral y tiene plena independencia en sus funciones. También existe la
Contraloría General de la República, que es un órgano auxiliar de la Asamblea Legislativa y
cuya función principal es el control de los fondos públicos para mejorar la gestión de las finanzas
públicas, contribuyendo a la transparencia y el control ciudadano.
La economía costarricense ha experimentado un proceso de transformación, desde una
estructura de producción basada en el comercio y la manufactura, a una basada en servicios
profesionales, técnicos, científicos y administrativos, así como actividades relacionadas con la
salud y la asistencia social. Las principales áreas de atracción de inversión extranjera son
servicios de calidad, tanto los cotidianos como los especializados, fabricación avanzada y
ligera, ciencias de la vida y agroindustria y procesamiento de alimentos. Más de 4.450 productos
se exportan a 150 países en 5 continentes.
En 2017, el producto interno bruto ("PIB") de Costa Rica se estimó en US$57.6 mil
millones y su PIB per cápita en paridad del poder adquisitivo, (dólares internacionales per
cápita) fue de US$ 17.149,05, superior al promedio de América Latina y el Caribe (US $
15,649.04). La población de Costa Rica asciende a 4,947 mil habitantes y tiene una fuerza de
trabajo del 48% y el 35% de la población está entre los 15 y los 34 años.
Actualmente, Costa Rica está en proceso de adhesión a la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). El 9 de abril de 2015, el Consejo de la OCDE
acordó por unanimidad invitar a Costa Rica a unirse a la organización. Con este fin, Costa Rica
debe realizar 22 evaluaciones de adhesión en las siguientes áreas: inversión, anticorrupción,
gobierno corporativo, mercados financieros, seguros y pensiones privadas, competencia, asuntos
fiscales, medio ambiente, productos químicos, gobernanza pública, política regulatoria,
estadísticas, economía y desarrollo, educación, empleo, trabajo y asuntos sociales, salud,
comercio y créditos a la exportación, agricultura, pesca, políticas científicas y tecnológicas,
economía digital y consumo. A enero de 2018, el país tiene opiniones formales favorables en 10
comités: comercio. Salud, agricultura, educación, ciencia y tecnología, empleo, trabajo y asuntos
sociales, política regulatoria, política del consumidor, economía digital y seguros y pensiones.

Territorio y población
El territorio costarricense consiste en aproximadamente 51,100 kilómetros cuadrados, en
gran parte cubiertas por montañas altas y escarpadas y colinas, drenadas por numerosos arroyos
y ríos. Un sistema de montañas volcánicas de tres cordones se extiende a lo largo del país, con
elevaciones en el sur de Talamanca que alcanzan aproximadamente 13,000 pies sobre el nivel
del mar. Una llanura costera relativamente amplia se encuentra en el este y el noreste y una

7
llanura más angosta se encuentra a lo largo de la costa del Pacífico. El clima varía según la
topografía, desde semi-tropical en las montañas hasta tropical en las llanuras costeras. Costa
Rica tiene costas que bordean tanto el Mar Caribe como el Océano Pacífico.

Costa Rica: Mapa de Provincias

Fuente: INEC, http://www.inec.go.cr/cartografia/mapas-tematicos

Según el Instituto Nacional de Estadística, la población de Costa Rica en 2017 era de


aproximadamente 4,9 millones de personas. El crecimiento de la población aumentó a una tasa
anual de 1.2% entre 2012 y 2017. La mayoría de la población del país vive en un área
comúnmente conocida como el "Valle Central" donde, además de la capital, San José, están las
principales ciudades de las provincias de Alajuela, Heredia y Cartago. Según el censo de 2011,
aproximadamente el 57.2% de la población de Costa Rica vivía en el Valle Central. En la
provincia de San José viven cerca de 1,4 millones de personas.

8
Costa Rica: Crecimiento Poblacional

Fuente: Elaboración propia con datos del INEC, http://www.inec.go.cr/poblacion


Indicadores sociales

La distribución de la población de Costa Rica, por sexo, se ha mantenido constante en los


últimos años, 50.5% son hombres y 49.5% son mujeres. Por grupos de edad, las personas entre
25 y 59 años concentran casi la mitad de la población, mientras que los menores de 12 años
representan casi el 20% de la población. Los adolescentes, entre 13 y 17 años, menos del 10% y
los jóvenes entre las edades de 18 y 24 un poco más del 12%, mientras que los mayores de 60
representan algo más del 11% de la población.

Distribución de la población por sexo


Porcentaje

Fuente: Elaboración propia con datos del INEC, http://www.inec.go.cr/poblacion

9
Distribución de la población por edad
Porcentajes

Fuente: Elaboración propia con datos del INEC

Mortalidad y Esperanza de vida

Costa Rica tiene una esperanza de vida de 80 años y ha reducido de 8.5 a 7.9 la tasa de
mortalidad infantil entre 2012 y 2016. La tasa de mortalidad bruta se mantiene por encima de 4
por cada 1.000 habitantes.

Indicadores de mortalidad y esperanza de vida


2012 2013 2014 2015 2016

Tasa bruta de mortalidad (por cada 1.000 habitantes) 4.1 4.2 4.3 4.4 4.6

Tasa de mortalidad infantil (por cada 1,000 nacidos vivos) 8.5 8.7 8.1 7.7 7.9

Esperanza de vida al nacer (años) 79.4


79.6 79.7 79.9 80.0
Fuente: Programa Estado de la Nación, Compendio Social, http://www.estadonacion.or.cr/estadisticas-
index#social

Mortalidad maternal y de menores de cinco años

Costa Rica se destaca entre los países de América Latina por sus indicadores de salud, en
particular, por la baja mortalidad en madres y niños menores de cinco años. En 2015, el Banco
Mundial informó que la tasa de mortalidad materna por cada 100.000 nacidos vivos era de 25
para Costa Rica, mientras que el promedio de América Latina es casi 2,7 veces mayor. Los otros
países, seleccionados en la siguiente tabla, una excepción de Chile, tienen tasas superiores a 35
muertes.

De igual manera, Costa Rica tiene una tasa de mortalidad más baja en niños menores de
cinco años. En 2015, el Banco Mundial indica nueve muertes por cada 1,000 nacimientos, lo que
representa la mitad del promedio de América Latina y el Caribe. Nuevamente, solo Chile posee

10
un mejor indicador que Costa Rica, con ocho muertes, mientras que el resto de los países supera
los diez.

Metas Globales: Mortalidad maternal y de menores de cinco años


Tasa de mortalidad en menores de
Tasa de Mortalidad
cinco años
País Materna
(por cada 1,000 nacidos vivos) (por cada 1,000 nacidos vivos)
2015 2016
Argentina 52 11
Brasil 44 15
Chile 22 8
Colombia 64 15
Costa Rica 25 9
El Salvador 54 15
Guatemala 88 29
Honduras 129 19
México 38 15
Panamá 94 16
Paraguay 132 20
Perú 68 15
América Latina y el Caribe 67 18

Fuente: Banco Mundial, http://wdi.worldbank.org/table/WV.2

Pobreza

Costa Rica tiene una de las tasas de pobreza más bajas en América Latina, principalmente
como resultado de su inversión en programas sociales. Históricamente, Costa Rica ha
proporcionado asistencia social y vivienda a familias pobres a través del Fondo de Desarrollo
Social y Asignaciones Familiares (FODESAF), que se financia principalmente con recursos del
Presupuesto Nacional. El gobierno ha tomado iniciativas para reestructurar FODESAF con el
objetivo de fortalecer aún más las operaciones de FODESAF. Estas iniciativas están diseñadas
para mejorar la eficiencia de sus esfuerzos contra la pobreza a través de la descentralización y
especialización de ciertos programas y el monitoreo y evaluación de los programas sociales
apoyados por FODESAF, e incluyen evaluaciones de programas, auditoría financiera y control
de costos.
Según la Encuesta Nacional de Hogares, el nivel de pobreza cayó del 24.6% en 2014 al
20.0% en 2017, mientras que la pobreza extrema disminuyó del 7.5% al 5.3%. La siguiente tabla
establece cierta información con respecto a las tasas de pobreza de Costa Rica a la fecha
indicada.

11
Costa Rica: Tasas de pobreza

2012 2013 2014 2015 2016 2017


Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
No pobres 79.4 79.3 75.4 78.3 79.5 80.0
Pobres 20.6 20.7 24.6 21.7 20.5 20.0
Pobreza no extremos 14.3 14.3 17.3 14.6 14.2 14.7
Pobreza extrema 6.3 6.4 7.5 7.2 6.3 5.3
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, http://www.inec.go.cr/pobreza-y-desigualdad/pobreza-por-
linea-de-ingreso

Indicadores educativos

Históricamente, Costa Rica ha invertido una porción significativa de su presupuesto en el


sector social. Las inversiones en educación, servicios de salud, asistencia social y vivienda
representan aproximadamente el 48%, en promedio, de los gastos presupuestarios del Gobierno
durante el período 2010-2018. En 2012, la Constitución fue enmendada para invertir el 8% del
PIB en educación anualmente, en comparación con el mandato anterior del 6% del PIB. El
presupuesto de Costa Rica para el año fiscal 2018 prevé una inversión del 7,6% del PIB en
educación.

Costa Rica tiene una de las coberturas de matrícula más altas en educación primaria y
secundaria. Ambas tasas superan el promedio de América Latina y el Caribe: en Costa Rica, en
2015, la tasa neta de matrícula fue de 96.4% en primaria y 79.3% en secundaria, mientras que en
el promedio de América Latina y el Caribe alcanzó 91.7% y 75.9 % respectivamente.

De manera similar, la tasa bruta de matrícula en la educación terciaria es superior al 50%,


que es más alta que el promedio de América Latina y el Caribe (44,7%) e incluso para países
como México y Panamá.

12
Participación en educación primaria, secundaria y terciaria, 2015
Tasa de matrícula neta Tasa de matrícula bruta
País Primaria Secundaria Terciaria
% del grupo de edad
% del grupo de edad correspondiente
correspondiente
Argentina 99.31 88.21 82.91
Brasil 92.7 81.3 50.6
Chile 94.3 88.0 88.6
Colombia 90.6 78.3 55.7
Costa Rica 96.4 79.3 53.6
El Salvador 91.2 68.7 29.1
Guatemala 85.5 48.2 21.8
Honduras 93.0 49.4 22.1
México 95.11 .. 29.91
Panamá 93.41 .. 38.71
pero 94.1 77.7 ..
Uruguay 94.21 76.31 55.6
América Latina y el Caribe 91.71 75.91 44.71
(1) Valor más reciente (MRV) si los datos para el año especificado o el período completo no están
disponibles; o la tasa de crecimiento se calcula por menos del período completo.

Fuente: Banco Mundial, http://wdi.worldbank.org/table/2.8

Participación en la Educación por grupos de edad

Fuente: Programa Estado de la Nación, Compendio Social, http://www.estadonacion.or.cr/estadisticas-index

13
Gobierno de Costa Rica
La República logró la independencia de España en 1821 y ha tenido gobiernos
democráticamente elegidos ininterrumpidos desde 1949. La Constitución actual, redactada en
1949, estableció la forma actual del Gobierno. Entre las reformas más importantes promulgadas
por la Constitución se encuentran: la ratificación de la abolición del ejército; la institución de un
programa nacional de servicios sociales, incluidos los servicios de salud y un sistema de
pensiones; y garantías de apoyo gubernamental para la educación primaria, secundaria y
superior. Además, la Constitución estableció la base para instituciones fuertes con una variedad
de misiones, que incluyen garantizar el estado de derecho, salvaguardar la relación entre el
gobierno y los ciudadanos, y el estado de bienestar.
De conformidad con la Constitución, Costa Rica es una república democrática, con ramas
ejecutivas, judiciales y legislativas separadas. El Presidente y los miembros de la Asamblea
Legislativa son elegidos por votación popular directa. Bajo el sistema electoral costarricense, los
votantes eligen un candidato presidencial y dos vicepresidentes. También eligen a los partidos
políticos que tendrán representación en la Asamblea Legislativa, donde cada partido selecciona
candidatos en su propia convención política.
Desde el 2016, las elecciones municipales se celebrarán dos años después de las
elecciones presidenciales. La organización y supervisión del proceso electoral es responsabilidad
del Tribunal Supremo de Elecciones, compuesto por tres miembros permanentes con
independencia funcional, política y administrativa. Además, dos miembros temporales,
seleccionados de una lista de seis candidatos elegidos por la Corte Suprema de Justicia, son
nombrados un año antes de una elección y sirven por hasta seis meses después de una elección.
El Tribunal Supremo Electoral tiene el mismo grado de independencia que las tres ramas del
Gobierno.
La autoridad ejecutiva recae en el Presidente y los dos Vicepresidentes, que son elegidos
directamente por períodos concurrentes de cuatro años, y en los Ministros del Gobierno, cuyos
mandatos no pueden exceder al del Presidente. La última elección presidencial, celebrada el 2 de
febrero de 2014, fue ganada por el Sr. Luis Guillermo Solis Rivera del Partido Acción
Ciudadana. El mandato del actual presidente expira el 8 de mayo de 2018. La Constitución
establece que el presidente puede ser reelecto, pero no por períodos consecutivos. El Presidente
tiene el poder de nombrar a los Ministros del Gobierno, y juntos el Presidente y los Ministros
forman el Consejo de Gobierno.
La autoridad legislativa está conferida a la Asamblea Legislativa, que comprende 57
diputados. Los diputados sirven términos de cuatro años y, aunque pueden ser reelegidos, no
pueden cumplir mandatos consecutivos. La elección de los diputados para la Asamblea
Legislativa se lleva a cabo al mismo tiempo que las elecciones presidenciales.
La autoridad judicial nacional recae en el Tribunal Supremo, que está integrado por
cuatro divisiones de apelación, así como tribunales penales, tribunales civiles y otros tribunales
especializados. La Corte Suprema tiene 22 jueces, elegidos por la Asamblea Legislativa por
períodos de ocho años. El mandato de cada juez se renueva automáticamente a menos que dos
tercios o más de la Asamblea Legislativa voten en contra de la renovación de la designación. La

14
Constitución otorga independencia presupuestaria al poder judicial al garantizar que se le asigne
un mínimo del 6% de los ingresos actuales del Gobierno.
Para fines administrativos, el territorio nacional se divide en siete provincias, que se
subdividen en cantones y distritos. Hay siete provincias (San José, Alajuela, Cartago, Heredia,
Guanacaste, Limón y Puntarenas), 82 cantones y 478 distritos. Cada cantón está presidido por
funcionarios electos en forma de gobiernos municipales.

Asuntos Exteriores y Membresía en Organizaciones Internacionales y Regionales


Costa Rica mantiene relaciones diplomáticas con aproximadamente 160 países. Es
miembro de las Naciones Unidas (y de algunos de sus organismos especializados, como la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, la Organización
Internacional del Trabajo y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura), el Fondo Monetario Internacional ( el "FMI"), el Banco Mundial, el Banco
Interamericano de Desarrollo (el "BID") y la Organización Mundial del Comercio (la "OMC").
En los últimos veinte años, Costa Rica ha seguido una política comercial destinada a
integrar a Costa Rica en la economía mundial. Esta política comercial queda demostrada por la
participación de Costa Rica en negociaciones multilaterales en la OMC y en las negociaciones de
Costa Rica de acuerdos comerciales bilaterales y acuerdos de libre comercio con socios
comerciales estratégicos. Costa Rica ha utilizado acuerdos de libre comercio para aumentar el
acceso al mercado de las exportaciones de Costa Rica y mejorar la certidumbre de la política
comercial. Actualmente, Costa Rica tiene tratados de libre comercio vigentes con más de 15
países, incluidos Estados Unidos, Canadá, México, Chile, Panamá, miembros de la Comunidad
del Caribe y China.
Estados Unidos firmó un acuerdo de libre comercio con los cinco miembros del Sistema
de Integración Económica de América Central, incluido Costa Rica, el 28 de mayo de 2004.
Posteriormente, la República Dominicana se convirtió en parte del tratado de libre comercio,
ahora denominado Estados Unidos. -Contrato de Libre Comercio República Dominicana-
América Central o el DR-CAFTA. En el referéndum del 7 de octubre de 2007, los votantes de
Costa Rica aprobaron el acuerdo de libre comercio. El 1 de enero de 2009, el DR-CAFTA entró
en vigencia entre los Estados Unidos y Costa Rica.
Desde la firma de un acuerdo de libre comercio con México en 1995, las exportaciones
costarricenses a México se han incrementado en más de un factor de cinco, mientras que las
importaciones mexicanas en Costa Rica se han triplicado. A partir de 1998, Costa Rica
reemplazó a Guatemala como el principal proveedor centroamericano del mercado mexicano.
Del mismo modo, México se ha convertido en el segundo mayor exportador de bienes a Costa
Rica, después de los Estados Unidos.
El acuerdo de libre comercio entre Costa Rica y Canadá, que entró en vigencia en
noviembre de 2002, fue el primer acuerdo de libre comercio entre Costa Rica y el país del G-7.
Las disposiciones de acceso al mercado en el acuerdo otorgan a ciertos productos costarricenses,
principalmente azúcar refinada y textiles, acceso preferencial al mercado canadiense.
Costa Rica mantiene relaciones amistosas con todos sus principales socios comerciales y
países vecinos. El conflicto territorial sostenido con Nicaragua, llego a un fallo favorable para

15
Costa Rica en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya, la corte dictamina que Costa
Rica posee el lado norte de Isla Portillo y que Nicaragua debe terminar su presencia militar en la
zona. El fallo también determinó las fronteras marítimas entre los dos países. La corte también
ordenó a Nicaragua pagar a Costa Rica $ 380,000 como compensación por daños ambientales a
los humedales protegidos en el río San Juan, que se encuentra en la frontera entre ambos países.
Política Ambiental

Durante la última década, Costa Rica ha desarrollado regímenes legales e institucionales


para el uso sostenible y no destructivo de los recursos naturales en su búsqueda del desarrollo
económico y social. Costa Rica ha creado un sistema de parques nacionales que consiste en 169
parques nacionales y reservas equivalentes, que cubren el 26.9% del área total de Costa Rica, y
más de 100 reservas privadas. También se debe notar que Costa Rica tiene el 5% de la
biodiversidad mundial.

A medida que Costa Rica ha emprendido esfuerzos para proteger su selva tropical,
incluida la creación del sistema de parques nacionales y las reservas, el ecoturismo ha surgido
como un importante contribuyente al PIB de Costa Rica.

El compromiso de Costa Rica con el desarrollo ambiental y económico sostenible se ha


expresado claramente en la "Estrategia nacional para el cambio climático", por la cual el país se
comprometió a alcanzar la neutralidad de carbono para 2021. Como parte de la estrategia
nacional para el cambio climático, el Ministerio de Medio Ambiente, Energía y
Telecomunicaciones crearon la Dirección de Cambio Climático en 2009. En el área de la
producción de energía, el Gobierno ha dedicado recursos para expandir el uso de fuentes de
energía limpia del país para incluir la energía geotérmica y eólica. Actualmente,
aproximadamente casi el 100% de la electricidad que se consume en el país se produce
utilizando fuentes de energía renovables y aproximadamente el 72.6% de la electricidad que se
consume en el país es producida por centrales hidroeléctricas.

Los propietarios compensatorios del "Pago de Servicios Ambientales" de Costa Rica por
los servicios ambientales que han brindado con sus tierras forestales, como la fijación de
carbono, la protección de cuencas hidrográficas y la biodiversidad, entre otros. Como resultado
de este continuo compromiso con el medio ambiente, desde 1997 el área reforestada ha excedido
el área deforestada en cada año.

Costa Rica ha abogado por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático y su Protocolo de Kyoto, y participa en el desarrollo de instrumentos
orientados al mercado para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un esfuerzo
por mitigar el calentamiento global. Costa Rica está participando activamente en el emergente
mercado de carbono y está implementando el Mecanismo de Desarrollo Limpio ("MDL") del
Protocolo de Kyoto. Costa Rica ha liderado una serie de actividades de proyectos MDL y ha
firmado Memorandos de Entendimiento con varios países desarrollados, incluyendo Holanda,
Noruega, Suiza, Canadá y Finlandia, de acuerdo con los cuales ha acordado promover
inversiones en la Reducción Certificada de Emisiones ("CERs"). El Gobierno considera que el
producto de las RCE es una fuente potencial de financiación para las actividades de proyectos de

16
reforestación dentro del Programa de Pago de Servicios Ambientales y para la promoción de la
generación local de electricidad a partir de fuentes renovables.

17
ECONOMÍA DE COSTA RICA

Costa Rica ha ampliado el alcance de su actividad económica desde su dependencia


histórica de la producción de bienes agrícolas para la exportación. Ha buscado diversificar sus
exportaciones, atraer inversiones de alto valor, agregar manufacturas y promover el turismo en
función de la diversidad ambiental del país. Debido a esta estrategia de diversificación, la
composición de las exportaciones de Costa Rica ha cambiado sustancialmente en la última
década, y las exportaciones industriales han aumentado significativamente.

Periodo 2012 -2017

Durante el período 2012-2017, el PIB creció a una tasa del 3.6%. La demanda interna
presentó un crecimiento promedio del 3.5%, mientras que las exportaciones de bienes y servicios
crecieron un 5,5% y las importaciones un 5.1%.

Según el Programa Macroeconómico 2017-2018, el PIB desde el punto de vista del gasto
creció, en 2017, debido al impulso de la demanda interna, que creció un 2,6% (3,4% en 2016) y
contribuyó con 2,6 puntos de crecimiento del PIB, mientras que el exterior la demanda aumentó
un 4,9% (11,4% en 2016) con una contribución de 1,6 pp.

De acuerdo con el Vigésimo Segundo Informe del Programa Estado de la Nación, en 2016,
las exportaciones contribuyeron con el 42% del crecimiento total, mientras que la demanda
interna representa el 58%. Entre los productos que han impulsado las exportaciones en los
últimos años destacan los productos tradicionales como el plátano y el café piña, así como
productos tecnológicos como dispositivos médicos, prótesis, agujas y catéteres, equipos de
infusión y transfusión de sueros. Del mismo modo, los nuevos productos agroindustriales han
ganado terreno, como las frutas tropicales en conserva, el azúcar de caña orgánico, los productos
orgánicos sintéticos para el brillo fluorescente y las preparaciones de plátano frito.

Las siguientes tablas establecen el PIB real y nominal por gasto para los períodos indicados.

Producto Interno Bruto por el lado del gasto


En millones de colones encadenados
(Volumen a precios del año anterior encadenado, referencia 2012)

2012 2013 2014 2015 2016 2017


Producto Interno Bruto
23,371,406 23,901,710 24,741,936 25,640,486 26,706,197 27,558,607
Demanda domestica
24,260,781 24,683,669 25,568,524 26,654,029 27,551,521 28,261,211
Consumo final
19,474,412 20,056,319 20,835,852 21,700,263 22,408,148 23,009,005
Consumo privado
15,482,755 15,935,290 16,596,647 17,363,660 17,971,000 18,443,221
Consumo del gobierno
3,991,657 4,121,029 4,240,156 4,340,194 4,443,769 4,571,781
Formación bruta de capital fijo
4,814,074 4,797,961 4,954,574 5,101,486 5,304,758 5,141,484
Exportaciones de bienes y
servicios 7,518,481 7,767,202 8,152,639 8,365,827 9,322,719 9,775,882
Importaciones de bienes y
servicios 8,407,856 8,549,161 8,980,576 9,384,524 10,203,505 10,508,895

18
Notes:
(1)/ Preliminary figures 2016-2017. Projection 2018-2019 used in the Macroeconomic Program 2018-2019, approved by the
Board of Directors of the Central Bank of Costa Rica in article 6 of the minutes of session 5813-2018, of January 31, 2018

Fuente: Banco Central de Costa Rica, http://www.bccr.fi.cr/indicadores_economicos_/

Producto Interno Bruto por el lado del gasto (1)


Tasa de variación anual
(Volumen a precios del año anterior encadenado, referencia 2012)

2012 2013 2014 2015 2016 2017


Producto Interno Bruto 4.8 2.3 3.5 3.6 4.2 3.2
Demanda domestica 5.6 1.7 3.6 4.2 3.4 2.6
Consumo final 4.9 3.0 3.9 4.1 3.3 2.7
Consumo privado 6.1 2.9 4.2 4.6 3.5 2.6
Consumo del gobierno 0.2 3.2 2.9 2.4 2.4 2.9
Formación bruta de capital fijo 9.9 -0.3 3.3 3.0 4.0 -3.1
Exportaciones de bienes y servicios 5.6 3.3 5.0 2.6 11.4 4.9
Importaciones de bienes y servicios 7.8 1.7 5.0 4.5 8.7 3.0

Notas:
(1) Cifras preliminares 2016-2017. Proyección 2018-2019 utilizada en el Programa Macroeconómico
2018-2019, aprobado por la Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica en el artículo 6 del acta de
la sesión 5813-2018, del 31 de enero de 2018
Fuente: Banco Central de Costa Rica, http://www.bccr.fi.cr/indicadores_economicos_/

Producto Interno Bruto por el lado del gasto (1) (2)


(en millones de US $)
2012 2013 2014 2015 2016 2017
Producto Interno Bruto
46,473.1 49,745.1 50,577.8 54,776.0 56,989.0 57,564.8
Demanda domestica
48,241.6 51,213.7 51,860.2 55,251.7 56,517.9 57,143.6
Gasto de Consumo final
38,724.1 41,773.5 42,348.2 45,154.9 46,304.4 46,782.5
Consumo privado
30,786.9 33,032.9 33,496.9 35,580.2 36,469.8 36,825.2
Consumo del gobierno 7,937.3 8,740.6 8,851.3 9,574.8 9,834.6 9,957.3
Formación bruta de capital fijo 9,572.6 9,713.3 9,874.0 10,197.9 10,315.4 9,921.7
Variación de existencias
(55.1) (273.1) (362.1) (101.2) (102.0) 439.4
Exportaciones de bienes y
servicios 14,950.2 15,586.6 16,313.9 16,884.7 18,687.2 19,659.7
Importaciones de bienes y
servicios 16,718.7 17,055.3 17,596.3 17,360.4 18,216.1 19,238.5
Notas:
(1) Cifras preliminares 2016-2017. Proyección 2018-2019 utilizada en el Programa Macroeconómico 2018-2019,
aprobado por la Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica en el artículo 6 del acta de la sesión 5813-2018,

19
del 31 de enero de 2018
(2) Las cantidades en dólares estadounidenses se convirtieron de colones utilizando la tasa de cambio promedio de
la cuenta nacional durante el período indicado

Fuente: Banco Central Costa Rica, http://www.bccr.fi.cr/indicadores_economicos_/

Producto Interno Bruto por el lado del gasto1


(Porcentaje del PIB)
2012 2013 2014 2015 2016 2017
Producto Interno Bruto 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Demanda domestica 103.8 103.0 102.5 100.9 99.2 99.3
Gasto de Consumo final 83.3 84.0 83.7 82.4 81.3 81.3
Consumo privado 66.2 66.4 66.2 65.0 64.0 64.0
Consumo del gobierno 17.1 17.6 17.5 17.5 17.3 17.3
Formación bruta de capital fijo 20.6 19.5 19.5 18.6 18.1 17.2
Variación de existencias -0.1 -0.5 -0.7 -0.2 -0.2 0.8
Exportaciones de bienes y servicios 32.2 31.3 32.3 30.8 32.8 34.2
Importaciones de bienes y servicios 36.0 34.3 34.8 31.7 32.0 33.4
Notas:
(1) Cifras preliminares 2016-2017. Proyección 2018-2019 utilizada en el Programa Macroeconómico 2018-2019,
aprobado por la Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica en el artículo 6 del acta de la sesión 5813-2018,
del 31 de enero de 2018

Fuente: Central Bank of Costa Rica, http://www.bccr.fi.cr/indicadores_economicos_/

Por actividad económica, en la serie 2012-2017 se observan tres tendencias, las


actividades que disminuyen su participación, las que la aumentan y las que mantienen una
participación constante a lo largo del período. Entre las actividades que reducen su participación
se encuentran las relacionadas con la Manufactura que van desde 13.5% a 11.7%, Agricultura,
silvicultura y pesca, que pasa de 5,4% a 4.2%, y la Construcción que pasa de 5,4% a 4.0%, y las
Actividades inmobiliarias con que pasan de 8,9% a 8.2%. Entre las actividades que aumentan su
participación se encuentran las relacionadas con los servicios, tales como: Docencia y
actividades de salud humana y asistencia social, que va del 13.9% al 14.6%, Servicios
profesionales, científicos, técnicos, administrativos y de apoyo, que pasaron de 10,1 % a 11.7%,
Actividades financieras y de seguros de 4.7% a 4.9%, Transporte y almacenamiento aumentando
de 3.9% a 4.5%, Información y comunicaciones de 3.5% a 4.5%, Alojamiento actividades y
servicios de alimentos de 2.6% a 3.1% y Otras actividades de 2.8% a 3.3%. Las actividades que
mantienen su participación durante el período son: Comercio mayorista y minorista con un
promedio de 9.4%, Administración pública y planes de seguridad social obligatoria con 4.5%,
Servicios de electricidad, agua y saneamiento con 2.9%, y Minas y canteras con 0.3%.

Al analizar las tendencias de crecimiento de las actividades económicas, las industrias se


pueden clasificar como aquellas que eran más dinámicas que la economía. Las industrias que
tuvieron un crecimiento promedio, durante el período 2012-2017 superior al PIB son:
Información y comunicaciones (8.4%), Actividades financieras y de seguros (9.9%), Apoyo a
actividades profesionales, científicas, técnicas, administrativas y de servicios (7.2%),

20
Actividades de alojamiento y servicios de alimentación (5.6%), Transporte y almacenamiento
(4.0%), Comercio mayorista y minorista (3.8%) y Otras actividades (4.8%) Entre las industrias
que mostraron un crecimiento promedio menor que el crecimiento económico son: Actividades
inmobiliarias (2.1%), Minas y canteras (3.5%), Enseñanza y actividades de salud humana y
asistencia social (2.7%), Servicios de electricidad, agua y saneamiento (2.0%), Agricultura,
silvicultura y pesca (1.7%), Manufactura (1.3%), Administración pública y planes obligatorios
de seguridad social (1.4%).

Solo una actividad, la Construcción, decreció (en promedio del 0.7%) en el periodo de
análisis. En el 2016, la actividad de construcción disminuyó debido a la contracción en obras
privadas, especialmente proyectos comerciales y residenciales. También se vio influenciado por
la construcción con destino público, que fue la finalización del proyecto hidroeléctrico
Reventazón que no alcanzó el nivel base de 2015. Otras obras, como el puerto funciona en la
vertiente atlántica, la construcción de otros proyectos hidroeléctricos (Ventanas y Nuestro
Amo), compensó parcialmente esta disminución.

Entre los motivos que destacan la aceleración de las actividades más dinámicas, en los
últimos años, podemos mencionar: i) el desarrollo de la telefonía móvil e Internet que estimula
las actividades relacionadas con la información y la comunicación; ii) el crecimiento de las
empresas que apoyan a las empresas, la gestión de los recursos humanos, el marketing y la
publicidad que ha impulsado las actividades profesionales y técnicas; iii) la mayor demanda de
préstamos y servicios de vivienda y la demanda de depósitos a la vista, lo que motiva la
promoción de actividades financieras; y iv) privado que tiene una mayor incidencia en la compra
de automóviles, alimentos, electrodomésticos y electrodomésticos, así como textiles.

Las siguientes tablas muestran la distribución del PIB en la economía costarricense,


indicando para cada sector su contribución al PIB y su tasa de crecimiento anual para los años
indicados.

Producto Interno Bruto por industria(1)


En millones de colones encadenados
(Volumen a precios del año anterior encadenado, referencia 2012)
Millones de colones encadenados 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Producto Interno Bruto a precios de mercado 23,371,405.9 23,901,709.5 24,741,935.5 25,640,486.2 26,706,197.5 27,558,606.9
Impuestos a los productos y las importaciones
(netos de subvenciones) 1,989,329.4 2,035,622.5 2,091,521.4 2,188,641.9 2,327,953.1 2,373,406.0

Valor agregado a precios básicos 21,382,076.6 21,866,087.1 22,650,386.1 23,452,160.3 24,380,465.4 25,185,780.7

Agricultura, silvicultura y pesca 1,264,236.4 1,265,571.3 1,285,040.2 1,249,991.1 1,316,771.7 1,366,428.1

Minas y canteras 68,307.9 72,280.7 73,114.3 78,743.8 85,235.5 86,746.7

Manufactura 3,155,296.5 3,158,855.1 3,184,461.8 3,022,342.0 3,166,437.4 3,287,018.3

Electricidad, agua y servicios de saneamiento 650,231.0 558,937.2 578,867.4 642,376.8 667,959.9 685,997.8

Construcción 1,252,620.8 1,133,644.4 1,157,028.9 1,265,768.4 1,211,100.0 1,133,711.0


Comercio al por mayor y al por menor,
reparación de vehículos 2,203,235.0 2,322,098.9 2,406,263.7 2,504,109.8 2,575,071.1 2,653,948.6

Transporte y almacenamiento 904,190.4 919,164.3 955,693.9 1,005,841.9 1,022,577.8 1,074,514.1

21
Actividades de alojamiento y servicios de
comida 617,531.8 690,316.8 749,731.1 789,191.0 815,338.8 826,818.8

Información y comunicaciones 819,952.5 873,762.6 949,393.9 1,054,734.4 1,132,402.9 1,215,642.9

Actividades financieras y de seguros 1,096,857.1 1,187,880.4 1,279,334.8 1,387,275.3 1,594,042.2 1,686,785.4

Actividades inmobiliarias 2,079,035.1 2,081,822.8 2,103,568.6 2,129,704.9 2,163,553.9 2,205,745.8


Actividades profesionales, científicas, técnicas,
administrativas y servicios de apoyo 2,353,839.0 2,513,806.6 2,666,978.9 2,932,012.3 3,109,707.3 3,290,608.4
Administración pública y planes de seguridad
social de afiliación obligatoria 1,014,477.5 1,042,169.8 1,059,463.5 1,062,289.7 1,073,018.8 1,093,493.2
Enseñanza y actividades de la salud humana y
de asistencia social 3,242,803.6 3,374,274.6 3,476,660.2 3,551,659.7 3,651,043.6 3,752,855.1

Otras actividades 659,462.0 671,501.5 725,653.0 753,203.2 801,699.9 837,757.4


Notas:
(1) Cifras preliminares 2016-2017. Proyección 2018-2019 utilizada en el Programa Macroeconómico 2018-2019,
aprobado por la Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica en el artículo 6 del acta de la sesión 5813-2018,
del 31 de enero de 2018
Fuente: Banco Central de Costa Rica, http://www.bccr.fi.cr/indicadores_economicos_/
Producto Interno Bruto por industria (1)
(Composición porcentual)
Millions of colons chained 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Producto Interno Bruto a precios de mercado 100 100 100 100 100 100
Impuestos a los productos y las importaciones (netos de subvenciones) 8.5 8.5 8.3 8.2 8.2 8.0
Valor agregado a precios básicos 91.5 91.5 91.7 91.8 91.8 92.0
Agricultura, silvicultura y pesca 5.4 5.0 5.1 5.0 5.2 5.2
Minas y canteras 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3
Manufactura 13.5 12.6 12.2 11.4 11.3 11.7
Electricidad, agua y servicios de saneamiento 2.8 3.1 3.0 2.8 2.8 2.6
Construcción 5.4 4.7 4.7 4.9 4.4 4.0
Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos 9.4 9.5 9.5 9.5 9.0 9.3
Transporte y almacenamiento 3.9 3.9 4.0 4.4 4.4 4.5
Actividades de alojamiento y servicios de comida 2.6 2.8 2.9 3.0 3.2 3.1
Información y comunicaciones 3.5 3.6 4.0 4.2 4.4 4.5
Actividades financieras y de seguros 4.7 4.7 4.6 4.6 4.9 4.9
Actividades inmobiliarias 8.9 8.9 8.5 8.3 8.3 8.2
Actividades profesionales, científicas, técnicas, administrativas y servicios de apoyo 10.1 10.5 10.8 11.3 11.4 11.7
Administración pública y planes de seguridad social de afiliación obligatoria 4.3 4.5 4.6 4.5 4.4 4.4
Enseñanza y actividades de la salud humana y de asistencia social 13.9 14.5 14.4 14.6 14.6 14.6
Otras actividades 2.8 2.8 3.0 3.1 3.1 3.2
Notas:
(1) Cifras preliminares 2016-2017. Proyección 2018-2019 utilizada en el Programa Macroeconómico 2018-2019,
aprobado por la Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica en el artículo 6 del acta de la sesión 5813-2018,
del 31 de enero de 2018

Fuente: Banco Central de Costa Rica, http://www.bccr.fi.cr/indicadores_economicos_/

Producto Interno Bruto por industria (1)


Tasa de Variación Anual
(Volumen a precios del año anterior encadenado, referencia 2012)

Millones de colones encadenados 2012 2013 2014 2015 2016 2017

22
Producto Interno Bruto a precios de mercado 4.8 2.3 3.5 3.6 4.2 3.2
Impuestos a los productos y las importaciones
(netos de subvenciones) 2.3 2.3 2.7 4.6 6.4 2.0

Valor agregado a precios básicos 5.0 2.3 3.6 3.5 4.0 3.3

Agricultura, silvicultura y pesca 4.8 0.1 1.5 (2.7) 5.3 3.8

Minas y canteras 5.5 5.8 1.2 7.7 8.2 1.8

Manufactura 3.4 0.1 0.8 (5.1) 4.8 3.8

Electricidad, agua y servicios de saneamiento 5.8 (14.0) 3.6 11.0 4.0 2.7

Construcción 4.6 (9.5) 2.1 9.4 (4.3) (6.4)


Comercio al por mayor y al por menor,
reparación de vehículos 4.1 5.4 3.6 4.1 2.8 3.1

Transporte y almacenamiento 6.2 1.7 4.0 5.2 1.7 5.1


Actividades de alojamiento y servicios de
comida 3.0 11.8 8.6 5.3 3.3 1.4

Información y comunicaciones 9.3 6.6 8.7 11.1 7.4 7.4

Actividades financieras y de seguros 14.3 8.3 7.7 8.4 14.9 5.8

Actividades inmobiliarias 6.9 0.1 1.0 1.2 1.6 2.0


Actividades profesionales, científicas,
técnicas, administrativas y servicios de apoyo 8.6 6.8 6.1 9.9 6.1 5.8
Administración pública y planes de seguridad
social de afiliación obligatoria 0.6 2.7 1.7 0.3 1.0 1.9
Enseñanza y actividades de la salud humana y
de asistencia social 1.6 4.1 3.0 2.2 2.8 2.8

Otras actividades 3.8 1.8 8.1 3.8 6.4 4.5


Notas:
(1) Cifras preliminares 2016-2017. Proyección 2018-2019 utilizada en el Programa Macroeconómico 2018-2019,
aprobado por la Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica en el artículo 6 del acta de la sesión 5813-2018,
del 31 de enero de 2018

Fuente: Banco Central de Costa Rica, , http://www.bccr.fi.cr/indicadores_economicos_/

El siguiente gráfico resume el dinamismo y la participación de las actividades económicas:

 En el cuadrante I, están actividades que crecieron por debajo del promedio de la


economía (3.6%) y que aumentaron su participación entre 2012 y 2017. Dos industrias
cumplen con esta condición.
 En el cuadrante II, se ubican las actividades más exitosas, ya que crecieron por encima
del promedio de la economía (3.6%) y aumentaron su participación entre 2012 y 2017.
Siete de quince, las industrias satisfacen esta condición.
 En el cuadrante III, se ubican actividades que crecieron por debajo del promedio de la
economía (3.6%), y su participación disminuyó entre 2012 y 2017. Tres industrias

23
cumplen con esta condición. La construcción muestra una disminución en su crecimiento,
pero se incluyó en este cuadrante para no excluirlo del gráfico.
 En el cuadrante IV, hay actividades que crecieron por encima del promedio de la
economía (3.6%) y que disminuyeron su participación entre 2012 y 2017. Solo una
industria cumple con esta condición.

Dynamism of industries between 2012 and 2017


For growth and participation

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central

24
PIB Per cápita

El PIB real de Costa Rica creció, en promedio, aproximadamente un 3.7% anual entre
2012 y 2017. La siguiente tabla muestra que el PIB per cápita de Costa Rica, en PPP, el cual es
más alto que Centroamérica y, desde el 2015, también más alto que en América Latina y de
Caribe.

PIB Per cápita


(Paridad del poder adquisitivo, dólares internacionales per cápita)
2012 2013 2014 2015 2016 2017

Costa Rica 14,138.7 14,503.8 15,050.3 15,740.6 16,433.7 17,149.0

Central America 8,109.7 8,420.3 8,781.4 9,126.9 9,450.2 9,836.0

Latin America and the Caribbean 14,729.0 15,231.7 15,513.0 15,508.2 15,368.9 15,649.0
Fuente: IMF, 2017 , http://www.imf.org/external/datamapper/NGDPDPC@WEO/OEMDC/ADVEC/WEOWORLD

Durante el período 2010-2016, Costa Rica mantuvo un índice de ingreso neto al PIB más
alto que el promedio de América Latina y el Caribe y un grupo de países de la región. Solo fue
superado por Panamá. La IED anual promedio de Costa Rica fue del 5,8% del PIB, un 70% más
que el promedio de la región.
El siguiente cuadro establece las entradas netas de inversión extranjera directa, los ingresos
netos de entrada por país como porcentaje del PIB para los años indicados.
Inversión directa extranjera neta por país, entrada neta de capital
(Porcentaje del PIB)

País 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016


América Latina y el Caribe 3.3 3.5 3.4 3.2 3.3 3.8 3.5
Argentina 2.7 2.0 2.8 1.8 1.0 2.0 0.6
Chile 7.4 9.7 11.4 7.6 9.2 8.4 4.9
Colombia 2.2 4.4 4.1 4.3 4.3 4.0 4.9
Costa Rica 5.1 6.5 5.8 6.4 6.4 5.4 5.1
Guatemala 2.0 2.4 2.5 2.5 2.0 1.8 1.7
Honduras 3.1 5.9 5.8 5.8 6.6 6.3 5.2
México 2.0 2.1 1.5 3.7 2.3 3.1 3.2
Panamá 8.8 12.8 8.5 8.5 10.1 9.7 10.9
Perú 5.7 4.3 6.1 4.9 2.2 4.4 3.6
Uruguay 5.4 5.6 11.8 1.3 6.5 4.6 -0.6
Fuente: World Bank, https://data.worldbank.org/indicator/BX.KLT.DINV.CD.WD

25
Empleo, Trabajo y Salarios

En el tercer trimestre de 2017, la fuerza laboral costarricense estaba compuesta por


aproximadamente 2,3 millones de personas, lo que representa aproximadamente el 46% de la
población total. La tasa de desempleo fue del 9,4%, por debajo del promedio de 2010-2017
(9,6%).

En 2016, la tasa de desempleo disminuyó ligeramente hasta el 9,5% desde el 9,6% del
mismo período en 2015, que también representó una ligera disminución del 9,7% en el mismo
período en 2014, pero un aumento del 8,3% en el mismo período en 2013. En 2013, la tasa de
desempleo disminuyó a 8.3% de 9.8% en 2012.

La siguiente tabla establece cierta información con respecto a la fuerza laboral


costarricense a partir de los años indicados.

Empleo y Fuerza de Trabajo


A diciembre de,
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 (1)
Fuerza de trabajo 2,142,937 2,212.031 2,277,577 2,279,775 2,242.919 2,280,989 2,282,526
Ocupados 1,918,109 1,944,166 2,088,282 2,059,600 2,027,518 2,063,366 2,068,710
Desocupados 224,828 217,865 189,295 220,175 215,401 217,623 213,816
Tasa de Desempleo 10.5 9.8 8.3 9.7 9.6 9.5 9.4
(1) Tercer Cuatrimestre del 2017
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, http://www.inec.go.cr/empleo

Entre 2013 y 2017, la actividad económica ha empleado constantemente a 2,0 millones


de personas, que representan el 90,3%, 90,3% y 90,4% de la fuerza de trabajo para 2014, 2015 y
2016, respectivamente.

En 2014, el aumento del desempleo se debió principalmente a un aumento de mujeres


desempleadas, la mayoría de ellas tenían entre 25 y 44 años y ya tenían experiencia laboral. Las
actividades económicas que reducen el empleo en 2014 fueron los servicios minoristas y las
actividades de servicios administrativos y de apoyo.

Atraídos por las oportunidades de empleo en Costa Rica, los inmigrantes de Nicaragua
forman una porción significativa de la fuerza de trabajo en la construcción, los servicios
domésticos y la agricultura en Costa Rica. Los trabajadores migratorios deben obtener un
permiso de trabajo del Gobierno y contribuir a la seguridad social. En 2012, el gobierno aprobó
la emisión de visas de inmigrantes a las empresas que establecen una presencia en Costa Rica.

En Costa Rica los empleadores deben compensar a los empleados despedidos sin una
causa justa. Dicha compensación incluye un aviso de despido y una indemnización por despido

26
basada en el número de años de servicio hasta ocho años, días de vacaciones no disfrutados y
bonificación proporcional de Navidad.

La Constitución exige que se fijen salarios mínimos en cada sector. Sujeto a esta
limitación, los empleadores y empleados son libres de establecer salarios y sueldos. En el sector
privado, los salarios mínimos se ajustan dos veces al año. Los empleados pueden entrar en
mecanismos de acuerdo colectivo y acuerdos directos para la negociación colectiva de sus
salarios o pueden hacer uso de los salarios y los mecanismos de arbitraje salarial. La ley
costarricense brinda protección contra el despido de mujeres embarazadas y brinda beneficios
laborales adicionales a las personas con discapacidad.

Los empleados del sector público pueden ser despedidos solo por justa causa. Los
sueldos y salarios de los empleados del sector público están sujetos a dos ajustes anuales por
costo de vida. Desde 1978, la ley costarricense ha prohibido la negociación colectiva de los
empleados del sector público, excepto en instituciones específicas que tenían acuerdos de
negociación colectiva vigentes antes de 1978. Además, la Corte Suprema eliminó el arbitraje de
las disputas laborales en el sector público en 1993.

27
BALANZA DE PAGOS Y COMERCIO EXTERIOR

En 2017, con datos para el tercer trimestre, el superávit de cuenta corriente de Costa Rica
excedió el déficit de su cuenta de capital, lo que resultó en una disminución de US $ 683
millones en las reservas internacionales netas del Banco Central. En 2016, las reservas
internacionales netas alcanzaron los 6.900 millones de dólares, equivalentes a aproximadamente
5.5 meses de importaciones.
Durante 2016, el superávit de la cuenta corriente de Costa Rica superó el déficit de su
cuenta de capital, lo que resultó en una disminución de US $ 235 millones en las reservas
internacionales netas del Banco Central. En 2016, las reservas internacionales netas alcanzaron
US $ 7,500 millones, equivalentes a aproximadamente 6,6 meses de importaciones.
Durante 2015, el superávit de la cuenta de capital de Costa Rica excedió el déficit en
cuenta corriente, lo que resultó en un aumento de US $ 644 millones en las reservas
internacionales netas del Banco Central. En 2015, las reservas internacionales netas alcanzaron
US $ 7,7 mil millones, equivalentes a aproximadamente 6.9 meses de importaciones.
Durante 2014, el superávit de la cuenta de capital de Costa Rica excedió el déficit en
cuenta corriente, lo que resultó en un aumento de US $ 113 millones en las reservas
internacionales netas del Banco Central. En 2014, las reservas internacionales netas alcanzaron
los US $ 7,2 mil millones, equivalentes a aproximadamente 6.1 meses de importaciones.
Durante 2013, el superávit de la cuenta de capital de Costa Rica excedió el déficit en
cuenta corriente, lo que resultó en un aumento de US $ 461 millones en las reservas
internacionales netas del Banco Central. En 2013, las reservas internacionales netas alcanzaron
los 7.300 millones de dólares, equivalentes a aproximadamente 6.3 meses de importaciones.
En 2012, el superávit de la cuenta de capital de Costa Rica excedió el déficit en cuenta
corriente, lo que resultó en un aumento de US $ 2.109 millones en las reservas internacionales
netas del Banco Central. Las reservas internacionales netas ascendieron a US $ 6,9 mil millones,
equivalentes a aproximadamente 6,1 meses de importaciones.
Cuenta Corriente

En el tercer trimestre de 2017, el déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos


representó el 2.05% del PIB estimado para 2017. Las reservas internacionales netas del Banco
Central ascendieron a 6,900 millones de dólares, lo que representa el equivalente de
aproximadamente 5.5 meses de importaciones.

Durante el 2017, el crecimiento de las ventas externas reflejó la mayor demanda de


productos manufacturados de compañías con regímenes especiales (equipos e implementos
médicos, productos de hierro y lentes de contacto) y, en menor medida, piña y plátanos. A esto
se agregó la recuperación en las ventas de productos manufacturados del régimen definitivo,
particularmente azúcar. Por destino de las ventas, los Estados Unidos y Europa siguen siendo los
principales mercados; Sin embargo, se destaca el dinamismo en el valor de los bienes dirigidos a
Asia, que se evidenció por un aumento de 1.5 p.p. en su parte del total exportado (4.7% desde
3.2% el 2016).

28
Por el contrario, el valor de los bienes dirigidos a América Latina disminuyó en un 6.5%.
La contracción del mercado latinoamericano se concentró en Venezuela, República Dominicana
y Colombia con caídas de 66.5%, 9.6% y 19.3% en el mismo orden. Por otro lado, la factura
petrolera y la adquisición de insumos relacionados con la industria metalúrgica, la industria del
papel y del plástico y los bienes de consumo (farmacéuticos y alimenticios) se destacaron en las
importaciones de bienes. En particular, la factura petrolera ascendió a USD 979.2 millones,
19.7% más que en el mismo periodo del año anterior (-16% hace un año), como resultado del
aumento de 17.7% en el precio por barril del cóctel de hidrocarburos y 1.7% en la cantidad de
barriles.

Durante 2016, el déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos representó el 3,603%


del PIB, 0.42 puntos porcentuales más que el año anterior. Las reservas internacionales netas del
Banco Central ascendieron a US $ 7,500 millones al 31 de diciembre de 2016, lo que representa
el equivalente de aproximadamente 6,6 meses de importaciones.

Durante 2015, el déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos representó el 2,956%


del PIB, 0.65 puntos porcentuales más que el año anterior. Las reservas internacionales netas del
Banco Central ascendieron a US $ 7.8 mil millones al 31 de diciembre de 2015, lo que
representa el equivalente a aproximadamente 7.2 meses de importaciones.

Durante 2014, el déficit en cuenta corriente de Costa Rica fue de USD 2.400 millones
(4,9% del PIB) en comparación con un déficit en cuenta corriente de USD 2.500 millones en
2013. Las importaciones disminuyeron a una tasa del 5,2% durante este período en comparación
con el período correspondiente en 2013. Las exportaciones de bienes disminuyeron 3.4% en
2014 en comparación con 2013.

Durante 2013, el déficit en cuenta corriente de Costa Rica fue de US $ 2.5 mil millones
(5% del PIB) comparado con un déficit en cuenta corriente de US $ 2.400 millones para el
período correspondiente en 2012. Las importaciones crecieron a una tasa del 2.1% durante este
período en 2013 en comparación con 2012, debido principalmente al aumento de las
importaciones de materias primas y bienes de capital por parte de empresas bajo regímenes
especiales. Las exportaciones de bienes crecieron al 0,9% en el 2013 en comparación con 2012,
principalmente debido a la disminución de las exportaciones tradicionales, como el café y el
banano. En particular, las exportaciones de café se vieron afectadas por un menor volumen de
producción como consecuencia del hongo de la roya, que era aproximadamente el 60% de todas
las plantaciones, y los menores precios internacionales del café.

29
Cuenta de Capital

El 2 de octubre de 2017, el Banco Central de Costa Rica anunció que el Directorio del
Fondo Latino Americano de Reservas (FLAR) aprobó un préstamo por US $ 1,000 millones,
destinado a fortalecer la posición de reservas internacionales del país.
Con este préstamo, el Banco Central busca restaurar las condiciones macroeconómicas
necesarias para mantener el flujo de ahorro externo neto y contar con una herramienta adicional
para lograr la estabilidad del tipo de cambio.
En el tercer trimestre de 2017, el déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos
representó el 2.05% del PIB estimado para 2017. Las reservas internacionales netas del Banco
Central ascendieron a 6.900 millones de dólares, lo que representa el equivalente de
aproximadamente 5.5 meses de importaciones. La disminución de las reservas se explica por una
salida de capital de US $ 500 millones (estimada) con operaciones del sector privado en mayo de
2017.
Durante 2016, la balanza de pagos de Costa Rica fue equivalente al 1.2% con respecto al
PIB anual de 2016, que se financió con flujos de ahorro externo a largo plazo; particularmente
inversión directa. Sin embargo, el menor ingreso neto de otras capitales condujo a una reducción
en los activos de reserva de US $ 88 millones.
Durante 2015, el superávit de la cuenta de capital y financiera fue de US $ 3,250 millones
(5.94% del PIB). En marzo de 2015, la República emitió sus Obligaciones con vencimiento en
2045 por un monto total de capital de US $ 1.000 millones. La disminución de las entradas de
capital se explica principalmente por las menores operaciones del sector privado.
Durante 2014, el superávit de la cuenta de capital y financiera fue de USD2.300 millones
(4,7% del PIB), en comparación con USD3.200 millones (6.5% del PIB) para el período
correspondiente en 2013. En abril de 2014, la República emitió sus Notas con vencimiento en
2044 el monto principal agregado de US $ 1,000 millones. La disminución de las entradas de
capital se explica principalmente por las menores operaciones del sector privado.
Durante 2013, el superávit de la cuenta de capital y financiera fue de US $ 3,2 mil
millones (6,5% del PBI), en comparación con US $ 4,4 mil millones (9,7% del PBI) para el
2012. Estos flujos financiaron el déficit en cuenta corriente y resultaron en un aumento reservas.
En abril de 2013, la República emitió sus Obligaciones con vencimiento en 2025 por un monto
total de capital de $ 500 millones y sus Obligaciones con vencimiento en 2043 en un monto total
de capital de $ 500 millones.
El Banco Central redujo su nivel de deuda neta en 2012, mientras que el Gobierno y otras
entidades del sector público no financiero aumentaron sus obligaciones externas. Durante 2012,
la República emitió sus Obligaciones con vencimiento en 2023 por un monto total de capital de
US $ 1.000 millones y el ICE emitió sus pagarés con vencimiento en 2021 por un monto total de
capital de US $ 250 millones.

30
Balanza de pagos(1)
(En millones de U.S.$)
A diciembre 31,
2013 2014 2015 2016 2017(3)
Cuenta Corriente -2,431 -2,453 -1,941 -1,697 -1,188
Balance de bienes y servicios -5,558 -5,329 -4,627 -4,421 945
Exportaciones (f.o.b.) 8,866 9,456 9,431 10,166 14,937
Importaciones (c.i.f.) 14,425 14,784 14,059 14,587 13,991
Services Balance 4,563 4,539 4,608 5,114 3,866
Rent -1,828 -2,114 -2,379 -2,864 2,156
Transferencias corrientes 392 450 457 473 381
Cuenta de Capital y Financiera -3,536 -2,921 -3,221 -1,837 -868
Cuenta de Capital 7 -25 30 86 31
Cuenta Financiera -3,544 -2,896 -3,251 -1,923 -899
Inversión Directa 803 424 414 495 2,068
Inversión de Portafolio 377 330 271 113 -127
Otras inversiones 1,670 763 461 663 1,296
Errores y Omisiones -660 -531 -696 -547 -426
Reservas internacionales 1 460 -113 644 -235 -683

(1) Un número positivo representa una disminución en las reservas internacionales y un número negativo representa un aumento en las reservas
internacionales.
(2) La cifra corresponde al último período con datos disponibles (tercer trimestre de 2017).
Source: Banco Central, http://www.bccr.fi.cr/indicadores_economicos_/

Comercio Exterior

Costa Rica ha adoptado una política comercial diseñada para integrar al país en la
economía global. La implementación de esta política se refleja principalmente en el aumento de
las exportaciones de Costa Rica, la diversificación de los mercados y productos, el aumento de la
inversión extranjera directa y la generación de empleo por parte del sector exportador.
Hace tres décadas, Costa Rica dependía significativamente de cuatro productos agrícolas
tradicionales (café, plátanos, azúcar y carne de res). Hoy, el país exporta más de 4,000 productos
diferentes. La cantidad y variedad de productos agrícolas vendidos en el exterior ha aumentado y
ahora incluye productos tales como sandías, piñas, melones, papas y plantas ornamentales.

31
Además, Costa Rica está exportando productos de alta tecnología, como computadoras,
medicinas y equipos médicos. Como resultado, los cuatro productos agrícolas tradicionales
representaron solo el 11% de las exportaciones totales de Costa Rica en 2013.
Costa Rica también ha aumentado su diversificación de mercado durante la última
década. Exporta a aproximadamente 130 países de todo el mundo. En 2017, aproximadamente el
39.7% de las exportaciones de Costa Rica fueron enviadas a los Estados Unidos, el 22% a la
Unión Europea, el 16.2% a Centroamérica, el 4.8% a Asia y el 11.5% a países de Sudamérica y
el Caribe.
El comercio exterior en Costa Rica depende en gran medida de las economías de los
Estados Unidos, la Unión Europea y otros países de América Central, dado que
aproximadamente el 81.1% de las exportaciones totales se destina a estas áreas. La
desaceleración económica en esos países en 2009, junto con la incertidumbre de la magnitud,
duración e impacto de la crisis económica mundial fueron causas importantes de la
desaceleración de la demanda externa para las exportaciones costarricenses en 2009. Sin
embargo, las exportaciones se han recuperado en los últimos años. ya que Costa Rica ajustó su
volumen de exportaciones a precios de mercado internacionales.
La siguiente tabla muestra información sobre el valor de las importaciones y
exportaciones costarricenses para los períodos indicados.
Balance de Comercio de Mercancías
(en millones de U.S. $)

Exportaciones Importaciones Balance de Comercio de


Año (f.o.b.) (f.o.b) Mercancias
2013 8,866.33 14,425.14 -5,558.82
2014 9,455.57 14,784.33 -5,328.76
2015 9,431.74 14,059.49 -4,627.75
2016 10,166.20 14.587.19 -4,420.99
2017(1) 8,240.20 11,160.7 -4,194.60
(1) Figures correspond to the last period with available data (third quarter 2017).
Source: Central Bank of Costa Rica, http://www.bccr.fi.cr/indicadores_economicos_/

Exportaciones

En los últimos años, el comercio exterior de Costa Rica ha ganado importancia. Los
cambios en el modelo de exportación de Costa Rica y el mayor valor agregado de la producción
nacional de Costa Rica han resultado en un crecimiento de las exportaciones de 5.28% anual de
2014 a 2017. La expansión de la fabricación de alta tecnología en Costa Rica se ha visto
reforzada por la llegada de Intel y otras empresas, incluidas Lucent Technologies y Abbott
Laboratories, que han ayudado a la expansión y diversificación de la producción del país para los
mercados locales y externos.

32
En 2014, las exportaciones totales (incluidos bienes y servicios) disminuyeron un 3,0% en
comparación con un aumento del 1,5% en 2013. Estos datos incluyen el efecto de la retirada de
las operaciones de fabricación de la empresa Componentes Intel Costa Rica SA. En 2014, Intel,
el mayor fabricante de microprocesadores del mundo, cerró su planta en Costa Rica para
trasladarla a Asia. Sin embargo, Intel Components Costa Rica mantiene su centro de servicio e
investigación en el país
Los datos económicos de 2015 dan una medida sobre el verdadero impacto de cierre de
Intel en el país. Comenzando con las exportaciones, el deterioro es significativo. Las ventas de
Intel representaron una quinta parte de las exportaciones de Costa Rica. Los datos acumulados
de enero a mayo de este 2015 muestran que las ventas de componentes para computadoras
ascendieron a solo US $ 7,8 millones, mientras que en el mismo período del año anterior las
ventas ascendieron a US $ 865 millones, es decir, una caída de casi 100 %. La importancia de
estas ventas es significativa si se analizan las exportaciones totales, que para abril de 2017 se
redujeron en un 17%. El sector manufacturero tiene un peso importante en el producto interno
bruto del país, por lo que la planta de Intel influye de cerca en la desaceleración del crecimiento
en 2015, en general, aunque hay otros factores que también están afectando la desaceleración.
De acuerdo con lo anterior, si excluimos los dispositivos informáticos del análisis, las
exportaciones costarricenses están creciendo. Otro hecho positivo es que Intel mantuvo un área
dedicada a la investigación y el desarrollo en Costa Rica; y la contratación de personas para esta
actividad.
Las exportaciones totales (incluidos bienes y servicios) crecieron un 1,5% en
comparación con el mismo período en 2012, debido a una expansión de las ventas
internacionales de empresas bajo regímenes especiales. Las exportaciones de servicios
aumentaron un 17,3% en 2013, en comparación con el 8,0% en 2012, debido principalmente al
aumento de las ventas de servicios de informática y procesamiento de datos, servicios de apoyo
comercial contable y turismo receptor.
En 2012, las exportaciones totales (incluidos los bienes y servicios) aumentaron en un
9,9%, debido principalmente al aumento de las exportaciones de microelectrónica,
microprocesadores y dispositivos médicos. Las exportaciones de servicios aumentaron en un
9.6%, principalmente debido al crecimiento en el sector de informática y servicios de
información.
Desde mediados de la década de 1980, Costa Rica ha seguido liberalizando su economía.
La promoción de las exportaciones y la diversificación de las exportaciones se han convertido en
el centro de la política de comercio exterior de Costa Rica. Además, hasta 2006, la política
cambiaria de Costa Rica, a través de un régimen de paridad móvil, tuvo como objetivo ajustar los
tipos de cambio nominales de acuerdo con los diferenciales de la tasa de inflación entre Costa
Rica y sus principales socios comerciales para mantener la competitividad de las exportaciones
costarricenses. A partir de 2006, el Banco Central pasó del régimen de paridad móvil a un
régimen de intercambio flotante administrado con bandas.
La Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Promotora del Comercio Exterior de
Costa Rica) se encarga de diseñar y coordinar programas en materia de exportaciones e

33
inversiones y ha abierto oficinas en Canadá, Alemania, México, Chile, China, Trinidad y
Tobago, Panamá, República Dominicana, Miami y Nueva York.
Importaciones

En el 2017, la factura petrolera y la adquisición de insumos relacionados con la industria


metalúrgica, la industria del papel y del plástico y los bienes de consumo (farmacéuticos y
alimenticios) se destacaron en las importaciones de bienes. En particular, la factura petrolera
ascendió a USD 1,217.3 millones, 24.7% más que en el mismo periodo del año anterior, como
resultado del aumento de 17.9% en el precio por barril del cóctel de hidrocarburos y 1.7% en la
cantidad de barriles.

En 2016, las importaciones de bienes y servicios crecieron un 10,2%. Por destino


económico, el menor incremento se explica en menores compras de materias primas, bienes de
consumo (vehículos y textiles), hidrocarburos y servicios, especialmente transporte y viajes.

En 2015 las importaciones de bienes y servicios, estos cayeron en términos reales 0.5% (-
4.0% en 2014). Por destino económico, la reducción en los bienes evidenció una menor compra
de insumos para la industria eléctrica y electrónica y el menor número de barriles de
hidrocarburos, en parte, debido a la sustitución de combustibles fósiles por energía limpia.

Durante 2012 y 2014, los niveles de las importaciones de Costa Rica han aumentado,
mientras que la composición de esas importaciones ha cambiado. En 2014, las importaciones
(incluidos bienes y servicios) disminuyeron un 4,6% en comparación con un aumento del 2,4%
en 2013, rompiendo con una tendencia de aumentos iniciados en 2010.

En 2012, la importación de bienes y servicios aumentó en 8.6%, principalmente debido a


un aumento en las compras de bienes de consumo, materias primas (para el sector eléctrico y
electrónico) y bienes de capital, así como metalurgia y metalistería, herramientas y equipo de
transporte.

Costa Rica no tiene fuentes domésticas de combustibles de hidrocarburos. Las


importaciones de petróleo crudo y otros combustibles, así como todas las actividades de
refinación, están bajo el control de RECOPE, un monopolio estatal.

Destinos del Comercio

Los Estados Unidos de América es el socio comercial más importante de Costa Rica. En
2017, el comercio con los Estados Unidos representó aproximadamente US $ 7.4 mil millones, o
el 38.21% de las importaciones totales, y aproximadamente US $ 4,2 mil millones, o el 43.0% de
las exportaciones totales.

El comercio con los miembros del Mercado Común Centroamericano (MCCA) ha aumentado en
los últimos cinco años a medida que las economías de estos países se han vuelto más estables.
Aunque el DR-CAFTA entró en vigencia el 1 de enero de 2009, el acuerdo no pudo minimizar

34
los efectos de la crisis financiera mundial en las exportaciones de Costa Rica a los Estados
Unidos durante 2009.

La siguiente tabla establece el valor de las exportaciones (f.o.b.) por país para los períodos
indicados.
Valor de las Exportaciones (f.o.b.) por país(1)
(en millones de US $)
Al cierre de diciembre
País 2012 2013 2014 2015 2016 2017
América Central 1,544.95 1,536.96 1,563.13 1,661.02 1,642.61 1,715.94
El Salvador 293.70 299.25 284.30 284.85 274.15 286.46
Guatemala 414.82 433.12 464.44 522.80 516.34 525.86
Honduras 339.06 313.94 317.30 331.66 334.82 365.98
Nicaragua 497.38 490.64 497.09 521.71 517.30 537.64
Norte América 3,775.23 3,665.69 3,849.29 3,877.04 4,292.14 4,558.68
Canadá 67.88 78.03 69.15 100.34 85.47 77.15
Estados Unidos 3,395.96 3,355.45 3,528.84 3,545.65 3,949.47 4,207.17
México 311.40 232.22 251.30 231.04 257.20 274.36
Países del Caribe 165.58 157.52 186.17 179.15 182.53 216.07
Otros Latinoamericanos 1,273.47 1,227.26 1,347.26 1,257.28 1,237.49 1,220.28
Europa 1,693.31 1,729.66 1,787.44 1,867.09 2,182.47 2,330.71
Países Bajos 431.00 432.51 427.46 436.21 575.44 594.82
Bélgica-Luxemburgo 295.76 320.91 368.50 430.39 532.22 684.03
Italia 190.99 142.62 149.16 170.73 207.84 157.12
Reino Unido 236.74 223.17 234.33 167.66 181.05 205.78
España 83.51 77.27 116.78 127.10 153.63 158.69
Otros de Europa 455.32 533.19 491.19 535.00 532.32 530.27
Asia 262.00 280.09 338.68 307.40 321.62 506.19
Korea del Sur 24.13 26.32 42.52 32.38 33.57 37.73
China-Taiwán 81.95 86.39 101.32 73.63 62.35 126.34
Hong Kong 32.80 40.78 30.18 26.02 32.10 38.63
Japón 28.40 26.18 49.71 96.31 112.86 171.94
Otros 94.71 100.42 114.96 79.05 80.72 131.56
Oceanía 22.17 18.65 46.92 35.11 43.32 50.90
África 10.58 31.79 16.56 13.35 12.12 8.59
Otros países 0.03 - - - - -
Total 8,747.33 8,647.62 9,135.46 9,197.43 9,914.30 10,607.36

1 Las exportaciones de las zonas de libre comercio y las industrias vinculadas no están clasificadas en
cuanto a su origen
Fuente: Banco Central de Costa Rica y porcentaje preparado por el Ministerio de Hacienda, ,
http://www.bccr.fi.cr/indicadores_economicos_/

35
Costa Rica es un participante activo en el sistema multilateral de comercio y un
importante contribuyente en el fortalecimiento del proceso de integración económica
centroamericana. La apertura económica del país se refleja en su participación en múltiples
acuerdos de libre comercio (TLC): el país tiene 14 TLC que rigen el comercio con 45 socios
comerciales, incluida la Unión Europea (28), EFTA, Estados Unidos, Canadá, México, Chile,
China, Perú y Singapur, entre otros, que en conjunto representan el 83.4% de las importaciones y
el 93.4% de las exportaciones del país. La entrada en vigencia con el resto de los países de la
Comunidad del Caribe (CARICOM) y Colombia, aumentará los socios comerciales
preferenciales a 50, sumando hasta el 86.1% del comercio total de bienes.

En los últimos años, el comercio con miembros del Mercado Común Centroamericano
(MCCA) ha aumentado en los últimos cinco años a medida que las economías de estos países se
han vuelto más estables. Aunque el DR-CAFTA entró en vigencia el 1 de enero de 2009, el
acuerdo no pudo minimizar los efectos de la crisis financiera mundial en las exportaciones de
Costa Rica a los Estados Unidos durante 2009.

La siguiente tabla establece el valor de las importaciones (c.i.f.) por país para los
períodos indicados.

36
Valor de las importaciones (c.i.f.) por país(1)
(en millones de US$)

Al cierre de diciembre
País 2012 2013 2014 2015 2016 2017
America Central 845.27 857.78 894.24 867.30 900.70 925.58
El Salvador 221.22 226.30 221.67 234.82 236.16 250.74
Guatemala 402.37 385.90 408.93 399.15 416.78 422.01
Honduras 116.22 117.59 108.49 103.52 106.06 101.06
Nicaragua 105.47 127.99 155.16 129.82 141.69 151.76
Norte America 7,760.47 7,435.35 7,739.58 6,916.77 6,874.12 7,366.71
Canada 234.31 147.19 174.85 159.82 155.23 157.15
Estados Unidos de
6,087.33
America 6,368.24 6,187.97 6,419.28 5,605.19 5,651.32
Mexico 1,157.92 1,100.20 1,145.46 1,151.76 1,067.58 1,122.23
Países del Caribe 117.83 163.79 74.33 47.28 27.04 12.57
Otros países de
1,526.32
Latinoamerica 1,689.28 1,754.88 1,558.77 1,458.24 1,488.98
Europa 1,351.46 1,420.31 1,585.93 1,672.88 1,755.56 1,886.07
Alemania 285.80 303.00 359.24 376.89 387.43 404.5
España 188.02 190.39 206.00 217.39 222.73 281.92
Italia 130.45 177.66 206.61 179.09 199.03 206.69
Países Bajos 112.19 151.70 117.85 83.95 95.84 90.61
Suecia 100.74 56.76 50.45 32.17 38.84 46.55
Suiza 100.09 89.22 116.11 114.86 145.58 152.72
Reino Unido 89.98 95.58 101.91 132.46 127.13 127.87
Other Europe 344.19 356.01 427.76 536.08 538.99 575.21
Asia 2,766.31 3,002.10 3,223.33 3,416.57 3,745.47 3,680.30
Corea del Sur 274.07 308.86 261.26 283.71 257.10 232.23
China-Taiwán 1,526.96 1,695.14 1,854.64 2,056.33 2,196.87 2,191.85
Hong Kong 52.44 56.94 98.09 106.76 187.07 165.38
Japón 512.69 443.84 403.24 397.17 421.40 387.11
Otros países Asiaticos 400.16 497.32 606.10 572.60 683.02 703.73
Oceanía 19.43 10.91 13.15 15.65 18.53 16.07
África 18.65 22.28 15.87 14.96 15.93 17.16
Otros países 346.46 421.05 456.48 336.43 450.28 496.42
Total 14,915.17 15,088.46 15,561.69 14,746.09 15,276.61 15,927.18
 Imports from free trade zones and in-bond industries are uncategorized as to origin

Fuente: Banco Central de Costa Rica y porcentaje preparado por el Ministerio de Hacienda,
http://www.bccr.fi.cr/indicadores_economicos_/

37
Inversión Extrajera

El modelo de desarrollo económico costarricense se basa en la integración económica


internacional, la diversificación de las exportaciones y la inversión extranjera directa. Uno de los
elementos clave de esta estrategia es la diversificación de los inversores. Históricamente, los
Estados Unidos de América fueron la principal fuente de inversión extranjera directa. China, sin
embargo, se ha convertido recientemente en un importante socio de inversión, mientras que los
socios tradicionales como México y España han seguido siendo socios importantes en la
inversión y la creación de empleo.
Los flujos de inversión extranjera directa en Costa Rica son significativamente diferentes
del resto de América Latina. Si bien la mayoría de los demás países latinoamericanos atraen la
inversión extranjera directa canalizada a los sectores de recursos naturales, Costa Rica ha
concentrado los flujos de inversión extranjera directa en áreas de tecnología y conocimiento
intensivo. Si bien la industria manufacturera sigue siendo un importante generador de inversión
extranjera directa, Costa Rica ha diversificado sus fuentes de inversión extranjera directa para
prestar servicios a industrias como el diseño, desarrollo y pruebas, investigación y desarrollo,
educación y servicios de capacitación.
De acuerdo con el Banco Central, 2016, Costa Rica recibió US $ 2.5 mil millones en
inversión extranjera directa que representa una disminución de 8.5% en comparación con 2015.
Los flujos de inversión extranjera directa (IED) hacia América Latina y el Caribe disminuyeron
7.9% en 2016 en comparación con 2015, totalizando 167,043 millones de dólares, lo que
representa una caída de 17% del máximo alcanzado en 2011, reportado por la Comisión
Económica de América Latina y el Caribe (CEPAL). Estos resultados se explican por los bajos
precios de las materias primas y su impacto en las inversiones dirigidas al sector de recursos
naturales, el lento crecimiento de la actividad económica en varias economías y el escenario
global de sofisticación tecnológica y expansión de la economía digital. que tiende a una
concentración de inversiones transnacionales en las economías desarrolladas, dice el informe
anual Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2017.
El marco regulatorio que gobierna la inversión extranjera en Costa Rica actualmente
impone restricciones limitadas a la inversión extranjera. Una de esas restricciones es la
prohibición de invertir en ciertas áreas fronterizas, como la costa de Costa Rica. La prohibición
también se aplica a las inversiones nacionales. La Constitución de Costa Rica establece un trato
igual para los extranjeros y los ciudadanos costarricenses.
Según estadísticas compiladas por el Ministerio de Comercio Exterior, la inversión
extranjera directa en el sector manufacturero industrial representó -8.48%, -5.97%, 6.17%,
13.4% y 27.2%, de la inversión extranjera directa total en 2016, 2015, 2014, 2013 y 2012,
respectivamente.
La siguiente tabla muestra la inversión extranjera directa bruta por sector económico para
los períodos presentados.

38
Inversión Extranjera Directa Bruta por Sector Económico y Porcentaje de Total
(en millones de dólares de EE. UU., excepto porcentajes del total)
For the Year Ended December 31,
2013 % 2014 % 2015 % 2016 %
Agricultura 1.8 0.1% 25.2 0.9% 402.7 14.6% 38.8 1.5%
Industria 369.0 13.5% 803.6 27.5% 958.2 34.8% 1.602.9 63.6%
Commerce 658.9 24.0% 996.5 34.1% 648.2 23.6% 519.7 20.6%
Turismo 130.1 4.7% 34.7 1.2% 53.3 1.9% 96.7 3.8%
Bienes Raíces 1.285.3 46.9% 761.1 26.0% 449.0 16.3% 269.8 10.7%
Servicio 276.9 10.1% 278.2 9.5% 239.4 8.7% -24.0 -1.0%
Otros 19.1 0.7% 27.4 0.9% 1.1 0.0% 14.7 0.6%

Total 2,741.1 100.0% 2,926.6 100.0% 2,751.9 100.0% 2,518.6 100.0%


Fuente: Banco Central de Costa Rica y porcentaje preparado por el Minsiterio de Hacienda,
http://www.bccr.fi.cr/indicadores_economicos_/

Durante 2016 y 2015, la Inversión Extranjera Directa tiende a la Disminución explicada


por el cierre de Intel Manufacture Plant y otras razones como los bajos precios de las materias
primas y su impacto en las inversiones dirigidas al sector de recursos naturales. La reducción de
la inversión extranjera directa es una situación latinoamericana generalizada.

Durante el 2014, el crecimiento de la Inversión Extranjera Directa creció 6.77% en


comparación con el 21.39% en el 2013 debido a la disminución en las inversiones en actividades
de Bienes Raíces y actividades de Acomodación y Servicios de Alimentos.

Durante 2013, los Estados Unidos representaron el 46,3% de la inversión extranjera


directa total, en comparación con el 45,1% en 2012. Entre 2010 y 2013, un promedio de
aproximadamente el 56,2% de la inversión extranjera directa recibida por Costa Rica se originó
en los Estados Unidos.

En 2013, España representó el 8,0% del total de inversión extranjera directa (la segunda
fuente de inversión extranjera directa), en comparación con el 13,6% en 2012. México
representó el 4,9% de la inversión extranjera directa en 2013, en comparación con el 14,8% en
2012 Otros países centroamericanos, en conjunto, fueron la fuente de inversión extranjera directa
de US $ 413.8 millones en 2013. El sector de servicios absorbió US $ 794.1 millones de
inversión extranjera directa en 2013, mientras que el sector industrial absorbió US $ 358.1
millones de inversión extranjera directa en 2013 .

Estados Unidos representó el 45.1% de la inversión extranjera directa total en 2012,


comparado con el 63.1% en 2011. En 2012, España representó el 13.6% de la inversión
extranjera directa total (la tercera fuente más grande de inversión extranjera directa), en
comparación con el 11.4% en 2011. En 2012, Colombia representó el 4,8% de la inversión
extranjera directa total, en comparación con el 7,0% en 2011. El sector industrial absorbió US $

39
634,4 millones de inversión extranjera directa en 2012, mientras que el sector turístico absorbió
US $ 143,0 millones de inversión extranjera directa en 2012.
Actualmente, Costa Rica tiene tratados de inversión extranjera vigentes con, entre otros,
Argentina, Bélgica, Bolivia, Canadá, Chile, República Checa, Francia, Alemania, Luxemburgo,
Países Bajos, Paraguay, Corea del Sur, España, Suiza, Reino Unido y Venezuela.

40
SISTEMA MONETARIO

Banco Central

El Banco Central es la autoridad monetaria de Costa Rica, y su objetivo principal es


“mantener la estabilidad interna y externa de la moneda nacional y asegurar su conversión a
otras monedas”. El Banco Central es el único emisor de moneda costarricense y actúa como
prestamista de último recurso para el sistema bancario. El Banco Central promulga la política
monetaria mediante el uso de facilidades de descuento, operaciones de mercado abierto y
mediante el establecimiento de requisitos de reserva para las instituciones financieras. Además,
el Banco Central maneja las reservas internacionales y es responsable de la supervisión de las
regulaciones cambiarias aplicables a las instituciones financieras.
La Ley Orgánica del Banco Central, publicada en 1995, proporciona un alto nivel de
autonomía para el Banco Central. El Banco Central tiene prohibido financiar las actividades del
Gobierno, excepto que en casos extraordinarios puede comprar valores del Gobierno por un
monto equivalente al 5.0% del monto del presupuesto del Gobierno sobre una base anual, los
cuales deben ser valores a 3 meses canjeados dentro del mismo año fiscal en que fueron
comprados. Además, con la excepción del Presidente del Banco Central y el Ministro de
Hacienda, los siete miembros de la junta directiva del Banco Central son nombrados por el
Consejo de Gobierno por un plazo de 90 meses. Tales nombramientos deben ser ratificados por
la Asamblea Legislativa y los miembros no pueden ser removidos excepto bajo ciertas
circunstancias limitadas.
La Ley Orgánica del Banco Central establece que el Banco debe publicar su Programa
Macroeconómico durante los primeros 30 días de cada semestre. El Programa Macroeconómico
establece el objetivo de inflación del Banco Central y la orientación de sus políticas monetarias y
cambiarias. El Presidente del Banco Central debe informar a la Asamblea Legislativa una vez al
año sobre la ejecución de políticas monetarias y cambiarias, el crecimiento del crédito y el uso
de reservas internacionales, así como las acciones para cumplir con la meta de inflación y para la
promoción de condiciones para el fortalecimiento y el buen funcionamiento del sistema
financiero nacional.
La siguiente tabla resume el balance general del Banco Central por los períodos indicados.

41
Resumen de Hoja de Balance del Banco Central
(en millones de dólares)(1)
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Reservas Internacionales $
$6.999,29 $7.333,23 $7.255,91 $7.834,09 $7.573,79 7,081.1
Netas 4.789,46
Crédito Interno Total (168,23) (1.138,90) (403,58) (120,23) (228,44) (434,55) -198.07
Gobierno (172,19) (1.141,74) (405,23) (120,78) (228,44) (434,55) -198.07
Resto del Sector Público 3,96 2,85 1,66 0,55 - - -
Otros Activos Netos 2.006,60 2.132,34 2.495,16 1.534,14 1.735,52 2.089,04 1,718.4
Base Monetaria 2.990,14 3.566,74 3.908,33 4.029,23 4.384,15 4.528,02 4,819.5
Operaciones de Mercado
3.352,27 4.144,53 5.242,57 4.389,95 4.721,27 4.473,71 3,546.9
Abierto
Endeudamiento Externo
285,43 281,46 273,92 250,65 235,74 226,55 235.04
de Mediano y Largo Plazo
 Montos en dólares corresponden al tipo de cambio histórico de fin de periodo.
Fuente: Banco Central de Costa Rica, http://www.bccr.fi.cr/indicadores_economicos_/

La Ley de Reguladora del Mercado de Valores, Ley N ° 7.732 (que entró en vigencia el 27
de marzo de 1998), creó el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero
("CONASSIF"), este consejo se encarga de supervisar el sistema financiero mediante el uso de sus
facultades para autorizar a las entidades sujetas a su revisión a participar en los mercados
financieros, suspender o revocar dichas autorizaciones e intervenir en las actividades de dichas
entidades. El CONASSIF está compuesto por siete miembros: el Presidente del Banco Central, o
en su defecto el Gerente del Banco Central, el Ministro de Hacienda, o en su defecto el
Viceministro de Finanzas, y cinco miembros designados por la junta directiva del Banco Central.
El CONASSIF también tiene la autoridad para promulgar reglas y reglamentos para, y
nombrar al Superintendente y el Intendente de: SUGEF, que regula y supervisa a los bancos y
otros intermediarios financieros y regula a los operadores de divisas; la Superintendencia General
de Pensiones (Superintendencia de Pensiones, o "SUPEN"), que regula y supervisa el sistema de
fondos de pensiones; SUGEVAL, que regula y supervisa las bolsas de valores y las emisiones de
valores; y la Superintendencia General de Seguros (Superintendencia de Seguros, o "SUGESE"),
que supervisa a los proveedores de seguros.
Politica Monetaria y Financiera

El principal objetivo de la política monetaria de Costa Rica durante los últimos cuatro años
ha sido mantener la inflación dentro de un punto porcentual alrededor de su objetivo y fomentar
una posición de reserva internacional neta más fuerte, con el fin de blindar la economía ante
perturbaciones externas. El Banco Central en su transición en curso a un régimen de metas de
inflación ha pasado de centrarse en los objetivos monetarios (anclaje nominal del tipo de cambio) a
una meta de inflación, y ahora los objetivos monetarios pasaron a ser metas intermedios. Los
instrumentos utilizados para llevar a cabo la política monetaria también han cambiado, y las tasas
de interés a corto plazo adquieren mayor relevancia. La política monetaria de Costa Rica se ha

42
complementado con la ausencia de restricciones sobre la convertibilidad o envío de divisas en
Costa Rica.
De 1983 a 2004, el Banco Central enfocó su política en los agregados monetarios. Los
bonos del Banco Central fueron los principales instrumentos para controlar el suministro de dinero
y alcanzar el objetivo de inflación y reservas internacionales en el contexto de un sistema de tipo
de cambio de paridad móvil. En los últimos diez años, el Banco Central ha cambiado la referencia
de la tasa de política monetaria hacia instrumentos a más corto plazo. En 2004, el Banco Central
comenzó a utilizar las tasas de depósito a 30 días como referencia para la tasa de política
monetaria. En 2006, la tasa de referencia se desplazó a la tasa de los depósitos a 1 día en el Banco
Central y en 2008 la tasa de referencia se desplazó a la tasa del crédito de 1 día del Banco Central
en el mercado interbancario. En noviembre de 2010, se formó un rango de interés para la tasa de 1
día entre la tasa de la Facilidad de Crédito Permanente (tasa de interés activa de 1 día) y la
Facilidad de Depósito Permanente (tasa de depósito de 1 día). En abril de 2011, la tasa de
referencia se desplazó al punto medio de un rango definido por las tasas de las facilidades de
depósito y crédito de 1 día del Banco Central. El rango es actualmente de 200 puntos básicos de
ancho, con un 3.75% como piso y un 5.75% como techo. El 30 de noviembre de 2017, la junta
directiva del Banco Central aprobó establecer la tasa de interés de política monetaria en 4.75%.
Además de las tasas mínimas y máximas establecidas por las facilidades de depósito y
crédito a un día, el Banco Central administra la liquidez a través de subastas de un día que le
permiten mantener la tasa de interés del mercado cerca del nivel de tasa de política. Las subastas
de 7 y 14 días se utilizan como complemento de las subastas de 1 día cuando se requieren
correcciones más fuertes en el stock de liquidez.
Tal como fue establecido en 2008 por la junta directiva del Banco Central, el Banco
Central aún utiliza letras y bonos a más largo plazo para compensar el impacto en la liquidez del
déficit del Banco Central y la acumulación de reservas internacionales, al tiempo que utiliza
instrumentos de muy corto plazo para calibrar su política monetaria para alcanzar su objetivo
inflacionario. Los bonos a más largo plazo se colocan según las subastas semanales del Banco
Central.

Requerimientos de reservas
La Ley Orgánica del Banco Central autoriza a la junta directiva del Banco Central a
establecer los requisitos de reserva aplicables a los depósitos y otras obligaciones en el sistema
financiero hasta un máximo del 15%. Los requerimientos de reservas generalmente se aplican a
todos los tipos de depósitos dentro de las instituciones supervisadas por la SUGEF,
independientemente del tipo de institución financiera, excepto aquellos expresamente exentos de
esta obligación por la junta directiva del Banco Central. Se pueden aplicar diferentes requisitos de
reservas a las obligaciones en moneda local y extranjera.
Desde 2005, la Junta del Banco Central ha establecido requisitos de reservas del 15% sobre
todos los depósitos y obligaciones, en moneda local o extranjera. En 2011, el Banco Central
amplió la aplicación de los requisitos de reserva mínima a los pasivos derivados de la deuda
externa a corto plazo como resultado de la determinación del Banco Central de que el capital a

43
corto plazo proveniente del exterior es similar a los depósitos bancarios. Los requisitos de reservas
mínimas entraron en vigencia gradualmente, comenzando con una tasa del 5% en septiembre de
2011, y aumentando a 10% y 15% en octubre y noviembre de 2011 y actualmente se fijan en 15%.
Los préstamos externos a largo plazo siguen estando exentos de los requisitos de reserva.

Desarrollos recientes en política monetaria


En 2008, las políticas monetarias y cambiarias implementadas por el Banco Central se
dirigieron principalmente a atenuar el impacto adverso de la crisis financiera mundial y a reducir la
presión inflacionaria derivada de una gran expansión de la demanda interna. Durante el primer
semestre de 2008, las bajas tasas de interés internacionales y las importantes entradas de capital
impidieron una política de tasas de interés más agresiva por parte del Banco Central para contener
la inflación. En el cuarto trimestre de 2008, los países desarrollados experimentaron una crisis de
liquidez, lo que llevó al Banco Central a centrarse en los mecanismos para hacer frente a la
eventual escasez de liquidez. A pesar de un ambicioso objetivo de inflación inicial que implicó
reducir la inflación medida por el índice de precios al consumidor del 11% en 2007 al 8% en 2008,
la inflación de 12 meses al cierre de 2008 llegó al 13,9%, parcialmente influenciada por los altos
precios internacionales de los productos básicos así como la depreciación del tipo de cambio.
La crisis financiera mundial que comenzó en octubre de 2008 condujo a una reducción en
los precios internacionales de los productos básicos y al alivio de las presiones sobre los precios
internos. La política monetaria durante 2010-2014 se orientó a reducir la inflación a niveles
similares a los de los socios comerciales, aprovechando la disminución de los precios
internacionales para romper la inercia de la inflación. Como resultado, la inflación durante 2010-
2014 se mantuvo dentro de la banda de inflación del 4% -6% y alrededor del objetivo de inflación
del 5%. Durante los primeros tres meses de 2014, el Banco Central cambió su banda objetivo de
inflación a un rango de 3% a 5%, con una meta de inflación a largo plazo de 4%.
El 2 de febrero de 2015, se aplicará un régimen cambiario de flotación administrada que
permitirá determinar libremente el tipo de cambio, pero el Banco Central de Costa Rica se reserva
la posibilidad de participar en el mercado cambiario para evitar fluctuaciones fuertes.

Política financiera reciente


Los riesgos para el sistema financiero destacados por la crisis financiera global llevaron al
Banco Central y al Gobierno a realizar una serie de acciones en 2008 y 2009. El Banco Central
ofreció a los intermediarios financieros un plan de operaciones especiales para abordar necesidades
extraordinarias de liquidez que incluían, entre otros: (i) una línea de crédito en colones a
intermediarios financieros hasta por un 30% de saldos de cuenta corriente y un 10% de depósitos a
plazo; (ii) permitir al Banco Central subastar bonos por hasta 100 mil millones de colones (US $
174,4 millones) por 3 meses; y (iii) ampliar el espectro de las entidades financieras autorizadas a
realizar operaciones de recompra con el Banco Central a todas las entidades supervisadas por la
SUGEF.

44
En diciembre de 2008, la Asamblea Legislativa aprobó la capitalización de tres bancos
estatales por un total de US $ 117 millones, con el objetivo de compensar el impacto de la crisis
financiera global sobre la solvencia de dichas instituciones.
En 2009, el Banco Central y el Ministerio de Hacienda celebraron un Acuerdo Stand-by de
precaución con el FMI por US $ 735 millones que se extendería a lo largo de un período de 15
meses. El objetivo del acuerdo era proporcionar al Banco Central recursos suficientes para
enfrentar cualquier problema de liquidez en el sistema financiero o un deterioro en la balanza de
pagos relacionado con la crisis financiera mundial. El acuerdo expiró en 2010 con todas las
revisiones completadas y sin desembolsos realizados.
En 2009, el Banco Central también ajustó las políticas internacionales de gestión de
reservas en respuesta a una mayor volatilidad en los mercados internacionales. Como resultado, la
inversión de las reservas en el sistema bancario internacional se redujo, los términos se acortaron y
se redujo la inversión máxima por entidad. Se ajustaron las calificaciones crediticias mínimas
permitidas para la inversión de las reservas.
Para promover un sistema de intermediación financiera estable, eficiente y competitivo,
la junta directiva del Banco Central tomó medidas en 2011 para cumplir con los requisitos de
liquidez extraordinaria en el sistema financiero. Estas medidas incluyen: (i) ampliar el catálogo
de instrumentos permitidos como garantía en el Mercado Integrado de Liquidez ("MIL"), una
plataforma electrónica en la que las entidades financieras supervisadas pueden administrar sus
posiciones de liquidez a corto plazo y tener acceso al depósito y crédito permanentes de 1 día,
para incluir valores emitidos por instituciones autónomas de Costa Rica y otros gobiernos
soberanos, además de valores estandarizados del Ministerio de Finanzas y del Banco Central que
ya fueron admitidos, y (ii) establecimiento de un sistema de crédito instalaciones y líneas de
crédito en moneda local y extranjera orientadas a abordar la escasez sistémica de liquidez en la
MIL.
Durante el cuarto trimestre de 2012, Costa Rica experimentó una importante entrada de
inversión financiera extranjera en instrumentos de deuda denominados localmente del gobierno y
las instituciones financieras del sector privado, debido en parte a los sólidos fundamentos de la
economía costarricense, el diferencial en las tasas de interés sobre inversiones denominadas en
colones y denominadas en dólares. Estas entradas generaron un aumento de la liquidez en el
sector financiero costarricense y aumentaron los costos para el Banco Central de mantener las
tasas de cambio dentro del límite inferior de la banda objetivo de la tasa de cambio, creando
presiones de apreciación significativas en los dos puntos porcentuales sobre el tipo de cambio del
dólar. Aunque esas entradas de capitales disminuyeron a partir del primer trimestre de 2013
junto con las tasas de interés locales en enero de 2013 el Gobierno presentó un proyecto de ley a
la Asamblea Legislativa, con el fin para crear una herramienta de política que evite la recurrencia
de esas entradas de capitales desestabilizadoras, la “Ley para Desincentivar el Ingreso de
Capitales Externos”, aprobada por la Asamblea Legislativa el 24 de marzo de 2014.
La ley contiene dos mecanismos que permiten la implementación de medidas temporales
para enfrentar los desequilibrios en la economía relacionados con las entradas de capital
extranjero en el país. El primer mecanismo permite al poder ejecutivo aumentar la tasa de
retención del impuesto a la renta en hasta 30 puntos porcentuales, y por hasta seis meses, en (i)
intereses, (ii) descuentos, (iii) pagarés; (iv) valores a favor de personas no domiciliadas en Costa

45
Rica, y (v) ingresos y ganancias de capital de fondos de inversión, en caso de que la junta
directiva del Banco Central lo determine, en una decisión adoptada por al menos cinco de sus
miembros, que las entradas de capital extranjero están causando un desequilibrio en la economía
costarricense. El segundo mecanismo permite que el Banco Central exija un depósito obligatorio
en una cuenta sin intereses en el Banco Central de hasta el 25% del monto total a ser invertido
por personas no domiciliadas en Costa Rica en valores registrados en el Registro Nacional de
Valores e Intermediarios en caso de que la junta directiva del Banco Central determine, en una
decisión adoptada por al menos cinco de sus miembros, que los flujos de capital extranjero están
causando un desequilibrio en la economía costarricense . El plazo para dichos depósitos será
establecido por el Banco Central y no podrá exceder el período de inversión por más de un año.
El 20 de enero de 2013, el Banco Central decidió limitar el crecimiento de la cartera de
préstamos e inversiones de las instituciones financieras en moneda local al sector privado no
financiero para el período que comienza el 1 de febrero de 2013 al 31 de octubre de 2013 al 9%.
Además, el Banco Central también limitó el crecimiento de la cartera de préstamos e inversiones
de instituciones financieras en moneda extranjera al sector privado no financiero, para el mismo
período, como sigue: (i) si el crecimiento de dicha cartera para el año finalizó el 31 de diciembre
, 2012 fue igual o menor al 20%, el crecimiento total para el período comprendido entre el 1 de
febrero de 2013 y el 31 de octubre de 2013 no será mayor al 6%; y (ii) si el crecimiento de dicha
cartera para el año finalizado el 31 de diciembre de 2012 fue superior al 20%, el crecimiento
total para el período comprendido entre el 1 de febrero de 2013 y el 31 de octubre de 2013 no
será superior al 30% de la tasa de crecimiento el año que finalizó el 31 de diciembre de 2012. En
julio de 2013, el Banco Central eliminó estas restricciones al crecimiento del crédito.
Inflación y Tasas de Interés

Durante el período de 2010 a 2017 la tasa de inflación promedio fue de 3.31%,


convergiendo gradualmente a la tasa de inflación observada en los principales socios comerciales
de Costa Rica. La tasa de inflación promedio para dicho período fue significativamente menor que
la tasa de inflación promedio observada en los últimos 30 años, reflejando menores presiones
inflacionarias del exterior. También el cambio del régimen cambiario en el 2006 y el impacto
negativo de la crisis financiera mundial en los precios internacionales de las materias primas,
ayudó a romper la inercia histórica de inflación.
En 2015 la tasa de inflación fue -0.81%, las autoridades del Banco Central destacaron que
uno de los factores importantes para explicar la inflación fue la reducción en los precios
internacionales de materias primas y petróleo, situación que afectó negativamente a las economías
que producen estos bienes, incluyendo algunas economías latinoamericanos. Sin embargo, debido
a que Costa Rica es un importador neto de materias primas el país experimentó una variación
favorable en los términos de intercambio.
En 2014, la tasa de inflación fue ligeramente superior a los objetivos de línea establecidos
por el Banco Central, ya que la variación del Índice de Precios al Consumidor fue del 5,1%. La
presión inflacionaria no se asoció con las presiones monetarias o la presión de la inflación
importada. Las medidas de control del Banco Central permitió que los agregados monetarios,
determinantes de la inflación a largo plazo, crecieran a tasas acordes con el nivel de actividad
económica, la inflación y de acuerdo a una mayor profundización financiera. Por esta razón, su

46
comportamiento no generó presiones de demanda adicionales sobre los precios. Al 30 de enero de
2015, la tasa de inflación anual ya era de 0.04%.
En 2013, la tasa de inflación estuvo en línea con los objetivos establecidos por el Banco
Central, la variación del Índice de Precios al Consumidor fue del 3.7%, principalmente como
resultado de las acciones del Banco Central dirigidas a reducir las presiones inflacionarias y
estabilizar el tipo de cambio.
En 2011, la tasa de inflación fue del 4,7%. La disminución en la tasa de inflación con
respecto al año anterior se debió principalmente a una demanda interna moderada, una política
monetaria consistente con la meta de inflación establecida por el Banco Central, el impacto de
condiciones climáticas favorables, el comportamiento de precios regulados de bienes y servicios
consistentes con el proceso de desinflación de la economía costarricense y la estabilidad del tipo de
cambio del colón al dólar estadounidense. Sin embargo, los precios al productor aumentaron un
8,1% debido al aumento de los precios internacionales del petróleo y los productos básicos, lo que
se tradujo en un aumento de los precios internos del combustible y los alimentos.
En 2010, la tasa de inflación fue del 5,8%, dentro del rango objetivo del 4% al 6%
establecido por el Banco Central. La tasa de inflación se mantuvo dentro del rango meta a pesar del
aumento en el precio internacional del petróleo y alimentos debido principalmente al exceso de
capacidad productiva medido por la brecha del producto, la evolución de los agregados monetarios
y crediticios, que creció de manera consistente con la variación del producto interno bruto nominal,
y una apreciación del tipo de cambio del 10.9% lo cual mitigó la variación de los precios.
El siguiente cuadro establece los cambios en el índice de precios al consumidor ("IPC") y
el índice de precios al productor de la manufactura ("IPP-MAN") para los períodos indicados.
Inflación
(variación porcentual con respecto el año anterior)

Precios al Precios al productor de la


consumidor manufactura
2010…………………. 5.8 4.13
2011…………………. 4.7 8.12
2012…………………. 4.6 3.77
2013…………………. 3.7 1.41
2014…………………. 5.1 4.94
2015…………………. -0.80 -0.43
2016…………………. 0.77 0.29
2017 2.57 3.14

Fuente: Banco Central de Costa Rica

47
Tasas de Interés

La siguiente tabla muestra las tasas de interés de los instrumentos del Banco Central y la
tasa de política monetaria a las fechas indicadas.

Tasas de Interés en Instrumentos del Banco Central y Tasa de Política Monetaria

Tasa de
Tasa de
BEM 12- mercado de
política
meses operaciones a
Monetaria
un día plazo
Marzo 31, 2013 6.2 5.0 5.0
Junio 30, 2013 n.d. 3.8 4.9
Setiembre 30, 2013 n.d. 3.7 4.0
Diciembre 31, 2013 n.d. 3.9 3.8
Marzo 31, 2014 6.0 4.6 4.0
Junio 30, 2014 n.d. 5.3 5.1
Setiembre 30, 2014 5.9 5.1 5.3
Diciembre 31, 2014 6.3 5.2 5.3
Marzo 31, 2015 5.7 3.9 4.5
Junio 30, 2015 5.0 3.2 3.5
Setiembre 30, 2015 4.4 2.9 3.0
Diciembre 31, 2015 3.6 2.2 2.2
Marzo 31, 2016 3.1 1.6 1.7
Junio 30, 2016 3.4 1.3 1.7
Setiembre 30, 2016 n.d. 1.5 1.7
Diciembre 31, 2016 n.d. 1.9 1.7
Marzo 31, 2017 N.A. 1.5 1.7
Junio 30, 2017 N.A. 5.5 4.5
Setiembre 30, 2017 N.A. 4.8 4.5
Diciembre 31, 2017 N.A. 4.7 4.7
n.d.: Datos no disponibles
Fuente: Banco Central de Costa Rica, , http://www.bccr.fi.cr/indicadores_economicos_/

Monetary Policy Rates

La tasa básica pasiva (un promedio de las tasas de interés de los depósitos de 150-210
días que sirve como un índice para las tasas de interés de la mayoría de los préstamos bancarios
con tasas variables) del 2015 al 2016, se redujo de 5.25% a 1.75%.
Durante el 2014, la junta directiva del Banco Central redujo la tasa de política monetaria
dos veces durante 2014., manteniendo una política de tasas de interés bajas. Esto en
contraposición a la tendencia alcista que se presentó en la segunda mitad de 2012, explicada
principalmente por la influencia de las tasas de los bonos del gobierno, en parte influenciadas por
unas pocas operaciones de volumen relativamente alto que afectaron el promedio de la tasa.

48
Debido a lo anterior, la junta directiva del Banco Central aprobó una modificación a su
metodología de cálculo para excluir valores extremos y usar un promedio simple de tasas de
depósitos a corto plazo en lugar de un promedio ponderado por tamaño de depósito, lo anterior
para tener una valor de referencia de mercado acorde a las condiciones de largo plazo del
mercado. Desde octubre de 2012, la tendencia al alza en la tasa base se revirtió y disminuyó en
305 puntos básicos, lo que es consistente con lo observado en las tasas de los bonos del Gobierno
y del Banco Central. Sin embargo, a diciembre de 2014, la tasa base cerró en 7.2%, 70 puntos
base más que en 2013
Liquidez y agregados de Crédito

Según el Banco Central, la evolución de los agregados monetarios ha sido clave durante
los últimos ocho años, la evolución de los agregados refleja una mejora en el control de la
liquidez. Durante el período 2005 a 2008 los agregados monetarios crecieron a tasas muy
superiores al PIB nominal, la liquidez total del banco durante 2010-2011 creció a 5.9% y 5.8%,
respectivamente, muy por debajo de la tasa de crecimiento del PIB nominal de 9.6% en los dos
años período. La desaceleración en la liquidez total del banco se explica en parte por una
desaceleración en los depósitos en moneda extranjera que es resultado del tipo de cambio estable
experimentado desde el cierre de 2010, lo cual redujo drásticamente las expectativas de
depreciación.
La evolución reciente muestra que en 2016 y 2015 la base monetaria se amplió por las
intervenciones del Banco Central en el mercado FOREX causadas por las operaciones del
Tesoro Nacional, y el pago de los vencimientos de los Bonos del Banco Central.
En 2014, la base monetaria aumentó en un 10.4%, principalmente debido a las
adquisiciones de dólares estadounidenses en el mercado cambiario, correspondientes a las
intervenciones del Banco Central para defender la banda de tipo de cambio más baja, y una
disminución en los depósitos a plazo.
En 2012, la base monetaria aumentó en un 16,9%, debido principalmente a la compra de
US $ 1,4 mil millones por parte del Banco Central (con un efecto monetario de
aproximadamente ȼ685 mil millones). En 2013, la base monetaria aumentó en un 10.2%,
principalmente debido a las adquisiciones de dólares estadounidenses en el mercado cambiario,
correspondientes a las intervenciones del Banco Central en defensa de la banda cambiaria más
baja, y una disminución en los depósitos a plazo. El crédito bancario total también se desaceleró
durante el período posterior a la crisis financiera mundial, aunque los componentes públicos y
privados mostraron un comportamiento significativamente diferente. Para 2011, el crédito del
sector privado recuperó parte de su dinamismo, lo que condujo a un fuerte crecimiento del
crédito bancario.
La siguiente tabla muestra la composición de la base monetaria de Costa Rica (expresada
en términos de los pasivos monetarios del Banco Central) y las reservas internacionales netas
para los períodos indicados.

49
Base Monetaria y Reservas Internacionales Netas del Banco Central
(en millones de dólares estadounidenses)(1)

Saldos al 31 de diciembre del año respectivo,


2012 2013 2014 2015 2016 2017
Reservas Internacionales Netas 6,999.29 7,333.23 7,255.91 7,834.09 7,573.79 7,081.13
Crédito total -2,277.79 -807.15 -240.46 -456.89 -869.10 -198.08
Crédito Domestico -1,138.90 -403.58 -120.23 -228.44 -434.55 -198.08
Gobierno -1,141.74 -405.23 -120.78 -228.44 -434.55 -198.08
Resto del Sector Público 2.85 1.66 0.55 - -
Crédito Externo - - - - -
Otros activos netos 2,132.34 2,495.16 1,534.14 1,735.52 2,089.04 1,718.49

Total 3,567 3,908 4,029 4,384 4,528 4,844


4,145 5,243 4,390 4,721 4,474 3,565
Base Monetaria 281.46 273.92 250.65 235.74 226.55 236
Instrumentos de Control del Banco Central 5,429 6,577 7,817 9,332 8,537 8,646
(1) Los montos en Dólares son convertidos utilizando el tipo de cambio promedio de los periodos indicados.

Fuente: Banco Central de Costa Rica, http://www.bccr.fi.cr/indicadores_economicos_/

La siguiente tabla muestra una selección de indicadores monetarios para los períodos
indicados.
Indicadores monetarios seleccionados
(Porcentaje de cambio, excepto cuando se indique lo contrario)
al 31 diciembre del año respectivo,
2012 2013 2014 2015 2016 2017
M1 15.21 7.74 1.44 12.80 5.26 -4.27
Cuasi Dinero 14.34 9.85 8.62 8.49 7.01 2.76
En moneda extranjera 6.08 6.54 12.18 2.94 10.98 11.26
En moneda local 23.44 12.99 5.44 13.75 3.60 14.14
Crédito Neto Total 9.95 15.49 10.59 13.27 8.38 8.5
Gobierno (53.08) 129.10 38.68 31.91 6.09 20.40
Sector Privado 15.15 11.64 8.67 11.22 8.41 7.58
Fuente: Banco Central de Costa Rica, , http://www.bccr.fi.cr/indicadores_economicos_/

Agregados de Liquidez y Crédito


(en millones de dólares)(1)

Saldos al 31 diciembre del año respectivo,


2012 2013 2014 2015 2016 2017
Liquidez total 21,293.35 23,298.39 24,966.82 27,293.25 29,111.26 30,612.3
M1 4,389.41 4,729.05 4,797.27 5,411.52 5,695.90 5,239.8
NPP 1,225.62 1,321.71 1,344.82 1,426.16 1,470.51 1,490.2
Depósitos de Cuenta corriente
3,163.79 3,407.33 3,452.44 3,985.36 4,225.39 3,749.5
en colones

50
Quasi-dinero 16,903.94 18,569.34 20,169.55 21,881.74 23,415.36 25,372.5
En moneda extranjera 8,214.40 8,751.36 9,817.10 10,105.72 11,215.05 11,990.7
En monera local 8,689.55 9,817.98 10,352.45 11,776.02 12,200.32 13,381.7
Crédito total 19,978.33 23,073.55 25,516.20 28,901.26 31,322.32 32,656.9
Gobierno 681.10 1,560.37 2,163.86 2,854.35 3,028.06 3,503.3
Resto del Sector Publico 290.12 293.90 293.55 401.94 492.46 495.30
Sector Privado no Financiero 18,282.72 20,308.58 22,162.65 24,471.50 26,659.47 27,558.9
Sector Privado Financiero no
724.39 910.70 896.14 1,173.47 1,142.33 1,099.3
Bancario
Fuente: Banco Central de Costa Rica, , http://www.bccr.fi.cr/indicadores_economicos_/

Financial Sector

Al 31 de diciembre de 2016, el sistema bancario en Costa Rica consiste de 56 instituciones:


tres bancos comerciales estatales (el Banco "Crédito Agrícola de Cartago", se encuentra en una
transición para dejar la intermediación bancaria y transformarse en un banco de fomento para
pequeñas empresas, etc.), dos bancos creados por leyes especiales (el Banco Popular y de
Desarrollo Comunal, un banco comercial de servicio completo y el Banco Hipotecario de la
Vivienda, que solo otorga préstamos hipotecarios y se encarga de administrar y distribuir los
préstamos para vivienda y subsidios), 12 bancos privados, 5 firmas financieras no bancarias, 1
asociación de ahorro y préstamo, 28 cooperativas de crédito, 3 firmas de cambio de divisas y 2
mutuales de vivienda. Los reguladores locales, SUGEF, SUPEN, SUGEVAL y SUGESE,
supervisan el 77% de los activos totales de los grupos financieros relacionados con los bancos
privados. Ver la sección "Sistema Monetario-Banco Central" para una descripción de las
responsabilidades de cada regulador. De estos grupos financieros, Grupo Financiero BCT es el
único que informa una entidad bancaria no residente con un valor de activo significativo.
El objetivo de la SUGEF es el de prevenir las crisis financieras y bancarias y dar
información a los depositantes para ayudar en las decisiones de los depositantes con respecto a la
asignación del riesgo financiero. Para cumplir con su objetivo, la SUGEF ha promulgado normas
que establecen los requisitos de suficiencia de capital para las entidades bajo su supervisión a fin
de garantizar su solidez financiera y ha establecido medios de recuperación o corrección para
dichas entidades. SUGEF supervisa el sistema bancario y otras entidades financieras y requiere la
presentación de balances, estados de resultados y declaraciones del capital contable cada tres
meses, así como informes regularmente programados sobre la exposición a divisas y otra
información de los bancos que operan en el sistema financiero costarricense. Periódicamente,
SUGEF realiza una auditoría completa de las actividades de cada entidad bajo su supervisión. La
Ley Orgánica del Banco Central otorga a la SUGEF la facultad de sancionar a los intermediarios
financieros que no cumplan con sus reglamentaciones, incluidos los poderes de suspensión e
intervención. Siguiendo los principios del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea,
comúnmente conocido como el Marco de Basilea, las instituciones financieras deben mantener una
relación mínima de capital total a activos ponderados por riesgo equivalente al 10%.

51
La implementación del marco de Basilea II ha sido gradual. Durante 2013, la SUGEF
inició el proceso de fortalecimiento de la gestión de riesgos de las instituciones financieras a través
de diversas normativas, incluido un marco integral de gestión de riesgos para el riesgo de liquidez
y otros riesgos, como el riesgo de mercado y el riesgo operacional. En relación con Basilea III, la
SUGEF ha iniciado un proceso de diagnóstico para definir las prioridades, los plazos y las
directrices que, en última instancia, darán lugar a una hoja de ruta coherente con sus proyectos e
iniciativas en curso o futuros. Actualmente este proceso está muy avanzado, la OCDE lo considera
un requisito para el ingreso de Costa Rica a esta organización.
Históricamente, la participación de bancos extranjeros en el sistema financiero se ha
concentrado en banca corporativa y servicios vinculados al comercio exterior. Desde 1994, los
bancos extranjeros, incluidos los bancos estadounidenses, canadienses, mexicanos, caribeños,
colombianos y ciertos bancos centroamericanos, han ingresado al mercado compitiendo para
proporcionar servicios bancarios personales y corporativos en Costa Rica. Las operaciones en
Costa Rica de las subsidiarias con licencia local de entidades financieras extranjeras están sujetas
al mismo régimen regulatorio aplicable a los bancos privados costarricenses. Por otro lado, las
actividades en Costa Rica de bancos internacionales sin una licencia local están permitidas, pero
están limitadas solo a los servicios para los cuales no se requiere una licencia local. Del mismo
modo, otras instituciones extranjeras no bancarias han comenzado a operar en Costa Rica.
Además, los sistemas financieros en la región centroamericana han estado en proceso de
consolidación y Costa Rica no ha sido la excepción. A medida que la industria bancaria
costarricense se ha vuelto más competitiva y sofisticada en los últimos años, varios bancos
costarricenses privados se han fusionado con otras instituciones nacionales o extranjeras en un
esfuerzo por aumentar su capital y recurrir a la experiencia de sus socios estratégicos. En la
actualidad, los bancos privados más grandes son subsidiarias de bancos con sede en Colombia,
Canadá y los Estados Unidos, y los bancos privados locales representan menos del 2.6% de los
activos totales del sistema.
La siguiente tabla establece los montos de los activos y pasivos correspondientes a cada
categoría de instituciones financieras (excluida la actividad extraterritorial) al 31 de diciembre de
2016.
.

52
Estructura del Sistema Financiero Regulado

saldos al 31 de diciembre del, 2017


(en millones de dólares y porcentajes del total)

Activos Pasivo
Otro activo Activo no Total Pasivo con Costo
Total Crédito/1 Inversiones productivo productivo Pasivo sin costo
Bancos Comerciales del Estado 21.721 26% 12.750 23% 4.147 28% 309 20% 4.513 33% 19.640 27% 16.407 26% 3.233 32%
BNCR 329 0% 202 0% 32 0% 1 0% 93 1% 259 0% - 0% 259 3%
BCR 8.924 11% 4.865 9% 2.170 15% 219 14% 1.669 12% 8.023 11% 7.038 11% 984 10%
BCAC 12.467 15% 7.683 14% 1.944 13% 89 6% 2.750 20% 11.358 15% 9.368 15% 1.989 20%

Bancos creados por leyes


6.232 7% 4.558 8% 1.293 9% 0 0% 380 3% 4.942 7% 4.620 7% 321 3%
especiales
Banco Hipotecario de la
238 0% 208 0% 19 0% - 0% 10 0% 85 0% 80 0% 4 0%
Vivienda
Banco Popular y Desarrollo
5.994 7% 4.350 8% 1.274 9% 0, 0% 370 3% 4.856 7% 4.540 7% 316 3%
Comunal

Private Banks 18.219 22% 12.311 23% 1.784 12% 910 59% 3.212 23% 16.434 22% 13.874 22% 2.559 25%

Cooperativas de Ahorro y
5.583 7% 4.030 7% 1.328 9% 0,00 0% 224 2% 4.615 6% 4.315 7% 300 3%
Crédito

Empresas Financieras No
621 1% 431 1% 65 0% 21 1% 103 1% 548 1% 486 1% 61 1%
Bancarias

Entidades Autorizadas
Sistema Financiero 2.052 2% 1.410 3% 261 2% 0,00 0% 380 3% 1.900 3% 1.816 3% 83 1%
Nacional de Vivienda

Caja de Ahorro y Préstamo de


1.954 2% 1.555 3% 254 2% 0,00 0% 144 1% 644 1% 563 1% 81 1%
la ANDE

100
Total 84.341 100% 54.358 100% 14.576, 100% 1.552 13.853 100% 73.310 100% 63.113 100% 10.197 100%
%

(1) incluye créditos al día y atrasados hasta 90 días

Fuente: Superintendencia de Entidades Financieras, https://www.sugef.fi.cr/servicios/reportes/BalanzaDeComprobacionSoloSaldosReportados.aspx

53
Portfolio de crédito según días de atraso, saldos al 31 de diciembre del 2017
(en millones de dólares y porcentajes del total)

Total de créditos Al día 1-30 días 31-60 días 61-90 días 91-180 días Más de 180 días Cobro Judicial
Millone Millone Millone Millone Millone Millone Millone Millones
% del % del % del % del % del % del % del % del
s de s de s de s de s de s de s de de
total total total total total total total total
Entidad dólares dólares dólares dólares dólares dólares dólares dólares
Bancos comerciales del Estado 13.264 100.0% 12.111 0,91 358,70 0,03 211,44 0,02 135,97 0,01 82,98 0,01 13,49 0,00 350,41 0,03
BNCR 289 100.0 106 0,37 41,80 0,14 27,84 0,10 29,13 0,10 3,98 0,01 3,09 0,01 77,38 0,27
BCR 5.043 100.0 4.503 0,89 217,01 0,04 105,12 0,02 66,91 0,01 61,15 0,01 10,28 0,00 79,49 0,02
BCAC 7.931 100.0 7.501 0,95 99,88 0,01 78,48 0,01 39,93 0,01 17,86 0,00 0,11 0,00 193,54 0,02

Bancos creados por leyes


4.700 100.0 4.159 0,88 290,64 0,06 101,56 0,02 45,97 0,01 23,55 0,01 3,66 0,00 75,25 0,02
especiales
Banco Hipotecario de la
210 100.0 210 1,00 - - - - - - - - - - - -
Vivienda
Banco Popular y Desarrollo
4.489 100.0 3.949 0,88 290,64 0,06 101,56 0,02 45,97 0,01 23,55 0,01 3,66 0,00 75,25 0,02
Comunal

Bancos Privados 12.565 100.0 11.971 0,95 277,33 0,02 97,63 0,01 50,07 0,00 40,24 0,00 15,76 0,00 112,40 0,01

Cooperativas de Ahorro y
445 100.0 391 0,88 29,24 0,07 10,30 0,02 5,30 0,01 3,37 0,01 0,83 0,00 4,65 0,01
Crédito

Empresas Financieras No
1.460 100.0 1.194 0,82 140,96 0,10 61,05 0,04 26,48 0,02 6,74 0,00 0,30 0,00 29,71 0,02
Bancarias

Entidades Autorizadas Sistema


4.115 100.0 3.771 0,92 150,06 0,04 86,84 0,02 47,57 0,01 24,19 0,01 12,00 0,00 23,48 0,01
Financiero Nacional de Vivienda

Caja de Ahorro y Préstamo de la


1.582 100.0 1.522 0,96 29,44 0,02 11,84 0,01 3,93 0,00 7,85 0,00 5,54 0,00 0,96 0,00
ANDE

1.925,
Total 56.097 - 51.394 10,41 0,59 893,66 0,29 497,25 0,20 295,45 0,07 68,74 0,03 1.022,52 0,41
72

Fuente: Superintendencia General de Instituciones Financieras, https://www.sugef.fi.cr/servicios/reportes/BalanzaDeComprobacionSoloSaldosReportados.aspx

54
La calidad de la cartera de préstamos del sistema financiero regulado se deterioró de 2009 a
2011, ya que la economía entró en recesión en 2009 después de la crisis financiera mundial. A
pesar de que se ha recuperado, todavía no ha alcanzado los niveles previos a la crisis. La relación
entre cartera vencida y préstamos totales aumentó en 2.08% en 2009. Durante 2010, la relación
entre cartera vencida y préstamos totales disminuyó a 1.87% y disminuyó aún más a 1.83%
durante 2011. Los bancos públicos vieron un deterioro mucho mayor en su cartera de préstamos
que el sistema financiero en su conjunto. La proporción de préstamos vencidos a cartera total de
préstamos de bancos públicos, disminuyó a 2.41% en 2010 de 2.5% en 2009, pero aumentó en
2011 a 2.53%. En 2012 y 2013, el índice de préstamos vencidos a la cartera total de préstamos de
los bancos públicos alcanzó el 2,44% y el 2,36%, respectivamente.

Divisas y Reservas Internacionales

Tipo de cambio

Desde 1992, no ha habido controles sobre la convertibilidad de divisas o las remesas en


Costa Rica. Los residentes de Costa Rica pueden comprar o vender divisas sin restricciones, y no
existen restricciones a la repatriación en moneda extranjera de capital o dividendos por parte de
inversionistas extranjeros. Además, el Banco Central autorizó a los bancos comerciales estatales y
privados a participar libremente en el mercado de divisas. Los participantes en el mercado
cambiario están autorizados a mantener una posición neta en divisas de hasta el 100% del capital,
con cambios diarios restringidos al 1% de la posición del día anterior.
En 2006, el régimen de tipo de cambio pasó de ser una paridad reptante, prevalente entre
1992-2006, a una banda de cambiaria. Inicialmente, se estableció que el ancho de la banda
aumentaría diariamente, con un aumento del techo de 0.14 colones y una disminución del piso de
0.06 colones por día.
En 2008, la banda se redujo de 17 a 11 puntos porcentuales en respuesta a la fuerte
volatilidad mostrada por el tipo de cambio al inicio de la crisis financiera mundial, cuando el tipo
de cambio se depreció en un 10% en un período de cuatro meses (de abril a abril). Agosto de 2008)
y se mantuvo en la parte superior de la banda hasta octubre. El piso se fijó en el nivel de 500
colones por dólar y el techo se estableció para aumentar en 20 centavos por día laborable. Durante
este mismo período, el Banco Central intervino en el mercado de divisas, vendiendo un total de US
$ 1.3 mil millones.
En 2009, el tipo de cambio se mantuvo en la parte superior de la banda hasta agosto y se
depreció un 6%, en parte como reflejo del aumento en el déficit comercial. Durante la segunda
mitad de 2009, la tasa de cambio comenzó a cambiar, fluctuando dentro de la banda y reflejando
un comportamiento no tan negativos en la demanda externa neta. El Banco Central buscó,
mediante una política de tipo de cambio destinada a promover la flexibilidad y aumentar el nivel de
integración y eficiencia, la incorporación de participantes adicionales en MONEX, el mercado de
divisas organizado por el Banco Central. MONEX brinda a los participantes una plataforma
electrónica para negociar y liquidar moneda extranjera en tiempo real.
En 2010, la oferta neta de divisas en el mercado aumentó, reflejando una mejora en la
cuenta financiera de la balanza de pagos. A lo largo del año, la tasa de cambio se apreció en un
11% adicional sobre la apreciación ya observada en 2009, llegando a 507 colones por dólar
estadounidense, cerca del límite inferior de la banda de rastreo. Dada la importante oferta de
divisas, el 1 de septiembre de 2010, la junta directiva del Banco Central acordó un Programa de
Fortalecimiento de Reservas Internacionales, que consistió en comprar US $ 600 millones entre
septiembre de 2010 y diciembre de 2011 como una medida de precaución. Entre septiembre y
diciembre de 2011, el Banco Central compró US $ 265 millones como parte del programa, y
acumuló un total de US $ 561 millones para el año en general.
En 2011, el tipo de cambio se mantuvo relativamente estable. La intervención del Banco
Central se llevó a cabo principalmente durante el primer trimestre, cuando se completó el
Programa de Fortalecimiento de Reservas Internacionales con la compra de US $ 335 millones,
parte de los cuales se realizó en defensa de la banda cambiaria. Se acumuló un total de US $ 129
millones en reservas internacionales durante todo el año.
En 2012, el aumento en las entradas de recursos externos, combinado con un menor
requerimiento neto de dólares estadounidenses por parte del sector público no financiero,
condujo a un superávit en el mercado de divisas, lo que resulta en los niveles de tipo de cambio
en el límite inferior del tipo de cambio banda. Como resultado, el Banco Central intervino
comprando dólares estadounidenses. En 2012, la apreciación del tipo de cambio nominal fue del
0,6%, en comparación con una apreciación del 3,8% en 2011.
En 2013, a pesar de un deterioro moderado de las finanzas públicas, los requisitos de
endeudamiento no crearon presiones sobre las tasas de interés locales. En este contexto, el
Gobierno pudo utilizar una porción de los fondos de la emisión en 2012 de los bonos con
vencimiento en 2023 y la emisión en 2013 con vencimiento en 2025 y la emisión con
vencimiento en 2043 para cubrir la demanda interna de divisas, que a su vez, ayudó a mantener
el tipo de cambio cerca del límite inferior del tipo de cambio objetivo del Banco Central.
Durante los primeros tres meses de 2014, el tipo de cambio se depreció un 8,9%. Durante
este período, la demanda neta de divisas del sector público no bancario aumentó y las ventas
programadas de divisas del Ministerio de Finanzas se contrajeron, creando presión sobre el tipo
de cambio y aumentando las expectativas del mercado sobre la depreciación del tipo de cambio.
El Banco Central intervino vendiendo dólares estadounidenses en un intento por reducir la
volatilidad.
En febrero de 2015, Costa Rica comenzó su migración a un sistema de tipo de cambio
flotante libre eliminando la banda cambiaria vigente desde 2006, pero reservándose la
posibilidad de participar en el mercado cambiario para evitar fuertes fluctuaciones en el tipo de
cambio. Además, el Banco Central expresó que continuará manteniendo sus políticas vigentes
para las operaciones de estabilización.

56
La siguiente tabla muestra el tipo de cambio colón / dólar promedio y de fin de período
para las fechas indicadas.
Tipo de cambio Nominal
(colones por U.S. dólar)
Valor al fin de
Fecha Promedio
periodo
Al 31 de diciembre del 2010 525,68 512,97
Al 31 de diciembre del 2011 505,69 511,84
Al 31 de diciembre del 2012 502,88 508,20
Al 31 de diciembre del 2013 499,75 501,41
Al 31 de diciembre del 2014 538,36 539,42
Al 31 de diciembre del 2015 534,55 538,41
Al 31 de diciembre del 2016 544,76 554,64
Al 31 de diciembre del 2017 567,51 570,49
Fuente: Banco Central, , http://www.bccr.fi.cr/indicadores_economicos_/

Reservas internacionales

Las reservas internacionales netas del Banco Central ascendieron a US $ 7.1 mil millones
al 31 de diciembre de 2017, lo que representa el equivalente a aproximadamente 5,7 meses de
importaciones.
Al 31 de diciembre de 2016, el déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos representa
el 2.956% del PIB, 0.42 puntos porcentuales más que el año anterior. Las reservas internacionales
netas del Banco Central ascendieron a US $ 7,500 millones al 31 de diciembre de 2016, lo que
representa el equivalente de aproximadamente 6,6 meses de importaciones.
Las reservas internacionales en el Banco Central se recuperaron gradualmente entre 2009-
2011, luego de que los altos precios de las materias primas y la crisis financiera mundial en 2008
causaron que las reservas netas disminuyan de US $ 4.900 millones en abril de 2008 a US $ 3.600
millones en octubre de 2008. La acumulación neta positiva de reservas se llevó a cabo todos los
años a partir de 2009. Las reservas internacionales aumentaron en US $561 millones en 2010, US $
129 millones en 2011 y en US $ 2.100 millones en 2012.

57
Mercado de Bursátil

Costa Rica tiene una bolsa de valores, la Bolsa Nacional de Valores, la cual es privada. Las
leyes que regulan el mercado de valores se promulgaron en 1990 y 1998, la primera de las cuales
fue diseñada para estimular el desarrollo del mercado de valores, en parte mediante la creación de
la Comisión Nacional de Valores, entidad bajo la autoridad del Banco Central y con autoridad
supervisora sobre el mercado de valores en Costa Rica. La segunda de esas leyes, que entró en
vigencia el 27 de marzo de 1998, reestructuró la Comisión Nacional de Valores como SUGEVAL.
SUGEVAL es responsable de promover y regular los mercados de valores de Costa Rica.
Sus funciones incluyen autorizar ofertas públicas de valores, emitir regulaciones de valores y
supervisar el funcionamiento de las bolsas de valores. SUGEVAL regula y supervisa los mercados
de valores, incluido el establecimiento de normas éticas profesionales, que requieren información
como los informes anuales de las sociedades cotizadas, el establecimiento de controles y sanciones
y la regulación de la relación entre los emisores y los inversores en el mercado de valores. El
mercado de valores está dominado por la negociación de títulos de deuda (principalmente bonos
del Estado), mientras que la negociación de valores de renta variable es limitada.
Durante 2011, la Bolsa Nacional de Valores trabajó con la SUGEVAL para participar
activamente en una propuesta que impulsaría el mercado, eliminaría las barreras regulatorias y
ampliaría las oportunidades tanto para los nuevos emisores como para el financiamiento de
proyectos de inversión.
Los principales cambios regulatorios en el mercado de valores aprobados por el
CONASSIF en los últimos tres años incluyen reformas a las regulaciones de oferta pública para
permitir que las emisiones de los fideicomisos de infraestructura pública y los cambios a las
regulaciones de fondos de inversión autoricen fondos de inversión de capital privado y de riesgo.
Otras regulaciones promulgadas durante ese período fueron las reglas de las agencias de
calificación para cumplir con los Principios de IOSCO sobre Agencias de Calificación,
regulaciones de gobierno corporativo, que son reglas obligatorias que se aplican a bancos, agencias
de corretaje, administradores de fondos y compañías de seguros, y regulaciones de compensación y
liquidación de valores.
La crisis financiera global afectó significativamente el desempeño bursátil de Costa Rica en
2009, cuando el volumen negociado en el mercado disminuyó y los vencimientos promedio de los
instrumentos se acortaron. La desaceleración económica también empujó a los inversores a retrasar
los proyectos de inversión.
La siguiente tabla muestra el volumen de negociación de la Bolsa Nacional de Valores
durante los períodos indicados.

58
Volumen de Negociación Mercado Bursátil
(en millones de dólares y porcentajes del total)(1)

2012 2013 2014 2015 2016 2017


Volumen de Negociación Mercado Bursátil 60,051.65 58,341.58 50,434.52 54,076.29 48,985.81 47,009.01

Transado promedio 502.46 499.71 537.77 534.44 545.22 567.39

Número de operaciones 120,572 98,866 90,057 96,423 89,441 84,587

Por mercado
Mercado primario 8,035.69 13% 7,475.27 13% 7,822.22 16% 8,272.48 15% 8,723.44 18% 9,831.85 21%

Mercado secundario 52,015.97 87% 50,866.31 87% 42,612.30 84% 45,803.81 85% 40,262.37 82% 37,177.15 79%

Por sector
Sector privado 5,122.13 9% 4,809.91 8% 4,882.29 10% 3,858.12 7% 3,886.47 8% 4.374.57 9%

Sector público 54,929.53 91% 53,531.67 92% 45,552.23 90% 50,218.17 93% 45,099.34 92% 42,634.43 91%

Por moneda de instrumento


Colones 42,663.84 71% 42,585.98 73% 36,941.53 73% 37,849.16 70% 29,446.77 60% 22,738.34 48.37%

Dólares 17,076.00 28% 15,069.26 26% 13,241.45 26% 16,071.93 30% 19,409.24 40% 24,178.39 51.43%

Real Brasileño 1.01 0% - 0% 2.39 0% 7.22 0% 0.05 0% 0 0%

Unidades de Desarrollo 310.80 1% 686.33 1% 249.15 0% 147.97 0% 129.75 0% 92.37 0%

Por plazo de vencimiento


0 a 30 días 11,886.82 20% 12,108.15 21% 8,895.30 18% 8,353.87 15% 7,511.30 15% 7,282.03 15%

31 a 90 días 7,041.75 12% 8,358.19 14% 6,448.78 13% 12,834.70 24% 12,111.95 25% 12,999.68 28%

91 a 180 días 11,321.63 19% 14,066.50 24% 11,105.73 22% 3,264.92 6% 2,017.54 4% 3,198.76 7%

181 a 360 días 11,731.00 20% 11,126.31 19% 10,992.79 22% 3,474.03 6% 3,267.49 7% 4,083.58 9%

1 a 3 años 5,161.71 9% 4,605.06 8% 3,656.31 7% 12,695.85 23% 9,318.18 19% 6,295.85 13%

Más de 3 años 12,908.74 21% 8,077.37 14% 9,335.61 19% 13,452.92 25% 14,759.35 30% 13148 28%

Por operación
Mercado primario 8,035.69 13% 7,475.27 13% 7,822.22 16% 8,272.48 15% 8,723.44 18% 9,831.8 21%

Acciones 26.20 0% 54.82 0% 104.14 0% 55.63 0% 39.92 0% 57.57 0%

Participaciones 152.04 0% 163.48 0% 162.15 0% 170.33 0% 173.75 0% 244.915 1%

Deuda 5,566.95 9% 10,229.50 18% 5,407.79 11% 8,002.77 15% 7,437.93 15% 6,693.42 14%

Recompras 19,360.35 32% 18,733.70 32% 16,095.36 32% 18,644.00 34% 18,414.90 38% 17,850.85 38%

Mercado de Liquidez 26,826.73 45% 21,571.06 37% 20,795.47 41% 18,861.60 35% 14,129.10 29% 12,356.17 26%

Otros 73.25 0% 113.25 0% 47.10 0% 69.36 0% 66.77 0% 28.75 0%

(1) Las transacciones en colones se han convertido a dólares estadounidenses según el tipo de cambio en el Banco Central en vigencia en la
fecha de la transacción.

Fuente: Bolsa Nacional de Valores, https://www.bolsacr.com/estadisticas-negociacion

59
FINANZAS PÚBLICAS

El sector público costarricense está compuesto por el gobierno, las instituciones del sector
público no financiero (incluidas las empresas estatales) y las instituciones del sector público
financiero (incluido el Banco Central y los bancos estatales). Los gastos del Gobierno Central se
financian mediante la recaudación de impuestos sobre la renta, impuestos a las ventas, otros
impuestos y aranceles menores, así como a través de préstamos internos y externos.

Gestión de ingresos

Los ingresos del Gobierno Central ascendieron a 8.3 mil millones de dólares en 2016, lo
que representa un aumento del 9.3% con respecto al año anterior. Los principales ingresos
incluyen ventas e ingresos y ganancias, que representan el 31% de la recaudación total.

Entre 2012 y 2017, los ingresos del Gobierno Central aumentaron de US $ 6,5 a US $ 8,4
mil millones. Los principales ingresos incluyen ventas e ingresos y ganancias, que representan el
31% de la recaudación total. En el caso del impuesto a las ganancias e ingresos, el crecimiento
superó al PIB nominal, que pasó de 3.8% a 4.8% del PIB, de 2010 a 2017. Esto es resultado de
las mejoras que la administración ha implementado para aumentar los ingresos tributarios, entre
los cuales destaca, principalmente, la digitalización de las plataformas utilizadas para declarar y
pagar impuestos, así como la implementación de una serie de herramientas que facilitan la
verificación cruzada para detectar la evasión

 Presentación electrónica de declaraciones de impuestos (ATV): hacer en


línea y fuera de las declaraciones de impuestos. Consulta de deudas resueltas por
la Administración Tributaria (Pagos Parciales de Ingresos, Sello de Educación y
Cultura, Apuestas Electrónicas y el Impuesto Solidario de acuerdo con la última
declaración presentada).
 TICA y DATAMART: herramientas en línea para facilitar el cumplimiento y la
auditoría de los procedimientos aduaneros. Las herramientas están disponibles
para los usuarios de las aduanas y los funcionarios de la administración de
aduanas.
 El sistema de Análisis Multifuncional Programados y Objetivo (AMPO),
para reforzar los controles y procesos de control, dirigido a grandes
contribuyentes.
 DENUNCIE YA para facilitar el reporte ciudadano desde el sitio web o desde
dispositivos móviles.
 El Sistema de Información Tributaria Geográfica (SIGT), permite ubicar el
bien inmueble sujeto al pago del Impuesto Solidario.
 Implementación de la Factura Electrónica, una nueva herramienta que
permitirá, a la Dirección General de Tributación, tener rápidamente la
información de facturación que se emite a nivel de país; que mejorará
significativamente los procesos de control de impuestos. Este sistema de
verificación consiste en un comprobante electrónico que se genera cuando se
realiza la venta de bienes o servicios. Además de proporcionar la información

60
real del importe de la venta, eliminará el gasto en papel al imprimir un
comprobante de pago.
 Registro único tributario: Sitio web con instalaciones dirigidas al ciudadano
para su registro, modificación o cancelación de registro como contribuyente o
declarante; consulta de datos del contribuyente, incluyendo identificación,
ubicación, impuestos y datos de enlace. Para el funcionario tributario, sistema
web de registro, modificación o desinscripción de contribuyentes o declarantes;
consulta de información del contribuyente y de las declaraciones juradas
presentadas; modificación de datos de contribuyentes, consultas e informes. La
administración del sistema incluye la carga de catálogos y su mantenimiento,
ejecución de procesos, migración de contribuyentes activos y sus obligaciones
tributarias.
 Modelo Predictivo: su objetivo es determinar contribuyentes con características
diferenciadas que denoten posibles incumplimientos fiscales y fraudes, que
pueden agruparse según el tipo de comportamiento atípico que presentan, que
pueden aislarse o con muestras de lo que ocurre con alta frecuencia, fácilmente
identificable Cada segmento definido debe contener una lista de contribuyentes,
priorizados según el mayor riesgo fiscal descubierto, en función de la detección
de anomalías e incoherencias.
 Sistema para el intercambio automático de información con los países
miembros de la OCDE: Tener una solución tecnológica para el intercambio
automático de información con los países miembros de la OCDE, cumpliendo
con las directivas establecidas, y así tener una herramienta para la lucha contra el
fraude y la evasión fiscal.

En el caso del impuesto a las ventas, hay evidencia de un deterioro en su base debido a
que el diseño del impuesto obedece a una estructura de producción de la década de 1980 que es
muy diferente a la actual. Este impuesto, no grava al sector más dinámico de la economía, los
servicios, lo que afectó el deterioro de la recaudación que pasa del 4,7% al 4,5% del PIB de 2013
a 2017. Por lo tanto, la actual Administración presentó ante la Asamblea un proyecto de ley para
modernizar este tributo. Además, el Poder Ejecutivo presentó tres iniciativas más para aumentar
los ingresos fiscales, que ahora son leyes de la República:

 Ley de "Lucha Contra el Contrabando": antes de esta reforma, solo las transacciones
de contrabando con mercancías valoradas por encima de USD $ 50,000 eran sancionadas
con sanciones penales (es decir, cumpliendo una condena en prisión). Después de la
reforma, el umbral se redujo a USD $ 5,000; pero también pueden imponerse sanciones
cuando las actividades de contrabando se dividen en transacciones más pequeñas para
mantenerse por debajo de ese umbral (es decir, el delito de contrabando fragmentado).
 Ley de "Impuesto a las personas jurídicas": esta ley restablece un impuesto a las
personas jurídicas que fue declarado inconstitucional en 2015. El impuesto se aplica a
cualquier entidad registrada en el Registro Nacional. Como las entidades registradas en el
Registro Nacional no se registran automáticamente en la administración tributaria, esta
reforma también impone un impuesto a las empresas inactivas (aquellas que no están
registradas en la administración tributaria. Esta ley también permite a Costa Rica eliminar

61
a las empresas que no cumplan con la obligación de pagar dicho impuesto y registrarse en
la Administración Tributaria durante 3 años consecutivos.
 "Lucha Contra el Fraude Fiscal": esta reforma establece normas que otorgan a la
administración tributaria el derecho de acceder a la información general presentada por
las instituciones financieras sobre los contribuyentes e identificar a los propietarios
beneficiarios. Con este fin, el gobierno creó un registro centralizado de los principales
beneficiarios de cualquier entidad legal dentro del país. Esta Ley también introdujo una
disposición para fideicomisos extranjeros administrados por un fiduciario residente para
mantener la propiedad y la información de identidad. Esta es una reforma importante y en
línea con el objetivo de Costa Rica de no ser clasificado como un país incluido en la lista
negra. También introdujo sanciones para los asesores fiscales que participan en conductas
de evasión fiscal y creó una comisión especial dentro del Ministerio de Hacienda para
investigar el comportamiento irregular de los auditores fiscales e investigar los casos de
corrupción. Para luchar contra la evasión fiscal, todos los proveedores de servicios (por
ejemplo, médicos, abogados y todas las personas que brindan servicios) deben aceptar
pagos electrónicos. Finalmente, se requiere un certificado de buena reputación para
cualquier entidad / individuo que celebre un contrato público.

Otras reformas fueron: otorgar a la administración tributaria el derecho de otorgar


reembolsos de impuestos de hasta el 1% del IVA pagado por quienes usan facturas
electrónicas para alentar el uso de facturas electrónicas; divulgación de obligaciones de
información para entidades sin fines de lucro sobre su propósito, ingresos y gastos para
promover la transparencia en el sector sin fines de lucro; y sanciones contra los
servidores públicos que fomentan el uso de información confidencial.

Gestión de Egresos
En 2017, se asignaron US $ 10.8 mil millones al gasto corriente y US $ 1.0 mil millones a
gastos de capital.
Entre 2013 y 2017, las remuneraciones disminuyeron del 7,3% al 7,0% del PIB. Los
intereses aumentaron entre 2.5% y 3.1% del PIB en el mismo período debido a un aumento en la
deuda y las transferencias corrientes aumentaron de 7.5% a 7.9%, debido a ciertos mandatos
constitucionales y legales del Gobierno. El gasto de capital aumentó en 0,4 puntos del PIB
durante este período (del 1,4% al 2,0%).
La Administración actual está promoviendo un conjunto de reformas legales para
racionalizar el gasto actual. Aquí hay un resumen de las leyes aprobadas para desacelerar el gasto
actual:

 Reforma de las leyes de pensiones con cargo al Presupuesto Nacional: para frenar el
crecimiento del gasto público debido a los aumentos en las pensiones, el gobierno logró
aprobar en el Congreso varias reformas a los regímenes de pensiones con cargo al
Presupuesto Nacional. Antes de la reforma, los hijos de los Diputados podían heredar de
por vida la pensión recibida por un padre fallecido. Después de la reforma, los hijos de
los diputados fallecidos pueden beneficiarse de la pensión hasta que cumplan los 25 años.
Antes de la reforma, había muchos mecanismos especiales de ajuste para las pensiones.
Por ejemplo, las pensiones recibidas por los Diputados aumentaron en un 30% cada año.

62
Después de la reforma, todas las pensiones se reajustarán dos veces al año (es decir, cada
seis meses) en función del aumento porcentual en el costo de la vida; esto elimina todos
los mecanismos especiales de ajuste preexistentes. La reforma también impuso pensiones
de más de 10 salarios mínimos, estableciendo una tasa de solidaridad progresiva que
busca una mayor equidad.

 Ley de eficiencia en la administración de los recursos públicos: antes de la reforma,


las instituciones autónomas adscritas al Gobierno Central tenían derecho a acumular los
fondos recibidos en un año determinado que no se gastaron ni ejecutaron. Estas
instituciones no enfrentarían ninguna limitación o restricción en la cantidad de fondos
públicos que recibirían el próximo año. Después de la reforma, estas entidades tendrán
hasta dos años (4 años para las entidades del sector educativo) para usar los excedentes
que reportan al final de un año de acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo. De lo
contrario, los fondos se transferirán de nuevo al Gobierno Central, que utilizará los
fondos para pagar la deuda pública de Costa Rica.
Además de los proyectos aprobados entre 2014-2016, el Poder Ejecutivo, luego de un
proceso de consenso con diferentes actores políticos, presentó el Proyecto de Fortalecimiento de
las Finanzas Públicas (Archivo 20.580) que propone cambios integrales en el impuesto a las
ventas, impuesto a las ganancias, responsabilidad fiscal y empleo público. Este proyecto
proporcionaría una solución al problema estructural de las finanzas públicas. A continuación se
muestra un resumen de sus principales contenidos:

 Impuesto de Renta: para dotar al sistema de una mayor progresividad, se introduce un


capítulo en la Ley de Impuesto a las Ganancias para gravar el ingreso pasivo de capital,
se les agrega el impuesto a una tasa del 15%, más allá de lo que existe hoy para Las
rentas pasivas de capital móvil.

 Impuesto al valor agregado: el IVA es una mejora significativa en el control impositivo


y la competitividad de la producción nacional. Esto implicaría la expansión de la base de
contribuyentes, el aumento en la tasa imponible y el cambio de un criterio de deducción
de crédito limitado para dejar de fumar a una deducción financiera completa. En este
caso, quien recauda el impuesto deducirá el IVA que pagué a sus proveedores, quienes a
su vez deducirán lo que pagaron y en toda la cadena de producción.

 Responsabilidad fiscal: el proyecto de ley propone una regla fiscal que limitaría el
crecimiento del gasto actual, de acuerdo con el índice de deuda del PIB del gobierno
central. Este parámetro se utilizaría debido a la deuda del Gobierno Central, a lo largo de
los años, principalmente debido al crecimiento del gasto corriente sobre el ingreso actual.
La regla fiscal está diseñada para aumentar la deuda / PIB, la restricción de crecimiento
del gasto actual es mayor. Por el contrario, a un nivel de deuda que se considera
sostenible a mediano y largo plazo, el gasto corriente puede crecer al mismo ritmo de
crecimiento del PBI.
 Incorporación de los salarios públicos en la ley: con la reforma de la ley de salarios
públicos, el objetivo es orientar las remuneraciones de la función pública hacia un
esquema de eficiencia y calidad en el gasto público. Para esto, se establece: i) Tope de los
salarios más altos de la Administración Pública; ii) La regulación legal de la prohibición
y los regímenes de dedicación exclusiva, y iii) La conversión de la anualidad en un

63
mecanismo de evaluación de la excelencia individual, pero que tenga en cuenta el
cumplimiento de los objetivos institucionales y el Plan Nacional de Desarrollo.

Las siguientes tablas muestra un resumen de las cuentas del gobierno y su porcentaje del PIB
durante los períodos indicados.

64
Ingresos y gastos del Gobierno Central
(en millones U.S. $)
CONCEPTO 2012 2013 2014 2015 2016 2017

INGRESOS TOTALES 6,510.8 7,077.9 7,059.0 7,821.1 8,385.4 8,353.3

I- Ingresos Corrientes 6,503.0 7,075.7 7,054.4 7,819.7 8,372.8 8,340.4


I-1 Ingresos Tributarios 5,981.1 6,587.7 6,543.4 7,224.4 7,650.5 7,731.8
Impuesto a los ingresos y utilidades 1,773.0 2,029.8 2,027.6 2,333.3 2,599.7 2,751.1
Sobre importaciones 302.8 309.3 314.2 326.6 340.6 315.6
Arancel: 255.2 261.4 264.2 278.1 291.1 269.0
1% Valor Aduanero: 47.6 47.9 50.0 48.5 49.5 46.6
Sobre exportaciones 7.6 9.8 9.0 8.4 9.3 9.9
Por Caja Banano Exportada 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.4
Der.de Exp.ad/valorem 7.3 8.2 5.7 5.1 6.0 6.5
Impuesto Exportaciones Vía Terrestre 0.0 1.2 3.0 3.0 3.0 3.1
Ventas 2,233.0 2,354.6 2,353.3 2,499.4 2,596.3 2,559.7
Interno 1,162.5 1,264.3 1,207.4 1,310.4 1,358.2 1,329.9
Aduanas 1,070.5 1,090.3 1,145.9 1,189.0 1,238.1 1,229.8
Consumo 373.6 353.0 363.8 420.1 468.7 429.3
Interno 51.5 44.4 40.2 40.2 41.5 39.0
Aduanas 322.0 308.6 323.6 380.0 427.1 390.3
Otros ingresos tributarios 1,291.1 1,531.2 1,475.6 1,636.7 1,636.0 1,666.2
I-2 Contribuciones Sociales 147.3 112.6 111.3 118.7 267.8 123.8
I-3 Ingresos no Tributarios 44.2 41.6 50.4 95.7 81.8 132.0
I-4 Transferencias 330.4 333.8 349.3 380.9 372.7 352.8
0
II- Ingresos de Capital: 7.8 2.2 4.6 1.4 12.6 12.8

GASTOS TOTALES Y CONCESIÓN NETA 8,501.6 9,749.1 9,895.6 10,938.0 11,383.0 11,912.9

Gasto Total sin Intereses 7,563.6 8,485.8 8,602.5 9,441.5 9,777.5 10,112.3

GASTOS CORRIENTES 7,842.1 8,947.9 9,030.2 9,947.0 10,326.9 10,768.2

Remuneraciones 3,275.1 3,636.5 3,656.8 3,953.3 3,997.2 4,033.5


Sueldos y Salarios 2,744.1 3,048.0 3,064.6 3,286.6 3,333.7 3,341.4
Cargas Sociales 531.0 588.5 592.2 666.7 663.5 692.1
Bienes y Servicios 284.2 316.9 333.9 362.0 362.8 382.2
Intereses 938.1 1,263.4 1,293.1 1,496.5 1,605.4 1,800.6
Deuda Interna 844.6 1,138.3 1,114.8 1,229.4 1,273.4 1,458.5
Deuda externa 93.4 125.0 178.3 267.0 332.1 342.1
0
Transferencias 1/ 3,344.7 3,731.1 3,746.4 4,135.2 4,361.5 4,551.9
Sector Privado 1,134.5 1,280.6 1,261.5 1,391.2 1,413.3 1,411.1
Sector Publico 2,196.1 2,432.0 2,453.3 2,712.6 2,902.7 3,048.9
Sector Externo 7.2 12.1 11.0 10.7 9.5 10.2
Transferencias con recurso externo 6.9 6.5 20.6 20.6 36.0 81.7
0.0%
GASTOS DE CAPITAL 659.5 801.3 863.2 983.7 1,048.8 1,143.5
0
Inversion 102.4 162.9 161.2 182.5 174.5 173.4
Transferencias 557.1 638.4 702.0 801.2 874.3 970.1
Sector Privado 25.0 29.1 30.1 32.7 33.1 32.7
Sector Publico 508.8 527.9 536.6 590.3 612.6 828.3
Sector Externo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.8
Transferencias con recurso externo 23.2 81.4 135.3 178.1 228.6 106.4
0.0
Concesión Neta de Préstamos 0.0 0.0 2.2 7.3 7.3 1.2
Concesión 0.0 0.0 2.2 7.3 7.3 1.2
Recuperación 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.0
DEF/SUPERÁVIT PRIMARIO -1,052.7 -1,407.8 -1,543.5 -1,620.4 -1,392.1 -1,759.0
% PIB -2.3% -2.8% -3.0% -3.0% -2.4% -3.1%

SUP/ DÉFICIT FINANCIERO. -1,990.8 -2,671.2 -2,836.6 -3,116.9 -2,997.5 -3,559.6


% PIB -4.3% -5.4% -5.6% -5.7% -5.3% -6.2%

Fuente: Ministerio de Hacienda, http://www.hacienda.go.cr/index.php/component/content/article?id=139

65
Ingresos y Gastos del Gobierno Central
(Porcentaje del PIB)
CONCEPTO 2012 2013 2014 2015 2016 2017

INGRESOS TOTALES 14.0% 14.2% 14.0% 14.3% 14.7% 14.5%

I- Ingresos Corrientes 14.0% 14.2% 13.9% 14.3% 14.7% 14.5%


I-1 Ingresos Tributarios 12.9% 13.2% 12.9% 13.2% 13.4% 13.4%
Impuesto a los ingresos y utilidades 3.8% 4.1% 4.0% 4.3% 4.6% 4.8%
Sobre importaciones 0.7% 0.6% 0.6% 0.6% 0.6% 0.5%
Arancel: 0.5% 0.5% 0.5% 0.5% 0.5% 0.5%
1% Valor Aduanero: 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1%
Sobre exportaciones 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Por Caja Banano Exportada 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Der.de Exp.ad/valorem 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Impuesto Exportaciones Vía Terrestre 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Ventas 4.8% 4.7% 4.7% 4.6% 4.6% 4.4%
Interno 2.5% 2.5% 2.4% 2.4% 2.4% 2.3%
Aduanas 2.3% 2.2% 2.3% 2.2% 2.2% 2.1%
Consumo 0.8% 0.7% 0.7% 0.8% 0.8% 0.7%
Interno 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1%
Aduanas 0.7% 0.6% 0.6% 0.7% 0.7% 0.7%
Otros ingresos tributarios 2.8% 3.1% 2.9% 3.0% 2.9% 2.9%
I-2 Contribuciones Sociales 0.3% 0.2% 0.2% 0.2% 0.5% 0.2%
I-3 Ingresos no Tributarios 0.1% 0.1% 0.1% 0.2% 0.1% 0.2%
I-4 Transferencias 0.7% 0.7% 0.7% 0.7% 0.7% 0.6%

II- Ingresos de Capital: 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

GASTOS TOTALES Y CONCESIÓN NETA 18.3% 19.6% 19.6% 20.0% 20.0% 20.7%

Gasto Total sin Intereses 16.3% 17.1% 17.0% 17.2% 17.2% 17.6%

GASTOS CORRIENTES 16.9% 18.0% 17.9% 18.2% 18.1% 18.7%

Remuneraciones 7.0% 7.3% 7.2% 7.2% 7.0% 7.0%


Sueldos y Salarios 5.9% 6.1% 6.1% 6.0% 5.8% 5.8%
Cargas Sociales 1.1% 1.2% 1.2% 1.2% 1.2% 1.2%
Bienes y Servicios 0.6% 0.6% 0.7% 0.7% 0.6% 0.7%
Intereses 2.0% 2.5% 2.6% 2.7% 2.8% 3.1%
Deuda Interna 1.8% 2.3% 2.2% 2.2% 2.2% 2.5%
Deuda externa 0.2% 0.3% 0.4% 0.5% 0.6% 0.6%

Transferencias 1/ 7.2% 7.5% 7.4% 7.5% 7.7% 7.9%


Sector Privado 2.4% 2.6% 2.5% 2.5% 2.5% 2.5%
Sector Publico 4.7% 4.9% 4.9% 5.0% 5.1% 5.3%
Sector Externo 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Transferencias con recurso externo 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.1% 0.1%

GASTOS DE CAPITAL 1.4% 1.6% 1.7% 1.8% 1.8% 2.0%

Inversion 0.2% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3%


Transferencias 1.2% 1.3% 1.4% 1.5% 1.5% 1.7%
Sector Privado 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1%
Sector Publico 1.1% 1.1% 1.1% 1.1% 1.1% 1.4%
Sector Externo 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Transferencias con recurso externo 0.1% 0.2% 0.3% 0.3% 0.4% 0.2%

Concesión Neta de Préstamos 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%


Concesión 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Recuperación 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

DEF/SUPERÁVIT PRIMARIO -2.3% -2.8% -3.1% -3.0% -2.4% -3.1%

SUP/ DÉFICIT FINANCIERO. -4.3% -5.4% -5.6% -5.7% -5.3% -6.2%


-4.3% -5.4% -5.6% -5.7% -5.2% 94.8%

Fuente: Ministerio de Hacienda, http://www.hacienda.go.cr/index.php/component/content/article?id=139

66
Balance del Sector Público

En el 2017, el déficit del Sector Público Global aumentó como resultado de un


incremento en el déficit del Gobierno Central, explicado en la sección anterior.
En 2016, el déficit del Sector Público Global experimentó una mejora gracias a la
reducción del déficit del Gobierno Central, esto como resultado de un importante dinamismo en
los ingresos fiscales y una desaceleración en el gasto público. Por un lado, un mayor ingreso total
fue resultado de una mayor recaudación del impuesto a la renta y un aumento extraordinario en
los ingresos no tributarios, como resultado de una transferencia de las contribuciones del
patronales que se incorporaron al fondo de pensiones con cargo al presupuesto nacional. Por el
lado de los gastos, los salarios se desaceleraron debido a la baja inflación, que provocó bajos
ajustes en los salarios, así como a las pautas para la congelación de puestos y el control de
algunas partidas de gastos menos rígidas.
La siguiente tabla muestra el déficit consolidado del sector público como porcentaje del
PIB para los períodos indicados.

Balance del Sector Público Consolidado


(percentage of GDP)
2012 2013 2014 2015 2016 2017
Sector Público Global -4.9 -6.1 -5.2 -5.7 -4.8 -5.6
BCCR (1) -0.6 -0.8 -0.7 -0.8 -0.6 0.4
Sector Público No Financiero -4.3 -5.3 -4.5 -5.0 -4.2 -5.2
Gobierno Central (2) -4.3 -5.4 -5.6 -5.7 -5.3 -6.2
Instituciones Públicas (3) 0.7 0.7 0.8 0.8 1.1 -3.1
Empresas Públicas (4) -0.7 -0.7 0.3 -0.1 0.0 1.0
Notas:
(1) Los resultados financieros para 1998 y años anteriores no incluyen ajustes para la capitalización del BCCR,
de acuerdo con el artículo 175 de su Ley Orgánica.
(2) Base acumulada.
(3) Incluye CCSS, CTMS, FODESAF, ICT, INDER, INA, OCIS.
(4) Incluye el CNP, ICAA, INCOP, JPS, RECOPE, ICE.

Fuente: Banco Central, http://www.bccr.fi.cr/indicadores_economicos_/#

67
Presupuesto Nacional

Para el año 2018 existe un presupuesto de 16.1 miles de millones de dólares, que presenta
un crecimiento de 3.2% con respecto a 2017. En términos de PIB, hay una desaceleración del
presupuesto de 2018, en relación a 2017, y se mantiene similar al de 2015, en 26.6% del PIB.
Por clasificación económica hay una desaceleración de los salarios en relación con el PIB, sin
embargo, otros elementos como las transferencias ganan participación debido a los compromisos
sociales con los problemas de la educación terciaria, la pobreza y la seguridad social. Por otro
lado, el gasto de capital fluctúa por encima del 1,5% del PIB, lo que es muy favorable, ya que en
años anteriores se había mantenido por debajo de este umbral.
Por clasificación institucional, se puede observar que la mayor parte del presupuesto se destina al
servicio de la deuda pública y el gasto en educación y, en tercer lugar, las pensiones del
Presupuesto Nacional. En cuarto lugar, hay tres entidades: Obras Públicas, Trabajo, que incluye
una serie de transferencias al sector social y al Poder Judicial.

68
Presupuesto Nacional por clasificación económica
(en millones de US $ y porcentaje del PIB)
2015 2016 2017 2018
Total 14,565.6 14,671.1 15,898.2 16,099.2
Presupuesto sin Amortización 11,513.1 11,739.7 12,662.7 13,340.1
Gastos corrientes sin intereses 8,919.6 9,106.0 9,495.3 9,955.5
1 Gastos Corrientes 10,623.5 10,783.9 11,414.8 12,335.3
Remuneraciones 4,249.9 4,245.4 4,329.4 4,533.8
Bienes y Servicios 462.4 441.9 504.2 552.9
Intereses 1,703.9 1,678.0 1,919.5 2,379.8
Transferencias Corrientes 4,207.3 4,418.7 4,661.7 4,868.7
2 Gastos de Capital 879.6 947.6 1,234.4 999.7
3 Transacciones Financieras 3,061.4 2,938.7 3,236.7 2,760.3
4 Sumas sin asignación 1.2 0.8 12.2 4.0
% of GDP
Total 26.6% 25.7% 27.6% 26.6%
Presupuesto sin Amortización 21.0% 20.6% 22.0% 22.1%
Gastos corrientes sin intereses 16.3% 16.0% 16.5% 16.5%
1 Gastos Corrientes 19.4% 18.9% 19.8% 20.4%
Remuneraciones 7.8% 7.4% 7.5% 7.5%
Bienes y Servicios 0.8% 0.8% 0.9% 0.9%
Intereses 3.1% 2.9% 3.3% 3.9%
Transferencias Corrientes 7.7% 7.8% 8.1% 8.0%
2 Gastos de Capital 1.6% 1.7% 2.1% 1.7%
3 Transacciones Financieras 5.6% 5.2% 5.6% 4.6%
4 Sumas sin asignación 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Fuente: Ministerio de Hacienda, http://www.hacienda.go.cr/contenido/14197-proyecto-de-ley-del-presupuesto-de-la-
republica-2018

69
Presupuesto Nacional por clasificación Institucional
(en millones de US $ y porcentaje del PIB)
Milliones de dólares % del PIB
INSTITUCIÓN
2015 2016 2017 2018 2015 2016 2017 2018
TOTAL GENERAL 14,565.64 14,671.12 15,898.20 16,099.24 26.6% 25.7% 27.6% 26.6%
Poder Legislativo 113.27 112.51 108.99 112.42 0.2% 0.2% 0.2% 0.2%
Asamblea Legislativa 64.23 64.08 61.18 63.81 0.1% 0.1% 0.1% 0.1%
Contraloría General de la República 38.41 38.02 37.01 37.62 0.1% 0.1% 0.1% 0.1%
Defensoría de los Habitantes de la República 10.63 10.42 10.81 11.00 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Poder Ejecutivo 13,638.98 13,718.26 14,888.08 15,048.21 24.9% 24.1% 25.9% 24.9%
Presidencia de la República 35.86 28.28 28.25 28.04 0.1% 0.0% 0.0% 0.0%
Ministerio de la Presidencia 19.03 17.75 17.48 17.74 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Ministerio de Gobernación y Policía 84.61 83.08 82.32 84.95 0.2% 0.1% 0.1% 0.1%
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto 48.69 44.33 47.82 49.89 0.1% 0.1% 0.1% 0.1%
Ministerio de Seguridad Pública 436.69 403.44 445.18 446.98 0.8% 0.7% 0.8% 0.7%
Ministerio de Hacienda 209.06 205.05 206.00 207.10 0.4% 0.4% 0.4% 0.3%
Ministerio de Agricultura y ganadería 102.69 86.43 83.47 68.39 0.2% 0.2% 0.1% 0.1%
Ministerio de Economía Industria y Comercio 13.83 39.31 39.25 40.15 0.0% 0.1% 0.1% 0.1%
Ministerio de Obras Públicas y Transportes 625.12 652.01 816.07 819.52 1.1% 1.1% 1.4% 1.4%
Ministerio de Educación Pública 4,092.77 4,289.09 4,520.98 4,598.96 7.5% 7.5% 7.9% 7.6%
Ministerio de Salud 503.52 511.44 536.11 563.25 0.9% 0.9% 0.9% 0.9%
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social 725.48 740.39 833.54 820.05 1.3% 1.3% 1.4% 1.4%
Ministerio de Cultura y Juventud 88.16 79.44 91.85 87.12 0.2% 0.1% 0.2% 0.1%
Ministerio de Justicia y Paz 222.46 214.95 239.31 249.88 0.4% 0.4% 0.4% 0.4%
Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos 18.00 18.51 17.85 12.81 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Ministerio de Comercio Exterior 17.31 14.00 15.61 12.97 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica 18.46 17.96 18.13 17.79 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones 16.77 16.16 16.79 15.30 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Ministerio de Ambiente 91.13 102.33 102.25 98.53 0.2% 0.2% 0.2% 0.2%
Servicio de la Deuda Pública 4,787.24 4,619.39 5,162.62 5,156.75 8.7% 8.1% 9.0% 8.5%
Régimenes de Pensiones 1,476.49 1,529.40 1,561.92 1,648.58 2.7% 2.7% 2.7% 2.7%
Partidas Específicas 5.61 5.51 5.29 3.46 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Poder Judicial 745.53 761.56 821.03 820.68 1.4% 1.3% 1.4% 1.4%
Poder Judicial 745.53 761.56 821.03 820.68 1.4% 1.3% 1.4% 1.4%
Tribunal Supremo de Elecciones 67.86 78.78 80.09 117.92 0.1% 0.1% 0.1% 0.2%
Tribunal Supremo de Elecciones 67.86 78.78 80.09 117.92 0.1% 0.1% 0.1% 0.2%

Fuente: Ministerio de Hacienda, http://www.hacienda.go.cr/contenido/14197-proyecto-de-ley-del-presupuesto-de-


la-republica-2018

70
DEUDA DEL SECTOR PÚBLICO

La deuda bruta del sector público de Costa Rica está compuesta por la deuda interna y
externa del Gobierno, el Banco Central, las empresas estatales no financieras y los organismos
autónomos del Gobierno. La deuda bruta del sector público no incluye las instituciones financieras
del sector público. La deuda pública interna total de Costa Rica consiste en deuda denominada en
colones y deuda en moneda extranjera emitida en Costa Rica por el Gobierno, el Banco Central y
organismos autónomos del Gobierno y las instituciones y empresas del sector público no
financiero. La deuda externa bruta total del sector público de Costa Rica consiste en préstamos de
acreedores extranjeros al Gobierno, el Banco Central, organismos autónomos del Gobierno y
entidades e instituciones del sector público no financiero, así como bonos de estas entidades
emitidos fuera de Costa Rica. De 2016 a 2017 aproximadamente el 6.5% del endeudamiento del
sector público no financiero estaba garantizad por el gobierno.
La deuda bruta total del sector público de Costa Rica fluctuó del 43.1% del PBI en 2010
(US $ 16 mil millones) al 64.31% del PIB en 2017 (US $ 37.4 mil millones). Después de pasar por
un proceso de consolidación fiscal impulsado principalmente por un sólido desempeño económico
durante 2007 y 2008, la crisis financiera mundial desencadenó una política fiscal expansiva que
implicó un deterioro de las finanzas públicas desde 2009 en adelante. Además, las limitaciones
legales obligaron al Gobierno a depender más de los recursos internos para financiar su déficit
fiscal.
El 24 de agosto de 2012, la Asamblea Legislativa aprobó la Ley 9070, que autorizaba al
Gobierno a emitir en los mercados internacionales hasta US $ 4,0 mil millones de deuda en los
próximos diez años, con un máximo de US $ 1,0 mil millones (o su equivalente en otra moneda
externa) ) de la deuda por año calendario. El objetivo principal de la Ley 9070 es que el Gobierno
sustituya la costosa deuda interna con una deuda externa más barata. El 21 de noviembre de 2012,
la República emitió un monto principal de US $ 1,000 millones con vencimiento en 2023. El 30 de
abril de 2013, la República emitió un monto total de US $ 500 millones de sus Notas con
vencimiento en 2025 y US $ 500 millones con vencimiento en 2043., la República emitió un
monto principal de US $ 1,000 millones de sus Obligaciones con vencimiento en 2044. Como
resultado de estas colocaciones, la participación de la deuda interna de la deuda total del sector
público disminuyó a 77.9% en 2013 y 75.1% en 2014.
La deuda pública alcanzó US $ 10,9 mil millones en 2010 (29,1% del PIB), US $ 12,5 mil
millones en 2011 (30,7% del PIB), US $ 15,7 mil millones en 2012 (35,2% del PIB), US $ 17,8
mil millones en 2013 (36% del PIB) y US $ 19.4 mil millones en 2014 (39.3% del PBI). La deuda
pública aumentó en un 10,2% del PIB entre 2010 y 2014, principalmente debido a la disminución
de los ingresos tributarios y la política fiscal expansiva que el Gobierno implementó para mitigar
los efectos de la crisis financiera mundial de 2009, que llevaron a un aumento en el déficit y
necesidades brutas de financiamiento. Además de la deuda pública para financiar el déficit fiscal,
el aumento del endeudamiento del gobierno en 2014 en comparación con 2013 refleja el aumento
de las necesidades de financiamiento debido al déficit fiscal recurrente. La deuda pública aportó la
mayor parte de la deuda total del sector público, promediando el 67,4% de la deuda total del sector
público durante el período comprendido entre 2010 y 2014, y un promedio del 60,44% del PIB de
2015 a 2016. Desde 2004, el Gobierno ha reembolsado la deuda externa emitiendo deuda interna

71
relativamente cara. Sin embargo, con la promulgación de la Ley 9070, el Gobierno ha podido
emitir deuda externa para refinanciar dichos vencimientos.
La siguiente tabla muestra la composición de la deuda del sector público entre la deuda
interna y externa.

Deuda Total del Sector Público


(en millones de dólares y porcentajes del total)
Al 31 de diciembre,
Tipo 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Deuda Interna 18,320.21 79,3 21,042.50 77.8 20,926.73 75.02 23,370.93 74.18 26,701.96 75.80 28,670.94 76,85
Deuda Externa 4,785.69 20,7 5,977.17 22.12 6,968.19 24.98 8,133.66 25.82 8,524.67 24.20 8,637.98 23,15
Total 23,105.91 100,0 27,019.67 100,0 27,894.92 100,0 31,504.59 100,0 35,226.63 100,0 37.308,92 100%
Fuente: Ministerio de Hacienda, http://www.hacienda.go.cr/contenido/12519-estadisticas-de-la-deuda-publica

La siguiente tabla muestra la deuda del gobierno, el sector público no financiero y el Banco Central
al final de cada año.

Deuda Total del Sector Público


(en millones de dólares y porcentajes del total)
Al 31 de diciembre,
Sector 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Gobierno Central 15,744.0 68.1 17,782.5 65.8 19,355.6 69.3 22.314,27 70,83 25.222,27 71,60 28.162,74 75,5
Sector Público No Financiero 3,303.0 17.6 4,021.9 19.3 4,163.5 15.8 4.489,02 14,25 5.578,57 15,84 5.585,9455 15,0
Banco Central 4,058.9 14.3 5,215.2 14.9 4,416.9 14.9 4.701,30 14,92 4.425,79 12,56 3.560,23 9,5
Total 23,105.9 100.0 27,019.7 100.0 27,936.0 100.0 31.504,59 100,00 35.226,63 100,00 37.308,92 100,0
Fuente: Ministerio de Hacienda, http://www.hacienda.go.cr/contenido/12519-estadisticas-de-la-deuda-publica

Deuda Total del Sector Público


(como porcentaje del PIB)
Al 31 de diciembre,
Sector 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Sector 34.30 35.94 38.55 41.01 45.09 49.18
Gobierno Central 7.20 8.13 8.38 8.25 9.97 9.75
Sector Público No Financiero 8.84 10.54 8.62 8.64 7.91 6.22
Total 50.34 54.61 55.55 57.90 62.97 65.15
Fuente: Ministerio de Hacienda, http://www.hacienda.go.cr/contenido/12519-estadisticas-de-la-deuda-publica

72
Deuda Interna

Entre 2012 y 2017, la mayor parte de la deuda interna del sector público de Costa Rica se
emitió a través de bonos de deuda interna. Por otra parte el saldo de la deuda interna del sector
público proviene de préstamos de entidades comerciales y organizaciones multilaterales.
El déficit del sector público de Costa Rica se financia principalmente a través de Títulos de
Propiedad de la Deuda Interna ("Bonos del Tesoro"). Estos instrumentos se venden principalmente
a través de subastas públicas y una parte se coloca con instituciones y empresas estatales. La deuda
del Banco Central se emite a través de BEM y certificados de depósito.
El sector público no financiero utilizó el mercado interno para financiarse en cantidades
relativamente pequeñas antes de 2008. A partir de 2009, sin embargo, el sector público no
financiero comenzó a aumentar su uso del mercado interno. La deuda interna del sector público no
financiero aumentó de US $ 414 millones en 2009 a US $ 2,865 millones en 2016. El aumento en
el uso de la deuda interna desde 2008 puede explicarse por la Ley 8660, "Ley de Fortalecimiento y
Modernización de las Entidades Públicas del Sector Telecomunicaciones ", que fue aprobado por
la Asamblea Legislativa en julio de 2008 y permitió a ICE (empresa estatal de electricidad y
telecomunicaciones) usar instrumentos financieros nacionales y externos en cantidades que cubran
sus necesidades de financiación hasta en un 45% de sus activos.
Al 31 de diciembre de 2016, las obligaciones de deuda interna del Banco Central
representaban US $ 4.4 mil millones, o 16.52% del total de la deuda interna bruta del sector
público.
El Banco Central y el Gobierno realizan subastas de BEM (bonos de estabilización
monetaria) y Bonos del Tesoro una vez a la semana, momento en el cual los corredores bursátiles
presentan sus ofertas en cuanto a montos y tasas de interés. El monto agregado de BEM y Bonos
del Tesoro ofrecidos en cada subasta se basa en las necesidades financieras del Gobierno y la
liquidez del sistema financiero, en comparación con los objetivos monetarios del Banco Central.
La siguiente tabla muestra la deuda interna bruta del sector público a las fechas indicadas.
Deuda Interna Bruta del Sector Publico
(en millones de dólares y porcentajes del total)
Al 31 de diciembre,
2013 2014 2015 2016 2017
Gobierno Central 14,266.82 67.80% 14,971.28 71.54 % 16,808.35 71.92% 19,426.54 72.75% 22.248,66 77,60%
Sector Público no Financiero 1,587.25 7.54% 1,646.91 7.87% 1,879.92 8.04% 2,865.74 10.73% 2.875,8424 10,03%
Banco Central 5,188.43 24.66% 4,308.54 20.59% 4,682.66 20.04% 4,409.68 16.51% 3.546,43 12,37%
Total 21,042.50 100.00 20,926.73 100.00 23,370.93 100.00 26,701.96 100.00 28.670,94 100.00
Fuente: Ministerio de Hacienda, http://www.hacienda.go.cr/contenido/12519-estadisticas-de-la-deuda-publica

73
La siguiente tabla establece el monto total de capital de los bonos del Gobierno en
circulación a partir de las fechas indicadas.
Bonos de Gobierno en Circulación
(en millones de dólares a valor en libros y porcentaje del total (1))
Bonos Bonos Otras
Total Denominados en Denominados en
Monedas
colones dólares
Al 31 de diciembre del 2010 10,851.3 100% 7,170.5 66.1% 3,499.0 32.2% 181.8 1.7%
Al 31 de diciembre del 2011 12,489.2 100% 8,790.3 70.4% 3,552.5 28.4% 146.38 1.2%
Al 31 de diciembre del 2012 15,744.0 100% 10,911.8 69.3% 4,720.3 30.0% 111.9 0.7%
Al 31 de diciembre del 2013 17,782.5 100% 12,305.5 69.2% 5,393.5 30.0% 83.5 0.5%
Al 31 de diciembre del 2014 19,355.6 100% 12,339.4 63.8% 6,943.7 36.0% 72.5 0.4%
Al 31 de diciembre del 2015 22,314.27 100% 14.070,16 63.1% 8.153,83 36,5% 90.27 0.5%
Al 31 de diciembre del 2016 25,222.27 100% 15.684,59 62.2% 9.372,92 37,2% 164.75 0.6%
Al 31 de diciembre del 2017 28,162.75 100% 16,889.4 60.0% 11,093.74 39.4% 179.55 0.6%
(1) Porcentaje del Total de la deuda del gobierno

Fuente: Ministerio de Hacienda, http://www.hacienda.go.cr/contenido/12519-estadisticas-de-la-deuda-


publica

Históricamente, el Gobierno y el Banco Central emitieron deuda con vencimientos de


seis meses o menos. A partir de 1999, el Gobierno y el Banco Central desarrollaron subastas
conjuntas más competitivas mediante el uso de instrumentos financieros estandarizados y
emitieron una mayor cantidad de deuda con plazos de uno, tres, cinco, siete, 10 y 15 años.
La siguiente tabla muestra los vencimientos de los bonos del Estado en circulación a la
fecha indicada.
Bonos del gobierno en circulación, por vencimiento
(porcentaje de la deuda total del gobierno)
Al 31 de diciembre,
Plazo 2012 2013 2014 2015 2016 2017
De 8 a 30 días 1.05 1.68 3.72 1.72 2.49 4.19
De 31 a 90 días 5.86 4.15 2.40 4.10 4.42 3.13
De 91 a 180 días 4.16 1.50 6.00 4.56 3.79 4.78
De 181 a 360 días 5.21 7.72 8.05 9.31 4.34 5.94
De 361 a 720 días 7.55 14.52 13.44 12.36 13.50 10.45
De 721 a 1440 días 26.69 20.53 18.59 19.02 17.80 18.10
Más de 441 días 49.47 49.91 47.81 48.92 53.66 53.42
Total 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100

Fuente: Ministerio de Hacienda, http://www.hacienda.go.cr/contenido/12519-estadisticas-de-la-


deuda-publica

74
Deuda Externa

La deuda externa bruta del sector público fue de US $ 8.100 millones al 31 de diciembre
de 2015. La deuda externa bruta del sector público aumentó 4.8% a US $ 8.500 millones al 31 de
diciembre de 2016 en comparación con 2015, principalmente debido a la emisión de deuda
externa por préstamos bilaterales de la central gobierno. En 2010, la deuda externa fue de US $
3.900 millones. La deuda externa bruta del sector público aumentó 115.3% a US $ 8.100
millones al 31 de diciembre de 2012, principalmente debido a la emisión por parte de la
República en 2012, 2013, 2014 y 2015 de pagarés con vencimiento en 2023, 2025, 2044, 2045
en un monto principal agregado de US $ 4 mil millones (US $ 1,000 millones cada uno).
De 2011 a 2016, la relación deuda externa / PIB aumentó de 10.7% en 2011 a 15.2% en
2016. El aumento en la proporción de deuda externa del sector público con respecto al PIB se
explica por la emisión de notas de deuda externa.
La siguiente tabla muestra el total de la deuda externa del sector público a las fechas
indicadas.
Total de la Deuda Externa Bruta, Neta de Reservas
(en millones de dólares)
Al 31 de diciembre,
2012 2013 2014 2015 2016 2017
Total Deuda Externa Bruta 4,786 5,977 6,968 8,133 8,524 8,638
Menos: Reservas Internacionales 6,857 7,331 7,255.91 7,834.09 7,573.79 7,081
Total de la Deuda Externa Bruta,
-2,071 -1,354 -284 -299 -950 -1,556
Neta de Reservas
Fuente: Ministerio de Hacienda, , http://www.hacienda.go.cr/contenido/12519-estadisticas-de-
la-deuda-publica

La deuda externa pública de Costa Rica está en manos de una variedad de acreedores de
bancos comerciales multilaterales, bilaterales y privados, así como de un gran número de
instituciones financieras no residentes. Los acreedores de bancos comerciales, tenedores de
bonos y organizaciones multilaterales representaron el 97% del total de la deuda externa bruta
del sector público pendiente a partir de 2014. El BID y el Banco Mundial son los mayores
acreedores de Costa Rica, representando el 14.44% y el 7.26%, respectivamente, del total bruto
deuda externa pública a partir de 2016.
El siguiente cuadro muestra la deuda externa bruta total del sector público, por acreedor y
porcentaje del total, a las fechas indicadas.

75
Deuda Externa Bruta, Según acreedor y porcentaje del total
(en millones de dólares y porcentajes del total)
Al 31 diciembre,
2012 2013 2014 2015 2016 2017
Multilateral 2,097.1 43.8% 2,002 33.5% 2,259.7 33.5% 2,491.6 30% 2,812.5 32.9% 2,921.1 33.82%
Banco Mundial 585.1 12.2% 598.7 10% 600 8.6% 608.5 7.4% 763.04 8.63% 788.23 9.13%
Banco Interamericano de Desarrollo 747.9 15.6% 797.7 13.3% 914,1 13.1% 1,087.4 13.3% 1,048.36 12.30% 1,076.26 12.46%
Banco Centroamericano de Integración Económica 546.0 11.4% 283.6 4.7% 457,8 6.6% 535.8 6.5% 792.66 9.30% 842.34 9.75%
Otros 217.9 4.6% 322.0 5.4% 287,9 4.1% 259.8 3.1% 235.48 2.76% 211.88 2.45%
Bilateral 332.2 6.9% 263.0 4.4% 226,6 3.3% 255.4 3.1% 346.1 4.0% 383.75 4.44%
Bancos Comerciales 6.4 0.1% 152.0 2.5% 231,9 3.3% 136.6 1.6% 115.9 1.3% 83.0 0.96%

Bonos y Notas de Interés flexible 2,350.0 49.1% 3,560.0 59.6% 4.250,00 61% 5,250.0 64.5% 5,250.0 61.5% 5,250.0 60.78%

Total 4,785.7 100% 5,977.0 100% 6,968.2 100% 8,133.6 100% 8,524.6 100% 8,638.0 100%
Fuente: Ministerio de Hacienda, http://www.hacienda.go.cr/contenido/12519-estadisticas-de-la-deuda-publica

La siguiente tabla presenta la deuda externa del sector público por vencimiento.

Deuda Externa del Sector Público por Vencimiento


(Porcentaje del total)
Al 31 de diciembre
2012 2013 2014 2015 2016 2017
Menos de un año 12.00 10.10 4.90 1.59 1.63 1.6
De 2 a 5 años 24.5 14.1 12.90 10.09 9.98 10.17
Más de 5 años 63.5 75.8 82.20 88.32 88.39 88.23
Fuente: Ministerio de Hacienda , http://www.hacienda.go.cr/contenido/12519-estadisticas-de-la-deuda-publica

La siguiente tabla muestra el cronograma de amortización de la deuda externa


consolidada del sector público de Costa Rica por los cinco años según los saldos, hasta el 2019,
excluyendo los pagos de intereses sobre dicha deuda.

Deuda Externa Bruta


Amortización programada al 31 de Diciembre del 2017
(Millones de Dólares)
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 o más
Total del Servicio de la Deuda 473,942 481,659 746,996 511,681 623,650 1.616,798 11.838,659
Amortización 100,583 96,669 347,917 130,669 236,028 1.256,704 6.799,229
Bilateral 9,898 8,418 8,418 20,955 33,493 32,925 385,762
Multilateral 90,686 88,252 89,499 109,714 133,298 142,801 2.136,891
Other - - - - 69,237 80,978 1.276,575
Eurobonos - - 250,000 - - 1.000,000 3.000,000
Pago de Intereses 373,358 384,989 399,080 381,012 387,622 360,094 5.039,430
Sector público no financiero 339,938 291,077 281,801 766,468 202,552 184,593 1.885,284
Fuente: Ministerio de Hacienda,

76
Administración de Deuda

Operaciones de Administración de Pasivos

Los canjes de deuda y las subastas inversas son alternativas ofrecidas por el Ministerio de
Hacienda a los inversores que poseen títulos valores que tienen el objetivo de reemplazarlos con
nuevos títulos valores en nuevas condiciones financieras o, alternativamente, disponer del
efectivo, en caso de subasta inversa. Las operaciones de gestión de pasivos permiten al
Ministerio de Hacienda reducir las presiones de refinanciamiento, lograr un alargamiento del
plazo de vencimiento de los valores y, a su vez, fomentar el enfoque y la comunicación con los
tenedores de la deuda.

Particularmente, las subastas inversas son un mecanismo de administración de pasivos de


uso más reciente, debido a que fueron introducidas en el mercado en 2013 y han permitido
reducir la presión debido al vencimiento de la deuda interna en más de $ 86 millones en
promedio para el periodo de 2013 al 2017. Por otro lado, estas operaciones permiten al emisor;
obtener ahorros en el pago de intereses sobre la deuda interna que se retiró del mercado por
adelantado, antes de la fecha de vencimiento.

Operaciones de Subasta Inversa


(en millones de dólares)

Fuente: Ministerio de Hacienda, Tesorería Nacional

Por otro lado, los canjes de deuda fueron introducidos por el Ministerio de Hacienda como
práctica habitual en el mercado, en diciembre de 2006, con la realización de canjes en títulos con
tasa variable no estandarizada. En los mercados de deuda, se produce un intercambio de valores,
en el que los inversores compran nuevos valores y pagan por la transacción con los valores que
circulan en el mercado.

77
El siguiente gráfico muestra los resultados obtenidos por el Ministerio de Hacienda en los
canjes de deuda llevados a cabo en los años 2011-2017. Durante este período, el Ministerio ha
intercambiado títulos de deuda nacionales con vencimiento a corto plazo por nuevos títulos de
deuda a mediano y largo plazo para lograr un ablandamiento del perfil de vencimientos de la
deuda interna.

En 2017, el Ministerio realizó 10 canjes de deuda estandarizados por un monto total de


$1,100.00 millones de dólares, esto muestra una mayor aceptación de estas operaciones por parte
de los inversionistas, ya que permite la reestructuración y diversificación de su cartera, lo que
lleva a una mejora en la liquidez y en la valoración de sus inversiones.

Operaciones de Canjes
(en millones de dólares)

Fuente: Ministerio de Hacienda, Tesorería Nacional.

78

Vous aimerez peut-être aussi