Vous êtes sur la page 1sur 23

UNIVERSIDAD

PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGIA MÉDICA
EN LABORATORIO CLINICO Y TERAPIA FISICA

INFORMACIÓN FORMATIVA

LAS NUEVAS TECNOLOGIAS Y SU IMPACTO EN


LA VIDA Y EL DESARROLLO HUMANO

DOCENTE: VALDEZ ARANGO ADA

INTEGRANTES: ARIAS CUZCANO, CARLOS

DIAZ MENESES, KARLA

CICLO: II

2019

1
DEDICATORIA

Agradezco a mis padres quienes han sido grandes

amigos, que nos han dado todo lo que está a su

alcance, pero sobre todo que nos han alimentado de

su amor, confianza y cariño, ya que gracias a su

apoyo hemos logrado grandes metas, como lo es la

presente investigación.

2
INDICE

DEDICATORIA…………………………………………………………………....…..2

INTRODUCCION……………………………………………………………………...5

MARCO TEORICO……………………………….………..……………………..…..7

TÉCNICAS PARA MEJORAR EL ESTILO DE VIDA CON UNA TECNOLOGÍA


MÁS NATURAL…………………………………………………………………….…8

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN Y


DESARROLLO HUMANO….…………………………………………………….…9

- ¿SON REALMENTE PRIORITARIAS LAS TIC?....................................9


- ¿NO ESTÁN MUY ALEJADAS LAS TIC DE LA VIDA COTIDIANA DE
LAS COMUNIDADES EN DESARROLLO?...........................................10
- LAS TIC COMO HERRAMIENTAS DE ACCESO AL CONOCIMIENTO,
LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN………………………………10

IMPACTO DEL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO EN EL


DESARROLLO
HUMANO………………………………………………………………………….…..11

INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD……………………………...…………….…13

EL NUEVO PARADIGMA TECNO-


ECONÓMICO………………………………………………………..……….………14

LAS POLÍTICAS PARA LA PROMOCIÓN Y ORIENTACIÓN DEL AVANCE


CIENTÍFICO Y
TECNOLÓGICO……………………..……………………………………………....16

PRINCIPIOS DE LOS DERECHOS HUMANOS…………….……………….…..

FILOSOFIA DE LOS DERECHOS HUMANOS……...…………………………...

LOS DERECHOS HUMANOS COMO PRINCIPIOS GENERALES DEL


DERECHO…………………………………………………………………………….

RECOMNEDACIONES……………………………………………………...………

3
CONCLUSIONES…………………………………………………………………….24

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………….……25

ANEXOS………………………………………………………………………………26

4
INTRODUCCIÓN

La pregunta sería: ¿Debemos dar por bueno el llamado progreso tecnológico,


tal como se manifiesta en la cultura actual? Y también: ¿Hasta qué punto
exacto es la tecnología la que ha cambiado nuestra vida? Es cierto, comienza
la autora de este texto, que hasta los pasos más elementales de nuestro día
tienen algo que ver con los nuevos aparatos, y que éstos son ya inseparables
partes de nuestro ecosistema. Pero también es cierto, dice, que las relaciones
entre los hombres actuales y sus máquinas sofisticadas no se diferencian
mucho de las que mantenían las generaciones anteriores con sus propios
utensilios. "La civilización humana puede permanecer fiel a principios
antediluvianos en medio de los vertiginosos cambios de la tecnología". La
clave, señala, está en la naturalidad con que se aceptan y utilizan, con que se
está dentro de un sistema incapaz de garantizar la simple supervivencia de
muchos, y que en cambio encuentra su símbolo en la destrucción, en la bomba.
Y es que, dice respondiendo ya a las preguntas, los cambios, habidos en
nuestras formas de vida no han sido dados por la tecnología, sino por la
democracia, en su sentido más amplio. Y no parece que sea posible -o, por lo
menos, no parece que sea del todo conveniente- dar marcha atrás, como
recomiendan los ecologistas... Corresponde entonces a la democracia
participativa y cuestionadora, hacerse extensiva a los otros dos aspectos que
configuran la sociedad occidental: la industrialización y el capitalismo. Sólo así,
dice, ofreciendo ya soluciones concretas, será posible el desarrollo de
tecnologías alternativas y múltiples, capaces de restañar las heridas producidas
por la tecnología sin perder las ventajas que tenemos en la actualidad.

Es evidente que la tecnología ha cambiado nuestra vida y que impregna


además todos y cada uno de los aspectos que la integran. Nacemos y morimos
en hospitales. Hogar y educación, por un lado; hogar y puesto de trabajo, por

5
otro. Constantemente hemos de adquirir nuevos conocimientos y habilidades
para seguir el ritmo impuesto por el desarrollo tecnológico.

Los medios de comunicación -Prensa, radio y televisión- nos bombardean con


más información de la que podemos utilizar. Incluso los procesos más simples
de la rutina diaria, como ir de compras, cocinar, lavar, etcétera, se ven
alterados como consecuencia de dicho desarrollo. Sin embargo, lo que a
primera vista parece un cambio espectacular puede no ser cambio alguno si se
analiza con algo más de detenimiento. Si comparamos nuestra relación con
ese mundo de avances tecnológicos, veremos que no hay nada nuevo o
inaudito en él.

6
MARCO TEORICO

Las personas, tanto las que están estudiando como las que ya han finalizado su
etapa de aprendizaje, tenemos la obligación de conocer cada vez más sobre el
funcionamiento de las nuevas tecnologías. ¿Por qué?, realmente si queremos
competir en un futuro en un mercado laboral como en el que nos encontramos
hoy en día es fundamental estar actualizado. Tenemos, es más, necesitamos,
desarrollar nuevas capacidades para poder "competir" en el mercado laboral,
además de aprender a manejar diferentes equipos tecnológicos ya que estos
forman parte de nuestra vida cotidiana.

Las nuevas tecnologías, relacionadas con nuestro entorno, están agilizando,


optimizando y perfeccionando algunas actividades que realizamos en nuestro
día a día. La comunicación en la actualidad es algo que ha avanzado mucho, una
comunicación que es mucho más rápida que antes, un ejemplo de comunicación
actual, en concreto a través de Internet, en el caso de transmitir mensajes,
imágenes, vídeos y todo tipo de documentos desde diferentes partes del mundo
durante las 24 horas del día es algo que ha desplazado un poco el envío de
documentos por medio del servicio postal convencional.

7
TÉCNICAS PARA MEJORAR EL ESTILO DE VIDA CON UNA
TECNOLOGÍA MÁS NATURAL

El uso de la tecnología no es neutral si el conocimiento y los recursos


mundiales son utilizados para desarrollar cosas más rápidas y atractivas,
en que se está trabajando para lograr una sociedad global justa y mejor.
Hacer tecnología es hacer política y puesto que la política es un asunto
de interés general. Podríamos elegir qué tipo de tecnología queremos
para el desarrollo del ser humano.

Optar por una tecnología que no tenga un impacto negativo, social,


ambiental o global en los países de desarrollo evitar que el medio
ambiente sea destruido diariamente por los químicos o cualquier otra
acción negativa. Hay industrias que utilizan materia prima naturales para
lograr su producto, maltratando el ambiente que nos rodea creando más
contaminación y carencia al ser humano.

Una buena opción es elegir una tecnología que no utilice recursos


naturales para el desarrollo de una nación. Además sería ideal crear una
tecnología que elimine o minimicé la pobreza que haya en su nación.

El desarrollo ha avanzado tanto que hoy en día se puede realizar


trasplantes de órganos artificiales y próximamente se creara una vacuna
contra el sida. Todas estas cosas que en épocas pasada parecían de
ciencia ficción hoy en día se han hecho realidad. Pero con tantos
avances tecnológicos hay piases que aún no pueden cubrir las
necesidades básicas de su población. Si el ser humano es capaz de
sacar energía de una semilla porque no es capaz de brindar una buena
alimentación a las personas más pobres del mundo. Esto sería el mejor
avance tecnológico para el desarrollo del ser humano así garantizar una
vida digna para todas las personas el mundo.

8
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN Y
DESARROLLO HUMANO

¿SON REALMENTE PRIORITARIAS LAS TIC?

Es común que cuando se habla de TIC y desarrollo surjan dudas sobre su


verdadera importancia. Antes que tener una computadora, ¿no será más
necesario tener otras cosas?, ¿tener acceso a Internet es tener desarrollo?,
¿salud o informática? Este tipo de planteamientos son erróneos por varios
motivos que vamos a repasar. Las TIC son un medio y no un fin. No se trata de
elegir entre un fin (la salud) y un medio (la informática). Son elementos que
pertenecen a categorías diferentes. Es como preguntarse: ¿medicamentos o
salud? Se trata de conseguir el fin a través de los medios más adecuados que
tengamos a nuestro alcance. En ocasiones, no faltan las medicinas, pero sí el
teléfono para avisar sobre una emergencia.
Las necesidades en desarrollo se presentan al mismo tiempo. No se puede
plantear si es más prioritaria la salud o la educación. Para mejorar las
condiciones de desarrollo humano son necesarias ambas. Se trata de trabajar
conjunta y coherentemente en todas las necesidades humanas básicas. Una
computadora puede mejorar la gestión de un centro de salud o de una
Institución Educativa. La información y la comunicación son parte del
desarrollo. Los humanos somos seres sociales y las sociedades se basan en la
comunicación. Las TIC no son necesarias para vivir, pero sí para ser persona.
No hay sociedad humana, ni desarrollo humano, sin conocimiento,
comunicación e información. Las TIC son una respuesta tecnológica a esa
necesidad. La UNESCO reconoce que “la pobreza se suele contemplar desde
un ángulo estrictamente económico, pero es un problema que, ante todo,
guarda una estrecha relación con el acceso limitado de las personas sumidas
en ella a los conocimientos y recursos necesarios para satisfacer sus
necesidades básicas”. No aprovechar las TIC podría aumentar las
desigualdades en el mundo. Muchos países, comunidades y personas están
empleando las TIC para mejorar sus condiciones de desarrollo humano. En la
mayoría de los casos se trata de quienes ya partían de una situación mejor.
Esto está produciendo el efecto de alejarles aún más de los más
desfavorecidos. El uso desigual de las TIC estaría contribuyendo a aumentar
las diferencias de oportunidades y desarrollo en el mundo. Si las comunidades
empobrecidas no integran de alguna forma el uso de las TIC, aumentarán las
desigualdades sociales, económicas y políticas con los más favorecidos.

9
¿NO ESTÁN MUY ALEJADAS LAS TIC DE LA VIDA COTIDIANA DE LAS
COMUNIDADES EN DESARROLLO?
En ocasiones se piensa que el teléfono, la computadora e Internet son medios
muy alejados de la realidad de los más pobres. Sin embargo, no es así. La
pobreza es una realidad compleja, diversa y no homogénea.
Seguramente, en una aldea aislada de la selva de Nueva Guinea, sin relación
con su entorno, con una cultura ancestral que no ha entrado en contacto con
otros mundos, basada en una economía de subsistencia sin intercambio con
otros grupos, no tenga mucho sentido un teléfono.
Pero este tipo de comunidades son muy pocas en el mundo y acogen a una
parte insignificante de la población mundial. Prácticamente, en todas las
ciudades pequeñas del mundo, donde haya comercio e intercambios con el
exterior uno puede encontrar teléfono y, cada vez más, Internet. No son
accesibles a los más pobres, pero están en su entorno, es su vida, en su
imaginario.
No son, por tanto, elementos extraños a su mundo. Podríamos pensar que las
TIC son un tipo de tecnologías que sólo cobran sentido a partir de ciertos
niveles de desarrollo. Sin embargo, este argumento asume la premisa falsa de
que las fases del desarrollo son lineales e iguales para todas las sociedades.
Los países periféricos siguen una senda de desarrollo que no es la misma que
han seguido los países más industrializados.
Como reconocen las Naciones Unidas, las TIC pueden ser una oportunidad
para los países en desarrollo para “saltar” esas supuestas fases del desarrollo
empleando tecnologías más prácticas, ecológicas y baratas que las empleadas
tradicionalmente.
LAS TIC COMO HERRAMIENTAS DE ACCESO AL CONOCIMIENTO, LA
INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
El desarrollo humano se relaciona con crear un entorno donde las personas
puedan hacer realidad sus posibilidades y ampliar sus opciones de elección, en
definitiva, su libertad, para vivir una vida sana, productiva y creadora de
acuerdo a sus necesidades e intereses. Las TIC añaden nuevas posibilidades
para desarrollar esas opciones de vida. Por ejemplo, para ampliar la libertad de
escoger un trabajo, es preciso que existan oportunidades (empleos
disponibles), que se conozcan esas oportunidades, que se tenga capacidad
para aprovecharlas (conocimiento y experiencia necesarios) y poder tomar la
decisión de optar a un trabajo. Información y conocimiento son esenciales para
todos estos pasos, y las TIC son herramientas para la información y el
conocimiento. En definitiva, se trata realmente de servicios de comunicación e
información, y no de TIC como elemento para cubrir necesidades básicas. Al
igual que se trata de un servicio de agua potable como elemento para salud y
no de un grifo. Que las TIC puedan jugar un papel en el desarrollo de
comunidades desfavorecidas no quiere decir que se las deba emplear siempre,
en todo lugar y de cualquier manera.

10
IMPACTO DEL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO
EN EL DESARROLLO HUMANO

El investigador Claudio Katz finaliza un importante artículo, publicado en 1994,


con el siguiente párrafo: Por cada segundo que transcurre, desaparecen 1 000
toneladas de suelo fértil y 3 000 metros cuadrados de bosque; la atmósfera se
contamina con 1 000 toneladas de gases tóxicos, y la tierra y el mar reciben
otras 1 000 toneladas de desperdicios líquidos y sólidos; cada día se esfuman,
además, 10 especies macroscópicas; el recalentamiento del planeta, la
extinción de la capa de ozono y la contaminación tóxica son las consecuencias
más irracionales de este proceso. ¿También esta depredación integra la
"destrucción creativa"? (Katz 1994). En estos tiempos, también existen
disparidades abismales en relación con la capacidad de generación,
apropiación y utilización de los conocimientos científicos y tecnológicos, los
cuales se han erigido en una fuente esencial de agudización de la brecha
económica y social entre las personas, las empresas, los países y las regiones.
El Banco Mundial reconoce que es mayor la diferencia en la capacidad de
generar conocimientos, que en su volumen. La distancia que separa a los
países ricos de los pobres es mayor en relación con la generación de
conocimientos, que en relación con los niveles de ingreso (Banco Mundial
1998). La realidad parece conceder la razón a Aldo Ferrer cuando señala que
“en el pasado, la tecnología vinculaba a todos los países que Dejando a un
lado otros muchos procesos y factores no vinculados directamente al desarrollo
científico y tecnológico, sólo con el carácter profundamente mercantil, impuesto
a la expansión de estas actividades, es suficiente para condicionar sus
posibilidades de acceso y despliegue en aquellos países en que, por obra de
las circunstancias históricas, no se ha dispuesto de las potencialidades
acumuladas imprescindibles para trascender la fase inicial de la investigación
científica en unos pocos campos DEBATE ACERCA DEL PAPEL DE LA
CIENCIA Y LA TECNOLOGIA EN EL DESARROLLO HUMANO 9 integraban el
mercado internacional. En la actualidad, los nuevos paradigmas tecnológicos
fracturan el orden mundial. Ensanchan, sin pausa, la brecha entre quienes
participan y los que quedan al margen de las transformaciones impulsadas por
los nuevos conocimientos y sus aplicaciones tecnológicas” (Ferrer 1994).
Estados Unidos conserva un claro dominio sobre Internet, al poseer alrededor
de 60% de las más de 43 millones de computadoras actualmente conectadas

11
en el mundo. Cairncross considera que “la laguna tecnológica entre los Estados
Unidos y el resto del mundo no se muestra, en ninguna parte, de forma tan
clara, como en la informática y las comunicaciones y, especialmente, en el uso
de Internet” (Cairncross 1998).9 Más aún, la investigación y creación
científicas, al devenir sirvientes del mercado, tienden a responder, casi
exclusivamente, a los intereses de los consumidores ricos. En 1998, más de
95% de la tierra plantada con cultivos transgénicos se encontraba en América
del Norte y Europa. De los gastos en investigación y desarrollo, relacionados
con la salud a escala mundial, sólo 0,2% se destinó a la neumonía, las
enfermedades diarreicas y la tuberculosis, pero a éstas correspondió el 18%
del total de las enfermedades (PNUD 2001). Las vacunas son las tecnologías
más eficientes en relación con los gastos que se aplican en la atención a la
salud, pues son capaces de prevenir las enfermedades con una dosis que se
administra por una sola vez, pero generan pocas ganancias y, por eso, son
relegadas respecto a medicamentos que requieren aplicaciones reiteradas. De
los 70 000 millones de dólares invertidos en investigaciones sobre salud en el
mundo en 1998, sólo 300 millones fueron destinados a vacunas contra el
VIH/SIDA, y unos 100 millones de dólares a la investigación sobre el paludismo
(PNUD 2001). En un mundo en que se han desplegado enormes posibilidades
productivas, materiales y científico-técnicas para elevar el nivel de vida de
todos los habitantes, resulta paradójica la acentuación de la desigualdad
económica y social, a tal punto que la exclusión o la marginación de muchos
países y habitantes del planeta se ha transformado en producto principal del
proceso de globalización, lo cual muestra los límites más importantes de los
esfuerzos para hacer de la tecnología un instrumento al servicio del desarrollo
humano.

12
INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD

Actualmente, y cada vez más, se abre paso no sólo en los círculos


académicos, sino también en los políticos y empresariales, la convicción de
que existe una estrecha relación estructural y funcional entre innovación y
competitividad, de forma tal que aquélla se erige en uno de los factores
explicativos fundamentales de ésta.
Pero no siempre ha sido así; desde los tiempos de los clásicos hasta la fecha,
muchas han sido las vueltas y revueltas conceptuales acerca de esta
vinculación. Las teorías clásicas del comercio internacional tienen su inicio en
la segunda mitad del siglo XVIII con la conocida formulación sobre la
especialización productiva y comercial elaborada por Adam Smith (1723–
1790), en la cual definía un concepto denominado por él ventaja absoluta, que
servía para argumentar que los países se especializan debido a sus ventajas
en los costos de producción, al centro de la cual estaba la eficiencia.
Cuarenta años después, David Ricardo (1772–1823) dio a conocer su famosa
tesis de que los países se especializan en bienes que puedan producir con
menores costos relativos, independientemente de su costo absoluto, y
destacó el papel de la tecnología como factor explicativo de los diferentes
patrones de especialización internacional entre las naciones. John Stuart Mill
(1806–1873), a pesar de que retoma el concepto de las ventajas
comparativas y reformula la teoría ricardiana, haciéndola más comprensible,
representa un retroceso, pues echa a un lado la teoría del valor–trabajo para
sustituirla por la acción de la esfera de la circulación (Rodríguez, J. L. 1987).
En su minucioso estudio crítico del modo de producción capitalista y al
centrar en su foco de atención la especialización y el comercio internacional,
Carlos Marx (1818–1883) da un extraordinario paso de avance cuando
expone que las ventajas comparativas no son tanto resultado de condiciones
naturales, como de ventajas adquiridas, las cuales, en una etapa inicial,
derivan en ventajas absolutas. Adicionalmente, y en estrecho vínculo con lo
anterior, al pronunciarse sobre la ciencia y su relación con la producción,
Marx se adelanta a su tiempo al exponer que la ciencia es una fuerza
productiva directa más, lo que inobjetablemente está en línea con algunas de
las manifestaciones y características crecientes del actual paradigma tecno-
económico, como se verá más adelante. Muchas reformulaciones habría de
sufrir en años posteriores la teoría clásica con momentos de avances,
detenciones y, aún, retrocesos; pero también con nuevos resultados, entre los
que se destaca el famoso y controvertido modelo neoclásico de Hecksher–
Ohlin (1919–1933), que privilegia las diferentes dotaciones de factores entre
países como argumento explicativo fundamental para sustentar la
especialización relativa entre ellos.

13
EL NUEVO PARADIGMA TECNO-ECONÓMICO
Si se recuerdan algunas de las características del actual paradigma tecno-
económico, se estará en mejor posición para comprender los fuertes vínculos
entre innovación y competitividad. La Humanidad se encuentra, desde finales
de los años 60 y principios de los 70, sometida a transformaciones
trascendentales de los sistemas productivos nacionales, los cuales, impulsados
por un deterioro tendencial de la productividad y de la tasa de ganancia, se han
volcado tanto hacia la redefinición de las relaciones entre el capital y el trabajo,
como hacia el mejoramiento o estabilización de su posición competitiva en el
plano internacional.
La producción flexible sustituye progresivamente al sistema de producción en
masa o en serie. Este dinámico sistema “postfordista”,11 evoluciona
constantemente, pues el énfasis se coloca en la innovación continua en el
proceso de producción, así como en los productos y sus características.
El núcleo del actual paradigma tecno-económico reside en la revolución de la
tecnología de la información, que se constituye en el “cimiento material” del
nuevo escenario mundial, caracterizado por una “nueva estructura social
dominante, la sociedad red; una nueva economía, la economía informacional
global; y una nueva cultura, la cultura de la virtualidad real. La lógica inserta en
esta economía, esta sociedad y esta cultura subyace en la acción social y las
instituciones de un mundo interdependiente” (Castells 1996). En esa línea, se
argumenta que una de las características esenciales del mundo actual consiste
en el paso de un modo de producción, al que se denomina provisoriamente
como “maquinal”, a otro que se denomina, no menos provisoriamente, como
microelectrónico.
El modo de producción maquinal, caracterizado por la hegemonía de la gran
industria, no ha desaparecido; continuará existiendo durante mucho tiempo,
pero coexistiendo y penetrado por los mecanismos microelectrónicos en los
sistemas de producción y trabajo (Mires 1991). De particular importancia
resulta el papel desempeñado por las tecnologías de la información en la
configuración de esquemas de cooperación entre firmas y “redes” integradas
de producción, lo cual hace posible dislocar procesos completos o pequeñas
fases del proceso de trabajo, manteniendo el control centralizado de las
operaciones.
La tendencia de las empresas a deshacerse de las actividades que no están
directamente relacionadas con su núcleo fundamental de competencia y a
concentrarse en aquellas partes de la cadena productiva de mayor valor
agregado, está aumentando su dependencia de la subcontratación externa.
Así, pues, la unidad operativa del orden económico mundial emergente no son
las empresas concretas o grupos de empresas, sino el proyecto empresarial
representado por una red, que abarca el mundo, y que cambia continuamente
su geometría, en conjunto y para cada unidad individual.

14
Esta nueva lógica de organización global de la producción y la distribución, tan
variable, precisa de una forma de gestión muy dinámica, que depende de la
flexibilidad de la empresa y de la disponibilidad de las tecnologías de
comunicación y producción apropiadas para ella. A instancias del progreso
científico-técnico, en las naciones industrializadas se ha observado un
impetuoso desarrollo de las actividades de servicios --catalogadas por algunos
especialistas como una de las manifestaciones cruciales de nuestra época--, el
cual ha implicado un cambio estructural de la economía mundial, visible incluso
en los países subdesarrollados. Los servicios, también denominados sector
terciario, han aumentado su contribución a la generación de empleo y al PIB en
la mayoría de las naciones, y presentan el crecimiento más elevado del empleo
y las mayores tasas de inversión en las principales áreas metropolitanas del
mundo. Se ha verificado una intensificación del proceso de desagregación de
actividades de servicios que hasta hace muy poco eran realizadas por las
empresas productivas y que, por circunstancias económicas y técnicas, resulta
hoy más conveniente realizar externamente por medio de empresas
especializadas. Simultáneamente, han aparecido nuevos tipos de servicios,
asociados a los múltiples adelantos científico-técnicos alcanzados al calor de la
denominada Tercera Revolución Industrial: las actividades de procesamiento
de datos, transporte, comunicaciones, servicios financieros y de consultoría
(servicios legales, publicidad, diseño, mercadotecnia, relaciones públicas,
seguridad), entre otros, se encuentran en el centro de todos los procesos
económicos, ya sea en la fabricación, la agricultura, la energía o los servicios
de diferentes clases. Por un lado, la expansión inusitada del sector terciario ha
afectado las estrategias de los Estados, los cuales han debido ir adecuando
sus estructuras económicas para mantener o mejorar el nivel de competitividad
de sus productos de exportación y, por consiguiente, garantizar una posición
favorable dentro de la división internacional del trabajo. Por otro, en función de
aprovechar este nuevo, lucrativo e importante campo de actuación, las
corporaciones transnacionales debieron modificar oportunamente sus
estrategias de expansión y desplazarse hacia el sector de los servicios.

15
LAS POLÍTICAS PARA LA PROMOCIÓN Y ORIENTACIÓN DEL
AVANCE CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO
En un libro publicado a mediados de la década de los 80, dos politólogos
ingleses de la Universidad de Strathclyde llegaron a distinguir y analizar hasta
diez usos diferentes del término “política” (Hogwood y Gunn 1984). Sin acudir a
tantas --por otra parte, deseables-- precisiones, parece conveniente, sin
embargo, comenzar, en nuestro contexto, con aquella definición de la política
científica que pudiéramos denominar clásica. Esta definición la considera “el
conjunto de medidas legislativas y ejecutivas que un Estado nacional adopta a
fin de organizar, utilizar e incrementar los recursos que tiene a su soberana
disposición para llevar a cabo las actividades de descubrimiento, invención e
innovación que coadyuven al alcance de las metas específicas de desarrollo
del país, incluyendo la organización de la transferencia y asimilación del
conocimiento científico y tecnológico existente más allá de sus fronteras”
(Sáenz y Capote 1981).14 Estas medidas son diseñadas e implementadas, por
supuesto, a partir de un conjunto de principios que definen la doctrina
estratégica del Estado en esta esfera. En la realidad de los años 50 y 60, la
anterior definición estuvo circunscrita al fomento y regulación de acciones
relacionadas con la investigación científica. A principios de los 60, incluso se
dudaba, en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE), de la ubicación de esta política en el conjunto de las de un
Estado y se discutía sobre su autonomía o personalidad propia en ese conjunto
(OCDE 1971). Sólo paulatinamente, a partir de la década de los 70, comenzó la
política científica a denominarse “política científica y tecnológica”, y a tratar de
incidir o de abarcar los desarrollos tecnológicos propiamente, la generación de
tecnología, sin que pusiera todavía su centro de gravedad aún más allá, en los
procesos de innovación, o sea, en los procesos de utilización efectiva, en la
práctica social, de los conocimientos científicos y tecnológicos. Todo ello era,
en última instancia, consecuencia de una concepción lineal de la interrelación
del progreso económico y social con el progreso científico y tecnológico.

16
ORIGEN DEL TÉRMINO TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO HUMANO

Debido al desgaste sufrido por el término TA así como el nuevo contexto socio
tecnológico, el concepto ha evolucionado hacia formulaciones nuevas que
explicitan el modelo de desarrollo que marca el factor tecnológico. En este
sentido, la difusión del concepto de DH ha provocado un cuestionamiento
profundo del papel del factor tecnológico con relación al desarrollo y, más allá,
con las estrategias de la cooperación al desarrollo: "No hay una correlación
directa entre crecimiento económico y desarrollo humano" (PNUD, 1996), y por
tanto no se cumple la relación lineal entre progreso cien- 6 tífico, tecnológico,
económico y social; y "existe una particular necesidad de tecnologías que
satisfagan las necesidades de los pobres" (PNUD, 1998).

El punto álgido de este proceso fue la publicación del informe del PNUD del
año 2001, dedicado explícitamente a “poner el adelanto tecnológico al servicio
del desarrollo humano”, y que ha sido expresado por Kofi Annan como un reto
al foro económico de Davos (2002): “Ayudar a movilizar la ciencia y tecnología
globales para poder abordar las crisis entrelazadas de hambruna, enfermedad,
degradación ambiental y conflictos que están reteniendo el progreso del mundo
en desarrollo”.

Así, la TpDH nace de la necesidad de replantearse el papel del factor


tecnológico en función del objetivo de favorecer e impulsar el desarrollo
humano y de la constatación de que los adelantos en el desarrollo humano y la
erradicación de la pobreza logrados en el siglo XX fueron debidos en gran
medida a adelantos tecnológicos (PNUD, 2001). Esta visión del papel de la
tecnología en la promoción del desarrollo ha complementado las líneas de
trabajo clásicas de cooperación al desarrollo y tecnología. Como muestra de
estos posicionamientos cabe citar la realización de las conferencias sobre
TpDH por parte de ISF desde el mismo año 2001, con apoyo de diversas
universidades españolas (ver Pérez-Foguet, 2003, que recoge el trabajo
realizado en la segunda edición dedicada al sector de las infraestructuras del
ciclo del agua).

17
RECOMENDACIONES

Por finalizado este trabajo se puede concluir que se abarcó el tema, hasta
donde se pudo; no obstante, del tiempo creo que se ha logrado abarcar todos
los aspectos planteados, de manera exhaustiva.
En esta investigación se ha podido desarrollar un análisis general sobre la
protección internacional en materia de Derechos Humanos, desde el concepto
de Derechos Humanos que para empezar produce controversias, pasando por
los diversos sistemas de protección; punto en el cual el trabajo se divide en
dos; la ONU como sistema de protección mundial y la OEA como sistema de
protección regional.
Con la realización de este trabajo se confirma la hipótesis planteada de si es
efectiva la protección de Derechos Humanos que surge a partir de la creación
de la ONU alrededor del año 1945; de igual manera se verifica la segunda
hipótesis de si es efectiva la protección de los derechos humanos en América a
través de la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Sin embargo con respecto a la primera hipótesis, si bien es cierto que la ONU
aparece como el órgano necesario para asegurar una convivencia pacífica en
el mundo y tratar de proteger hasta donde se puede los derechos humanos; en
el mundo en que vivimos no existe todavía un órgano o una Corte internacional
tan fuerte como para que realmente se garantice que nunca más se van dar
violaciones de derechos humanos, porque el mundo no ha entendido que se
requiere ceder poder y someterse de lleno a la jurisdicción de la ONU y los
demás órganos internacionales; hasta el tanto los países no quieran ceder
poder, su soberanía; el mundo será igual y de nada servirá que exista una
protección mundial en materia de derechos humanos si los países no la
aceptan o si la aceptan lo hacen para quedar bien frente al mundo pero que en
su interior se desarrollan quizá las más desenfrenadas olas de violaciones de
derechos humanos, porque realmente no hemos entendido el enorme
compromiso que tenemos para con la humanidad de reformar nuestros
sistemas de gobiernos, adaptar nuestra legislación e impulsar de manera
efectiva la protección y promoción de derechos humanos, si queremos
asegurar la paz en el futuro.
La creación de la ONU ha sido solo el primer paso dentro del enorme proceso
que resta por comenzar.
En relación con la segunda parte de la hipótesis, en América la situación, no es
tan fácil; es claro que el mundo ha decidido cambiar de rumbo luego de las
atrocidades cometidas contra la humanidad durante la
Segunda Guerra Mundial; sin embargo en el campo referente a América no es
sino hasta el año 1969 que se comienza a dar una consolidación de los ideales
de libertad, igualdad, dignidad, con la creación de la Comisión; que es el
órgano que da paso a un sistema de protección y promoción de los derechos
humanos, ante el cual los sujetos pueden denunciar sin temor de represalias
violaciones masivas de derechos humanos, como las que se han vivido en
América.

18
CONCLUSIONES

Concluí por medio de este trabajo la importancia de los derechos humanos


para la humanidad y por qué surgieron estos, ya que el hombre se había
olvidado de la dignidad humana igualitaria en todo sentido.
Estos dan un parámetro de comportamiento universal que hace sentir al
hombre más acogido a la dignidad de persona y no ser tratado como un bien
de un país o de personas individuales.

A modo de conclusión me parece importante resaltar la importancia que tienen


los derechos humanos y el deber de todos los hombres de reconocer tal
importancia.
Creo que en un mundo donde todos los valores están confundidos, donde
progresar económicamente es el fin de todos sin tener en consideración el
detrimento del otro. Esto es porque estamos cargados de un terrible
individualismo, "solo importo yo y mi propio bienestar".
Habría que tomar conciencia que para que el mundo avance y no vayamos en
retroceso, tiene gran importancia respetar la dignidad del otro y reconocer en
cada uno aquellos derechos que brotan de su propia condición natural de
persona humana.
Asimismo creo que este reconocimiento tiene que ser parte de todos, no solo
de quien está constituido como autoridad. Porque sería muy fácil exigir el
cumplimiento por parte de las autoridades y evitar aludir al propio.
Ahora bien, si todas las personas se respetan recíprocamente, es válido que se
exija de la autoridad. Pero, también reconozco, que si ella nos invitaría con su
buen ejemplo, todo sería más fácil para el desarrollo y armonía de la sociedad;
ya que ellos son nuestros representantes.
También me parece muy importante y realmente necesaria la participación que
hace la Iglesia en cuanto a dichos derechos.
La doctrina social de la Iglesia quiere que reconozcamos y respetemos estos
derechos inherentes a la persona humana, tratando de evitar su violación.
Esta nos habla de la importancia del valor de la dignidad humana, para lograr la
armonía dentro de la convivencia social.
"Un sistema que sacrifica los derechos fundamentales de la persona y de
los grupos en aras de la organización colectiva de la producción es contraria a
la dignidad humana.

19
BIBLIOGRAFIA

 BETANCOURT, Mauricio G.; LONDOÑO, Esperanza L.


Demócrata Colombia Grado 7. Ed El Cid S.A. Barranquilla. 1988.
HERNANDEZ ECERRA, Augusto. Las Ideas Políticas en la Historia.
Bogotá
 ORTIZ RIVAS, HERNANA. Breves reflexiones sobre Derechos
Humanos. Ed. San Pablo. Santafé de Bogotá. 1988
Revista Nueva Frontera. N°4.Mayo 1976 Bogotá.
 SAAVEDRA ROJAS, Edgar; y, GORDILLO LOMBANA, Carlos.
Documentos históricos de los derechos humanos. Madrid – España.
 http://biblioteca.clacso.edu.ar/Venezuela/fundavives/20170102055815/
pdf_132.pdf
 Agudelo Ramírez, Luis. Realidad jurídica de los Derechos Humanos.
Editorial Nueva América. Bogotá. 1984.
 Bobbio, Norberto. Presente y porvenir de los Derechos Humanos. En
Anuario de Derechos Humanos 1981. Instituto de Derechos Humanos.
Facultad de Derecho. Universidad Complutense de Madrid. Madrid.
1982.
 Camargo, Pedro Pablo. La problemática mundial de los Derechos
Humanos. Editorial Universidad de la Gran Colombia. Bogotá. 1974.

 Cerdas Cruz, Rodolfo. Manual de fuerzas armadas. IIDH. San José.


Costa Rica. 1994.
 Cuadra, Héctor. La proyección de internacional de los Derechos
Humanos. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad
Nacional Autónoma de México. UNAM. México. 1970.

20
ANEXOS

21
22
23

Vous aimerez peut-être aussi