Vous êtes sur la page 1sur 101

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO
UNEFA-DIP

PERFIL PROFESIONAL DEL DOCENTE: UN ESTUDIO EVALUATIVO


EN LA CARRERA EDUCACIÓN INTEGRAL EN LA MISIÓN
SUCRE MUNICIPIO TURÉN ESTADO PORTUGUESA

Turén, Enero 2015

i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO
UNEFA-DIP

PERFIL PROFESIONAL DEL DOCENTE: UN ESTUDIO EVALUATIVO


EN LA CARRERA EDUCACIÓN INTEGRAL EN LA MISIÓN
SUCRE MUNICIPIO TURÉN ESTADO PORTUGUESA

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al título


de Magíster en Educación Mención: Educación Superior

Autora: Naileth Perdomo


Tutor: Dr. Javier Bracho

Turén, Enero 2015

ii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO
UNEFA-DIP

APROBACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN POR EL TUTOR

Por la presente hago constar que he leído el Proyecto de Investigación de


Maestría, presentado por el/la estudiante, NAILETH JOSEFINA PERDOMO
ARIAS, TITULAR DE LA C.I N V.-16.040.168, y para optar al Grado de
Magíster en: Educación Mención: Educación Superior, cuyo título tentativo
es: PERFIL PROFESIONAL DEL DOCENTE: UN ESTUDIO
INTERPRETATIVO EN LA CARRERA “EDUCACIÓN INTEGRAL” MISIÓN
SUCRE MUNICIPIO TURÉN ESTADO PORTUGUESA, y acepto asesorar
al/la estudiante, en calidad de Tutor, durante la etapa de desarrollo de la
Tesis, hasta su presentación y evaluación.

Dado en Turén, a los 05 días del mes de Febrero del Año 2015.

___________________________________________
JAVIER BRACHO
C.I: V.-9.562.070

iii
ÍNDICE GENERAL

pp
.
RESUMEN……………………………………………………………………… v
…….
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… 1
……..
FASE
I.CONTEXTO 3
EMPÍRICO……………………………………………………………
Descripción del Objeto de 3
Estudio………………………………………….…….
Objetivos de la 8
Investigación……………………………………………………
Objetivo 8
General………………………………………………………………….
Objetivos 8
Específicos…………………………………………………………….
Justificación del 9
Estudio…………………………………………………………
II.CONTEXTO 12
TEÓRICO……………………………………………………………
Antecedentes de la 12
Investigación……………………………………………..
Antecedente 12
Histórico……………………………………………………………

iv
Antecedentes 13
Investigativos……………………………………………………..
Referencial 17
Teórico……………………………………………………...............
Enfoque Onto - Epistemológico de la 48
Investigación………………………
Bases 50
Legales…………………………………………………………………….
II. CONTEXTO 53
METODOLÓGICO…………………………………………………
Naturaleza de la 53
Investigación………………………………………...………..
Método de 54
Investigación…………………………………………………………
Diseño de la 54
Investigación……………………………………………………….
Actores 55
Sociales…………………………………………………………………..
Técnicas e Instrumentos para la Recolección de la 55
Información………….
Confianza de la 57
Investigación…………………………………………………..
Técnicas para la Interpretación de la 58
Información……………………………
Categorización……………………………………………………………… 59
…..
Triangulación……………………………………………………………… 59
………

v
IV. CATEGORIZACIÓN Y 61
CODIFICACIÓN……………………………………… 75
V. RESULTADOS Y
DISCUSIÓN………………………………………………….
CONSIDERACIONES 79
FINALES……………………………………………………
Recomendaciones………………………………………………………… 81
…….
REFERENCIA………………………………………………………………… 82
………
ANEXOS……………………………………………………………………… 90
………

vi
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO
UNEFA-DIP

PERFIL PROFESIONAL DEL DOCENTE: UN ESTUDIO EVALUATIVO


EN LA CARRERA EDUCACIÓN INTEGRAL EN LA MISIÓN
SUCRE MUNICIPIO TURÉN ESTADO PORTUGUESA

Autora: Naileth Perdomo


Tutor: Javier Bracho
Fecha: Enero 2015

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo conocer el Perfil


Profesional de los docentes que laboran en la Carrera de Educación Integral
en la Aldea Universitaria de Misión Sucre, ubicada en el Municipio Turén,
Esteller, La Misión, estado Portuguesa, desarrollado desde el paradigma
cualitativo, método hermenéutico. Los informantes claves lo conformaron
tres (3) coordinadores de las Aldeas Universitarias antes mencionadas. Para
la obtención de información se utilizó la técnica de la observación
participante y entrevista semiestructurada, con preguntas abiertas y como
instrumento el diario de campo, registros anecdóticos. Los resultados
obtenidos se interpretaron mediante la triangulación de opiniones que
permitieron obtener resultados concretos de la realidad a estudiar. Entre los
hallazgos se destacan que los asesores docentes asumen de manera
significativa la facilitación del Programa a través de la visión con que fueron
concebidas las unidades curriculares, la construcción transdisciplinaria e
integradora de los contenidos teóricos. Se concluye que los docentes
mantienen dificultades al momento de impartir clase. Existe la necesidad de
generar estrategias teórico- prácticas fundamentadas en jornadas dirigidas a
los docentes para el mejoramiento de los elementos de estudio en cuanto a
las prácticas andragógica, utilización de métodos, estrategias y recursos que
les permita actuar como consultores de los procesos de formación.
Descriptores: Perfil Profesional del Docente. Estudio Evaluativo.
Educación Integral.

vii
INTRODUCCIÓN

En la actualidad el Sistema de Educación Universitaria Venezolano vive


un proceso de transformación constante, producto de la sociedad del
conocimiento, la cual demanda una prioritaria vinculación entre las
instituciones educativas y el sector laboral, con el propósito de continuar con
la formación integral del ciudadano, desde el punto de vista científico y
extensión comunitaria para resolver problemas sociales.
Es por ello, que más allá de una formación humanística, científica y
técnica, ella debe promover el logro de objetivos que tienen relación con la
realización plena de la condición humana. Por lo que la verdadera
transformación comenzará cuando en nuestras instituciones tomemos
conciencia que el cambio es una constante del ser humano, para una mejor
calidad de la educación universitaria.
En este contexto, el sistema educativo universitario se convierte en el
órgano responsable de prever los futuros profesionales que la sociedad
necesita, por tanto la labor fundamental se centra en enseñar a aprender y
generar conocimiento. El carácter emprendedor que caracteriza la nueva
sociedad, le exige a las universidades la construcción de un perfil profesional
que cumpla con todas las competencias necesarias que debe reunir un
egresado de calidad, como una nueva cultura académica, donde se
promueva el actor social capaz de enfrentar los nuevos escenarios sociales.
Es por ello que se hace indispensable el replanteamiento de los diseños
curriculares y los esquemas académicos existentes y de suscitar la
reproducción de procesos de intervención en la praxis docente. Es menester
del docente de educación superior desarrollar acciones en las aulas de clase
que garanticen contribuir con la formación de profesionales competentes, es

1
decir, capacitación de un talento humano crítico, reflexivo, ético, que sepa
actuar y resolver problemas.
Es por ello, que se realiza la presente investigación cuyo objetivo es
conocer el perfil profesional de los docentes que laboran de la Carrera de
Educación Integral en la Aldea Universitaria Misión Sucre, ubicada en el
Municipio Turén, estado Portuguesa. De este modo, el nuevo accionar del
profesor, cobra importancia en la intervención que este crea en clase,
mediante una constante reflexión, que garantice al docente minimizar los
conflictos cognitivos, producto de los procesos de aprendizaje. Además, de
precisar un perfil de competencias para el profesional universitario, quien
tiene la responsabilidad de generar la formación del estudiante.
En virtud de lo planteado, se realiza la presente investigación con la
finalidad de conocer el perfil profesional del docente, como herramienta en la
carrera de Educación Integral dictado por la aldea Universitaria Misión Sucre
Municipio Turén Estado Portuguesa. En este sentido, la investigación está
estructurada en cinco fases, distribuidas de la siguiente manera:
FASE I, Contexto Empírico. Contiene la descripción del objeto de
estudio. FESE II, Contexto Teórico. FASE III, Contexto Metodológico, FASE
IV, Categorización y Codificación. FASE V. Resultados y Discusión.
Consideraciones Finales, Se formulan las conclusiones y recomendaciones y
se presentan las referencias bibliográficas.

2
FASE I

CONTEXTO EMPÍRICO

Descripción del Objeto de Estudio

La educación universitaria está llamada a favorecer el mejoramiento


de las circunstancias sociales, políticas, que permita la formación del
egresado, con actitud de servicio a la sociedad. En este sentido, la
universidad actual requiere un profesorado capaz de relacionarse no sólo en
el mundo actual, sino a nivel de la localidad, municipio, mediante un
compromiso colaborativo para el beneficio colectivo y comunidad de
aprendizaje. Además, de considerar las nuevas realidades y buscar la
manera de promover el razonamiento en el aula, al ampliar sus capacidades
críticas e interesarse en la búsqueda soluciones a problemas sociales.
Desde esta perspectiva, la educación universitaria debe ir más allá de la
transmisión de conocimientos, ser capaz de generarlos, a través de
confrontación de ideas, práctica de innovación e implicación en la
transformación de la realidad educativa, a partir de una intervención en el
contexto socio-cultural de los estudiantes. Para ello, debe contribuir a formar
individuos que sean capaces de aprender por sí mismo, sepan investigar,
cuestionar críticamente, innovar, abiertos a cambios y con autonomía
intelectual, perceptivos a la problemática actual, reflexivos, comprometidos y
responsables socialmente, pero sobre todo, vinculado con la comunidad,
región y sociedad.

3
Al respecto, Naranjo (2006), indica que “el primer trabajo de la
educación comienza por el docente, pues en la medida que conozca, esté
informado y trabaje en su formación, podrá ofrecer resultados favorables a
los estudiantes”. (p. 12). En atención a lo expresado, es importante precisar
que en ámbito educativo se ha discutido el tema de calidad de la educación
con igualdad de oportunidades, pues es necesario formar a futuros
profesionales con un perfil cónsono con las demandas y avances del país.
Estas ideas son apoyadas por Tallaferro (2006), cuando afirma que:

Favorecer el desarrollo de los conocimientos en las competencias


equitativamente para formar a las personas en los valores,
principios éticos, capacidades intelectuales, habilidades
instrumentales y favorecer el acceso a la información socialmente
necesaria para desempeñarse en los diferentes ámbitos de la vida
social. (p. 23).

Desde la óptica anterior, favorecer la adquisición de conocimientos


implica mejorar la formación del talento humano que demandan nuevos
requerimientos en el proceso productivo, actuales formas de organización del
trabajo, irrupción de tecnologías de información, tanto en el proceso
formativo como en la vida social y diversos cambios permanentes a la cual
están sometidos todos los profesiones para poder desempeñarse en los
diferentes ámbitos de su vida.
De esta manera, Segura (2004), refiere que el “perfil es imagen y
modelo del logro en una profesión, la importancia de la totalidad de
conocimientos y habilidades necesarias para un profesional de cualquier
carrera, de quien se espera maestría en su ejercicio laboral”. (p. 121). De lo
anterior se desprende que, todo docente debe poseer un perfil profesional
capaz de garantizar la práctica de habilidades, destrezas específicas, que

4
coadyuve con el desenvolvimiento y el logro de un excelente cumplimiento
en el proceso formativo del egresado universitario.
Desde la óptica anterior, es importante acotar que el perfil profesional
se concibe como el conjunto de competencias que identifican la formación de
una persona, para asumir en condiciones óptimas las responsabilidades
propias del desarrollo de funciones y tareas de una determinada profesión.
Lo cual implica vincular características de la profesión con el ejercicio
práctico, es decir, tomar en cuenta no sólo la dimensión del ser”, sino el
conocer, hacer y convivir, que permite la definición del perfil real del
profesional universitario.
De esta manera, al hacer referencia al perfil profesional del docente
universitario, significa el conjunto de competencias que identifican la
formación de una persona para asumir en condiciones óptimas las
responsabilidades propias del desarrollo de funciones, tareas en una
determinada universidad y por ende, garantizar una docencia de calidad en
conformidad con los desafíos que plantea la humanidad, capaz de
desenvolverse en la sociedad. Además, de adecuarse a la diversidad, los
continuos cambios que se vienen dando en el mundo actual. Por tal razón, es
de gran importancia para el docente adquirir ambas competencias, dado que
estas aptitudes van relacionadas y complementan la calidad de estudio de
los egresados y desempeño profesional del docente universitario.
Desde este punto de vista, es indudable que el estudio evaluativo del
perfil profesional del docente de la Misión Sucre, en el marco de la política
educativa andragógica, sería de gran significación para cada Aldea
Universitaria, por cuanto constituye el punto de partida para proyectar un
nuevo tipo de educación universitaria, con sentido de arraigo y pertinencia
social, mediante el desempeño de profesionales comprometidos con el
mejoramiento de la sociedad, que a partir de sus conocimientos, habilidades,

5
destrezas, aptitudes y valores sean capaces de contribuir conscientemente
al desarrollo endógeno y sustentable de las diferentes regiones del país.
Lo importante, es que los profesionales en su rol de formador, asesor,
coadyuva para la concreción del redimensionamiento del papel que reclama
el proyecto social bolivariano, asume el compromiso de preparar y modelar el
desempeño de los egresados en el marco de competencias en materia
pedagógica, curricular, científica, humanística e investigativa, entre otros
importantes aspectos, sobre todo si se tienen en cuenta las tendencias que
toman en consideración el carácter de trabajo colectivo que debe regir el
perfil del profesor universitario. Además, de que en la educación universitaria
municipalizada se agregan otros elementos condicionantes de actuación
eficiente de estos docentes, por cuanto el trabajo que se presenta se
reflexiona sobre algunas aristas comprometidas con las peculiaridades en
que transcurre el aprendizaje del profesor asesor en este escenario.
Tal es el caso, de la Aldea Universitaria de la Misión Sucre, ubicada en
el Municipio Turén, estado Portuguesa, institución creada en el marco
ambientes locales de desarrollo educativo Alternativo Socialista, que permite
cumplir con el objetivo de garantizar el acceso a la educación universitaria a
nivel nacional a la población estudiantil y constituye más importantes
opciones de estudios universitarios para los jóvenes portuguesitos. En la
actualidad atiende a una significativa población estudiantil en las diferentes
carreras, específicamente Educación Integral, donde la aplicación de un
diagnóstico se pudo conocer que el papel del docente consiste en explicar
los contenidos programáticos y mantener el orden en clase, pues sigue
siendo la autoridad absoluta.
Por otro lado, quien escribe como autora e investigadora del presente
estudio realizó algunas entrevistas preliminares para indagar si los docentes
de la Misión Sucre poseen el perfil profesional que impulse la calidad
educativa en la Aldea Universitaria. Los sujetos entrevistados coincidieron en

6
que “es un profesional comprometido con la formación del nuevo ciudadano
para la interrelación con el ámbito social” y “cumple con todas aquellas
normativas procesos, procedimientos que se da dentro de la institución”,
necesarios para desempeñarse en esta casa de estudio.
Del mismo modo, se pudo evidenciar en conversaciones informales con
los estudiantes para conocer el perfil de los profesionales que imparten clase
se pudo evidenciar según han expresado “no quedamos muy claros durante
las clases”, “porque todo se resume en exposiciones a cargo de ellos
mismos”, “no hay un reforzamiento del contenido o explicación clara por parte
del facilitador”, otros coincidieron en manifestar que “no provoca venir a
clase” “ no entiendo nada “ “ me confunde cuando me explica” “pues lo hacen
de forma muy técnica”, “últimamente se aprecia un alto índice de
inasistencias en estos espacios”, “ si mucho ausentismo y deserción de los
estudiantes” “hasta tal punto que existe el riesgo de cerrar la carrera por
escasez de matrícula” “ me preocupa que cierren esta carrera” “ claro¡
“tendríamos que desplazarnos a otro municipio” entre otras..
Frente a esta realidad compleja, diversa, es conveniente seguir
indagando con mayor profundidad esta situación que evidencia claramente el
perfil del profesional del docente de esta casa de estudio. Para ello, es
necesario en lo inmediato que en la Aldea Universitaria Misión Sucre,
ubicada en el Municipio Turén, comience a proyectar acciones concretas
que garanticen el cumplimiento de sus funciones, responsabilidades,
compromiso político y social con la comunidad.
Partiendo de estas circunstancias, surge la inquietud de investigar el
Perfil Profesional Docente que laboran en la Carrera de Educación Integral
en la Aldea Universitaria Misión Sucre, ubicada en el Municipio Turén,
estado Portuguesa. Para ello, se formulan las interrogantes siguientes.

7
¿Cuál será Perfil Profesional del Docente de la Carrera Educación
integral en la Aldea Universitaria Misión Sucre, ubicada en el Municipio
Turén, estado Portuguesa?
¿Qué conocimientos posee el docente en cuanto las políticas de la
Universidad Misión Sucre, ubicada en el Municipio Turén, estado
Portuguesa?
¿Cuál será la actitud del docente ante el proceso formativo en la
Carrera Educación integral en la Aldea Universitaria Misión Sucre, ubicada
en el Municipio Turén, estado Portuguesa?
¿Cuáles son las habilidades cognitivas que posee los profesionales
Docentes de la Carrera “Educación integral en la Aldea Universitaria Misión
Sucre, ubicada en el Municipio Turén, estado Portuguesa?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Conocer el Perfil Profesional del Docente de la Carrera Educación


integral en la Aldea Universitaria Misión Sucre, ubicada en el Municipio
Turén, estado Portuguesa.

Objetivos Específicos

Indagar conocimientos que posee el docente en cuanto las políticas de


la Universitaria Misión Sucre, ubicada en el Municipio Turén, estado
Portuguesa.
Interpretar la actitud asumida por el docente ante el proceso formativo
en la Carrera Educación integral en la Aldea Universitaria Misión Sucre,
ubicada en el Municipio Turén, estado Portuguesa.

8
Comprender las habilidades cognitivas que posee los profesionales
Docentes de la Carrera “Educación integral en la Aldea Universitaria Misión
Sucre, ubicada en el Municipio Turén, estado Portuguesa.

Justificación del Estudio

El éxito de la práctica educativa, depende en gran medida de la revisión


de los procesos y orientaciones producto de las investigaciones realizadas
en esta área, lo cual se traduce en una efectiva gestión. En tal sentido, el
presente estudio dirigido a conocer el perfil profesional de los docentes que
laboran en la Carrera de Educación Integral de la Aldea Universitaria de
Misión Sucre, ubicada en el Municipio Turén, estado Portuguesa será de
gran significación para el proceso educativo.
Desde esta perspectiva, Bozu y Canto (2009), definen el perfil
profesional del docente como “la descripción clara del conjunto de
capacidades y competencias que identifican la formación de un docente para
encarar responsablemente las funciones y tareas de su profesión o trabajo”.
(p.15). En atención a esto, se entiende por perfil profesional del docente el
conjunto de capacidades, habilidades, conocimientos que posee y le
permiten desempeñarse con éxito en el campo laboral, mediante el
cumplimiento responsable de sus funciones como docente universitario de la
Misión Sucre. Tales motivos, justifican el presente estudio se justifica el cual
tiene como objetivo conocer el perfil profesional de los docentes de la carrera
de Educación Integral en la Aldea Universitaria de la Misión Sucre, ubicada
en el municipio Turén, estado Portuguesa.
Ante esta realidad, conocer el perfil profesional de los docentes
permitirá a las autoridades de la universidad hacer una mejor selección del
personal que conformará la planta profesoral de la Aldea Universitaria de la

9
Misión Sucre objeto de estudio, al contar con una síntesis de sus
competencias, aspectos destacables de formación académica y experiencia
laboral, pero con énfasis en habilidades demostrables y logros obtenidos.
Además, de resaltar aquellos elementos que lo hacen idóneo para
desempeñar un cargo determinado o los aspectos más relevantes en el perfil
de la vacante y el programa o materia que vas a administrar.
Asimismo, ofrecerá un perfil laboral claro, es decir, lo que eres y
pueden ofrecer como profesional docente, sin subestimar ni sobrestimar los
éxitos logrado, lo ideal es quien contrata personal, entienda de inmediato por
qué eres el aspirante indicado para desempeñarte y cumplir a cabalidad las
políticas educativas de esta casa de estudio.
Desde el punto de vista pedagógico- social, la investigación resulta
relevante para los docentes de la Aldea Universitaria por cuanto no sólo
conocerá a los jóvenes en su desarrollo, potencialidades, problemáticas en el
momento actual, sino que le permitirá la promoción de una pedagogía desde
el hacer, con vocación pluralista e intelectual con unidad en la diversidad, así
como desarrollar el aprendizaje con pertinencia sociocultural, centrada en lo
humano, fomentar el estudio de lo local con visión regional, nacional y
mundial y por ende, incorporar en los proyectos, los principios del ideario
bolivariano, el valor al trabajo, la educación en valores, participación
ciudadana y la práctica de los deberes y derechos constitucionales desde la
universidad.
Desde el punto de vista metodológico, la investigación constituye un
aporte al sector educativo Universitario, en especial a los docentes de la
Misión Sucre, al ofrecer insumos e información relacionada con el perfil
profesional del docente. Así como servir de referencia a otros estudiantes
que aborden la temática y deseen profundizaren el tema. Asimismo, el
estudio se enmarca en la Línea de Investigación propuesta en el Manual de
Trabajo de Grado. Maestría y Tesis Doctorales (2005), Educación,

10
Desarrollo, Innovación y Tecnología. (EDIT), por cuanto permite la reflexión,
análisis y desarrollo de los procesos de investigación con relación a la
educación como factor de construcción social dirigido no sólo al cambio o
transformación de la realidad educativa, sino a la difusión de saberes.
Del mismo modo, se corresponde con la Línea Operativa docencia,
debido a que el docente es responsables, comprometidos con el proceso de
transformación social mediante su participación activa en la solución de
problemas con prioridad en su localidad, capaz de desarrollar, desde una
perspectiva compleja proyectos educativos transformadores, en interacción
con las comunidades, tanto en el plano pedagógico como en el sociopolítico,
andragógico.

11
FASE II

CONTEXTO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

El perfil del profesorado universitario viene condicionado por un devenir


histórico, marcado por el modelo educativo, institucional, legislativo, social
del proceso docente y asociado a una imagen de docencia deseable,
contextualizada, comprometido y responsable de tomar decisiones de
políticas educativas. En este sentido, se revisaron estudios previos
relacionados con el Perfil Profesional del Docente entre los que se destacan.

Antecedentes Históricos

Beltran y Rodríguez (2011), publicaron un artículo titulado el docente


de la Misión Sucre, donde expresa que el profesional tiene la responsabilidad
no sólo de conducir el proceso de enseñanza y de aprendizaje para la
formación de nuevos profesionales que demanda el Proyecto Social
Venezolano, sino de comprender cómo aprender a enseñar en este proceso
de municipalización actual para contribuir de manera efectiva a la formación
del profesional que demanda el país.
De allí, que, la necesidad de un perfil docente acorde con la realidad y
su profesionalidad, se deben contar al menos con tres herramientas
fundamentales: sensibilidad, flexibilidad y conocimiento, que le permita
ejecutar el proceso formativo del adulto, lo cual exige de capacidades,

12
habilidades, destrezas y actitudes tanto en su área específica de
conocimiento como en pedagogía, es decir, con un perfil solido, capaz de
comprometerse con el desarrollo social y con un alto interés por consolidar
un trabajo académico abierto al entorno, colaborativo y protagónico.
Por consiguiente, ambos estudios se relacionan al considerar el perfil
profesional del docente universitario puntual, al relacionar de manera
sistemática todos los conocimientos adquiridos acerca del área específica
donde se desempeña, exigiéndose validez, aplicando la reflexión,
razonamiento lógico y comprometido en la búsqueda de información
necesaria para no limitarse en su práctica docente. Asimismo, debe poseer
destrezas para la indagación que le permita su actualización acorde a las
necesidades de la institución universitaria donde se desempeña y su entorno,
en consonancia, con el perfil de profesional que demanda la sociedad
venezolana.

Antecedentes Investigativos

Azuaje (2010), realizó un estudio titulado procedimiento de selección de


los docentes en la Aldeas Universitarias según el perfil profesional, con el
propósito de diseñar lineamientos de selección de los docentes asesores en
el Programa Nacional de Educadores de la Aldeas Universitarias, ubicadas
en el Municipio José Félix Ribas, estado Aragua. La investigación se realizó
apoyada en la modalidad de proyecto de factible, bajo un diseño no
experimental de campo, a una población conformada por cuatro (4)
coordinadores de Aldeas Universitarias, ubicadas en el Municipio antes
mencionado y Setenta y Cinco (75) docentes asesores.
Para recolectar la información se empleó la encuesta, utilizando como
instrumento el test. Los resultados indican que no se realiza un

13
procedimiento de selección sistemático de los docentes. Se concluyó que en
el PNFE de la Misión Sucre, se han detectado debilidades en el perfil de los
docentes asesores, destacando: falta de compromiso político-social, apego a
políticas educativas desvinculadas de la realidad social, a currículos
cerrados, academicistas, elitescos, que no responden a la formación de un
ciudadano integral y escasa participación en los procesos comunitarios,
dificultando el logro de los objetivos y la calidad del egresado. Recomienda a
las Aldeas Universitarias la aplicación de tales lineamientos que conducirá a
contratar a docentes comprometidos con la formación de educadores tal
como se ha concebido en el Programa Nacional de Formación de
Educadores.
El antecedente anterior, se relaciona con la presente investigación por
cuanto el docente universitario, es aquel profesional que ha de conocer la
dinámica, políticas, capaz de provocar el aprendizaje en el aula, seleccionar,
organizar contenidos, incentivar la discusión y el debate, al partir del
supuesto que su actividad no puede regirse por la rutina o por la imitación de
teorías que otros han elaborado para situaciones concretas, de ser así, el
docente se convertiría en un simple ejecutor del aprendizaje. Además, de
vincular el proceso formativo del nuevo ciudadano, familia y la comunidad,
así como para asumir los retos y exigencias de su contexto histórico social.
Con orientación similar, Márquez y Villegas (2011), realizaron una
investigación titulada perfil del docente en la enseñanza de la geografía de
Venezuela, de tercer año de educación media del Municipio Trujillo, estado
Trujillo, cuyo objetivo fue conocer el perfil del docente en la enseñanza de la
Geografía de Venezuela, de tercer año de Educación Media, en el Municipio
Trujillo, estado Trujillo, como técnica para la recolección de datos se utilizó la
encuesta y el instrumento un cuestionario validado por expertos y fue
aplicado a la población de diecisiete docentes (17), docentes en los Distintos

14
Planteles del Municipio Trujillo. Metodológicamente se enmarcó en una
investigación descriptiva y un diseño de campo.
Se logró concluir que los docentes a pesar de ser todos profesionales
docentes (en Geografía), existe un porcentaje casi similar de no poseer el
perfil adecuado al área o materia que administra. Recomienda a la Zona
Educativa, realizar la selección adecuada de los docentes en cada una de las
áreas o disciplinas, debido que existen educadores con perfil apto o idóneo
académicamente para enseñar Geografía de Venezuela que se imparten en
las instituciones del municipio Trujillo.
En síntesis, el estudio previo es vinculante con la presente investigación
por cuanto ambos hacen referencia al perfil profesional del docente
universitario que permita asumir un liderazgo académico transformacional,
que logre impactar en la comunidad para darle cumplimiento al objetivo
principal que tiene la universidad, calidad y pertinencia social, así como la
puesta en práctica del conjunto de competencias, roles, conocimientos,
habilidades, destrezas, actitudes y valores necesarios para el desempeño de
su profesión conforme a las condiciones socio-económico-cultural del
contexto donde interactúan.
De la misma manera, Tovar y Briceño (2012), realizaron un estudio
titulado en el Programa Estudios Jurídicos Misión Sucre, estado Yaracuy-
Venezuela. El propósito de la investigación fue describir el perfil docente
desde la praxis andragógica de los profesionales El estudio es cuantitativo,
tipo investigación de campo, nivel descriptivo, utilizándose el método
hipotético deductivo. La población estuvo conformada por catorce (14)
profesionales y veinte (20) triunfadores. Se usó como técnica la encuesta y el
instrumento, dos cuestionarios estructurados con 14 ítems. Los datos y la
información obtenida, luego de la aplicación del instrumento, se registraron,
clasificaron, codificaron y tabularon, utilizándose la estadística descriptiva.

15
Con los resultados encontrados se llegó a la conclusión que los
profesionales del Programa de Estudios Jurídicos no tienen un perfil bien
definido para ejercer desde la praxis andragógica, ni un buen nivel de
preparación para impartir las clases, por lo que se recomienda la
actualización permanente en este tipo de estrategias. Además, de que la
praxis andragógica se muestra rutinaria, pues los profesionales imparten las
clases, basadas sólo en exposiciones por parte de los estudiantes, sin
reforzamiento para complementar la temática.
Al revisar el estudio previo anterior, se evidencia la vinculación entre
ambos antecedentes porque pretenden describir el perfil profesional del
docente desde la praxis andragógica en la Misión sucre, lo cual constituye un
aporte a la andragogía y perfiles de los profesionales que laboran como
docentes en la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV). Por lo tanto, el
profesorado universitario, además de ser experto en su materia de estudio,
también precisa conocimientos y formación en aspectos claves para su labor
docente.
Finalmente, Caputi (2013), realizó una investigación titulada habilidades
pedagógicas del docente universitario fundamentales para el fortalecimiento
de la formación académica en los estudiantes de la Carrera Licenciatura en
Educación Mención Geografía e Historia de la UNELLEZ Barinas, la cual tuvo
como propósito analizar las habilidades pedagógicas del docente
universitario la Carrera Licenciatura en Educación Mención Geografía e
Historia de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel
Zamora, Barinas. Metodológicamente se insertó en el paradigma cuantitativo,
en un diseño de campo, de carácter descriptivo bajo la modalidad
documental. La población objeto de estudio, estuvo conformada por cuarenta
y un (41) Docentes de la institución antes mencionada.
Por otra parte, para recolectar la información se utilizó la técnica de la
encuesta y como instrumento se elaboró un cuestionario de diferentes ítems

16
de respuestas múltiples. Se utilizó como técnica de análisis de datos la
estadística descriptiva. Se concluye que las habilidades son de suma
importancia, dado que son requeridas para un trabajo pedagógico efectivo
ocupando la atención tanto de los especialistas como de los estudiantes, por
lo que recomienda realizar actividades que permitan la práctica de
habilidades pedagógicas en los diferentes ambientes de estudios durante
todo el proceso formativo del futuro profesional universitario.
Es un hecho evidente, la vinculación entre ambos estudios, desde la
concepción del perfil profesional del docente universitario dado que no sólo
es importante las habilidades pedagógicas, sino competencias, destrezas y
actitudes hacia la el programa que administra. Además, deberá poseer
conocimiento del currículo, políticas educativas, necesarias la puesta en
práctica de las tareas propias de un profesor universitario que actué como
marco o punto de referencia de una actividad profesional que se concibe
como compleja, difícil y retadora.

Referencial Teórico

Teoría que sustenta la Investigación

En la actualidad, la experiencia humana no solo implica pensamiento,


sino afectividad y únicamente cuando se consideran en conjunto se capacita
al individuo para enriquecer el significado de su práctica pedagógica. En tal
sentido, para entender el perfil profesional del docente universitario, es
necesario tener en consideración otros tres elementos del proceso educativo:
su manera de enseñar, estructura de los conocimientos que conforman el
currículo y el modo en que éste se produce y el entramado social en el que
se desarrolla el proceso formativo.

17
Desde la premisa anterior, Mass (2012), refiere que Ausubel en la teoría
del aprendizaje significativo enfatiza que “el docente debe estudiar el proceso
de aprendizaje, conocer cómo es que los estudiantes aprenden, mantienen y
conservan este conocimiento”. (p. 5). Una generalidad importante, es que el
autor considera de suma importancia tener en cuenta que cada tema o
contenido, posee su propia jerarquía de conceptos y estos están
directamente relacionados con las estructuras cognitiva. Además, de tomar
en cuenta elementos como el currículo, estilos cognitivos, de aprendizaje del
estudiante, el significado que el proceso de aprendizaje que tiene para los
triunfadores.
Visto de esta forma, la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel,
en cuanto al rol del docente ofrece en este sentido el marco apropiado para
el desarrollo de la labor educativa, así como para el diseño de técnicas
educacionales coherentes con tales principios, políticas educativa, lo cual
constituye un marco teórico que favorecerá dicho proceso, al fundamentar la
labor educativa. En este sentido, si el docente desempeña su labor
fundamentándola en principios de aprendizaje bien establecidos, podrá
racionalmente elegir nuevas técnicas de enseñanza y mejorar la efectividad
de su labor y por ende, su perfil profesional.

Perfil Profesional del Docente

Al docente universitario se le considera como un profesional que realiza


una asistencia a la sociedad mediante la Universidad. En tal sentido, se
requiere contar con un diestro reflexivo, crítico, competente en el ámbito de
su disciplina, capacitado no sólo para ejercer la docencia, sino extensión,
realizar actividades de investigación. Asimismo, es importante precisar que la
docencia universitaria reclama de sus docentes conocer teorías, estrategias

18
tanto pedagógicas como metodológicas. Además, de habilidades que le
permitan desarrollar la enseñanza de manera comprometida con la idea de
potenciar el aprendizaje de los estudiantes y contribuir a la mejora de la
sociedad.
Al respecto, puede expresarse que el perfil docente universitario de la
Misión Sucre debe poseer un conjunto de rasgos que le caracterizan y le
permiten con construir proyecto educativo bolivariano, su importancia radica
en un modelo a seguir según los ideales, políticas y filosofía del nuevo
educador bolivariano, solidario, laborioso, honesto, justo, consciente de su
papel trasformador, y que aplique en su labor profesional métodos científicos
que le permitan interactuar con los educandos, la familia y la comunidad en
general, atendiendo a la diversidad del ser humano y contextualizando el
proceso formativo para lograr el nuevo republicano, y trascender del modelo
actual de educación excluyente hacia la inclusión de la población en el
sistema educativo nacional, y en especial en la educación universitaria..
Asimismo, el Diccionario de la Real Academia Española (2005),
establece que perfil significa “conjunto de rasgos peculiares que caracterizan
a alguien o algo”. (p. 1). El concepto antes citado, reafirma que el perfil se
considera un sin fin de cualidades que toda persona debe adquirir para
transmitir conocimientos, principios, ideas entre otras.
Por su parte, Díaz (2005), refiere que el perfil profesional lo componen
el conocimientos, habilidades y actitudes que posee una persona”. (p.87). En
atención a esto, se entiende por perfil profesional el conjunto de
conocimientos, habilidades y actitudes de un profesional que le permite no
sólo un ejercicio competitivo y por ende, un mejor desempeño laboral dentro
y fuera del aula.
Se agrega a lo anterior, la definición de Tomás, Castro y Feixas (2012),
quien refiere que el perfil del profesor universitario es el “conjunto de
características personales, sociales y profesionales que una persona debe

19
poseer para desempeñar con profesionalidad las funciones básicas del oficio
de enseñante” (p. 353). En otras palabras, este perfil es el conjunto de
creencias, intereses, percepciones y motivaciones respecto del compromiso
con la tarea, consideración de la profesión docente, con relación a las
funciones y responsabilidades profesionales e institucionales que tiene
encomendadas.
Asimismo, Díaz (2005), propone cuatro sub-etapas secuenciales en la
elaboración del perfil profesional, una vez fundamentada la carrera o
programa de formación.
1. Conocimientos, técnicas y procedimientos de las disciplinas que se
ejecutaran a la solución de los problemas definidos para la atención del
profesional.
2. Tareas potenciales que desempeñará el egresado, estableciéndose
detalladamente los procedimientos específicos que deberá ejecutar el
profesional para dar solución a los problemas del entorno.
3. Desarrollo del perfil, proceso mediante el cual se estructuran
lógicamente las interrelaciones entre los aspectos anteriores: disciplinas –
áreas – tareas – población, es decir, se integran los resultados de las sub –
etapas o pasos precedentes.
4. Evaluación del perfil, en la cual se analiza integralmente el proceso
antes descrito a la luz de las necesidades y problemas de la sociedad,
políticas del sistema educativo, condiciones económicas y nivel de desarrollo
científico y técnico del país.
Lo antes indicado, permite realizar un análisis sobre el perfil de los
docentes universitario, donde se revelan las etapas y exigencias de la
educación del presente, tomando en cuenta que estos deben exhibir,
aptitudes, habilidades y destrezas para enfrentarse con éxito a la educación
superior.

20
De la misma manera, un perfil bien definido según Addine (2005),
especifica “el conjunto de habilidades cognoscitivas que deberá adquirir el
estudiante, describir las habilidades o destrezas procedimentales en términos
de tareas, actividades y acciones que realizará en su ejercicio profesional”.
(p. 31). En atención a esto, un perfil permite el desarrollo de habilidades,
actitudes o los valores a desarrollar, para tener éxito en el desempeño
profesional.
De acuerdo con lo planteado, es importante que dicho perfil del docente
beneficie a la población estudiantil, desde la forma teórico- práctico que
permitirán su desempeño adecuado en el campo laboral. De allí, el perfil
profesional debe garantizar el desarrollo de habilidades, destrezas y
actitudes elementos que facilitarán al egresado tener una educación de
calidad. Al respecto Navarrete (2005), plantea rol vendrá enmarcado en un
modelo sistemático e interdisciplinar, donde la docencia, la investigación, su
saber, saber hacer y querer hacer conformará su acción educativa. (p.5).
Dicho de otro modo, se revelan las exigencias de la educación
universitaria en este presente siglo, tomando en cuenta que los docentes
deben exhibir, aptitudes, habilidades y conocimientos para enfrentarse con
éxito al entorno educativo.
En concordancia con lo antes expuesto, Galvis y Valdivieso (2006),
plantea que el perfil es “el conjunto de competencias organizadas por
unidades de competencias, requeridas para realizar una actividad
profesional, de acuerdo con criterios valorativos y parámetros de calidad”. (p.
13). En otras palabras, para definir los niveles de logro en los docentes.
En consecuencia, el Perfil Profesional es un proceso complejo y
constituye una dimensión sumamente dinámica en el diseño curricular, dado
su doble rol de punto de partida y expresión final del producto obtenido en el
proceso educativo. Es menester por lo tanto, la investigación permanente en

21
torno a la pertinencia del perfil según el contexto, a fin de que el nivel de las
cambiantes demandas de la sociedad sea de calidad.
Desde la óptica anterior, Montero (2007), refiere un modelo de perfil
docente. Persona integral. (a) La formación de la persona como ser integral
está asociada al desarrollo de sus competencias básicas. (b) La formación
profesional se asocia al ejercicio de unas competencias propias de la
naturaleza del ser educador. (p. 12). En atención a esto, es posible dominar
competencias básicas a aquellos patrones de comportamiento que los
estudiantes necesitan para actuar con éxito en cualquier escenario de la
vida, para ello, requiere de una formación integral, lo cual sólo es posible al
lograr afectar de manera positiva las dimensiones biológicas, intelectuales,
sociales e interpersonales.
De la misma manera, Montero (ob.cit), opina que se debe tomar en
cuenta para la formulación del perfil profesional lo siguiente: (a). Perfil Social.
Tienen que ver con el para qué se hace y obviamente, los criterios, razones y
beneficios específicos que subyacen al quehacer profesional. Se vincula con
la justificación ética y moral de la aplicación. (b) Perfil Técnico. Responde a
qué se hace, cómo se hace y el fundamento de dicho hacer. Se ampara en el
sustento científico y el artesanal de conocimientos que se aplican.
De allí, ambos perfiles son necesarios en la profesión docente por
cuanto el social se corresponde con la integración de lo social con lo
educativo, es decir, lo ético y moral, mientras que el perfil técnico se basa en
el conocimiento, fundamentación científica y en el qué se hace y cómo se
hace, lo cual se traduce en una formulación eficiente del perfil profesional del
docente universitario.
Al respecto, León y otros (2007), sintetizan los rasgos fundamentales
que define el perfil del docente.

22
Organizar Experiencias de Aprendizaje. Referido a las
características particulares del proceso de enseñanza y de
aprendizaje, tales como conocimiento, organización de
experiencia, capacidad para involucrar e intervención de la cultura.
Comprender la Naturaleza del Estudiante, el pensamiento y
Conocimiento. Permiten la comprensión tanto del estudiante como
de su pensamiento y el carácter interdisciplinario del conocimiento.
Mantener Activo el Proceso Formativo en el Aula. Relacionados
con las características particulares de la actividad del aula. (p. 45).

En razón de lo anterior, es importante acotar que estos rasgos


característicos permiten al docente no sólo organizar las experiencias de
aprendizajes en función del proceso formativo, sino conocer al estudiante, su
pensamiento, conocimiento y mantener activo el proceso formativo en el aula
para generar aprendizajes significativos, mediante la organización de
actividades vinculadas con la realidad del educando.
Por otra parte, Galán y Rubalcaba (2007, p. 51), señalan que son cuatro
los perfiles del profesorado universitario.
1. Investigador Puro. El profesor se siente motivado para investigar y
está en la universidad por un interés hacia la investigación. Además, le
motiva contribuir al progreso de la ciencia, las publicaciones, el
reconocimiento académico, la búsqueda de la verdad y sus grupos y
relaciones de investigadores. Dedica mucho tiempo a investigar, aunque
considere que la docencia es igualmente importante.
2. Investigador Pragmático. Este perfil corresponde a un profesor
interesado por los resultados de su investigación. Quiere sumar méritos para
la obtención de sexenios, ingresos adicionales por contratos de
investigación, reconocimiento y publicaciones, se encuentra muy motivado
por la necesidad de tener que hacer una carrera académica.

23
En este pragmatismo, sus motivos para elegir la profesión están
bastante vinculados a las condiciones materiales del trabajo, flexibilidad
laboral, salario, estabilidad y prestigio social.
3. Docente. El tercer factor es el perfil del perfecto docente, con gran
dedicación y motivación por la docencia. El interés por la docencia fue lo que
le llevó a elegir esta profesión y se mantiene fiel a esa vocación docente.
4. Comunitario. El profesor comunitario es el que valora las elaciones
en su ámbito de trabajo, tanto en la docencia como en la investigación: en la
docencia valora el ambiente del Departamento y la amistad con los
compañeros; en la investigación valora las relaciones con el grupo de
investigación y otros investigadores. En definitiva, un trabajador en equipo,
un compañero.
Al respecto, García y Muñoz (2009, p.55), refieren que el perfil
profesional estaría formado por dos dimensiones de actuación profesional.
(a) Actuación del Profesorado Formado. Es el docente investigador y
formador del futuro profesional, se incluye en esta dimensión al profesor en
formación, así como los gestores docentes formados. (b) Actuación de
Profesionales Colaboradores. Abarca a los profesionales en ejercicio
vinculados a la práctica, gestores no docente y profesionales expertos.
Por su parte, Bozu y Canto (2009), sostiene que cuando se habla del
perfil profesional del profesorado universitario, se refieren “al conjunto de
competencias que identifican la formación de una persona para asumir en
condiciones óptimas las responsabilidades propias del desarrollo de
funciones y tareas de una determinada profesión”. (p. 56). En el caso del
perfil del profesorado universitario, para asegurar una docencia de calidad
en conformidad con los nuevos retos que plantea la sociedad es
necesario definir un perfil transferencial, flexible y polivalente, capaz de

24
adecuarse a la diversidad y a los continuos cambios que se vienen dando
en el ámbito donde se desenvuelve.
Al respecto, Zabalza (2009), menciona que en la configuración del perfil
del profesorado universitario se diferencian tres grandes dimensiones,
relacionadas con el ámbito profesional, personal y laboral.
1. Dimensión Profesional. Permite acceder a los componentes claves
que definen ese trabajo o profesión: cuáles son sus exigencias (qué se
espera que haga ese profesional), cómo y en torno a qué parámetros
construye su identidad profesional, cuáles son los principales dilemas que
caracterizan el ejercicio profesional en ese ámbito, cuáles son las
necesidades de formación inicial y permanente.
2. Dimensión Personal. Permite entrar a considerar algunos aspectos
de gran importancia en el mundo de la docencia: tipo de implicación y
compromiso personal propio de la profesión docente, ciclos de vida de los
docentes y condicionantes de tipo personal que les afecten (sexo, edad,
condición social, problemas de tipo personal que suelen ir asociados al
ejercicio profesional, fuentes de satisfacción e insatisfacción en el trabajo, la
carrera profesional.
3. Dimensión Laboral. Lo sitúa ante los aspectos más claramente
relacionados con las condiciones contractuales, los sistemas de selección y
promoción, los incentivos, condiciones laborales (carga de trabajo, horarios,
obligaciones vinculadas. El perfil profesional del profesorado universitario
tiene una identidad doble, pues debe ser especialista en los contenidos de su
disciplina y a su vez, especialista en el desarrollo de procesos de enseñanza-
aprendizaje de la misma. (p. 309)
De allí, que el perfil del docente son dinámicas que han de adaptarse a
los cambios del sistema educativo nacional pues hoy en día la sociedad

25
demanda una nueva categoría en educación superior. Tal como lo afirma
Mico (2012), quien refiere que el docente debe asumir los perfiles siguientes.

1. Perfil Cultural. Surge de la realidad concreta que vive una


sociedad pluricultural, en demanda de un docente universitario
que respete la identidad cultural del estudiante la cual es
fundamental en la práctica educativa. 2. Perfil Didáctico. El
docente debe poseer las competencias que exige la tarea docente
de planificar, desarrollar habilidades sociales, evaluar y diseñar
estrategias de enseñanza. 3. Perfil Científico – Técnico. El
docente universitario debe poseer amplio conocimiento en su
asignatura, tener competencias científicas y metodológicas. (p. 75)

De lo anterior se desprende, que el perfil cultural no sólo se basa en la


aceptación, respeto de la cultura del estudiante, se asume la recuperación y
el potenciamiento de su identidad cultural. Además, de ser un especialista en
el diseño curricular, detectar y realizar nuevas adaptaciones curriculares en
la asignatura que administra, pero sobre todo, ha de ser un especialista en
la investigación, capaz de seleccionar, actualizar, analizar y producir
conocimiento, el desarrollo cognoscitivo, que despierte el interés del
estudiante hacia la investigación.
En este mismo orden de ideas, Delgado (2013, p.5), refiere que los
profesionales de la docencia desempeñan tres roles fundamentales:
1- Rol de Carácter Técnico. Identifican a los profesores como
profesionales de la enseñanza, es decir, como expertos formados,
habilitados y seleccionados para desempeñar las funciones propias de la
docencia. A este rol técnico se han ido añadiendo otras funciones, entre las
que destacan las relativas a la guía académica e intelectual de sus alumnos
(orientación y tutoría), a la gestión organizacional y a la optimización de la
institución (investigación, innovación, perfeccionamiento).
2. Rol de Carácter Ético y Socializador. Hace referencia a los valores,
actitudes y otras pautas de conducta que el docente exhibe, que constituye

26
un marco de referencia normativo, de orden moral y cultural, para los
miembros de la comunidad educativa.
3- Rol para satisfacer determinadas necesidades relacionadas con el
bienestar social y la autorrealización de los miembros en formación de la
comunidad educativa. Este rol contribuye a solventar las necesidades de
autodesarrollo de los individuos y de los grupos, y desde el cual la calidad de
la educación institucional vendría definida por los grados de humanización,
personalización y bienestar que logra la institución, más allá de sus
características técnicas y sociales.
Los planteamientos anteriormente citados, presentan de alguna manera
los elementos que conforman el perfil profesional del docente universitario,
ente ellos: conocimiento, habilidades y actitudes. Al respecto, Rolon (2013),
define el conocimiento como “la información que un sujeto posee acerca de
un objeto”. (p. 5). En otras palabras, todo conocimiento parte de la relación
entre un ser humano y un objeto o cosa conocida, lo adquirido mediante la
interacción con el entorno, es decir, es el resultado de la experiencia
organizada y almacenada en la mente del individuo de una forma que es
única en cada persona. Por lo tanto, para que haya conocimiento el sujeto
debe recibir y procesar la información proveniente del objeto.
Por su parte, Santoyo y Torres (2010), se entiende por habilidades
“aquellas acciones, conductas, conjunto de recursos cognitivos, actitudes,
patrones de comportamiento implicados en cualquier actividad, que son
producto de la educación”. (p. 9). En atención a esto, las habilidades son
todas aquellas acciones llevadas a cabo por el profesional docente para
enseñar a aprender, en conjunto con los recursos cognitivos necesarios
permiten el desarrollo de las actividades de aula.
Asimismo, dichos autores definen las habilidades intelectuales con “el
conjunto de aptitudes que optimizan el aprendizaje de nuevos
conocimientos”. (p. 12). Esta definición atiende un enunciado corto,

27
complementando estas habilidades con las manuales, estéticas y demás
propias del ser humano, que muestran una actitud humanista favorecen en
gran medida en proceso de aprendizaje de nuevas habilidades en el
individuo.
En este contexto, Santoyo y Torres (ob.cit), sostienen que las actitudes
son “procedimientos que conducen a un comportamiento en particular, la
realización de una intención o propósito”. (p. 23). De acuerdo con esta
definición, la actitud es una disposición profunda que con otras influencias
contribuye a determinar una variedad de comportamientos en relación con un
objeto.
Es así, como Samir (2010), sostiene que las actitudes son “formas
habituales de pensar, sentir y comportarse de acuerdo a un sistema de
valores que se va configurando a lo largo de la vida, mediante las
experiencias de vida y educación recibida”. (p. 68). En otras palabras, las
actitudes son disposiciones para actuar en la vida cotidiana, donde se
determina su relación y conducta con el medio ambiente.
De hecho, Samir (ob.cit), caracteriza las actitudes de la manera
siguiente.(a) Son adquiridas, el resultado de las experiencias y del
aprendizaje que el individuo ha obtenido a lo largo de su historia de vida, que
contribuye a que denote una tendencia a responder de determinada manera
y no de otra. (b) Las actitudes son de naturaleza dinámica, es decir, pueden
ser flexibles y susceptibles a cambio, especialmente si tienen impacto en el
contexto en el que se presenta la conducta. (c) Son impulsoras del
comportamiento, la tendencia a responder o a actuar a partir de los múltiples
estímulos del ambiente. (d) Son transferibles, es decir, con una actitud se
puede responder a múltiples y diferentes situaciones del ambiente.

28
Competencias en el Docente Universitario

Las competencias en el proceso de enseñanza y aprendizaje están


ligadas a los conocimientos y prácticas que conducen a todo profesional a
tener éxito en las actividades que realiza, es decir, ser competente. Es por
ello, que las competencias que se deben desarrollar en la formación docente,
deben comprender dimensiones y diferentes aspectos relacionados con su
perfil. Al respecto, Sánchez (2005), plantea que el término competencias se
utiliza en este contexto para referir a la capacidad de “hacer con saber” y con
conciencia acerca de las consecuencias de ese hacer. Toda competencia
involucra al mismo tiempo conocimientos, modos de hacer, valores y
responsabilidades por los resultados de lo hecho”. (p.67).
Dicho de otro modo, las competencias pedagógicas son facilitadoras de
procesos de aprendizaje y los profesores deben saber conocer, seleccionar,
utilizar, evaluar, perfeccionar y recrear o crear estrategias de intervención
didáctica efectiva. Con respecto a las competencias Institucionales, los
docentes deben tener la capacidad de articular lo macro con lo micro; lo que
se dispone en el sistema educativo con lo que se desarrolla a nivel
institucional.
Por su parte, Águeda (2005, p.102), considera que un buen profesor
universitario habrá de reunir las siguientes competencias. (a) Dominar tanto
el conocimiento de su disciplina como la gestión del mismo. (b) Innovar sobre
su propia práctica docente, lo que implica reflexionar e investigar integrando
el conocimiento disciplinar y el pedagógico como vía para la mejora
continua. (c) Dominar las herramientas relacionadas con el currículo (Diseño,
planificación y gestión del mismo). (d) Saber favorecer entre los alumnos un
clima de motivación hacia un aprendizaje de calidad. (e) Saber trabajar en
colaboración con colegas y potenciar el aprendizaje colaborativo entre los
estudiantes. (f) Poseer las habilidades comunicativas, de relación que la

29
función docente requiere y estar comprometido con la dimensión ética de la
profesión docente.
De esta manera, Zabala y Zabala (2005), hacen referencia a las cinco
(5) categorías de competencias que se corresponden con otros enfoques
formativos.
1. Competencias como conjunto de conocimientos y habilidades
cognitivas que los profesionales deben poseer.
2. Competencias como conjunto de actuaciones prácticas que los
docentes han de ser capaces de ejecutar efectivamente. En este sentido, no
basta con “saber sobre” o “saber cómo”, hay que saber operar prácticamente.
3. Competencias como ejercicio eficaz de una función. Eficacia que se
establece en base al resultado de las operaciones llevadas a cabo por el
profesional, los cambios logrados por sus actuaciones.
4. Competencias como conjunto de actitudes, formas de actuación,
sensibilidades, valores, entre otras, que se supone han de caracterizar la
actuación.
En este mismo orden de ideas. Galvis y Valdivieso (2006, p.45), refieren
las competencias siguientes.
Competencias Intelectuales. Referidas a lo cognitivo, lógico, técnico y
pedagógico-didáctico, las cuales permiten facilitar procesos de aprendizaje
que permitan crear, evaluar y diseñar estrategias para el desarrollo del
proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que el docente debe tener
principalmente conocimiento del contenido, dominio del grupo para saber
llegar ese conocimiento a través de la didáctica que utilice.
Competencias Inter e intrapersonales. La necesidad de desarrollar
estas competencias se fundamenta en el nivel de relaciones que se
presentan en el mundo de hoy: complejo cambiante y convulsionado. El
docente debe estar abierto e inmerso en los cambios para orientar y
estimular el aprendizaje, debe desarrollar el liderazgo, la capacidad de

30
interactuar armónicamente con las personas y resolver conflictos, así mismo
desarrollar la capacidad de aprender a aprender, la capacidad de innovar de
auto motivarse y persistir frente a o problemas.
Competencias Sociales. Relacionadas con las competencias
interactivas, que implica procesos sociales, afectivos, éticos, comunicativos,
la convivencia y la cooperación, así como la habilidad para resolver cualquier
problema que se presente, el cual es de suma importancia la actitud y la
ética que deben tener los docentes acompañado del conocimiento pleno de
su disciplina y valores sólidos en su persona.
Competencias Interpersonales. Entre ellas, se encuentran las
competencias productivas, que le permiten al docente estar sujeto a los
cambios que enfrenta la sociedad para orientar, estimular el aprendizaje
productivas y las competencias especificadoras, consienten en conocerse a
sí mismo, a sus emociones, sentimientos y equilibrio en su proceso cognitivo.
Además, de aportar conocimiento en cualquier situación que se presente,
con el fin de comprender a los sujetos y al proceso de enseñanza y de
aprendizaje, así como observar situaciones de la realidad para actuar en
consecuencia.
Se agrega a lo anterior, que un perfil docente basado en competencias,
fruto del diálogo y del consenso, puede cumplir dos funciones importantes en
el mejoramiento permanente de la profesión, según Bozu y Canto (2009.,
p.15), (a) Función articuladora entre la formación inicial y la formación
permanente. (b) Función dinamizadora del desarrollo profesional a lo largo
de la carrera, así como de la profesión misma.
A continuación, Bozu y Canto (ob.cit, p.22), señalan algunas razones
para optar por un perfil basado en competencias.
1. Se centra en el desarrollo de capacidades en los sujetos,
favoreciendo la formación de profesionales críticos, reflexivos, autónomos y
responsables en su desempeño profesional, capacidad para plantear

31
alternativas pedagógicas, participar en las decisiones concernientes a la
educación, en los niveles y ámbitos que les corresponda actuar.
2. Remite a la necesidad de la formación permanente que busca
profundizar y desarrollar nuevas capacidades a lo largo de la vida.
3. Abre espacios de interrelación de capacidades, saberes, potenciando
un desarrollo personal y profesional integral.
5. Por ser contextuado, es flexible para adecuarse a las demandas
sociales, a las necesidades de desarrollo integral de los estudiantes,
aprender permanentemente, atención a la diversidad cultural y a las
condiciones en que se desarrolla la docencia.
6. Proporciona versatilidad al proceso de enseñanza/aprendizaje y, por
tanto, su mayor capacidad para adecuarse al ritmo de cambios propio de la
actualidad. (p. 90).
Sobre el contexto del perfil del docente, Bozu y Canto (2009) tiene
importantes aportes, diferenciando tres indicadores, los cuales el autor
denomina: (a) Indicador Beta. Se relacionan con las competencias generales
de la profesión, es decir, que engloban las funciones y tareas significativas
de la misma. (b) Indicador Gamma. Son inherentes a los conocimientos,
destrezas y manejo instrumental demandados por dichas tareas. (c) Indicado
Alfa. Están referidos a los rasgos de personalidad, actitudes, aptitudes y
condiciones físicas requeridos por cada indicador ocupacional y en armonía
con los indicadores Gamma y Beta. (p. 63). Esto significa que entre los
indicadores descritos debe darse una sinergia y congruencia completa al
perfil profesional del docente universitario que demanda la sociedad actual.

Competencias Personales

En lugar de concentrarse sólo en la calidad de los productos, la nueva


conciencia abarca la de los esfuerzos individuales de las personas. Al

32
respecto, Garza (2005), sostiene que desde este punto de vista, en estos
nuevos tiempos “se considera que para ser un buen profesional se requiere
tener unas cualidades mínimas como persona, sobre todo cuando se
requiere a una profesión tan importante como lo es ser docente”. (p. 123).
De acuerdo con el planteamiento anterior, innumerables estudios
acerca del rol y el perfil del docente han llegado a conclusiones muy
parecidas sobre este ideal. Sin embargo, es poco lo que se ha profundizado
acerca de la deseada personalidad del mismo, los alumnos desean un
docente con características personales muy definidas como: Manejo
situacional, creatividad, capacidad de realización, dominio personal entre
otras.
Desde la misma óptica, Leboyer (2005), afirma que “las competencias
personales están estrechamente ligadas a las actividades profesionales y
con el dominio de aptitudes, conocimientos, actitudes, fuentes de motivación
y rasgos de personalidad”. (p. 43). En otras palabras, las competencias
personales informan lo que constituye un éxito de las personas en el
desempeño exitoso del trabajo y definir el puesto en función de las
características y conducta de esa persona. Por lo cual, debe servir para
predecir las conductas que definen un desempeño concreto, e incluyen una
intervención, una acción y un resultado.
En este sentido, Leboyer (ob.cit), considera que existen algunos
factores de los cuales, según él, depende su calidad personal.

Autoestima. Es la imagen que se tiene de sí mismo, la valía


personal que se construye a partir de la experiencia vivida y de la
manera en que se haya interpretado. Ética. (Personal y
Profesional): Principal obligación como seres humanos (ética)
sería la de actuar con buena voluntad sin una segunda intención,
que no haga daño a los demás o a conseguir sólo un beneficio
personal. Metas Claras. Tener un plan para lograr las metas

33
propuestas, un plan de acción bien estructurado y pensado.
Tenacidad y firmeza en los propósitos hasta el límite. (p. 5).

El planteamiento anterior, permite afirma que la autoestima es en primer


lugar, el conocimiento de sí mismo, desaprender lo aprendido y de
concederse la oportunidad de descubrir lo bueno que hay en cada uno y de
interpretar justamente cada situación que se vive, sin arrogancia ni
menosprecios, dando a cada cosa su justo valor. Así como la ética permite
actuar con buena voluntad sin una segunda intención, mientras que las
metas dependen de una buena estructuración del plan de acción.
Desde la óptica anterior, el profesor deja de ser un expositor y
comienza a ser un apoyo, un acompañante, un motivador guía,
transformándose la docencia de una interacción lineal a una relación múltiple
sistémica que exige al docente destrezas y competencias nuevas, aquellas
que permitan al profesor desarrollar el aprendizaje colaborativo, la capacidad
de autoevaluación grupal, el compromiso personal con el éxito del grupo, la
responsabilidad, capacidades y habilidades individuales y sociales para
realizar aportes al grupo.
Del mismo modo, es importante precisar que los docentes deben
conocer, saber seleccionar, utilizar, evaluar, perfeccionar, crear y recrear
estrategias de intervención didáctica efectivas, donde se incluya el uso de la
tecnología de la información y la comunicación.
De acuerdo a lo anterior, Garza, (2005), plantea que actualmente
resulta ineludible la tarea de “identificación de las competencias requeridas
por los docentes, con el propósito de impulsar una transformación del
proceso enseñanza y de aprendizaje que permita entregar al mundo laboral
profesionales que asuman los desafíos de manera ética, flexible e
innovadora”. (p. 45). A tal efecto, la identificación de las competencias
genera en el aula una transformación de la realidad con una actitud abierta al

34
aprendizaje permanente que hoy constituye la constante más relevante del
tiempo.
Ante esta acotación, Caracho (2005), opina que “pasar de una docencia
centrada en contenidos acotados a otra en la cual se fortalecen las
competencias profesionales y las habilidades generales que facilitan el auto
perfeccionamiento permanente, no sólo del estudiante sino también del
educador”. (p. 90). Estos cambios de la docencia, deben ser analizados en el
contexto más amplio de la transformación de las condiciones laborales y
debe ser asumida a partir de un compromiso de cambio de los docentes y
estudiantes, promoviendo una cultura colaborativa de compromiso, la cual
debe estar acompañada de una actitud participativa de educadores y
educandos.
El docente universitario está dotado de un conjunto de competencias,
entre ellas aquellas habilidades relacionadas con las técnicas de
determinados oficios o profesiones (competencias duras). Además, las que
están vinculadas con la parte emocional, la conducta, las motivaciones, los
valores y cultura del ser humano, que se denominan competencias blandas.
Al respecto, Bracho (2010), las competencias duras comprenden “los
conocimientos técnicos y las habilidades adquiridas por medio del estudio
formal”. (p. 127). Dicho de otro modo las competencias duras se adquiere a
medida que el individuo se va formando profesionalmente. Puesto que como
profesional debe desarrollar los roles que le competen en cada situación
presentada, para ejercer en forma óptima una profesión determinada.
De igual forma, las competencias blandas de acuerdo a Bracho (ob.
cit.) representadas “por aptitudes individuales como la inteligencia emocional,
la capacidad de liderazgo y la capacidad de trabajar en equipo, entre otras”.
(p.127). Lo que el autor representa que este tipo de aptitudes no se
adquieren con los estudios formales, pero si con la capacidad de
relacionarse y de formar equipos de trabajo.

35
Formación del Docente Universitario

Los enfoques que conforman el perfil profesional que caracteriza a los


educadores, sus comportamientos y sus actitudes hacia la enseñanza se da
el conjunto de condiciones personales relacionadas con su nivel
investigativo, divulgación del trabajo, manejo del quehacer educativo, calidad
en su función, cooperación y el liderazgo que mantiene en la institución, que
atañen al educador como individuo y que entremezcladas, dan forma a la
historia profesional.
En este marco de reflexión del abordaje de la problemática del perfil del
docente universitario, Segura (2004), destaca que la formación de
profesionales de la educación en la actualidad y con miras al futuro, “debe
sentarse sobre procesos comunicativos, partiendo de la consideración de
que los contenidos que adquirieron en su tiempo están en revisión
permanente y, aún cuando se tengan los principios básicos a considerar en
la universidad”. (p. 17). A este respecto, puede expresarse que la
actualización estará en función de su capacidad de integrarse
profesionalmente en las nuevas situaciones comunicativas; esto implica, que
su función docente se oriente en un comunicador que apoyado en técnicas y
recursos adecuados, ajustará las situaciones en su entorno.
Dentro de la aproximación para valorar el desarrollo profesional del
docente, está el perfil profesional, que en la actualidad ostenta cualquier
educador universitario. Al respecto, Bozu y Canto (2009), afirma que los
estudios acerca la vida profesional y carrera docente como ámbito de
socialización se han estructurado en torno a dos enfoques fundamentales.

En un primer enfoque, se tiene el conjunto de condiciones


personales relacionadas con su nivel investigativo, divulgación del
trabajo, manejo del quehacer educativo, calidad en su función,
cooperación y liderazgo en la institución, que atañen al educador

36
como individuo y entremezcladas, dan forma a la historia
profesional de cada docente. En el segundo enfoque, la dimensión
individual o interpersonal de la carrera asociada al manejo,
comprensión de situaciones, creatividad, capacidad de
relacionarse y dominio personal en la carrera docente,
proporcionan el marco de interpretación necesario que hace
inteligible cada trabajo individual. (p. 55).

Dentro de esta concepción, la formación del perfil profesional del


docente se incluyen tres aspectos relevantes: identidad, conocimiento y
cultura, que a su vez derivan diversos elementos configurando la
personalidad profesional del educador. Universitario actual. En síntesis,
pensar en un perfil innovador para el docente universitario, conlleva a la
revisión de diversos factores que han sido soslayados por la propia dinámica
que mueve la educación. Por lo tanto, la solución al problema educativo, no
es sólo asunto legal ni constitucional, sino también cuestión de acciones
concretas, que sin duda se relacionan con el profesional de la docencia que
se desempeña en sus espacios.
Desde la óptica anterior, Ortega (2011), señala entre los perfiles de
formación del docente universitario los siguientes. (a) Personal. Referido a
los atributos que definen el carácter y personalidad individual. (b) Social.
Rasgos de comportamiento con relación a su pertenecía a un grupo social y
a la comunidad educativa. (c) Cultural. Enfatiza el aspecto de la cultura en
sus diferentes manifestaciones y disciplinar. (d) Profesional. Señala los
aspectos del quehacer docente en lo referido a planteamientos, desarrollo y
evaluación del aprendizaje. (e) Técnico Pedagógico. Referido a los aspectos
del quehacer docente en lo referido a planteamientos, desarrollo y
planificación y evaluación del aprendizaje. (f) Académico. Describe Rasgos
de conductas vinculados a la pedagogía, filosofía, sociología evaluación e
investigación educativa.

37
Estudio Evaluativo

Los estudios evaluativos es la valoración de la eficacia de los servicios


educativos que se prestan a la sociedad y se plantean para solucionar
problemas de tipo social. Al respecto, Cabero y Martínez (2010), los define
como “la aplicación sistemática de los procedimientos de investigación social
para la evaluación de la conceptualización, diseño, implantación y utilidad de
los programas de intervención social.”(p. 2). A tal efecto, los estudios
evaluativos permiten dar respuesta no sólo a la naturaleza y extensión del
problema, sino las posibles intervenciones para mejorar el problema, entre
otros.
Por su parte, Vega y otros (2013), señalan que la investigación
evaluativa es “el método concreto de la evaluación, pues aporta a ésta última
las herramientas de la investigación social para hacer más preciso y objetivo
el proceso de valoración”. (p. 15). En otras palabras, el estudio evaluativo es
un método fundamental para mejorar la toma de decisiones e incrementar la
eficacia de las políticas educativas, es el conocimiento de los resultados e
impactos de éstas.
De allí, que los estudios evaluativos asumen un rol importante, por
cuanto aporta los aspectos de rigurosidad y sistematización que hacen de la
evaluación un proceso integral, válido y confiable. En el caso de la presente
investigación, la finalidad es determinar el mérito o valor del objeto de
evaluación, es decir, el perfil del docente en la Misión Sucre, que me permita
ayudar en la toma decisiones para su cambio o mejora.

38
Educación Integral

La Misión Sucre, es una estrategia educativa de alcance nacional que


permite la prosecución de los estudios universitarios con visión de inclusión
social, enmarcada en las Líneas Generales del Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nación, contemplados en el Proyecto Nacional
Simón Bolívar 2007-2013. Al respecto, Ministerio del Poder Popular para la
Educación superior (2007), refiere que “el licenciado en Educación, se
desempeñará en las funciones vinculadas con el proceso formativo del nuevo
ciudadano, así como para asumir los retos y exigencias de su contexto
histórico social”. (p. 3). En otras palabras, el licenciado en educación
adquiere competencias, habilidades y destrezas, necesarias para
desempeñarse en el campo laboral, mediante funciones vinculadas con la
formación del nuevo ciudadano.
Asimismo, el Ministerio del Poder Popular para la Educación superior
(2007, p. 5), establece que el licenciado en educación integral se
caracterizará por ser.
1. Un profesional capaz de modificar esa vieja forma de actuar y lograr
la mejor idea del educador que se quiere en estos momentos de
transformación, es decir, un docente que transforme el aula en algo activo,
alegre, creativo, a partir de allí, se puede apuntar hacia algunos elementos
de ese nuevo educador (concepto nada nuevo, solo con algunas
aplicaciones no siempre acertadas).
2. El docente de la universidad municipalizada, debe sentirse en la
obligación moral y profesional de actualizar sus conocimientos, diseñar
métodos que le permitan agilizar y hacerlas más atractivas para los
estudiantes.
3. Poseedor de valores que dignifican al ciudadano venezolano,
consciente de su labor social, capaz de asumir diferentes roles, de realizar el

39
diagnóstico de sus estudiantes, la institución educativa, familia y comunidad,
que por su convicción humanista bolivariana a favor de la construcción del
Socialismo del Siglo XXI. (p. 5).
Visto de esta forma, es importante resaltar que el licenciado en
educación integral se caracteriza por ser un profesión docente que muestra
entusiasmo, al vivir plenamente lo que hace de forma que lo transmita a los
estudiantes, con optimismo pedagógico, liderazgo, capacidad de brindar
afecto y contención, dar apoyo emocional y brindar orientación a los jóvenes
que genere la seguridad necesaria para que demuestren sus capacidades.
De esta manera, Ministerio de Educación Superior y Ministerio de
Educación y Deporte (2005), establecen que el egresado de Educación
Integral. (a) Desempeña los roles de facilitador de aprendizaje, orientador,
promotor social e investigador de las primeras etapas del nivel de educación
básica. (b) Propone alternativas para la solución de los problemas
educativos. (c) Utiliza estrategias y metodologías acorde con las
características del medio donde desarrolla su actividad. (d) Crea situaciones
motivacionales para que los educando participen racional, activamente en su
proceso educativo y puedan convertirse en agentes de cambio que propicien
el desarrollo del país. (p. 8).
En atención a lo antes expuesto, el egresado de esta carrea durante el
proceso formativo del nuevo educador, se fundamento en una formación que
ubica al estudiante como centro del quehacer educativo, es decir, considera
el rol dinámico, protagónico y transformador, no solo del estudiante, sino de
todos los actores inmersos en dicho proceso, con el propósito de convertirlo
en un docente capaz de generar cambios en el ámbito educativo y promover
el desarrollo endógeno en la comunidad, región o país.
En este contexto, Azócar (2011), refiere que el egresado de la Misión
Sucre se ha acreditar para adoptar una postura profesional que “articule su
destreza en la creación de un conocimiento que siendo crítico, aporte

40
soluciones a la realidad local, nacional e internacional. Esto hará que posea
sensibilidad para captar intelectual y sensitivamente el sufrimiento del otro
como propio”. (p. 2). De allí, que el egresado con perfil bolivariano, se
convertirá en un sujeto moral autónomo, con herramientas para asumir el
diálogo como criterio, procedimiento y objetivo de su desempeño. Además,
de buscar actualizarse y el transitar en su vida profesional desde la etapa
inicial de la aplicación de conocimientos, hasta escalas cualitativas de
crecimiento personal y profesional, basadas en valores éticos de equidad,
solidaridad, participación en la vida ciudadana.

Misión Sucre

Con la educación universitaria apegada a uno de los argumentos


legales de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999),
se establece el derecho a ella, pero esto no es entendido por el Estado sólo
en el desarrollo de contenidos formales correspondientes a los diseños
oficiales que proporcionan los Ministerios del Poder Popular para la
Educación y el Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior, sino
más bien comprende acciones educativas tendentes a una formación integral
del individuo, sin descuidar, por supuesto, el desarrollo intelectual y moral del
sujeto.
Surge por ello, la Misión Sucre, que según la Fundación Misión Sucre,
2004), está orientada a facilitar la incorporación y prosecución de estudios en
la educación universitaria, de todos los bachilleres que a pesar de sus
legítimas aspiraciones y plenos derechos, no fueron admitidos en ninguna
institución de la educación superior oficial”. (p.25). En correspondencia, con
el mandato constitucional garantiza el derecho primordial de consolidar y
conformar una red de todas aquellas instancias, instituciones y factores
vinculados a la educación universitaria, que resuelva el ingreso en este nivel

41
mediante la generación de nuevos espacios y la creación de nuevas
modalidades de estudios convencionales, con una filosofía humanista,
mediante el concepto de la municipalización y la universalización de la
educación todos los venezolanos.
Asimismo, El Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
(2007), postula que la Misión Sucre tiene como:

Misión. Desarrollar y fortalecer el sistema administrativo, el


soporte académico, la infraestructura, así como lo concerniente a
la adquisición, reproducción y distribución de los materiales
educativos y la calidad de vida de los triunfadores, en articulación
con las instituciones de educación universitaria que participan en
la Misión Sucre para garantizar el acceso universal a la educación
universitarias de todas y todos los venezolanos. Visión. Ser el
soporte operativo de la educación universitaria municipalizada en
todo el territorio nacional. (p. 23).

De acuerdo con lo establecido anteriormente, la misión y visión de la


Misión Sucre constituye garantiza no sólo el fortalecimiento de los procesos
administrativos, sino la calidad de vida de los estudiantes, mediante el
acceso a la educación universitaria, su operatividad municipal en todo el
territorio nacional y por ende, la articulación con las instituciones de este
nivel educativo.
En este contexto, Tíodardo (2009), opina que en las orientaciones socio
- académicas para el Programa Nacional de Formación de Educadores
(PNFE), cita la resolución del perfil del profesional a ingresar en la
Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), específicamente el docente de
la Misión Sucre, el cual debe ser profesional de la docencia o tener estudios
del IV nivel en el área pedagógica, visión política, disponibilidad de traslado
en el municipio, recibir el curso de inducción docente, y por último, planificar
y ejecutar planes pedagógicos.

42
En cuanto a la ejecución de los planes, se empleará una carga
académica de diecinueve (19) horas semanales de cuarenta y cinco (45)
minutos; de los cuales trece (13) horas van dirigidos al desarrollo de los
Básicos Curriculares (BC) dentro de las aldeas universitarias o ambientes de
aprendizajes, estas comprenden: Talleres, electivos, idiomas y orientación de
los Proyectos de Aprendizaje (PA); y las seis (06) horas restantes para
monitorear la Vinculación Profesional Bolivariana (VPB), en la institución
educativa a fin de garantizar la integración de los estudiantes con los
consejos comunales, puesto que el objetivo es realizar trabajos comunitarios
de orden político-pedagógico y promover la construcción del poder popular.
De lo antes expuesto, en las normativas legales se plantea que: La
educación es un instrumento que tiene sus bases en la formación del hombre
a través del desarrollo de habilidades, destrezas, aptitudes y el valor al
trabajo respetando los diferentes pensamientos de la sociedad venezolana.
Asimismo, en los diversos niveles y modalidades de la educación el
profesional de la docencia le corresponde cumplir con las exigencias del
currículo educativo a fin de formar individuos para el desarrollo del país. En
ese sentido, bajo otro enfoque, la Misión Sucre se considera como parte de
la estructura del sistema educativo puesto que requiere preparar docentes y
estudiantes a través de los postulados; aprender hacer, aprender-aprender y
desaprender enmarcados en cambio de actitudes en el entorno social.
En este contexto, Azócar (2011), señala que el perfil del egresado
universitario bolivariano tiene que:

Estar inmerso en una redefinición de la perspectiva


interdisciplinar, los objetos de investigación, enseñanza o
intervención, lo que le permitirá dialogar con diversas culturas
institucionales y con otras disciplinas, sin comprometer su dignidad
y su recato a la hora de ver la profesión como una oportunidad
para colaborar con sus semejantes y no para valerse de ella con
fines de enriquecerse. (p. 2).

43
De acuerdo con el planteamiento anterior, el perfil del egresado
universitario bolivariano, ha de estar determinado por las competencias que
requiere los nuevos oficios profesionales de una sociedad, cuyo interés
preeminente sea la educación, salud y calidad de vida, es decir, ese nuevo
egresado debe resolver de manera adecuada y oportuna los problemas y
necesidades del entorno.
En razón de lo anterior, Rengifo (2010), refiere por su parte que el
docente bolivariano de la Misión Sucre se caracteriza por el siguiente perfil.
(1) Conocer al adolescente en su desarrollo bio-psico-social, sus
potencialidades y problemática en el momento actual. (2) Promover la
pedagogía desde el hacer, con vocación pluralista e intelectual con unidad en
la diversidad. (3) Desarrollar el aprendizaje con pertinencia sociocultural y
centrada en lo humano. (4) Promover el estudio de lo local con visión
regional, nacional, latinoamericana y mundial. (5) Desarrollar el aprendizaje
con pertinencia sociocultural y centrada en lo humano. (6) Promover el
estudio de lo local con visión regional, nacional, latinoamericana y mundial.
(7) Integrar asignaturas por áreas de conocimientos bajo la concepción
interdisciplinaria, global e integral a través de contenidos, mediante la
planificación por proyecto.
De la misma manera, Beltrán y Rodríguez (2011), sostienen que los
profesionales docentes de la Misión Sucre son (a) Los profesores-asesores
son quienes guían, apoyan continuamente a los estudiantes en su proceso
formativo. (b) Actuarán como consultores de los procesos de formación de
los estudiantes. (c) Proponen planes de trabajo y situaciones de aprendizaje.
(d) Formulan preguntas e incentivando a los estudiantes a formular las suyas
propias. (e) Asesoran la búsqueda, selección de información, al brindar su
experiencia como acompañantes de los estudiantes en su proceso de

44
inmersión en las áreas de conocimiento, prácticas profesionales y tratamiento
de problemas”. (p. 13).
Desde la óptica anterior, los profesionales de la Misión Sucre son
asesores, facilitadores, consultores, que guían y apoyan a los estudiantes en
su proceso formativo, mediante planes, instrumentos, situaciones de
aprendizajes que le permitan a los egresados no sólo formular preguntas,
sino buscar y seleccionar información necesaria para el tratamiento de
problemas sociales, dada su inmersión en las áreas de conocimiento,
prácticas profesionales.
En este sentido, Hidalgo (2012), sostiene que el perfil del egresado
universitario bolivariano, ha de estar enmarcado tanto en “los conocimientos
y habilidades como las actitudes, necesarias para un ejercicio profesional, a
fin de establecer tanto las orientaciones como el alcance del saber, el hacer y
el ser en el desempeño profesional de una especialidad”. (10).
En consecuencia, se requiere establecer el perfil del egresado
universitario bolivariano, así como las competencias laborales, objeto de
trabajo, campo de acción y de actuación del futuro profesional, como
aspectos fundamentales que identifican y definen al perfil del egresado, a la
vez de establecer sus capacidades y aptitudes laborales para afrontar
situaciones diversas.
No obstante, Hidalgo (ob.cit), opina que entre las causas contribuyentes
a los problemas de la Misión Sucre son. (a) Los profesores en su mayoría
profesionales de áreas diferentes a la educación, no manejan los principios
fundamentales de la labor docente. Además, de que muchos trabajan con el
método en el cual fueron formados. (b) La formación docente se viene
trabajando en algunas aldeas pero aun no se consolida como requisito
imprescindible para ser profesor asesor de la Misión Sucre. (c) La
desmotivación por parte de los docentes asesores en su mayoría es por
causa del pago. (d) La Misión Sucre es plataforma para los recién graduados

45
sin empleo, para hacer currículo y encontrar un buen empleo con el Estado.
(p. 15).
En atención a lo planteado, es importante precisar que en la práctica el
perfil de egresado muestra debilidades dada la problemática de la Misión
sucre y las aldeas universitarias como casa de estudio, que aún no se han
consolidado para garantizar a los profesionales una formación docente que
permita el desempeño o praxis andragógica en el aula de clase, con
capacidades, conocimiento y habilidades acordes con las demandas de la
educación universitaria.

Aldea Universitaria

La Misión Sucre, funciona en una infraestructura conformada por una


gran red de espacios denominados para efectos de la Misión: Aldeas
Universitarias, considerados Ambientes Locales de Desarrollo Educativo
Alternativo Socialista, que permite cumplir con el objetivo de garantizar el
acceso a la educación universitaria a nivel nacional a la población
estudiantil. En este sentido, Millan (2007), define la Aldea Universitaria como:

El espacio de concreción de la Misión Sucre, tal espacio, para


entenderlo, es necesario desvincularlo, en cuanto a su concreción,
es decir, en cuanto a “lo que se ve”, de los programas de
formación, universidades e institutos que acreditan y apoyan, de
la Fundación Misión Sucre e incluso del espacio físico que
ocupan.(p. 1).

En atención a lo anterior, la Aldea Universitaria se concibe con el


espacio de concreción de la Misión Sucre, ubicado en Liceos, escuelas,
aulas de instituciones educativas de educación universitaria y construida por
la fundación. Además, de un especio físico que ocupan en cada municipio,

46
con el propósito de cumplir el objetivo del Estado venezolano en cuanto a la
municipalización de la educación y acceso a nivel nacional.
Por su parte, Alfaro (2011), refiere que la Aldea Universitaria es “una
unidad integral de un sistema universitario, que requiere del
perfeccionamiento para cumplir el propósito socio educativo en el contexto
municipalizado y exigencia de la sociedad mediante la política del Estado
concretadas en las misiones educativas”. (p. 22). Al respecto, puede
expresarse que la Aldea Universitaria es un elemento integral del sistema
universitario, desarrollado en instituciones destinadas para tal fin, que
pretenden la municipalización educativa, mediante el cumplimiento de la
política del Estado en las misiones educativas.
De la misma manera, Hidalgo (2011), refiere que La estructura
organizativa de la Aldea Universitaria debe tener un equipo de trabajo que se
encargue de realizar exclusivamente estas funciones, principalmente el
seguimiento académico por programa y un control de estudios, las demás
son complementarias” (p. 2). De acuerdo con este planteamiento, es
importante precisar la necesidad de contar con un equipo de trabajo
organizado capaz de llevar a cabo el seguimiento y control académico en
cada programa, dado que la coordinación y dotación de las Aldeas está a
cargo de las organizaciones que conforman la Comisión Presidencial de la
Misión Sucre en cada entidad, región o municipio.
En conclusión, las Aldeas Universitarias son espacios educativos
regularizados por la Fundación Misión Sucre, en conjunto con las
instituciones de educación superior, constituyen centros importantes de
formación permanente, que enlaza las necesidades de enseñanza,
investigación y asesoría de la población estudiantil, lo cual genera
pertinencia sociocultural de los aprendizajes y el trabajo simultáneo con las
comunidades.

47
Desde la óptica anterior, García (2012), refiere que el reto de la Misión
Sucre como casa de estudio conjuga.

La visión de justicia social en la educación universitaria para el


desarrollo integral de los egresados, soberanía nacional,
construcción de una sociedad democrática – participativa, que
garantice la transformación social mediante la sistematización,
difusión y aprovechamiento creativo del saber, hacer inherentes a
las diversidades culturales”. (p. 2).

Es así, como la universidad asume su rol protagónico en el plan de


municipalización de la educación universitaria que ha adelantado el proceso
revolucionario a través de la Misión Sucre para garantizar un perfil
profesional cónsono con una sociedad democrática y participativa, con un
perfil activador del desarrollo endógeno, dirigidos a fomentar no sólo la
vocación para el trabajo comunitario, sino la investigación participativa y
competencias capaces de articular, diseñar y desarrollar políticas, planes y
proyectos que deriven en la construcción, mejora y transformación de los
espacios comunitarios.

Enfoque Onto - Epistemológico de la Investigación

En el presente estudio, se asume la investigación como un


procedimiento intencional, sistemático y auténtico que permite producir
conocimientos. Por lo tanto, en la práctica se encuentran algunas situaciones
que el investigador puede percibir como fallas, sesgos o riesgos para su
validez como: la realidad social es dinámica, abierta, creativa y singular en
cada espacio, tiempo, la cual no sólo la constituyen los hechos concretos,
sino que incluye las percepciones que tienen de ellas las personas
involucradas, que la observan y viven.

48
Asimismo, el investigador no puede obviar sus valores, posición en la
realidad, experiencias, intencionalidad del conocimiento y por ende,
transformación de la realidad que estudio, pues la subjetividad es inevitable y
se debe reconocer su presencia en el conocimiento obtenido. Además, de
elegir un referente teórico y la respectiva metodológica para investigar.
En razón de lo anterior, la investigación se desarrolla desde la
perspectiva del paradigma cualitativo, definido a criterio de Bisquerra (2010),
como “aquel que se fundamenta en la realidad, orientado a los
descubrimientos exploratorios, descriptivos e inductivos de los fenómenos en
estudio”. (p. 276). En atención a esta definición, este paradigma aboga por el
empleo de métodos cualitativos, interesado en comprender la conducta
humana, mediante una observación naturalista de la realidad y sin control,
donde emergen datos reales, ricos y profundos de los fenómenos en estudio.
Por consiguiente, el paradigma cualitativo, acepta la intervención de los
valores, tanto de la investigadora como el contexto que lo condiciona, las
relaciones cercanas que se establecen con los sujetos investigados,
conocimiento previo que se tienen del problema a investigar. En el caso del
estudio, el objeto de interés comprende un fenómeno inherente al ámbito
educativo, específicamente orientado a conocer el perfil profesional del
docente en la Carrera de Educación integral de la Aldea Universitaria. Para lo
cual fue necesario utilizar métodos, técnicas e instrumentos de orden
interpretativo que permitieron el estudio.
Desde la premisa anterior, el estudio se desarrolló bajo un método de
naturaleza hermenéutica denominado Teoría Fundamentada, definida por
Corbin y Strauss (2002), como “una teoría derivada de datos recopilados de
manera sistemática y analizados por medio de un proceso de investigación”.
(p. 13). En otras palabras, la teoría fundamentada se basa en datos y por lo
tanto, es más posible que genere conocimientos, aumenten la comprensión y
proporcionen una guía para la acción.

49
De allí, que el desarrollo de la teoría fundamentada como procedimiento
metodológico implica la ejecución de cinco fases o etapas, a saber:
El Análisis Ontológico. Se presenta una visión general del contexto o
realidad donde se ubica el fenómeno estudiado.
Muestreo Teórico. Permite construir teorías, conceptos, proposiciones,
partiendo directamente de datos reales.
Interrogatorio Sistemático y Codificación. Se corresponde con la
selección de informantes claves, quienes con sus testimonios, vivencias,
experiencias aportaran valiosa información e interés para la investigación.
Diseño de una Matriz. Consiste en diseñar una matriz general para
tener una visión holística del estudio y matrices intermedias que integral
sistemáticamente las unidades de análisis.
Teorización. Se basó esencialmente en la contrastación con el
propósito de integrar los hallazgos resultantes de la investigación con
diferentes postulados teóricos que sustentan el estudio.

Bases Legales

La sociedad exige individuos críticos y reflexivos, para lo cual la


educación juega un papel importante, es por ello que el profesional en este
campo emplea estrategias acordes al medio donde realiza la práctica
pedagógica a fin de dar respuestas a diversos problemas. En ese sentido, la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999), en el
artículo 102, establece que “La educación es un servicio público… con la
finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano… en una
sociedad democrática… en los procesos de transformación social…”
Asimismo, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999), en el artículo 103, considera que “toda persona tiene derecho a una

50
educación integral de calidad permanente, en igualdad de condiciones y
oportunidades…” (p. 30). Por estas razones, según el artículo 104 de esta
normativa legal, el profesional de la docencia debe ser una persona “De
reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica…”.
En ese orden de ideas, la Ley de Universidades (1970), en el artículo 4,
plantea que “La enseñanza se inspira en un… espíritu de democracia, de
justicia social y de solidaridad humana… abierta a todas las corrientes del
pensamiento universal… se expondrán y analizarán de manera… científica”.
Sobre la base de lo anterior, la Ley Orgánica de Educación (2009), en
el artículo 27 plantea la continuidad de la formación integral, el fomento de la
investigación y la difusión como los tres grandes objetivos a cumplir; el
primero señala el proceso de formación integral del hombre en función del
desarrollo de la nación y de la ciencia; el segundo objetivo fomenta la
investigación en los aspectos científicos-tecnológicos; y el tercer propósito
difunde o divulga los conocimientos a fin de desarrollar de manera integral a
los individuos.
De igual manera, la Ley Orgánica de Educación (ob.cit.), en el artículo
77, se establece que “el personal docente estará integrado por quienes
ejerzan funciones de enseñanza, orientación, planificación, investigación,
experimentación, evaluación, dirección, supervisión y administración en el
campo educativo…”. Por lo tanto, el docente en el ejercicio de su profesión
desarrolla los contenidos establecidos en los programas oficiales a fin de
alcanzar los objetivos propuestos.
Tal como lo plantea en el artículo 6 del Reglamento del Ejercicio de la
Profesión Docente con su Reforma Parcial (2000), el cual señala que entre
los deberes del docente, está cumplir “con eficacia las exigencias técnicas…
a los procesos de planeamiento, programación y dirección de las actividades
de aprendizaje, evaluación y demás aspectos de la enseñanza-aprendizaje”.
En otras palabras, el docente en su rol de mediador tiene la capacidad de

51
transformar la realidad educativa, mediante la aplicación de técnicas,
estrategias de enseñanzas, planificar, coordinar actividades y evaluar el
proceso formativo.

52
Matriz: 1 Categorías
Categorías Subcategoría Unidades de Análisis
Percepción
Conocimiento
Memoria

Experiencia

Razonamiento

Creencias Afectivas
Perfil del Docente
Actitudes Evaluación Cognitiva

Comportamiento

Intelectuales
Habilidades

Físicas

Fuente: Autora 2015

13
Matriz: 2 Descripción de la Categorías y Subcategoría
Categorías Descripción
Izarra, López y Prince (2011), El agrupamiento de aquellos
Perfil del Docente conocimientos, destrezas y habilidades tanto en lo personal,
ocupacional, especialista o prospectivo que un educador debe tener u
obtener para desarrollar su labor (p. 58).
Subcategoría Descripción
Arango (2009) El conocimiento teórico es aquel que se constituye desde
Conocimientos Teórico-Práctico la finalidad de conocer la realidad y el conocimiento práctico es aquel
que pretende dirigir la actuación humana, el obrar y el hacer, ambos
saberes buscan la realidad. (p. 5).
Lárez, K (2011) Son acciones de la actividad cognoscitiva, con el
dominio de la ejecución que requieren de un elevado nivel de
abstracción, realización de operaciones más complejas para su
Habilidades Intelectuales ejecución y formación requieren de dominio y manejo de mayor cúmulo
de información, así como relacionar operaciones parciales con acciones
complicadas. (p.8).
Araujo (2009), define las habilidades físicas como “la cualidad del
Habilidades Físicas organismo que permite la realización de actividades físicas durante largo
tiempo, siempre y cuando estas actividades no requieran de grandes
esfuerzos Se utiliza el oxigeno del aíre para producir la energía
necesaria que mantiene durante largo tiempo el movimiento”: (p. 19).
Nasta (2012), la define como “un proceso social en que los seres
Interacción Efectiva humanos establecen relaciones entre sí, la cual depende de la eficacia
del profesor, el estilo de enseñanza y las expectativas del docente hacia
el alumno”. (p.78).

Fuente: Autora 2015

14
FASE III

CONTEXTO METODOLÓGICO

Naturaleza de la Investigación

Dada las características de la investigación y los objetivos, el presente


estudio se enmarca en el enfoque pospositivista, entendido a criterio de
Bisquerra (2010), como “aquel que se fundamenta en la realidad, orientado a
los descubrimientos exploratorios, descriptivos e inductivos de los fenómenos
en estudio”. (p. 276). En atención a esta definición, este paradigma aboga
por el empleo de métodos cualitativos, interesado en comprender la conducta
humana, mediante una observación naturalista de la realidad y sin control,
donde emergen datos reales, ricos y profundos de los fenómenos en estudio.
Se agrega a lo anterior, la correspondencia del estudio con una
investigación cualitativa, por cuanto investigadora realizó una exploración
rigurosa, reflexión continua y el análisis discursivo de los resultados para
evitar la subjetividad. Al respecto, Hernández, Baptista y Fernández (2010)
refiere que la investigación cualitativa permite “el conocimiento exhaustivo
del ambiente natural en que tiene lugar el problema a investigar, donde el
carácter descriptivo supone un trabajo riguroso de reducción, categorización
e interpretación de los resultados”. (p. 302).
Desde la óptica anterior, en la investigación cualitativa el investigador
debe entrar en contacto con los individuos o grupos que conforman el
contexto en estudio, se trata de observar a los sujetos en su interacción y de
interpretar el significado de las acciones en su contexto social e institucional
correspondiente, con el propósito de recolectar información directamente de
las personas, ambiente o realidad.

54
Método de Investigación

La especificación conceptual de los métodos de investigación, se


considera necesario porque introducen una concepción divergente de la
metodología cualitativa para propiciar el conocimiento más detallado y
profundo que permita comprender las actuales prácticas investigadoras. En
el caso del presente estudio, el método de investigación seleccionado fue el
hermenéutico, que según Martínez (2004), es un “proceso por medio del cual
se conoce la vida psíquica con la ayuda de signos sensibles que son su
manifestación”. (p. 102).
Desde la óptica anterior, es importante precisar que este método
tendría como misión describir el significados de los fenómenos, interpretar lo
mejor posible las palabras, escritos, textos, gestos y en general el
comportamiento de los informantes claves, pero conservando su singularidad
en el contexto del que forman parte, es decir, las Aldea Universitaria de la
Misión Sucre.

Diseño de la Investigación

El término diseño en una investigación cualitativa a criterio de Bisquerra


(2010), se refiere al abordaje general que se utiliza en el proceso de
investigación y el curso de las acciones se rigen el campo, los participantes y
evolución de los acontecimientos”. (p. 235). De este modo, el diseño va
ajustado a las condiciones del escenario o ambiente. En el caso particular
del estudio, el diseño seleccionado fue el emergente que a criterio de
Bisquerra (ob.cit.), es “la comprensión basada en distintos métodos de
indagación para explorar problemas sociales o humanos, donde el

55
investigador construye un cuadro holístico, complejo, analiza palabras,
informaciones y conduce el estudio en un escenario natural”. (p. 205).

Actores Sociales

Los actores sociales se definen a criterio de Albert (2007), como


“aquellos que aportan la mayor parte de información primaria sobre el
problema de investigación, son las personas a quienes con frecuencia se
observa, pregunta, solicita información por escrito o se le pide documentos”.
(p. 33). De estos sujetos informantes, se obtendrán el grueso de información
que permitirá a la investigadora comprender el problema y realizar oportunas
interpretaciones.
Asimismo, los informantes claves se definen según Campos y Espinoza
(2005), como “aquel que accede a los datos más importantes acerca del
grupo que se estudia, que tiene suficiente información, experiencia y
conocimientos, así como disposición de transmitirlos y a cooperar con el
trabajo investigativo”. (p. 46).
De acuerdo con lo anterior, un informante clave es la persona que
mientras se desarrolla la investigación todavía forma parte del contexto
estudiado, para ello, se seleccionó tres (3) coordinadores de las Aldeas
Universitaria (Turén, Piritu y Misión).

Técnicas e Instrumentos de Obtención de Información

Las técnicas de obtención de información se definen a criterio de


Bisquerra (2010), como “aquellos medios técnicos que se utilizan para
registrar las observaciones o facilitar el tratamiento de la información
recolectada”. (p. 123). A tal efecto, el estudio de la realidad implica dos

56
formas básicas, la inmersión inicial en el campo y la obtención de información
en la realidad para el análisis, ambas son necesarias para la selección de las
técnicas de obtención de información.
En el caso de la presente investigación, se utilizó la técnica de la
observación participante que a criterio de Albert (2007), el observador
participa en “la vida del grupo que estudia, entra en conversación con sus
miembros y establece un estricto contacto con ellos, de manera que su
presencia no perturbe o interfiera de modo alguno en el curso normal de los
acontecimientos”. (p. 125). Para complementar la observación se aplicó una
entrevista semiestructurada que consiste en una guía de entrevista mediante
conversaciones amistosas, donde la investigadora introduce nuevos
elementos para ayudar a los informantes a responder, Además, de solicitar
su participación se le comunica el procedimiento a seguir para llevar adelante
la investigación.
Desde esta orientación, la observación participante realiza su tarea
desde “adentro” de las realidades humanas que pretende abordar y se apoya
para registrar las impresiones en el diario de campo, de manera continua y
acumulativa de todo lo acontecido durante la investigación. En este sentido,
la observación participante puede comenzar con un problema general para
más tarde definir unos escenarios específicos de análisis. Dicha observación,
permitió obtener información detallada sobre el grupo social implícito en la
investigación, esta información será uniforme y superficial, caracterizada por
la interrelación que se estableció entre la investigadora y los sujetos de los
cuales se obtendrán los datos.
De la misma manera, se utilizó la entrevista semiestructurada mediante
una guía de preguntas abiertas, con el propósito de dar respuesta al proceso
de clasificación como significante de la valoración del perfil profesional del
docente en la institución antes mencionada. Al respecto, Martínez (2004),
refiere que la entrevista semiestructurada adopta “la forma de un diálogo

57
coloquial, se trata de una entrevista flexible, dinámica, más bien libre, no
directiva, sino que le permitirá al entrevistado hablar libremente”. (p. 94).
De allí, que la entrevista deberá estructurarse con anterioridad en sus
partes esenciales para obtener la máxima colaboración y lograr profundidad
en la vida de los informantes claves, conviene grabarla o filmarla para
disponer después de un rico contenido que facilite el análisis y descripción
del fenómeno de estudio. En este caso, conocer el perfil profesional de los
docentes de la carrera de Educación Integral en la Aldea Universitaria de
Misión Sucre objeto de estudio.

Confianza de la Investigación

La confianza de la investigación según Bisquerra, (2010), es “el grado o


nivel en el cual los resultados de la investigación reflejen una imagen clara y
representativa de una realidad o situación dada”. (p.84). En este caso, la
confianza del estudio, se refiere a cómo los resultados de la investigación
son verdaderos para las personas que fueron estudiadas y quienes lo han
experimentado o han estado en contacto con el fenómeno investigado.
Asimismo, la confianza se logra cuando el investigador, mediante
observaciones y conversaciones prolongadas con los informantes claves,
recolecta información, la grava y la desgrava, luego, se devuelve a los
actores sociales para confirmar si lo escrito por la investigadora era lo que
quiso decir en la entrevista, es decir, si lo reconocen como una verdadera
aproximación acerca lo que ellos piensan y sienten.
Para dar confianza a la investigación, se utilizó la técnica de la
triangulación metodológica, con el propósito de contrastar las categorías,
triangular la información y asegurar la confirmación de los resultados, esto
con la aplicación de varias técnicas (las entrevistas, el análisis de
documentos y la observación), donde emergen las categorías del estudio.

58
Técnicas para la Interpretación de la Información

El papel de la investigadora en este apartado, consiste en entender e


interpretar lo que está sucediendo en el contexto natural, lo cual se convierte
una tarea difícil, por la complejidad de los fenómenos humanos y porque no
pueden abstraerse de su propia historia, sus creencias y su personalidad. Sin
embargo, los datos registrados en forma de notas tomadas durante la
observación del proceso investigativo, respuestas libres a preguntas abiertas
acerca de problemática, transcripciones de entrevistas individuales o de
discusiones grupales, pudieron ser procesados mediante el tratamiento
cualitativo, ordenado, organizado y categorizado en una matriz para su
respectiva interpretación.
Al respecto, Bisquerra (2010), sostiene el procedimiento tradicional para
el análisis y presentación de la información es “la categorización, la
codificación y la tabulación, así el dato textual se reduce al tratamiento y
análisis de datos numéricos, donde interesa primero la frecuencia de los
códigos y luego el propio contenido de las categorías”. (p. 178). En el caso
del estudio, el proceso de categorización se inició con la transcripción de la
información, se dividen los contenidos en proporciones o unidades temáticas
para luego clasificar, conceptualizar o codificar mediante un término o
expresión breve las categorías emergentes.

Categorización

59
La categorización a criterio de Martínez (2004), consiste en revisar los
escritos, oír las grabaciones de los protocolos repetidamente, con la actitud
de revivir la realidad en su situación concreta y después, con la actitud de
reflexionar acerca de la situación vivida para comprender lo que pasa”.
(205).A tal efecto, la investigadora con la nueva revisión de la información
recolectada tanto en el material escrito como la audición de la entrevista, le
permitió captar aspectos de la realidad, mediante nuevos detalles, realidades
nuevas, lo cual le ayudaron a cambiar o enriquecer el significado de la
información.

Triangulación

La triangulación es la combinación de dos o más teorías, fuentes de


datos, métodos de investigación utilizados en un fenómeno de estudio. En
este sentido, Bisquerra (2010), la define como “la técnica de análisis de
información más característicos de la metodología cualitativa y consiste en
recoger y analizar información para compararlas y contrastarlos en sí”. (p.
264). En efecto, la triangulación es una técnica que combina múltiples
métodos en un estudio del mismo objeto o evento para abordar mejor el
fenómeno que se investiga, con el propósito de compararlas y contrastarlos
en sí.
En el caso del estudio, se utilizará la triangulación metodológica
definida por Campos y Espinoza (2006), como “aquella donde se aplican
diversos métodos y se contrastan los resultados para analizar coincidencias y
divergencias”. (p. 49). En este sentido, para el análisis e interpretación de la
información la triangulación metodológica se realizó, a partir de los
resultados obtenidos en la observación participante, registro y la entrevista
aplicada a los informantes claves.

60
De allí, que la inclusión de dos o más aproximaciones cualitativas como
la observación participante y la entrevista semiestructurada para evaluar un
mismo fenómeno fueron codificados y analizados separadamente, luego, se
compararon como una manera de validar hallazgos.

61
FASE IV

CATEGORIZACIÓN Y CODIFICACIÓN

Esta fase se inició con la selección de los informantes claves, que en


esta ocasión fueron tres (3) coordinadores de las Aldeas Universitaria Piritu,
Turén y la Misión. Tomando en cuenta las funciones en la institución, se
entrevistó en primer lugar, a una docente con amplia trayectoria en la
docencia universitaria. Inmediatamente, se aplicó la entrevista a una
especialista en el área de investigación y finalmente, fue entrevistada a una
docente que pertenecía a la planta profesoral. En este sentido, se destaca
que estas tres (3), coordinadoras fueron seleccionadas por poseer
experiencia tanto como docente como gerente en dichas Aldeas
Universitarias.
Asimismo, es importante acotar que una vez aplicada la entrevista a los
informantes claves, se procedió a la codificación de la información, proceso
que consistió en la transcripción de las entrevistas, luego, para cumplir con el
criterio de credibilidad, la investigadora suministró a cada una de las
entrevistadas una copia de sus respectivas entrevistas, con el propósito de
certificar su autenticidad.
A continuación, se presenta la información obtenida siguiendo el
ordenamiento que responde a la categorización resultante de la aplicación de
la entrevista.

61
Matriz
Entrevista a Informantes Claves
Categoría:
Sub-Categoría:
Unidad de Análisis: Aldea Universitaria Misión Sucre
Pregunta: 1. ¿Cómo definiría el perfil del docente de la carrera de Educación Integral desde su práctica
pedagógica-andragógica?
Texto Discursivo
INFORMANTE 1 INFORMANTE 2 INFORMANTE 3
El perfil del educador de la Misión Sucre como O sea, el perfil como docente verdad!, es ¡Bueno! Lo que te puedo decir desde
tal, ¡Verdad! Lo defino como debe ser un cumplir con todas aquellas normativas mi punto de vista es que nosotros
profesional comprometido con la formación procesos, procedimientos que nos da todos debemos de ser pedagógicos,
del nuevo ciudadano para la interrelación con dentro de la institución para poder tenemos que desenvolvernos según
el ámbito social, ya que a nosotros nos desenvolverse bien en nuestra unidad lo que nosotros nos gusta, según
evalúan desde el punto de lo social, de lo… curricular y cuales son asignadas, en este como veamos como impartir las
de lo… ¡cómo te diría yo de! tanto individual caso, bueno, estoy con varias materias en clases. Nosotros tenemos que ser…
como colectivo, o sea, como actúas tú como las cuales se está ejerciendo a través de tener un pre; ¡cómo te diría yo! Tener
persona y ante las comunidades cercanas, no comunicación social y hoy en día que que errores y corregir los errores,
como ser, ¡eh!, prepararte tú para llegarle al estoy con lo que es trayecto inicial. saber interactuar con los estudiantes,
colectivo como desde adentro para afuera. Sí, sí está porque en cuanto al proyecto tener ese, de que aprender de ellos,
Debes tener tu, una formación con ética, con inicial se da más que todo procesos nosotros enseñarles a ellos y ellos
moral para poder transmitirle tanto a los educativos de cómo es la educación hoy enseñarnos a nosotros, claro todos
triunfadores de la Misión Sucre, como a su en día y como era anteriormente y como los días en esta universidad
comunidades, ya que ellos actualmente en se va preparando el triunfador o aprendemos a diario porque todos
todos los básicos curriculares que deben estudiante dentro de su carrera, como va los días se implementa nuevas
impartir hay una relación con la comunidad. hacer sus evaluaciones, cuales son las cosas, nuevos métodos y nosotros
políticas que se le van inculcando cada tratamos de llevar todo eso y llevar
uno de esos estudiantes. una buena educación a los
estudiantes.

Fuente: Autora (2015).

62
Matriz
Entrevista a Informantes Claves
Categoría:
Sub-Categoría:
Unidad de Análisis: Aldea Universitaria Misión Sucre
Pregunta: 2. ¿Qué conocimientos teórico-práctico poseen los profesionales en el área o programa que
administra?
Texto Discursivo
INFORMANTE 1 INFORMANTE 2 INFORMANTE 3
Si deben conocerlo ya que por programas de Si claro, cada docente debe de tener Sí, estamos muchos profesores aquí
formación se seleccionan por el perfil de cada conocimiento de todos aquellos que aparte de esa, tenemos otras
educador, sí nosotros tenemos por decir aquí, programas que vayan a ejecutar, o sea, capacidades y otros conocimientos
administración debe ser una persona, un es decir, tener dominio, debo de tener en la cual impartimos por lo que
egresado de administración, un licenciado en dominio de esa unidad curricular que unimos todos esos conocimientos
administración y sí es en agroalimentaria, vaya a darles a los estudiantes. para lograr una buena educación,
debe ser un ingeniero en agroalimentaria si es Eso es porque en educación integral a hay profesores que no están bien, no
gestión ambiental en gestión ambiental y así educación integral le da un docente que tienen un buen perfil o si tienen como
sucesivamente. De acuerdo al perfil que ellos esté preparado en educación, no todas el conocimiento, pero no tienen el
manejan. como tal, materias como tal si porque desenvolvimiento, porque hay
Ahora en educación, No, depende, no eso era algunas que no la puede dar el docente personas que estudian por estudiar o
en la parte de educación que absorbe todo lo como historia no la puede dar el mismo para ser
que es lo básicos curriculares de educación, si profesor, literatura dependiendo a medida
daban todo a excepción de las electivas como que van avanzando los semestre, ellos
inglés, lenguaje de señas, matemáticas, inglés están especializados para algunas
y tecnología todas las demás teóricas si la materias no para todas.
dan ya que tienen que ver con la formación
del educador, o sea, si yo soy licenciado en
educación por supuesto que vi
psicopedagogía, vi metodología de la
investigación, planificación y esto preparada
en proyecto y los demás básicos curriculares
a excepción de matemáticas, ingles,
alfabetización tecnológica y lenguaje de señas

63
Fuente: Autora (2015).
Matriz
Entrevista a Informantes Claves
Categoría:
Sub-Categoría:
Unidad de Análisis: Aldea Universitaria Misión Sucre
Pregunta: 2. ¿Qué conocimientos teórico-práctico poseen los profesionales en el área o programa que
administra?
Texto Discursivo
INFORMANTE 1 INFORMANTE 2 INFORMANTE 3
Si fuese el caso.
Si poseen las habilidades, conocimientos y en
caso tal que haya una que otra debilidad que
requieran una preparación
se le da, porque no podemos decir que somos
completos o que están de verdad el 100%
preparados, porque si hay unos comités que
de formación que nos ayuda con los
profesores que de repente alguna que otra
cosa, porque si vienen profesores de otra
universidades la metodología los enreda un
poquito no es que no la saben sino que es un
tanto diferente, entonces nos enreda, para
conocer la metodología el profesor debe
prepararse con unos talleres de formación que
lo ayudan a conocer la metodología de la
Misión Sucre.

64
Fuente: Autora (2015).

Matriz
Entrevista a Informantes Claves
Categoría:
Sub-Categoría:
Unidad de Análisis: Aldea Universitaria Misión Sucre
Pregunta: 3. ¿Cuáles de las estrategias andragógica utilizadas por el docente están acorde con el programa
que imparte y contextualizadas con el proceso formativo para lograr el nuevo republicano?
Texto Discursivo
INFORMANTE 1 INFORMANTE 2 INFORMANTE 3
Si están acordes, ellos utilizan diferentes Si tenemos, que tratar a esas estrategias Si y no, porque hay profesores que
estrategias ¡verdad! Tanto en las aulas de que nos da la institución, o sea, tiene unas estrategias diría y/o
clases como cuando a ellos se los llevan a las estrategias como compartir, impartir alcaicas, o sea, como pasadas,
comunidades. Como por lo menos en la ideas, conjunto con los estudiantes en entonces nosotros para ser nuevos
planificación de las aulas de clases ellos cuales para en sí levar un mejor republicanos, tenemos que
tienen eh¡ que si las ah¡ a este , ellos le desenvolvimiento o dar aquellos implementar nuevas estrategias para
realizan foros, porque ellos deben, nosotros el conocimientos que hemos obtenido poder incentivar a los estudiantes, a
nuevo republicano debe de identificarse nosotros como docentes e impartirlo con los compañeros, a los estudiantes, a
primero, entonces una de las cosas que nos los estudiantes, o sea, son estrategias que el método de aprendizaje sea
exigen como formadores del nuevo que debemos de tener para poder más eficaz, o más este relajado, no
republicano es hacerlos independientes, involucrar a los estudiantes, que ese sea algo así como monótono, que
desde eh, ¡qué sé yo! De que no tengo que estudiante verdad! Se sienta bien y no se todo el tiempo es el mismo, que todo
esperar que alguien me diga algo no, sino sienta presionado con el docente, porque el tiempo el método de investigación
que ellos tengan una autoformación, entonces a veces hay docentes que no aplican sea el mismo sino que todo los días
nosotros debemos las estrategias que ellos estrategias sino que es lo que ellos dicen, nosotros tenemos que aplicar nuevas
utilizan para la autoformación, es que ellos te dicen no tenemos que hacer tal cosa estrategias, nuevos métodos, este…
deben construir los conocimientos tal día, no yo tengo que aplicar interactuar muy, muy en él, en el
conjuntamente con el profesor-asesor. Las estrategias en cuanto mas que todo en la desenvolvimiento a diario en el
estrategias aja, como tal iniciativa está entre planificación, si yo no doy una buena conocer tu población estudiantil y de
el profesor y los triunfadores. planificación al inicio de mi semestre o esa manera interactuar con ellos,
trimestre, hay yo tengo como aplicar porque no todo el tiempo tiene que

65
estrategias, como evaluar a ese ser alcaico, yo me imagino que… mis
estudiante yo no le puedo aplicar una sola estrategias primero es conocer la

Fuente: Autora (2015).


Cont. Matriz
Entrevista a Informantes Claves
Categoría:
Sub-Categoría:
Unidad de Análisis: Aldea Universitaria Misión Sucre
Pregunta: 3. ¿Cuál de las estrategias andragógica utilizadas por el docente están acorde con el programa
que imparte y contextualizadas con el proceso formativo para lograr el nuevo republicano?
Texto Discursivo
INFORMANTE 1 INFORMANTE 2 INFORMANTE 3

66
Evaluación durante todo el semestre o capacidad que tienen ellos, mi miii
trimestre que aplique. De acurdo a la materia es la parte política y mi, yo
necesidad de ellos, si claro, porque si nos siempre me baso en qué
ponemos a visualizar acá más que todo conocimientos tienen ellos de lo que
son estudiantes del campo, estudiantes está pasando en el país, que mejor
que trabajan de lunes a viernes por eso manera sino un breve análisis de lo
es que tanto estudiantes como profesores estamos viviendo, de lo que está
eh eh eh optamos el compromiso tanto de pasando, como hacemos, porque
estudiantes o trabajar los fines de hay chicos que no le gusta la política,
semana y claro no es que yo voy a ser pero como hacemos nosotros, ellos
flexible y dejárselo todo a como el no les gusta ver televisión, ellos no
estudiante diga no, peros si tengo que les gusta ver las elocuciones del
aplicar estrategias que el estudiante se presidente, entonces, siempre
amolde a nosotros como profesores cambio la metodología de que hoy
¡verdad! E ir a la par tanto entre profesor leemos periódicos, hoy leemos
y estudiante, estudiante – profesor y noticias, hoy analizamos un punto,
obtener esos conocimientos. siempre lo vamos cambiando, no
todo el tiempo va hacer lo mismo.

Fuente: Autora (2015).


Matriz
Entrevista a Informantes Claves
Categoría:
Sub-Categoría:
Unidad de Análisis: Aldea Universitaria Misión Sucre
Pregunta: 4. ¡Que métodos científicos aplica el profesional en su labor para interactuar con los educandos,
familia y comunidad en general, atendiendo a la diversidad del ser humano?
Texto Discursivo
INFORMANTE 1 INFORMANTE 2 INFORMANTE 3

67
Si lo hace en cuanto, cuando tienen, cuando Método científico, como de qué manera? Si, nosotros a veces hacemos
ellos implementan la parte de proyecto que No entiendo, si aquí hay muchos… o sea encuestas, a veces esteee, a veces
ellos deben hacer su proyecto en base a una todas las carreras como tal, todos los ni siquiera hacemos encuestas sino
necesidad de una comunidad de la realidad programas tienen una materia que se que nos involucramos mucho con los
social que exista en una comunidad o alguna llaman proyecto y en cada uno de esos estudiantes para saber qué les pasa
institución, más que todo en una comunidad deben de ir avanzando cada uno de esos a ellos tanto en su casa, en la
por lo tanto más que todo se basa en la proyectos ya sea en producción, comunidad y como vienen ellos a la
familia, siempre toman en cuenta que si la tecnología, en educación, en universidad y como se van ellos
familia, de hecho ellos deben de tener dentro administración, en el día de hoy están hacia la comunidad, como que
de su proyecto un tutor familiar, un tutor defendiendo un proyecto en lo que es relaciones tienen ellos en las
familiar que es ese, es la persona que ellos agroalimentaria, tienen unos proyectos en comunidades que puedan los
consigan, Por ejemplo, por decir, uno ellos cuanto a gallina ponedoras, pollos de conocimientos traer hacia acá y que
están haciendo un proyecto en la San Antonio engorde, cría de conejo, esteee la conocen ellos aquí que puedan
I, aquí en la misión ¡eh! la familia de esa transformación de lo que es la auyama en implementar allá, como se pueden
comunidad debe dar, debe dar fe de que yo el día de hoy, ahorita están todavía los desenvolver porque a veces los
estoy elaborando ese proyecto todos los días muchachos de agroalimentaria e hicieron muchachos vienen con un carácter
allá y ese tutor familiar me va orientar en lo que era tostadas, panquecas, quesillos, súper fuerte que a veces no
cuanto a las necesidades de la familia, de tortas muchas cosas elaboradas con lo es hallamos como ayudarlos o
repente yo estoy implantando algo que la la auyama, ya la auyama está sembrada motivarlos.
comunidad ¡este! Le afecte o que le beneficie pero ellos saben cómo transformar ese Si proyectos que yo a mi punto de
a unos y a otros no, ese tutor familiar debe producto. vista me gustaría que fueran
orientar en base a eso, en que podamos proyectos productivos tanto en las
hacer, ¡o sea! se hace las estrategias comunidades no tanto que sean
Fuente: Autora (2015).
CONT. Matriz
Entrevista a Informantes Claves
Categoría:
Sub-Categoría:
Unidad de Análisis: Aldea Universitaria Misión Sucre
Pregunta: : 4. ¿Cuáles métodos científicos aplica el profesional en su labor para interactuar con los
educandos, familia y comunidad en general, atendiendo a la diversidad del ser humano?
Texto Discursivo
INFORMANTE 1 INFORMANTE 2 INFORMANTE 3

68
conjuntamente con la familia donde estamos intelectual de conocimiento sino que
hacien… sean productivos que les quede algo
Si se ha logrado y se porque nosotros a la comunidad y así aquí todo el
evaluamos lo que es el impacto social, el tiempo se hacen proyectos que se
impacto social que cause la actividad que estudia en la comunidad, la familia,
vaya a realizar el triunfador por eso debe… o el estudiante y la universidad se
sea, debe ser algo que impacte a la enlaza todo, tienen que plasmarlo en
comunidad para poder ser en realidad ese proyecto todo lo que hace de la
evaluado. realidad.

Fuente: Autora (2015).


Matriz
Entrevista a Informantes Claves
Categoría:
Sub-Categoría:
Unidad de Análisis: Aldea Universitaria Misión Sucre
Pregunta: 5. ¿Cómo es la interacción del docente con los diversos actores de la comunidad educativa,
Explique?
Texto Discursivo
INFORMANTE 1 INFORMANTE 2 INFORMANTE 3

69
Si en todo momento y en todo los espacios, Si una buena comunicación entre todos Sí, porque tenemos que hacerlo,
nosotros como ellos en todos los básicos nosotros, docentes, coordinadores, ¡cómo te explico! Tenemos que
curriculares que se imparten en la Misión igualmente con los estudiantes cualquier mantener comunicación con la zona
Sucre hay una relación con la comunidad propuesta cualquier inquietud que educativa porque eh¡ tú sabes que
porque por decir en caso de gestión ambiental tengamos se lo hacemos saber a la siempre hay unas directrices,
ellos ven la parte de… de ciclo bioquímico coordinadora y ella la expande a todos los siempre hay digamos un líder, un
donde ellos van a las comunidades y ven profesores y así es de difundirla a los director, un coordinador, un docente
las… las trasformaciones no es! La palabra es estudiantes también lo hacen si hay como un organigrama porque si no,
otra, como te digo yo el proceso entre la ó la, mucha comunicación. no va haber una organización,
para darte otro ejemplo por decir, ellos se van entonces, para mantener un orden, a
a las comunidades y ellos tienen que explicar sea, el nos informa todo por escala
el tiempo que puede durar esto para este para que toda la información fluya y
¿cómo se llama? ¿Cuándo tú lo tiras a la todo vaya relacionado con la zona
basura? que estas contaminando? Para educativa y todos los entes
desintegrarse en él y porque no debemos educativos.
nosotros contaminar con esos materiales que
no son que los desechamos a veces,
entonces esos son materias, esos son básicos
curriculares porque nosotros no vemos
materias básicos curriculares que cada uno de
ellos va enmarcando en eso verdad con
respecto a gestión ambiental ellos ven por
decir ciclos bioquímicos no recuerdo las otras
Fuente: Autora (2015).

Matriz
Entrevista a Informantes Claves
Categoría:
Sub-Categoría:
Unidad de Análisis: Aldea Universitaria Misión Sucre
Pregunta: 5¿Cómo es la interacción del docente con los diversos actores de la comunidad educativa,
Explique?
Texto Discursivo

70
INFORMANTE 1 INFORMANTE 2 INFORMANTE 3
materias, pero si ven diferentes básicos donde
es necesario irse a la comunidad donde
requiere irse a dar una charla de dar una, una
y hasta de dar ejemplo verdad de que… que
Haríamos nosotros de, o sea, en cuanto
tiempo dura esto para desintegrarse si en este
momento estoy lanzando yo como ser
humano un hojita y decimos no esa es una
sola pero en este mismo momento que yo
estoy lanzando una vemos millones de
personas que estamos haciendo lo mismo.
Entonces eso va hacer mi impacto ambiental
porque eso va a durar años para
desintegrarse. ¡Bueno! Todas esas cosas que
ellos aprenden dentro de las aulas de clases
porque vienen dentro de los contenidos que
nos manda la U.B.V que en este caso es la
Universidad Bolivariana de Venezuela este
que ellos desarrollan cada una de las aulas de
clase, ellos deben impartirlas con la
comunidad y así sucesivamente con cada
básico llevando a la práctica con ejemplos y
muestras del cómo, y el por qué.
Fuente: Autora (2015).

Matriz
Entrevista a Informantes Claves
Categoría:
Sub-Categoría:
Unidad de Análisis: Aldea Universitaria Misión Sucre
Pregunta: 6. ¿Cómo es la praxis de los profesionales para la atención de los triunfadores?
Texto Discursivo

71
INFORMANTE 1 INFORMANTE 2 INFORMANTE 3
En este caso ellos comparten desde el inicio Darles un buen trato, una buena ¡Cómo los trato! Soy como queee…
la parte de lo que es la planificación, Cómo lo comunicación, ¡este! Involucrarlos a ellos yo mantengo mis ideales en el
vamos hacer, qué van hacer y se oyen para que seee… como te digo yo! Para sentido de que ellos, dicen: yo doy
también con sugerencias, profe vamos que ellos participen en tantos las para que me den, implemento para
abordad la comunidad como tal, o no vamos actividades culturales, este de las mismas que ellos implementen y diría yo, que
abordar la otra porque este, la está abordando actividades de la universidad, o sea, que mantienen un margen de respeto
tal comunidad y ellos entre todos, entre ellos sean participativos e incentivarlos a para que me respeten, soy muy
triunfadores y profesores debe, debe de haber ellos de alguna manera para que ellos compañero de todos, me gusta
una comunicación muy… muy veraz ya que… participen y se integren en la comunidad mucho jugar, compartir con ellos,
!ya va…! Ya que es necesario porque a veces porque siempre he visto que acá esto es divertirme, pero en el momento de
nosotros aquí por lo menos también una cosa de familia estudiantil somos una clases es clase! De trabajo es
impartimos lo que no las actividades extra familia tenemos que estar todos unidos trabajo! Porque muchos profesores
cátedras, extra cátedra aquí dicen ¡no, que es no nos importa que sea por programas y son muy jóvenes aquí y tenemos
política! Y no, no es solamente política es esto no somos una sola comunidad casi que la misma edad que los
actividades deportivas, actividades culturales, estudiantil. Yo como persona, me gusta estudiantes, entonces por eso te
las fechas patrias y todas aquellas actividades mucho llamarlos a actividades culturales decía que era mucho mejor el
que se resaltan en el calendario que por decir ahorita bueno se hicieron unas aprender de mí porque sí he tenido
las efemérides, nosotros como venezolanos actividades deportivas donde fueron experiencia en una de las secciones
no solamente como Misión Sucre, sino como participando todos los estudiantes y que hay compañeras que son
venezolanos tenemos un deber que es profesores de los cuales ellos se unieron, mayores que yo y que ellos imparten
cumplirle a la patria en esos homenajes que cómo los vamos a incentivar, ¡bueno! hay políticas que ya lo vivió y que yo no
se les hace en cuan… bien sea el 12 de momentos que como lo trata tu, como le lo viví, las persecuciones y todo eso
octubre, 5 de julio, eso se aplica en todos los das esa incentivación a ellos, motivarlos, del proceso revolucionario, ella lo
niveles de educación pero entonces a veces tratándolos bien, a ellos no es que les voy vivió yo no lo viví, su familia lo vivió
Fuente: Autora (2015).
Matriz
Entrevista a Informantes Claves
Categoría:
Sub-Categoría:
Unidad de Análisis: Aldea Universitaria Misión Sucre
Pregunta: 6. ¿Cómo es la praxis de los profesionales para la atención de los triunfadores??
Texto Discursivo

72
INFORMANTE 1 INFORMANTE 2 INFORMANTE 3
nosotros como que cuando llegamos al nivel universitario, a decir, si no van no les voy a pasar la mi familia no lo vivió
como que nos da piquiña que nos digan entonces, esa es materia, No. Esa no es la idea de que entonces yo digo, yo
una de las actividades extra cátedras y aparte de eso hay es como obligarlos a ellos pero si aprendo de ti y tu aprendes
apoyamos la revolución porque nosotros también como se con tu forma de ser como tratas tú a de mi y hemos compartido
dice, nosotros también tenemos deberes y tenemos los estudiantes tienes que tener un mucho esa parte me gusta
derechos pero nosotros peleamos por los derechos pero no un… ¡cómo te digo! O sea, yo tengo mucho compartir con ellos
cumplimos nuestros deberes y el derecho que tenemos a la que incentivarlos a ellos para entonces y eso da pie a que
educación no lo están cumpliendo, que ha sido la educación motivarlos como llegarles a ellos, ellos se motiven a seguir
gratuita, todas aquellas misiones educativas que han salido, como decirles las cosas para que ellos trabajando y aprender un
que han surgido, que han venido a solventar la deuda social te puedan asistir o atender al llamado, poco más todavía.
que existía, ese es un derecho que no se está cumpliendo si porque yo les puedo decir, no,
en nosotros, entonces nosotros como venezolanos tenemos vamos hacer tal cosa en tal día y ya,
el deber de responderle a la patria por todos aquellos pero si yo nos lo motivo a ellos,
beneficios que tenemos ahora hoy en día, entonces por ahí muchachos podemos hacer esto,
radica en la parte de la formación extra cátedra que a tenemos que tener iniciativa propia
nosotros nos exigen que no es obligatoria sino que es con varias iniciativas que uno tiene y
necesaria, no solo lo involucra porque eso debe ser otra cosa, yo tengo iniciativa pero
voluntario, eso allí es donde radica la parte de la conciencia también les pido opinión a ellos
que yo debo de sembrarte, primero a ti, la conciencia a ti de “muchachos tenemos está actividad”,
que tienes unos derechos pero que también tienes unos “podemos hacerlo de esta manera”
deberes así como ciudadanos estas cumpliendo con tus “qué creen ustedes”, ellos también
derechos ahora cumple con tus deberes, el deber es opinan tanto las opiniones de ellos
contribuir o dar un granito de arena en cada cosa que como la mía se logra algo.
necesite la patria.
Fuente: Autora (2015).

73
Matriz de Categorías
Categorías Descripción
Perfil del Docente de la Carrera de Educación Izarra, López y Prince (2011), El agrupamiento de aquellos
Integral conocimientos, destrezas y habilidades tanto en lo personal,
ocupacional, especialista o prospectivo que un educador debe
tener u obtener para desarrollar su labor (p. 58).
Conocimientos Teórico-Práctico Arango (2009) El conocimiento teórico es aquel que se constituye
desde la finalidad de conocer la realidad y el conocimiento
práctico es aquel que pretende dirigir la actuación humana, el
obrar y el hacer, ambos saberes buscan la realidad. (p. 5).
Habilidades Intelectuales Lárez, K (2011) Son acciones de la actividad cognoscitiva, con el
dominio de la ejecución que requieren de un elevado nivel de
abstracción, realización de operaciones más complejas para su
ejecución y formación requieren de dominio y manejo de mayor
cúmulo de información, así como relacionar operaciones
parciales con acciones complicadas. (p.8).
Fernández (2010) sostiene que la tuberculosis es “una
Habilidades Físicas enfermedad infecciosa contagiosa producida por el bacilo de
Koch, el cual se localiza en los tejidos principalmente de los
pulmones formando nódulos, éstos nódulos pueden formar
cavidades o huecos en los tejidos afectados”. (p.33)
Interacción Efectiva Herrera (2010) señala algunas medidas preventivas contra la
bacteria “educar a la población sobre el modo de transmisión y
los métodos de control de la enfermedad, mejorar las condiciones
sociales como el hacinamiento”. (p.52).
Fuente: Autora (2015)

74
FASE V

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Finalizado el proceso investigativo, conlleva a la investigadora tomar en


consideración una serie de elementos que parten desde una revisión
documental hasta la obtención de resultados significativos que puedan dar
solución a inquietudes planteadas, incluyendo elementos definitorios del perfil
del profesionales, necesarios para llegar al feliz término y responder a los
objetivos propuestos.

Categoría: Perfil Profesional del Docente

En esta categoría, lo primero que consideré fue la importancia que tiene


para evaluar eficientemente la definición del perfil del docente de la carrera
de Educación Integral desde su práctica pedagógica-andragógica por parte
de los sujetos entrevistados, el conocer sus antecedentes, su historia, cómo
surge la idea, quiénes y cómo la iniciaron. Por lo tanto, al iniciarse un
diagnóstico de necesidades, estudio de contexto, un marco teórico
referencial o poca claridad del problema a resolver, El perfil del docente está
destinado a lograr poco impacto o a desaparecer en corto tiempo.
En el caso del estudio, la investigadora y actora de este trabajo indagó
sobre los aspectos preliminares al perfil profesional del docente de la Misión
Sucre, que abarca desde los detalles como surge la idea, pasando por los
estudios de necesidades y de contexto hasta aquellos involucrados en la
selección del personal como su marco teórico, objetivos, estrategias
empleadas, así como la evaluación de su formación, desempeño y el

75
ambiente donde se desenvuelven. En ese sentido, es preciso indagar
históricamente los fenómenos que se estudian, interpretar, el perfil del
docente para conocer los factores que estructural y coyunturalmente le
dieron origen y así comprender la realidad presente.
La evaluación del perfil estudiado por las diferentes técnicas e
instrumentos de obtención de información, me permite afirmar que el docente
de la Misión Sucre estuvo bien fundamentado y adecuadamente
comprometido con la formación del nuevo ciudadano para la interrelación con
el ámbito social y colectivo, cumplen todas aquellas normativas, procesos,
procedimientos que les da dentro de la institución para poder desenvolverse
bien en cada unidad curricular, es decir, según los coordinadores toman en
cuenta muchos elementos que le daban la sustentación tanto teórica como
operativa. En este sentido, Beltrán y Rodríguez (2011), refiere la necesidad
de un perfil docente acorde con la realidad y su profesionalidad, se deben
“contar al menos con tres herramientas fundamentales: sensibilidad,
flexibilidad y conocimiento, que le permita ejecutar el proceso formativo del
adulto, lo cual exige de capacidades, habilidades, destrezas y actitudes tanto
en su área específica de conocimiento como en pedagogía”. (p. 89).
Todo lo anterior, aunado a un diagnóstico de necesidades en cuanto al
perfil profesional del docente en la Aldea Universitaria en estudio, la
administración de materias las cuales se está ejerciendo mediante un
comunicación e interacción social con los triunfadores y un equipo de
docentes preparados, motivados y comprometidos con esta casa de estudio.
Mención especial merece, en esta fase la evaluación realizada en el
ambiente organizacional en la Aldea Universitaria, encontrándose
características psicosociales de los docentes, en correspondencia con las
políticas educativas, una formación con ética, con moral para poder
transmitirle tanto a los triunfadores de la Misión Sucre como a la
comunidades, pues ellos actualmente en todos los básicos curriculares que

76
deben impartir hay una relación con la comunidad. Los comportamientos
presentes en cualquier momento pueden influenciar el desarrollo futuro del
docente de la Misión Sucre.

Categoría: Conocimientos Teórico-Práctico

En cuanto a la subcategoría conocimientos teórico-práctico debe de


tener conocimiento de todos aquellos programas que vayan a ejecutar, es
decir, tener dominio, debo de tener dominio de la unidad curricular asignada.
Además, de poseer capacidades y otros conocimientos en la materia que
imparte por lo que unimos todos esos conocimientos se puede lograr una
buena educación. Además, las capacidades y otros conocimientos en la
materia que imparten, unido a todos esos conocimientos se puede lograr una
buena educación
La conformación del equipo de trabajo para llevar adelante el proceso
formativo en la Misión Sucre fue una pieza fundamental en la planificación,
diseño y ejecución de las actividades, cómo sucedieron los procesos de
interacción entre todas las personas que conformaron los la planta profesoral
al momento de impartir talleres, así como las estrategias empleadas por
estos grupos fue el modo tan particular como se dio el fenómeno
comunicacional e interacción social. Asimismo, los docentes poseen las
habilidades, conocimientos, hay unos comités de formación que les ayuda a
los profesores a capacitarse de repente alguna que otra cosa.
Las características fundamentales, presentes en estos profesionales
equipos, como son una comunicación efectiva y adecuado manejo de las
relaciones interpersonales, la experiencia y el conocimiento técnico –
práctico en el currículo, como en efecto lo poseían estos académicos,

77
según respuestas emitidas por los informantes claves y su apego a ciertos
valores e identificación pertinencia hacia las políticas educativas.

Categoría: Habilidades Intelectuales

En esta categoría es conveniente destacar que las estrategias


andragógica utilizadas por el docente están acorde con el programa que
imparte y contextualizadas con el proceso formativo para lograr el nuevo
republicano, según las indicaciones y objetivos propuestos en la Misión
Sucre inicialmente, es decir, las estrategias que le daba la institución, o sea,
estrategias como compartir, impartir ideas, conjunto con los estudiantes para
elevar el desenvolvimiento o dar aquellos conocimientos que han obtenido
como docentes e impartirlo a los triunfadores, o sea, son estrategias que
deben de tener para poder involucrar a los estudiantes tanto en su proceso
formativo como con la comunidad. Al respecto, se puede comentar que
emergió del discurso de los docentes que todo el tiempo aplican nuevas
estrategias, nuevos métodos, interactúan, se desenvuelven a diario para
conocer la población estudiantil.

Categoría: Interacción Efectiva

Con respecto a esta categoría los resultados de la entrevista permiten


concluir que la interacción es percibida en todo momento, todos los espacios
y en los básicos curriculares que se imparten en la Misión Sucre, hay una
relación con la comunidad, los docentes van a las comunidades, aprenden
dentro de las aulas de clases porque vienen dentro de los contenidos que
manda la U.B.V y llevan a la práctica con ejemplos y muestras del cómo, y el
por qué. Es así como la interacción del docente es casi indispensable, por

78
cuanto sobre ellos recae la realización de las actividades dentro del
currículo básico.

CONSIDERACIONES FINALES

Una vez desarrollado el estudio, se consideran los hallazgos que a


continuación se señalan en concordancia con los objetivos de investigación.
Por lo tanto, es necesario precisemos que las reflexiones aquí expuestas
tienen como propósito destacar de manera sistemática aspectos relevantes
que se concluyen del estudio, los cuales responden directa y
proporcionalmente con los objetivos planteados y a las categorías
emergentes, relacionadas con el perfil profesional del docente de la Misión
Sucre en la Aldea Universitaria, ubicada en Turén, estado Portuguesa. En
este sentido, en función de los objetivos y del análisis de la evaluación
realizada, se distinguen las siguientes conclusiones:
Con referencia al diagnóstico acerca del perfil profesional del docente
de la Misión Sucre según la opinión de los profesionales entrevistados, en la
indagación del conocimiento que tienen los informantes claves sobre el perfil
de los docentes en las Aldea Universitaria Misión Sucre y en el marco de
esta categoría, se tiene que los asesores docentes asumen de manera
significativa la facilitación del Programa a través de la visión con que fueron
concebidas las unidades curriculares que no son más que la construcción
transdisciplinaria e integradora de los contenidos teóricos que comprenden
cada área específica en la Misión Sucre, ofrecen un amplio campo para la
incorporación de profesionales con un manejo de saberes formales o no
formales que puedan participar en la conducción de este programa, donde se
toma en cuenta el desarrollo de la personalidad, la atención educativa
integral fundamentada en el potencial humano y la promoción del desarrollo

79
endógeno bajo la perspectiva de gestión con participación del estudiantado,
familias y colectividad.
En el mismo sentido, se evidencia el cumplimiento de los principios,
objetivos y políticas educativas que apuntan hacia el desarrollo de
profesionales en el área del conocimiento, que residen en la localidad y
comprometidos con la formación de los triunfadores a lo largo de toda su
vida. Sin embargo, en la misma categoría se aprecian en las respuestas
emitidas por los entrevistados que no todos los profesores están bien
preparados, no tienen un buen perfil o si tienen el conocimiento, no se
desempeñan de manera eficaz en el aula. Otros muestran dificultades para
el cumplimiento de algunos referentes de aprendizaje especialmente cuando
se trata de considerar los saberes y conocimientos previos, construcción del
aprendizaje individual y del entorno.
En cuanto al objetivo señalado como indagar el perfil profesional del
docente de la Carrera Educación integral en la Aldea Universitaria Misión
Sucre, los docentes mantienen dificultades al momento de impartir clase,
todo se resumen exposiciones orales de contenidos, sin un reforzamiento del
tema o explicación clara por parte del asesor, creando confusión en los
triunfadores, lo hacen de forma muy técnica, así como desinterés por asistir a
clase, se aprecia un alto índice de inasistencias en estos espacios y por ende
deserción en los estudiantes. Asimismo, existen algunas dificultades para
realizar la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación con los actores
comprometidos en el proceso educativo. No obstante, muestran interés
cuando se trata de proyectos productivos para realizar en las comunidades
En cuanto al objetivo interpretar el perfil del profesional de la Misión
Sucre y en virtud de los resultados de la investigación considero necesario
generar estrategias teórico- prácticas fundamentadas en jornadas dirigidas a
los docentes para el mejoramiento de los elementos de estudio en cuanto a
las prácticas andragógica, utilización de métodos, estrategias y recursos que

80
les permita actuar como consultores de los procesos de formación al
estudiante, proponer planos de trabajos y situaciones de aprendizaje,
formular pregunta e incentivar a los triunfadores formular las suyas propias,
asesorar en la búsqueda y selección de información, brindar su experiencias
como acompañantes en el proceso de inmersión en la Carrera de Educación
integral , con conocimientos, habilidades y actitudes propias de un asesor de
la Misión Sucre y el tratamiento de problemas sociales.
Finalmente, en el objetivo comprender el perfil profesional del docente
de la Carrera Educación integral en la Aldea Universitaria Misión Sucre, es
necesario que el profesional comience a proyectar acciones concretas que
garanticen el cumplimiento de sus funciones, responsabilidades, compromiso
político y social con la comunidad. Además, de la puesta en práctica del
conjunto de capacidades, habilidades, conocimientos que posee para
desempeñarse con éxito en el campo laboral, mediante el cumplimiento
responsable de sus funciones como docente universitario de la Misión Sucre.

Recomendaciones

A la luz de los hallazgos formulados anteriormente, sugiero lo


siguiente.
A las Autoridades Aldea Universitaria, dar a conocer los resultados del
presente estudio a todos los docentes, diferentes coordinadores en función
de garantizar el perfil profesional ideal de la Misión Sucre.
A los Coordinadores, reorganizar acciones para realizar seguimiento del
proceso obtenido en los talleres, motivar nuevas jornadas de reflexión, a fin
de contribuir con el perfil del docente según las políticas educativas de la
Misión Sucre.
A los docentes, impulsar en todo momento la Educación Bolivariana,
con énfasis en un currículo fundamentado en la metodología de proyectos e

81
integración de asignaturas por áreas con un enfoque interdisciplinario,
implica la necesidad de introducir cambios importantes en las políticas de
formación docente en lo pedagógico.
A futuros investigadores, que se profundice en las categorías de
estudio, incluso establecer investigaciones de naturaleza evaluativa con el
propósito de valorar o emitir juicios significativos en consonancia con la
realidad educativa a investigar.

82
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Addine, F. (2005). Diseño Curricular. Instituto Pedagógico Latinoamericano y


Caribeño. Cuba.

Alfaro, M. (2011), Coordinación aldea universitaria. Una opción para el


perfeccionamiento de la universidad. [Documento En Línea]. Disponible
en. www.monografias.com. [Consulta 2014. Octubre 10].

Águeda, B. y Cruz, A. (2005). Nuevas claves para la docencia universitaria


en el espacio europeo de educación superior. Editorial Narcea: Madrid –
España.

Arango Robles, E (2009). Conocimiento teórico-práctico. [Documento en


Línea]. Disponible en: http://docencia.fca.unam.mx/~jpaz/blog/?p=140.
[Consulta 2014. Noviembre 28].

Araujo Gómez, L (2009). Habilidades físicas. . [Documento en Línea].


Disponible en http://educacionfisicadeporterecreacion.blogspot./educacion-
fisica-conceptos-basicos-guia.html. [Consulta 2013, Febrero 15]

Albert Gómez, M. (2007). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes.


Madrid. Editorial Muralla, S.A.

Azócar Añez, R (2011). El perfil del nuevo egresado universitario: la tarea


por cumplir. [Documento en Línea]. Disponible en:
www.aporrea.org/educacion/a124957.html [Consulta 2014. Octubre, 26].

Azuaje, M (2010). Procedimientos de selección de los docentes de las Aldeas


Universitarias en el Municipio “José Feliz Ribas. La Victoria estado
Aragua. Trabajo de Grado No Publicado. Programa Nacional de
Formación de Educadores.

Balestrini, M. (2010).Cómo se elabora el Proyecto de Investigación. Caracas.


Consultores asociados B.L.

Beltran, C y Rodríguez del Castillo, M (2011). El docente de la Misión Sucre.


Orbita Científica. Misión Sucre, Montalbán, Carabobo-Venezuela
.
Bisquerra, R. (2010). Método de investigación Educativa. Guía práctica.
Barcelona. Ediciones CEAC.

83
Rolon, D (2013). Definición de conocimiento. [Documento en Línea].
Disponible en: es.slideshare.net/dyurolf/definicin-conocimiento [Consulta
2014. Septiembre, 26]

Bozu, Z. y Canto Herrera, P. (2009). El profesorado universitario en la


sociedad del conocimiento: Competencias profesionales Docentes.
Revista de formación e innovación educativa universitaria. Vol. 2, Nº 2, 87
-97.

Bracho, J. (2010).Empleabilidad: el gran desafío de la Educación Superior.


Ediciones Lince creativo. Barquisimeto- Venezuela.

Campos, A. y Espinoza, H. (2005). La Investigación Acción Participativa.


Universidad de Carabobo. Valencia – Venezuela.

Caputi, P (2013). Habilidades pedagógicas del docente universitario para el


fortalecimiento de la formación académica de los estudiantes de la Carrera
Educación Mención Geografía e Historia de la UNELLEZ Barinas. Año
2013. Trabajo de Grado No Publicado. Universidad Nacional Experimental
de los Llanos Ezequiel Zamora. Barinas, Venezuela.

Caracho, J (2005). Un modelo general de gestión por competencias.


Santiago de Chile: Editorial RIL Editores.

Cobos Cedillo, A. (2010). La construcción del Perfil Profesional de


Orientador y Orientadora en Málaga. Trabajo de Grado no publicado.
Universidad de Málaga, Andalucía.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial


Extraordinaria. N15453. Caracas, marzo 2000.

Corvalán O. (2004). Aplicación del Enfoque de Competencias en la


Construcción Curricular. Revista iberoamericana de la Educación.

Díaz, B. (2005). Docente del Siglo XXI. Estrategias Docentes para un


Aprendizaje Significativo. Serie Mc Graw-Hill.

Delgado Benito, V (2013). La formación del profesorado universitario.


Anákisis de los programas de formativos de la Universidad de Burgos.
2000- 2011. Trabajo de Grado No Publicado. Universidad de Burgos.

84
Diccionario de la Real academia Española (2005). 22º edición. Madrid-
España.

Fernández, A (2004). Universidad y currículo en Venezuela: Hacia el tercer


milenio. Caracas: Vice Rectorado Académico. CEP – FHE, UCV.

Galán, M y Rubalca, S (2007). La formación del profesorado universitario.


Barcelona- España: Editorial GRAO.

Galvis, R. y Valdivieso, M. (2006). Construcción de perfiles por competencias


bajo el enfoque del marco lógico. Taller presentado en el congreso
internacional de calidad e innovación en Educación Superior.

García Valcárcel y Muñoz, R. (2009). Experiencia de innovación docente


universitaria. Salamanca- España: Editorial Universidad de Salamanca.

García, M y Maquilón, J (2010).El futuro de la formación del profesorado


universitario. REIFOP, 14 (1), p 17-26. [Documento en Línea]. Disponible
en: : http://bit.ly/wGJWyF. [Consulta 2013. Enero 23].

García Ramos, F (2012). Universidad Bolivariana de Venezuela. Misión


Sucre y el Programa de Gestión Social para el Desarrollo Local.
[Documento en Línea]. Disponible en:
www.aporrea.org/educacion/a124957.html [Consulta 2014. Octubre 2].

Garza, T. (2005). Ética y Competencia. Sao Paulo, Brasil: Cortez.

González, (2009). Hacia un Modelo de Desempeño Laboral del Docente


Universitario, bajo el enfoque del Liderazgo Transformacional. Trabajo de
Grado no publicado Universidad del Zulia. Zulia- Venezuela.

Gurdián, A. (2007). El paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-


Educativa. Colección IDER. San José, Costa Rica.

Hernández, M. (2003). La formación de Profesores y el paradigma de las


competencias. Video conferencia transmitida desde París a la Universidad
Santiago de Cali, traducción Armando Zambrano.
Hernández, S. Baptista, M. y Fernández, A. (2010). Metodología de la
Investigación. México. Editorial Mc Graw Hill.

Hidalgo, E (2011). La causa raíz de los problemas de la misión sucre. Aldea


Universitaria Alberto Smith, Villa de Cura, Aragua- Venezuela.

85
Izarra, D. López, I y Prince, E (2011). El perfil del educador. Carabobo,
Venezuela: Editorial Universidad de Carabobo. Valencia, Carabobo.

Lárez Rodríguez, F (2011). Habilidades intelectuales. La Habana - Cuba:


Editorial Ecu Red.

Leboyer, S (2005). Gestión de las competencias. Barcelona-España: Editorial


Gestión 2000. S.A

León Salazar, A. Rojas Fernández, C y González Balsa, R. (2007). Estudio


del Perfil del Docente. Un análisis factorial. Mérida – Venezuela: Editorial
CODEFRE, s.a.

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la República de


Venezuela Nº 5.929 Extraordinario.

Mass Montes, O (2012). Teoría del Aprendizaje significativo de David


Ausubel. [Documento en Línea]. Disponible en: c1112-2-
grupo1.wikispaces.com/4.+teoría+aprendizaje+signiticativo.

Martínez Miguélez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa.


México: Editorial Trillas.

Martínez Miguélez, M. (2007). Investigación cualitativa etnográfica en


educación. Manual Teórico – Práctico. México: Editorial Trillas.

Marruffo, M y Ibarra, Y (2012). Estrategias didácticas utilizadas para la


formación de estudiantes en licenciatura en educación (sin mención) de la
Misión Sucre. 2011-2012. Cumaná, estado Sucre. Trabajo de Grado no
Publicado. Universidad de Oriente. Núcleo Sucre- Venezuela.

Márquez, X y Villegas, Y (2011). El perfil del docente en la enseñanza de la


geografía de Venezuela, de tercer año de educación media del Municipio
Trujillo, estado Trujillo. Trabajo de Grado No Publicado Universidad de los
Andes Núcleo Universitario Rafael Rangel. Venezuela.

Mico Guillermo, (2012). El perfil y funciones del docente. Universidad


Autónoma Gabriel René Moreno. Santa Cruz – Bolivia.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2004). La formación del


profesorado universitario. Revista de Educación Nº 331. Mayo – Agosto
2003.

86
Ministerio de Educación Superior y Ministerio de Educación y Deporte (2005).
Orientaciones para la acción-reflexión-sistematización. Programa Nacional
de Formación de Educadores. Nº1.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria de Venezuela.


(2005). Políticas y Lineamientos Curriculares para los Programas
Nacionales de Formación de la Misión Sucre. Vice Ministerio de Políticas
Académica. Caracas 2005.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria de Venezuela.


(2007).Gaceta Oficial de la República de Venezuela. Caracas: Autor.

Millán, L. (2007). Aldeas universitarias. [Documento En Línea Disponible en:


WWW.GOOGLE.COM www.aporrea.org/educacion. [Consulta 2014.
Septiembre 15]

Montero Aldana, I. (2007). Evaluación del desempeño docente.


Fundamentos, modelos e instrumentos. Bogotá- Colombia: Editorial aula
abierta.

Naranjo, A. (2006).Evaluación de la Competencia social. Revistas diversitas


perspectivas en psicología, vol. 2 nª1159-175.

Nasta, L (2012). Comunicación efectiva e interacción con alcance educativo.


Madrid: Editorial Gipvanni.

Navarrete, O. (2005). Perfil Profesional del Docente Universitario. Cajamarca-


Perú.

Lanz., C. (2003). La Misión Sucre y la Municipalización de la Universidad.


Ministerio de Educación Superior. Caracas, Venezuela. 08 p.

Ley de Universidades (1970). Gaceta Oficial Nª 1419. Extraordinario, 8 de


septiembre de 1970. Caracas.

Oñate Aguilera, J. Saavedra Gallegos, T. y Spolmann Ortega, M. (2011).


Estudio exploratorio acerca de las Concepciones del Profesorado de
Ciencias en Formación sobre la evaluación de aprendizajes científicos y
resolución de problemas científicos Escolares. Trabajo de Grado no
publicado. Universidad Central. Chile.

87
Ortega, Y. (2011). Perfil de docente a nivel superior, concepto. [Documento
en Línea]. Disponible en:
perfildeldocenteanivelsuperior.jimdo.com/concepto-del-perfil-del-docent...

Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente con su Reforma Parcial


(2000). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5496.
(Extraordinario). Octubre 04, 2000.

Rengifo, R (2010).La universidad venezolana y la formación del profesional


de la docencia. [Documento en Línea]. Disponible en: www.google.com ].
[Consulta 2014, Septiembre 22].

Rouguera, S (2011). Perfil del docente universitario. [Documento en Línea].


Disponible en: saberes.wordpress.com/perfil-del-docente-
latinoamericano¿mito-o-realid.[Consulta 2013. Abril, 25].

Revista Espacio Impulso Desarrollo y Bienestar (2010). Tres factores de


desempeño profesional. Revista Electrónica Nº 599. Barcelona España.

Rolón, D (2013). Definición de conocimiento. [Documento en Línea].


Disponible en: es.slideshare.net/dyurolf /definición-conocimiento [Consulta
2014. Septiembre, 26].

Strauss, A y Corbin, Y (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas


y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Bogotá,
Colombia. Editorial Universidad de Antioquia.

Sánchez, A (2005). Una mirada a los orígenes de las competencias.


[Documento en Línea]. Disponible en: http: //www.ciencashologuin.cv.
[Consulta 2014. Septiembre, 26].

Santoyo, C y Torres, A (2010). Habilidades metodológicas y profesionales


del docente. México: Editorial Universidad Nacional autónoma de México.

Samir, a (2010). Las Actitudes. [Documento en Línea]. Disponible en:


www.monografias.com › Administración y Finanzas. [Consulta 2014. Julio
30].

Segredo, A (2005). Diseño curricular por competencias. [Documento en


Línea]. Disponible en: http// www.monografías.com. [Consulta 2014.
Septiembre, 6].

88
Segura Bazán M. (2004). Hacia un perfil del docente universitario. Revista
ciencias de la educación. Año 4. Vol. 1. Nº 23. Valencia, enero – junio
2004.
Sierra Sanabria, J (2012). Habilidades físicas del ser humano. [Documento
en Línea]. Disponible en: cosas de educación física, blogs post. Com.
Habilidades, físicas-básicas [Consulta 2014. noviembre 30].

Tallaferro, D. (2006). La formación para la Práctica Reflexiva en la Práctica


Profesional Docente. Revista CANDIDUS.

Tiodardo, A. (2009). Orientaciones socioacadémicas para el Programa


Nacional de Formación de Educadores (PNFF). Semestre 2009-II.

Tomás, M.; Castro, D. y Feixas, M. (2012). Tensiones entre las funciones


docente e investigadora del profesorado en la universidad, Revista de
Docencia Universitaria, Vol.10 (1), pp. 343-367. Disponible en:
http://bit.ly/VcU01c [Consultado 2013.Noviembre 15]

Tovar, O y Briceño, E (2012).Perfil docente desde la praxis andragógica de


los profesionales en el programa de estudios jurídicos Misión Sucre
Municipio la Trinidad, estado Yaracuy. Trabajo de Grado no Publicado.
Universidad Bolivariana. Yaracuy, Venezuela.

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (2005).


Manual de trabajo de grado, especialización y maestría. Caracas: Autor.

Vega Cano, R. Torres Chávez, T y Cerna Piñón, R (2013). Revisión


documental. Disponible: eumed.net/rev/cccss/23/investigacion-evaluativa-
politicas-publicas-mexico.html [Consulta: 2014, Noviembre].

Zabala, M. y Zabala Beraza, M. (2005). Competencias del docente


profesorado universitario: Calidad y Desarrollo. Santiago de Compostela.
Ediciones NARCEA, S.A.

Zabalza, M. (2009). Formación del profesorado universitario: mejorar a los


docentes para mejorar la docencia. Editorial Revista de Educación Vol. 36,
Nº. 3, pp. 397-424.

89
ANEXOS

90
Anexo A
Entrevista Semiestructurada

91
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO
UNEFA-DIP

Entrevista Semiestructurada

1) ¿Cómo definiría el perfil del docente de la carrera de Educación


Integral desde su práctica pedagógica-andragógica?
2) Qué conocimientos teórico-práctico poseen los profesionales en el
área o programa que administra?
3) ¿Cuáles de las estrategias andragógica utilizadas por el docente
están acorde con el programa que imparte y contextualizadas con el
proceso formativo para lograr el nuevo republicano?
4) ¿Qué métodos científicos aplica el profesional en su labor para
interactuar con los educandos, familia y comunidad en general,
atendiendo a la diversidad del ser humano?
5) ¿Cómo es la interacción del docente con los diversos actores de la
comunidad educativa, Explique?
6) ¿Cómo es la praxis de los profesionales para la atención de los
triunfadores?

92

Vous aimerez peut-être aussi