Vous êtes sur la page 1sur 9

Andrés Jurado Coral

Filosofía - Derecho
De Husserl a Heidegger: Fenomenología trascendental y ontológica

La transición de la fenomenología de Husserl hacia Heidegger implica un conjunto de

cambios para esta, los cuales le cambiaron el rumbo. De un proyecto trascendental hacía

uno ontológico, la fenomenología tomaría un rumbo distinto, a pesar de seguir los

relativamente los mismos cimientos conceptuales propuestos por Husserl. En esa

medida, el aparataje conceptual más relevante seguiría con algunas alteraciones, pero

la finalidad y las metas de la investigación cambiarían de rumbo. Así pues, a grandes

rasgos, mientras Husserl menciona: “El ser que se trata de mostrar no es otra cosa que

lo que designaremos, por razones esenciales, como “vivencias puras”, “conciencia pura”

con sus “correlatos de conciencia” puros y por otra parte su “yo puro”” (Husserl, 2013, p.

147); por otra parte, Heidegger quiere recuperar al ser de su olvido, de modo que quiere

plantear la pregunta por el sentido del ser. En suma, se trata de dos orientaciones

diferentes que vale la pena contraponer en orden a apreciar sus diferencias, de primera

mano.

Así las cosas, el presente texto se centra en profundizar en los giros que la

fenomenología tomó a partir de Heidegger. En esa medida, el texto se centra en

contraponer el proyecto trascendental con la ontología fenomenológica de Heidegger.

Sin embargo, se busca exponer una cierta inconsistencia en Heidegger, pues hace él

hace una crítica de la reducción eidética pero su análisis del Dasein tiene estructura

eidética. En esa medida, se hará una exposición de cada proyecto a través para luego

hacer una contraposición de ambos caminos fenomenológicos.

1
Andrés Jurado Coral
Filosofía - Derecho

(A) Trascendental vs. Ontológico

-El trascendentalismo de Husserl.

El proyecto de Husserl se enmarca en una tendencia filosófica que ataca el objetivismo,

en palabras de Velez:

La tendencia objetivista es abolida definitivamente por la fenomenología

trascendental (…) La filosofía puede instalarse, ahora sí, como una egología

trascendental, y dedicarse de nuevo a resolver, partiendo del sujeto, la vieja

pregunta metafísica por el ser de los entes (Velez, 2015, p.168).

Así las cosas, mientras que la actitud natural descansa sobre la tesis del mundo, a saber,

la idea y la tendencia humana hacia la creencia de la existencia independiente de

entidades, la actitud filosófica (Fenomenológica) pone en paréntesis esta idea para

revelar las condiciones de posibilidad de los fenómenos. En otras palabras:

The transcendental reduction thus allows phenomenology to study the intentional

constitution of things – that is, the conditions that make possible not the existence of

entities in the world (the issue of existence has been bracketed), but their sense as

existing, and indeed their being given as anything at all. (Crowell,2006, p.21)

2
Andrés Jurado Coral
Filosofía - Derecho
En el mismo sentido, Boedeker reconoce el proyecto de Husserl como uno basado en la

reducción eidética con el fin de obtener las categorías formales y materiales de su objetos

de estudio. En este sentido:

Unlike empirical natural science, Husserl’s phenomenology is a priori, or “pure.”

That is, its object-domain includes neither individuals nor particular properties or

relations holding among them, but rather only formal or material categories. We

arrive at these categories in the second step of Husserl’s method, the “eidetic

reduction.” Here, we begin with a particular intended-as-such, and then explicitly

focus on, or emphasize, the formal and material categories instantiated in it. (2005,

p. 158)

En suma, con la reducción trascendental Husserl aspira encontrar las condiciones de

posibilidad para que los objetos aparezcan como tales. En esa medida, la conciencia

aparece como la responsable de que un objeto aparezca como tal, de modo que ella

explica por qué en un determinado momento un aspecto del objeto es experimentado

(Crowell, 2006). Así las cosas, en la conciencia radican las condiciones de posibilidad,

de modo que en cierta medida esta constituye la realidad, o al menos tiene una primacía

respecto de los demás entes. Siguiendo esta línea, Husserl menciona: “Las unidades de

sentido presuponen (…) una conciencia que da sentido, que por su parte es absoluta y

no existe ella misma a su vez mediante un dar sentido” (2013, p. 204). En efecto, pues,

la conciencia es de un orden diferente al resto de entes sometidos al ejercicio de la epojé,

pues incluso ella, después de esta operación, queda como el residuo fenomenológico

3
Andrés Jurado Coral
Filosofía - Derecho
posterior a la “aniquilación del mundo”: “EL SER DE LA CONCIENCIA, de toda corriente

de vivencias en general, QUEDARÍA SIN DUDA NECESARIAMENTE MODIFICADO

POR UNA ANIQUILACIÓN DEL MUNDO DE LAS COSAS, PERO INTACTO EN SU

PROPIA EXISTENCIA”(Husserl, 2013, p. 187).

Continuando, el proyecto husserliano se instala en uno de corte trascendental (Ingarden).

De esta manera, la investigación fenomenológica se orienta hacia el análisis de la

conciencia y por ende de la subjetividad. Así las cosas, el proyecto de Husserl se

constituye como una especie de “culminación” de la tarea iniciada por Descartes cuando

él quiso “poner en plena acción una tendencia del pensar que impele a constituir una

metafísica basada en la subjetividad” (Vélez, 2015, p.168). Husserl consideraba que a

partir de él, la filosofía podía empezar realmente a ser una investigación rigurosa, pues

él era quien superó los errores de la tradición inaugurada por Descartes.

-Heidegger y la ontología

El proyecto de Heidegger implica en cierta medida una rebelión contra su maestro

Husserl. Así pues, Heidegger tiene un punto de partido que Husserl no considera: el

olvido de la pregunta por el ser, en efecto, “es necesario plantear de nuevo la pregunta

por el sentido del ser (Heidegger, 2014, p.21). En palabras de Steiner, esta motivación

por la ontología surge del “asombro único que habría de presidir la vida de Heidegger

(…): ¿por qué hay esto, existentes, cosas que son, y no nada?”, pregunta que él mismo

reformulará más delante de la siguiente manera: “¿Qué es el ser [das Sein] que hace

4
Andrés Jurado Coral
Filosofía - Derecho
posible todo ente [das Seiende]?” (Steiner, 2013, p. 88). En suma se trata de una

pregunta ontológica, pues incumbe la cuestión por el ser, lo más general que comparten

todos los entes. A este interés se le suma el hecho de lectura que hizo Heidegger en su

juventud de Sobre los múltiples significados del ente según Aristóteles”, texto de Franz

Brentano, el cual motivó su curiosidad por la ontología.

Así las cosas y con la ontología en la mira, Heidegger se entrecruzó con Husserl iniciando

su proceso académico, de este aprendería la metodología fenomenológica. El texto que

motivo su cercanía con Husserl fue, sobre todo, Las investigaciones lógicas, del cual

tomó varios elementos, entre los cuales vale resaltar la teoría del conocimiento

fenomenológica conocida como la intuición categorial (Lohmar, 2006). Sin embargo, fue

en gran medida a partir de Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía

fenomenológica que Heidegger se separa de su maestro (Crowell, 2005). En gran

medida, las críticas de Heidegger se centran en una disputa sobre las reducciones

propuestas por Husserl, aunque en gran parte el conocimiento que Heidegger propone

rescatar es eidético, pues se trata de obtener las estructuras esenciales y no solo

accidentales del ser del Dasein. Así pues, categorías como “Ser-ahí”, “Ser-en-el-mundo”

son de tipo eidético en tanto que son esenciales y no accidentales en la estructura del

Dasein. En esta medida, se puede pensar que a pesar de las críticas, se mantiene una

cierta cercanía entre Heidegger y Husserl en este aspecto, pues la concepción de

conocimiento filosófico heideggeriano se mantiene en un plano eidético (Crowell, 2005).

Aunque esto parece contravenir la idea de que Heidegger se basa únicamente en lo

5
Andrés Jurado Coral
Filosofía - Derecho
factico y en la existencia histórica, en realidad lo que muestra su tendencia hacia lo

eidético es una inconsistencia en el pensamiento de Heidegger (Crowell, 2005).

En otro aspecto, en el sentido que Husserl siente su filosofía como una culminación,

Heidegger en realidad ve en Husserl un termino en el sentido de un ocaso. “Pues, según

el, con la fenomenología trascendental comienza a declinar la metafísica que pretende

responder a la pregunta por el ser de los entes desde el sujeto” (Vélez, 2015,p.169). Así

las cosas, Heidegger observa en un Husserl la culminación de la metafísica de la

subjetividad, la cual pretende fundar el pensamiento en la idea del yo, la identificación

del yo con el sujeto y en la relación sujeto-objeto. Por esto es que “Ser y tiempo pretende

superar la metafísica de la subjetividad” (Vélez, 2015, p.173), para así abrir el campo

para una fenomenología que haga posible la ontología, en otras palabras: “la ontología

solo es posible como fenomenología”. Así las cosas, se busca revelar el plano ontológico

del Dasein, en razón de su primacía óntica sobre los demás entes .

Por otra parte, frente al proyecto trascendental que analiza la conciencia pura, Heidegger

propone un conjunto de críticas a las características que Husserl le atribuía a la

conciencia. Así pues, Husserl menciona que la conciencia es (i) ser inmanente; (ii) ser

dado absolutamente; (iii) nulla re indiget ad existendum; y (iv) es pura. La rebeldía de

Heidegger al respecto empieza a perfilarse en los Prolegómenos para una historia del

concepto de tiempo, texto en el que, posterior a una narración sobre los descubrimientos

más relevantes de la fenomenología, Heidegger deja entrever su crítica contra su

maestro. En este sentido, Heidegger menciona sobre (i) que la “primera característica

6
Andrés Jurado Coral
Filosofía - Derecho
del ser que Husserl da de la región de la conciencia pura no nos vale ni como originaria

ni como no originaria” (Heidegger, 2006, p.136). De similar manera, sobre (ii) menciona

que lo que se da absolutamente es la vivencia y no la conciencia, es decir, aquella se da

sin mediación de una representación. Esto es reconocido por Sokolowski cuando habla

sobre la intencionalidad y cómo con esta la fenomenología pretende superar el

representacionalismo mental de posturas basadas en lo que llama “Egocentric

predicament” (Sokolowski, 2000). Asimismo, sobre (iii) y (iv), Heidegger hace una crítica

referente a la formas de obtención de dichas características, pues no surgen “de las

cosas mismas” o de una análisis de la conciencia misma, sino, en e caso de (iv), por

ejemplo, “siguiendo una idea tradicional de la filosofía” (Heidegger, 2006, p.140).

-Contraposición

En suma, se puede observar el salto ontológico de Heidegger, cosa que para Husserl no

era tan relevante, pues su proyecto tenía en cuenta la particularidad de la conciencia en

tanto ente que se mantiene como residuo después de la epojé. Asimismo, este interés

se deriva de que es la conciencia donde residen las condiciones de posibilidad de todo

objeto, pues este es siempre tal para una conciencia, de manera que es la conciencia la

que explica por qué aparece un objeto de determinada manera. Así las cosas, motivado

por un interés de juventud, Heidegger abandona esta caracterización de la

fenomenología para pasar a centrarla en un proyecto ontológico que busque responde a

la pregunta por el sentido del ser. En esa medida, por la primacía óntica del Dasein, la

fenomenología se convierte en la herramienta para desentrañar las estructuras

7
Andrés Jurado Coral
Filosofía - Derecho
ontológicas del Dasein y así aproximarse a la pregunta por el sentido del ser. Así pues,

Heidegger abandona el problema de la conciencia, de hecho hace una critica de la

supuesta primacía de la conciencia, para así liberarse de la tradición cartesiana y

recuperar la cuestión ontológica planteada por Aristóteles. En este punto, Heidegger se

separa del proyecto de las condiciones de posibilidad trascendentales, aunque se le

puede criticar que su propio proyecto mantiene un corte eidético, pues se propone extraer

las características esenciales del ser del Dasein. Estas estructuras esenciales (Ser-ahí,

Ser-en-el-mundo, etc.) son de corte general y por ende eidético aunque también se

mueven en un ámbito de cotidianidad y se extraen de esta, pues el análisis heideggeriano

revela las cosas desde sí mismas, no imponiendo esas estructuras al Dasein, sino

extrayéndolas de él mismo. Esto puede ser visto como una inconsistencia, sobre todo

teniendo en cuenta la importancia de conceptos como alltäglichkeit para Heidegger, pues

no parece que prime del todo la facticidad y la cotidianidad, por sobre las categorías

eidéticas.

Bibliografía:

 Boedeker, Edgar. Phenomenology. En: Dreyfus, Hubert & Wrathall, Mark. (2005).

A Companion to Heidegger. Blackwell.

 Cruz Velez, Danilo. (2015). Obras completas Filosofía sin supuestos: de Husserl

a Heidegger. Bogotá: Universidad de los Andes.

 Crowell, Steven. Husserlian Phenomenology. En: Dreyfus, Hubert & Wrathall,

Mark. (2006). A Companion to Phenomenology and Existentialism. Blackwell.

8
Andrés Jurado Coral
Filosofía - Derecho
 HEIDEGGER, Martin. (2006) Prolegómenos para una historia del concepto de

tiempo. Madrid: Alianza.

 HEIDEGGER, Martin. (2012). Ser y tiempo. Madrid: Alianza.

 HUSSERL, Edmund. (2013). Ideas relativas a una fenomenología pura y una

filosofía fenomenológica. Libro Primero : Introducción general a la fenomenología

pura, trad. José Gaos, México : FCE.

 Ingarden, Roman. About the motives which lead Husserl to transcendental

idealism.

 Lohmar, Dieter. Categorial Intuition. En: Dreyfus, Hubert & Wrathall, Mark. (2006).

A Companion to Phenomenology and Existentialism. Blackwell.

 Sokolowsky, Robert. (2000) Introduction to Phenomenology. Cambridge:

Cambridge University Press.

 Steiner, George. (2013). Heidegger. Mexico: Fondo de cultura económica.

Vous aimerez peut-être aussi